DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA DE ...

81
1 DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA DE Cellulosimicrobium funkei Y Pseudomonas aeruginosa FRENTE A CELULOSA Y ESTIRENO MORENO-DIAZ, W. J AUTOR FRANCO-ANAYA, P. A. DIRECTORA DEL PROYECTO. Bact. Esp. ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD MICROBIOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS MSc. ADMINISTRACIÓN TIRADO-BALLESTAS, I. P CODIRECTORA. Bact. Esp. MICROBIOLOGÍA CLÍNICA, MSc. CIENCIAS AMBIENTALES. PhD (c). TOXICOLOGÍA AMBIENTAL GRUPO DE INVESTIGACION MICROBIOLOGIA Y AMBIENTE UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE BACTERIOLOGIA CARTAGENA DE INDIAS D. T Y C 2018

Transcript of DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA DE ...

Page 1: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA DE ...

1

DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA DE Cellulosimicrobium funkei

Y Pseudomonas aeruginosa FRENTE A CELULOSA Y ESTIRENO

MORENO-DIAZ, W. J

AUTOR

FRANCO-ANAYA, P. A.

DIRECTORA DEL PROYECTO. Bact. Esp. ASEGURAMIENTO DE LA

CALIDAD MICROBIOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS MSc. ADMINISTRACIÓN

TIRADO-BALLESTAS, I. P

CODIRECTORA. Bact. Esp. MICROBIOLOGÍA CLÍNICA, MSc. CIENCIAS

AMBIENTALES. PhD (c). TOXICOLOGÍA AMBIENTAL

GRUPO DE INVESTIGACION MICROBIOLOGIA Y AMBIENTE

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE BACTERIOLOGIA

CARTAGENA DE INDIAS D. T Y C

2018

Page 2: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA DE ...

2

AGRADECIMIENTOS

A la Infinita Misericordia de Dios, que permitió cada acto para construir este sueño, y

suscito en el corazón de todas las personas que con un alma llena de caridad

ayudaron a cumplirlo.

A mi familia, compañía inigualable de mi madre Adriana Díaz, apoyo en la distancia de

mi padre, Wilson Moreno, la dulce intercesión de mi abuelita Enith Hernández (q.e.p.d),

a la motivación y apoyo que me regaló mi abuelito Héctor Díaz, a los buenos deseos

de mi prima Brenda Díaz.

A mi profesora y gran amiga, la Doctora Irina Tirado Ballestas, por creer en mí desde el

principio – aún más que yo misma, por enseñarme, impulsarme y apoyarme en seguir

mis sueños por más complicados que sean, por exhortarme en que vale la pena ser

diferente.

A mi mejor amiga Luisa Vergara, por sostenerme con su oración, ayudar mi alma y aún

sin entenderme se motivaba a estar ahí, estando en todo este proceso interesada en

mí. A quienes, con su oración, permitieron que no dejara de creer en las promesas de

Dios y seguir en esta lucha, en especial a la familia Vergara Cordoba, Kevin Buelvas,

Diana Acosta, Jhoan López, Rafael Buelvas, Cristian Giraldo, Lilian Ortiz y demás

hermanitos del movimiento Lazos de Amor Mariano.

A mi mejor amigo de la carrera José Mario Montiel, por ser mi ángel en la redacción de

la propuesta, en auxiliarme, apoyarme en mis crisis, por presentarme a la familia

Marriaga Martínez, en especial la señora “chichi” y el Señor Omar. A quienes

estuvieron en los momentos más difíciles, Ruth Gonzales, Daniel García, Nicolle

Arrieta, Anayerlis Roa, los hermanos Karen y Álvaro Herrera Deavila.

A todos quienes durante la ejecución me guiaron con tanta caridad, en especial a

Fredys Sánchez Hoyos, por ser mi ángel, pues con su ternura me ayudó en este

complicado proceso, me sostuvo y acompañó en los momentos de gran dificultad,

además de impulsarme a seguir adelante, centrando mis sueños y con sabiduría

buscar las vías para cumplirlos. A la enorme acogida que tuvo Audreis Gonzales, pues

siempre fue una amiga que me suscitaba sonrisas y brindaba todo de sí para

ayudarme. Al apoyo e interés de, Katerin Fuentes, Diana Barraza, Maideleine Lozano,

Adolfo Olmos por estar en mis momentos difíciles y dulces alegrías.

Al Grupo de Química Ambiental y computacional y Grupo de Investigación Química de

Medicamentos de la Universidad de Cartagena, por acrecentar mi amor y experiencia

por la investigación.

A todas esas personitas que fueron el rostro de Amor de Dios en las pequeñas y

sencillas cosas que me permitieron llegar hasta aquí.

Page 3: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA DE ...

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCION ................................................................................................. 10

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................. 12

3. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................. 15

4. OBJETIVOS ........................................................................................................ 18

4.1. OBJETIVO GENERAL ....................................................................... 18

4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS .............................................................. 18

5. MARCO REFERENCIAL ..................................................................................... 19

5.1. MARCO CONCEPTUAL .................................................................... 19

5.2. MARCO TEÓRICO ............................................................................ 20

5.2.1. Antecedentes ......................................................................... 20

5.2.2. Contexto Teórico .................................................................... 21

5.3. MARCO LEGAL ................................................................................. 36

5.4. CONSIDERACIONES ETICAS .......................................................... 36

6. ACERCAMIENTO METODOLOGICO .................................................................... 38

6.1. TIPO DE ESTUDIO ............................................................................ 38

6.2. POBLACIÓN ...................................................................................... 38

6.3. ETAPAS ............................................................................................. 38

Objetivo Específico 1. ................................................................................ 38

Objetivo Específico 2. ................................................................................ 40

6.4. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES ........................................ 44

7. RESULTADOS .................................................................................................... 45

7.1 Objetivo especifico 1. ......................................................................... 45

7.1.1 Caracterización de cepas de estudio. ....................................... 45

7.2 objetivo especifico 2: .......................................................................... 46

7.2.1 Obtención de los sustratos y verificación de la calidad a utilizar

para los experimentos. .............................................................................. 46

7.2.2 Verificación del aumento de la biomasa bajo condiciones

óptimas de crecimiento bacteriano ............................................................ 46

7.2.3 Ensayo de degradación de celulosa .......................................... 47

7.2.4 Ensayo de degradación de estireno .......................................... 51

8. DISCUSIÓN ........................................................................................................ 58

Page 4: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA DE ...

4

9. CONCLUSIONES ................................................................................................ 64

10. LIMITACIONES .............................................................................................. 65

11. RECOMENDACIONES ................................................................................... 65

12. ADMNISTRACIÓN DEL PROYECTO ............................................................. 66

12.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ................................................ 66

12.2 PRESUPUESTO GENERAL .............................................................. 67

13. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................... 71

14. ANEXOS .............................................................................................................. 81

Page 5: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA DE ...

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Porcentaje de compuestos químicos del papel…………..…………...22

Tabla 2. Tipos de tinta y sus principales usos………………..…………...….......23

Tabla 3. Taxonomía de C. funkei…………………………………..………..…......30

Tabla 4. Características Bioquímicas y de resistencia del C. funkei……..…....32

Tabla 5. Taxonomía Y Clasificación molecular del género Pseudomonas spp...34

Tabla 7. Perfil caracterización morfológica para las cepas en estudio…….…..45

Tabla 8. Curva de Calibración de Estireno mediante espectrofotometría UV....46

Tabla 9. Promedio de DO Biomasa de C. funkei………………………………….48

Tabla 10. Promedio de DO Biomasa de C. funkei/ P.aeruginosa……………….49

Tabla 11 Concentraciones de patrón de glucosa para curva de calibración……50

Tabla 12. Resultados ensayo de degradación de celulosa……………………....50

Tabla 13. Promedio de Crecimiento en Estireno por horas…………………….52

Tabla 14. Concentración de Estireno por horas en P. aeruginosa…………….53

Tabla 15. Concentración de Estireno por horas en C. funkei………………….55

Page 6: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA DE ...

6

LISTA DE FIGURAS

Fig. 1. Esquematización sobre la composición de la pared celular vegetal….....21

Fig. 2. Mecanismo de degradación de celulosa………………………..……........28

Fig. 3. Oxidación de la cadena lateral del estireno……………………………....27

Fig. 4. Curva de Calibración de Estireno mediante espectrofotometría UV…….46

Fig. 5. Verificación del aumento de la Biomasa en Caldo LB……………………47

Fig. 6. Crecimiento de C. funkei frente a celulosa en diferentes variaciones de

pH……………………………………………………………………………………...48

Fig.7. Crecimiento de inoculo mixto frente a celulosa en diferentes variaciones

de pH…….…………………………………………………………………………….49

Fig. 8. Curva de Calibración para identificación de azucares reductores……..50

Fig. 9. Concentración de glucosa en montajes…………………………..……….51

Fig. 10. Crecimiento en estireno……………………………………………….…..52

Fig. 11. Porcentajes de Degradación de estireno por P. aeruginosa……………53

Fig. 12. Degradación de estireno por P. aeruginosa conforme al tiempo……...54

Fig. 13. Porcentajes de Degradación de estireno por C. funkei………..………55

Fig. 14. Degradación de estireno por C. funkei conforme al tiempo…………....55

Fig. 15. Porcentajes de Degradación de estireno en inoculo mixto…………….56

Fig.16. Degradación de estireno por C. funkei y P. aeruginosa conforme al

tiempo………………………………………………………………….……..……….56

Fig. 17. Porcentaje de Hidrolisis de Celulosa……………………………………..59

Page 7: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA DE ...

RESUMEN

El papel es uno de los productos más utilizados por el ser humano, esta necesidad ha

causado que al terminar su vida útil tenga una disposición final inadecuada,

convirtiéndose en uno de los principales componentes de los botaderos. Como solución

a esto se ha propuesto el reciclaje, que a pesar de ser una medida remediadora, su

volumen final, ocasiona desequilibrios ambientales debido al uso de sustancias

químicas que son peligrosas no sola al entorno, sino al ser humano. Para ello se

propone el uso de sustancias naturales que permiten esto de manera más eficiente,

para reemplazar los tensoactivos y aditivos sintéticos utilizados en la industria del

reciclaje del papel. La biotecnología destaca las enzimas provenientes de

microorganismos con capacidad de degradar compuestos complejos y persistentes,

principalmente el estireno y la celulosa contenidos en estos residuos. Por ende, este

trabajo tiene como objetivo determinar la actividad enzimática de Cellulosimicrobium

funkei y Pseudomonas aeruginosa frente a celulosa y estireno comunes en el papel de

desecho, estos microorganismos han reportado importante actividad degradadora de

diferentes xenobióticos, principalmente petroquimicos y papel. Fueron realizados

ensayos experimentales de degradación, que mediante la exposición a concentraciones

conocidas del analito, permitieron transformar estas macromoléculas en compuestos

más sencillos e inocuos, de ellos, se obtuvo una hidrolisis máxima de celulosa de 181,2

% y reducción de estireno en un 55,70 %, datos obtenidos del cultivo mixto, con base

en esto se concluye que dichos microorganismos poseen la capacidad de degradar

estos productos de desecho preponderantes en el papel.

Palabras clave: Ensayo enzimático, Biodegradación, Celulosa, Estireno, (MeSH).

Page 8: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA DE ...

8

GLOSARIO

ANALITO: aquella sustancia (molécula o compuesto) que es sometida a los ensayos

experimentales, y posteriormente análisis cuantitativo de las mismas.

BIOACUMULACION: proceso por el cual de manera consecutiva y magnificada se da

la acumulación de xenobióticos en los diferentes organismos de las diversas cadenas

tróficas, incluyendo dentro de estas a los seres humanos.

BIOTECNOLOGIA: disciplina donde se utilizan organismos vivos, y con ellos sus

procesos biológicos, para la resolución de problemáticas comunitarias, mediante la

acción de diversas áreas de manera interdisciplinaria.

BLANQUEAMIENTO: mecanismo mediante el cual, se procede a eliminar los

compuestos naturales o químicos que le aportan coloración a la fibra de papel y que

restan calidad al producto terminado.

DEGRADACION: proceso químico mediante el cual se descompone moléculas

complejas a otras más sencillas e inocuas.

DESTINTADO: proceso generalmente químico que se lleva a cabo para eliminar los

residuos de tintas adheridos a la fibra de papel luego de su vida útil.

ENZIMAS: moléculas, generalmente proteínas, que ayudan a catalizar los procesos

químicos, es decir potencian las reacciones de tal manera que mejora su velocidad y

liberación de energía.

ENSAYO: prueba de laboratorio en la cual, de manera experimental, se lleva a cabo la

comprobación de una hipótesis.

HIDROCARBUROS: compuestos químicos ricos en carbonos e hidrógenos, que,

dependiendo de su complejidad y los enlaces presentes, tienen la capacidad de formar

sustancias molecularmente estables y de difícil degradación e inactivación en el medio.

Page 9: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA DE ...

INOCUO: sustancia, producto que no presenta un peligro potencial, ni a corto, ni a largo

plazo para el individuo, ni la comunidad.

LODOS: aguas residuales resultantes del proceso de reciclaje tradicional del papel, se

caracterizan por su alto contenido de compuestos químicos (especialmente

hidrocarburos) potencialmente peligrosos para el medio ambiente y la comunidad.

METABOLISMO: conjunto de reacciones químicas de catabolismo y anabolismo

(creación y degradación, respectivamente) que se dan dentro de un ser vivo para la

manutención de su homeostasis (equilibrio) vital.

MONOMERO: molécula de menos tamaño y complejidad que constituye conjuntos de

macromoléculas (polímeros).

PASTA: sustancia que se presenta cuando el papel virgen o utilizado ha sido tratado e

hidratado, y que se caracteriza por su consistencia inestable y maleable. Es una fase

intermedia en los procesos de fabricación y reciclado del papel.

POLIMEROS: sustancias de alto peso molecular, que se caracterizan por su gran

complejidad estructural, formadas mayoritariamente por monómeros.

SUSTRATO: compuesto químico que va a ser sometido a transformación enzimática.

TINTA: sustancia pigmentada que se utiliza con la finalidad de recrear imágenes y

textos sobre el papel, que se impregna en las fibras del mismo.

XENOBIOTICO: compuestos químicos producidos humanamente, que, siendo externos

a los procesos biológicos normales, presentan un peligro potencial para los organismos

y su entorno.

XEROGRAFIA: tipo de tinta que mediante el uso de tóner, impregna los pigmentos en

el papel mediante una luz láser, que adhiriere estructuralmente los rastros de la tinta a

la fibra.

Page 10: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA DE ...

10

1. INTRODUCCION

La industria del papel no es sólo un punto importante en la economía de los países que

generan este material, sino también en el desarrollo educativo, administrativo, comercial

y gubernamental a nivel global. Este material ha sido ampliamente utilizado, desde la

fabricación de billetes, hasta la generación de recibos en transacciones bancarias o

compra de bienes y servicios, pasando por la producción de materiales impresos de alto

impacto como revistas, cuadernos, libros, entre otros. La producción mundial de papel

llega hasta aproximadamente 400 millones de toneladas en 2012 (1). La cantidad de

material vegetal destinado a esta producción es bastante alta y se han utilizado árboles

provenientes tanto de bosques de coníferas como de bosques secos tropicales,

impactando de forma negativa en diferentes ecosistemas. Este hecho ha generado la

necesidad de alternativas que disminuyan el uso desmesurado de estos recursos. Se

estima una pérdida anual de 15 mil millones de árboles de 12 metros de altura para la

fabricación de papel, por lo que los problemas relacionados con pérdida de

biodiversidad, ecosistemas completos y alteraciones en diversos niveles de la cadena

trófica son evidentes (2, 3, 4). Es por esto que se han planteado diversas soluciones

para mitigar el impacto ambiental de la industria del papel. Entre estas, resalta el

reciclaje del material desechado. Sin embargo, en el proceso de reciclaje, destintado o

blanqueo de las fibras, tradicionalmente, es realizado con productos químicos que son

nocivos tanto para el medio ambiente como para las personas que los manipulan y

realizan este proceso (5).

Para disminuir el uso de las sustancias químicas en el momento del blanqueamiento del

papel en la producción o reciclaje del mismo se han investigado alternativas que

además, ayuden a obtener una materia prima de mayor calidad. La biotecnología ha

brindado algunas alternativas para la reducción de estos contaminantes, entre las

cuales destaca la utilización de enzimas degradadoras de los componentes del papel y

la tinta, y la conversión de estos compuestos en subproductos menos persistentes en el

medio ambiente, reduciendo de forma significativa su potencial contaminante (5).

En este sentido, se ha demostrado la gran capacidad degradadora que poseen ciertas

enzimas en el destintado y degradación del papel, entre estas resaltan: celulasas,

hemicelulasas, xilanasas, amilasas, lipasas y lacasas (6).Estudios realizados por

Llenque Diaz y col. (6) demuestran que muchas enzimas celulíticas pueden ser

Page 11: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA DE ...

11

obtenidas a partir de diferentes microorganismos, como bacterias y hongos. Entre los

microorganismos más importantes y utilizados se encuentran los hongos filamentosos

del género Trichoderma spp. y Aspergillus spp, considerados productores de celulasas,

y bacterias con capacidad degradativa de polímeros como Cellulosimicrobium spp. y

Clostridium cellulolyticum, puesto que poseen un complejo enzimático conocido como

celulosoma, capaz de degradar de forma eficiente dicho material (7-10).En cuanto a la

remoción de la tinta del papel, este proceso resulta ser mucho más complejo por la

composición de la misma. En un estudio realizado por Mooney y O’Connor (11) se

demostró la existencia de microorganismos con capacidad de crecer en presencia de

estireno, molécula monomérica, base estructural del principal componente de las tintas,

además de utilizar dicha molécula como fuente única de alimentación, demostrando con

ello la capacidad de metabolizar y por ende, degradar al polímero, entre ellas,

Xanthobacter, P. fluorescens y Corynebacterium sp.

Por otra parte, son escasos los estudios que permitan conocer si existen en el país

microorganismos con capacidad degradativa de sustancias poliméricas y

estructuralmente complejas como la celulosa y componentes mayoritarios de la tinta

como el poliestireno, por lo tanto, se crea la necesidad de desarrollar ensayos que

permitan dar inicio al uso de microorganismos para la degradación de dichas moléculas.

