ANÁLISIS TRANSACCIONA1

9
ANÁLISIS TRANSACCIONAL El análisis transaccional es un sistema de psicoterapia individual y social que se engloba dentro de la psicología humanista, propuesto por el psiquiatra Eric Berne a partir de los años 1950 en Estados Unidos. Este método busca que el cliente pueda cambiar sentimientos, pensamientos y comportamiento. El análisis transaccional propone una metodología y unos conceptos básicos expresados en un lenguaje sin los tecnicismos abstractos que predominan en otras teorías psicológicas. Pretende ser un modelo profundo, con técnicas para facilitar la reestructuración y el cambio personal. Su fácil integración con otras disciplinas de las ciencias humanas y sociales, le ha dado una gran difusión mundial dentro del entorno humanista, laboral y de la autoayuda. Sin embargo, se ha señalado su debilidad epistémica, y sus constantes analogías con el psicoanálisis freudiano le han dificultado ser plenamente considerada por la comunidad científica y asistencial. OBJETIVO: A nivel funcional , busca facilitar el análisis de las formas en que las personas interactúan entre sí, mediante transacciones psicológicas, con sus estados del yo Padre, yo Adulto y yo Niño, aprendiendo a utilizar el primero para dar cuidados, el segundo para individualizarnos y el tercero para buscar y recibir cuidados, tanto en nuestra interacción con los demás, como también en nosotros mismos, creciendo hacia el logro de una personalidad integrada. 1

description

ANÁLISIS TRANSACCIONA1

Transcript of ANÁLISIS TRANSACCIONA1

Page 1: ANÁLISIS TRANSACCIONA1

ANÁLISIS TRANSACCIONAL

El análisis transaccional es un sistema de psicoterapia individual y social que se engloba dentro de la psicología humanista, propuesto por el psiquiatra Eric Berne a partir de los años 1950 en Estados Unidos. Este método busca que el cliente pueda cambiar sentimientos, pensamientos y comportamiento.

El análisis transaccional propone una metodología y unos conceptos básicos expresados en un lenguaje sin los tecnicismos abstractos que predominan en otras teorías psicológicas. Pretende ser un modelo profundo, con técnicas para facilitar la reestructuración y el cambio personal. Su fácil integración con otras disciplinas de las ciencias humanas y sociales, le ha dado una gran difusión mundial dentro del entorno humanista, laboral y de la autoayuda. Sin embargo, se ha señalado su debilidad epistémica, y sus constantes analogías con el psicoanálisis freudiano le han dificultado ser plenamente considerada por la comunidad científica y asistencial.

OBJETIVO: A nivel funcional, busca facilitar el análisis de las formas en que las personas interactúan entre sí, mediante transacciones psicológicas, con sus estados del yo Padre, yo Adulto y yo Niño, aprendiendo a utilizar el primero para dar cuidados, el segundo para individualizarnos y el tercero para buscar y recibir cuidados, tanto en nuestra interacción con los demás, como también en nosotros mismos, creciendo hacia el logro de una personalidad

integrada.

A nivel profundo, busca facilitar el cambio del “guión psicológico” que asumimos en la infancia bajo la influencia de las figuras parentales y de autoridad, que fue necesario para poder sobrevivir en ese entonces, pero que podemos estar siguiéndolo aún, de forma inconsciente. Al dejar el guión, dejamos también de jugar los “juegos psicológicos” que lo refuerzan, y podemos entonces usar en forma integrada nuestra capacidad de pensar, sentir y actuar, al servicio de una vida más saludable.

Además de psicoterapia, el Análisis Transaccional es aplicable al crecimiento personal, educación, enfermería, trabajo social, desarrollo organizacional y en otras actividades en las cuales las personas interactúan entre sí.

Historia

Eric Berne nació en el año 1910 en la Ciudad de Montreal, Canadá; en 1935 obtuvo el título de medicina y cirugía. Posteriormente se trasladó a los Estados Unidos, en 1938 se graduó de Psiquiatra en la U. de Yale. Ejerció como psiquiatra y creó el sistema llamado el Análisis

1

Page 2: ANÁLISIS TRANSACCIONA1

Transaccional (AT), al cual definió como una teoría de la personalidad y de la acción social, y como un método de psicoterapia que se basa en el análisis de todas las transacciones posibles entre dos o más personas, sobre la base de sus estados del yo específicamente definidos.1

Inició su formación en el enfoque psicoanalítico siendo su psicoanalista Paul Federn, discípulo y colaborador estrecho de Sigmund Freud, interesado en los estados del Yo. Siguió su psicoanálisis con Erik Erikson, psicoanalista de la psicología del Yo.

