Economic GPS #54 - PwC · 2019. 12. 2. · decisiones de inversión/producción e incrementa la...

16
N° 54 - Octubre 2019 Economic GPS Tracking La economía que recibe el nuevo Presidente 04 Industry Roadmap Cambio de paradigma: “desplastificar” las organizaciones 07 Zooming Una mirada a la estructura del sistema previsional en Argentina 08 Global Coordinates El norte de Europa y el este de Asia lideran la creación de ideas 13

Transcript of Economic GPS #54 - PwC · 2019. 12. 2. · decisiones de inversión/producción e incrementa la...

Page 1: Economic GPS #54 - PwC · 2019. 12. 2. · decisiones de inversión/producción e incrementa la cifra de nuevos pobres, en un contexto donde alrededor del 35% de la población se

N° 54 - Octubre 2019

Economic GPSTrackingLa economía que recibe el nuevo Presidente

04

Industry RoadmapCambio de paradigma: “desplastificar” las organizaciones

07

ZoomingUna mirada a la estructura del sistema previsional en Argentina

08

Global CoordinatesEl norte de Europa y el este de Asia lideran la creación de ideas

13

Page 2: Economic GPS #54 - PwC · 2019. 12. 2. · decisiones de inversión/producción e incrementa la cifra de nuevos pobres, en un contexto donde alrededor del 35% de la población se

Tras las elecciones presidenciales del pasado 27 de octubre, el candidato opositor Alberto Fernández se consagró Presidente en primera vuelta.

Las once semanas que siguieron a las PASO fueron de creciente incertidumbre y elevada volatilidad, lo que llevó a una reducción del stock de reservas, devaluación del tipo de cambio, e intensificación del proceso inflacionario; dejando al país en una sensación de parálisis en la toma de decisiones del sector privado. El resultado del pasado domingo comenzó a resolver parte de las incógnitas.

A diferencia de lo ocurrido en otras oportunidades, el Presidente en funciones asumió la derrota y rápidamente convocó al Presiente electo a dar inicio a la transición. Lo que en otros países es la norma, en el nuestro es visto como excepcional y, de esta forma, lo que se presenta como un traspaso ordenado trajo cierta calma a los mercados financieros.

José María SeguraEconomista Jefe de PwC Argentina

Comienza la transición Sin embargo, estos son solo gestos. Deseables. Pero gestos. Los desafíos en el corto plazo que enfrentará el nuevo mandatario, que comentamos en el tracking de la presente edición, deberán ser abordados de inmediato.

La no existencia de mayoría en ambas cámaras legislativas presenta cierto balance entre poderes, pero, al mismo tiempo, demanda la necesidad de acuerdos parlamentarios que permitan llevar adelante el tratamiento de leyes claves para la construcción de una Argentina de largo plazo.

Page 3: Economic GPS #54 - PwC · 2019. 12. 2. · decisiones de inversión/producción e incrementa la cifra de nuevos pobres, en un contexto donde alrededor del 35% de la población se

TrackingLa economía que recibe el nuevo Presidente

Las elecciones del 27 de octubre dejaron como resultado un nuevo Presidente electo para el período 2020-2024. La nueva administración deberá hacer frente a un complejo contexto económico, con desafíos de corto y mediano plazo.

ZoomingUna mirada a la estructura del sistema previsional en Argentina

El mundo se encuentra frente a una situación de cambios demográficos, envejecimiento poblacional y disminución de la natalidad, que plantean interrogantes acerca de la sostenibilidad de los sistemas previsionales a largo plazo y el costo fiscal que ello conlleva. Argentina no escapa a esta problemática, donde mas del 40% del gasto fiscal, constituye, pago de prestaciones a la seguridad social.

Sum

ario

Industry RoadmapCambio de paradigma: “desplastificar” las organizaciones

El plástico se volvió un componente muy importante de nuestras vidas; lo utilizamos prácticamente todos los días, pero sin ser conscientes del impacto que este genera. En el nivel de las organizaciones, para hacer frente a esta problemática, es fundamental abordar un plan integral para la reducción/eliminación de plásticos de un solo uso.

Global CoordinatesEl norte de Europa y el este de Asia lideran la creación de ideas

En el plano más simple, las ideas impulsan la economía global. Estas pueden llevar a la creación de empresas que generen productos y servicios innovadores. Las mejores contribuyen a fortalecer la competencia, aumentar la productividad y, en última instancia, elevar el nivel de vida. Desde entonces, y partiendo desde comienzos del Siglo XXI, el desarrollo de nuevas tecnologías acompañadas por la inversión de los Estados en investigación y desarrollo, impulsaron un crecimiento exponencial incrementando la cantidad de creación de ideas.

La economía que recibe el nuevo Presidente 04

Cambio de paradigma: “desplastificar” las organizaciones 07

Una mirada a la estructura del sistema previsional en Argentina 08

El norte de Europa y el este de Asia lideran la creación de ideas 13

Monitores 14

Tabla de indicadores 15

Nuestros Servicios. Contactos 16

04

08

07

13

Page 4: Economic GPS #54 - PwC · 2019. 12. 2. · decisiones de inversión/producción e incrementa la cifra de nuevos pobres, en un contexto donde alrededor del 35% de la población se

4

Las elecciones del 27 de octubre dejaron como resultado un nuevo Presidente electo para el período 2020-2024. La nueva administración deberá hacer frente a un complejo contexto económico, con desafíos de corto y mediano plazo.

El año en curso entró en el último trimestre, quedando para 2020 un contexto complejo de enfrentar por la nueva administración. La economía real, que venía con elevada fragilidad desde 2018, se ha complejizado en 2019 y depara un futuro con muchos desafíos.

Uno de los primeros frentes que debe ser atacado es el referido a la política monetaria y cambiaria. Desde el resultado de las elecciones primarias hasta el 23 de octubre1 se redujo en US$20.164 millones el stock de reservas del BCRA (comparado con el viernes 9 de agosto previo a las PASO); el tipo de cambio se devaluó un 30% y el riesgo país se situó por encima de los 2.000 p.b (pasando de 871p.b el 9 de agosto al 2153p.b el 23 de octubre). Teniendo en cuenta que Argentina es, de hecho, una economía bi-monetaria donde la población realiza transacciones en pesos pero que establece el precio de muchas de las operaciones en dólares, las devaluaciones tienen su correlato en los niveles de precios. Esto quedó nuevamente plasmado en la inflación de septiembre, que alcanzó el 5,9% de aumento respecto del mes previo y un 53,5% interanual.

