conTACTOUdeL Abril 2011

11
1 conTACTO Abril 2011 La actitud del hombre de hoy Año 2 • Número 20 • Abril 2011 • Licenciatura en Mercadotecnia

description

Los hombres tenemos nuestros propios temas, lenguaje, y hemos dictado nuestras propias reglas, pero tampoco la tenemos fácil; con todos los cambios provocados por el sector femenino, nos hemos tenido que adaptar y buscar nuevas formas de ser hombres.

Transcript of conTACTOUdeL Abril 2011

Page 1: conTACTOUdeL Abril 2011

X

1 conTACTO Abril 2011

La actitud del hombre de hoy

Año 2 • Número 20 • Abril 2011 • Licenciatura en Mercadotecnia

Page 2: conTACTOUdeL Abril 2011

Contenido

1 conTACTO Abril 2011

EditorialEl mundo masculinoPor: La Jefa de Edición

ArtículosLiberación masculina, ¿necesaria?Por: Eterno Aprendiz

La actitud del hombre de hoy Por: JexBell

Un buen partido no es sinónimo de perfecciónPor: Olaya

02

03

04

05

08

07

06

09

El hombre y la espiritualidadPor: Miguel Ángel Noguera Martínez

Vida moderna para el hombre modernoPor: Ishel Ivonne Ramírez Rodríguez

El macho mexicanoPor: J. Alejandro Regalado González

SeccionesSección: De pintaPor: Lilia Hernández

Page 3: conTACTOUdeL Abril 2011

2 conTACTO Abril 2011

Editorial

DirectorLRC. Miguel Ángel García Aranda

EditoraGabriela Jauregui

Jefa de EdiciónMIE. Lucía Velasco

Jefa de RedacciónLilia Hernández

Colaboradores

Profesora: LM. Daniela Martínez Moreno

Alumnos:

Jhoana Barbera

Olaya Macario García

Miguel Ángel Noguera

J. Alejandro Regalado González

Jonathan Alán Ramírez Álvarez

Ishel Ivonne Ramírez Rodríguez

Diseño de logotipoCinthya Berenice López Sánchez

Corrección de estilo:Lilia Hernández

Lucía Velasco

Diseño editorialFainus Giacomo

[email protected]

En marzo hablamos del mundo femenino, en este mes Contacto UdeL decidió escribir sobre el otro lado de la realidad: el mundo masculino.

Los hombres tienen sus propios temas y lenguaje. Mientras que las mujeres nos abrazamos y nos plati-

camos la vida, los hombres se dan una palmada en la espalda y se vuelven “cuates” para hacer la vida. Nosotros hablamos y ellos actúan.

Las mujeres han trabajado a lo largo del siglo XX para ocupar un lugar activo y diferente en el mundo y los hombres siempre han vivido en éste dictando sus propias reglas, pero no es tam-poco fácil para ellos; con todos los cambios provocados por el sector femenino, se han tenido que adaptar y buscar nuevas for-mas de ser hombres, con todos los cambios que su rol masculino ha vivido sin haberlos provocado de manera directa.

Ellos también son padres, hijos, hermanos y esposos de al-guien a quien, a su modo (y nunca parecido al de la mujer) han decido amar y con el que se han comprometido, razones por las que después de tantos siglos la dualidad: masculino – femenino sigue siendo y buscando la forma de vivir en equilibrio.

Ahora nos tocó escribir de ellos. En las siguientes hojas los integrantes de Contacto UdeL reflexionan de los temas que a ellos les pueden interesar.

La Jefa de Edición

El mundo masculino

Page 4: conTACTOUdeL Abril 2011

Artículo

3 conTACTO Abril 2011

Por: Miguel Ángel Noguera Martínez

3Universidad de LondresFebrero 2011

Estamos casi a mediados del año 2011, sufriendo aún las “cuestas de enero”, con aires de buenos cambios y nuevas oportunidades de ser mejores que el año pasado y al ser éste el mes destinado a los varones es necesario que comencemos por definir si somos

libres. Es por esta razón que analizaremos algunas cuestiones de nuestra vida cotidiana, de chicos, de hombres… o como se nos conozca en el mundo.