Publica en 1958, Análisis Transaccional: un nuevo y efectivo método de terapia de grupo. En el mismo muestra un modelo que incorpora aspectos de comunicación en los que resuenan los postulados de su vecino y amigo Gregory Bateson.

Se rodeó de un equipo de colegas para compartir sus experiencias como terapeutas de grupo con vista a desarrollar un modelo de "psiquiatría social" basado en el estudio de las interacciones (transacciones psicológicas) entre las personas y sus estados del Yo, al que llamó Análisis Transaccional.

Eric Berne es uno de los autores más originales que han escrito sobre comunicación,

Berne revolucionó el campo de la comunicación interpersonal de grupo o de masas. Su gran ambición fue añadir algo nuevo al Psicoanálisis: Freud creó el Psicoanálisis, Eric Berne creó el Análisis Transaccional.

Propone un modelo de personalidad (De los estados del Yo), un modelo de acción social (transacciones) y un modelo de imbricación de ambos aspectos en el modo de organizar la vida en el presente y a largo plazo.

Eric Berne muere a los sesenta años, en1970. Aportó grandes ideas al estudio de la comunicación.

El análisis transaccional es una teoría de la personalidad neofreudiana que retoma los conceptos de ello, yo y superyo, pero los transforma: en vez de ser entidades intrapsíquicas las considera como instancias transaccionales porque se centra en las interacciones de las personas más que en la dinámica interna. Discrepa del psicoanálisis pues analiza las transacciones en lugar analizar la psique. Se concentra en las interacciones de unas personas con otras y en el cambio de estas interacciones para la resolución de problemas emocionales.

Filosofía y principios del Análisis Transaccional

Eric Berne decía:

Todos nacemos bien, todos nacemos príncipes y princesas. Todos tenemos un cierto potencial humano que podemos desarrollar. Yo soy responsable de mi vida y decido, para bien o para mal, lo que es bueno para mí y lo que hago con ella. Todo el mundo (con sólo algunas excepciones, como los graves daños cerebrales) tiene la capacidad de pensar. La gente decide su historia y su destino, y estas decisiones se pueden cambiar. En resumen, todos podemos cambiar en pos de la autonomía y tenemos los recursos necesarios para hacerlo. El objetivo del cambio en el marco del Análisis Transaccional es avanzar hacia la autonomía (la libertad del guión de la infancia) la espontaneidad, la intimidad, la resolución de problemas en lugar de evasión o pasividad, la curación como un ideal, no limitarse a hacer el progreso, el aprendizaje de nuevas opciones.

2

Page 3: ANÁLISIS TRANSACCIONA1

Estados del yoEn su última obra, Berne define los estados del Yo como sistema que componen la personalidad y pueden clasificarse en tres tipos llamados: Yo Adulto, Yo Padre y Yo Niño. Cada persona durante cada día y durante el día puede ubicarse en un estado u otro, variando su modo de sentir, pensar y actuar según el estado del Yo en el que se encuentre.

Berne representa este modelo con tres círculos alineados verticalmente rodeados por una línea que los engloba, se utilizan las iniciales P, A y N.

Padre: la persona siente, piensa y actúa de modo semejante a la versión que ha interiorizado de una figura relevante de su infancia. Estas figuras son principalmente los padres, o abuelos, tías y tíos, hermanos y hermanas mayores, cuidadoras, vecinos e incluso personajes de películas. Así, alguien puede comprar fruta pidiéndola con la misma frase que utilizaba su madre reproduciendo su modo de cruzarse de brazos y sostener la cartera, a la vez que piensa que hay que vigilar la balanza del peso pues hay que desconfiar de los tenderos.