De esta forma, se dará un aporte significativo a los procesos biotecnológicos que tienen

como base la tecnología verde, permitiendo tener a la mano herramientas amigables

con el medio ambiente y posibilite continuar con procesos químicos complejos como la

mitigación de emisiones a la atmósfera de sustancias nocivas utilizadas en el reciclaje

del papel.

El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la actividad enzimática de

Cellulosimicrobium funkei y Pseudomonas aeruginosa frente a celulosa y estireno. Estas

dos sustancias son dianas concretas en el proceso de desintegración del papel y

blanqueamiento del mismo, respectivamente. En adición, las sustancias utilizadas en el

proceso de degradación de las mismas son altamente nocivas por su naturaleza

oxidante, recalcitrante y persistente. Al comprobar la posible actividad degradativa de

moléculas de estireno y desdoblamiento eficiente de celulosa utilizando

microorganismos autóctonos de la región caribe colombiana, se dará inicio al posible

uso de las mismas en el proceso de reciclaje de papel en el país, aportando además

información pertinente sobre la utilización de enzimas bacterianas en el proceso de

recuperación del material vegetal, aumentando con ello el valor comercial de dichos

productos.

Page 12: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA DE ...

12

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, la generación de residuos sólidos es un problema global, relacionado

directamente con la mala disposición final de los mismos, muestra de ello se aprecia en

el reporte del Banco Mundial en su estudio “What a waste”, publicado en el 2012, donde

se reporta una producción de 1.3 billones de toneladas de desecho, y tiene expectativa

de quedar una producción de 2.2 billones para el año 2025 (12).

A nivel de América Latina, han sido realizadas diversas comparaciones entre la

disposición final de residuos sólidos en las ciudades capitales que permiten discernir

sobre lo que se espera a nivel de generación de residuos a nivel internacional,

encontrando que México, cuya capital, Ciudad de México, se ubica en primer lugar, con

una producción total de 12000 Ton/día, lo cual resulta coherente con su alta densidad

poblacional (8720916 Hab), seguido de países como Perú (Lima) y Chile (Santiago de

Chile), con producciones de 8938.5 Ton/día y 7100 Ton/día, respectivamente.

Colombia no es ajena a este contexto, generando un promedio de 26.6 Ton/día de

residuos sólidos, los cuales en el último informe de “La disposición final de residuos

sólidos” para el año 2015, examina e identifica que los principales lugares en el país que

encabezando en producción de desechos, Bogotá, seguido por el departamento de

Antioquia, y aunque Bolívar, ocupa el tercer lugar, es el departamento con mayor índice

de Toneladas por día, se encuentra con una cantidad total de 1248.84 Ton/día (13,14).

En el contexto local, la ciudad de Cartagena de Indias fue analizada respecto al tema a

través del informe Residuos Sólidos y Espacio Público en Cartagena, resaltando al papel

como residuo, tanto para estratos medios como altos (4-5), los cuales generan hasta

56.4 Kg/día, y los estratos bajos (1-2) generan hasta 70.5 Kg (15). Muestra de que, los

desechos de la industria del papel, priman como componentes de las basuras del

entorno.

En cuanto a la generación de residuos de la industria papelera, es un hecho comprobado

que los líderes en la generación de este tipo de desecho son los sitios de impresión

masiva de documentos. Entre ellos encabezan: la academia (instituciones educativas),

oficinas y administrativos. Es un hecho importante que la tecnología de sistemas y

cómputo, ha permitido que a través de los medios virtuales se lleven a cabo la mayoría

de actividades, pero, como se evidencia en el informe de Cartagena como Vamos (15),

sigue estando en aumento la cantidad de desechos físicos entre los que principalmente

destaca el papel. Este material tiene muy poca vida útil, por lo que los residuos

generados son alarmantes. Sólo en Estados Unidos, ha habido un aumento del 25%

anual en el uso de papel, lo que permite extrapolarizar un amento a nivel mundial (5).

Page 13: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA DE ...

13

De acuerdo con esto, se ha dado como alternativa el reciclaje del papel. Del total

generado, aproximadamente el 60% del mismo es destinado a este fin (16). Dicho

porcentaje se ha acrecentado en los últimos años, y lo evidencian estudios tanto

internacionales como nacionales, como el realizado por Saez y Col. (13), quienes

exponen que Colombia es el país con mayor tasa de reciclaje de papel y cartón a nivel

de Latinoamérica, donde, se dan 57 Toneladas recicladas por 100 producidas. Al

contexto nacional, la Alcaldía Mayor de Bogotá, en su documento “Guía para la gestión

y el manejo integral de residuos. Industria de Litografía e impresión” afirma que en la

ciudad de Bogotá el reutilizamiento y reciclaje son los principales sitios donde terminan

los desechos de estas áreas (17).

Dentro del proceso de reciclaje se utilizan diversas técnicas para el destintado del

producto de desecho, especialmente la tinta de origen xerográfico es decir aquellas

tintas laser que son utilizadas en impresiones masivas (oficinas) y en fotocopiadoras

(18). Estas poseen mayor complejidad de remoción debido a su complejidad, puesto

que son tintas hechas a bases de sustancias poliméricas, que en conjunto a los aditivos

agregados derivan a las vertientes mediante lodos, que se hacen potencialmente

tóxicos, ya que tienen la capacidad de bioacumularse e incluso biomagnificarse(19).

Toda esta problemática ambiental se confirma con resultados de investigaciones como

lo expone Suzuki y col. (20) en la cual fueron detectados hidrocarburos aromáticos

policíclicos (HAPs) en efluentes de las industrias de reciclaje del papel, reportando

presencia de tres isómeros del naftaleno en sedimentos en seco: monoisobutilnaftaleno,

diisobutilnaftaleno y triisobutilnalfatleno en concentraciones de < 0.86 – 8.6, < 1.1 - 4400

y < 0-83 -500 ng/g, respectivamente (20). Este tipo de químicos resultan derivados del

componente mayoritario de la tinta xerográfica (Tóner), conocido como poliéster, el cual

se encuentra en un 75-95% (21), dicha sustancia está compuesta de monómeros de

estireno, que impactan de forma crítica la salud humana y medioambiental (22), puesto

que la exposición a los mismos en las concentraciones antes reportadas provocan

intoxicaciones agudas, manifestadas como alteraciones comportamentales tales como

psicosis aguda, trastornos de la conciencia, encefalopatía convulsiva, coma, trastornos

cerebelosos (ataxia, rigidez, neuropatía periférica motora, sensorial o mixta, por daño

de los axones neuronales). Asimismo, la exposición crónica al estireno se relaciona con

daño a nivel del ADN, siendo mutagénico tipo 1. Este tipo de exposición tiene mayor

incidencia en los trabajadores que se exponen directamente a este xenobiótico,

desencadenando el aumento de patologías como linfomas, leucemias y cáncer de

Page 14: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA DE ...

14

hígado y pulmón. La toxicidad reproductiva se expresa en el incremento de abortos

espontáneos y defectos del tubo neural de hijos de trabajadores (22).

Lo antes descrito genera entonces la siguiente pregunta de investigación: ¿Son

capaces las cepas de Cellulosimicrobium funkei y Pseudomonas aeruginosa

aisladas de suelos de la costa caribe colombiano de degradar celulosa y estireno

de forma eficiente?

Page 15: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA DE ...

15

3. JUSTIFICACIÓN

El gobierno de Colombia en el plan decenal de salud pública, plantea iniciativas sobre

el cuidado de la salud en un entorno ambiental óptimo, con la menor cantidad posible

de contaminantes. Para lograr esta iniciativa, son requeridas estrategias encaminadas

a la reutilización, reciclaje y buena disposición final de los desechos sólidos y similares

(23).

Tanto los organismos gubernamentales como las entidades de vigilancia y control

ambiental, presentan en sus documentos oficiales, mecanismos que permiten la

disminución en la mala disposición de desechos bien sea industriales como domésticos,

el cual se ve reflejado en las normativas que rigen cada una de estas entidades,

ministerio de salud y protección en el decreto 351 del 30 de febrero de 2014, el

ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial en el decreto 4741 del 31 de

diciembre de 2005 (24,25).

Entre los residuos sólidos generados de forma industrial, resaltan los relacionados con

la industria de reciclaje tradicional del papel. Dentro de los desechos de estas empresas,

se encuentran diferentes compuestos cuyo componente principal es cloro, resaltando el

dióxido de cloro (ClO2), hipoclorito sódico (NaOCl), y cloro (Cl2), las cuales son

sustancias usadas con mayor frecuencia en el blanqueamiento del papel (1). Estos

compuestos se relacionan tanto con la degradación de celulosa, como con la eliminación

de las tintas presentes en el papel usado. Es importante iniciar procesos más amigables

con el medio ambiente, en el cual se utilice lo menos posible, o incluso se eliminen los

compuestos capaces de degradar celulosa y estireno. Los procesos biotecnológicos que

tratan de mejorar el reciclaje del papel se basan principalmente en el uso de proteínas

microbiológicas como las enzimas, que pueden ser utilizadas como sustrato que genere

igual o mayor eficiencia en el proceso de reciclaje del papel al compararse con los

químicos usados en la actualidad. En adición, el proceso tiene variables controladas en

reactores biológicos que garantizarían la inocuidad del proceso, logrando con ello

objetivos trazados mundialmente como son las tecnologías verdes, las cuales son

fundamentales y recomendadas en tratados ambientales como el Kyoto, entre otros

(26).

En Colombia se está partiendo de normativas tales como el Acuerdo 71 de 2010

Concejo de Bogotá D.C, que a nivel distrital impulsa el proceso de aprovechamiento de

los residuos, ya que existen normas que buscan llevar a una adecuada gestión de los

Page 16: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA DE ...

16

residuos sólidos, pero no se enfocan en una adecuada y productiva utilización, a nivel

institucional, el Ministerio de Interior ha propuesto iniciativas como el plan de gestión

ambiental y el programa cero papel, hechos que se han visto reflejad en sus primeros

pasos en reportes como el Informe Nacional de Aprovechamiento publicado por la

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, donde mencionan el papel como

el desecho más aprovechado (27-29). Por otro lado, el gobierno nacional también

expone que es necesario regular la cantidad de sustancias generadoras de olores

ofensivos, donde va a entrar el estireno y diferentes compuestos involucrados en la

industria de tinta y papel (30,31).

El posible uso de microorganismos en el proceso de reciclaje de papel además de ser

una alternativa amigable con el medio ambiente y eficiente por la producción enzimática

a gran escala, genera biomasa de forma exponencial si se mantienen las variables

fisicoquímicas óptimas para las cepas, lo cual garantiza la auto sostenibilidad del

proceso, la disponibilidad constante del catalizador biológico requerido para la

transformación del papel usado. Este punto cumple con los parámetros de desarrollo

sostenible, el cual es una meta que se quiere lograr en todos los procesos industriales

en la actualidad, por ejemplo Torrez Martínez y col. (32) con biorreactores de bipartición,

donde se han usado bacterias lácticas y realizando pruebas con E. coli o con

biorreactores usando consorcios microbianos para degradar hidrocarburos (33).

Continuando con la relevancia ambiental, en el contexto local se aprecia que Cartagena

de Indias no cuenta con empresas de reciclaje de papel, por lo que la gran cantidad de

desechos de esta naturaleza que se generan en la ciudad son enviados directamente al

relleno sanitario. Esto conlleva al uso innecesario del relleno con elementos totalmente

reciclables, aumentando los costos de mantenimiento y recolección de los desechos

sólidos urbanos. El tonelaje de desechos diarios podría disminuir de manera

considerable si se hace una buena separación en la fuente y se someten los papeles

desechados al proceso de reciclaje.

Además del impacto positivo que este proyecto presenta en materia ambiental, cabe

resaltar que el mismo es una propuesta emprendedora e innovadora, puesto que

brindaría el conocimiento teórico suficiente para dar valor agregado a la industria

recicladora con los aportes de la ciencia (34), esto va brindar a que el presente trabajo

tenga un alto grado de pertinencia, puesto que posiciona la biotecnología que inicia

desde la fases de laboratorio con un análisis experimental de la dinámica metabólica

Page 17: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA DE ...

17

bacteriana en fines de ser potencializado el conocimiento al área industrial con su

posible uso a gran escala.

Por otro lado, éste estudio sigue los lineamientos y filosofía de la Universidad San

Buenaventura seccional Cartagena, puesto que con la misma, se fomentará a los

estudiantes a buscar posibles soluciones a las problemáticas ambientales que nos

afectan directamente a todos. El beneficio de la comunidad y el medio ambiental

(incluyéndo flora y fauna) es parte de la filosofía franciscana de nuestra institución. En

adición, el Proyecto Educativo Bonaventuriano (PEB) nos enseña que la universidad

debe “Formar líderes capaces de afrontar los retos que surgen del fenómeno de la

globalización en sus distintas manifestaciones”, lo cual es demostrado con este tipo de

trabajos de investigación. Además, va de la mano con el grupo de investigación GIMA,

a su línea de investigación de biotecnología y procesos tecnológicos, puesto que se

busca una alternativa biotecnológica por medio del uso de microorganismos con

capacidad enzimática de degradar compuestos de difícil tratamiento en la degradación

del papel.

Page 18: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA DE ...

18

4. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la actividad enzimática de Cellulosimicrobium funkei y Pseudomonas

aeruginosa frente a celulosa y estireno.

4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Caracterizar morfológica, bioquímica y molecularmente las cepas

Cellulosimicrobium funkei y Pseudomonas aeruginosa provenientes del Banco de

Bacterias del Grupo de Química Ambiental y Computacional de la Universidad de

Cartagena.

Evaluar la capacidad degradativa de estireno y celulosa por parte de las cepas

Cellulosimicrobium funkei y Pseudomonas aeruginosa.

Page 19: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA DE ...

19

5. MARCO REFERENCIAL

5.1. MARCO CONCEPTUAL

Para la realización de este trabajo, es necesario tener en cuenta ciertos conceptos con

el fin de llevar a cabo un proceso de comprensión y análisis de lo expuesto, no solo

como referente teórico, sino también lo concerniente a ensayos experimentales y sus

posteriores resultados.

DEGRADACIÓN DE ANALITO: se puede hablar como degradación al conjunto de

transformaciones que afectan a un compuesto en su composición original y que

implican una alteración en sus propiedades y prestaciones iniciales (35), en este

contexto, transformación a compuestos más sencillos de los sustratos escogidos

(celulosa y estireno).

CELULOSA: este es el biopolímero más abundante en el medio ambiente, el cual

proviene principalmente de las plantas, específicamente en la corteza (madera) de los

árboles. Desde el punto de vista químico, está conformado por una estructura lineal,

que posee aproximadamente de 2000 a 14000 unidades de β-(1,4) glucosa, unidos

mediante puentes de hidrogeno. Al ser tan frecuente y de fácil obtención, es principal

materia prima para usos industriales, especialmente en la industria papelera (36,37).

ESTIRENO: también conocido como vinil benceno, es un monómero de hidrocarburo

obtenido a partir de etileno y el benceno, físicamente se observa como un líquido

incoloro, normalmente, cuyo olor varía del grado de concentración que se tenga. Se

usa industrialmente como componente del poliéster o poliestireno, el cual se utiliza

desde la producción de plásticos, hasta ser el componente mayoritario de la tinta

xerográfica (22, 38,39).

METABOLISMO ENZIMÁTICO: el metabolismo hace referencia a un conjunto de

reacciones químicas que se producen en las células para su supervivencia Entre ellas,

se dan procesos en los que intervienen las enzimas, que se conocen como catabolismo

y anabolismo, el primero de ellos enfocado a la creación de sustancias, y el segundo

hace referencia, a las reacciones degradativas, donde, el organismo va a utilizar

fuentes complejas para la obtención de nutrientes (40).

Page 20: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA DE ...

20

ENZIMAS DEGRADADORAS DE CELULOSA: este grupo de enzimas, se encuentran

las definidas como enzimas celulíticas, las celulasas, son un complejo de enzimas que

llevan a cabo el proceso de degradación de la celulosa a monosacáridos (5,41).

ENZIMAS DEGRADADORAS DE ESTIRENO: hace referencia a las enzimas

encargadas de degradar el estireno, principalmente a las oxigenasas, entre ellas

destacan las mono, di y lipooxigenasas, que tienen la capacidad de convertir el

monómero en compuesto más amigables con el medio ambiente (42).

5.2. MARCO TEÓRICO

5.2.1. Antecedentes

Para el presente trabajo, se tuvieron en cuenta varias investigaciones previas, las

cuales se han utilizado como guía para definir puntos clave para este proyecto, tales

como estado del arte para la metodología, los sustratos y la población a utilizar.

En los reportes internacionales, se toma como documentos de referencia, a nivel de

actividad celulolitica lo expuesto por Dhara ID, Bragradish DI, en la India y que lleva

como título “Biodeinking of old newspaper pulp using a cellulase-free xylanase

preparation of Aspergillus niger DX-23” (43), respecto a la actividad enzimática frente

a estireno, se apoya en lo expuesto por Mi So Park y col. titulado “Degradation of

styrene by a isolate Pseudomonas putida SN1” (44)

A nivel nacional, se tienen varios artículos de investigación, el primero de ellos titulado

“Caracterización de actinobacterias raras, degradadoras de lignocelulosa:

Demostración de actividad lacasas en dos aislado de Tsukamurella y

Cellulosimicrobium sp” publicado en julio de 2012 por Escudero E y col. (45), en este,

se va a conocer la capacidad celulítica de estas actinobacterias. Otras investigaciones

importantes, y bases de la metodología fueron los artículos titulados “Producción de

celulasas a partir del hongo Trichoderma sp y su aprovechamiento de la fibra prensada

de palma como medio de cultivo”, por Ramirez y Urrego (46) y “Seleccion de bacterias

con capacidad degradadora de hidrocarburos aisladas a partir de sedimentos del

caribe colombiano”, por Narvaez-Florez y col. (42).

