1 Elementos Que Conforman Nuestra Identidad Nacional Dentro Del Contexto Del Mundo Globalizado Anny

28
1 Elementos que conforman nuestra identidad nacional dentro del contexto del mundo globalizado La globalización se centraliza en el largo proceso multisecular de la internacionalización, que tiene hondas raíces en la época denominada de Renacimiento, esa fecunda etapa de la humanidad en que las artes, el comercio, la música, la literatura y las ciencias florecen y con ellos pueblos y ciudades hasta el surgimiento de la nación. Que cambió el modo de vida, las personas dejaron de vivir en comunidades, zonas o regiones relativamente aisladas e independientes para formar parte de un conjunto mayor de límites geográficos precisos y de identidad signada por sus símbolos, por su idiosincrasia, por su lengua común y su psicología común que los hace iguales y diferentes a los demás. La globalización surgió como un fantasma que no encuentra referente en ninguno de los paradigmas de nuestro tiempo, cada quien la ha tomado y adaptado a sus necesidades e intereses, en este sentido, es en el campo económico donde más éxito ha obtenido porque ha dado cobertura para implementar políticas y establecer modelos de desarrollo al servicio del mundo. De esta manera, se convirtió en el vehículo ideal para imponer su dominio en el Tercer Mundo. Bajo el pretexto de la objetividad del proceso, se trata de crear en las masas un estado de abstinencia favorable para hacer creer que la cultura y el bienestar vienen de afuera y contra eso no se debe luchar. Por fortuna esta postura está generando en el mundo, y particularmente en América Latina, el efecto contrario. Los pueblos no han perdido las esperanzas y desde sus raíces se enfrentan al mundo, no lo desdeñan, lo asumen salvando su yo, contraponiendo su identidad y sus valores a los del otro para enriquecer y enriquecerse, para formar la gran urdimbre de la cultura universal.

description

ORGANIGRAMA

Transcript of 1 Elementos Que Conforman Nuestra Identidad Nacional Dentro Del Contexto Del Mundo Globalizado Anny

1 Elementos que conforman nuestra identidad nacional dentro del contexto del mundo globalizado

La globalizacin se centraliza en el largo proceso multisecular de la internacionalizacin, que tiene hondas races en la poca denominada de Renacimiento, esa fecunda etapa de la humanidad en que las artes, el comercio, la msica, la literatura y las ciencias florecen y con ellos pueblos y ciudades hasta el surgimiento de la nacin.

Que cambi el modo de vida, las personas dejaron de vivir en comunidades, zonas o regiones relativamente aisladas e independientes para formar parte de un conjunto mayor de lmites geogrficos precisos y de identidad signada por sus smbolos, por su idiosincrasia, por su lengua comn y su psicologa comn que los hace iguales y diferentes a los dems.

La globalizacin surgi como un fantasma que no encuentra referente en ninguno de los paradigmas de nuestro tiempo, cada quien la ha tomado y adaptado a sus necesidades e intereses, en este sentido, es en el campo econmico donde ms xito ha obtenido porque ha dado cobertura para implementar polticas y establecer modelos de desarrollo al servicio del mundo.

De esta manera, se convirti en el vehculo ideal para imponer su dominio en el Tercer Mundo. Bajo el pretexto de la objetividad del proceso, se trata de crear en las masas un estado de abstinencia favorable para hacer creer que la cultura y el bienestar vienen de afuera y contra eso no se debe luchar.

Por fortuna esta postura est generando en el mundo, y particularmente en Amrica Latina, el efecto contrario. Los pueblos no han perdido las esperanzas y desde sus races se enfrentan al mundo, no lo desdean, lo asumen salvando su yo, contraponiendo su identidad y sus valores a los del otro para enriquecer y enriquecerse, para formar la gran urdimbre de la cultura universal.

Nuestra Identidad

En Venezuela, en estos ltimos aos de proceso de cambios revolucionarios, se ha vendido afianzando nuestra identidad nacional.

Somos un pas con 27 millones de habitantes en casi un milln de kilmetros cuadrados. Nuestros lmites son: al norte el mar Caribe y al noroeste el ocano Atlntico, al sur la Repblica de Brasil, al oeste la Repblica de Colombia y al sudeste la Repblica de Guyana. Sus 2.813 km de litoral caribeo al norte y 1.008 km de litoral atlntico al noroeste determinan una vocacin de intercambio comercial, cultural y geogrfico con los pases del Caribe y del mundo, que se remonta al perodo precolombino.

Trescientas once islas, islotes y cayos, bajo la figura de Dependencias Federales, ocupan una franja casi de 100 km. al norte de la costa oriental, desde los lmites del ocano Atlntico hasta la zona ms occidental del mar Caribe. Destacan los archipilagos Los Roques, Los Monjes, las Aves y las islas la blanquilla, isla de Patos, isla la Orchila, la Tortuga, los Testigos, los Hermanos, isla de Aves, los frailes e isla Sola. No ms de 2.245 personas se reparten en este conjunto insular, que comprende numerosos islotes, totalmente deshabitados. El estado insular de Nueva Esparta, que no forma parte de estas dependencias, incluye a la isla de Margarita, famosa internacionalmente como destino turstico, con todas las facilidades para el visitante, y a las islas de Coche y Cubagua, de importancia histrica por su pasado colonial.

