Biologia teorias

16
TEORÍA DE LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA Uno de los hombres que se cuestionó el origen de la vida fue el filósofo griego Aristóteles, quien creía que la vida podría haber aparecido de forma espontánea. La hipótesis de la generación espontánea aborda la idea de que la materia no viviente puede originar vida por misma. Aristóteles pensaba que algunas porciones de materia contienen un "principio activo" y que gracias a él y a ciertas condiciones adecuadas podían producir un ser vivo. Este principio activo se compara con el concepto de energía, la cual se considera como una capacidad para la acción. Según Aristóteles, el huevo poseía ese principio activo, el cual dirigir una serie de eventos que podía originar la vida, por lo que el huevo de la gallina tenía un principio activo que lo convertía en pollo, el huevo de pez lo convertía en pez, y así sucesivamente. También se creyó que la basura o elementos en descomposición podían producir organismos vivos, cuando actualmente se sabe que los gusanos que se desarrollan en la basura son larvas de insectos. La hipótesis de la generación espontánea fue aceptada durante muchos años y se hicieron investigaciones alrededor de esta teoría con el fin de comprobarla. Uno de los científicos que realizó experimentos para comprobar esta hipótesis fue Jean Baptiste Van Helmont, quien vivió en el siglo XVII. Este médico belga realizó un experimento con el cual se podían, supuestamente, obtener ratones y consistía en colocar una camisa sucia y granos de trigo por veintiún días, lo que daba como resultado algunos roedores. El error de este experimento fue que Van Helmont sólo consideró su resultado y no tomo en cuenta los agentes externos que pudieron afectar el procedimiento de dicha investigación. Si este científico hubiese realizado un experimento controlado en donde hubiese colocado la camisa y el trigo en una caja completamente sellada, el TEORIAS

Transcript of Biologia teorias

Page 1: Biologia teorias

TEORÍA DE LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA

Uno de los hombres que se

cuestionó el origen de la vida fue el

filósofo griego Aristóteles, quien

creía que la vida podría haber

aparecido de forma espontánea. La

hipótesis de la generación

espontánea aborda la idea de que la

materia no viviente puede originar

vida por sí misma. Aristóteles

pensaba que algunas porciones de

materia contienen un "principio

activo" y que gracias a él y a ciertas condiciones adecuadas podían producir un ser vivo. Este

principio activo se compara con el concepto de energía, la cual se considera como una

capacidad para la acción. Según Aristóteles, el huevo poseía ese principio activo, el cual dirigir

una serie de eventos que podía originar la vida, por lo que el huevo de la gallina tenía un

principio activo que lo convertía en pollo, el huevo de pez lo convertía en pez, y así

sucesivamente. También se creyó que la basura o elementos en descomposición podían

producir organismos vivos, cuando actualmente se sabe que los gusanos que se desarrollan en

la basura son larvas de insectos. La hipótesis de la generación espontánea fue aceptada

durante muchos años y se hicieron investigaciones alrededor de esta teoría con el fin de

comprobarla. Uno de los científicos que realizó experimentos para comprobar esta hipótesis

fue Jean Baptiste Van Helmont, quien vivió en el siglo XVII. Este médico belga realizó un

experimento con el cual se podían, supuestamente, obtener ratones y consistía en colocar una

camisa sucia y granos de trigo por veintiún días, lo que daba como resultado algunos roedores.

El error de este experimento fue que Van Helmont sólo consideró su resultado y no tomo en

cuenta los agentes externos que

pudieron afectar el procedimiento de

dicha investigación. Si este científico

hubiese realizado un experimento

controlado en donde hubiese

colocado la camisa y el trigo en una

caja completamente sellada, el

TEORIAS

Page 2: Biologia teorias

resultado podría haber sido diferente y se hubiese comprobado que lo ratones no se

originaron espontáneamente sino que provenían del exterior

Teoría del creacionismo

Bueno, la teoria del creacionismo la

encontrasbasicamente en el genesis

de la Biblia Cristiana, es aquella que

habla que el origen del universo y todo

lo contenido en el proviene de la

creacion divina de Dios. Sin embargo

existen muchas religiones e ideas

distintas de deidades que crearon el

mundo, aunque cuando hablamos de

creacionismo, hablamos

especificamente de la Teoria Cristiana;

vale mencionar que la teoria del creacionismo es muy discutida,

ya que una teoria requiere de argumentos que sean capaces de sustentarla para poder

mantenerse y a medida pasa el tiempo la idea de una creacion divina se ha ido debilitando ya

que sus argumentos se basan en la fe, cosa que cada vez menos personas tienen, se ha llegado

incluso a mencionar que esta teoria no posee base cientifica puesto que no puede ser

analizada por el metodocientifico, pero si buscas masinformacion al respecto puedes leer:

Genesis libro 1 de la biblia y el Catecismo de la Iglesia Catolica.