Frente a estas circunstancias, la decisión que vaya a ser adoptada por la nueva administración de gobierno será clave, ya que una economía con elevada inflación genera distorsiones crecientes de precios relativos, afecta decisiones de inversión/producción e

incrementa la cifra de nuevos pobres, en un contexto donde alrededor del 35% de la población se encuentra bajo la línea de pobreza.

Para el período posterior a las PASO, la autoridad monetaria había impuesto restricciones cambiarias a la adquisición de moneda extranjera, principalmente para personas jurídicas. Sin embargo, debido al continuo drenaje de reservas y caída de los depósitos en dólares, las restricciones fueron intensificadas luego de conocerse el resultado de la elección presidencial del último domingo de octubre. En particular, las personas humanas, que hasta el 25 de octubre podían adquirir US$10.000 mensuales para atesoramiento, a partir del 28 de octubre y hasta la asunción del nuevo Presidente, solo podrán acceder a comprar US$200 mensuales a través del homebaking y US$100 para las compras en efectivo. Asimismo, para hacer retiros de efectivo en el extranjero se deberán tener los dólares depositados previamente en una cuenta bancaria abierta en moneda extranjera en la Argentina.

Otro de los grandes desafíos que enfrentará la nueva administración es el manejo de la deuda pública. De acuerdo a la última información disponible publicada por el Ministerio de Hacienda, y ajustando los valores en pesos publicados en moneda extranjera de junio de 2019 por los tipos de cambio que estima el FMI para los años 2020-2024, el perfil de vencimientos de amortizaciones más intereses (sin tener en cuenta las letras emitidas este año con vencimiento 20202 y los adelantos transitorios del BCRA3) ronda el 8,2%, 7,7%, 9,2% 7,2%, y 4,5% del PIB4 en dólares para los próximos 5 años (2020-2024).

Los pagos de vencimientos de deuda tienen a priori dos fuentes de financiamiento: el superávit fiscal y/o el roll over (refinanciamiento). Sin embargo, en un contexto de no acceso al mercado voluntario de deuda como el enfrentado actualmente por Argentina, la segunda alternativa se ve limitada y las opciones deben apoyarse en la primera. Sin embargo, la probabilidad de no alcanzar un resultado de superávit es elevada considerando un contexto donde el 63% del gasto público constituye prestaciones sociales y, de ello, el 84% se encuentra indexado a la inflación pasada, con lo cual tiene asegurado un crecimiento real positivo al momento en que comiencen a desacelerar la inflación. El otro punto que pone dudas en el alcance de un ahorro fiscal está asociado a las tarifas de servicios públicos, ya que, de no trasladarse la devaluación del dólar acumulada a los precios de estos deberán ser subsidiados; con su consecuente impacto en los gastos corrientes del sector público.

Frente a ello, es posible que, para financiar la brecha y obtener recursos fiscales adicionales, se recurra al aumento o implementación de nuevos tributos, entre las alternativas que mas fácilmente podrían contribuir a dicho objetivo están un aumento en los derechos de exportación, o un impuesto especial al patrimonio, entre otros.

Si se consideran los años 2004 a 2015, el total de retenciones a las exportaciones representó el 2,2% del PIB, alcanzando picos de 3,1% en 2008. Teniendo en cuenta el valor proyectado del PIB en dólares publicado por el FMI para los próximos años, y el nivel de exportaciones esperado, para alcanzar un ingreso por

TrackingLa economía que recibe el nuevo Presidente

1 Último dato disponible al momento de confeccionar el informe.2 Letras con vencimiento 2020 en pesos: $118.256 millones. Letras con vencimiento 2020 en dólares: US$2.793 millones. 3 Los adelantos transitorios en pesos valuados al tipo de cambio estimado para 2020, suman US$3.151 millones.4 Estimación del FMI, WEO octubre 2019.

Page 5: Economic GPS #54 - PwC · 2019. 12. 2. · decisiones de inversión/producción e incrementa la cifra de nuevos pobres, en un contexto donde alrededor del 35% de la población se

5

GRÁFICO 1

Perfil de vencimientos de deuda en millones de US$

Fuente: Elaboración propia en base a Ministerio de Hacienda

derechos de exportación equivalente al 3,1% del PIB haría falta gravar al total de las exportaciones con una alícuota del 18% (en 2018 representaron el 0,78% del PIB). De todos modos, aún bajo este supuesto, y considerando un impuesto especial sobre el patrimonio exteriorizado en la última moratoria de 20175, el superávit así alcanzado permitiría el pago del total de los intereses de la deuda y sólo de una parte de las amortizaciones de capital de los años 2020 a 20236. Por lo tanto, en un contexto de no acceso al mercado de capitales, la renegociación de las condiciones de la deuda del sector público se vuelve necesaria.

Finalmente, aunque no menos importante, se encuentra la economía real. La actividad lleva a agosto de 2019 un acumulado de caída del 2,3%, donde la mayoría de los sectores que la motorizan se encuentran fuertemente afectados por la devaluación, la elevada inflación, tasas de interés muy altas y un consumo interno en descenso.

El consumo, que explica más del 70% del PIB, acumula 8,8% de caída en el primer semestre del año. Asimismo, indicadores adelantados con información más reciente dan cuenta de la continuidad de la caída en el tercer trimestre del año. En el acumulado julio-agosto las ventas de supermercado, autoservicios mayoristas y centros de compras cayeron 10,1%, 12,8%, 8,4% en términos constantes, respectivamente. En lo referido al consumo de bienes durables, también se evidencian descensos: el patentamiento de automóviles en el trimestre julio-septiembre se contrajo un 30% respecto de igual período de 2018 y acumula, en los nueve primeros meses del año, un 45% de caída. La baja

5 Aproximadamente USD 125.000 millones.6 Sin considerar el pago a Organismos Internacionales de crédito.7 Estimación FMI, WEO octubre 2019.