Por último, como antecedente local, se toma una tesis publicada en 2002 por Pastrana-

Pacheco M, Zapateiro-Barrios G, titulada como “Destintado de la pulpa de papel

reciclaje de oficina y/o fotocopiadora a través de los procesos alcalino, neutro y

Page 21: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA DE ...

21

enzimático en la Universidad de San Buenaventura Cartagena” (47), con respecto a

esta tesis, es relevante reconocer, que previamente en la institución, se han llevado a

cabo trabajos de grado con los mismos fines, además que han tenido en cuenta los

mismos sustratos, he inclusive, el mismo mecanismo enzimático, con la sustancial

diferencia, que, las enzimas de este trabajo serán obtenidas a partir del metabolismo

de los microorganismos bacterianos.

En resumen, estas investigaciones han sido de gran ayuda, ya que al igual que el

presente trabajo, son ensayos experimentales, conjuntamente, en los artículos que se

utilizaron como antecedentes; internacional y nacional se trabajaron con población

microbiana similar, y que se va a utilizar en esta investigación, con la diferencia que se

usan métodos de medición de resultados distintos. El antecedente local lo tomamos

como referencia por la utilización de variables enzimáticas, y en diferencia de esta

investigación, utilizaron también variables químicas.

Algunos antecedentes, como el internacional y local, a pesar de ser del 2005 y 2002

respectivamente, se toman como investigaciones previas, por su gran valor teórico,

además que al realizar profundización en el tema, no se encontraron investigaciones

más recientes y con el mismo grado de pertinencia sobre este.

5.2.2. Contexto Teórico

Para llevar a cabo un proceso de investigación, es necesario dotarse de todos los

conocimientos concernientes al estado del arte del tema a tratar, encausar una

investigación profunda del tema principal, que para la investigación es el papel, cuyos

componentes son la celulosa y el estireno, se tienen en cuenta cualquier otro factor

que pueda intervenir en ella, por ende para el presente trabajo se ha realizado una

inmersión en temas tales como el reciclaje, porque a partir de allí es donde ha surgido

el uso de enzimas microbiológicas, como agentes importantes en la degradación de

estos compuestos.

5.2.2.1. Papel y tinta

El papel es uno de los productos industriales de mayor uso en la actualidad, que se ha

tomado todos los sectores de la población, y no solo abarca el área de la impresión y

escritura, también hace parte de los productos de embalaje, cartones e higiénicos. A

pesar de que el papel destinado a la impresión, denominado “papel de publicación”,

tiende a ser el segundo en producción industrial, destronado por el papel para el

Page 22: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA DE ...

22

recubrimiento del cartón, el papel de publicación es el que ejerce mayor impacto

ambiental, especialmente en la parte de la impresión, es decir, aquel momento de su

ciclo de vida donde se da el mayor uso por parte del usuario (49)

El papel, es proveniente de la corteza de los árboles, específicamente de la pulpa de

la madera, la cual es obtenida de árboles como eucalipto y pino, principalmente,

también hay otra variedad, siendo igualmente fuentes vegetales como el algodón, paja,

bagazo de caña e inclusive bambú. Estos componentes le van a brindar, luego de su

proceso de manufactura, una pasta de alta calidad, resistencia, con una capacidad de

absorción y fijar, aditivos y tintas sobre las mismas (1, 37,50 ,51).

A nivel molecular, por ende, va a ser rica en elementos complejos, que van a

componer la pared vegetal (Fig. 1), entre los cuales se van a encontrar polisacáridos,

como celulosa y hemicelulosa, y lignina, un polímero aromático. A estos dos últimos,

se les atribuye el soporte celular para la celulosa, que no solo está en mayor

concentración, sino que es de mayor complejidad degradativa en comparación a ellos.

También cabe resaltar que la lignina, es la responsable de la coloración café resultante

en el tratamiento de la fibra, al momento de la fabricación del papel, lo que según el

deseo del consumidor, se erradicara por el uso de químico o mediante enzimas (5).

Fig. 1 Esquematización sobre la composición de la pared celular vegetal. Tomado de

Carreño y col (37)

Page 23: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA DE ...

23

Se tiene que hacer la salvedad, que no únicamente la fibra del papel está hecha a base

de carbohidratos y lignina, se va a encontrar en ella también otros compuestos. El

primero grupo de ellos, en cantidades mínimas denominados extraíbles, son

principalmente de naturaleza lipídica, donde se puede encontrar alcanos, alcoholes

grasos, ácidos grasos, ácidos resínicos, esteroles, otros terpenoides, esteroles

conjugados (como ésteres y glucósidos), triglicéridos, ceras, fenoles, aceites

esenciales, oleorresinas, alcaloides y pigmentos colorantes. Un segundo grupo, en

concentraciones trazas, son los minerales y compuestos inorgánicos. En la tabla 1 se

puede apreciar sus porcentajes, según la materia prima utilizada.

Tabla 1. Porcentaje de compuestos químicos del papel. Adaptado de Teschke y

Demers (1)

Maderas

blandas

Maderas

duras

Paja Bambú Algodón

Carbohidratos

Alfa-celulosa 38-46 38-49 28-42 26-43 80-85

Hemicelulosa 23-31 20-40 23-38 15-26 n.d

Lignina 22-34 16-30 12-21 20-32 n.d.

Extraíbles 1-5 2-8 1-2 0.2-5 n.d.

Minerales y

otros

compuestos

inorgánicos

0.1 -7 0.1-11 3-20 1-10 0.8-2

Por su mayor biodisponibilidad, entre los diversos compuestos químicos que de la fibra

de madera que se pueden utilizar, se tiene en cuenta la celulosa, la cuales es un

biopolímero sumamente abundante en la naturaleza, se obtiene en primera instancia

de fuentes vegetales, principalmente madera de coníferas, o arboles sencillos como

bambú, lino y cáñamo, por otro lado se extrae también de cereales como trigo, el

centeno y el arroz; cañas, como el bagazo; e inclusive de otras partes de la planta, bien

sea corteza, semillas o tallos del algodón, el abacá y el henequén o sisa (1). Al ser

componente fundamental de plantas, podemos encontrarlo en los detritos de los

suelos, donde es usado como fuente de alimento de los microorganismos presentes

en ellos. Por otro lado, Sanz (52) reporta que hay bacterias con capacidad de sintetizar

celulosa, la cual, es mucho más pura, puesto que, no viene acompañada de

hemicelulosa, lignina, ni pectina.

Page 24: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA DE ...

24

Está compuesto por 300-15.000 unidades de D-glucosa, unidas linealmente mediante

enlaces ß-1-4 glucosídicos y estabilizadas mediante puentes de hidrogeno, lo que le

otorga a esta molécula una gran resistencia a la fermentación, pero que las enzimas

microbianas han tenido gran auge en estos procesos degradativos (6,53).

Antes de finalizar su ciclo de su vida, el papel no se mantiene inerte, al llegar al proceso

de impresión, genera su más grande transformación, por la adición de tintas, que son

utilizadas en elaboración de diversos productos, que van desde artículos publicitarios

(flayers, tarjetas de presentación, entre otros), documentos (administrativos,

académicos, legales), todo ello que va a marcar el uso del ser humano sobre el papel.

Las tintas son fundamentalmente una mezcla de pigmentos (quien aporta el color),

barnices, ceras, solventes y aditivos. Actualmente, se utilizan derivados del petróleo,

diferentes pigmentos, también, sustancias conocidas como aglutinantes, que permiten

la adhesión de los pigmentos al papel, y barnices, que permiten la movilización y

retención del pigmento (54).

Se entra al tema entonces, de las distintas tintas utilizadas comercialmente,

especificadas en la siguiente tabla.

Tabla 2. Tipos de tinta y sus principales usos. (3)

Para determinar el impacto que generara la tinta adherida a los diferentes tipos de

papel, según sea su finalidad, debe tener en cuenta aspectos como composición

química, entre ella los tipos de aceites, solventes, procesos de curación (necesidad de

energía lumínica para su grabado en el papel) y los residuos de la tinta (53), porque

estas características van a hacer que no únicamente sea en unión con el papel que la

tinta genere polémica, desde su mismo proceso de producción, hasta el

almacenamiento son de sumo cuidado tanto para el ser humano que la manipule como

el ambiente al cual llegue a tener contacto.

Tinta Utilidad

De aceite Papel periódico

Xerográfica Impresión laser

Tintas offset Litografía

Flexográfica Impresión de periódicos

Page 25: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA DE ...

25

Iniciando con los aceites, se tiene por ejemplo, las tintas offset, las cuales son ricas

en aceites bien sea puros o mezclados con destilados petrolíferos (aceites minerales)

y vegetales, el primero de ellos, es de alta peligrosidad ya que se bioacumula en el

medio ambiente, puesto que se lixivia en las aguas subterráneas y llegando en un lapso

de tiempo a tener contacto con el ser humano. En lo que respecta a los aceites

vegetales, por su misma naturaleza son inocuos al medio ambiento, pues

principalmente son de cereales como soja o linaza, pero que tendrán como desventaja

de manera más tardía en comparación con las tintas acompañadas de hidrocarburos

(55).

En lo que respecta a la base de la tinta, se habla de la tinta en base solvente (alcohol)

que acompaña a los compuestos orgánicos volátiles (por su sigla COV) los cuales

tienen un alto impacto negativo, no solo a nivel de salud, donde genera alteraciones

multisistemicas, sino también, contaminación atmosférica, ya que actúan como

precursores de ozono troposférico. Las tinas en base acuosa, reducen la cantidad

COV, pero generan en contrapeso, mayor cantidad de aguas residuales (55).

Por su uso cotidiano, se tiene que la impresión láser es la más ampliamente preferida

(18), desde la pequeña tienda con fotocopiadora hasta la más sofisticada oficina, el

inconveniente con este tipo de tinta, es que su remoción en procesos como el reciclaje,

es compleja, puesto que, estas se funden con la fibra, lo que dificulta su eliminación,

que mediante métodos químicos degradan el poliéster, un polímero que luego de ser

separado, se convierte en moléculas de diversos hidrocarburos aromáticos policíclicos,

que son altamente volátiles, y generan gran cantidad de compuestos orgánicos, entre

ellos, el monómero de estireno. Por ende, en los papeles de desecho, es decir aquellos

que han terminado su ciclo productivo, va a haber abundancia de moléculas propias

del papel, como la celulosa, y residuales de la tinta como el estireno. Este último, ha

sido descrito como una de las moléculas que se encuentran de forma mayoritaria en

las tintas convencionales. Se le conoce con diferentes nombres vinilbenceno,

feniletieno, cinameno, y etilbenceno, cuyo nombre denota la estructura química de esta

molécula, la más sencilla de los alquinilbencenos, se caracteriza por ser un líquido

aceitoso, incoloro, con un olor dulce (cuando se encuentra en estado puro) o un fuerte

olor desagradable (al estireno industrial, que posee aldehídos), parcialmente insoluble

en agua.

El origen del estireno puede ser antropogénico o ambiental, este último dándose

gracias a la descomposición de material vegetal, en el cual se da la descarboxilación

Page 26: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA DE ...

26

del ácido cinámico, en procesos de extracción de aceites esenciales, de árboles como

pinos, eucaliptos y plantas aromáticas, de igual manera como la industria papelera

utiliza este tipo de coníferas, es un subproducto de estos procesos de creación del

papel (11,40,56), además de ser producto metabólico de algunas plantas, bacterias y

hongos. Se utiliza principalmente en la producción de polímeros tales como

poliestireno, y copolímeros de estireno-butadieno, que son utilizados en diversos

productos como plásticos, neumáticos, tintas, a partir de los procesos de creación de

estos productos, se encuentra la entrada del estireno antropogénico al medio, pues

para su disposición final a nivel industrial se da el vertimiento de aguas, la evaporación

o la pirólisis (57). Tiene un tiempo promedio de degradación ambiental en aire, oscila

entre 1-2 días, a pocas profundidades (en suelo o agua) se evapora rápidamente, de

lo contrario es degradado por microorganismos (58).

La cinética del estireno en el cuerpo se inicia con la absorción, la cual principalmente

se da por vía respiratoria, por ser extremadamente volátil, aunque también se puede

dar mediante vía cutánea y oral, finalmente llega a tejido adiposo donde está en

promedio 2-5 días, luego de ello es metabolizado por el organismo, por las citocromo

P450, donde finalmente el feniletanodiol sale por vía renal, con metabolitos como ácido

mandélico y el fenilglioxílico (58,59).

La exposición crónica a estireno, la cual no es determinada mediante análisis clínico

de diagnóstico en laboratorio, puesto que en su metabolismo corporal no se dentifican

con metabolitos específicos de este xenobiótico, ha sido analizada en trabajadores,

captado mediante inhalación, en el medio común en el humo del cigarrillo, e inclusive

se ha expresado que, las fotocopiadoras emanan estireno durante su uso, ha

determinado que provoca, alteraciones neurológicas, entre la cuales destaca

alteraciones de la visión de color, cansancio, sensación de embriaguez, reacciones

lentas, problemas de concentración y del equilibrio; pruebas en animales, demuestran

perdida de la audición, alteraciones en aprendizajes y daño en espermatozoide; por

otro lado, instituciones como el Programa Nacional de Toxicología (NTP, en inglés) del

Departamento de Salud y Servicios Humanos (DHHS, en inglés), y La Agencia

Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), han determinado que es estireno

es posiblemente cancerígeno (58).

Page 27: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA DE ...

27

Al final de su vida productiva, el papel tiene como principal destino los botaderos, que

van a ser parte de la creciente contaminación, en solución a ello, se propuso el

reciclaje, el cual brinda una aparente solución a la gran generación de residuos

producidos.

El proceso de reciclaje tradicional del papel, explicado por Teschke y Demers (1) se da

inicialmente por un tratamiento de agua y NaOH, posteriormente se realizar

sedimentación y centrifugación, después se extraen sustancias como resinas y colas

mediante lavados por corriente de aire usando los lodos de la pasta, con la adición

de sustancias floculantes, de este proceso se producen espumas con alto contenido

de sustancias químicas, las cuales se retiran del material, consecutivamente, se

procede a destintar la pulpa mediante nuevos lavados donde se adicionan químicos,

como detergentes tensoactivos, para erradicar impurezas, ya en el blanqueo, se

utilizan compuestos químicos similares al del abrillantado de la pasta, estos con la

suficiente agresividad que disminuyen su calidad. Ya con la nueva pulpa, se realiza de

nuevo la creación de fibras de papel, de manera similar a la materia prima virgen.

Hay que tener en cuenta, que las tintas han ido cambiando conforme al tiempo y que

el reciclaje se hace mucho más complejo debido a la naturaleza química de estos

productos, por lo tanto se deben conocer los distintos residuos de tinta (55). El primero

de ellos, son las tintas de exceso, las cuales son aquellas que no han sido empleadas

en la impresión y que por ende no se han visto en unión ni con otras tintas, ni otros

elementos como solventes o el papel, su último fin no suele ser el reciclado, sino la

reutilización. Las tintas combinadas por otro lado, son aquellas que intervienen en el

uso productivo del papel, donde no solo con solventes y el papel, sino con diferentes

tintas (con diferentes pigmentos de color), con este tipo, es idóneo el reciclaje, el cual

se basa en la filtración, reacondicionamiento y remezclado.

Pero estos procesos han traído consigo muchos inconvenientes, puesto que los

desechos resultantes de estos procesos tales como los lodos y residuos sólidos tienen

un alto potencial contaminante. En respuesta a esta problemática, la biotecnología ha

querido aportar soluciones a este problema mediante el uso de enzimas para el

destintado (5).

5.2.2.2. Enzimas degradadoras

Autores como Rojas (61) mencionan que las enzimas son polímeros biológicos que

catalizan las reacciones químicas vitales, empero, gracias a su potencial catalíco,

Page 28: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA DE ...

28

abarcan otras áreas de la ciencia, llegando a las aplicaciones biotecnológicas, entre

las que destacan en áreas como alimentos, medicina de manera independiente y de la

mano de la industria (producción de fármacos y antibióticos), ambiente, estas dos

últimas áreas por el amplio uso de contaminantes, han urgido por el uso de enzimas

que degraden aquellos compuestos peligroso para el medio y la población, y aquellas

enzimas encargadas de estos roles, son las enzimas degradadoras. En una afán de

implementar una producción más limpia (P+L), es decir, enfocar sus procesos,

productos y servicios, hacia una adecuada sostenibilidad ambiental, las empresas se

han visto en la necesidad de encontrar soluciones biotecnológicas, todo ello inicio, ya

específicamente en la industria papelera, cuando en la década de los 80 salió a la luz

pública las contrariedades en el uso del Cloro como agente blanqueante, a partir de

allí se inició una búsqueda exhaustiva de soluciones entre las que destaco el uso de

enzimas para la creación de nuevos productos (5,61).

Hay complejos enzimáticos encargados de degradar cada molécula que se encuentra

en mayor concentración en la fibra del papel entre ellas encontramos las celulasas,

hemicelulasas, lacasas (encargadas de degradar la lignina), xilanasas, amilasas,

lipasas, pectinasas, donde cabe destacar la labor de las lacasas y xilanasas, por su

gran capacidad de blanquear el papel, degradando complejos de ligno-celulosa.

5.2.2.2.1 Enzimas degradadoras de celulosa

Hace referencia al complejo de enzimas denominadas celulasas, se le llaman

glicosilhidrolasas, las cuales se encargan de hidrolizar estructuras complejas de

glucosa, principalmente celulosa. Comprenden a tres enzimas principalmente: endo-ß-

1,4-glucanasas, exo-ß-1,4-glucanasas y ß-glucosidasa. El mecanismo de degradación

de la celulosa, explicado en la Figura 2, se ejecuta mediante varias hidrolisis que se

dan de la siguiente manera: las endoß-1,4-glucanasas, se encargaran de romper

regiones de cadenas dispuestas en desorden (denominadas amorfas), al romper los

enlaces internos de este, disminuyen la longitud de la cadena y paralelamente los

grupos reductores libres se incrementa, posterior a esto las exo-ß-1,4-glucanasas, van

a remover de los extremos libres no reductores, unidades tanto de glucosa, como de

celobiosa, provocando así un crecimiento de los azucares reductores, pero sin alterar

el tamaño del polímero, para finalizar el proceso, la ß-glucosidasa hidroliza la celobiosa

libre, dejando como único compuesto la glucosa (5,41).