La posicin geogrfica de Venezuela, en la franja ecuatorial, determina un clima tropical templado, con oscilaciones de temperaturas dependientes de la altitud. En Venezuela hay una sucesin regular de dos grandes perodos estacionales en el ao: una temporada seca de noviembre a marzo y una temporada de lluvias de abril a noviembre, con algunas fluctuaciones en sus comienzos y finales.

Nunca se presentan en Venezuela los extremos climticos que peridicamente asolan a otros pases del Caribe bajo la forma de huracanes y severos temporales, y el dicho, nada exagerado, de que el pas disfruta de una eterna primavera, se complementa perfectamente con otro refrn local, en la descripcin de nuestro clima: siempre que llueve escampa.

El clima es clido todo el ao, con temperaturas medias que varan entre los 24 y los 27 C. Las temperaturas ms bajas se registran en los picos nevados de la cordillera de los Andes, con valores promedio inferiores a los 0 C en los meses ms fros, y se registran mximas por encima de los 38 C en lagunas ciudades del interior, como Maracaibo. Las precipitaciones van desde un mnimo de 400 mm anuales en algunas regiones costeras, hasta 4.000 mm anuales en las selvas amaznicas del extremo sur del pas. En esta zona sur del pas (estado Amazonas y parte de Bolvar) no existe una poca de sequa: llueve todo el ao con algunas variaciones de intensidad. En buena parte de los Llanos -sur de los estados Gurico, Cojedes, Portuguesa y Barinas, los cursos bajo y medio del ro Apure, y la depresin del ro Arauca- se producen severas inundaciones en la estacin de lluvias.

Su gente, ms all de este don natural del cual disfruta nuestro pas, constituye una de las cosas ms importante. Los venezolanos somos amigos, solidarios, compaeros, siempre dispuestos a ayudar al que lo necesita, as lo ha sido en el pasado y as lo es, con mucha ms profundidad y dedicacin, en los actuales momentos.

Los venezolanos antes las dificultades nos crecemos y sobre todo antes las adversidades tenemos siempre un buen humor, por eso se dice con mucha frecuencia que los venezolanos de lo malo tienen un chiste, una broma que alegra el mal momento. Con nuestros visitantes estamos dispuestos a atenderlos y a dar lo mejor de s para que la estancia en Venezuela sea de buen agrado.

No somos un pas perfecto, entre otras cosas porque entre los humanos eso es imposible, tenemos muchas fallas, cometemos muchos errores, tenemos muchas limitaciones y tambin en nuestro territorio se aposentan elementos indeseables socialmente.

En definitiva, no estamos con Yambo, buscando identidad, la tenemos muy arraigada y siempre queremos mostrrsela al mundo.

Nuestro proyecto

El premio de literatura y escritor portugus Jos Saramago en su novela El evangelio segn Jesucristo, relata las peripecias realizadas por Jos, el carpintero, para mantener con vida a su hijo, Jess, de apenas dos meses de nacido, justo cuando las huestes de Herodes, El Grande, en cumplimiento de sus ordenes, buscaban por doquier en Beln a cualquier nio de tres o menos aos para degollarlo porque haba que impedir la existencia del Profeta que liberara a Judea.

Jos utilizando todas las peripecias posibles logr salvarle la vida a Jess. Desde que comenzaron los cambios en nuestro pas, se ha tratado de degollar este nuevo proyecto para lo cual se han ensayado todos los mtodos conocidos de conspiracin, todos fracasados por la fuerza de un pueblo que ha decidido ser libre y soberano. Pero a pesar de todo estamos avanzando.

Una democracia significa elecciones libres sobre la base del pluralismo, libertad de asociacin y de expresin, espacios para ejercer el elemental derecho a disentir y manifestar la oposicin por medios pacficos, libertad de prensa y ausencia de censura.

Ahora bien, hoy en da no es posible sustentar un modelo poltico slo por estas razones. En Venezuela, ciertamente, existen elecciones libre y plurales, en un poco ms de ocho (8) aos se han realizados once (11) consultas electorales, y todas en forma directa, secreta y universales y tambin existen las otras libertades y derechos.

Pero, a su vez, en Venezuela se transita por un modelo societal donde la democracia alcanza dimensiones muchos ms profundas. Se transita por una democracia inclusiva desde el punto de vista econmico y social, son cada vez ms los venezolanos que han adquirido su identidad como ciudadanos, han logrado un empleo seguro y estable, con una recuperacin real en sus ingresos, crecen los venezolanos que se incorporan al sistema educativo, en todos los niveles, incluyendo el universitario.

En la Venezuela de hoy da los resultados de crecimiento econmico son incuestionables y reconocidos mundialmente, las reservas internacionales son las ms altas de la historia y la deuda pblica externa disminuye, las bajas tasas de inters han generado un repunte bien significativo en la inversin y en el consumo, el producto interno bruto per cpita se ha recuperado significativamente, siendo de los ms altos de Amrica Latina y el Caribe, el riesgo pas disminuye de forma muy importante, el gasto pblico como porcentaje del PIB ha venido creciendo de manera constante y creciente, la mortalidad infantil viene disminuyendo considerablemente, el ndice de desarrollo humano ubica a nuestro pas en los de desarrollo alto, en fin, estamos en presencia de un pas que se encuentra en la senda de un desarrollo con profundo contenido social y humano.

Venezuela y la globalizacin

Para defender la identidad nacional el proceso de cambios en Venezuela se ha enfrentado a los intentos

de la globalizacin sobre todo la ms radical, la neoliberal por imponernos valores, principios y comportamientos que no son consustanciales a nuestra historia y nuestras tradiciones.

