Clases Análisis Organizacional

12
ANÁLISIS ORGANIZACIONAL CONCEPTO El Análisis Organizacional, es una disciplina que ofrece ciertos modelos para el abordaje y tratamiento de problemas en sistemas organizativos, de acuerdo con las características de cada organización, referidos a la: Misión Cultura Personas Trabajo Contexto Externo Las características del método conducen a profundizar el análisis de situaciones organizacionales, permitiendo una progresiva inclusión de roles, sectores, niveles jerárquicos y grupos de poder, para resolver conjuntamente los problemas. Esta disciplina contribuye al análisis y tratamientos de los factores claves que determinan directa o indirectamente el desempeño organizacional. Sus primeros antecedentes se encuentran en la crítica y en la superación de concepciones tradicionales basadas en visiones simplificadas del fenómeno organizacional, propio de las corrientes mecanicistas emergente de la denominada revolución industrial Dichas corrientes consideraban al hombre prácticamente como una herramienta más, que se sumaba a los demás mecanismo del sistema. Su coordinación y ajuste se hacía depender de recursos pretendidamente objetivos y racionales, que no contemplaban la intrincada complejidad de las necesidades, motivaciones y naturaleza psicosocial de los trabajadores. El Análisis Organizacional se sustenta en las siguientes dimensiones de las Organizaciones: El proyecto organizacional La estructura organizativa La integración psicosocial Condiciones de trabajo Sistema político El contexto.

Transcript of Clases Análisis Organizacional

Page 1: Clases Análisis Organizacional

ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

CONCEPTO

El Análisis Organizacional, es una disciplina que ofrece ciertos modelos para el abordaje y tratamiento de problemas en sistemas organizativos, de acuerdo con las características de cada organización, referidos a la:

Misión Cultura Personas Trabajo Contexto Externo

Las características del método conducen a profundizar el análisis de situaciones organizacionales, permitiendo una progresiva inclusión de roles, sectores, niveles jerárquicos y grupos de poder, para resolver conjuntamente los problemas.

Esta disciplina contribuye al análisis y tratamientos de los factores claves que determinan directa o indirectamente el desempeño organizacional.

Sus primeros antecedentes se encuentran en la crítica y en la superación de concepciones tradicionales basadas en visiones simplificadas del fenómeno organizacional, propio de las corrientes mecanicistas emergente de la denominada revolución industrial

Dichas corrientes consideraban al hombre prácticamente como una herramienta más, que se sumaba a los demás mecanismo del sistema. Su coordinación y ajuste se hacía depender de recursos pretendidamente objetivos y racionales, que no contemplaban la intrincada complejidad de las necesidades, motivaciones y naturaleza psicosocial de los trabajadores.

El Análisis Organizacional se sustenta en las siguientes dimensiones de las Organizaciones:

El proyecto organizacional La estructura organizativa La integración psicosocial Condiciones de trabajo Sistema político El contexto.

Por lo tanto, comencemos por el principio:

PLAN ESTRATÉGICO

POLÍTICA: marca una dirección, una manera de actuación, orienta mediante guías de acción y define un objetivo a alcanzar, estableciendo las condiciones a respetar.

ESTRATEGIA: Define la manera que tiene la organización de conseguir sus objetivos a partir de su misión y valores.

Page 2: Clases Análisis Organizacional

MISIÓN Y VISIÓN DE LA ORGANIZACIÓN

ANÁLISIS EXTERNO ANALISIS INTERNO

ENTORNO GLOBAL FUERZAS COMPETITIVAS DEL

SECTOR

CADENA DE VALOR CAPACIDADES Y COMPETENCIAS

VARIABLES MACROECONÓ –MICAS

VARIABLES SOCIALES

VARIABLES TECNOLÓGICAS

VARIABLES POLÍTICO-LEGALES

RIVALIDAD GENERAL DEL SECTOR

AMENAZAS DE NUEVOS COMPETIDORES

AMENAZAS DE PRODUCTOS SUSTITUTOS

PODER DE NEGOCIACIÓN DE PROVEEDORES

PODER DE NEGOCIACIÓN DE COMPRADORES

INFRAESTRUCTURA ORGANIZAC.

ADMINISTRACIÓN DE RRHH

DESARROLLO TECNOLÓGICO

ABASTECIMIENTO

LOGÍSTICA

OPERACIONES

SERVICIO

MARKETING Y VTAS.

CAPACIDADES Y HABILIDADES DEL PERSONAL

VISIÓN DE FUTURO

KNOW HOW

CALIDAD DE LAS RELACIONES INTERNAS

APRENDIZAJE COLECTIVO

RECURSOS ECONÓMICOS

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

POLÍTICA

ESTRATEGIA

La Estrategia define EL QUÉ, CUANDO, COMO, DONDE Y PARA QUÉ de los recursos utilizados

La Política marca las directrices básicas de la Organización

La Estrategia define el cómo conseguir los objetivos fijados, siguiendo el camino trazado por la política.