BIOGÉNESIS

En el mismo siglo XVII, otro médico y biólogo

llamado Francisco Redi, realizo varios

experimentos sobre la generación espontánea y

planteó su desacuerdo con esta teoría. Redi

llevó a cabo un experimento para poder

comprobar que la hipótesis de la generación

espontánea no es cierta. Su experimento

consistió en colocar cuatro frascos que

contenían carne, algunas serpientes, peces y

anguilas y los selló completamente. También

colocó cuatro frascos más que contenían los

mismo a elementos, pero esta vez los dejó abiertos. Después de

unos días los frascos abiertos presentaron gusanos y otros organismos mientras que los frascos

Page 3: Biologia teorias

sellados permanecieron intactos y sin la

presencia de formas vivientes. Redi

concluyó que la vida sólo puede

surgir de una vida preexistente y esta

teoría se le conoce como

"biogénesis". A pesar del experimento

de Redi, la teoría de la generación

espontánea no fue derrotada, ya que

esta hipótesis se había creído cierta

durante mucho tiempo y no era fácil

dejarla de lado tan rápidamente. El biólogo holandés, Antón van

Leeuwenhoek, perfecciona, pocos años después del experimento de Redi, un microscopio

simple y con él examina varias sustancias en la cuales encuentra organismos vivientes muy

pequeños y que no se conocía de su existencia anteriormente. Este hecho dio nuevas

esperanzas a la teoría de la generación espontánea. Leeuwenhoek no se dedicó a buscar

soluciones ni a apoyar uno u otra teoría, él sólo dio a conocer sus observaciones y dejó los

experimentos a otros. En 1745, John Needham, realiza un experimento, en el cual calentó

varias sustancias que contenían pequeñas partículas de alimentos, los selló y volvió a calentar

y luego de unos días observó

formas vivientes. Este

experimento sirvió para

reafirmar la teoría de la

generación espontánea. Sin

embargo, años más tarde,

LazzaroSpallanzani, llevó a

cabo otro experimento que

consistió en llenar varios

envases con jugos vegetales,

los cuales selló y calentó hasta

que hirvieran por una hora.

Luego de esto no se

observaron formas vivientes,

resultado que cuestionó el

experimento de Needham,

pero no lo derrotó, ya que éste

Page 4: Biologia teorias

expuso que Spallanzani había destruido el principio activo de las sustancias, por lo que su

experimento no tenía validez. Para el año 1860, el francés, Luis Pasteur se interesó en este

problema del origen de la vida. Este importante biólogo demostró que en el aire se pueden

encontrar numerosos microorganismos y que cualquier materia no viviente puede

contaminarse a causa de estas bacterias presentes en el aire y pudo comprobar que estos

organismos no aparecían si las

soluciones de los alimentos

han sido cuidadosamente

esterilizadas. A pesar de los

importantes experimentos de

Pasteur, la teoría de la

generación espontánea todavía

no era derrotada y el

argumento de Needham

acerca de la destrucción del

principio activo no se le había

podido encontrar respuesta

alguna. Pero luego de una

encontrada controversia

que duró algunos años,

Pasteur pudo dar muchas

respuestas gracias a su

experimento de los matraces

con cuello de cisne. Pasteur

llena de varios líquidos, como

levadura de cerveza, agua de

levadura de cerveza con

azúcar, orine, jugo de

remolacha y agua de pimienta,

algunos matraces con el cuello

alargado y curveado en forma

de cuello de cisne, los cuales

fueron hervidos pero

permitiendo la entrada de aire

a través de estos cuellos. Mientras el líquido se enfriaba se podía observar como en la

curvatura humedecida del cuello del matraz podían encontrarse organismos vivos que

entraban con el aire y se depositaban en ese lugar sin entrar al líquido dentro del recipiente,

manteniéndolo intacto. En este experimento se demostró que se mantenía la capacidad para

mantener la vida, se le permite la entrada del principio activo del aire a los recipientes y aún

no se observa ningún organismo vivo en las soluciones, las bacterias, que provienen del aire se

depositan en la curvatura del cuello y una vez que se rompe este cuello, la solución se

contamina y es cuando aparecen los organismos. Gracias al experimento de Pasteur la teoría

de la biogénesis toma fuerza, pero esta hipótesis todavía presenta interrogantes que se debían

responder. Una de las preguntas que nacen de la teoría de la biogénesis es si todos los seres