Con la globalizacin se pretende convertir al mundo en un gran centro comercial donde todos terminemos usando blue jeans, comiendo McDonalds y tomando Coca Cola; se propugna un mundo donde impere un consumo homogneo, en el cual los rabes, los norteamericanos, los latinoamericanos y los escandinavos, estn todos saboreando las misma galletas con el mismo entusiasmo con que tomen Coca Cola o se cepillen los dientes con Colgate; incluso algunos han sostenido que la razn para que muchos pobladores del mundo sean cortos de estatura y de piel amarilla es que no han comido hamburguesas y papas McDonalds.

Aunque es cierto que el mundo se hace cada vez ms pequeo como resultado del triunfo de la ciencia y la tecnologa, aparentemente ms mecnico, impersonal, fro, calculador, pragmtico, desalmado, tambin lo es el hecho de que a diario existe un despertar del sentimiento religioso y de la vida espiritual.

Mientras de un lado se expresa un proceso fusionador, del otro lado se estimula la fisin, esto es, reafirmacin de identidades, redescubrimiento de las diferencias que se cristalizan en conflictos.

Aunque la globalizacin intenta la homogeneizacin cultural, tambin ha contribuido a estimular los procesos identitarios, en defensa de lo nacional, contra la cultura cosmopolita o transnacional. Esta globalizacin cultural a travs del consumo generalizado, del lenguaje universal de los deportes o de la msica, de los noticieros internacionales, de los smbolos, de los espectculos, difundidos y entendidos por millones de personas de diferente nacionalidad, religin y lenguaje, presenta otra cara, que es el fomento de la diversificacin cultural, del aprecio de la nacional, lo distinto.

En este ltimo sentido en Venezuela precisamente de un lado combatimos los aspectos negativos de la globalizacin, pero a su vez, estamos afianzando nuestras tradiciones y comportamientos histricos. Defendemos nuestras especificidades culturales, nuestras idiosincrasias y nuestro acervo histrico y es as como la revolucin venezolana levanta la ideologa del insigne prcer de la independencia Simn Bolvar. Reivindicamos nuestro derecho a un desarrollo endgeno donde la ganadera y el sector agrcola juega papel de primer orden. En poltica exterior hemos sido defensores de los derechos de los pueblos a su independencia, soberana y dignidad y hemos levantado la bandera de un mundo multipolar. Estamos desarrollando la Misin Ciencia, la Misin Cultura y la Misin Msica dentro de un esquema de absoluta independencia nacional.

En el campo culinario seguimos manteniendo nuestra tpica comida llamada Arepa (hecha con harina de maz y que se puede acompaar con carne, pollo, queso u otro ingrediente) y nuestros batidos o licuados compiten con todo xito con todas las gaseosas importadas.

Finalmente, con todos nuestros problemas, que los tenemos, como ya lo mencionamos y estamos empeados no slo en combatirlos sino en revertirlos, como pueblo, como nacin, como pas, ontolgicamente hablando, nos sentimos orgullosos de ser venezolanos, y es tan as que en la creacin del Primer Mapa Mundial de la Felicidad, asociado con la salud de las personas, el bienestar econmico en cuanto al Producto Interno Bruto (PIB) y el acceso a la educacin secundaria, Venezuela se ubica hoy por hoy en los primeros veinte de un total de 177 pases.

Globalizacin e Identidad

El tema de la identidad nacional fue largamente discutido en el mbito filosfico y sociolgico en la dcada del 70. Sin embargo, las circunstancias externas e internas del pas y del mundo eran diferentes. Por eso, el tema debiera cobrar hoy un sitio relevante en el plano filosfico y poltico para pensar un modelo de pas abierto y plural.

Afirmar la comarca, la regin, la nacin en suma, no debe llevar al cierre, a la exclusin, la xenofobia, la discriminacin o el resentimiento. Un pas que progresa se abre necesariamente al mundo, pero tambin importa no perderse en l, preservando un ncleo comunitario, un nosotros que no puede ni debe perderse, amenazado por un globalismo sospechoso, disfrazado de universalismo cultural.

Qu es en esencia la identidad? Etimolgicamentedemsignifica lo mismo, lo que permanece en diferentes tiempos y situaciones. Ricardo Maliandi la analiza desde el punto de vista sincrnico como la suma de caracteres que distingue a algo de toda otra cosa y desde el punto de vista diacrnico como el autorreconocimiento de mi pasado, en la memoria, en la tradicin.

Tanto en los individuos como en los pueblos, la identidad es el reconocimiento de un ncleo constitutivo de elementos que permanecen y se comparten y que permiten reconocerse frente a los cambios. No hay cambio sin permanencia y la permanencia se percibe a travs de los cambios. Aquello que, como dira Heidegger, esen cada caso mo.Pero ser es un llegar a ser misposibilidadesy ello slo es posibleen el mundo y con el otro. La mirada del otro, del tu es necesaria, porque es en relacin con el otro y con el mundo donde descubrimos y construimos nuestra identidad.

El yo, la identidad se va realizando y consolidando a travs de un sistema de relaciones que me obligan a diferenciarme, a definirme, a cambiar y adaptarme al mundo y al otro,yo y mi circunstanciacomo sostena Ortega. La identidad es pues complementaria de la diferencia, porque la identidad de cada uno depende de la identidad de los dems.

