Cartagonova

15
CARTAGONOVA HISTÓRICA Teatro romano, murcia

description

Trabajo de las alumnas de 4º Stefany Flores y Luisa Fernanda González

Transcript of Cartagonova

Page 1: Cartagonova

CARTAGONOVAHISTÓRICA

Teatro romano, murcia

Page 2: Cartagonova

Cartagena Romana

Cartagena es una ciudad y municipio español situado junto al mar Mediterráneo en la comunidad autónoma de la Región de Murcia. Cuenta con 214.165 habitantes, con lo que es la vigesimocuarta ciudad española en población (la sexta entre las que no son capitales de provincia), repartidos en un término municipal de 558,3 km². Se encuentra al sur de la llanura denominada Campo de Cartagena, comarca natural que forma su área metropolitana y que cuenta con una población total de 385.341 habitantes.

La ciudad de Cartagena fue fundada por el cartaginés Asdrúbal el Bello en el año 227 a.C., quizás sobre un anterior asentamiento ibérico o tartésico. Además se tiene constancia de actividades comerciales en la zona desde al menos el siglo VI a.C.

La economía de Cartagena se basó tradicionalmente en la explotación del plomo, plata y zinc de la sierra minera y el sector químico (sulfuro, abonos fosfatados y explosivos). En la actualidad, agotados los filones mineros, Cartagena vive principalmente de la construcción y reparación naval, el refinado de petróleo y la exportación de aceite de oliva, frutas, cítricos, hortalizas, esparto, vino y productos metálicos. Así mismo, es una de las principales bases navales del país, junto con Rota y Ferrol, y un emergente destino turístico gracias a su denso patrimonio artístico, legado de más de 2.500 años de historia.

Cartagena es famosa por sus fiestas mayores de Carthagineses y Romanos y las procesiones de Semana Santa, declaradas de Interés Turístico Internacional. De su vasto patrimonio monumental destacan el Submarino Peral expuesto en el puerto, el recién restaurado teatro romano (el más grande de la península tras el de Mérida), numerosos restos arqueológicos de época cartaginesa y romana, fortalezas, baterías de costa, edificaciones de carácter militar y numerosos edificios modernistas y neoclásicos.

Cartagena, como capital legislativa de la comunidad autónoma es sede de la Asamblea Regional.

Page 3: Cartagonova

Prehistoria y Antigüedad

Existe constancia de asentamientos prehistóricos en todo el término municipal de Cartagena, como los aparecidos en el yacimiento de Las Amoladeras en La Manga.

Por toda la costa son también numerosos los restos arqueológicos, como el del poblado ibérico de Los Nietos, en el Mar Menor, así como pecios de barcos fenicios que documentan una intensa actividad industrial y comercial por toda la zona de la sierra minera.

Por lo que respecta al asentamiento urbano de la ciudad de Cartagena, las referencias más antiguas podrían corresponder a la ciudad de Maestia, un poblamiento ibero o tartésico del cual se tienen noticias desde el siglo VI a. C. y que tradicionalmente se ha asociado a la ciudad de Cartagena.

También existen leyendas de algunos autores de la Antigüedad (como Silio Itálico, Justino, Estrabón o Trogo Pompeyo), que sostienen que Teucro fue el fundador de la actual ciudad de Cartagena sobre el 1184 a. C. (tras ser desterrado por su padre). Según otros autores, puede que Teucro arribara a las actuales costas cartageneras, pero que la ciudad ya estuviese fundada con anterioridad por decisión del legendario rey Testa (sobre el 1412 a. C.) con el nombre de Contesta.

La primera constancia cierta de poblamiento en la ciudad corresponde al año 227 a. C., en el que general cartaginés Asdrúbal el Bello funda la ciudad de Qart Hadasht (Ciudad Nueva), después de derrotar al íbero Orisón, asegurándose así el control de los ricos yacimientos minerales del Sureste.