TABLA 1

Indicadores como porcentaje del PIB en dólares

Fuente: Elaboración propia en base a Ministerio de Hacienda & FMI, WEO octubre 2019

2020 2021 2022 2023 2024

Vencimientos de deuda/PIB 8,2% 7,7% 9,2% 7,4% 4,5%

Resultado primario/PIB7 1,10% 0,52% 0,70% 1,12% 1,16%

Diferencia a refinanciar 7,14% 7,22% 8,55% 6,30% 3,36%

Resultado primario más derechos de exportación al 18% / PIB

3,42% 3,33% 3,13% 3,02% 2,99%

Diferencia a refinanciar 3,72% 3,89% 5,42% 3,28% 0,37%

-

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

2020 2021 2022 2023 2024

Deuda $ A+I Deuda U$ A+I (sin Org.Int) Organismos Internacionales

Page 6: Economic GPS #54 - PwC · 2019. 12. 2. · decisiones de inversión/producción e incrementa la cifra de nuevos pobres, en un contexto donde alrededor del 35% de la población se

6

del consumo se da en un contexto inflacionario donde los salarios perdieron poder adquisitivo, como se observa en el gráfico 2.

La remuneración creció por debajo de la tasa de inflación desde mediados del año pasado, a lo que se suma el aumento del desempleo que, de acuerdo a los últimos datos publicados por el INDEC, alcanza una tasa del 10,6%. Asimismo, las familias aumentaron su morosidad, marcando que la recuperación del consumo será aún mas lenta ya que las mismas se encuentran sin acceso al crédito.

GRÁFICO 2

Variación interanual del índice de salarios e IPC

GRÁFICO 3

Variación interanual del índice de salarios e IPC

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC Fuente: Elaboración propia en base a INDEC

GRÁFICO 4

Variación interanual acumulado 8 meses del índice de producción industrial

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC

Por el lado de la producción local, también se presenta un escenario complejo. La industria, que es el sector que más mano de obra emplea, acumula una caída en los primeros nueve meses del año respecto a igual período de 2018 de un 8,1%, habiendo subsectores que superan los dos dígitos de baja. También la construcción se encuentra en descenso, acumulando en igual periodo una contracción del 8%. La excepción es el sector agropecuario, que creció a una tasa interanual de dos dígitos entre marzo y julio, mostrando en agosto un avance del 7%.

La situación macroeconómica del país es compleja. Despejada parte de la incertidumbre política luego del resultado de las elecciones, es necesario comenzar a dar respuestas a los desafíos urgentes. Por otra parte, un plan de estabilización macroeconómica consistente y exitoso, si bien tomará unos meses, podría comenzar a arrojar valores, de crecimiento positivos relativamente rápido, dado el nivel de comparación inicial.

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

ene-

16m

ar-1

6m

ay-1

6ju

l-16

sep-

16no

v-16

ene-

17m

ar-1

7m

ay-1

7ju

l-17

sep-

17no

v-17

ene-

18m

ar-1

8m

ay-1

8ju

l-18

sep-

18no

v-18

ene-

19m

ar-1

9m

ay-1

9ju

l-19

Familias - Consumo (tarjetas + personales) Empresas

-8,1%

-1,0%-3,5%

-13,5% -11,7%

-4,8% -2,6%-5,0%

-9,8% -7,8%-10,4%

-7,5%

-20,5%-17,0%

-23,9%

-42,3%

-15,3%

-45%-40%-35%-30%-25%-20%-15%-10%-5%0%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

ene-

18

feb-

18

mar

-18

abr-1

8

may

-18

jun-

18

jul-1

8

ago-

18

sep-

18

oct-1

8

nov-

18

dic-

18

ene-

19

feb-

19

mar

-19

abr-1

9

may

-19

jun-

19

jul-1

9

Sector privado registradoSector públicoTotal registradoSector privado no registradoTotal índice de salariosIPC

Page 7: Economic GPS #54 - PwC · 2019. 12. 2. · decisiones de inversión/producción e incrementa la cifra de nuevos pobres, en un contexto donde alrededor del 35% de la población se

7

Cambio de paradigma: “desplastificar” las organizaciones

Industry Roadmap

El plástico se volvió un componente muy importante de nuestras vidas; lo utilizamos prácticamente todos los días, pero sin ser conscientes del impacto que este genera. Principalmente, el de “un solo uso” (aquel producido para utilizarse y luego ser descartado), es un material que llegó para solucionar muchas de las problemáticas de la industria y del día a día brindando simplicidad y practicidad. Es barato, fácil de producir, liviano para transportar y adaptable para envasar casi cualquier cosa. Sin embargo, es importante entender que la forma en la que lo utilizamos y gestionamos genera graves impactos en el ambiente y en nuestra salud.

En el nivel de las organizaciones, para hacer frente a esta problemática, es fundamental abordar un plan integral para la reducción / eliminación de plásticos de un solo uso, que tenga como ejes centrales:• Diagnóstico inicial: conocer las

actividades de la compañía, los resultados sobre el uso y descarte del plástico, tomando la medición como punto de partida para poder gestionar.

• Promover el uso de materiales alternativos ecológicos (para reemplazar a los descartables).

• Mejorar los sistemas de gestión de residuos: separación y recolección eficaz para asegurar su reciclado, siempre que sea posible.

• Medir y comunicar con impacto: establecer indicadores de desempeño, medirlos y comunicar los resultados conseguidos.

• Toma de conciencia: ningún plan de este tipo podría lograr sus objetivos sin ser incorporado por los actores intervinientes dentro de su gestión diaria. Hay una gran necesidad de información: cada uno de nosotros necesita

Diego López, socio de PwC Argentina especialista en sostenibilidad

contar con datos que nos permitan entender por qué y para qué debemos cambiar los hábitos de consumo. Sensibilizar sobre la problemática y mostrar alternativas de gestión que permitirán lograr un mejor avance en el involucramiento de todos.

Los líderes de los países desarrollados comenzaron a reconocer la problemática y sus efectos en el ambiente y la salud. Durante la cumbre del G20 celebrada en Japón en el mes de junio de este año, se hizo un llamado a la comunidad internacional para compartir como perspectiva global común la "Visión del Océano Azul de Osaka", cuyo objetivo es reducir la contaminación adicional de basura plástica marina a cero para el año 2050, a través de un enfoque integral que incluye implementar mejoras en la gestión de residuos y soluciones innovadoras para evitar el uso de plásticos.