Defender la identidad, no es mantener a ultranza el pasado y cerrarse al mundo, como tampoco en relacin con el mundo, dejar de lado aquello que esen cada caso mo,refugindose enla impropiedad, en lo indeterminado, en el das man, que es todos y es nadie. Es perder la cara propia y, como sostiene Musil enEl hombre sincualidades, convertirse en hombres y grupos cuya identidad viene slo del exterior, pero que no se singularizan ni se definen.

Hay tres elementos fundamentales que conforman la identidad: la conciencia, la memoria y la cultura, especialmente la lengua, que dan por resultado la pertenencia, la inclusin, la integracin en un nosotros colectivo, que engloba tanto al yo y al tu como al ello, a lo lejano, a lo distinto.

La prdida de la conciencia, de este yoque es en cada caso moy de mis posibilidades, conduce al hombre a travs de las presiones de las circunstancias y de los poderes de turno mediticos, econmicos y polticos, a ser simplemente la materia para el proyecto y las ambiciones de otro. El hombre y los pueblos que carecen de conciencia, pierden su identidad y tanto el mercado mundial como el paradigma que hoy sostiene la globalizacin, constituyen una amenaza constante y permanente contra ella.

Se globaliza el deseo, el mercado y el producto, pero no las posibilidades de acceso a l, se globaliza el quiero, pero no el puedo.

La conciencia supone reconocer valores fundamentales, libertad, justicia y equidad y ser capaz de luchar por ellos. Y esta conciencia es memoria, memoria individual y colectiva de errores y de aciertos, que implica necesariamente una responsabilidad colectiva. No asumirla, dejar hacer y refugiarse en el yo no lo hice, no fui yo el responsable o no saba, esmala fe, como sostiene Sartre.

Conciencia y memoria nos remiten a un estilo, a un modo de vida y de pensar, a una cosmovisin simblica y significativa que constituye la cultura y que se refleja en la lengua, por eso Octavio Paz sostena que la patria es la lengua. Todo hombre pertenece a una cultura, pero toda cultura es, se construye y se distingue en su relacin con otras. El multiculturalismo es la base del intercambio entre culturas y entre grupos, experiencia vasta y creadora que podra haberse extendido a escala planetaria. Lamentablemente el paradigma sobre el que se apoya hoy la globalizacin, no ha conducido ni a la tolerancia, ni al respeto mutuo a partir del reconocimiento de lo que une y diferencia, sino a la homogenizacin, a una masificacin dirigida, controlada por el mercado y la sociedad de consumo.

La globalizacin que debiera significar integracin, complementariedad, un nuevo modo de pensar la parte dentro del todo, una manera distinta de preservar las identidades nacionales en un marco mundial, se ha transformado en un imperialismo global que maneja la tica del darwinismo social. El poder real es el econmico y quienes gobiernan los pases son las finanzas internacionales, por eso los estados nacin han perdido fuerza y relevancia. En este contexto, no tiene sentido hablar de democracia, menos an de los viejos valores de la Revolucin Francesa por los que lucharon los hombres de Mayo: libertad, igualdad y fraternidad.

En este contexto del mundo globalizado quisiera distinguir dos planos en el anlisis de la identidad, que es incompatible con la exclusin. Por un lado, a nivel mundial donde gran parte de la poblacin es objeto de un genocidio por el hambre, las enfermedades y la miseria y donde no slo hay desigualdad en la distribucin de la riqueza y de los desarrollos tecnolgicos, sino tambin de las necesidades bsicas. Un mundo que se escandaliza por el sufrimiento y los padecimientos de los toros en las corridas como sucedi hace poco en Barcelona y no es malo- pero que permanece insensible ante la desigualdad, el sufrimiento y la exclusin de los seres humanos.

Por otro, el tema de la pertenencia, no ya al mundo en general, sino concretamente a la sociedad argentina y latinoamericana, donde la pobreza conduce necesariamente a la exclusin y a la prdida de identidad nacional.

La teora del cargo y del abono se refiere al efecto que tienen las transacciones comerciales sobre la ecuacin patrimonial. cada transaccin afecta el balance, cambia los valores en el patrimonio sin alterar el equilibrio de la ecuacin.

La teora del cargo y del abono es el conjunto de reglas que basada en las leyes del equilibrio patrimonial, permiten el registro de las transacciones y dems hechos contables a travs de un sistema de cuentas. En cada una de esas transacciones, actan por lo menos dos cuentas.

Existen siete tipos de transacciones que siguen la teora del cargo y del abono.

1 Aumento de un activo; aumento de un pasivo

2 Aumento de un activo; aumento de capital

3 Aumento de un activo, disminucin de otro activo

4 Disminucin de un pasivo; disminucin de un activo

5 Disminucin de un pasivo, aumento de otro pasivo

6 Disminucin de un pasivo; aumento de una partida de capital

7 Disminucin de capital; disminucin de un activo

Aumento de un activo; aumento de un pasivo

Este tipo de transaccin es muy frecuente, ya que se origina con todas las compras a crdito realizadas y prstamos obtenidos. O no despreciable (terreno); pero aumenta un pasivo que sera "Cuentas por pagar", cuenta que indica la obligacin que tiene la empresa.

Caso de las compras a crdito: Se adquiere una compra de un activo fijo despreciable (mobiliario, vehculo, equipos, edificios entre otros).

Caso del prstamo: Un prstamo es una cantidad de dinero que pide la empresa a algn prestamista o tambin como un crdito cedido por un banco, aumentando la cuenta "Caja" o tambin la cuenta "Banco" y que debe ser pagado por la empresa en un plazo determinado, esta cuenta sera "Prstamos por pagar". Esta cuenta normalmente es pagada con garantas.