Page 5: Biologia teorias

vivos tienen un antepasado común, y de ser así, cómo es posible que existan una variedad tan

grande de organismos. Aunque esta pregunta es respondida en gran parte por la teoría de la

evolución, pero de todas formas nos queda otra importante interrogante que argumenta que

si la vida es originada por otro organismo vivo, de dónde se originó la primera forma viviente.

Para responder esta pregunta se han realizado también varias hipótesis. Una de ellas es que la

vida llegó a la tierra en forma de bacterias, partículas de polvo o meteoritos provenientes del

Universo, pero esta teoría no es tan válida ya que con ella sólo se explica el origen de la vida en

este planeta, más no el origen de donde este organismo provino. El otro inconveniente de esta

teoría es que estas partículas tuvieron que soportar grandes cambios de temperatura y de

radiación, lo que hace que se cuestione que estos organismos hayan sido tan resistentes. Otra

teoría que se plantea es si los primeros seres vivos fueron formas autótrofas, es decir, que

eran capaces de sintetizar su propia sustancia nutritiva. Algunos autótrofos usan la energía del

sol para elaborar sus sustancias nutritivas otros utilizan energía que proviene de las reacciones

químicas. De acuerdo a esta hipótesis la primera forma viva fue un ser que pudo ser capaz de

elaborar su propio alimento. Esta hipótesis también presenta inconvenientes, ya que los

autótrofos son organismos bastante complejos, por lo que se entiende que los primeros seres

vivos fueron desde un primer momento sistemas complejos, lo que difiere de la teoría de la

evolución que asegura que todo organismo complejo proviene de uno más simple. Puede

aceptarse el hecho de que estos organismos simples fueran evolucionando lentamente hasta

ser más complejos, lo que hace que esta teoría no sea totalmente falsa o incorrecta. La teoría

de los autótrofos sostiene dos posiciones; la de un organismo complejo que se origino en un

ambiente simple y la de un organismo simple que se origino en un ambiente complejo. La otra

teoría es la de si los seres vivos se originaron de formas heterótrofas, es decir, aquellas que no

pueden elaborar su propio alimento, aunque puede ser capaz de elaborar algunos

compuestos, pero depende de una fuente externa para su alimentación. El hombre y casi

todos los animales somos heterótrofos. Esta hipótesis sostiene entonces que organismos muy

simples evolucionó muy lentamente a partir de materia no viviente bajo condiciones

ambientales específicas. La teoría de la evolución de Darwin está muy ligada a estos

planteamientos. Darwin sostuvo que podía concebirse la idea de que en una pequeña laguna

tibia en donde se encontraran sales fosfóricas y amoníacas, luz, calor y electricidad, se hubiera

podido formar, a través de procesos químicos, un compuesto proteínico donde se hubiesen

podido crear cambios complejos.

Page 6: Biologia teorias

Abiogénesis

Se conoce como abiogénesis a el origen de la vida a partir de materia inerte. Este

planteamiento dominaba el mundo científico desde la época de los filósofos griegos. Es así

como Aristóteles sostenía que animales y plantas se originaban por generación espontánea, es

decir, espontáneamente a partir de restos de seres vivos en descomposición, del barro o la

basura. La hipótesis de la generación espontánea fue rechazada por FranchescoRedi (1626-

1697), quien en 1665 demostró que los gusanos que eran detectados en la carne provenían de

las larvas de moscas, que no aparecían si se protegía la carne con una malla fina. La aparición

espontánea de microorganismos que descomponía la materia orgánica fue más difícil de

refutar, ya que los microorganismos eran muy pequeños y no se podían ver claramente si

provenían de otros antecesores o bien de la materia inerte. El científico J. T. Needham (1713-

1781) propuso que las moléculas inertes podían reagrupase para dar lugar a la aparición de

microorganismos. Para poner a prueba esta idea LázzaroSpallanzani (1729-1799) realizó una

serie de experimentos que demostraron que la presencia de microorganismos puede evitarse

si los medios en donde proliferan son previamente hervidos y se mantienen cerrados

herméticamente. Finalmente, Louis Pasteur (1822-1895), alrededor de 1860, demostró que en

el aire hay gran cantidad de microorganismos que son los responsables de la descomposición

de la materia orgánica.