La Unión Europea aprobó en marzo la prohibición de los plásticos de “un solo uso” a partir del 2021. Por su parte, Argentina está involucrada en la búsqueda de soluciones para esta problemática: la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a través de la Resolución N° 341/16, dispuso que, a partir del 1º de enero de 2017, los supermercados, hipermercados y autoservicios de alimentos y bebidas, dejaran de entregar bolsas plásticas no biodegradables. Esta Resolución, se relaciona con el objetivo de la ley 1.854 sobre Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (conocida como “Basura Cero”), que apunta a minimizar la generación de desperdicios en general. En el marco de esta ley, se resolvió que no se podrán ofrecer ni colocar sorbetes plásticos a la vista del cliente, prohibiendo a partir de

los 6 meses su utilización, entrega y expendio.

Además, se encuentra en Cámara de Diputados un proyecto de ley de presupuestos mínimos para la gestión ambiental que reconoce la “Responsabilidad Extendida del Productor” (por la gestión financiera de los residuos que se derivan de sus productos), y que establece que deben constituirse asociaciones de alcance nacional que tendrán que elaborar y presentar un proyecto de “Sistema Integral de Gestión de Residuos de Envases”, asegurando mecanismos adecuados de recolección, acopio y transporte, así como técnicas adecuadas para su tratamiento y disposición final. El proyecto posibilita también la implementación de los sistemas denominados “Depósito, Devolución y Retorno” (DDR), como mecanismos para garantizar la reutilización de los envases.

La conciencia de las distintas partes involucradas está creciendo a un ritmo cada vez más acelerado generando una demanda de cambios a nivel empresarial y gubernamental. Cada vez son más los motivos que incitan a las organizaciones a reducir el consumo y generación de plástico y a tomar un rol activo para enfrentar esta problemática. Además, el avance en las legislaciones a nivel local e internacional, con fines de regular o prohibir el uso de plásticos de un solo uso, obliga a las empresas a tomar medidas a futuro: reducir sus consumos de plástico, mejorar los sistemas de gestión de residuos e invertir en alternativas viables y novedosas para modificar sus sistemas de producción, empaque, envasado y así evitar el costo por multas o sanciones.

Page 8: Economic GPS #54 - PwC · 2019. 12. 2. · decisiones de inversión/producción e incrementa la cifra de nuevos pobres, en un contexto donde alrededor del 35% de la población se

8

El mundo se encuentra frente a una situación de cambios demográficos, envejecimiento poblacional y disminución de la natalidad, que plantean interrogantes acerca de la sostenibilidad de los sistemas previsionales a largo plazo y el costo fiscal que ello conlleva. Argentina no escapa a esta problemática, donde mas del 40% del gasto fiscal constituye pago de prestaciones a la seguridad social.

El fenómeno de envejecimiento de la población, gracias a los avances en la medicina y mejoras en la calidad de

ZoomingUna mirada a la estructura del sistema previsional en Argentina

CUADRO 1

Seguridad social – sistema previsional

Fuente: Elaboración propia en base a información del Boletín Estadístico de la Seguridad Social (MTESS)

vida que hicieron que la expectativa de vida se expanda, combinado con la tendencia de las familias a tener menos hijos, plantea el desafío de cómo hacer sostenible, en el largo plazo, un sistema previsional. Argentina se encuentra en una etapa avanzada de su transición demográfica, siendo su población una de las más envejecidas de la región. Se espera que la población mayor de 60 años alcance el 23% del total poblacional en 2050 y el 34% en 21001.

En nuestro país, tras la eliminación del régimen de capitalización individual en 2008, rige un sistema de reparto

1 Naciones Unidas: World Population Prospects 2019

que se organiza sobre la base de un aporte obligatorio realizado por los trabajadores en actividad al SIPA (Sistema Integrado Previsional Argentino), con el que se forma un fondo para atender las pensiones y jubilaciones de los trabajadores retirados. El sistema está compuesto por una multiplicidad de regímenes que cubren una o más contingencias, instituciones u organismos que pueden administrar más de un régimen, leyes nacionales y provinciales que determinan diferentes ámbitos de aplicación, entre otras cuestiones.

Previsional: cubre las contingencias de vejez, invalidez y fallecimiento

a. Contributivo i. Regímenes administrados por ANSES

1. Regímenes para actividades en relación de dependenciaa. General b. Diferenciales c. Especiales d. Policías y Serv. Penit. de Provincias transferidas a Nación e. Casase. Particulares

2. Regímenes para actividades independientesa. Autónomos b. Monotributo c. Monotributo Social

ii. Regímenes de retiro de las FFAA y Fuerzas de Seguridadiii. Regímenes provinciales de empleados públicos iv. Regímenes municipales de empleados públicosv. Regímenes provinciales de profesionales independientes vi. Regímenes complementarios

b. No Contributivoi. Esquema de cobertura Nacional: PNC y PUAMii. Esquemas de cobertura Provinciales

Page 9: Economic GPS #54 - PwC · 2019. 12. 2. · decisiones de inversión/producción e incrementa la cifra de nuevos pobres, en un contexto donde alrededor del 35% de la población se

9

Actualmente el régimen previsional argentino2 cuenta con un total de 7,9 millones de beneficiarios3 (6,4 millones bajo el esquema contributivo y 1,5 millones en el no contributivo), con un haber promedio mensual por beneficiario de $ 20.2764.

Cuando se observa el monto del gasto destinado al sistema encontramos que en 2018 alcanzó el 41% del gasto corriente del Sector Público no Financiero, mientras que en el caso de las provincias que mantuvieron las cajas, varió entre un mínimo del 11,16% (caso de Entre Ríos) y un máximo de 23,9% (en caso de Santa Cruz). En valores corrientes esto significó un gasto para Nación de $ 1.291.678 millones (8,8% del PIB) y para las provincias en su conjunto unos $309.431 millones, 2% del PIB.

Cajas Provinciales:

Los esquemas previsionales provinciales brindan cobertura a los empleados de las administraciones públicas provinciales y todas sus reparticiones. Las cajas previsionales provinciales funcionan bajo la lógica de un sistema de beneficio definido, con reparto administrado y asistido financieramente por completo por cada estado provincial.