Page 29: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA DE ...

29

Fig. 2 Mecanismo de degradación de celulosa (61,62).

Para analizar la actividad enzimática se pueden tomar dos vías, medición individual de

enzimas o actividad total del complejo, en los casos de las celulasas individuales se

mide mediante métodos semicuantitativos (tales como viscosidad y extremos

reductores), para la medición de la hidrolisis del complejo, se utilizan métodos

cuantitativos, usando colorimetría, tales como DNS o Nelson Somogy (41).

A nivel industrial, son diversas áreas que la utilizan las células para el mejoramiento

de los productos y los procesos, además de significar una reducción de costos, entre

ellas encontramos los textiles, alimentos, detergentes, agro, entre otras (5,41).

5.2.2.2.1. Enzimas degradadoras de estireno

Para el metabolismo bien sea corporal o microbiano del estireno, se utiliza varias

enzimas denominadas oxigenasas, pertenecientes al grupo de las oxidoreductasas,

por lo tanto la degradación de este hidrocarburo se va a basar en reacciones oxido-

reducción.

En los microorganismos, Kennelly y Rodwell (60) menciona que se dan dos vías, las

cuales son dependientes de las condiciones de oxígeno en la cual se presenten, por

ende encontramos entonces, metabolismo anaeróbico y aeróbico.

En la ruta anaeróbica, hay ausencia de enzimas y en ella se presenta la conversión

de estireno hasta ácido fenilacetico, usando la vía 2-feniletanol y fenilacetaldehido,

Page 30: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA DE ...

30

llegado a ese compuesto, se transforma en benzoato, a partir del cual puede coger dos

vías, quedar en un anillo de benceno o llegar hasta pentanoato (60).

En la ruta aeróbica, se degrada el estireno usando principalmente enzimas y se puede

dar mediante dos vías: degradación del anillo aromático o la oxidación de la cadena

lateral. En la primera de ellas, para atacar el anillo, se utilizan enzimas como catecol

2,3-dioxigenasa, semialdehído hidrolasa, hidratasa, y aldolasa, para degradar el anillo

y llevarlo hasta acetaldehído y piruvato, esto se ha reportado principalmente en

microorganismo como Rhodococcus rhodochrous (60).

La oxidación de la cadena lateral, expresada en la Fig 3, es la via más comúnmente

utilizada por los microorganismos y en ella, se toma como sustrato el vinil (etil), para

ello interviene la estireno monooxigenasa, la cual usando como coenzima al FADH2,

oxida al estireno a epoxiestireno (óxido de estireno), cabe resaltar que para cumplir

con los requerimientos energéticos se necesita de FAD reductasa, para resustituir la

coenzima a partir del de la oxidación del NADH, luego de esto ya dependiendo del

microorganismo, puede tomar dos vías, una de ellas es isomerizar el epoxiestireno a

fenilacetaldehido catalizada por la epoxiestireno isomerasa o la conversión de

epoxiestireno en 2-feniletanol, estas vías son especificas a ciertos microorganismos,

la primera se ha descrito en bacterias como E. coli y Pseudomonas sp, la segunda via

a ha sido reportada en Xanthobacter sp, Corynebacterium sp puede presentar las dos

vías (9,60).

Fig. 3. Oxidación de la cadena lateral del estireno (59).

Page 31: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA DE ...

31

5.2.2.3. Microorganismos con capacidad degradadora

La contaminación es una problemática que afecta la población, en respuesta a ello se

ha buscado alternativas biológicas que permitan disminuir el impacto económico y

ambiental, una de ellas es la biodegradación, mejor conocida como biorremediación,

donde los microorganismos son los encargados de hacer inocuos esos xenobióticos

peligrosos para el ser humano (65). Para los microorganismos, que principalmente se

encuentran en los sitios más afectados, estos contaminantes significan su fuente de

nutrición, para lo cual su metabolismo va a facilitar la degradación de estos compuestos

(66).

5.2.2.3.1. Cellulosimicrobium funkei

El Cellulosimicrobium funkei es un bacilo grampositivo, no esporulado, saprofito,

oportunista, una actinobacteria, de la familia Promicromonosporaceae, cuya taxonomía

esta especificada en la Tabla 3. Anteriormente se conocía como Oerskovia turbata que

mediante biología molecular (secuencia de genes 16S ARNr) fue cambiado a C. funkei,

dicho nombre fue atribuido en honor al microbiólogo Guido Funke, quien reconoció el

pigmento amarillo en una corinebacteria (67,68)

Se cultiva en medio tripticasa de soya a 35°C, produciendo colonias color amarillo, con

hifas vegetativas que se introducen en el agar. Se encuentran otras especies del

genero Cellulosimicrobium, a nivel clínico y frecuencia en el ambiente, entre las que

destacan C. cellulans y C. terreus, las cuales se diferencian bioquímicamente como lo

muestra la Tabla 4. (70,71)

Tab. 3 Taxonomía del C. funkei. Adaptado Global Biodiversity Information Facility (68) .

Reino Bacteria

Filo Actinobacteria

Clase Actinobacteria

Orden Micrococcales

Familia Promicromonosporaceae

Genero Cellulosimicrobium

Especie C. funkei

Page 32: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA DE ...

32

Tab. 4 Características fenotípicas de C. cellulans, C. funkei y C. terreus Adaptado de

Kim y col. (71)

Características C. cellulans

ATCC 12830 C. funkei W6122 C. terreus DS64

Peptidoglicano L-Lis-D-Ser-D-

Asp Nd L-Lis-L-Thr-P-Asp

Azúcar

Mayoritaria en

pared celular

Ramanosa Galactosa Galactosa

Reducción de

Nitrato + V(-) +

Actividad Hidrolitica

Gelatin + + -

Beta

Galactosidasa + + -

Beta-Glucosidasa - V -

N-Acetil-B-

glucosamina + + -

Producción

Melobiosa + V(-) .

L-arabinosa - - Nd

Resistencia a

Ampicilina + ´+ Nd

Movilidad V + Nd

Con respecto a las variaciones que por sub-cepas puedan presentar los

microorganismos, se agrupa la tradicional “batería” de pruebas bioquímicas y un

antibiograma que expresa resistencia a ciprofloxacino (MIC > 64 ug/ml) y amikasina

(MIC >4ug/ml), y sensibilidad a imipenem (MIC >16 ug/ml), algunas cepas son

resistentes a trimetropin-sulfametaxona (MIC >4-76 ug/ml, otros aspectos relevantes

se presentan en la siguiente figura (68).

Page 33: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA DE ...

33

Tab 5. Características Bioquímicas y de resistencia del C. funkei Adaptado de GBIF

(68).

Característica Cellulosimicrobium funkei sp. Nov

W6122 W2796 W4083 W6123

Fermentación

L-arabinosa + + - +

Celobiosa + + + +

Glicerol + + - +

Inulina - - - -

Manosa + + - +

Melecitosa - - - -

Melobiosa - + - -

Rafinosa - - - -

L-Ramanosa - - - -

D-Sorbitol - - - -

Crecimiento a

35°C + + + +

Pigmento HIA Amarillo Amarillo Amarillo Amarillo

Hidrolisis

Adenina + + + +

Caseína + + + +

Hipoxantina + + + +

Xantina + + + +

Movilidad ++ + + +

Producción de

ureasa + + + +

Reducción de

nitrato - + + +

Licuefacción de

gelatina + + + +

Resistencia

Amikacina

(MIC>64 ug/ml) + + + +

Ciprofloxacina

(MIC>4ug/ml) + + + +

Page 34: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA DE ...

34

Trimetropin

Sulfametaxona

(MIC>4-76 ug/ml)

+ + + +

Se ha evidenciado en la literatura, que los actinomicetos son de naturaleza oportunista,

por ende, el C. funkei, sigue este patrón, no se considera virulenta, puesto que son

los reportes de enfermedad e inclusive mínimos los referentes a fallecimientos, estos

cuadros son principalmente de endocarditis y peritonitis, los dos primeros de la

afectación cardiaca fueron diagnosticados en adultos mayores, uno de ellos con

enfermedad de base (Enfermedad de Crohn) y el segundo con presencia de catéter,

para el caso de peritonitis, también siguió el mismo, curso un anciano con una

condición de base (hipertensión) (61,71).

Por su habitad, la continua exposición al medio ambiente, aquel rico en sustratos

vegetales, es decir el humus de los suelos, ha fomentado la investigación de

actinobacterias con capacidad enzimática, la cual ha sido evidenciada con complejos

enzimáticos de lacasas, hemicelulasas y celulasas, creando estructuras degradativas

que se conocen como celulosomas, esta va a ser típica no solo de las actinobacterias,

sino también de las corinebacteria (7-9, 41, 72).

5.2.2.3.2. Pseudomonas aeruginosa

Son bacilos gramnegativos, que presentan movilidad, y supervivencia en presencia de

oxígeno, con ciertas cepas donde hay presencia de pigmento y fluorescencia, son

saprofitas, algunas especies son patógenas, una de ellas, perteneciente a las más

patógenas del mundo, es la Pseudomonas aeruginosa, que controversialmente hace

parte (escasa) de la flora de piel. Este género pertenece al grupo de los bacilos

gramnegativos cuya fuente de energía es el citrato, puesto que no fermentan

carbohidratos (73).

Su taxonomía tradicional mencionada NCBI (73) cita pertenece al a familia

Pseudomonaceae, y demás taxones explicados en la Tabla 5, empero, la biología

molecular basada en la homología de rRNA/DNA, incluye otros microorganismos, que

se encuentran expuestos en la Tabla 6 (72).

Tabla 5. Taxonomía y Clasificación molecular del género Pseudomonas spp.

Adaptación de NCBI, Brooks y col (72,73)

Page 35: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA DE ...

35

Reino Bacteria

Filo Proteobacteria

Clase Gammaproteobacteria

Orden Pseudomonasdales

Familia Pseudomonasdaceae

Genero Pseudomonas

CLASIFICACION MOLECULAR

I

Grupo fluorescente

Pseudomonas aeuriginosa

Pseudomona florescens

Pseudomonas pautida

Grupo no fluorescente

Pseudomonas stutzeri

Pseudomonas mendocina

II

Burkholderia pseudomallei

Burkholderia mallei

Burkholderia cepacia

Burkholderia picketii

III Especies de Camamonas

Especies de Acidovorax

IV Especies de Brevundimonas

V Stenotrophomonas maltophilia

En los concerniente a características macroscópicas, son colonias redondas y lisas,

que varían de color según su pigmento: pioverdina (verde alga), piocianina (azul no

fluorescente), piorrubina (rojo oscuro) o piomelanina (negro). Especies como P.

aeruginosa, presentan colonias mucoides, ya que tienen excesiva producción de

alginatos (exopolisacáridos).

Para su diagnóstico se realizan pruebas bioquímicas donde se identifica un perfil de

oxidasa positiva, algunas cepas metabolizan glucosa, crecimiento a 42°C

aproximadamente. Sus factores de virulencia, se basan en la adhesión mediante

fimbrias, exopolisacáridos (para formación de biofilms), toxinas (exotoxina),

hemolisinas (fosfolipasa C termolábil y un glucolípido termoestable) y una gran arsenal

enzimático, que en clínica resaltan elastasas, proteasas. En base a sus factores de

Page 36: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA DE ...

36

virulencia, podemos encontrarlos en cuadros de endocarditis asociadas a catéter,

bacteriemias, fibrosis quística o infecciones leves como la “otitis del nadador” o

afectaciones en piel y mucosas (73).

Como bien se ha mencionado en los factores de virulencia, la maquinaria enzimática

de las Pseudomonas tienen la capacidad de degradar compuestos de diferentes

complejidades, especialmente hidrocarburos, puesto es la más aislada en ambientes

ricos esos contaminantes, por lo que es ampliamente usada para fines de

biorremediación.

5.3. MARCO LEGAL

En Colombia, la investigación está regulada con por una institución conocida como

Colciencias, la cual mediante la ley 1286 de 2009, dota a dicha institución de carácter

de departamento administrativo, con el fin de fortalecer los procesos de ciencia,

tecnología e innovación (CTI). A partir de ello, se va a fomentar la investigación no solo

con fines académicos, sino con proyecciones a la comunidad en aspectos tecnológicos

y empresariales, por lo que el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación,

fomentara investigaciones de carácter biotecnológico, ya que esta le otorga un valor

agregado a las industrias, que se desea que tengan una base tecnológica,

fundamentada con los conocimientos de la academia y la ciencia (74).

A partir de estas disposiciones legales, se fundamenta el documento CONPES 3697,

vigilara el uso de la riqueza natural, la biodiversidad con fines biotecnológicos y en

largo plazo, y como principal finalidad, de industrias biotecnologías, no solo en la

regulación en el uso recursos biológicos y adjuntos a estos, sino también la promoción

y el establecimiento de políticas para el financiamiento de las mismas (75).

Se relaciona también el documento CONPES 3527, desde el punto de vista, la

promoción que hace a la investigación biotecnológica con la finalidad de crear

industrias y no únicamente con producto comercializables, sino también, que brinden

aportes a la economía con un alto impacto ambiental, enfocadas en la sostenibilidad,

con ello desean aumentar el potencial competitivo en el país a nivel empresarial (76).

5.4. CONSIDERACIONES ETICAS

De acuerdo con las normas establecidas en la resolución 008430 del Octubre 4 de

1993 y en cumplimiento con los aspectos mencionados en los artículos 66 y 71 de la

Page 37: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA DE ...

37

presente resolución, la utilización de los microorganismos con los que se pretende

llevar a cabo esta investigación no implica riesgo ni para el investigador ni para el sujeto

de estudio si se siguen las normas de bioseguridad necesarias (77).

En cuanto al riesgo químico que implica trabajar con el monómero estireno, se deben

tomar las siguientes precauciones en el laboratorio según la dirección nacional de

laboratorios (78)

Page 38: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA DE ...

38

6. ACERCAMIENTO METODOLOGICO

6.1. TIPO DE ESTUDIO

El presente estudio es experimental, ya que dentro de los ensayos que se han llevado

a cabo, se manipulan de manera controlada las variables con la finalidad de analizar

críticamente las variaciones expuestas.

6.2. POBLACIÓN

Se tomó como población las cepas de Pseudomonas aeruginosa y Cellulosimicrobium

funkei provenientes del Banco de Bacterias del Grupo de Química Ambiental y

Computacional de la Universidad de Cartagena.

6.3. ETAPAS

El desarrollo de los objetivos del presente proyecto se llevó a cabo por medio de etapas,

las cuales serán descritas a continuación para cada uno de dichos objetivos.

Objetivo Específico 1.

“Caracterizar morfológica, bioquímica y molecularmente las cepas

Cellulosimicrobium funkei y Pseudomonas aeruginosa provenientes del Banco de

Bacterias del Grupo de Química Ambiental y Computacional de la Universidad de

Cartagena”

Para alcanzar este objetivo, se realizó por medio de 3 etapas descritas a continuación.

Etapa 1. Confirmación de la pureza, viabilidad y comportamiento de las cepas a

evaluar. Caracterización Morfológica.

Para esta etapa se realizó la reconstitución de los microorganismos provenientes del

banco de bacterias, autóctonas de suelos colombianos altamente impactados en la zona

caribe colombiana, por parte del grupo de Química Ambiental y Computacional de la

Universidad de Cartagena, con la finalidad de realizar la caracterización morfológica y

bioquímica.

Del cultivo puro, extraído del freezer a -70°C, se sometio a atemperamiento gradual,

para finalmente ser repicado a medios de cultivo con medio Luria Bertan (LB), cultivo y

caldo, mediante una siembra masiva, pretendiendo con ello que el microorganismo se

Page 39: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA DE ...

39

extienda de manera homogénea a toda la placa, transcurridos 5 días de incubación a

35°+/-2°C, se realizó la Tinción de Gram, con el propósito de verificar de manera rápida

la presencia de ambos microorganismos en los respectivos medios, a partir de estos

medios se hizo una siembra por agotamiento, con el objetivo de tener las bacterias

aisladas, para poder extraer las colonias con cantidad homogéneas de microorganismos

para la posterior verificación de actividad bioquímica, e idónea identificación del

microorganismo (79).

Etapa 2. Evaluación del comportamiento bioquímico de las cepas.

Una vez los microorganismos se encontraron estandarizados y listos para siembra, se

realizó la evaluación del comportamiento bioquímico que permitió en primera instancia,

definir y verificar la taxonomía de las cepas en estudio, a través de siembra en medios

indicadores de actividad metabólica de las bacterias, a través de los kit BBL Crystal ID

® BD: BD BBL Crystal Gram-positive ID kit y BD BBL Crystal enteric/nonfermenter ID

kit, inoulados con C. funkei y P. aeruginosa¸ respectivmente, llevados a incubación a

37°+/-2°C, con lectura final mediante panel e identificación de código de perfil. Cada

una de las cepas en estudio fue evaluada por triplicado, y el montaje fue realizado al

menos dos veces, para de esta manera, garantizar la reproducibilidad de los resultados

(79).

Con los datos obtenidos en esta etapa, fue posible tener conocimiento sobre el

comportamiento metabólico de las bacterias en estudio, y luego de la obtención de los

resultados relacionados con degradación de estireno y celulosa, serán relacionados

unos con otros para determinar a grandes rasgos, posibles rutas bioquímicas que

permitan o trunquen la capacidad degradativa de las bacterias estudiadas.

Etapa 3. Caracterización molecular de las cepas.

Dentro grupo de Química Ambiental y Computacional de la Universidad de Cartagena,

se realizó la genotipificación de las cepas llevando a cabo una Reacción en Cadena de

la Polimerasa (PCR) mediante la amplificación del gen ribosomal 16S, material extraído

y verificado mediante espectrofotómetro NadoDrop, utilizando cebadores específicos al

microorganismo, se realizaron 30 ciclos a temperaturas de desnaturalización (94°C),

amplificación (55°C) y amplificación (72°C), seguido de la secuenciación de un

fragmento de 1465 pb. Con los datos obtenidos, se comparó la información con la base

de datos del National Center For Biotechnology Information (NCBI) y Ribosomal

Database Project (RDP).