Tuvimos la oportunidad de hablar de la famosa “liberación femenina”, pero cuando salgo a las calles a observar a mis con-géneres me doy cuenta que los hombres no tenemos nada de libres, al contrario, somos más esclavos que de costumbre. Sé que estas líneas no les gustarán pero… medítenlo, razónenlo, al final sacaremos conclusiones.

Se pensaba que la mujer estaba a las órdenes de los hom-bres, siempre haciendo lo que nosotros queríamos, ahora hay que darnos cuenta: es totalmente inversa la relación de depen-

dencia hacia el género femenino. ¿Por qué? Si pensamos en nuestro nacimiento, ¿de quién dependemos? De la mujer, naci-mos de ella. ¿De quién nos enamoramos? De una mujer (salvo que nuestra preferencia sexual sea otra… y también en esas relaciones existe lo masculino y lo femenino, ¡eh!). Así podría-mos seguir con una lista interminable de los momentos en los que dependemos de una mujer, por lo tanto reconozcamos que somos sus esclavos.

Por ello es necesario y más bien de carácter urgente, una li-beración de prejuicios, darle paso al despertar de la consciencia mezclada con la razón, dejemos de pensar que el mundo gira alrededor de los hombres y ampliemos ese horizonte que aún está muy lejano…

En resumen, la liberación masculina tiene que ir encami-nada al encuentro de nosotros mismos, cada uno y de manera espiritual para que recorramos los senderos de la virtud y la lealtad a los valores.

Por: “Eterno aprendiz”

Liberación masculina, ¿necesaria?

Page 5: conTACTOUdeL Abril 2011

4 conTACTO Abril 2011

La actitud del hombre de hoy

Artículo

Por: JexBell

En la actualidad el hombre que ronda los 30 años de edad ha modificado su comportamiento en los diferen-tes ámbitos de su vida, cabe men-cionar que estos cambios se han dado a raíz de la búsqueda de la equidad de géneros.

A partir de la incursión de la mujer en el ámbito laboral se dio como consecuencia un cambio en el rol masculino. Hace unas décadas, el hombre debía ser duro y no tenía permitido llorar, ahora ya puede mostrar sus sentimientos y no se ve mal que lo hagan.

Los hombres que tienen la posibilidad de modificar su apariencia, hacen uso de tratamientos y cirugías para hacerlo y cuidan su alimentación.

En el área laboral el hombre trabajaba para obtener ingresos sin fijarse mucho en el puesto que desempe-ñaba, ahora además de preocuparse por el salario tam-bién empieza a ver que el trabajo que desempeñe sea algo que le guste, que lo haga sentirse bien.

El hombre empieza a tener más libertad de mostrar sus sentimientos, ya no se siente superior a la mujer y con la equidad de géneros es común que compar-tan actividades y las cuentas sean pagadas por partes iguales con previos acuerdos.

En el hogar el cambio es mucho más notable, pues como ambos integrantes de la pareja tienen que tra-bajar, los dos deben participar en casa. En el pasado

los hombres eran jefes de familia y sólo se encar-gaban de aportar el dinero para los

gastos. Hoy en día varios hom-bres ya lavan, cocinan y limpian la casa, cuidan al bebé, juegan con sus hijos y ayudan a su educación, ¡también hacen las compras en el súper! Son parte activa del hogar.

Ahora hasta se está estu-diando la posibilidad de que al hombre, al tener un nuevo hijo,

se le dé la oportunidad de tener un periodo de descan-so en su trabajo, para que ayude al cuidado del recién nacido, según escuché hace un tiempo en un programa de TV.

El hombre, además de amar, respetar y honrar a su mujer, está aprendiendo a escucharla, apoyarla y acom-pañarla en sus aspiraciones tanto dentro, como fuera del hogar.