Durante 1994 y 1997 diez provincias (Catamarca, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santiago del Estero y Tucumán) y la Ciudad de Buenos Aires transfirieron al ámbito de la seguridad social nacional sus cajas previsionales de empleados públicos. En relación a las 13 cajas provinciales restantes, se observa una heterogeneidad entre ellas y con respecto al SIPA, ya que cada una cuenta con diferentes tasas de aportes y contribuciones. Además, en la actualidad la mitad de estos regímenes cuentan con requisitos más flexibles que el SIPA, como la edad de retiro y los años de contribución requeridos.

2 El cual incluye regímenes administrados por la ANSES, cajas provinciales y municipales, FFAA y FS, seguridad nacional, más pensiones no contributivas y pensión universal por hijo3 Cabe destacar que una persona puede estar en más de un régimen/sector simultáneamente.4 Boletín Estadístico de la Seguridad Social, primer trimestre 2019, Ministerio de Salud y Desarrollo Social.

Page 10: Economic GPS #54 - PwC · 2019. 12. 2. · decisiones de inversión/producción e incrementa la cifra de nuevos pobres, en un contexto donde alrededor del 35% de la población se

10

GRÁFICO 1

Indicadores del crecimiento del peso del gasto en prestaciones a la seguridad social

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC

Cuando se mira la evolución reciente, encontramos que, con el objetivo de ampliar la cobertura, se implementó la Ley de Moratoria en los años 2005 y 2014, para que aquellas personas que cumplían con el requisito de la edad de acceso a las prestaciones pudieran cancelar deuda con el sistema, mientras que en 2016 se introdujo una pensión universal para aquellos trabajadores que no logren cumplir con los requisitos establecidos por la normativa para alcanzar una prestación por vejez a la edad legal de retiro (60 años para mujeres, 65 años para hombres). El resultado de ello fue un aumento del total de beneficiarios de jubilaciones y pensiones del SIPA, y las pensiones no contributivas. En 2006, 2007 y 2014 las prestaciones en cantidad de personas aumentaron un 19,57%, 26,24% y 7,41%, respectivamente. Este tipo de políticas de ampliación e inclusión de adultos mayores a la obtención de un ingreso, no están aisladas respecto de lo sucedido en otras partes del mundo; sin embargo, presentan el interrogante de cómo hacerlas sostenibles en el largo plazo.

GRÁFICO 2

Variación interanual del índice de salarios e IPC

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%50%

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Participación gasto en prestaciones de la seguridad social sobre total de gasto corrientes

SPN

Provincias

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Participación gasto en prestaciones de la seguridad social sobre PIB

SPNProvincias

-5%

5%

15%

25%

35%

45%

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Variación i.a. real del gasto en prestaciones de la seguridad social

SPN Provincias

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

7.000.000

8.000.000

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

Jubilaciones sin moratoria Pensiones sin moratoria Jubilaciones con moratoria Pensiones con moratoria

Page 11: Economic GPS #54 - PwC · 2019. 12. 2. · decisiones de inversión/producción e incrementa la cifra de nuevos pobres, en un contexto donde alrededor del 35% de la población se

El financiamiento primario de la seguridad social está constituido, como se mencionó al inicio, por los aportes de los trabajadores y contribuciones de los empleadores. Sin embargo, no es suficiente y la forma de financiar el sistema incluyó impuestos con afectación específica y, en caso de existir déficits, transferencias del Tesoro Nacional.

Como se desprende del gráfico 4, la cantidad de beneficios de Jubilaciones y Pensiones No Contributivas tuvo un aumento superior a la cantidad de trabajadores que aportan al SIPA. Esto da cuenta de una de las razones del problema en el financiamiento del sistema ya que menor cantidad de ingresos por contribuciones deben afrontar un mayor gasto en prestaciones.

Para un país como Argentina, que presenta entre sus grandes desafíos encontrar la solución a su déficit fiscal primario crónico, tener más de un 40% de su gasto destinado a la previsión social, demanda algún tipo de reforma que permita volver el sistema sostenible.

En este sentido, el problema de sostenibilidad del sistema previsional no es patrimonio de la Argentina. Sin ir mas lejos, dos de sus vecinos, Brasil y Chile, aún con sistemas muy diferentes (de reparto el primero y de capitalización privadamente administrado el segundo), se encuentran debatiendo una reforma previsional.

GRÁFICO 3

Ingresos vía aportes y contribuciones a la seguridad social vs gasto a la seguridad social (Nación y Provincias)

GRÁFICO 4

Cantidad de beneficios total de Jubilaciones y Pensiones del SIPA y cantidad de trabajadores con aportes al SIPA (2004-2017)5

Fuente: Elaboración propia en base a información del Boletín Estadístico de la Seguridad Social (MTESS) y DNPA Ministerio de Hacienda*Inicia en 2005 por ser el primer año disponible en la fuente

Fuente: Elaboración propia en base a información del Boletín Estadístico de la Seguridad Social (MTESS)

5 Última información disponible

-

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Déficit

Aportes y contribuc. A la seguridad social

Prestaciones de la seguridad social

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

7.000.000

8.000.000

9.000.000

10.000.000

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017Cantidad de beneficios, jubilaciones y pensiones del SIPA y pensiones no contributivas

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Variación i.a. cant idad de beneficios, jubilaciones y pensiones del SIPA y pensiones no contributivasVariación i.a. cant idad de trabajadores con aporte al SIPA

Page 12: Economic GPS #54 - PwC · 2019. 12. 2. · decisiones de inversión/producción e incrementa la cifra de nuevos pobres, en un contexto donde alrededor del 35% de la población se

12

En Brasil, rige un sistema de reparto, pero con dos regímenes diferenciados: uno para los empleados del sector privado y otro para los del sector público. El gasto en pensiones asciende a alrededor de un tercio del gasto total del Gobierno, con una porción significativamente grande atribuible a los RPPS (Funcionarios Públicos Federales, incluidos los militares), que por sí solos representan el 4% del PIB, un porcentaje que sólo cubre el 1,5% de la población. Asimismo, también enfrenta el "envejecimiento de la población", que,combinado con la baja edad de retiro en el actual sistema6, genera un problema de sostenibilidad creciente. El poder ejecutivo de este país presentó a inicios de año una reforma previsional que en julio tuvo la aprobación en la cámara de diputados y en octubre logró la aprobación en senadores. El texto aprobado en primera instancia establece una edad mínima de jubilación de 62 años para las mujeres y de 65 para los hombres, con un plazo de cotización de al menos 15 y 20 años respectivamente.