Page 40: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA DE ...

40

Cabe resaltar que se llevó a cabo el control de cada una de las variables fisicoquímicas

a tener en cuenta en cada uno de los equipos utilizados, incluyendo pH y temperatura

de neveras, freezer, incubadoras, shakers, entre otros.

Objetivo Específico 2.

“Evaluar la capacidad degradativa de estireno y celulosa por parte de las cepas

Cellulosimicrobium funkei y Pseudomonas aeruginosa”

El presente objetivo se alcanzó a través de 5 etapas presentadas a continuación.

Etapa 1. Obtención de los sustratos y verificación de la calidad a utilizar para los

experimentos.

Con la finalidad de asegurar la especificidad enzimática se llevaron a cabo los ensayos

de degradación con estándares analíticos de celulosa y estireno, para lo cual se

utilizaron carboximetilcelulosa (CMC) y estireno de las casas comerciales Alfa Aesar y

Sigma-Aldrich, respectivamente.

Para la manipulación de la celulosa se realizaron alícuotas en tubos tipo Falcon de

manera directa, para mayor practicidad en la manipulación. Debido a que se llevara a

cabo la cuantificación del producto final, se verifica la calidad del sustrato con el

certificado de análisis adjunto con el producto.

En el caso del estireno, debido a su presentación, se llevó a cabo la reconstitución,

mediante inyección continua de solvente (Medio Mineral (80) + DMSO 10%), iniciando

en bajas cantidades (5 ml aproximadamente), con ello se procede a disminuir la

concentración inicial para su extracción, asegurando de realizar los adecuados lavados

para obtener todo el hidrocarburo contenido, luego de ello se llevó a balón aforado, con

tapon de caucho asegurado con parafina y sellado con parafilm, además de recubrirlo

con papel aluminio para tenerlo así protegido de luz, a un volumen final de 100 ml, en

el cual se tiene una concentración total de 2450 ppm, a partir de esta solución madre

se realizaron alícuotas a frascos ámbar sellados, en diferentes volúmenes para su

facilidad en la manipulación y almacenamiento. Con la finalidad de poder establecer

mas rigurosamente la medición de la concentración de estireno presente en la muestra,

se preparó la curva de calibración de este sustrato, verificada en espectrofotómetro con

longitud de onda UV a 270 nm (81), con variación de concentraciones desde 25 ppm

Page 41: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA DE ...

41

hasta 1000 ppm con la finalidad de asegurar una adecuada linealidad, finalmente se

estableció la curva con las siguientes concentraciones 25, 50, 75, 100, 125, 150, 200,

300 y 500 ppm.

Etapa 2. Verificación del aumento de la biomasa bajo condiciones óptimas de

crecimiento bacteriano.

De acuerdo con Jaramillo y col. (82), fue necesario realizar el seguimiento de la

capacidad de duplicación de las bacterias en estudio. La medición de la fase de

crecimiento se ha realizado a través de la medición de la densidad óptica en el tiempo

cero (0) de la incubación y en el tiempo final de incubación a 35 °C±2 con agitación

constante (48 horas) a través de un espectrofotómetro a 600 nm.

Etapa 3. Ensayo de degradación de celulosa.

Preparación del montaje. Se preparó el Caldo M9 según lo descrito por Jaramillo y col.

(82), una cantidad de 250 ml (pH 7.0 ± 0.5) con la adición de 200 ppm de celulosa. De

esta solución madre (a pH neutro) se realizaron 4 alícuota en sus respectivos frascos

para llevar a cabo las variaciones de pH establecidas (5, 8 y 10 ± 0.5), realizando el

ajuste con Hidróxido de Sodio 10N y Ácido clorhídrico. Se preparó simultáneamente

según cada variación de pH, controles con 200 ppm de glucosa.

Luego de establecidos los pH, se esterilizaron en autoclave a 121°C durante 15 minutos

con el tiempo equiparable en secado, tanto al medio, como al material (vidriería, puntas

de pipeta, algodón) necesario para llevar a cabo el montaje. A partir de cada variación,

se organizaron tubos de ensayos, teniendo para cada pH, tres tubos con sus respectivas

replicas, a los cuales se les adicionó 5 ml de medio, tapados con torundas de algodón.

Ensayo. Se llevan a cabo 2 montajes, con dos inóculos diferente, el primero para

Cellulosimicrobium funkei, el segundo para un pool de las dos cepas (C. funkei y

Pseudomonas aeruginosa). De cada microorganismo se adicionó 50 μl de solución, con

densidad 0.5 en la escala Mc Farland. Luego de la inoculación, se mantienen los

montajes en incubación a 35 °C ±2 con agitación constante hasta la hora 312.

Teniendo en cuenta el tiempo de crecimiento del microorganismo, se estableció a partir

de la hora 72, verificación del crecimiento mediante el aumento de la densidad óptica

(DO) mediante espectrofotometría a 600nm, para ello se utilizó microplacas de 96

Page 42: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA DE ...

42

pozos. De manera paralela a la medición, se llevó a cabo el control con el medio sin

inocular.

Verificación de la actividad enzimática. Para llevar a cabo la verificación de azucares

reductores, los cuales son el resultado de la degradación de celulosa, se utilizó el

reactivo 3, 5-dinitrosalicílico, conocido como DNS, se siguió lo descrito por Ávila Núñez

y col (83) para su preparación y se comprueba su linealidad mediante la curva de

calibración en lo descrito por Moralez Vazques (84) todo el material utilizado se refrigeró

protegido de la luz.

Para realizar la cuantificación, a la hora final (312 horas) se tomó 1ml de la respectiva

muestra, se le agregó 0.5 ml de DNS, luego de homogenizar, se sometió a una

temperatura de 90 +/- 5°C durante 5 minutos en baño serológico, transcurrido el tiempo

se enfrentó a agua en bajas temperaturas (4+/- 5°C), con la finalidad de frenar la

reacción, luego de aclimatarse, se completó el volumen a 5 ml con Agua MiliQ., por

último, se llevó a vortex durante 15 segundos promedio, acorde al tamaño del tubo.

Finalmente se lleva a cabo la lectura en espectrofotómetro a una longitud de onda de

540 nm.

Etapa 4. Ensayo de degradación de estireno.

Preparación del montaje. Se preparó una solución de estireno a una concentración de

1000 ppm en balón aforado de 100 ml, con las condiciones anterioremente mecionadas.

A partir de esta solución, se extrajo el estireno para lograr en cada variación de pH (5,

7, 8 y 10 ± 0.5) una concentración de 200ppm. Se llevaron a frascos estériles con tapón

de caucho, igualmente asegurados, 5 ml del medio, tomando 3 frascos por pH, con sus

respectivas replicas, es decir, en la misma proporción a lo realizado en el ensayo de

degradación de celulosa.

Ensayo. Se realizaron 3 montajes, cada uno para un inoculo especifico, el primero para

Cellulosimicrobium funkei, el segundo para Pseudomonas aeruginosa un pool de las

dos cepas (C. funkei y P. aeruginosa). Se estableció como control, medio sin inóculo.

De cada microorganismo se adiciona 100 μl de solución con densidad 0.5 en la escala

Mc Farland, de igual manera al ensayo de celulosa, se mantienen los montajes en

incubación a 35 °C ±2 con agitación constante hasta la hora 312.

Page 43: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA DE ...

43

Se lleva a cabo la verificación del aumento de la biomasa de manera simultánea a la

verificación de la concentración de estireno, mediante espectrofotómetro a una longitud

de onda de 600nm. Al igual que en el ensayo de celulosa, se llevó a cabo el control con

el medio sin inocular.

Verificación de la actividad enzimática. Se procede a verificar conforme el paso del

tiempo, en tres lecturas a la hora 0, 192 y 312, la alteración en la concentración de

estireno presente en la muestra, esto mediante espectrofotómetro a longitud de onda

rango UV a 270 nm.

Etapa 5. Organización y análisis de resultados.

Se llevó a un análisis mediante estadística descriptiva, puesto que, con la finalidad de

garantizar la reproducibilidad de los resultados, dentro de cada ensayo, con cada uno

de los inóculos, se realizaron a cada variación de pH, una muestra por triplicado y cada

uno de estos, con un duplicado del mismo. Por ende, para llevar a cabo la organización

de la información obtenida, fue necesario realizar la tabulación en tablas, para facilitar

de este modo la obtención de promedios, donde unificados los resultados se determinó

la desviación estándar de cada variación, tanto para crecimiento, como para

degradación. Por otro lado, cabe resaltar que dentro de cada ensayo, se llevó a cabo,

controles, según la naturaleza del ensayo, biológico y químico, para degradación de

celulosa y estireno, respectivamente, lo que permitió realizar el control interno de los

resultados obtenidos.

Por otro lado, se tuvo la necesidad de expresar los resultados del presente trabajo en

cantidades porcentuales para ambos sustratos, porcentaje de sacarificación (85) y de

reducción de estireno para facilitar de este modo el cotejo con resultados de otros

ensayos de degradación y poder expresar de manera equiparable la actividad

enzimática obtenida.

Page 44: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA DE ...

44

6.4. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

TIPO

MACRO

VARIABLE

VARIABLE

DEFINICION

NATURALE

ZA

NIVEL

DE

MED/ON

CRITERIO

DE

CLASIF/CION

D E P E N D I E N T E

Degradación del sustrato

pH El logaritmo negativo de la

concentración de ion hidrógeno, que incide en

acidez o alcalinidad de una muestra

Cuanti/va Razon Valor de pH

Inoculo (puro o mixto)

Concentración de

microorganismos adicionada a la

muestra

Cuanti/va Razón Especie en caldo a 0.5 Escala Mac

Farland

Degradación de celulosa

Descomposición de un

polisacárido (Celulosa) a

monosacáridos más sencillos.

Cuanti/va Razón Porcentaje de Hidrolisis (%

sacarificación)

Degradación de estireno

Descomposición de una molécula de hidrocarburo

(Estireno) a compuestos

inocuos.

Cuanti/va Razón Porcentaje de reducción de

estireno.

I N D E P E N D I E N T E

Metabolismo Microbiano

Biomasa Microbiana

Poblacion microbiana

residente en la muestra que ha sido capaz de

metabolizar los sustratos

presentes en el medio

Cuanti/va Razón DO crecimiento Bacteriano

Enzimas catalíticas

Enzimas celulíticas

Molécula que permite la

degradación de celulosa a

compuestos más sencillos.

Cuanti/va Razón Concentración de glucosa

(ppm)

Enzimas degradadoras

de estireno

Descomposición de una molécula de hidrocarburo

(Estireno) a compuesto

inocuos.

Cuanti/va Razón Concentración de estireno

(ppm)

Page 45: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA DE ...

45

7. RESULTADOS

7.1 OBJETIVO ESPECIFICO 1.

7.1.1 Caracterización de cepas de estudio.

El comportamiento metabólico de los microorganismos se ve influenciado por diversos

factores, en especial aquellos que afectan las condiciones óptimas de su maquinaria

enzimática como lo son la temperatura, pH y humedad principalmente, por ello, se

procedió a verificar su correcto crecimiento para simultáneamente realizar una

adecuada identificación. Para ello, luego de estabilizadas las cepas se llevó cabo las

características morfológicas de las cepas en estudio, C. funkei y P. aeruginosa, cuyas

perfiles de caracterización están expuestos en la Tabla 7.

Tabla 7. Perfil caracterización morfológica para las cepas en estudio.

Prueba Cellulosimicrobium

funkei Pseudomonas

aeruginosa

Tinción de Gram

Respuesta al Gram Bacilos grampositivos generalmente largos.

Bacilos gramnegativos.

Presencia esporas No esporulado Cultivo (Agar LB, Merk®)

Característica de la colonia

Colonias blancas, planas, con borde irregular de

aspecto cremoso.

Colonias verdes, planas, mucoides con borde

irregular Tiempo de crecimiento

(Cultivo) 72 horas 18 horas

Condiciones de Crecimiento

35+/- 2°C Aerobios facultativos

Respecto a la caracterización bioquímica se encontró homología del 98% con la batería

bioquímica BBL Crystal para C. funkei y P. aeruginosa. A nivel molecular, se obtuvo

homología del 99% para las cepas anteriormente mencionadas, de acuerdo con los

resultados obtenidos en BLAST luego de comparar las secuencias del gen de estudio

con las reportadas en dicha base de datos

Page 46: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA DE ...

46

7.2 OBJETIVO ESPECIFICO 2.

7.2.1 Obtención de los sustratos y verificación de la calidad a utilizar para

los experimentos.

Para llevar a cabo la validación de la técnica de identificación de la concentración de

estireno presente en la muestra, se realizó la curva de calibración en espectófometro

con rango UV, exactamente, con una longitud de onda de 270 nm, con base en la

concentración de trabajo (1000 ppm), se obtuvo la curva de calibración con un límite de

linealidad hasta 500 ppm, y una mínima concentración detectable de 25 ppm mediante

espectrofotometría UV a 270 nm (Figura 4, Tabla 8).

Tabla 8. Curva de Calibración de Estireno mediante espectrofotometría UV

Fig. 4. Curva de Calibración de Estireno mediante espectrofotometría UV

En lo referente a la Carboximetilcelulosa, su certificado de análisis se encuentra adjunto

en los anexos.

7.2.2 Verificación del aumento de la biomasa bajo condiciones óptimas

de crecimiento bacteriano

Luego de la reconstitución, se llevó a cabo el seguimiento de la biomasa microbiana, el

cual evidenció una fase de adaptación de cercana a las 48 horas para C. funkei, por

otro lado, para P. aeruginosa se evidencia un acelerado inicio de la fase exponencial, lo

que da a entender su rápida adaptación al medio, tal comportamiento se ve reflejado en

la Figura 5.

Page 47: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA DE ...

47

Fig. 5. Verificación del aumento de la Biomasa en Caldo LB.

7.2.3 Ensayo de degradación de celulosa

7.2.3.1 Crecimiento

Se realizó el seguimiento al aumento en la población microbiana por medio de la

densidad óptica, partiendo desde la hora 0, con mediciones a las horas 48, 144 y 312.

Crecimiento en C. funkei

Se aprecia de manera general un crecimiento marcadamente exponencial en las

diferentes variaciones de pH, hallando una mayor biomasa en pH 8, y menor población

para pH 5, a pesar de ello sigue siendo masivo el crecimiento microbiano de manera

general frente a la celulosa a comparación del presentado a nivel general en el control,

expresando de este modo mayor adaptación a la fuente de carbono disuelta en el medio

(Tabla 9, Figura 6).

Crecimiento en Inoculo Mixto

Para el ensayo con el inoculo mixto (Tabla 10, Figura 7), se reflejan diferentes

comportamientos que son similares a los presentados por el control. En pH 5, por

ejemplo, se aprecia escaso crecimiento, mayor tendencia decreciente, contrario a lo

ocurrido en pH 7, donde luego de un descenso, se de crecimiento exponencial continuo,

con el pH 8 se analiza una continua fase estacionaria, por ultimo para pH 10 se repite

el patrón de comportamiento de pH5. En este ensayo, se aprecia cierto grado de

dificultad en la adaptación al sustrato, lo que pone de manifiesto cierto grado de

confrontación por parte de las cepas presentes para catabolizar la celulosa, pero que

Page 48: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA DE ...

48

alrededor de la hora 150, la posible simbiosis entre las bacterias potencia su crecimiento

en los medios neutro y levemente alcalino (pH 8).

Tabla 9. Promedio de DO Biomasa de C, funkei

Fig. 6. Crecimiento de C. funkei frente a celulosa en diferentes variaciones de pH: A.

pH 5, B. pH 7, C. pH 8, D. pH 10.

A B

C D

Page 49: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA DE ...

49

Tabla 10. Promedio de DO Biomasa de C. funkei/ P.aeruginosa

Fig. 7. Crecimiento de inoculo mixto frente a celulosa en diferentes variaciones de pH:

A. pH 5, B. pH 7, C. pH 8, D. pH 10.

7.2.3.2 Verificación de la actividad enzimática

Luego de 312 horas de incubación, se realizó la cuantificación de azucares reductores

presentes en el medio, con la finalidad de asegurar el control de una adecuada

medición, se establece la curva de calibración (Tabla 11, Figura 8) estableciendo la

A B

C D

Page 50: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA DE ...

50

linealidad dentro del siguiente rango, con una concentración mínima de 100 ppm y una

máxima de 800 ppm.

Tabla 11. Concentraciones de patrón de glucosa para curva de calibración.

Fig. 8. Curva de Calibración para identificación de azucares reductores.

Se calcularon las concentraciones gracias a ecuación de la recta en la curva de

calibración (Tabla 12). En las gráficas de concentración de los montajes (Figura 9) en

el realizado con C. funkei, se evidenció que los pH donde mayor cantidad de glucosa se

obtuvo fue en los medios alcalinos, en primera instancia pH 8, seguido de pH 10, para

los pH menores (5 y 7), similares. En el montaje del inoculo mixto, se generó una

relación inversa entre la cantidad de glucosa y el pH del medio.

Tabla 12. Resultados ensayo de degradación de celulosa

(-) Muestra insuficiente

Curva de Glucosa

Concentración Abs.

100 0.045

200 0.129

400 0.233

600 0.305

800 0.391

Page 51: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA DE ...

51

Fig. 9. Concentración de glucosa en montajes. A. C. funkei B. Inoculo mixto.

7.2.4 Ensayo de degradación de estireno

7.2.4.1 Crecimiento

Frente a estireno como única fuente de carbono en el medio, se apreció que la respuesta

microbiana es de manera general escasa, puesto que desciende la biomasa y en

promedio alrededor de la hora 200, toma un comportamiento estacionario (Tabla 13,

Figura 10).

Para P. aeruginosa (Figura 10A) en los pH 5,7 y 8, se dió marcada disminución, con un

posterior aumento, aunque este se presente de manera escasa, en el caso de pH 10 es

un decrecimiento constante.

En el caso de C. funkei (Figura 10B) en los pH 5 y 10, se da una tendencia similar a la

presentada de manera general por la

P. aeruginosa, pH 8 es similar en comportamiento a pH 10 del bacilo gramnegativo, la

diferencia significativa se aprecia en pH 7 donde presenta crecimiento exponencial y

acelerada disminución posterior.

