Análisis Crítico.ronalddocx

7
Análisis Crítico Realizado por: Ronald Mendoza

description

Analisis Critico

Transcript of Análisis Crítico.ronalddocx

Page 1: Análisis Crítico.ronalddocx

Análisis Crítico

Realizado por: Ronald Mendoza

CI: 25.535.678

Page 2: Análisis Crítico.ronalddocx

PORLAMAR, OCTUBRE 2015Análisis Crítico

Como es bien sabido la Empresa es una entidad en la que intervienen el capital y el trabajo como factores de producción de actividades industriales o mercantiles o para la prestación de servicios.

Otra definición de la empresa nos dice que una empresa es una organización económico-social, integrada por elementos humanos, materiales y técnicos, que tiene el objetivo de obtener utilidades a través de su participación en el mercado de bienes y servicios. Para esto hace uso de sus factores productivos (trabajo, tierra y capital)

Las empresas antes de comenzar a fabricar sus productos o prestar sus servicios, deben definir de qué manera lo van hacer, es decir, determinar el cómo, el que y para quien. Los costos nos ayudan de manera eficiente a conocer lo que se necesita gastar, siendo este el valor monetario de los consumos de factores que supone el ejercicio de una actividad económica destinada a la producción de un bien o servicio.

Entonces el costo de un producto está formado por el precio de la materia prima, el precio de la mano de obra directa empleada en su producción, el precio de la mano de obra indirecta empleada para el funcionamiento de la empresa y el costo de amortización de la maquinaria y de los edificios.

Los especialistas afirman que muchos empresarios suelen establecer sus precios de venta en base a los precios de los competidores, sin antes determinar si éstos alcanzan a cubrir sus propios costos. Por eso, una gran cantidad de negocios no prosperan ya que no obtienen la rentabilidad necesitaría para su funcionamiento. Esto refleja que el cálculo de los costos es indispensable para una correcta gestión empresarial.

El análisis de los costos empresariales permite conocer qué, dónde, cuándo, en qué medida, cómo y porqué pasó, lo que posibilita una mejor administración del futuro. En otras palabras, el costo según los especialistas es el esfuerzo económico que se debe realizar para lograr un objetivo operativo (el pago de salarios, la compra de materiales, la fabricación de un producto, la obtención de fondos para la financiación, la administración de la empresa, entre otros.).

Page 3: Análisis Crítico.ronalddocx

Cuando no se alcanza el objetivo deseado, se dice que una empresa tiene pérdidas. Algunos empresarios afirman que la finalidad primordial de un control de costos en una empresa es obtener una producción económica mínima para estar en posibilidad de competir en el mercado, y aun cuando no tengan competencia ofrecer al consumidor el artículo al más bajo precio posible.

Las empresas deben tomar en cuenta la determinación de los costos según el objetivo social de cada empresa antes de establecer una para así asegurarse de que todo marche bien. Preguntarse según su modelo de empresa:

¿Cómo se determina el costo en una empresa comercializadora? El costo en una empresa comercializadora o distribuidora, se llama costo de venta y corresponde al valor de comprar de las mercancías adquiridas para la venta.

¿Cómo se determina el costo en una empresa de servicios? En una empresa de servicios el costo está representado por el valor de comprar del servicio básico, más los insumos necesarios, más el valor de otros recursos utilizados en la prestación del servicio.

¿Cómo se determina el costo en una empresa industrial? En el caso de una empresa productora o industrial, el costo será igual al valor de las materias primas utilizadas en la producción del bien, más el valor de los salarios pagados a los trabajadores dedicados a la producción, más el valor de otros recursos utilizados.

Las empresas se clasifican según su actividad, propiedad, tamaño:

Actividad: (Agropecuarias, mineras, Industriales, comerciales y de servicios).

Propiedad: (Públicas, privadas y mixtas). Tamaño: (Pequeñas, medianas y grandes según su número de

empleados).

Un sistema tributario está formado y constituido por el conjunto de tributos que están vigentes en un determinado país y en una época establecida. No hay un sistema tributario igual a otro, porque cada país adopta diferentes impuestos según la producción, forma política, necesidades, etc. En Venezuela se estableció que el sistema tributario establecerá la obligación de contribuir en atención a la capacidad económica del sujeto pasivo, por lo que los tributos no pueden ser calculados sobre una base proporcional sino atendiendo al principio de progresividad, el cual debe respetarse para que el estado pueda cumplir

Page 4: Análisis Crítico.ronalddocx

con la obligación de proteger la economía nacional y lograr un adecuado nivel de vida para el pueblo. El estado necesita de los tributos, para poder subsidiar los gastos públicos, pero está claro que los distintos gobiernos a pesar de sus esfuerzos poco han logrado en su lucha contra la evasión fiscal. Es conveniente señalar que la evasión fiscal es un problema de cultura, y es responsabilidad fundamentalmente del gobierno crear esa cultura en los contribuyentes.

En cuanto a la legislación laboral venezolana podemos decir que fue promulgada en 1928. Se trató de un instrumento muy general, para cumplir formalmente con compromisos del país como miembro de la organización. Por ende, se toman en cuenta leyes que hacen prevalecer los parámetros que el estado aplica para desarrollar las normas estructuradas y que reciba en si el empleado beneficios como la empresa también.

Las leyes que refieren en Venezuela en el sector empresarial son: La Ley Orgánica del Trabajo, los trabajadores y trabajadoras; Ley orgánica de prevención, condiciones y medio ambiente de trabajo, ley orgánica del sistema de seguridad social, ley orgánica procesal del trabajo, ley de la gran misión saber y trabajo, ley del régimen prestacional de vivienda y hábitat, ley del seguro social, ley de alimentación para los trabajadores y las trabajadoras, ley del instituto nacional de capacitación y educación socialista INCES, ley para las personas con discapacidad, ley del régimen prestacional de empleo, ley especial del fondo nacional de prestaciones sociales, ley especial para la dignificación de trabajadores y trabajadoras residenciales, reglamento general de la ley del seguro social, reglamento de la ley de alimentación para los trabajadores, reglamento parcial de la ley orgánica de prevención, condiciones y medio ambiente de trabajo, reglamento parcial del decreto con rango, valor y fuerza de la ley orgánica del trabajo, los trabajadores y las trabajadoras, sobre el tiempo de trabajo, reglamento de la ley orgánica del trabajo. Todas estas trabajan en conjunto para fortalecer los diferentes ámbitos legales que rigen una empresa para que la misma beneficie y cumpla todo lo requerido por los trabajadores y trabajadoras de una empresa.

Page 5: Análisis Crítico.ronalddocx