Aumento de un activo; aumento de capital

Este tipo de transaccin se da slo cuando el dueo o pluto da a algunos de los socios de la empresa cosas de la empresa abajo precio pero a cambio hacen un aporte inicial o algn aporte adicional a la empresa. Aquel aporte, generalmente, es depositado en un banco, aumentando la cuenta del mismo nombre ("Banco") por el monto del aporte y aumentando el capital de la empresa.

Aumento de un activo, disminucin de otro activo

Una transaccin de este tipo se produce cuando hay una permuta de activos, es decir un cambio de un activo por otro activo de igual valor que el anterior. Ocurre cuando hay cobros a clientes, compras al contado y depsito de dinero en una cuenta corriente bancaria.

Cobros a clientes

Al cobrar a un cliente una determinada cantidad de dinero, aumenta la cuenta "Caja" u ocasionalmente "Banco", pero la cuenta "Cuentas por cobrar" se ver disminuida o eliminada totalmente ya que los cobros fueron realizados.

Compras al contado

Es cuando la empresa paga al contado sea en efectivo o en cheque, la compra de otro activo del mismo valor que la cantidad pagada. En este caso, puede disminuir la cuenta "Caja" o "Banco", depende como fue comprado el activo que aumenta por el precio pagado. Este activo puede ser una activo fijo despreciable o no despreciable.

Depsito bancario

Simplemente es el traslado de un monto en efectivo a una cuenta corriente bancaria. En una transaccin donde haya un depsito bancario, disminuye la cantidad de dinero de la cuenta "Caja", pero aumenta la cantidad de dinero en la cuenta corriente ("Banco")

Disminucin de un pasivo; disminucin de un activo

Este tipo de transaccin ocurre cuando es pagada una obligacin o un compromiso, tales como deudas con un proveedor o el pago de un prstamo.

Disminucin de un pasivo, aumento de otro pasivo

Liquidamos el saldo a uno de nuestros proveedores, firmndole un pagar a 90 das.

- P Proveedores

+ P Documentos por pagar

Pagamos el saldo a uno de nuestros acreedores, firmndole un pagar a 180 das.

- P Acreedores diversos

+ P Documentos por pagar

Renovamos documento a nuestro cargo y a favor de uno de nuestros proveedores, firmando otro documento con vencimiento a 90 das.

- P Documentos por pagar

+ P Documentos por pagar

Disminucin de un pasivo; aumento de una partida de capital

Esto slo ocurre cuando algn empleado de la empresa, pasa a ser socio de la misma empresa con el aporte de sus prestaciones sociales an no pagadas. La cuenta "Prestaciones sociales por pagar" es un pasivo a largo plazo que disminuye, pero aumenta la cuenta por ese aporte.

Disminucin de capital; disminucin de un activo

Ocurre cuando hay que pagar de imprevisto una cuenta pendiente de pago y cuando el dueo de la empresa desea retirar dinero para su cuenta personal y para sus propios gastos personales

Historia de la Contabilidad enVenezuela

Publicado eloctubre 31, 2011deloboluzbel

En 1542nace oficialmente la obligacin de llevar cuentas en Venezuela, mediante una ley de Carlos V que obliga a los Oficiales Reales el deber de transmitir al final de cada ao un estado general de cuentas de una de las distintas ramas de ingresos y un informe circunstanciado y completo al expirar cada trienio.

El 12 de febrero de 1591se ordena que todas las Reales Cajas lleven el libro de la Razn General. Orden ratificada por Felipe II en Real Cdula del 15 de julio de 1620:

En cada asiento se ha de dar individual razn y noticia de cada uno de los expresados ramos: origen, base legal, orden en cuya virtud se cobra proporcin, tiempo, destino, recaudacin y administracin, teniendo cuidado de dejar ciertos folios en blanco para hacer las anotaciones consiguientes.

El 30 de noviembre de 1686se crea el cargo de Contador Mayor de cuentas para la provincia de Venezuela.

En abril de 1785el Ministro de Indias Don Jos de Glvez emite una Real Orden donde se ordena cambiar el viejo mtodo de contabilidad por cargo y data por el de partida doble.

El 12 de marzo de 1798se estableci un reglamento para la remisin de cuentas, el cual tena como objetivo tener un mtodo fijo y uniforme de presentar las cuentas.

En el congreso de Ccuta se dict la Ley Fundamental del 12 de julio de 1821 que estableca una autoridad central para el buen orden y uniformidad de la administracin de las rentas con el ttulo de Contadura General de Hacienda.

El primer Cdigo de Comercio publicado en Venezuela es el del29 de agosto de 1862y en la seccin correspondiente a los libros dice:

Todo comerciante debe llevar a lo menos cuatro libros encuadernados y foliados, en que conste el giro y el estado de sus negocios y son: el Libro Diario, el Mayor, el de Inventarios y el Copiador de Cartas.

El 9 de septiembre de 1942 sefund el Colegio Nacional de Tcnicos en Contabilidad.

En 1946 la Facultadde Ciencias Econmicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela propuso la creacin del Departamento de Administracin Comercial y as funcion hasta 1956 cuando se aprob la transformacin de este Departamento en Escuela de Administracin Comercial y Contadura.