Para el inoculo mixto (Figura 10C) de manera relevante se potenciado el crecimiento

en pH 8, respecto a los demás pH se repite el mismo patrón de crecimiento a las cepas

individuales.

Page 52: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA DE ...

52

Tabla 13. Promedio de Crecimiento en Estireno por horas.

Fig. 10. Crecimiento en estireno A. P. aeruginosa, B. C. funkei, C. Inoculo mixto.

A

C.

B.

Page 53: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA DE ...

53

7.2.4.2 Verificación de la actividad enzimática

De manera paralela, conforme se realizaban los controles de la biomasa, se llevaban a

cabo el seguimiento de la concentración de estireno presente en los montajes,

enfrentados al comportamiento que expresara el control asignado a cada variación de

pH en cada montaje.

En el montaje la P. aeruginosa, se presentó de manera general disminución en la

concentración, lo que se vio relacionado con los diferentes pH de crecimiento de manera

proporcional, tal como se expone en la Figura 12, donde se expresan los porcentajes

de reducción de la concentración para las horas 192 y 312. Existe una diferencia

significativa para el pH 8, donde se presenta hasta la hora 192 disminución en la

concentración en un 40.04%, pero tomó un comportamiento estable, (Tabla 14, Figura

12), se aprecia la alteración de la concentración conforme al tiempo transcurrido frente

a los controles.

Fig. 12. Porcentajes de Degradación de estireno por P. aeruginosa

Tabla 14. Concentracion de Estireno por horas en P. aeruginosa

Page 54: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA DE ...

54

Fig. 12. Degradación de estireno por P. aeruginosa conforme al tiempo. Según variación

de pH: A. pH 5, B. pH 7, C. pH 8, D. pH 10.

Para el montaje con C. funkei, se apreció una tendencia de mayor degradación en los

pH alcalinos, tal como se aprecia en la Figura 13, donde se verifica la escasa actividad

para pH neutro, y en pH 5 el comportamiento atípico de reducción y posterior aumento

de la concentración que se dio en P. aeruginosa a pH 8. Teniendo en cuenta el grado

de reducción respecto al tiempo, en pH 7 y 10 se observa una disminución más

prolongada a comparación de pH 8, donde a partir de la hora 192 se aprecia disminución

significativa. Tal como se mencionó anteriormente, en pH 5 se da disminución

progresiva hasta la hora 192, posterior a ello toma un leve incremento (Tabla 15, Figura

14).

Page 55: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA DE ...

55

Fig. 13. Porcentajes de Degradación de estireno por C. funkei.

Tabla 15. Concentracion de Estireno por horas en C. funkei.

Fig. 14. Degradación de estireno por C. funkei conforme al tiempo. Según variación de

pH: A. pH 5, B. pH 7, C. pH 8, D. pH 10.

Page 56: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA DE ...

56

En el inoculo mixto, respecto al porcentaje de degradación (Figura 15), en comparación

con los ensayos realizados, se evidenció en pH 7 la mayor reducción de estireno, con

un 55,70% de disminución de la concentración inicial, también se obtuvo un porcentaje

significativo para pH 8 con un 36,83%, en lo referente a los pH 5 y 10, se dio una

reducción regresiva para el primero, y menor para el segundo respecto a la hora 312.

El comportamiento obtenido durante el tiempo (Tabla 16,Figura 16) de manera común

entre las variaciones de pH, se apreció que aproximadamente en la hora 160 se

potencia la degradación, salvo para pH 7, donde se mantuvo estable hasta la hora 192

donde luego disminuyó marcadamente hasta la lectura de la hora 312.

Fig. 15. Porcentajes de Degradación de estireno en inoculo mixto.

Tabla 16. . Concentracion de Estireno por horas en C. funkei/ P. aeruginosa.

Page 57: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA DE ...

57

Fig. 15. Degradación de estireno por C. funkei y P. aeruginosa conforme al tiempo.

Según variación de pH: A. pH 5, B. pH 7, C. pH 8, D. pH 10.

Page 58: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA DE ...

58

8. DISCUSIÓN

El uso de microrganismos para la degradación de desechos, ha sido una manera de

remediar el alto grado de contaminación que esta simboliza, sin embargo, su capacidad

enzimática no se ha reducido a residuos orgánicos (86), en especial las bacterias, han

adecuado su metabolismo para la degradación de diferentes xenobióticos, tales como

pesticidas, metales pesados e hidrocarburos (82, 87, 88). Dentro de sus residuos, el

papel de desperdicio, sus desechos conllevan al aumento preponderante de materia

orgánica (celulosa) y de del riesgo químico por parte de los restos de tinta, que son

persistentes aun en las industrias de reciclaje (89).

Con base en ello, se parte del análisis de la capacidad degradativa de celulosa, el cual

es el compuesto de mayor porcentaje en los desechos de la industria papelera. Se toma

como punto de partida para el primer inoculo, del género Cellulosimicrobium, al cual

se le ha atribuido gran maquinaria enzimática reductora de compuestos lignocelulósicos,

como se ve en lo expuesto por Kim y col. (90), donde obtienen un porcentaje de

hidrolisis optima (45.2%) de CMC en medio acido (pH 5) en la cepa C. funkei HY-13, lo

que difiere en lo obtenido en los ensayos realizados, donde se presenta un porcentaje

de 79.10% en un medio a un pH 8, es decir ligeramente alcalino (Figura 9), en el

mencionado trabajo, a pesar de utilizar como única fuente de carbono el mismo sustrato

(carboximetilcelulosa, CMC) Kim y col. (90) somete la enzima aislada y purifica a un

rango tanto de temperaturas como de pH, puesto que ellos se centran en la actividad

específica, tal como suele ser el objeto de estudio en las investigaciones de análisis

enzimático, a diferencia de este ensayo, donde se realiza el seguimiento de la actividad

de la enzima en el microorganismo vivo (evidenciado en las variaciones de biomasa),

factor por el cual se puede explicar la diferencia en degradación con relación al pH, ya

que el C. funkei presenta un rango amplio de pH optimo, fluctuando desde 6.5 hasta 7.5

(91), lo que permite asimilar mayor flexibilidad en las condiciones óptimas de la enzima

presentada por ese microorganismo, adicional al hecho que en el pH donde mayor

hidrolisis se presentó una relación directa a la mayor biomasa obtenida.

Como explicación a lo anteriormente mencionado, y basándose en expuesto por

Salcedo y col, 2011, donde mencionan que el uso de CMC verifica principalmente la

enzima β-1-4 – endoglucanasa, de igual manera al presente proyecto, podría dar razón

a la diferencia en condiciones óptimas de degradación respecto a lo expresado por Kim

y col. (90) que el C. funkei presenta una maquinaria enzimática con ciertas variaciones

Page 59: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA DE ...

59

a la de los microorganismos con celulosomas (92), que le permite degradar dichas

sustancias poliméricas en diversas condiciones, en apoyo a lo anteriormente

presentado, se encuentra que existen otras cepas bacterianas, como Bacillus subtilis

SU40, que también presentan optima descomposición de la celulosa en medios

alcalinos y bajo medios con alta concentración de iones y surfactantes (93).

Fig. 17. Porcentaje de Hidrolisis de Celulosa

Pues bien, la actividad enzimática puede ser potenciada por el uso de otras especies

que presenten alta maquinaria enzimática, y ello se aprecia en el ensayo de crecimiento

conjunto, llevado a cabo con un inoculo mixto de C. funkei y P. aeruginosa, donde se ha

encontrado respecto a esta última que del género Pseudomonas se reportan especies

con capacidad celulolíticas, que tienen poca incidencia a nivel clínico, tal como P.

nitroreducens y P. putida, estas especies, aunque no expresan cantidades exorbitantes

de enzimas celulolíticas, se han encontrado ampliamente asociadas a organismos de

la macrofauna edáfica, en especial a lombrices de tierra y escarabajos (93,94). Durante

el ensayo realizado, se tomó una especie con mayor frecuencia aislada, no solo

ambientalmente, P. aeruginosa, que en sinergia con el conocido celulolítico, C. funkei,

presentaron una respuesta positiva, encontrando una concentración de glucosa de

402,64 ppm, mayor a la presentada por C. funkei de manera independiente, por otro

lado, y en coherencia a lo reportado para la actividad de β-1-4 – endo glucanasa, dicha

degradación se presentó en medios ácidos (85, 95).

Page 60: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA DE ...

60

Retornando a la composición de los compuestos de los desechos papeleros, luego de

la gran cantidad de papel, se encuentra la composición de sus tintas, que como se h

citado anteriormente, las tintas de mayor uso, poseen alta cantidad de poliestireno, que

luego de tratamiento a la fibra se disuelve a compuestos sencillos, donde tiene lugar el

estireno entre los demás hidrocaburos derivados

En lo que respecta al crecimiento a nivel general dentro del ensayo de degradación de

estireno, es decir la variación de la biomasa, se evidencia en estos tres ensayos una

larga fase de adaptación, donde inclusive se evidencia cierto grado de disminución en

la biomasa, posterior a la hora 196, se genera un patrón de crecimiento según su pH,

en el medio ácido y neutro , se encuentra caracterizado, un crecimiento típico, en fase

acelerada y exponencial desde la hora 200 hasta la 312, para los pH alcalino, se aprecia

un leve crecimiento estacionario con rápida tendencia a la muerte, siendo el inoculo

mixto el ensayo con mayor disminución de su biomasa, este comportamiento se ve

amparado por lo expuesto por Hazrati y col (80), donde exponen que el estireno

presenta un lento consumo, en dicho estudio, 80 mg/L fueron consumidos después de

27 horas, lo que permite deducir que para la concentración utilizada en este estudio, el

tiempo de consumo inicial sea más amplio y se refleje en la escasa multiplicación

bacteriana durante las primeras horas, por otro lado, también evidencian en su ensayo

de crecimiento frente a diferentes concentraciones de estireno y etilbenceno, que en

altas concentraciones, se presenta inhibición bacteriana (96, 80), lo que puede explicar

el descenso en cierta parte de la biomasa de los ensayos.

En lo referente la degradación enzimática del estireno, se encuentran microrganismos

que lideran los procesos de remediación de este compuesto, bacterias de las clases

Proteobacteria y Actinobacteria, en primer lugar, el género Pseudomonas spp, seguido

de la actinobacteria Rhodococcus spp, lo que va en coherencia a la elección de dos

microorganismo de estas clases, P. aeruginosa (proteobacteria) y C. funkei

(actinobacteria), y un inoculo mixto de los mismos.

En el caso de la degradación de estireno por P. aeruginosa¸ se conoce por la literatura

que el género Pseudomonas presenta una alta capacidad de reducir el estireno, tal

como se aprecia en el presente estudio, un porcentaje de degradación alrededor del

50% en comparación con estudios donde se degrada en casi un 100% como se

evidencia en publicaciones pioneras y base de estudios posteriores sobre la

Page 61: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA DE ...

61

degradación de estireno como la realizada por Park y col. (44), y de investigación en

compuestos clave para la producción del estireno, como el etilbenceno por

Parameswarappa y col (97), dichos estudios de igual manera al presente, basan su

metodología de en la alteración de la concentración en un medio líquido, con las

diferencias en sus concentraciones, se difiere con el presente artículo va a explicar los

disímiles en los porcentajes de degradación, radica en la especie de elección, Park y

col. (44), realiza el ensayo con P. putida y Parameswarappa y col (97). con P.

fluorecens, lo que va a da a entender que dichas especies de manera individual

expresan mayor cantidad de enzimas reducir estireno, posiblemente estireno

monooxigenasa (SMO) y estireno 2,3-dioxigenasa (98, 99). Por otro lado, en estudios

más recientes llevados a cabo por bacterias del mismo género, se evidencia que en

biofiltros con adiciones de estireno bajo presión en gas, también se lleva a cabo un

porcentaje de remoción oscilante entre 55%-97% según sus condiciones (100).

Teniendo en cuenta las condiciones de la enzima bacteriana, tanto Park y col (44) como

Parameswarappa y col (97), exponen que la SMO expresada por la P. putida SN1 y P.

fluorescens CS2, respectivamente, presentan un pH óptimo de 7, condición que

comparte la cepa utilizada para el presente estudio, pero, P. aeruginosa presento un

mayor porcentaje de degradación (45,46%) en pH 10, lo que podría suponer, que la

enzima SMO no sería la única responsable de la reducción de estireno presente en la

muestra, ya que se aprecia que las dioxigenasas presentan un rango de pH oscilante

entre 6-8 (101), por lo cual el estireno podría ser reducido por la vía de oxidación de

cadena lateral o un ataque directo al anillo bencénico, es decir por utilizando la vía de

los alquil-catecoles (99, 102).

Por otro lado, también se sometió a C. funkei de manera independiente al ensayo de

degradación de estireno, este género de microorganismo propio del suelo, para el año

2010, según lo descrito por Kampfer (103), se inició el análisis con este genero,

planteado con poca actividad para metabolizar hidrocarburos, en contraste a ello, en

años posteriores se ha expuesto en diferentes reportes su capacidad de degradación

de degradar crudo, PAHs y plásticos, especialmente en polietileno (104-107), dentro de

las especies aisladas con dicha maquinaria enzimática se encuentra C. cellulans y C.

funkei, esta última especie fue utilizada durante el presente ensayo, y presentó frente

al estireno un porcentaje máximo de degradación de 38,71% en medio altamente

alcalino (pH 10), además de presentar un porcentaje similar para la hora 192 de 31,54%

del medio acido (pH 5), de igual manera a P. aeruginosa se plantean dos posibles rutas

Page 62: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA DE ...

62

de degradación del estireno, para medio alcalino la vía de los alquil-catecoles y para

medio acido, la vía de las monooxigenasas, siendo esta última menos exitosa puesto

que para la hora 312 se da un leve aumento, lo que simboliza la posible poca expresión

de la SMO en C. funkei.

Respecto al ensayo de con el inoculo mixto de P. aeruginosa y C. funkei, se obtuvo en

el crecimiento sinérgico de dichos microorganismos el mayor porcentaje de degradación

de todo el ensayo, un total para la hora final (312 hs) de 55,70% a un pH neutro, lo que

da a entender que posiblemente la riqueza enzimática de Pseudomonas induzca y

potencie las enzimas presentes en C. funkei.

Por otra parte, tal como se apreció en ambos en los ensayos de degradación, el hecho

de utilizar de manera conjunta dos cepas reconocidas por capacidad enzimática,

evidenciamos como estas presentan el mayor porcentaje de consumo del sustrato

utilizado, y esto se podría explicar a la posible interacción ocurrida por dichos

microorganimos mediante el Quorum Sensing, la cual es una interacción interspecie

ocurrida mediante señales moleculares que permiten a la bacteria regular sus procesos

fisiológicos, de acuerdo a la densidad microbiana circundante y las condiciones del

medio, permitiendo de esta manera la inducción (o bien inhibición) de moléculas, que le

permitan adaptarse a las diversas situaciones que lo circunden, de esta manera permite

la formación de biofilms, metabolitos segundarios, exopolisacáridos, quimiotaxis,

motilidad, transferencia horizontal de genes y la expresión de genes claves en

procesos de catabolismo (108, 109), dentro de los géneros bacterianos con mayor

capacidad de expresión de moléculas de quorum sensing se encuentra la P. aeruginosa,

por ello, podría ser posible que dicho microorganismo liderara la señalización celular

que potenciara la producción de enzimas tanto celulolíticas (para celulosa) como

oxidoreductasas (para estireno).

Cabe resaltar que los presentes ensayos son realizados en comparación con las

diversas condiciones en las cuales es sometido el papel para su reciclaje, apuntando

principalmente al proceso de destintado, que presenta diferentes condiciones,

principalmente en las variaciones de pH, presentándose en medios ácidos, neutros,

álcali-reducidos -alrededor de pH 8- y alcalino (89). A pesar de ser una herramienta

altamente eficiente parta el proceso de destintado, las enzimas industriales utilizadas se

enfocan principalmente en la remoción de la tinta de la fibra de papel, siendo el auge de

las enzimas lignoceluloliticas, ya que las enzimas microbianas ejercen de manera eficaz

Page 63: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA DE ...

63

la remoción de tinta, especialmente de la tinta proveniente de Tóner (110). Teniendo en

cuenta dichos aspectos, es necesario conocer que el destintado en medio alcalino ha

sido el medio más efectivo de remoción de la tinta de las fibras, comportamiento que se

ve reflejado en el ensayo realizado frente a estireno para las cepas independientes, pero

llevando a cabo una acción sinérgica, se aprecia la eficiencia de reducción en el medio

neutro, para la descomposición de la celulosa, se ha preferido el uso de celulasas

acidas, hecho que de igual manera se aprecia en el presente estudio donde el

porcentaje de sacarificación redondea el 200%.

Page 64: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA DE ...

64

9. CONCLUSIONES

Es de gran importancia llevar a cabo el seguimiento al comportamiento microbiano

frente a diferentes compuestos, ya que estos microorganismos poseen una versatilidad

metabólica bastante amplia que les permite adecuarse en sus diferentes medios de

supervivencia, no solo a nivel clínico, generando diversas vías de evasión a los

tratamientos, sino a las condiciones adversas que pueden enfrentar en su habitad

natural, este ha sido el blanco de estudio en las diversas ramas de la biotecnología.

Con base en ello, de este proyecto se puede confirmar que esta capacidad de

adaptación si es expresada por estos microorganismos, más específicamente aquellos

presentes en los suelos de la región caribe colombiana, y que apuntando a miras de

ambientes altamente contaminados con diversos xenobióticos se verifica que estos

poseen no solo la capacidad de tolerancia, sino que también aportan la estabilización

e inclusive reducción significativa de la concentración de dichos contaminantes, puesto

que cuentan con las enzimas capacitadas para catabolizar estas moléculas. Se

encontró que de manera independiente, en diferentes variaciones de pH, Pseudomonas

aeruginosa está adaptada frente a degradación de hidrocarburos, estireno

específicamente, al igual que Cellulosimicrobium funkei frente a altas concentraciones

de materia orgánica rica en celulosa, pues bien, gracias a la simbiosis llevada a cabo,

se logró potencializar dicha capacidad enzimática, pues dentro de los ensayos

realizados, el que se llevó a cabo con el inoculo mixto presento el más alto porcentaje

de hidrolisis de celulosa, en su totalidad y reducción de estireno, mayor al 50% de la

concentración inicial, en un tiempo aproximado a 15 días.

