1087692 tsem6 miaml

7
UNIVERSIDAD ETAC El Constructivismo en la Educación Teorías Contemporáneas de la Educación Alumna: Lariza Elizabeth Miranda Amador Asesor: Dr. Rogelio Avilés Urquiza Fecha de entrega: 28 de julio de 2015

Transcript of 1087692 tsem6 miaml

Page 1: 1087692 tsem6 miaml

UNIVERSIDAD ETAC

El Constructivismo en la Educación

Teorías Contemporáneas de la Educación

Alumna: Lariza Elizabeth Miranda Amador

Asesor: Dr. Rogelio Avilés Urquiza

Fecha de entrega: 28 de julio de 2015

Page 2: 1087692 tsem6 miaml

Introducción

El Constructivismo es sin duda una de las Teorías más mencionadas en la

actualidad, sin embargo pocas personas son completamente conscientes de las

implicaciones y características de este Paradigma. En el presente trabajo se busca

indagar a profundidad las características, postulados, los roles del alumno, del

docente, de la educación, la metodología y las estrategias mediante una tabla

descriptiva, en la cual se incluirán el Constructivismo Cognitivo de Piaget, Socio-

cultural de Vygotsky, el Constructivismo Social de Berger y Luckmann, el Radical

de Von Foerster y Von Glaserfeld, es importante mencionar que se agregará el

ABP (Aprendizaje Basado en Problemas) en este apartado se deberá aclarar

porque se incluye esta estrategia, finalmente se propone un ejemplo para

garantizar que se haya concretado el aprendizaje.

Contenido

Page 3: 1087692 tsem6 miaml
Page 4: 1087692 tsem6 miaml
Page 5: 1087692 tsem6 miaml
Page 6: 1087692 tsem6 miaml

Conclusiones

El constructivismo plantea, que el individuo interactúa con el objeto y esto produce

el aprendizaje, según Piaget, el Constructivismo Vygotskiano plantea la

importancia del lenguaje, la sociedad y la cultura y aporta el principio de Zona de

Desarrollo Próximo, el Construccionismo social de Berger y Luckmann indaga en

el principio de que la realidad es un constructo social, y recalca la importancia de

la relación social, al igual que el Constructivismo Radical de Von Foerster y Von

Glaserfeld que se pronuncia por la experiencia como la única fuente de

aprendizaje, se explicita además la relación con las competencias (Key

Competencies, (SERRANO: 2011), y con el ABP (MORALES: 2004), la

elaboración de la tabla descriptiva me permitió identificar claramente cada

aspecto, coincidencia y diferencia de los ítems planteados y aprender sobre este

Modelo tan mencionado hoy en día y que se parece poco a lo que aplicamos en

las aulas la mayoría de los docentes mexicanos.

Bibliografía

SERRANO GONZALEZ, José Manuel. “El Constructivismo hoy: enfoques

constructivistas en Educación”, 2011, Universidad de Murcia, España.

MAZARÍO TRIANA, Israel y Ana. “El Constructivismo: Paradigma de la escuela

contemporánea”. Universidad de Matanzas, Cuba.

RODRÍGUEZ PALMERO, María Luz. “La Teoría del Aprendizaje Significativo”.

2004. Pamplona España.

DÁVILA ESPINOSA, Sergio. “El aprendizaje significativo: Esa extraña expresión

(utilizada por todos y comprendida por pocos)”. Disponible en http://contexto-

educativo.com.ar/2000/7/nota-08.htm

Page 7: 1087692 tsem6 miaml

MORALES BUENO & LANDA FITZERGALD, Patricia, Victoria. “Aprendizaje

basado en problemas”. 2004. Universidad del Bío-Bío. Chillán Chile, págs. 145-

157. Publicado por REDALYC.

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA, de Madrid. “Aprendizaje Basado en Problemas:

Guías Rápidas sobre nuevas metodologías”. 2008. Madrid España. Servicio de

Innovación Educativa (UPM).

CHAVES SALAS, Ana Lupita. “Implicaciones Educativas de la Teoría

Sociocultural de Vygotsky”. 2001. Universidad de Costa Rica. Págs. 59-65.

RADALYC.

HERNÁNDEZ ROJAS, Gerardo. “Caracterización del Paradigma Sociocultural”,

1997. Módulo Fundamentos del Desarrollo de Tecnología Educativa (Bases

Psicopedagógicas). Coordinador Frida Díaz-Barriga Arceo. México, Editado por

ILCE-OEA.