Adulto: De acuerdo con las capacidades que ha ido desarrollando a lo largo de la vida, los conocimientos que ha ido adquiriendo y la experiencia que ha venido acumulando, la persona en su momento actual tiene un modo de sentir más estable, un modo de pensar que considera tanto lo específico e inmediato como el contexto general y las consecuencias y puede modular su comportamiento. Quien esté situado en un estado del yo Adulto, además de sentirse muy alegre con el millón de soles ganado en la lotería, sopesa qué hacer con el mismo.

Niño: el modo de sentir, pensar y actuar del Yo Niño es similar a como actuaba la persona en determinadas épocas de su infancia; la cual se caracteriza en general por la intensidad y volubilidad emocional, pensamiento predominantemente centrado en lo inmediato y comportamiento impulsivo. Una persona de cincuenta años ubicada en este tipo de estado del yo, puede entusiasmarse ante una oferta de calzado de “pague 2 y llévese 3” y comprar cuatro pares de zapatos sin mirar si los números son dos tallas superiores a la suya, del mismo modo que procedía cuando era niño y escogía una casaca por sus colores aunque le quedara muy pequeña.

Dos Estados del EgoEn resumen, a estado del Yo le corresponde unos modos genéricos de sentir, pensar y actuar y cada persona presentará unas características específicas de cada uno de ellos, así como una tendencia a ubicarse predominantemente en un tipo o en otro.

De este modo, quien se sitúe preferentemente en un estado Padre, presentará con frecuencia comportamientos de estilo protector y directivo o incluso sobreprotector y autoritario; expresará pocas inferencias intuitivas y creativas y disfrutará menos de lo inmediato (características de un tipo de estado del yo Niño); también tomará escasas decisiones y acciones adaptadas a las condiciones cambiantes del entorno (aspectos del tipo Adulto). Berne denomina “exclusión” de un estado del yo, sea Padre, Adulto o Niño, cuando la persona no se ubicarse en él pudiendo ser necesario.

Con frecuencia, las personas desarrollan diálogos internos al situarse alternativamente en un estado y otro del Yo, como es el caso de alguien que se dice a sí mismo Vamos,

3

Page 4: ANÁLISIS TRANSACCIONA1

adelante, tú eres capaz de hacerlo (estado del yo Padre) y replica Quiero lograrlo! (estado del yo Niño).

Teoría de la Comunicación

Según Berne, las personas tienen tres hambres básicas principales: de estímulos, de reconocimiento y de estructura.

Para mantener su bienestar requiere estimulación sensorial, además necesitan que se les reconozca, en la cual el “toque verbal” reemplaza al toque físico5 y necesitan estructurar el espacio físico, organizar el ámbito social y programar su tiempo.

Las hambres de estimulación sensorial y de reconocimiento se atienden con estímulos táctiles o sociales, o caricias. Su esencia es que hacen que la persona se sienta viva y que los demás reconozcan su existencia, sea porque la elogian sinceramente (caricias positivas), la adulan para manipularla (caricias falsas positivas), o la rechazan (caricias negativas). En este último caso pueden valorarla e incapacitarla (caricias negativas de lástima) o agredirla con el gesto, palabras o golpes (caricias negativas agresivas). Una persona puede llegar a preferir recibir caricias negativas cuando no tiene estimulación y reconocimiento: es lo que sucede con algunos niños a quienes sus padres sólo atienden cuando hacen travesuras, o en algunos adultos que concurren a programas televisivos donde los organizadores y el público los degradan.

Hay interacción social cuando alguien da una respuesta a quien previamente le ha estimulado. Según Berne, una “transacción” es «una expresión o estímulo y una respuesta, verbal o gestual, (una acción social como un diálogo), y se llama “transacción” porque cada participante en el diálogo gana algo y por eso se involucra en ello. Considerando que las personas pueden establecer transacciones en un nivel manifiesto o “nivel social” y otras en un nivel oculto o “nivel psicológico”, podemos representar los tipos de transacciones que se realizan entre dos personas.

Tipos de transacciones

Todo lo que ocurre entre las personas implica una transacción entre sus estados del yo. Cuando una persona envía un mensaje a otra, espera una respuesta determinada.

Transacción simple Complementaria

Establecida en un solo nivel de estados del yo, y uno de los participantes responde desde el estado del yo al que el otro participante ha dirigido el estímulo y hacia el estado del yo que lo ha emitido.