El 12 de julio de 1958se cre el Colegio de Contadores Pblicos y Administradores Comerciales de Venezuela

En septiembre de 1973el Congreso de la Repblica aprueba la Ley de la Contadura Pblica y el 4 de enero de 1975 se decret el Reglamento del Ejercicio de la Contadura Pblica

Historia de la Contabilidad

La contabilidad es una actividad tan antigua como la propia Humanidad. En efecto, desde que el hombre es hombre, y aun mucho antes de conocer la escritura, ha necesitado llevar cuentas, guardar memoria y dejar constancia de datos relativos a su vida econmica y a su patrimonio: bienes que recolectaba, cazaba, elaboraba, consuma y posea; bienes que almacenaba; bienes que prestaba o enajenaba; bienes que daba en administracin; etc.

Las primeras civilizaciones que surgieron sobre la tierra tuvieron que hallar la manera de dejar constancia de determinados hechos con proyeccin aritmtica, que se producan con demasiada frecuencia y era demasiado complejos para poder ser conservados en la memoria. As que recurri a smbolos , a elementos grficos, que aos ms tarde se trasformaron en jeroglficos y que en la actualidad en nuestra ya sistematizada contabilidad conocemos como rubros y cuentas. Hace 3,000 el hombre comienza a perfeccionar los signos y smbolos grficos, pasando de los jeroglficos egipcios y la escritura-babilnica, al primer alfabeto fenicio, luego al alfabeto Griego y por ultimo al abecedario latino.

En Egipto, los escribas (discpulos de los sacerdotes) se encargaron de llevar las cuentas a los faraones, dado que podran anotar las tierras y bienes conquistados.

As mismo los fenicios, hbiles comerciantes y mejores navegantes, desde 1,100 aos antes de Cristo perfeccionaron los sistemas contables implementados por los egipcios y se encargaron de difundirlos.

En Atenas el senado ejerca la administracin y control e la cosa pblica, y los funcionarios que administraban los recursos rendan cuentas de su gestin.

En 1458 cuando Benedicto Cotrugli hace referencia al Trmino "partida doble" en el libro Della mercatura et del mercante perfecto donde indica que todo comerciante debe llevar tres libros : el mayor, con un ndice, el diario y el borrador.

En 1494 Fray Luca Paciolo explica la partida doble y trata todo aquello relacionado con los registros contables de los comerciantes, del inventario, del borrador, del diario, del mayor, de las normas para transportar los totales al folio siguiente del mayor, asimismo incluye pautas a considerar para descubrir errores cometidos en las registraciones.

En nuestros tiempos se produce grandes cambios econmicos, originados, en los adelantos tecnolgicos y en el aumento del comercio, que inciden en la contabilidad. La informacin ya no es utilizada nicamente por los dueos de la empresa, y otros usuarios se incorporan con sus necesidades bancarias.

Con el transcurrir de los tiempos la Contabilidad ha descubierto los diversos sistemas y mtodos que se aplican hasta nuestros das, tambin debemos mencionar que la Contabilidad ha tenido una evolucin acelerada debido a que el comercio se ha desarrollado enormemente sus fronteras gracias al avance de la ciencia y la tecnologa que no poda estar ajena a esta evolucin; los estudiosos y analistas de la Contabilidad coinciden en declarar que la Contabilidad a determinado tres periodos evolutivos que pasamos a detallar a continuacin:

PERIODO EMPIRICO

Este periodo se manifiesta en el hecho de que en los tiempos ancestrales, inclusive, PRE histricos de nuestra era los habitantes de la tierra descubren algunos hallazgos de vestigios humanos, hasta determinar un conocimiento exacto de su vida, mediante los documentos grficos hallados en los lugares en que estos habitaban, as mismo se encontraron algunos gravados en piedras, como por ejemplo los integrantes de una familia, los animales que cazaban, los peces que lograban en los ros, etc. Es decir se estaba manifestando un criterio de Contabilidad en forma emprica o primitiva.

Luego del transcurso de esta etapa aparece el pueblo Fenicio, aproximadamente por los aos 2,300 A. de J.C. con una marcada inclinacin al Comercio que jams pudo ser igualada por ninguno de los pueblos de la poca. El mismo hecho de haber sido catalogado como los genios del comercio de la poca antigua algunos tratadistas supone que utilizaron la Contabilidad, tambin en forma primitiva, a fin de poder controlar sus innumerables transacciones mercantiles.

Fue a partir del siglo XIII, en que se inicia el primer tipo de Contabilidad mediante cobros, gastos que lo usaron las personas dedicadas a las finanzas de aquella poca. Este tipo de Contabilidad que es netamente de Caja tambin tiene su origen remoto, porque el nico objetivo fue la anotacin de los movimientos de dinero presentndose como una cuenta de Caja separada de cualquier clase de cuenta.

Analizando la realidad peruana, podemos afirmar que los antiguos pobladores peruanos, en el caso especifico de los Incas, tambin tuvieron su forma muy especial de aplicar la Contabilidad, ya que ellos controlaban sus actividades de intercambio llamado "trueque", mediante el uso de los KIPUS, siendo en este caso el Contador de la poca el denominado Kipucamayocc.

En este periodo la nocin DEBE y HABER estaba ausente, es por eso que en el control de Caja que elaboraban lo mismo era consignar en el lado derecho o izquierdo, los gastos y cobros respectivos que realizaban.

PERIODO DE LA TENEDURIA DE LIBROS

Este periodo se inicia con la utilizacin de la Partida Doble, expresin que se usa hace aproximadamente cinco siglos, el cual esta dividido en dos partes: DEBE y HABER, en la que se aplican principios matemticos con la finalidad de hacer una suma de trminos positivos y negativo, totalizando separadamente para luego restar de los totales que en resumen viene a ser una suma algebraica o saldo.