Sin embargo, pese a las buenas intenciones, estos cambios en el rol masculino se tratan más de una pro-puesta social y teórica, que de una realidad ya cristaliza-da; lamentablemente aún existe uno que otro machista que quiere someter a la mujer a realizar trabajos relacio-nados con el hogar y sus hijos.

Para concluir, diremos que los cambios del rol mascu-lino en estos tiempos están acabando con el machismo, y que los hombres, poco a poco, se están integrando a las labores del hogar (dichos cambios apenas están co-menzando).

La transformación más importante que debemos lo-grar es que hombres y mujeres, dentro de una empresa o en el hogar, tengan actividades complementarias y no exista el deseo de ser superior; se busca que caminen juntos para llegar a un fin común que dé satisfacciones y gustos a ambos.

Referencias electrónicas:• Dr. Polaino Lorente, Aquilino. El rol masculine ante los nue-

vos cambios sociales. http://www.foromoral.com.ar/respuesta.

asp?id=270. febrero, 2011.

• Buelletin. Cual es el rol del padre en una familia actual! Co-

pyright 2000-2010: www.enplenitud.com Powered by vBu-

lletin Copyright © 2010 vBulletin Solutions, Inc.http://foros.

enplenitud.com/showthread.php?11380-Cual-es-el-rol-del-

padre-en-una-familia-actual! Febrero, 2011.

• Buenas tareas. El rol del hombre en la familia. BuenasTareas.

com http://www.buenastareas.com/ensayos/El-Rol-Del-Hom-

bre-En-La/183048.html. febrero, 2011.

Page 6: conTACTOUdeL Abril 2011

5 conTACTO Abril 2011

Un buen partido no es sinónimo de perfección

Por: Olaya

Artículo

En la sociedad mexicana siempre se ha visto que el hombre es el que tiene que mantener la casa y la mu-jer hacerse cargo de las labores domésticas (aunque claro está, las nuevas generaciones ya no pensamos así, mejor aún, muchos de nosotros buscamos hacer las cosas diferentes), lo complicado es tomar la deci-sión de con quién compartir “el resto de la vida” y es

más difícil teniendo a “consejeros” como los amigos o familia que influyen en tan importante decisión.

Todo padre o madre siempre quiere lo mejor para sus hi-jos, por ello siempre se busca a la mejor pareja que pueda procurarla. El ideal femenino es alguien que respete, ame, se preocupe, sea estable económicamente, culto, educado, amable, decidido, serio; todas estas características debe cubrir el chico que a una le recomiendan, lo que se dice: “un buen partido”, pero ¿realmente quién determina que un “buen partido” tenga esas cualidades? En primer lugar la sociedad en la que vivimos y por consiguiente la mujer; la verdad es que todas estas cualidades nadie las tiene juntas.

Pero ya no hablemos del “buen partido masculino” y ¿los hombres que buscan en una chava? El punto de vista masculino es muy diferente al femenino, algunos de ellos

no buscan ni formalidad, romanticismo o cursilerías; prefie-ren chicas lindas, inteligentes, naturales, alegres, con perso-

nalidad y centradas. ¡Claro!, estos gustos varían dependiendo la edad y época de la vida en la que se encuentre el hombre.

Él es tan contradictorio como la mujer, quieren una chica callada pero no mucho, que se maquille pero no exagerado (!).

Los seres humanos tendemos a sentirnos inferiores (volvemos a la cultura en la que crecemos), y se nos olvida ver la otra cara de la

moneda: las aptitudes que nos hacen diferentes a los demás; hay que sobresalir en lo que mejor sabemos hacer y explotar nuestras cualidades para conquistar a quien queramos.

Independientemente si buscamos pareja o simplemente se da, hay que saber valorar lo que tenemos, y entender que nadie es perfecto. ¿Tú qué buscas en tu pareja?