Qart Hadasht se convertiría en la capital del reino cartaginés fundado por Aníbal en España, y de esta ciudad partió con sus elefantes en la célebre expedición a Italia, que le llevaría a cruzar los Alpes, al comenzar la Segunda Guerra Púnica en el año 218 a. C.

Page 4: Cartagonova

El general romano Escipión tomó Cartagena en el año 209 a. C., siendo posesión romana desde entonces con el nombre de Carthago Nova, y una de las ciudades romanas más importantes de Hispania. En el 44 a. C., Cartago Nova fue la tercera ciudad en Hispania, tras Tarraco y Corduba, en ser elevada a rango de colonia romana con el nombre de Colonia Vrbs Iulia Nova Cartago (C.V.I.N.C) constituida por ciudadanos de derecho romano. En este proceso de romanización, el emperador Augusto la re urbanizó dotándola de un gran foro y un monumental teatro romano. Durante el gobierno de Tiberio, se creó el conventus iuridicus cartaginenses con capital en la ciudad, dentro de la provincia Tarraconense.

En el año 298, el emperador Diocleciano dividió la Tarraconense en tres provincias, constituyendo la provincia romana Cartaginense y estableciendo la capital en la ciudad de Cartagena.

Hacia el 425, la ciudad fue saqueada por los vándalos antes de pasar éstos a África. La ciudad debió reponerse del ataque vándalo de alguna manera, pues en 461, el emperador Mayorino reunió en la ciudad una flota de 45 barcos con la intención de invadir y recuperar para el imperio el Reino Vándalo del norte de África. La batalla de Cartagena se saldó con una gran derrota de la armada romana que fue totalmente destruida.

Page 5: Cartagonova

Teatro romano en Cartagonova

El teatro romano, flamante nuevo símbolo de la ciudad. Su construcción se inició a finales del siglo I a.C. El Museo del Teatro Romano, obra del arquitecto Rafael Moneo fue inaugurado en 2008. Es el monumento y espacio museístico más visitado de la Región de Murcia. Sobre el teatro se yerguen las ruinas de la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción, conocida como "Santa María la Vieja", destruida durante la Guerra Civil Española. Data de finales del siglo XIII. En su cripta puede contemplarse un decorado suelo de una antigua casa romana del siglo I a.C.

Page 6: Cartagonova

El Augusteum

Augusteum. Sede del colegio de sacerdotes del emperador Augusto en la ciudad.

Page 7: Cartagonova

La Muralla púnica

La Muralla púnica de Cartagena es un yacimiento arqueológico del siglo III a. C. en el que se pueden contemplar las primeras murallas

de la ciudad construidas por los cartagineses. Se trata de un yacimiento de enorme importancia puesto que son uno

de los pocos restos de la civilización cartaginesa que quedan en España y son testigo de uno de los episodios más importantes de la Historia Antigua del Mediterráneo: la Segunda Guerra Púnica.

Muralla en el interior

Page 8: Cartagonova

La Casa de la Fortuna

Tramo de calzada romana a cuyos lados hay restos de dos viviendas del siglo I a.C. En los laterales se aprecian las aceras, los muros con el umbral de acceso y los

pavimentos decorados del tipo Opus signimum pero lo más destacable es la decoración con pinturas al fresco de las paredes del comedor de la Casa de la Fortuna, que recibe este nombre de la inscripción que se lee en el pavimento del patio.

De entre todos los hallazgos que pueden admirarse en la Casa de la Fortuna, destacan sobre todo, sus pinturas murales y sus mosaicos. Los paneles pictóricos destacan por su gran cromatismo y belleza. Entre los mosaicos podemos encontrar vestigios de múltiples motivos ornamentales; desde rombos, estrellas y esvásticas hasta motivos simbólicos que emblematizan elementos de la naturaleza y de la mitología.