En el ao 1494, el Monje Italiano Fray Lucas de Pacciolo por primera vez alcanza al mundo entero la Partida Doble para ser aplicada a la Contabilidad que a fines del siglo XV, la Contabilidad era deducida del algebra, siendo el DEBE y el HABER expresiones matemticas, que se expresan o relacionan con lo positivo y negativo transferidos a la Contabilidad, as por ejemplo el signo POR colocado antes del nombre de una cuenta esta deber ser cargada determinndose por costumbre que debe ser anotada en el lado izquierdo; en tanto el signo A indica que la cuenta debe ser abonada y por lo tanto deber ser reflejada en el lado derecho.

PERIODO CIENTIFICO

Nace conjuntamente con la Gran Revolucin Industrial, cuando en el ao de 1796 Inglaterra pone en funcionamiento la primera maquina a vapor con la cual se da un cambio trascendental en sus modos de produccin gracias al transporte mas fluido y por ende ms adecuado.

Estos cambios que Inglaterra experimenta fueron tan marcados y profundos, en lo social y econmico porque mueve al hombre de una vida tranquila hacia las fbricas. Todo este proceso de cambios hace que se de con gran determinacin el resurgimiento de las grandes fabricas en este caso de manera especial las textiles y esto permite que la Contabilidad despliegue esfuerzos, para lo cual los mas famosos tratadistas Italianos de esta poca han operado en la Contabilidad Europea una influencia considerable esforzndose por construir una teora contable con cierta dosis cientfica, se presenta la necesidad de llevar la teora econmica a las empresas divulgando una nueva Contabilidad de acuerdo a los conceptos de la microeconoma porque las empresas ya necesitaran llevar un mayor control administrativo, anlisis de sus cuentas, etc.

Para ello nace la Contabilidad de Costos y Presupuestos, no ha sido otra cosa que un reconocimiento de la microeconoma por la Contabilidad puesto al servicio de la microeconoma.

La ciencia - tcnica de la Contabilidad se ve enriquecida gracias a la aparicin de la obra de Francisco Villa denominada "CONTABILITATA APLICATA ALLE ADMINISTRAZIONES" en el ao de 1840, que a partir de la publicacin de esta y muchas otras obras se inicia un periodo de controversias doctrinarias; van apareciendo una serie de trabajos tcnicos, surgiendo una serie de principios y normas que se perfilan como caracteres cientficos que la Contabilidad ha logrado hasta nuestros das.

Los expertos y estudiosos dedicados a la investigacin contable se dividieron en grupos de ideas al igual que las escuelas filosficas de la Partida Doble en su esencia a fin de llegar a conclusiones concretas y especificas que puedan prevalecer bajo argumentos sustenta torio

TENDENCIAS DE LA CONTABILIDAD DE GESTIN EN VENEZUELA

Prof. Eunice Bastidas

En la evolucin social de las organizaciones, siempre encontramos fenmenos avasalladores, cuyos efectos son de tal magnitud, que impulsan el avance de las sociedades. Hoy da vivimos uno de ellos: la globalizacin de los mercados.

Este fenmeno obliga a competir internacionalmente y sobrevivir en un ambiente dinmico, que exige respuestas efectivas y contundentes por parte de empresarios, gerentes y gobernantes. Pero muchas veces ocurre, que la respuesta no es suficiente.

En mi pas, este es un ejemplo verdico y de alguna forma, ha hecho que los gestores vuelquen su atencin hacia los sistemas de costes, en la bsqueda de informacin relevante, rpida y oportuna. As tambin, hay sectores nacionales, que tratan de controlar las fuerzas globales con herramientas tradicionales, pero esta falta de adaptacin al impacto de la realidad mundial, revela el peligro de quedar rezagados (1) y no poder transformarse en organizaciones competitivas. Estas ltimas, manifiestan no requerir de la informacin contable en su proceso de toma decisiones.

Cmo se observa, son actitudes opuestas al cambio y por ello, el desarrollo de la contabilidad de gestin, es dismil en un mismo sector. Comencemos por esbozar la situacin presentada en las pequeas y medianas empresas venezolanas( PYME) las cuales representan un importante sector que genera empleo y produccin en el pas, dedicadas al comercio y al servicio.

De acuerdo con investigaciones realizadas por Kaplan (1994), Enright (1994) y Catacora (1996), gran parte de las PYME, no procesan internamente la contabilidad financiera y menos an, contabilidad de costes. Los registros se proporcionan informalmente a travs del servicio externo que ofrecen los contadores o contables. El proceso de toma de decisiones se remite a la determinacin de la renta gravable para el pago de tributos al final del ejercicio fiscal.

Kaplan, seala que esta situacin se debe a las condiciones existentes en el pas antes de la apertura comercial, donde las empresas tenan un mercado cautivo protegido por barreras arancelarias que les permita transferir los costes de ineficiencias a los productos y en consecuencia, no afectaba su capacidad competitiva.

Por otra parte, las investigaciones de Mora, Katherine (1999), sealan que algunas PYME, s emplean sistemas de contabilidad de costes formales y utilizan esta informacin para la fijacin de precios, determinacin de utilidades y valuacin de inventarios. Sin embargo, no genera informacin completa, suficiente ni detallada para definir estrategias, puesto que los sistemas de costes que poseen, no se adaptan a las necesidades propias de la organizacin y por lo general, el seguimiento y control de costes se dirige a los costes directos.