Page 7: conTACTOUdeL Abril 2011

6 conTACTO Abril 2011

Tal vez en alguna ocasión, movidos por las circunstancias, nos hemos conducido de forma inadecuada, sin embargo aunque hay algo en nuestro interior que nos reclama, no logramos entender racional-

mente esa contrariedad, aún con la total con-vicción de que lo que hicimos fue lo correcto.

A ese algo interno le llamamos conciencia y es el hilo conductor que nos lleva a la espi-ritualidad, que tristemente siendo el elemento más importante que poseemos, no le damos la debida importancia ni el trabajo mínimo nece-sario para desarrollarla.

Ser espiritual no es sinónimo de ser religio-so, es tener una relación directa con el espíritu, significa aprender a navegar por nuestro mar interno en busca de la verdad y de los valores humanos intrínsecos a todo lo bueno y que se contraponen a la mentira; es buscar la conexión con ese algo superior al que cada quien le da un nombre; es el anhelo de ser mejores anali-zando nuestras acciones, hábitos y costumbres; es demostrar nuestra gratitud por lo que tene-mos y somos desde las primeras horas del alba y hasta el final de la jornada; es un impulso que nos motiva a admirar un amanecer o un ocaso y nos invita a creer que la bondad en la gente mantiene vivas las esperanzas por un mundo mejor; es el poder observar que todo lo imposi-ble puede ser alcanzable.

La vida está llena de contrastes y solemos pasar por momentos incómodos y felices, es aquí donde la espiritualidad se convierte en un oasis de tranquilidad y esperanza, donde las vivencias se tornan en oportunidades que esperan ser asimiladas en pos de una nueva perspectiva que nos ayude a ser mejores cada día. Sin embargo, para que trascienda es fun-damental llevarlo a la vida práctica y trasmitirlo en nuestro entorno.

Los paradigmas familiares y sociales nos enseñan que la educación es fundamental en el desarrollo personal y por consiguiente en el bienestar de un país, para desgracia de la humanidad, la educación espiritual poco se considera importante en nuestra sociedad ac-tual. Atrevernos a romper con estas ataduras que nos han convertido en una sociedad cícli-camente corrompida, es una buena base para aspirar a trascender.

La experiencia nos dice que todos los ca-minos por andar son por demás espinosos, sin embargo las caras de la adversidad no siempre representan malos augurios, es la pasividad y ligereza quienes por costumbre nos conducen a intuir la actitud que debemos adoptar y ellas mismas se convierten en el bálsamo que mitiga los pesares y justifican la adormilada voluntad cómodamente abstraída, en un mundo mate-rial que se ha adueñado de cada pensamiento y deseo.

Artículo

Por: Miguel Ángel Noguera Martínez

El hombre y la espiritualidad

Page 8: conTACTOUdeL Abril 2011

Artículo

7 conTACTO Abril 2011

Todas las personas requerimos de un cuidado personal a lo largo de la vida, sin embargo, esta necesidad también se encuentra estrechamente ligada a motivaciones personales, a la capacidad adquisitiva de cada individuo y a veces hasta el uso de la moda.

En el siglo pasado era normal que la higiene perso-nal se basaba en sólo lavar el cuerpo y la boca, ahora ya no es suficiente por lo que se requieren complementos adicionales.

Hoy, la evolución de los sexos ha sido muy notable, sobre todo en los hombres, quienes ya encuentran un enorme placer en verse bien, el hecho de que los volteen a ver y hasta que les digan comentarios positivos sobre su aspecto, los motiva a trabajar en su físico.

En la escuela me encuentro rodeada por muchos compañeros que han vivido esta evolución, son cada vez más cuidadosos y para ellos es de suma importancia el verse bien, para exponer o presentar proyectos porque aquí va en juego su imagen con la información que trans-miten, en otros casos para gustarle a la novia, pertenecer a un determinado círculo social, o buscar trabajo.

