EA_CELESTINA_FranciscoGV

3
Colegio Teresa de Ávila. Lagos de Moreno Jalisco. Nombre: Francisco González Valencia Grupo: 3 °A 1. A partir de la fecha en la que vivió Fernando de Rojas, ¿en qué siglo se sitúa su obra? Siglo XVI 2. ¿En qué forma está escrito el texto: verso, prosa o diálogo? ¿Por qué? Prosa, porque los personajes hablan en lenguaje figurado y con un contexto poético. 3. Explica las características del diálogo que se establece en las escenas: Léxico del español antiguo, monólogos largos y concurridos con lenguaje figurado, uso de adornos en el lenguaje (barroco) y repetición constante de las mismas ideas. 4. ¿De qué habla el texto? Del loco amor que le tiene el caballero Calisto a la dama Melibea, y de cómo, por medio de una vieja llamada Celestina y de su criado Sempronio, logran revelar el también loco amor de Melibea hacia Calisto, hasta que inician una serie de actos fatídicos que finalizan en la muerte accidental de Calisto al visitar a Melibea. 5. ¿Qué recursos expresivos utiliza Calisto para hacer una prosopografía o descripción física de Melibea? Figuras retóricas, nexos, muchos adjetivos calificativos, gran variedad de sinónimos o palabras con mucha relación entre sí. 6. Explica el uso que Sempronio hace: (palabras que en la representación escénica dice cualquiera de los personajes de la obra representada, como hablando para sí o con aquel o aquellos a quienes se dirige y suponiendo que no lo oyen los demás). Sempronio susurraba, murmuraba, hablaba entre dientes, etc. 7. Teniendo en cuenta la descripción que Calisto hace de Melibea, ¿a qué ideal de belleza crees que responde, a la medieval o a la renacentista? Explícalo brevemente. A la renacentista porque la describe de una manera llena de adornos y exageraciones, con palabras que quizás antes ni se hubieran pensado nombrar.

Transcript of EA_CELESTINA_FranciscoGV

Page 1: EA_CELESTINA_FranciscoGV

Colegio Teresa de Ávila.

Lagos de Moreno Jalisco.

Nombre: Francisco González Valencia Grupo: 3 °A

1. A partir de la fecha en la que vivió Fernando de Rojas, ¿en qué siglo se sitúa su obra? Siglo XVI

2. ¿En qué forma está escrito el texto: verso, prosa o diálogo? ¿Por qué? Prosa, porque los personajes hablan en lenguaje figurado y con un contexto poético.

3. Explica las características del diálogo que se establece en las escenas: Léxico del español antiguo, monólogos largos y concurridos con lenguaje figurado, uso de adornos en el lenguaje (barroco) y repetición constante de las mismas ideas.

4. ¿De qué habla el texto? Del loco amor que le tiene el caballero Calisto a la dama Melibea, y de cómo, por medio de una vieja llamada Celestina y de su criado Sempronio, logran revelar el también loco amor de Melibea hacia Calisto, hasta que inician una serie de actos fatídicos que finalizan en la muerte accidental de Calisto al visitar a Melibea.

5. ¿Qué recursos expresivos utiliza Calisto para hacer una prosopografía o descripción física de Melibea? Figuras retóricas, nexos, muchos adjetivos calificativos, gran variedad de sinónimos o palabras con mucha relación entre sí.

6. Explica el uso que Sempronio hace: (palabras que en la representación escénica dice cualquiera de los personajes de la obra representada, como hablando para sí o con aquel o aquellos a quienes se dirige y suponiendo que no lo oyen los demás). Sempronio susurraba, murmuraba, hablaba entre dientes, etc.

7. Teniendo en cuenta la descripción que Calisto hace de Melibea, ¿a qué ideal de belleza crees que responde, a la medieval o a la renacentista? Explícalo brevemente. A la renacentista porque la describe de una manera llena de adornos y exageraciones, con palabras que quizás antes ni se hubieran pensado nombrar.

8. Cuando Calisto habla de los cabellos de Melibea dice "(...) y atados con la delgada cuerda, como ella se los pone, no ha más menester para convertir los hombres en piedra", hace referencia a Medusa. Con la información que tienes de este personaje, explica las palabras de Calisto: Se refiere a la hermosura de sus cabellos, y de sus encantos para que eso atrajera a los hombres.

9. Celestina es un personaje literario muy popular. Aquí habla con Melibea, ¿De qué dialogan? Del malestar de Calisto y de cómo Melibea puede hacer para solucionar ese mal, y en una segunda parte de la angustia y preocupación que siente Melibea por Calisto y las ganas que tiene de verlo.

10. Celestina es la vieja que sabe muchas cosas y que las va contando de casa en casa. Su saber es popular y habla encadenando refranes. Escribe algunos de estos refranes. “Todo lo aguantamos las mujeres, aunque pocas mataduras habrás visto tú en la barriga” “No hay cirujano que a la primera cura juzgue la herida”.

Page 2: EA_CELESTINA_FranciscoGV

11. Explica el significado de los refranes que has seleccionado en la pregunta anterior. El primero, que los hombres no aguantan tanto como las mujeres; el segundo, que no se puede saber el mal con el primer diagnóstico.

12. Algunos de los refranes que dice Celestina tienen versión moderna. Escríbelos. “Se pilla antes a un cojo que a un mentiroso” & “Cría cuervos y te sacarán los ojos”.

13. Celestina es vieja y pobre y tiene unas opiniones muy especiales acerca de las cosas de la vida, ¿qué piensa de la juventud y de los ricos? ¿Siente ella nostalgia de su juventud? Ella aclama a la gente joven y con dinero, que además tienen educación; ella sí siente nostalgia porque añora en constantes ocasiones su juventud.

14. Según Celestina, ¿qué hay que hacer para ser feliz? Según ella, no hace falta riqueza para ser feliz, sólo se necesita disfrutar y vivir sin preocupaciones.

15. Melibea, que es joven y rica, ¿es de la misma opinión que Celestina? ¿Qué impresión le causa todo lo que oye? ¿Por qué? No; dice que le tiene espantada, no sabe si estar alegre o en tensión por las palabras tan complicadas que salen de la boca de Celestina, porque en realidad sabe que quiere a Calisto pero no se atreve a revelar su secreto.