PROYECTOS MINEROS: DESDE LA EXPLORACIN A LA...

Post on 11-Feb-2020

1 views 0 download

Transcript of PROYECTOS MINEROS: DESDE LA EXPLORACIN A LA...

7 DE NOVIEMBRE DE 2012

Simultáneamente hay quecomenzar a conocer a la co-munidad, identificar las au-

diencias y sus expectativas, y losestudios de línea base que seránincluidos en el Estudio de Im-pacto Ambiental, EIA.Esto último tarda al menos un

año, ya que debe incluir la medi-ción de la flora, fauna y otros as-pectos, durante las cuatro esta-ciones. Hay que identificar, asi-mismo, los recursos arqueológi-cos, culturales, paisajísticos yotros que pudieran estar pre-sentes en los sitios del proyecto.Las tareas de un EIA las puedehacer una empresa especializa-

da, pero el conocimiento y con-tacto con la comunidad lo debehacer el titular, con las asesoríasnecesarias. Para el trabajo con la comuni-

dad se contrata abogados y so-ciólogos, los que se insertan ycomienzan a conocer a la comu-nidad, a identificar las cuestio-nes críticas y el nivel de resisten-cia al negocio. Ello es un trabajolento y muy profesional y re-quiere “abrir” completamentela información del proyecto, conabsoluta transparencia.El ambiente geográfico don-

de se ubica el yacimiento es cla-ve para los niveles de inversión

que significará la construcciónde las plantas de procesos. En elnorte chico hacia el sur, los yaci-mientos se encuentran en la cor-dillera, en donde el acceso escomplejo y es necesaria la cons-trucción de plataformas y demovimientos de tierra para ha-cer los espacios que requierenlas instalaciones. Ello encarecela inversión.

MOMENTO DE LOS

CREATIVOS

El titular debe contar con unaexperiencia operacional delmás alto nivel que vaya evaluan-

do los escenarios generados. Esel momento de los creativos,con mente absolutamenteabierta a todo tipo de alternati-vas, ya que aquí es donde seconfigura el potencial de nego-cio, la creación de valor. Unaprefactibilidad bien hecha pue-de tomar desde 1,5 hasta 3años. Se genera la primera estima-

ción de las reservas, en base a laselección del mejor caso de ne-gocio, lo que incluye el preciode los productos y subproduc-tos, la canasta de monedas quese utilizará, los requerimientosde millones de horas hombre

por año para la construcción.¿Están todos los aspectos críti-cos del proyecto? ¿VPN, ener-gía, comunidad, gente, agua,territorio? Si uno de estos falla,“chao”, no hay proyecto.La presentación de la prefac-

tibilidad al directorio incluye to-dos los aspectos mencionados,que se sintetizan en el valor de lainversión, y los retornos espera-dos. Este es el momento parapresentar el EIA a la autoridad ycomenzar el proceso de evalua-ción. El objetivo último de laprefactibilidad es que el direc-torio otorgue los fondos parainiciar la factibilidad.

COMUNIDAD Y MEDIOAMBIENTE

LA EX PLORACIÓ N

Un proyecto minero nace en laexploración y culmina, usualmen-te 8 a 12 años después, en la ex-plotación de un nuevo yacimien-to.Las etapas son las campañas

de exploración, los estudios deperfil, de prefactibilidad, de facti-bilidad, la ingeniería de detalles yla construcción, mediante unEPC M — ingeniería, procure-ment (adquisiciones— , construc-ción y administración del proyec-to) (Figura 1).Examinaremos las tres prime-

ras etapas desde la perspectivade una empresa minera o titulardel proyecto.La siguiente clase tratará las

etapas restantes.La exploración es realizada por

las compañías mineras y tambiénpor las llamadas “Juniors”, queson empresas que exploran conel objetivo de descubrir yaci-mientos para después venderloso asociarse con empresas mine-ras que los pueden llevar adelan-te. La exploración se gatilla cuan-

do los geólogos identifican unaanomalía geológica y comienzanlos pasos para vislumbrar la pre-sencia de un recurso geológicocon algún potencial de reserva.Ello involucra al menos dos

campañas de sondajes, hasta tresaños, para un yacimiento impor-tante.Este trabajo termina con un es-

tudio de perfil, el que toma desde9 meses a un año, en que se eva-lúan los “recursos” mineralesexistentes y se propone un nivelde producción.El nivel de riesgo es aún alto,

de 30 a 40% (Figura 2). Es impor-tante la participación de las lla-madas “personas competentes”,definidas en la ley chilena Nº20.235 de 2007, que tienen cono-cimientos y herramientas paraevaluar el yacimiento con la pocainformación existente.La Junior pone el proyecto en

el mercado, si alguien lo compra

es porque cree y comparte la vi-sión de que ahí hay un eventualnegocio. El comprador, una empresa

minera, inicia un largo proceso,ejecutando etapas que reducenlas incertidumbres (ver Figuras 2 y3), dando pasos para ir obtenien-do los recursos monetarios nece-sarios hasta llegar a un momentoen que el directorio toma la deci-sión de hacer o no hacer el pro-yecto.