Page 7: Biologia teorias

Cozmozoica

La Teoría Cozmozoica o Panspermia es la hipótesis que sugiere que las "semillas" o la esencia

de la vida prevalecen diseminadas por todo el universo y que la vida comenzó en la Tierra

gracias a la llegada de tales semillas a nuestro planeta. Estas ideas tienen su origen en algunas

de las consideraciones del filósofo griego Anaxágoras. El astrónomo Sir Fred Hoyle también

apoyó la idea de la panspermia.

Una posible consecuencia de la panspermia sería que la vida en todo el universo poseería una

base bioquímica similar, a menos que hubiera más de una fuente original de vida.

El mayor inconveniente de esta teoría es que no resuelve el problema inicial de cómo surgió la

vida, si no que se limita a mover la responsabilidad del origen a otro lugar.

Page 8: Biologia teorias

Otra objeción a la panspermia es que las bacterias no sobrevivirían a las altísimas

temperaturas y las fuerzas involucradas en un impacto contra la Tierra, aunque no se ha

llegado aún a posiciones concluyentes en este punto (ni a favor ni en contra), pues se conocen

algunas especies de bacterias extremófilas capaces de soportar condiciones de radiación,

temperatura y presión extremas que hacen pensar en que la vida pueda adquirir formas

insospechadamente resistentes.

Teoría de Oparin y Halde

La teoría de Oparin es una de las muchas teorías (por ejemplo, la Teoría Abiogenesis) que

intentaban responder a la pregunta: Si un ser es generado de otro ser precedente, ¿cómo

surgió el primer ser?, después de haber sido rechazada la teoría de la generación espontánea

por Jean Baptiste Van Helmont en 1864.

Así pues, Oparin comenzó a revisar varias teorías de la panspermia, interesándose en cómo la

vida inicialmente había dado comienzo, y apoyándose en sus conocimientos de astronomía,

geología, biología y bioquímica.

En 1930, formuló una nueva hipótesis para explicar el origen de la vida. Eso culminó con su

libro El origen de la vida.

Page 9: Biologia teorias

Gracias a sus estudios de astronomía, Oparin sabía que en la atmósfera del Sol, de Júpiter y de

otros cuerpos celestes, existen gases como el metano, el hidrógeno y el amoníaco. Estos gases

son ingredientes que ofrecen carbono, hidrógeno y nitrógeno. Para completar faltaba el

oxígeno, entonces pensó en el agua. En su opinión, esos fueron los materiales de base para la

evolución de la vida.

Para explicar cómo podría haber agua en el ambiente ardiente de la Tierra primitiva, Oparin

usó sus conocimientos de geología. Los 30 km de espesor medio de la corteza terrestre

constituidos de roca magmática evidencian, sin duda, la intensa actividad volcánica que había

en la Tierra. Se sabe que actualmente es expulsado cerca de un 10% de vapor de agua junto

con el magma, y probablemente también ocurría de esta forma antiguamente.

La persistencia de la actividad volcánica durante millones de años habría provocado la

saturación en humedad de la atmósfera. En ese caso el agua ya no se mantendría como vapor.

Page 10: Biologia teorias

Oparin imaginó que la alta

temperatura del planeta, la

actuación de los rayos

ultravioleta y las descargas

eléctricas en la atmósfera

(relámpagos) podrían haber

provocado reacciones

químicas entre los elementos

anteriormente citados, esas

reacciones darían origen a

aminoácidos.

Empezaban entonces a caer

las primeras lluvias sobre la

Tierra, y éstas arrastraban las

moléculas de aminoácidos

que estaban sobre el suelo.

Con la alta temperatura del

ambiente, el agua volvía a

evaporarse y regresaba a la

atmósfera de donde

nuevamente se precipitaba y

nuevamente se evaporaba y

así sucesivamente.

Oparin concluyó que los aminoácidos que eran depositados por las lluvias no regresaban a la

atmósfera con el vapor de agua y entonces permanecían sobre las rocas calientes. Supuso

también que las moléculas de aminoácidos, con el estímulo del calor, se podrían combinar

mediante enlaces peptídicos. Así surgirían moléculas mayores de sustancias albuminoides.