¿CÓMO REALIZAR UN PLAN ESTRATÉGICO?

Page 3: Clases Análisis Organizacional

Visión

A dónde quiere llegarPosicionamientoResultados

Cómo quiere verseEmpleadosAccionistas

Cómo quiere que la vean los demás.ClientesSociedadCompetidores

Cuando quiere llegar

MISIÓN: DETERMINA EL PROPÓSITO O RAZÓN DE SER, AQUELLO POR LO QUE LA

ORGANIZACIÓN SE DIFERENCIA DEL RESTO DE LAS ORGANIZACIONES DEL SECTOR.

VISIÓN: DETERMINA LOS OBJETIVOS DE MEDIANO Y LARGO PLAZO DE LA ORGANIZACIÓN, ES

DECIR, COMO LA ORGANIZACIÓN QUIERE VERSE EN RELACIÓN A LA SATISFACCIÓN

DE LOS CLIENTES ACTUALES Y POTENCIALES, CON RESPECTO A SUS PRODUCTOS Y

SERVICIOS ACTUALES FUTUROS, SATISFACCIÓN DE SUS EMPLEADOS E IMPACTO EN

LA SOCIEDAD; Y, QUE RESULTADOS CLAVES PRETENDE ALCANZAR EN LOS PROXIMOS

AÑOS (RENDIMIENTO ECONÓMICO, CREACIÓN DE VALOR PARA LOS ACCIONISTAS,

VOLÚMEN DE VENTAS, CUOTA DE MERCADO, ETC.)

POR LO TANTO, SE PUEDE AFIRMAR QUE LA MISIÓN Y LA VISIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DEFINEN SU POLÍTICA; Y, LA ESTRATEGIA ES LA APLICACIÓN DE DICHA POLÍTICA EN EL ENTORNO.

¿Cómo definir la Misión y Visión?

Misión

Porque existe la organización

A quién sirve

Qué ofrece

Qué necesidades satisface

Cuáles son sus principios

Page 4: Clases Análisis Organizacional

ANÁLISIS EXTERNO

ENTORNO GLOBAL: analiza el impacto sobre nuestra organización a partir del comportamiento de las siguientes variables:

Variables Macroeconómicas: sus parámetros son

Inflación Crecimiento del Producto Interno Bruto Tipo de Interés Globalización de los Mercados Productividad Crecimiento Económico Barreras Arancelarias Recursos Energéticos Política Industrial

Variables sociales

Clima Social Mercado del Trabajo Demografía Sindicatos y Líderes Sindicales Aptitud y Actitud de las personas

Variables Tecnológicas

Procesos y Métodos de Trabajo Sistemas de Información Sistemas de Comunicación Apoyo de las Instituciones a la Investigación y Desarrollo Conocimientos científicos y Tecnológicos Infraestructura científica y tecnológica

Variables Político – Legales

Situación Política Política económica Fiscalización Legislación sobre patentes Legislación medioambiental Legislación Laboral Legislación sobre prevención de riesgos ambientales

FUERZAS COMPETITIVAS DEL SECTOR: son todas aquellas variables que se han de realizar, controlar y en definitiva gestionar correctamente para conseguir una

Page 5: Clases Análisis Organizacional

Amenaza de nuevos ingresos en el sector

Poder de negociación de los compradores

Amenaza de productos o servicios sustitutos

Poder de negociación de proveedores

determinada rentabilidad del negocio. Para analizar su impacto se debe estudiar el comportamiento de las siguientes cinco fuerzas competitivas:

Rivalidad general del Sector Amenazas de nuevos competidores Amenaza de productos sustitutos Poder de negociación de los proveedores Poder de negociación de los compradores

i) Rivalidad general del sector: da cuentas de parámetros tales como

Número total de competidores del sector Equilibrio entre competidores Crecimiento global del sector Estructura de Costos (costos fijos) Nivel de diferenciación del producto Costos de cambio del proveedor Capacidad total instalada Barreras de salida del sector

ii) Amenaza de nuevos competidores:

Competidores potenciales

Proveedores Compradores

Sustitutos

Competidores en el sector industrial

Rivalidad entre los competidores

Page 6: Clases Análisis Organizacional

Economías de escala Curva de aprendizaje Diferenciación del producto Necesidades de Capital Costos de cambio de proveedor Facilidad de acceso de canales Viabilidad de patentar el producto Facilidad de acceso a las materias primas

iii) Amenaza de productos sustitutos:

Existencia de sectores sustitutos Relación calidad / precio de productos sustitutos Costo de cambio a productos sustitutivos Propensión del usuario a sustituir

iv) Poder de negociación de los proveedores

Grado de concentración de proveedores Existencia de materias primas sustitutivas Proporción de las compras a los proveedores respecto de las ventas

totales Diferenciación del producto de los proveedores Costo de cambio de proveedor

v) Poder de negociación de los compradores

Grado de concentración de los compradores y el volumen de compra en relación con las ventas totales de nuestra empresa.