Los hombres modernos son más apegados a las nue-vas tendencias del mercado, y esta revolución permite que sean blanco fácil para las marcas de higiene y cuida-do personal. La personalidad de este nuevo hombre es la contraparte del tradicional, se convierte en un hombre neosexual, es decir, ni macho, ni metrosexual.

Este tipo de hombres gusta de tener un aspecto fí-sico muy atractivo; vestir auténticamente, ya sea casual o formalmente; usar lociones de marcas de renombre; mostrar una cara tersa y limpia, con adorno de la barba muy bien definida; una dentadura de extrema higiene para el trato con los que rodean su círculo social; un peinado reservado (que no tengan el cabello largo como una mujer); todo esto para trasmitir mediante su imagen su seguridad y estilo de vida.

El nuevo hombre descubre un abanico mayor de productos, pero su consumo es responsable y conscien-te porque está asociado a satisfacer necesidades especí-ficas; las marcas, entonces, están obligadas a hablarle de una manera mucho más afectiva y expandir sus líneas de productos.

En mercadotecnia, este nicho se clasifica como “Men Power”, quienes toman la deci-sión de compra en el punto de venta sobre lo que necesita “en su cuidado personal, como cremas, desodorantes, lociones, shampoos, rastrillos, gel, pasta de dientes y enjuague bu-cal. En México, se calcula que el 44% de los hombres ocupa esta clasificación y en toda La-tinoamérica el 40%”*.

El nuevo consumidor masculino, es más comunicativo, expresivo, cooperativo y no teme mostrar vulnerabilidad, su imagen refleja confianza y seguridad; además los constantes cambios en los factores económico-sociales generan un sinfín de variaciones en el com-portamiento del hombre contemporáneo, por lo que sus hábitos de consumo y por ende, su sentido de higiene, imagen y pertenencia son cada vez más fáciles de precisar.

*Fuente: Estudio MenRevolution, de Kantar Worl-dpanel. Planning Antropológico. Merca 2.0 Articulo de Enero de 2011 “Año nuevo, Hombre Nuevo y productos nuevos”, sección de Investigación página 56, medio de comunicación: impreso.

Por: Ishel Ivonne Ramírez Rodríguez

Vida moderna para el hombre moderno

Page 9: conTACTOUdeL Abril 2011

Artículo

8 conTACTO Abril 2011

El macho mexicano

Nuestra sociedad tiene necesidades que a lo largo de la historia ha ido satisfaciendo, adaptándose poco a poco a diversas situaciones ambientales a las que ha estado expuesta; hay formas que vemos hoy en día que pudieran parecernos mu-

chas veces absurdas y que son resultado de años de aprendizaje cultural. Es muy difícil apartarse de la corriente que sigue la mayoría, que puede parecer la correcta para muchos o inco-rrecta para pocos; hablar de “que” tan bueno es lo bueno o que tan malo es lo malo, es un tema completamente diferente y subjetivo.

En las culturas antiguas (particularmente en Mesoamérica), en el momento de transición de un estilo de vida nómada a uno sedentario, la economía se basaba principalmente en la caza y agricultura, en este momento es cuando se produce por primera vez la división de tareas entre hombres y mujeres. Ya sabemos a quien le tocó la tarea de enfrentar animales salvajes para llevar carne al hogar y quien se dedicó a domesticar plantas. ¿Curioso, no? ¿No les recuerda a la posición actual donde los hombres tienen que salir para llevar sustento al hogar y las mujeres se “deben” quedar a cargo de los quehaceres domésticos?

Ahora (con riesgo de escucharme en extremo machista), es obvio que los hombres no somos iguales a las mujeres, no quiero decir que seamos mejores o peores, simplemente existen diferen-cias anatómicas obvias que hacen a la mujer una mejor cuidado-ra de los hijos (principalmente por la posibilidad de amamantar-los) y los hombres estamos dotados de más fuerza física que nos hace capaces para cubrir otro tipo de necesidades. Pero no hay que abusar de esta “fortaleza física”, ni demeritar el trabajo que hacen las mujeres y mucho menos pretendo que se entienda que las mujeres deben quedarse en casa a cuidar hijos.