Serían entonces las primeras proteínas en existir.

La insistencia de las lluvias durante miles o millones de años acabó llevando a la creación de los

primeros mares de la Tierra. Y hacia estos mares fueron arrastradas, con las lluvias, las

proteínas y aminoácidos que permanecían sobre las rocas. Durante un tiempo incalculable, las

proteínas se acumularían en océanos primordiales de aguas templadas del planeta. Las

moléculas se combinaban y se rompían y nuevamente volvía a combinarse en una nueva

disposición. Y de esa manera, las proteínas se multiplicaban cuantitativa y cualitativamente.

Page 11: Biologia teorias

Fijismo y evolucionismo

EL FIJISMOo teoría fijista es una creencia que sostiene que las especies actualmente

existentes han permanecido básicamente invariables desde la Creación. Las especies serían,

por tanto, inmutables, tal y como fueron creadas. Los fósiles serían restos de los animales que

perecieron en los diluvios bíblicos o bien caprichos de la naturaleza (según teorías como la de

la vis plastica).

EL EVOLUCIONISMOes un paradigma científico de la biología que se ha

transmitido como teoría a la disciplina prehistórica desde sus orígenes, debido a la fuerte

influencia de las ciencias naturales, como la Paleontología y, concretamente, de la obra de

Darwin: El Origen de las Especies y El origen del hombre. Debido a que el Evolucionismo se

basa en datos empíricos muy limitados, su desarrollo teórico ofrece muchas variantes, casi

todas relacionadas con dos problemas fundamentales: la escala cronológica y el motor del

cambio evolutivo. Por esta razón, este enfoque teórico se ha establecido en diferentes

pardigmas científicos arqueológicos, siendo en algunos casos muy radical (los seres humanos

pasan por una serie de estadio fijos e inevitables), hasta otros mucho más moderados (la

evolución de cada grupo humano tiene particularidades propias, pero en sus fases se repiten

características generales que suelen parecerse). Por otro lado, también puede diferenciarse el

evolucionismo que cree ver que todos los cambios se dirigen hacia un destino concreto

(Teleología), frente a otras visiones que piensan que, dentro la inevitabilidad del cambio, éste

no siempre supone un progreso y que, además, existe la regresión (involución) y diversos

caminos posibles a tomar, a lo largo de la evolución.

Page 12: Biologia teorias

Darwin

Charles Robert Darwin (12 de febrero de 1809 –

19 de abril de 1882) fue un naturalista inglés que

postuló que todas las especies de seres vivos han

evolucionado con el tiempo a partir de un

antepasado común mediante un proceso

denominado selección natural. La evolución fue

aceptada como un hecho por la comunidad

científica y por buena parte del público en vida

de Darwin, mientras que su teoría de la

evolución mediante selección natural no fue

considerada como la explicación primaria del

proceso evolutivo hasta los años

1930.Actualmente constituye la base de la

síntesis evolutiva moderna. Con sus

modificaciones, los descubrimientos científicos de Darwin aún siguen siendo el acta

fundacional de la biología como ciencia, puesto que constituyen una explicación lógica que

unifica las observaciones sobre la diversidad de la vida.

TEORIAS DE ORIGEN DEL UNIVERSO

Desde tiempos inmemoriales, el génesis universal ha sido una gran espina para el

Hombre y a lo largo de los años, una variedad de planteamientos se han formulado

para encontrar una explicación plausible. Te invito a que le echemos un breve vistazo

a estas teorías del origen del universo, las más elementales al momento de hablar del

nacimiento de nuestro universo.

Las 4 teorías Fundamentales del origen del universo

Existen cuatro teorías fundamentales que explican el origen del Universo. Éstas son:

La teoría del Big Bang

La teoría Inflacionaria

La teoría del estado estacionario

Page 13: Biologia teorias

La teoría del universo oscilante

En la actualidad, las más aceptadas son la del Big Bang y la Inflacionaria. Pero veamos

en qué consisten estas cuatro teorías fundamentales a continuación.

TEORÍA DEL BIG BANG

La teoría de la gran explosión, mejor

conocida como la teoría del Big Bang, es la

más popular y aceptada en la actualidad.