En Chile, por su parte, rige un sistema de capitalización individual, obligatorio, exclusivo y administrado por empresas privadas. En dicho sistema se identificaron deficiencias relacionadas con la cobertura, conjuntamente con un bajo nivel de beneficios y altos efectos fiscales debido a que la proporción de años trabajados frente a años registrados es baja, por lo que 1 de cada 2 afiliados requieren algún tipo de financiamiento público. En este contexto, el país se encuentra en un proceso de reforma previsional donde los principales cambios bajo discusión, están relacionados con incorporar un aporte previsional adicional pagado por el empleador, anexar nuevamente al Estado en el sistema de pensiones, a través de la creación del Sistema de Pensiones Solidarias (SPS), una nueva institucionalidad pública y de garantía de recursos de modo de establecer derechos universales de seguridad social; aumentar la cobertura previsional de grupos vulnerables (jóvenes, mujeres y trabajadores independientes); y el perfeccionamiento del sistema de capitalización individual7.

Argentina aún se encuentra en la etapa llamada “bono demográfico”, período en el cual hay más habitantes en la población económicamente activa. La tasa de dependencia (proporción entre la población dependiente y la activa) fue del 54% en 2017 y alcanzará su mínimo valor (52%) en 20308. Es decir, hasta ese año, el porcentaje de la población en edad de trabajar aumentará hasta alcanzar niveles históricamente altos, generando la posibilidad de incrementos del ahorro y la inversión agregada. Pasado el 2030, la población en edad de dependencia comenzará a crecer más rápidamente y la tasa de dependencia llegará a más del 60% a mediados de 2040. En este sentido, el país está frente a una oportunidad para encarar las reformas tanto del sistema previsional como aquellas del mercado laboral relacionadas con este aspecto.

Actualmente, existe cierto consenso sobre la necesidad de reformar el sistema, que permita protección social a la población adulta mayor bajo un sistema sostenible en el tiempo; pero no así sobre cómo encarar la misma. En este sentido, algunos de los temas que deben ser contemplados deberán incluir la discusión sobre un incremento

de la edad de jubilación, en especial de las mujeres, que podría ser implementado de forma gradual. Otro punto a incluir debe ser el cálculo del haber jubilatorio inicial de los futuros jubilados. Dada la actual fragmentación del sistema previsional, es factible repensar la posibilidad de eliminar la segmentación territorial consecuencia de cajas de empleados públicos provinciales no trasferidas a Nación; para permitir asegurar sistemas sostenibles en el tiempo y un tratamiento equitativo a lo largo del territorio nacional.

Asimismo, y en estrecho vínculo con lo que sería una reforma laboral, se debe diseñar un sistema cuyos beneficios contributivos guarden proporcionalidad con los aportes y las contribuciones. Los beneficios deben ser los adecuados para mantener los incentivos a formalizarse, consistentes actuarialmente y sustentables en el largo plazo. Al tiempo que se sostienen niveles de aportes y contribuciones que permitan financiar niveles de prestaciones aceptables por la población en el mediano y largo plazo.

GRÁFICO 5

Variación interanual del Gasto Corriente y del Gasto en Prestaciones de la Seguridad Social, en términos reales (2004-2018)

Fuente: Elaboración propia en base Ministerio de Hacienda.

6 El promedio de la edad de retiro para hombres y mujeres en el régimen para los empleados privados es 60,3 y 58,6, respectivamente, mientras que en el caso de los empleados públicos es menor por tratarse de regímenes especiales. “Summary Note on Pension Reform in Brazil: Why is it Needed and What Will Be its Impact”, World Bank Staff Note, April, 2017.7 “La Reforma Previsional de Chile. Un avance en la Garantía de la Autonomía Económica de las mujeres”, CEPAL, octubre 2012. Y Sitio oficial con los cambios de la Reforma Previsional en Chile https://www.reformaprevisional.cl/8 Envejecimiento poblacional y desafíos económicos para la Argentina en el mediano y largo plazo. Banco Mundial

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Variación interanual real gasto prestaciones de la seguridad social (jubilaciones y pensiones nocontribut ivas)Variación interanual real gasto corriente

Page 13: Economic GPS #54 - PwC · 2019. 12. 2. · decisiones de inversión/producción e incrementa la cifra de nuevos pobres, en un contexto donde alrededor del 35% de la población se

En el plano más simple, las ideas impulsan la economía global. Estas pueden llevar a la creación de empresas que generen productos y servicios innovadores. Las mejores contribuyen a fortalecer la competencia, aumentar la productividad y, en última instancia, elevar el nivel de vida. Desde entonces, y partiendo desde comienzos del Siglo XXI, el desarrollo de nuevas tecnologías acompañadas por la inversión de los Estados en investigación y desarrollo, impulsaron un crecimiento exponencial incrementando la cantidad de creación de ideas.

Desde una edad temprana, se alienta a los niños a pensar creativamente y proponer nuevas ideas. Como adultos, estos pensamientos son fundamentales para la innovación y la productividad y, en última instancia, para elevar el nivel de vida. El crecimiento de la productividad global se ha desacelerado notablemente desde la crisis financiera de 2008, lo que ha llevado a un enfoque renovado en la creación de ideas por parte de los gobiernos. ¿Pero cuán exitosos han sido estas administraciones en el fomento de economías innovadoras?Las bases de datos de patentes constituyen un proxy adecuado para medir las innovaciones tecnológicas, aunque con algunas limitaciones (no todas las innovaciones son patentables y no todas las innovaciones patentables están patentadas). De acuerdo a un informe llevado a delante por PwC UK, en base a datos de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, entre los años 2000 y 2017 el otorgamiento de patentes alrededor del mundo se han casi triplicado. Pese a ser cierto que parte de la cifra se debe a la implementación de registros más estrictos a nivel mundial, está claro que ha habido un crecimiento impresionante en la creación de ideas dignas de ser patentadas.