LA PREFACTIB ILIDAD

El objetivo de la prefactibilidades identificar el mejor potencialcaso de negocio, para lo cual serealiza un “trade off study”, esdecir, se generan muchas alterna-tivas de diseño o “layout”, deproceso, de criterios de diseño,de la magnitud de la explotación,y de los eventuales méritos eco-nómicos.El primer paso para el dueño

consiste en verificar la existenciade los insumos críticos que tienenque concurrir en adición a la exis-tencia del recurso geológico, laelectricidad, el agua y la gente. Siéstos no están, no hay proyecto. Se comienzan campañas de

sondaje que buscan conocer ca-racterísticas geomineras metalúr-gicas del recurso para poder mo-delar, a través de herramientascomputacionales geoestadísti-cas, modelos de bloque que per-mitan caracterizar y cuantificar elrecurso.Para llevar a cabo la prefactibi-

lidad hay que seleccionar unaempresa de ingeniería con la ideade que ésta acompañe hasta el fi-nal. Los EPC M son realizados porgrandes empresas de ingeniería,las que actúan como contratistaprincipal (C P), agentes del dueñopara diseñar, adquirir y gestionarla construcción del proyecto,subcontratando la construcción yotros aspectos según las necesi-dades.La firma titular tiene un equipo

que sirve de contraparte al C P encada etapa. Esta es la teoría, perola realidad es muy distinta, debi-do a la falta de profesionales ex-pertos, tanto en el C P como en lafirma titular, lo que causa grandesfrustraciones, retrasos, y, en defi-nitiva, encarecimiento de los pro-yectos (Figura 4).

DESCRIPCIÓ N DEL

Y ACIMIENTO

El titular contrata experienciaoperacional senior para definirlos criterios de diseño, que sonclave en el éxito o fracaso del ne-

gocio minero. D ichos criterios seobtienen a través de múltiplespruebas, de laboratorio, de plan-ta piloto, que permiten escalarlos resultados metalúrgicos a unproceso industrial. Es crítico quelas muestras con las que se ejecu-tan estas pruebas y pilotajes re-presenten la variabilidad del re-curso geológico, porque los yaci-mientos son heterogéneos y ani-sotrópicos.

Es tremendamente complejoconocer un yacimiento, y la prác-tica demuestra que esos erroresson muy caros. Hay que obtenerun modelo de bloques — variosmiles de pequeños bloques teóri-cos de igual volumen que descri-ben todas las características delyacimiento— que sea represen-tativo de éste. C ada nueva cam-paña de sondaje va corrigiendoel recurso descrito, reduciendo elriesgo del proyecto, con la des-cripción litológica y geológica,con la identificación de los am-bientes geológicos y la metalur-gia. Aquí reside la creación de va-lor y el potencial de negocio. Loque hay aguas abajo son valoresmarginales. La mineralogía completa inclu-

ye las asociaciones mineralógi-cas, la presencia de los subpro-ductos, el molibdeno, el oro y laplata, que se han vuelto cada vezmás críticos debido a la caída delas leyes del commodity principal,y las alteraciones del yacimiento,por ejemplo la presencia de seri-cita, de arcilla, de impurezas. Estose logra con una campaña de 25 a30 mil metros de sondaje, y tardahasta un año y medio, entre elproceso de perforación y la des-cripción completa del yacimien-to. Estos son inputs para los pla-nes mineros, el paso que sigue. La mina está donde está, pero

la ubicación de las plantas de pro-ceso, que se generan en la pre-factibilidad, están condicionadasa la geografía y a las comunida-des, y si se trata de minerales súl-furos, dependen de la existenciade cuencas en donde se puedancolocar los relaves. La gestión te-rritorial es crucial.

PROYECTOS MINEROS: DESDE LA EXPLORACIÓN A LA PREFACTIBILIDAD:

LA CREACIÓN DE VALOR EN LA MINERÍALA EV ALU ACIÓN DE RIESG OS ES ESENCIAL EN LAS PRIMERAS ETAPAS.

UN P R OYECTO MINER ODEMANDA AÑ OS DEES TUDIO

ES IMPORTANTE LASELECCIÓN DE PERSONAS YEMPRESAS ASESORAS

LA F ALT A DEP ROF ES IONALESEX P ERT OS , T ANT O EN ELCONT RAT IS T A P RINCIP ALCOMO EN LA F IRMAT IT U LAR, CAU S AG RANDESF RU S T RACIONES ,RET RAS OS , Y , ENDEF INIT IVA,ENCARECIMIENT O DE LOSP ROY ECT OS .

La prefactibilidad identifica el mejor potencial caso de negocio.

AF

P

S Á BA DO / C L A S E 6 DE 10