Esta teoría, a partir de una serie de

soluciones de ecuaciones de relatividad

general, supone que hace entre unos 14.000

y 15.000 millones de años, toda la materia

del Universo (lo cual incluye al Universo

mismo) estaba concentrada en una zona

extraordinariamente pequeña, hasta que

explotó en un violento evento a partir del

cual comenzó a expandirse. Toda esa

materia, comprimida y contenida en un

único lugar, fue impulsada tras la explosión, comenzó a expandirse y a acumularse en

diferentes partes. En esa expansión, la materia se fue agrupando y acumulando para

dar lugar a las primeras estrellas y galaxias, formando así lo que conocemos como el

Universo. Los fundamentos matemáticos de esta teoría, incluyen la teoría general de la

relatividad de Albert Einstein junto a la teoría estándar de partículas fundamentales.

Todo esto, no sólo hace de ésta la teoría más respetada, sino que da lugar a nuevas e

interesantísimas cuestiones, como por ejemplo si el universo seguirá en constante

expansión por el resto de los tiempos o si por el contrario, un evento similar al que le

dio origen puede hacer que el universo entero vuelva a contraerse (Big Crunch), entre

otras.

TEORÍA INFLACIONARIA

La teoría de inflación cósmica,

popularmente conocida como la teoría

inflacionaria, formulada por el gran

cosmólogo y físico teórico

Page 14: Biologia teorias

norteamericano Alan Guth, intenta explicar los primeros instantes del Universo

basándose en estudios sobre campos gravitatorios fortísimos, como los que hay cerca

de un agujero negro.

Esta teoría supone que una fuerza única se dividió en las cuatro que ahora conocemos

(las cuatro fuerzas fundamentales del universo: gravitatoria, electromagnética, nuclear

fuerte y nuclear débil), provocando el origen del universo. El empuje inicial duró un

tiempo prácticamente inapreciable, pero fue tan violenta que, a pesar de que la

atracción de la gravedad frena las galaxias, el Universo todavía crece.

TEORÍA DEL ESTADO ESTACIONARIO

La teoría del estado estacionario se opone a

la tesis de un universo evolucionario. Los

seguidores de esta teoría consideran que el

universo es una entidad que no tiene

principio ni fin: no tiene principio porque no

comenzó con una gran explosión ni se

colapsará en un futuro lejano, para volver a

nacer. El impulsor de esta idea fue el

astrónomo inglés Edward Milne y según ella,

los datos recabados por la observación de un

objeto ubicado a millones de años luz, deben

ser idénticos a los obtenidos en la

observación de la Vía Láctea desde la misma distancia. Milne llamó a su tesis principio

cosmológico.

En 1948, algunos astrónomos retomaron este principio y le añadieron nuevos

conceptos como el principio cosmológico perfecto. Este establece, en primer lugar,

que el Universo no tiene un génesis ni un final, ya que la materia interestelar siempre

ha existido y en segundo término, que el aspecto general del universo no sólo es

idéntico en el espacio sino también en el

tiempo.

TEORÍA DEL UNIVERSO

OSCILANTE

Page 15: Biologia teorias

La teoría del universo oscilante sostiene que nuestro Universo sería el último de

muchos surgidos en el pasado, luego de sucesivas explosiones y contracciones.

El momento en que el universo se desploma sobre sí mismo atraído por su propia

gravedad es conocido como Big Crunch, marcaría el fin de nuestro Universo y el

nacimiento de otro nuevo.

Esta teoría fue planteada por el profesor Paul Steinhardt, profesor de física teórica en

la Universidad de Princeton.

TEORÍA DE LA PANSPERMIA

Page 16: Biologia teorias

La teoría de la Panspermia afirma que la vida aparecida en la Tierra no surgió aquí, sino en

otros lugares del universo, y que llegó a nuestro planeta utilizando los meteoritos y los

asteroides como forma de desplazarse de un planeta a otro. Dicha teoría se apoya en el hecho

de que las moléculas basadas en la química del carbono, importantes en la composición de las

formas de vida que conocemos, se pueden encontrar en muchos lugares del universo. El

astrofísico Fred Hoyle también apoyó la idea de la panspermia por la comprobación de que

ciertos organismos terrestres, llamados extremófilos, son tremendamente resistentes a

condiciones adversas y que eventualmente pueden viajar por el espacio y colonizar otros

planetas. A la teoría de la Panspermia también se la conoce con el nombre de 'teoría de la

Exogénesis', aunque para la comunidad científica ambas teorías no sean exactamente iguales.