Por otro lado, conociendo ya las óptimas condiciones de actividad enzimática frente a

ambos sustratos, utilizando un medio rico en sales y con presencia de ciertos iones, a

similitud de las condiciones industriales, se concluyó que en condiciones de pH neutro

se podría llevar a cabo una óptima reducción de ambos compuestos de manera conjunta

utilizando los microorganismos de estudio. En caso tal, se quisiese llevar a cabo una

reducción de sustratos de manera independiente, lo ideal sería entonces, en medio

alcalino, frente a celulosa pH óptimo de 5 y a estireno un pH óptimo de 7, aunque es

posible para el caso de este sustrato variar de pH con inoculo puro de P. aeruginosa

hasta un pH de 10. Dichos datos permiten de manera amplia reflejar diversas vías de

reciclaje que son llevadas a cabo y de manera más sostenible lograr la reducción del

papel de desecho que es rico en estos compuestos.

Page 65: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA DE ...

65

10. LIMITACIONES

Durante el presente proyecto se enfrentaron las siguientes limitaciones:

Limitaciones temporales, respecto a los tiempos de obtención de los sustratos,

que las casas comerciales a nivel nacional se vieron en la necesidad de realizar

la importación de dichos productos, tramites que suelen ser altamente inexactos

en las fechas de entrega y por ende, tardanza en la ejecución de los ensayos.

Limitación metodológica, se vio en la necesidad de reestablecer partes de ciertas

procesos debido a la poca disposición de ciertos equipos especializados.

Limitación teórica, ya que la bibliografía de ciertos ensayos no se encuentra

plenamente actualizada y dichas metodologías difieren puntualmente respecto

al presente proyecto.

11. RECOMENDACIONES

Se recomienda seguir profundizando las investigaciones en el área de biotecnología,

frente a diferentes xenobióticos, apuntando especialmente a aquellos que por su

naturaleza química pueden bioacumularse y biomagnificarse ya que van a representar

un potencial peligro no solo al ambiente sino a la población que tenga contacto con las

matrices donde se sitúen o sus afluentes.

Page 66: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA DE ...

66

12. ADMNISTRACIÓN DEL PROYECTO

12.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

FECHAS ACTIVIDAD

2016 2017 2018

Julio -

noviembre

Febrero -

Abril

Mayo -

Agosto

Septiembre

- Diciembre

Enero -

Marzo

Abril –

Mayo

Junio - Julio Agosto -

Septiembre

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Revisión bibliográfica

Desarrollo de la propuesta

Desarrollo del proyecto

Recepción de reactivos y preparación de las cepas

Ensayo

Tabulación de datos

Análisis e interpretación

de los resultados

Presentación del informe

final y Sustentación

Page 67: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA DE ...

67

12.2 PRESUPUESTO GENERAL

En pesos $ colombianos

Ítem presupuestario Valor Total

Recurso Humano 2.800.000

Equipos 28.166.100

Reactivos y elementos de laboratorio 8.261.700

Material de Oficina 178.000

Gastos de Transporte 800.000

Imprevistos 250.000

Total 40.445.800

12.1.1. Recursos humanos:

Investigador/Experto/

Auxiliar

Formación

Académica

Función

dentro del

Proyecto

Dedicación

Horas/Sema

na

Valor

Piedad Astrid Franco

Anaya

Bacterióloga

Magister

Director 4 2.800.000

Irina Patricia Tirado

Ballestas

Bacterióloga

MSc. PhD (c)

Co- director 8 Aporte U. de

Cartagena

Wendy Johanna Moreno

Díaz

Estudiante Investigador 8 0

Total 2.800.000

12.1.2. Equipos:

Equipo Utilidad Valor

Cabina de Flujo

Laminas

Manipulación

Microorganismos

6.200.000

Microscopio óptico Lectura de tinciones 645.000

Nevera Preservación de muestras 775.000

Autoclave Esterilizar 625.000

Espectofotometro Lectura Concentraciones 17.490.000

Baño serológico Preparación de Muestra

para DNS 950.000

Balanza Peso de medios y reactivos 958.500

pHmetro Medición pH Medios 427.600

Micropipeta 1000 ul Preparación de ensayo 50.000

Micropipeta 100 ul Preparación de ensayo 45.000

Total 28.166.100

Apoyo en especie por la Universidad de Cartagena.

12.2.3 Reactivos y elementos de laboratorio:

Producto Utilidad Cantidad

(Und)

Valor

Unitario

Valor Total

Page 68: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA DE ...

68

Medio LB Cultivar Bacterias 1 800.000 800.000

Caldo LB Inocular Bacterias 1 250.000 250.000

Glicerol Almacenamiento

Bacterias

1 350.000 350.000

Colorantes Tinción de

Gram

Verificación

Morfología

Bacteriana

1 kit 914.000 914.000

Solución Salina Lectura Gram 1 3.000 3.000

Kit BBL Crystal Identificacion

Bacteriana

2 400.00 800.000

Estándar Analítico

Estireno

Ensayo de

Degradación

1 397.000 397.000

Carboximetilcelulosa Ensayo de

Degradación

1 524.000 524.000

Reactivo DNS Medición de

Glucosa

1 63.600 63.600

Tartrato de Sodio Medición de

Glucosa

500 g 184.000 184.000

Glucosa Anhidra Medición de

Glucosa

250 g 100.000 100.000

Ácido Sulfúrico Limpieza 1 L 124.000 124.000

Dicromato de Potasio Limpieza 500 g 473.000 473.000

Hipoclorito Limpieza 2.5 L 260.000 260.000

Dimetilsulfoxido Dilución Estireno 1 L 362.000 362.000

Fosfato dipotásico Medio salino 250 g 83.000 83.000

Sulfato de Manganeso Medio salino 1 kg 832.000 832.000

Cloruro Férrico Medio salino 500 g 354.000 354.000

Hidróxido de Sodio Ajuste pH

Medición Glucosa

1 67.900 67.900

Ácido clorhídrico Ajuste pH 1 53.700 53.700

Agua MiliQ Preparación Medios

y Soluciones

1 89.700 89.700

Caja de Petri (vidrio) Cultivar Bacterias 20 3.000 60.000

Tubo de Vidrio 5 ml Ensayo

degradación

Celulosa

60 1500 90.000

Enrlenmeyer de 600 ml Preparación de

Medios

2 11.000 22.000

Portaobjetos Lectura de gram 1 15.000 15.000

Page 69: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA DE ...

69

Frasco tapa azul 50 ml Preparación de

Medios

12 17.100 205.000

Frasco tapa Azul 200 ml Preparación de

Medios

4 20.000 80.000

Frasco Serológico 35 ml Ensayo

degradación

Estireno

72 400 28.800

Frasco serológico ámbar

10 ml

Ensayo

degradación

Estireno

10 500 5.000

Pipeta 10 ml Preparación de

Medios y

Soluciones

1 7.500 7.500

Pipeta 5 ml Preparación de

Medios y

Soluciones

4 6.500 26.500

Puntas Micropipeta

1000 ul

Ensayo

Degradación de

Celulosa

1 Bolsa 140.000 140.000

Puntas Micropipeta 100

ul

Ensayo

Degradación de

Celulosa

1 Bolsa 62.000 62.000

Microplaca 96 pozos Verificación

Densidad Óptica

Biomasa

1 caja 138.500 138.500

Tubo Falcon 50 ml Almacenamiento

Reactivos

12 3.000 36.000

Tubo Eppendorf Almacenamiento

Bacterias

24 4.000 96.000

Jeringa 10 ml Ensayo

degradación

Estireno

5 600 3.000

Jeringa 5 ml Ensayo

degradación

Estireno

10 500 5.000

Jeringa 3 ml Ensayo

degradación

Estireno

60 500 30.000

Jeringa Insulina 100

unid.

Ensayo

degradación

Estireno

5 600 3.500

Guantes Protección 2 500 40.000

Gorros Protección 2 600 15.000

Tapabocas Protección 1 10.000 10.000

Page 70: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA DE ...

70

Algodón Esterilizacion 1 2.000 4.000

Cinta de enmascarar Esterilizacion 5 3.000 15.000

Papel craff Limpieza-

Esterilizacion

3 10.000 30.000

Papel absorbente Limpieza 3 3.000 9.000

Total 8.261.700

12.2.4 Material de oficina:

Producto Utilidad Cantidad Valor Unitario Valor Total

Tinta de impresión

negra

Impresión 1 35.000 35.000

Tinta de impresión

color

Impresión 1 60.000 60.000

Lapiceros Tomar apuntes 5 1.000 5.000

Marcador para virio Marcar material

de vidrio

10 3.000 30.000

Borrador Borrar 1 3.500 3.500

Carpetas Archivar los

trabajos

2 4.000 8.000

Engrapadora Grapar las hojas 1 6.500 6.500

Calculadora Calcular los datos 1 30.000 30.000

Total 178.000

12.2.5 Gastos de transporte:

Transporte Tipo Valor

Transporte

Interno 800.000

Total 800.000

Page 71: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA DE ...

71

13. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Teschke K, Demers P. Capítulo 72. Industria del papel y la pasta de papel.

En: Enciclopedia de la OIT. Instituto Nacional de Salud e Higiene en el

trabajo. 2012. 1-21. Documento web disponible en

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Enci

clopediaOIT/tomo3/72.pdf

2. ASPAPEL. Memoria de Sostenibilidad. Asociacion Española de Fabricantes

de Pasta PyC, editor. España; 2017.

3. ASPAPEL. Economia circular del papel. Asociacion Española de Fabricantes

de Pasta PyC, editor. España; 2015. Madrid. Disponible en:

http://www.aspapel.es/sites/default/files/publicaciones/doc_348.pdf

4. Leon Nieto M, Fuentes Medina E. Diseño de un proceso para la fabricación

de papel reciclado ecológico a escala laboratorio usando peróxido de

hidrógeno [Internet]. Cartagena: Universidad de Cartagena; 2012.

Documento webdisponible: en:

http://190.242.62.234:8080/jspui/bitstream/11227/112/1/TESIS%20DE%20G

RADO.pdf

5. Santamaria AM, Alzate HH, Quintana GC, Velasquez JA. Biotecnologia en el

reciclaje del Papel. En Zanuttini MA, editor. Reciclado Celulosico.; 2012.

6. Llenque Díaz A, Muñoz Ríos, Espejo Vargas E, Moreno Ruiz. Producción de

celulasas por Aspergillus niger a partir de bagazo de caña de azúcar en

biorreactor aireado. Ciencia y Tecnología. 2015; 4: p. 39-49.

7. Yuan Y, Hu Y, Zhang H, Leng J, Li F, Zhao X, et al. Characterization of a

recombinant multifunctional glycoside hydrolase family 3 b-xylosidase/ alfa-

1arabinofuronasidase/ b-glucosidase from Cellolosimicrobium cellulans sp.

Journal of Molecular Catalysis B: Enzymatic. 2016 September; 65.

8. Young D, ham SJ, Kim HJ, Lee MH, Cho HY, Shin DH, et al. Novel modular

endo-b-. 1,4 xylanase with transglycosylation activity from Cellulosimicrobium

sp. strain HY-13 that is homologus to inverting GH family 6 enzymes.

Bioresource Technology. 2012 marzo; 25(32).

9. Desvuax D. The cellulosome of Clostridium cellulolyticum. Enzyme and .

Microbiological Technology. 2005; 37(4): p. 373-385.

10. Bhat MK, Bhat S. Cellulose degrading enzymes and their potential industrial

. applications. 1997.

11. Mooney A, Ward P, O’Connor K. Microbial degradation of styrene:

biochemistry, molecular genetics, and perspectives for biotechnological

applications. Applied Microbiology and Biotechnology. 2006; 72(1).

Page 72: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA DE ...

72

12. Hoornweg D, Bhada-Tata P. What a waste. Review. Washington, DC: Urban

Development & Local Government Unit. The World Bank; 2012. Report No.:

15.

13. Saez A, Urdaneta G, Joheni A. Manejo de residuos solidos en America Latina

y el Caribe. Omnia. 2014 septiembre-diciembre; 20(3).

14. Duque P, Carrillo J, Villalba V, Ramos C, Ojeda A, Velazques H, et al.

Disposicion Final de Residuos Solidos. Informe Nacional. Superintendencia

de Servicios . Públicos Domiciliarios; 2015. Report No.: 7.

15. Cartagena como Vamos. Cartagena como Vamos. [Online]; 2016. Available

from: http://www.cartagenacomovamos.org/nuevo/wp-

content/uploads/2014/08/Presentacio%CC%81n-RS-y-EP.pdf

16. Garnica-Daza C. Alternativos de gestión de lodos papeleros. Repositorio

Universidad Javeriana. 2013.

17. Pedraza G, Villamil F, Bolaños H, Otaalora Z, Rodriguez D, Granados J, et

al. Guia para la gestion y el manejo integral de Residuos de Industria de

Impresion y . Litografia Torres G, editor. Bogota: 2010.

18. Ramirez R, Avila LG, Gallardo MG. Estudio sobre el impacto de contratacion

y uso de cartuchos de impresion y toner no originales en instituciones

públicas.. CONACYT, editor. Mexico: INFOTEC; 2015.

19. Martínez–Prado A, Pérez–López ME, Pinto–Espinoza J, Gurrola–Nevárez

BA, Osorio–Rodríguez AL. Biorremediación de suelo contaminado con

hidrocarburos empleando lodos residuales como fuente alterna de nutrientes.

Rev. Int. Contam. Ambient vol.27 no.3 México ago. 201.

20. Suzuki M, Matsumura C, Nakaro T, Imaishi H. Investigation of environmental

contaminationof mono-isopropylnaphthalene, di-isopropylnaphthaleneand tri.

isopropylnaphthalene in Hyogo in Japan. Environmental Science and

Pollution Research. 2012 Noviembre; 19(o): p. 3959–3968.

21. Hewlett-Packard. [Online]; 2003. Available from:

http://h22235.www2.hp.com/hpinfo/globalcitizenship/environment/productdat

a/pdf/lj_ c3105a_es_spa_v4.pdf.

22. Porras-Jimenez BM. Determinación cuantitativa de estireno y sus efectos en

la salud de los trabajadores de la industria de carroceros del canton ambato.

Tesis. . Repositorio Universidad Tecnica de Ambato; 2014 Julio.

23. Colombia. Ministerio de Salud y Proteccion Social. Plan Decenal de Salud

Publica 2012-2021: La Salud en Colombia la construyes tú. Informe

Institucional. Bogotá: Ministerio; 2012.

Page 73: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA DE ...

73

24. Colombia. Ministerio de Salud y proteccion social. Decreto 4741 2005.

Bogota: Ministerio; 2014 Febrero 19.

25. Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y desarrollo territorial. Decreto

4741 2005. Bogota: Ministerio; 2005 Diciembrre 31.

26. Naciones Unidas. Programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente.

[Online].; 2010. Available from: .

http://www.unep.org/yearbook/2010/PDF/UNEP_ES_2010_low.pdf.

27. Colombia. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Secretaría Jurídica Distrital.

Proyecto de Acuerdo 71 de 2010. Bogotá. Concejo de Bogotá. Disponible en:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=38899

28. Colombia. Ministerio de Interior. Plan de Gestion Ambiental. Bogota. El

Ministerio; 2013. Disponible en:

http://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_de_gestion_ambiental_

2013_0.pdf

29. Colombia. Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio Informe Cero Papel.

Documento Buenas Practicas. El Ministerio; 2013. Disponible en:

http://www.minvivienda.gov.co/Documents/Buenas%20practicas%20CERO

PAPEL%20Sector.pdf

30. Colombia. Departamento Nacional de Planeación. Informe Nacional de

Aprovechamiento. Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios;

2016. Disponible en:

http://www.andi.com.co/Uploads/22.%20Informa%20de%20Aprovechamient

o%20187302.pdf

31. Isagen. El control de olores en procesos industriales. Disponible en:

https://www.isagen.com.co/SitioWeb/delegate/documentos/publicaciones-

tecnicas/2016/boletin-agosto.pdf

32. Torrez Martinez D, Orozco Soto M, Flores Juarez JL, Prado Barragan LA,

Gutierrez Rojas M, Aguilera Vazquez L, et al. Tolerancia de E.coli a

diferentes tipos de liquidos . ionicos para su aplicacion en biorreactor de

particion. In XII Congreso Nacional de Biotecnologia y Bioingenieria; 2007;

33. Medina Moreno SA, Huerta Ochoa S, Lucho Constantino CA, Aguilera

Vazquez L, Jimenez Gonzales A. Modelado de la biodegradación en

bioreactores de lodos de hidrocarburos totales del petróleo intemperizados

en suelos y sedimentos. Revista Mexicana de Ingenieria Quimica. . [Online].;

2009. Available from: http://www.scielo.org.mx/pdf/rmiq/v8n3/v8n3a2.pdf

34. Gonzales C, Villa JM, Velasco R. Biotecnologia: Desde el punto de vista de

los negocios. Facultad de ciencias agropecuarias. 2007 Marzo; 5(1).

Page 74: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA DE ...

74

35. San Andres M, Chércoles R, De la roja J, Gomez M. Factores responsables

de la degradación química de los polímeros. Efectos provocados por la

radiación lumínica .sobre algunos materiales utilizados en conservación:

primeros resultados. In “técnicas de documentación, Conservación y

restauración del Patrimonio. Madrid: Universidad Complutense de Madrid;

2010.

36. Babot E. Utilizacion de enzimas en la industria de pasta y papel Sevilla:

Universidad 1 de Sevilla; 2010.

37. Carreño L, Caicedo L, Martinez C. Técnicas de fermentación y aplicaciones

de la 2 celulosa bacteriana: una revisión. Ingeniería y Ciencia. 2012

Septiembre; 8(16).