Las 20 economías más grandes del mundo registraron más del 90% de las patentes otorgadas en 2017. China, Japón y Estados Unidos encabezaron la lista en términos del número absoluto de patentes otorgadas, seguidos por Corea del Sur y un grupo de países europeos. Sin embargo, se esperaría que las economías desarrolladas con grandes poblaciones urbanas realicen mayor contribución a la creación de ideas, dadas las economías de escala. De esta forma, un proxy más útil es comparar la intensidad de la generación de ideas, calculado como el número de patentes otorgadas por millón de habitantes.

Siguiendo el hallazgo de PwC UK, el nivel de intensidad de generacion de ideas se concentra en dos regiones distintas: el norte de Europa y el este de Asia. Todos los países escandinavos (excepto Islandia) figuran en la lista, mientras que hay indicios de que estas regiones tienen áreas específicas de experiencia que pueden haber ayudado a estimular la intensidad de ideas.China, Corea del Sur y Japón también tienen un alto puntaje en cuanto a intensidad de ideas, y aquí también hay evidencia de especialización. En la región prevalecen tres sectores: tecnología informática, maquinaria eléctrica y tecnologías de comunicación digital. El crecimiento en el número de patentes en estos sectores en estas tres economías ha aumentado rápidamente desde 2010, con un promedio del 11% anual, en

comparación con el 8% en los Estados Unidos. En 2017, China tenía más patentes otorgadas solo en tecnologías informáticas (28,700) que el número total de patentes otorgadas a Canadá, Australia y España juntas.

¿Cómo pueden otras economías aumentar la intensidad de ideas? Un mayor gasto en investigación y desarrollo (I + D) es una política potencial. De hecho, existe una fuerte relación positiva entre el gasto en I+D y la intensidad de ideas, como se muestra en la Figura 1. Más de 100 economías están incluidas en este análisis y el coeficiente de correlación resultante se estima en alrededor de 0,7, lo que implica que alrededor del 70% de un cambio en la intensidad de ideas de un país puede explicarse por un cambio en su gasto en investigación y desarrollo.

También se está comenzando a construir un consenso en torno al vínculo entre innovación y crecimiento económico. Por ejemplo, Maradana et al (2017) descubrió que en 19 países europeos había una fuerte relación a largo plazo entre seis indicadores diferentes de innovación (incluidas las patentes) y el crecimiento económico sobre una base per cápita. Esto enfatiza el punto de que la capacidad de un país para generar nuevas ideas tiene un impacto significativo sobre si puede continuar elevando el nivel de vida de sus residentes.

El norte de Europa y el este de Asia lideran la creación de ideas

Global Coordinates

13

GRÁFICO 1

Existe una fuerte correlación positiva entre las economías que invierten mucho en investigación y desarrollo y las que crean una gran cantidad de ideas.

Fuente: Organización Mundial de la Propiedad Intelectual y análisis de PwC

Pat

ente

s co

nced

idas

por

mill

ón d

e ha

bita

ntes

Gastos en Investigación y Desarrollo (en % del PIB)

SeychelleMalta

Italia

Irlanda

Luxemburgo

Canadá China

Dinamarca

Alemania

Finlandia

Israel

Suecia

Suiza

Coreal del Sur

Países Bajos

Japón

Page 14: Economic GPS #54 - PwC · 2019. 12. 2. · decisiones de inversión/producción e incrementa la cifra de nuevos pobres, en un contexto donde alrededor del 35% de la población se

IPC*Expectativas de Inflación

SojaPetróleo

Reservas, USD mn, fin de periodo Reservas/ActivosActivos S.Púb/Activos

Brasil UE China USA

Saldo Comercial, USD mnExportaciones, USD nn

Importaciones, USD mn

Tipo de cambio Spot y FuturosInflación

Evolución precios Soja y Petróleo, índice 2004=100 Reservas y Activos del BCRA

Índice de Tipo de Cambio Real: base dic-99=1 Índice de Producción Industrial

Comercio ExteriorIngresos y Gastos del Sector Público Nacional no Financiero(nueva metodología)

Fuente: Elaboración propia en base a IPC Congreso y UTD*IPC Congreso y a partir de noviembre 2015 se considera IPC de CABA

Spot

mar - 20dic - 19

jun - 20

Fuente: Elaboración propia en base a Rofex

Ingresos totalesGastos primarios

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC Fuente: Elaboración propia en base a Secretaría de Hacienda

Fuente: Elaboración propia en base a BCRA Fuente: Elaboración propia en base a INDEC

Fuente: Elaboración propia en base a CBOT y WITI NYMEX Fuente: Elaboración propia en base a BCRA