Considerando estos resultados, podemos afirmar que la tendencia a la determinacin de los costes en las PYME, se efecta bajo el sistema tradicional, en funcin al volumen de produccin y poco se usa como informacin en la toma de decisiones.

En el caso de las grandes empresas, en la rama de alimentos, sucede lo contrario:

- Emplea sistemas de costes formales, diseados de acuerdo con los requerimientos de las operaciones y las necesidades de informacin de los gerentes.

- Generan informes de costes por productos y clientes.

- Utilizan el presupuesto como herramienta en el control de gestin.

- Desarrollan estrategias competitivas basadas en el liderazgo en costes, liderazgo en calidad y segmentacin del mercado.

- Conocen a sus competidores.

- Establecen relaciones estrechas con los proveedores para programar la adquisicin de insumos en funcin de la capacidad programada.

- Conocen las necesidades, deseos y expectativas de sus clientes y/o consumidores

- Presenta alto nivel de competencia

- Hace nfasis a las estrategias de marketing.

El xito de estas empresas, hace evidente que los sistemas de costes formales, constituye una fuente de informacin indispensable para el desarrollo de ventajas competitivas de la organizacin.

En el rea agroindustrial, presenta ciertas particularidades, que han provocado atraso, recesin y conflictos, que impiden el desarrollo organizacional y productivo del sector. El caso ms evidente, son las centrales azucareras, aproximadamente 12 que existen en el pas, que se encuentran en estado de estancamiento. El fuerte proteccionismo del estado a travs del subsidio, exoneraciones y financiamientos especiales (periodos de gracia y aos muertos), aseguraron una fuente de abundantes recursos, limitando la demanda de cambios, tanto organizacionales como de los procesos de produccin, que an son, altamente intensivos en mano de obra.

Empero, la crisis econmica, trajo consigo insuficiencia de recursos por parte del estado, redujeron las subvenciones al sector y comenzaron a surgir cambios profundos en el sistema:

- Entrada de nuevas compaas internacionales.

- Alta tensin en las relaciones entre productores e industriales.

- Desaparicin del sistema de control de precios.

- Aumento de la competencia.

- Aumento de las exportaciones agrcolas

- Aumento de los rendimientos en ciertos rubros

Para estas empresas el desarrollo de la contabilidad de gestin o gerencial, apenas comienza y requiere de estudios especiales, con enfoque acadmico, sustentados en los principios de la contabilidad de gestin.

Ahora bien, la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, desde 1998, ha venido realizando estudios de costes para la industria petrolera, especficamente en los centros refinadores. Estas organizaciones se consideran nmero UNO en importancia, para el pas, con suficiente autonoma para administrar sus propios recursos. Desde el punto de vista gerencial, presenta flexibilidad en su estructura que le permite participacin horizontal en el proceso de planificacin del negocio. Pero, estos cambios se han suscitado a raz de la cada de los precios del petrleo, que afect profundamente la economa del pas. Se inici entonces, una fuerte poltica de reduccin de costes, acompaado con presiones para incrementar los niveles de produccin, con el objeto de obtener mayores ingresos y cubrir el enorme coste fijo organizacional. La industria petrolera, ha aplicado todas las herramientas de gestin: la calidad total, reingeniera, JIT, ABC, ABM, entre otras. Ninguna tcnica novedosa ha escapado de la mano de la industria.

Sin embargo, ha desarrollado sistemas de informacin gerencial adecuados, pero asilados y en ello coexisten tres sistemas, con fines especficos:

- Un sistema de contabilidad financiera, para generar reportes contables y fiscales.

- Un sistema de costes emergente, para informar sobre los costes del proceso.

- Un sistema de indicadores de gestin, para evaluar la economa, eficiencia, eficacia y

efectividad en toda la organizacin.

Por ltimo, se han efectuado estudios en el sector de servicios de transporte ferroviario, recientemente culminado. De acuerdo al informe de investigacin, en el pas slo existen dos empresas de carcter pblico, que presentan dos caras: una del retroceso y otra de avance. En el primer caso, el retroceso se refiere al atraso, la inactividad, la obsolescencia tecnolgica y organizacional, la inexistencia de control de costes, excepto el cumplimiento del formalismo en la presentacin anual del presupuesto. Paradjicamente, tiene a su cargo, la explotacin de la red ferroviaria nacional. En el segundo caso, la empresa muestra versatilidad en su estructura, permitindole participacin horizontal de los departamentos en el proceso de planificacin estratgica, emplea el costeo basado en actividades para medir la eficiencia de sus operaciones, utiliza el sistema estndar para el control de las desviaciones en el presupuesto, y tiene a su cargo la explotacin exclusiva del mineral de hierro y su despacho, a travs del subsistema de ferrocarril, a los clientes nacionales y sitios de embarques, para clientes internacionales.

Cmo es notorio, la situacin actual de la contabilidad de gestin en Venezuela est marcada por la hegemona del grupo econmico que representa al sector, diferenciados entre s, como tambin denota dualidad, como es el caso del servicio ferroviario. Sin embargo, las tendencias apunta hacia de desarrollo y la evolucin de los sistemas, que se evidencia cada vez ms, por el acercamiento del sector productivo a las Universidades, en la bsqueda del conocimiento que le permita transformarse y enfrentar con innovacin, el efecto de la globalizacin. Sigamos adelante