38. Billmeyer F. Ciencia de los polímeros. 1st ed. Barcelona: Reverte; 1975.

39. New Jersey Departament of Health. [Online].; 2012. Available from:

http://nj.gov/health/eoh/rtkweb/documents/fs/1748sp.pdf.

40. Varela G, Grotiuz G. Fisiología y metabolismo bacteriano. In Republica

DByVUdl. Temas de Bacteriologia y virologia medica. 3rd ed. Montevideo:

Oficina del Libro; 2008.

41. Cortez B. Aislamiento de microorganismos productores de celulasas alcalinas

en 6 aguas termales y suelos de bosques de Contamana Iquitos: Universidad

Nacional de . la amazonia peruana; 2015.

42. Narvaez-Florez S, Gomez ML, Martinez MM. Seleccion de bacterias con

capacidad degradadora de hidrocarburos aisladas a partir de sedimentos del

caribe colombiano. Boletin del Instituto de Investigaciones Marinas y

Costeras. INVEMAR. 2008; 37(1).

43. Dhara ID, Bragradish DI. Biodeinking of old newspaper pulp using a cellulase-

free xylanase preparation of Aspergillus niger DX-23. Biocatalysis and

Agricultural . Biotechnology. 2016; 5.

44. Park MS, et al. Degradation of Styrene by a New Isolate Pseudomonasss

putida SN1. Korean J. Chem. Eng. 2005 March; 22(3).

45. Escudero E, Serna O, Hernandez J. Caracterización de actinobacterias raras,

degradadora de lignocelulosa: Demostracion de actividad lacada en dos

aoisaldos . de Tsukamurella y Cellulosimicrobium sp. Rev. Colomb. Biotecno.

2012 Diciembre; 14(2).

46. Ramirez OL, Urrego FA. Produccion de celulasas a partir del hongo

Trichoderma sp y su aprovechamiento de la fibra prensada de palma como

medio de cultivo. Boletin Alimentica. 2004; 1.

Page 75: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA DE ...

75

47. Pastra-Pacheco M, Zapateiro-Barrios G. Destintado de la pulpa de papel

reciclaje de oficina y/o fotocopiadora a través de los procesos alcalino, neutro

y enzimático en la Universidad de San Buenaventura Cartagena Cartagena:

San Buenaventura; 2002.

48. Junta de Andalucia. Ciclo de Vida del Papel. In Territorio CdMAyOd, editor.

Manueal de Ecoedicion. Sevilla: PEFC; 2013. p. 11.

49. RICOH. Guia acerca del papel. Instrucciones de uso. ; 2013.

50. ASPAPEL. Memoria de Sostenibilidad Asociacion Española de Fabricantes

de Pasta PyC, editor. España; 2015.

51. Guinea M. Diseño de planta piloto para producción de Celulosa Bacteriana

Barcelona: Escuela Tecnica Superior de Ingenieria Industrial de Barcelona;

2016.

52. Sanz A. Escuela de ingenierias industiales. Universidad de Valladolid.

[Online]. Available from: https://www.eii.uva.es/organica/qoi/tema-03.php.

53. El Tinter, Leitat, Simpple. Manual de la buenas ecoedicion Tinter E, editor.

Barcelona: Greenings Book; 2013.

54. Junta de Andalucia, Ideas, Bakeaz. Manual sobre Ecoedicion Sevilla: Vertigo.

Estudio de diseño; 2013.

55. Morleth J. Analisis microbiologico y molecular de un consorcio y una cepa

bacteriana presente en la biodegradacion de los btex Nuevo Leon, Mexico:

Universidad . Autonoma de Nuevo Leon; 2009.

56. Rodriguez-Vasquez R, Roldan-Carrillo T, Vasquez-Torres H, Cardoso-

Martines J, Torres-Dominguez A. Remocion de estireno por Phanerochaete

chrysosporium en . cultivo liquido. Interciencia. 2001 Diciembre; 26(12).

57. Agencia para sustancias toxicas y el registro de enfermedades. Centers for

Disease Control and Prevention. [Online].; 2016. Available from: .

https://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs53.html.

58. Caballero A. Temas de Higiene de los alimentos. 1st ed. La Habana: Ciencias

Medicas; 2008.

59. Del Peso M. Estudio de la regulacion de la expresion de genes catabolas en

Pseudomonas sp Y2 Madrid: Universidad Complutense de Madrid; 2008.

60. Kennelly P, Rodwell V. Enzimas: Mecanismo de accion. In Harper.

Bioquimica Ilustrada. Mexico: Mc Graw Hill; 2012. p. 712.

61. Rojas W. Siete Pasos para implementar la Producción más Limpia en su

organizacion. Exito empresarial. 2011;(138).

Page 76: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA DE ...

76

62. Vilches L. Determinacion de la actividad de exoglucanasas de cepas fungicas

nativas de la provincia de Huylas y Huaraz Lima, Peru: Universidad Nacional

Mayor . de San Marcos; 2002.

63. Marchal R, Rebeller M, Fayolle F, Pourquie J, Vandecasteele J. Acetone

butanol fermentation of hydrolysates obtained by enzymatic hydrolysis of

agricultural . lignocellulosic residues. Elsevier applied science publishers.

1985 March.

64. Villegas S. Aislamiento de microorganismos degradadores de 2,4,6-

Trinitotolueno (TNT) a partir de ambientes contaminados con explosivos

Bogota: Universidad . Javeriana; 2009.

65. Marin L. Determinacion de contaminantes organofosforados en leche de

ganado bovino y suelo de cultivos provenientes del municipio de San

Fernando del Viento, Cordoba, y obtencion de cepas bacterianas nativas del

suelo con capacidad degradativa Cartagena: Universidad de Cartagena;

2014.

66. Castellanos B, et a. Primer caso de infección peritoneal por Oerskovia turbata

(Cellulosimicrobium funkei). Nefrologia. 2011; 31(2).

67. Brown J, et al. Characterization of clinical isolates previously identified as

Oerskovia turbata: proposal of Cellulosimicrobium funkei sp. nov. and

emended description of . the genus Cellulosimicrobium. nternational Journal

of Systematic and Evolutionary Microbiology. 2006; 56.

68. Global Biodiversity Information Facility. NCBI Taxonomy. [Online].; 2016.

Available 3 from: http://www.gbif.org/species/102561056

69. Whitman W, et al. Bergey's Manual of Systematic Bacteriology. 2nd ed.

Georgia: Springer Science & Business Media; 2012.

70. Petkar H, et al. Cellulosimicrobium funkei: First Report of Infection in a

Nonimmunocompromised Patient and Useful Phenotypic Tests for

Differentiation from Cellulosimicrobium cellulans and Cellulosimicrobium

terreum. Journal of microbiology. Marzo 2011; 55(4).

71. Kim D, et al. Genetic and functional characterization of an

extracellularmodular GH 6 endo-b-1,4-glucanase from an earthworm

symbiont, Cellulosimicrobium funkei HY. 13. Antonie van Leeuwenhoek. 2015

Octubre; 109.

72. Brooks G, Carrol K, Butel J, Morse S, Mietzner T. Pseudomonas,

Acinetobacter y bacterias gramnegativas infrecuentes. In De Leon J, editor.

Microbiologia Medica. . 25th ed. Mexico: Mc Grwa Hill; 2010. p. 883.

Page 77: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA DE ...

77

73. National Center for Biotechnology Information. NCBI. [Online].; 2016.

Available from:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/Taxonomy/Browser/wwwtax.cgi?mode=Info&id

=287&lvl=3&keep=1&srchmode=1&unlock&lin=s&log_op=lineage_toggle

74. Colombia. Congreso de la Republica. Ley 1286 de 2009. Bogota: Congreso;

2009.

75. Colombia. Consejo Nacional de Política Económica y Social. Documento

CONPES 0 3697. Bogota: CONPES, Departamento Nacional de Planeacion;

2011.

76. Colombia. Consejo Nacional de Política Económica y Social. Documento

CONPES 1 3527. Bogota: CONPES, Departamento Nacional de Planeacion;

2008.

77. Koneman E, et al. Diagnóstico microbiólogico Texto y Atlas en color.

Argentina. Ed. Panamericana. 6 ed. 2008.

78. Trabajo indsehee. Fichas Internacionales de Seguridad Química. [Online].;

2006. Available from: .

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/FI

SQ/Fich eros/0a100/nspn0073.pdf

79. Seo TK, Park IH, Piao MY, Lee, CH, Ha, JK. Characterization of cellulolytic

and xylanolytic enzymes of Bacillus licheniformis JK7 isolated from the rumen

of a Native Korean Goat. Asian-Australas J. Anim. 2013; 26(1):50-58.

80. Hazrati H., Shayegan J, Seyedi SM. Biodegradation kinetics and interactions

of styrene and ethylbenzene as single and dual substrates for a mixed

bacterial culture. Journal of Environmental Health Science & Engineering,

2015; 3(72): 1-12. Doi: 10.1186/s40201-015-0230-y

81. Gaigalas AK, Wang L, Choquette S. Measurement of Scattering and

Absorption Cross Sections of Microspheres for Wavelengths between 240 nm

and 800 nm. J Res Natl Inst Stand Technol. 2013 Jan 10; 118:1-14. Doi:

10.6028/jres.118.001

82. Jaramillo B, Tobón A, Ballestas I. Organophosphorus pesticides degrading

bacteria present in contaminated soils. Revista Ciencias Técnicas

Agropecuarias 2016; 25

83. Ávila Núñez R, Rivas Pérez B, Hernández Motzezak R,Chirinos, M.

Contenido de azúcares totales, reductores y no reductores en Agave cocui

Trelease. Multiciencias, 2012, 12 (2): 129-135.

Page 78: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA DE ...

78

84. Moralez Vazques O. Etanol lignocelulósico, a partir de cascarilla de café, por

medio de hidrólisis quimica-enzimática y fermentación (tesis de maestría).

Universidad veracruzana. México; 2015.

85. Salcedo Mendoza J, Galán López J, Pardo Flórez L. M. Hidrólisis enzimática

de residuos de la cosecha de caña de azúcar. Rev. colomb. Biotecnol., 2012;

14 (1): 171-181. ISSN impreso 0123-3475. ISSN electrónico 1909-8758.

Disponible en:

https://revistas.unal.edu.co/index.php/biotecnologia/article/view/32797/3836

1

86. Tirado-Muñoz, O., Tirado-Ballestas, I., Castro, I., Morales-Aleans, M.,

Orozco-Ugarriza, M., Barreto-Maya, A. Degradación de materia orgánica por

cepas bacterianas en la ciénaga de las Quintas. CienciActual, 2014; 4: 5-13.

Disponible en:

http://revistas.usb.edu.co/index.php/Cienciactual/article/view/2140/1861

87. Thatoi, H., Das, S., Mishra, J., Prasad Rath, B., Das, N Bacterial chromate

reductase, a potential enzyme for bioremediation of hexavalent chromium: A

review. Journal of Environmental Management, 2014; 146: 383-399.

http://dx.doi.org/10.1016/j.jenvman.2014.07.014

88. Martino, C., Lopez, N., Raiger Lustman, L. Isolation and characterization of

benzene, toluene and xylene degrading Pseudomonas sp. selected as

candidates for bioremediation. International Biodeterioration &

Biodegradation, 2012; 67: 15-20. Doi: 10.1016/j.ibiod.2011.11.004.

89. Alzate, A., Alzate H Métodos utilizados en el destintado de papel de

desperdicio – aproximación al estado del arte. Revista de Investigaciones

Aplicadas, 2012; 6(1): 9-25.

90. Kim, D., Lee. M., Cho, H., Lee, J., Lee, M. et al Genetic and functional

characterization of an extracellular modular GH6 endo-b-1,4-glucanase from

an earthworm symbiont, Cellulosimicrobium funkei HY-13. Antonie van

Leeuwenhoek, 2016, 109; 1–12. Doi: 10.1007/s10482-015-0604-2.

91. Jung-Hoon, Y., So-Jung, K., Schumann, P., Tae-Kwang, O.

Cellulosimicrobium terreum sp. nov., isolated from soil. International Journal

of Systematic and Evolutionary Microbiology, 2007; 57: 2493–2497. Doi:

10.1099/ijs.0.64889-0.

92. Wang. W, Yu, Y., Dou, T., Wang, J., Sun, C. Species of family

Promicromonosporaceae and family Cellulomonadeceae that produce

cellulosome-like multiprotein complexes. Biotechnol Lett, 2017; 4(2): 335-

341. https://doi.org/10.1007/s10529-017-2469-0

Page 79: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA DE ...

79

93. Asha, B., Sakthivel, N. Production, purification and characterization of a new

cellulose from Bacillus subtilis that exhibit halophilic, alkalophilic and solvent-

tolerant properties. Ann Microbiol, 2014; 64(4): 1839-1848. Doi:

10.1007/s13213-014-0835-x.

94. Huang, S., Ping Sheng, P., Zhang, H. Isolation and Identification of Cellulolytic

Bacteria from the Gut of Holotrichia parallela Larvae (Coleoptera:

Scarabaeidae). Int. J. Mol. Sci. 2012; 13: 2563-2577. Doi:

10.3390/ijms13032563

95. Pinheiro, G.L., Correa, R., Cunha, R., Cardoso, A.M., Chaia, C. et al. Isolation

of aerobic cultivable cellulolytic bacteria from different regions of the

gastrointestinal tract of giant land snail Achatina fulica. Front Microbiol, 2015;

20(6): 860. Doi: 10.3389/fmicb.2015.00860.

96. Montoya, S., Sánchez, O., Levin, L. Evaluación de actividades

endoglucanasa, exoglucanasa, lacasa y lignina peroxidasa en diez hongos

de pudrición blanca. Biotecnología en el Sector Agropecuario y

Agroindustrial, 2014; 12(2): 115-124. Disponible en:

http://www.scielo.org.co/pdf/bsaa/v12n2/v12n2a13.pdf

97. Parameswarappa, S., Karigar, C. & Nagenahalli, M. Degradation of

ethylbenzene by free and immobilized Pseudomonas fluorescens-CS2.

Biodegradation 2008; 19: 137-144. Doi: https://doi.org/10.1007/s10532-007-

9121-y

98. Gąszczak, A., Bartelmus, G., & Greń, I. Kinetics of styrene biodegradation by

Pseudomonas sp. E-93486. Applied Microbiology and Biotechnology, 2012;

93(2): 565–573. Doi: http://doi.org/10.1007/s00253-011-3518-6

99. Tischler, D Pathways for the Degradation of Styrene. En SpringerBriefs in

Microbiology (Ed) Microbial Styrene Degradation. 2015: 7-22. Alemania.

ISBN 978-3-319-24860-8 ISBN 978-3-319-24862-2 (eBook). Doi:

10.1007/978-3-319-24862-2

100. Portune, K. J., Pérez, M. C., Álvarez-Hornos, F. J., & Gabaldón, C.

Investigating bacterial populations in styrene-degrading biofilters by 16S

rDNA tag pyrosequencing. Applied Microbiology and Biotechnology, 2015; 99:

3–18. Doi: http://doi.org/10.1007/s00253-014-5868-3

101. Olukunle, O. F., Babajide, O., & Boboye, B. Effects of Temperature and pH

on the Activities of Catechol 2,3-dioxygenase Obtained from Crude Oil

Contaminated Soil in Ilaje, Ondo State, Nigeria. The Open Microbiology

Journal 2015; (9): 84–90. Doi: http://doi.org/10.2174/1874285801509010084

Page 80: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA DE ...

80

102. Nogales J., García J.L., Díaz E. Degradation of Aromatic Compounds in

Pseudomonas: A Systems Biology View. En Rojo F. (eds) Aerobic Utilization

of Hydrocarbons, Oils and Lipids. Handbook of Hydrocarbon and Lipid

Microbiology.. Springer, Cham. Online ISBN 978-3-319-39782-5. 2017. Doi:

https://doi.org/10.1007/978 -3-319-39782-5_32-1

103. Kämpfer P. Actinobacteria. In: Timmis K.N. (eds) Handbook of Hydrocarbon

and Lipid Microbiology. Springer, Berlin, Heidelberg. 2010. Doi:

https://doi.org/10.1007/978-3-540-77587-4_133

104. Shaieb, F.M., Elghazawani, A.H., Ahmed, I. Studies on crude oil degrading

Bacteria isolated from Libyan desert. Int.J.Curr.Microbiol.App.Sci, 2015; 4(2):

920-927. Disponible en: https://www.ijcmas.com/vol-4-

2/Farag%20M.%20Shaieb,%20et%20al.pdf

105. Qin W, y col. Anaerobic biodegradation of benzo(a)pyrene by a novel

Cellulosimicrobium cellulans CWS2 isolate from PAH-contaminated soil. Braz

J Microbiol. 2017. http://dx.doi.org/10.1016/j.bjm.2017.04.014

106. Nakei, M. D. Isolation and identification of plastics-degrading microorganisms

from soils of morogoro, Tanzania (Tesis de Maestría). Sokoine university of

agriculture. Tanzania. 2015. Disponible en:

http://41.73.194.142:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/1013/MONICA

%20DANIEL%20NAKEI.pdf?sequence=1&isAllowed=y

107. Muhonja, C.N., Makonde, H., Magoma, G., Imbuga, M. Biodegradability of

polyethylene by bacteria and fungi from Dandora dumpsite Nairobi-Kenya.

PLoS One, 2018; 13(7): 2-17. Doi: 10.1371/journal.pone.0198446.

108. Gianfreda, L. Enzymes of Significance to the Restoration of Polluted Systems:

Traditional and Advanced Approaches. Revista de la ciencia del suelo y

nutrición vegetal, 2008; 8(especial): 12-22. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-

27912008000400004

109. Mangwani N., Kumari, S., Das, S. Bacterial biofilms and quorum sensing:

fidelity in bioremediation technology. Biotechnology and Genetic Engineering

Reviews. 2016: 1-31. http://dx.doi.org/10.1080/02648725.2016.1196554

110. Bajpai, P. Deinking with Enzymes. In Pulp and Paper Consultants (eds)

Recycling and Deinking of Recovered Paper. Patiala, India. 2014.

https://doi.org/10.1016/B978-0-12-416998-2.00008-8

Page 81: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA DE ...

81

14. ANEXOS