Page 9: Cartagonova

La Muralla Bizantina

El yacimiento conocido como Muralla Bizantina fue excavado en 1983, encontrándose unos grandes muros asociados a materiales cerámicos de época bizantina, por lo que se pensó que pudiera pertenecer al recinto amurallado que en dicho período protegía la ciudad. El carácter monumental de tales hallazgos, unido a su indudable importancia histórica, hicieron que se tomara la decisión de conservarlos en un sótano visible sobre el que, posteriormente, se instaló La Sala Municipal de Exposiciones.

Page 10: Cartagonova

Las Termas y El Decumano

El yacimiento de las termas romanas de Cartagena consiste en un establecimiento termal romano de la ciudad romana de Carthago Nova construido en época altoimperial y situado en la ladera sur del cerro del Molinete en la actual calle Honda.

Las termas se situaban sobre el Decumano Máximo de la ciudad en las cercanías del puerto comercial y próximas al foro.

Page 11: Cartagonova

Castillo de la Concepción

El castillo de la Concepción es una construcción medieval del siglo XIII o XIV enclavada sobre el cerro del mismo nombre que se alza sobre el puerto de Cartagena. Este castillo es el que aparece representado en el escudo de la ciudad.

La naturaleza de las primeras edificaciones sobre el cerro son algo inciertas. Según el historiador griego Polibio, sobre el cerro se alzaba en época romana un templo dedicado al dios Esculapio.

En la restauración reciente realizada en el castillo se descubrió que el primer piso del mismo se había construido reutilizando unas cisternas de factura romana, que podrían corresponder, bien al mencionado templo de Esculapio o a algún tipo de edificación del período bizantino.

Page 12: Cartagonova

Anfiteatro de Cartagena

El anfiteatro romano de Carthago Nova se encuentra situado sobre el cerro de la Concepción. En el siglo XIX se construyó y cimentó sobre él la actual plaza de toros.

En la actualidad se está procediendo a su excavación integral y se ha constituido una fundación para la restauración y musealización del yacimiento.

Parece que sobre un primitivo anfiteatro de época republicana, en tiempos de la Dinastía Flavia se construyó el actual.

En su construcción se emplearon andesitas (una piedra volcánica procedente del Cabezo Beaza) y tabaires (una arenisca procedente de la pedanía de Canteras).

Parte del anfiteatro se construyó sobre la roca aprovechando el desnivel del cerro de la Concepción. Otra parte del edificio se alzó sobre bóvedas y contrafuertes.

Tenía forma elíptica y se calcula que tendría una capacidad para 10.000 - 11.000 espectadores.

Page 13: Cartagonova

Canteras romanas en Cartagena

Las canteras romanas de Cartagena son un yacimiento arqueológico en el que se muestran los restos de una explotación de piedra arenisca del tiempo de los romanos.

Se trata de un yacimiento de areniscas y margas de color amarillo, formado durante el mioceno, de fácil talla y extracción, que fue intensamente explotado como material de construcción para la ciudad de Carthago Nova por lo menos desde el siglo III a. C.

El uso de estas areniscas, a las que se da el nombre local de tabaire, está documentado ampliamente en toda la ciudad. Algunos de los edificios en los que se utilizó este material fueron:

Muralla púnica. Utilizado en los paramentos de la muralla. Foro romano: Usado en la escalinata de acceso al templo capitolino. Teatro Romano: Pórtico post-scaenam y aditi. Debido a la porosidad y fragilidad del material, muchas veces era recubierto con mármol gris del Cabezo Gordo de Torre Pacheco.

Page 14: Cartagonova

La Catedral de Cartagena

La Catedral de Santa María la Vieja o Catedral Antigua de Cartagena fue sede de la Diócesis de Cartagena, hasta su traslado a la ciudad de Murcia en el siglo XIII. Situada en el cerro de la Concepción, en pleno casco antiguo de Cartagena, se encuentra en ruinas desde 1939, cuando sufrió las consecuencias de los bombardeos efectuados sobre la ciudad en la Guerra Civil

española por las tropas sublevadas del bando franquista.

Page 15: Cartagonova

Hecho por:

Luisa Fernanda González López.

Stefany Valery Flores Marchena.