Diferencia de los productos La rentabilidad y margen de los compradores El grado de conocimiento por parte de los clientes de la estructura de

costos del vendedor

ANALISIS INTERNO

Page 7: Clases Análisis Organizacional

CADENA DE VALOR: son todas aquellas actividades que contribuyen a la generación de

valor de un producto o servicio. El estudio de la cadena de valor se puede hacer

mediante el análisis de todo lo que aporta o no aporta valor a nuestra organización. El

valor es la cantidad que los compradores están dispuestos a pagar por lo qu8e la

empresa les ofrece. Se mide por los ingresos totales: Precio Unitario X la cantidad de

Unidades.- El valor debe exceder a los costos implicados en crear el producto. El valor

(no el costo) debe ser usado en el análisis de la posición competitiva. La cadena de

valor despliega el Valor Total y está compuesta de las Actividades de Valor y Margen.

Las actividades de valor, son actividades físicas y tecnológicamente distintas, son los

conductos diferentes entre sí con tareas afines entre sí por medio de los cuales la

organización entrega un producto de valor a sus clientes.

Margen: es la diferencia entre el Valor Total y el costo colectivo de desempeñar las

actividades de valor.

Las actividades de valor se pueden dividir en:

Actividades Primarias: que son las implicadas en la creación física del

producto, venta y transferencia y asistencia de posventa al comprador.

Actividades de Apoyo: que son aquellas que sustentan a las actividades

primarias entre sí

Actividades Primarias:

Logística Interna: recibo, almacenamiento, distribución de insumos y materias

primas, manejo de Inventarios.

Operaciones: actividades de transformación; maquinado, empaque.

Logística Externa: actividades de recopilación, almacenamiento y distribución

física, procesamiento de pedido y entrega.

Marketing y Ventas: Actividades para facilitar los medios de compra.

Servicio de Posventa:

Actividades de Apoyo:

Page 8: Clases Análisis Organizacional

Abastecimiento: Función de compra en la cadena de valor y para la cadena de

valor.

Administración de Recursos Humanos: Búsqueda, Contratación, entrenamiento,

desarrollo, etc.

Desarrollo Tecnológico: Procedimientos, equipamiento, I+D, etc.

Infraestructura:

INFRAESTRUCTURA

DESARROLLO TECNOLÓGICO

RECURSOS HUMANOS

ABASTECIMIENTO

LOGISTICA

DE ENTRADA

OPERACIONES LOGISTICA

DE SALIDA

MKT Y

VENTAS

SERVICIO

CAPACIDADES Y COMPETENCIAS DE NUESTRA ORGANIZACIÓN: desde la capacidad

refiere a la aptitud de una organización para realizar sus productos y servicios

cumpliendo los requisitos de calidad establecidos por la demanda de los mismos. Y

competencia dice relación con la habilidad demostrada por la organización para

implantar sus conocimientos y actitudes. Por lo tanto su estudio abarcan las siguientes

dimensiones:

Capacidades y habilidades del personal

Visión de futuro

Know – how

Calidad de las relaciones internas

Aprendizaje Colectivo

Recursos económicos

MA

RG

EN

Page 9: Clases Análisis Organizacional

Estructura organizativa

ANALISIS FODA

La técnica FODA, consiste en realizar un análisis de la Misión /Visión y de los ámbitos internos

y externos (en los términos que se ha discutido en las clases anteriores). Su objetivo es

identificar la posición interna de la organización, esto es, sus fortalezas y sus debilidades; así

como su posición externa, esto es, sus oportunidades y amenazas.

Es una herramienta analítica que permite trabajar con toda la información disponible sobre la

organización, integrando el diagnóstico interno con el diagnóstico externo, para orientar a la

organización en la formulación estratégica más conveniente.

¿Cómo realizar un análisis FODA?

Se debe hacer un inventario (listado) de todos aquellos aspectos cuyo comportamiento

afectarán o podrían afectar la marcha de la institución, tal como se ilustra en el siguiente

cuadro:

DEBILIDADES

Productos caros Productividad baja Calidad baja Retrasos de entrega

AMENAZAS

Posibilidad de nueva competencia Inestabilidad del Tipo de Cambio Clima político social enrarecido

FORTALEZAS

Buena predisposición a la inversión Buen soporte comercial Productos tecnológicamente muy

avanzados

OPORTUNIDADES

Política gubernamental de apoyo a la industria

Economía en crecimiento Buenas posibilidades de exportación Mercado no explorado

Haciendo un cruce de los factores identificados se puede formular una estrategia de la

siguiente manera:

Page 10: Clases Análisis Organizacional

OPORTUNIDADES AMENAZAS

FORTALEZAS Estrategias Ofensivas Estrategias Defensivas

DEBILIDADES Estrategias Adaptativa Estrategias de Supervivencia