Estímulo (E): ¿Me invitas a un café? Respuesta (R): Sí

4

Page 5: ANÁLISIS TRANSACCIONA1

Es complementaria, gráficamente la flecha parte desde un estado del Yo de la persona que inicia la comunicación, hasta el mismo estado del Yo en quien la recibe; la respuesta de este va desde el mismo estado en que lo recibió, hasta el mismo del que emitió. Va de Adulto a Adulto y retorna de Adulto a Adulto.

Son las transacciones más sencillas en donde la relación es paralela. Mientras la comunicación se mantiene a este nivel puede proseguir indefinidamente. Berne la califica como "apropiada, sigue el orden natural de las relaciones humanas saludables".

Transacción simple cruzada

Descripción1

También establecida en un solo nivel, un participante en Yo Adulto se dirige al Yo Adulto de la otra persona. Ésta no responde desde el estado Adulto, sino desde un estado del Yo distinto (en este caso desde su Padre) y se dirige hacia un estado del Yo distinto (Niño), no al estado desde el que se le ha dirigido (Adulto).

Estímulo (E): Me invitas a un café?  Respuesta (R): ¡Qué malos modales!

Son aquellas transacciones en las que la respuesta, o no vuelve del mismo estado del Yo del receptor o no es recibida por el mismo estado que emitió el estímulo. Hay, por tanto, cruces o se forman ángulos en los vectores.

Ocurre cuando la respuesta al Estímulo es inesperada; se activa entonces un estado inapropiado del Yo, se cruzan las líneas de transacción entre las personas y éstas optan por retirarse, alejarse o cambiar de conversación.

Ulterior Angular

La persona que emite el estímulo lo hace, en nivel social o manifiesto, hacia un cierto tipo de estado del yo y en el nivel psicológico u oculto hacia otro tipo de estado del yo. Quien lo recibe puede responder de modo complementario desde uno u otro de los estados del yo estimulados hacia el estado emisor.

5

Page 6: ANÁLISIS TRANSACCIONA1

Estímulo a nivel social (Es): Me gustaría que tomáramos otro café, pero no me queda dinero. Estímulo a nivel psicológico (Ep): ¿Me invitas a un café?

Posible Respuesta 1: Pues te invito yo. Posible Respuesta 2: Entonces no vamos.

Ulterior Doble

Quien estimula lo hace en el nivel social manifiesto hacia un estado del yo, y en el nivel psicológico u oculto, lo hace hacia otro tipo de estado del yo. Quien lo recibe también responde en dos niveles, desde los estados del yo.

Estímulo nivel social: ¿Subes a casa a tomar un último café? Estímulo nivel psicológico: ¿Jugamos a ...?”Respuesta nivel social: Sí, gracias.  Respuesta nivel psicológico: “Wuau, ¡Vamos!. Objetivos de la intervención:En el modelo de intervención propugnado por Berne, el objetivo es entender y modificar los aspectos inadecuados de la personalidad: exclusiones y contaminaciones, aprender a no implicarse en juegos, colección de cupones, ubicarse en una posición existencial saludable; de esta manera, cobrará conciencia de su guión para poder optar por un estilo de vida con autonomía, resultante de la conciencia, la espontaneidad y la intimidad. Ésta es la concepción de la llamada Escuela Clásica.

Con posterioridad, Goulding sostienen que las decisiones adoptadas en la infancia con una intensa emotividad, son la causa principal de que la persona no llegue a sitio alguno aún empleando mucha energía. Así es como se produce un estancamiento, un punto muerto, la intervención es para cambiarlas empleando diversas técnicas de Redecisión.

Por otro lado, J. Schiff y K. Mellor sitúan el origen de los problemas en los mensajes parentales destructivos, lo cual genera que la persona se sitúe preferentemente en estados del yo Padre “locos”. La terapia consiste en facilitar el establecer un estado del yo Padre consistente y saludable con las actuaciones parentales proporcionadas por el terapeuta. El proceso se llama reparentalización.

El abordaje de análisis transaccional que proponen J. y B. Allen y B. Loira se denomina Constructivista y trata de que la persona trace en el presente una vida distinta desarrollando nuevas narrativas sobre sí misma, su situación y su biografía.

http://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_transaccional

6