El macho mexicano contemporáneo es resultado de una carga ancestral más basta que la que he expuesto. Tenemos en nuestra sangre el estigma de imágenes masculinas de tanto poder que nos han ido formando con el tiempo: los gobernan-tes indígenas, los conquistadores, los colonizadores, los repre-sentantes de la iglesia, los terratenientes, los revolucionarios, los padres de familia. Ésta constante presencia de autoridad masculina no puede ocultarse, ya que actualmente sigue im-

Por: J. Alejandro Regalado González

perando en todos los hombres actuales (aunque muchos nos jactemos de no serlo).

La manera en que se fue formando nuestra sociedad actual, resultado del choque de diferentes culturas. A la división del trabajo en las antiguas civilizaciones hay que sumarle el influjo de pueblos europeos occidentales, donde la mujer se quedaba en segundo plano y donde las figuras femeninas (en el contexto del mundo cristiano) representan principalmente: maldad, co-rrupción, tentación, lujuria o sumisión y bondad extremas. No es de extrañar que la idea del machismo en México (y el de casi todas partes), traiga a la mente la idea de subordinación de las mujeres frente a los hombres.

Desde mi punto de vista, todos los extremos son malos. No estoy de acuerdo con la imagen machista y de abuso contra la mujer, pero tampoco, no comparto muchas ideas del feminis-mo radical. Creo que podemos tener lo mejor de ambas partes, lo importante es que establezcamos una convivencia de mutuo respeto y más importante aún, no dañar a terceros con nuestra forma de vida.

En la época revolucionaria la figura del macho mexicano era completamente diferente a la idea del machismo que tenemos hoy en día (debemos también agradecer a los filmes de este género). El macho revolucionario era un hombre con un gran valor y porte, leal para con su patria y su mujer (que siempre estaba a su lado), envolvía con fortaleza su heroísmo, así como la nobleza que le generaba el amor, era una persona que pocas veces mostraba debilidad (rasgo que aún hoy en día tenemos muchos hombres… ¡Gracias Julio Bracho, Ismael Rodríguez y Emilio Fernández!).

Machismo y macho son conceptos tan diferentes, a que los separa un ligero hilo que ha hecho que confundamos di-chos términos llevándolos siempre hacia un lado negativo. Entonces, podemos como buenos hombres mexicanos, reen-carnar un poco de la imagen de aquel macho (que el cine nos heredó), y que es el ideal de muchas mujeres en la actualidad, en nuestra cultura y sociedad. Procuremos nada mas no caer en la idea desagradable del machismo. Simple cuestión de res-peto, somos hombres, somos diferentes a las mujeres, pero nunca más ni menos.

El Indio Fernández

Page 10: conTACTOUdeL Abril 2011

9 conTACTO Abril 2011

Entretenimiento

De pintaPor: Lilia Hernández

TeatroLa línea del coro Conquistó a Broadway en 1975, año en que se estrenó en ese escena-rio. Ha sido aclamada en diferentes partes del mundo, ahora nos toca a nosotros presenciar La línea del coro (A chorus line).

Acreedora de varios reconocimientos alrededor del mundo, como nueve premios Tony, además del Pullitzer, es una historia de teatro den-tro del teatro, es decir, se trata de un proceso de audiciones, donde se ven envueltos sueños, esfuerzos y luchas de aspirantes por conseguir un lugar en una obra musical.

Federico González Compeán, Morris Gilbert y OCESA traen este musical de superación y entrega a los escenarios mexicanos y las pri-meras semanas de abril son las últimas para disfrutarlo en el teatro 1 del Centro Cultural Telmex. Hay funciones los lunes (20:00 hrs.) y de jueves a domingo en diferentes horarios. Los precios van desde $250 hasta $650 en la zona VIP. En verdad vale la pena que inviertas en ver esta producción que revolucionó a Broadway.

Para más información y compra de boletos consulta www.ticketmaster.com.mx

ExposicionesUno sin el otroComo lo comentamos en uno de nuestros números anteriores (noviem-bre 2010), Rufino Tamayo es uno de los artistas plásticos más impor-tantes que ha tenido México y ahora el museo que lleva su apellido presenta la exposición “Uno sin el otro”, la cual muestra los archivos inéditos de las fotografías y películas tomadas por Olga y Rufino Tama-yo durante sus viajes realizados entre 1950 y 1980. Estas imágenes sin ser obras artísticas, son resultado de la mirada privilegiada de Tamayo.

San Cristóbal de las Casas, Veracruz, Atenas o París conforman al-gunas de las rutas por las que transitó el pintor cámara en mano. Si quieres ver lo que captó, acude al Museo Tamayo, ubicado en Chapul-tepec, con un horario de 10:00 a 17:00 horas. Recuerda que estudian-tes y docentes tienen descuento presentando su credencial.

Para más información consulta http://www.chapultepec.com.mx/index.asp

¡Llegan las vacaciones! Y con ellas toda una gama de lugares a donde ir aquí en la Ciudad de México. Si es que no vas a ir a la playa o algún otro lugar fuera del Distrito Federal, es el momento perfecto para disfrutar lo que te ofrece esta entidad.

http

://ca

feyt

eatr

o.fil

es.w

ordp

ress

.com

/201

0/11

/lldc

1.jp

g

http

://bl

og.t

axia

rtm

agaz

ine.

com

/wp-

cont

ent/

uplo

ads/

uno-

sin-

el-o

tro7

2DPI

1.jp

g

Page 11: conTACTOUdeL Abril 2011

10 conTACTO Abril 2011

Entretenimiento

ConciertosVive LatinoYa es una tradición para miles de jóvenes acudir a este festival de rock, donde bandas de América Latina comparten los clásicos escenarios rojo azul y verde en el Foro Sol para deleitar a sus fans, quienes esperan siempre con entusiasmo este evento para ver reunidos a sus grupos.

Este año entre las bandas que conforman el cartel podemos ver a Fobia, Los Estrambóticos, Caifanes, Babasónicos, Elis Paprika, Sepultu-ra, Enjambre, La Gusana Ciega, Los Pericos, Nana Pancha, Los Bunkers, Los Enanitos Verdes, Chikita Violenta, Telefunka y otras 100 agrupa-ciones más.

La cita es el 8, 9 y 10 de abril, el costo por día es de $440 más cargo, pero si lo que quieres es disfrutarlo completito, te conviene el abono de $1,100 más cargo.

Para más información y compra de boletos consulta www.ticketmaster.com.mx

CineInside JobGanadora del Oscar como Mejor película documental, Inside Job expo-ne las causas y los responsables de la crisis financiera global, que para millones de personas significó la pérdida de sus hogares y empleos y que puso en peligro la estabilidad económica de casi todos los paí-ses desarrollados. A través de una extensa investigación y entrevistas a fuentes financieras, políticos y periodistas, se muestra el auge de em-presarios sin escrúpulos y la degradación de la política y la educación.

Dirigido por Charles Ferguson, este filme se estrena en las pantallas grandes de nuestro país este 22 de abril para afirmarnos que “esta crisis no fue un accidente.”

http

://pl

ayw

ithm

erad

io.fi

les.

wor

dpre

ss.c

om/2

010/

11/v

ivel

atin

o201

1.jp

g

http

://3.

bp.b

logs

pot.

com

/_M

HnA

5hJu

bcU

/TQ

5nj6

NG

vWI/A

AA

AA

AA

AEu

g/_

vqep

Ff2J

xU/s

1600

/insi

de-jo

b-m

ovie

-pos

ter.j

pg

De pinta