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

40,0%

05 ,0%

55 ,0%

45,0%

11-20

17

12-20

17

01-20

18

02-20

18

03-20

18

04-20

18

05-20

18

06-20

18

07-20

18

08-20

18

09-20

18

10-20

18

11-20

18

12-20

18

01-20

19

02-20

19

03-20

19

04-20

19

05-20

19

06-20

19

07-20

19

08-20

19

09-20

1945

65

85

105

125

145

165

185

205

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

0

0,5

01-9

9

01-0

0

01-0

1

01-0

2

01-0

3

01-0

4

01-0

5

01-0

6

01-0

7

01-0

8

01-0

9

01-1

0

01-1

1

01-1

2

01-1

3

01-1

4

01-1

6

01-1

7

01-1

8

01-1

9

01-1

5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

0

2.000

-2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

15,0%

06-1

409

-14

12-1

4

16-1

509

-15

03-1

5

03-1

506

-16

09-1

6

12-1

5

03-1

706

-17

09-1

7

12-1

6

03-1

806

-18

09-1

8

12-1

7

03-1

906

-20

09-2

0

70000

80000

12-1

8

09-1

710

-17

11-1

712

-17

01-1

802

-18

03-1

804

-18

05-1

806

-18

07-1

808

-18

09-1

810

-18

11-1

812

-18

01-1

902

-19

03-1

904

-19

05-1

906

-19

07-1

908

-19

08-1

5

02-1

604

-16

10-1

512

-15

10-1

612

-16

06-1

608

-16

04-1

606

-17

08-1

710

-17

12-1

702

-18

04-1

806

-18

10-1

812

-18

02-1

904

-19

06-1

908

-19

10-1

9

08-1

8

02-1

6

02-19 03-19 04-19 05-19 06-19 07-19 08-19 09-19 10-19

03-1

4

09-1

411

-14

05-1

407

-14

05-1

507

-15

01-1

503

-15

11-1

501

-16

09-1

5

05-1

607

-16

03-1

6

11-1

601

-17

09-1

6

05-1

707

-17

03-1

7

09-1

711

-17

03-1

805

-18

07-1

809

-18

11-1

801

-19

03-1

905

-19

07-1

909

-19

01-1

8

250.000

300.000

350.000

400.000

150.000

200.000

100.000

50.000

0.0

07-1

8

08-1

8

09-1

8

10-1

8

11-1

8

12-1

8

01-1

9

02-1

9

03-1

9

04-1

9

05-1

9

06-1

9

07-1

9

08-1

9

09-1

9

54

74

94

114

134

14

34

-5,0%

-10,0%

-15,0%

10,0%

5,0%

0,0%

Page 15: Economic GPS #54 - PwC · 2019. 12. 2. · decisiones de inversión/producción e incrementa la cifra de nuevos pobres, en un contexto donde alrededor del 35% de la población se

Actividad y Precios 2016 2017 2018 jun-19 jul-19 ago-19 sep-19

PIB Real, var % a/a -1,8% 2,7% -2,5% 0,6% - - nd

IPC CABA, var % a/a 41,0% 26,1% 45,5% 53,3% 52,6% 52,2% 50,8%

IPC San Luis, var % a/a 31,4% 24,3% 50,0% 58,1% 54,9% 57,1% 54,8%

Producción Industrial (2004=100), var % a/a nd 2,5% -5,0% -7,2% -1,9% -1,8% nd

Reservas Internacionales (fin de periodo, USD mn) 39.308 55.055 65.806 64.278 67.899 54.100 48.703

Cobertura de Importaciones (meses de reservas) 8,44 9,87 12,07 15,40 13,84 12,30 12,17

Tipo de cambio implícito (M0/Reservas) 20,81 18,34 21,41 21,40 19,72 23,96 26,90

$/USD, fin de periodo 15,85 18,77 37,81 42,45 43,87 59,08 57,56

Sector Externo 2016 2017 2018 jun-19 jul-19 ago-19 sep-19

Exportaciones, USD mn 57.879 58.622 61.620 5.235 5.856 5.568 5.746

Importaciones, USD mn 55.911 66.930 65.443 4.174 4.905 4.400 4.002

Saldo Comercial, USD mn 1.969 -8.308 -3.823 1.061 951 1.168 1.744

Liquidación de Divisas de los Industriales Oleaginosos y los Exportadores de Cereales , USD mn 23.910 21.399 20.202 2.219 2.254 2.266 2.094

Laborales* 2016 2017 2018 jun-19 jul-19 ago-19 sep-19

Desempleo país (%) 7,6 7,2 9,1 10,6 - - nd

Desempleo GBA (%) 8,5 8,4 10,5 11,9 - - nd

Tasa de actividad país (%) 45,3 46,4 46,5 47,7 - - nd

Fiscales 2016 2017 2018 jun-19 jul-19 ago-19 sep-19

Recaudación, $mn 2.070.154 2.578.609 3.382.644 454.442 450.910 458.495 422.012

IVA, $mn 583.217 765.336 1.104.580 127.408 131.014 141.395 139.170

Ganancias, $mn 432.907 555.023 742.052 136.854 99.001 102.677 83.699

Sistema seguridad social, $mn 536.180 704.177 878.379 92.133 124.561 97.519 88.169

Derechos de exportación, $mn 71.509 66.121 114.160 28.223 29.326 39.384 32.148

Gasto Primario, $mn 1.790.789 2.194.291 2.729.251 359.095 350.394 308.680 329.076

Resultado Primario, $mn -343.526 -404.142 -338.987 -6.598 4.293 13.746 -25.368

Intereses, $mn** 185.253 308.048 513.872 82.480 100.707 30.288 69.973

Resultado Fiscal, $mn -474.786 -629.050 -727.927 -67.712 -77.867 -14.798 -76.224

Financieros - Tasas interés*** 2016 2017 2018 jun-19 jul-19 ago-19 sep-19

Badlar - Privados (más de $1millon,30-35d) (%) 20,04 23,18 48,57 51,05 48,52 55,17 59,85

Plazo Fijo $ (30-59d bcos. Priv) (%) 19,51 21,80 46,22 49,15 47,01 52,87 57,71

Hipotecarios (%) 19,70 18,61 47,70 45,50 52,96 48,39 51,85

Prendario (%) 20,82 17,42 24,88 23,20 23,39 26,73 30,24

Tarjetas de Crédito (%) 44,45 42,21 61,11 67,35 69,80 70,53 73,17

Commodities**** 2016 2017 2018 jun-19 jul-19 ago-19 sep-19

Soja (USD/Tn) 362,6 358,9 342,3 326,6 325,5 314,6 322,4

Maíz (USD/Tn) 141,1 141,4 145,0 171,3 168,1 148,1 142,6

Trigo (USD/Tn) 160,3 160,2 182,1 192,8 186,0 174,7 176,0

Petróleo (USD/Barril) 43,3 50,9 64,9 54,7 57,5 54,8 57,0

* Dato trimestral. El año corresponde a Q4** Incluye intereses intrasector público*** dato 2012/13/14 corresponde al promedio ponderado diario de diciembre**** Contratos a futuro a un mes, promedio del períodop: provisorio

Fuentes: INDEC, Secretaría de Hacienda, Ministerio de Economía, BCRA, Ministerio de Hacienda GCBA , Dirección Provincial de Estadísticas y Censos de San Luis, CIARA, CBOT, NYMEX

IPC*Expectativas de Inflación

SojaPetróleo

Reservas, USD mn, fin de periodo Reservas/ActivosActivos S.Púb/Activos

Brasil UE China USA

Saldo Comercial, USD mnExportaciones, USD nn

Importaciones, USD mn

Tipo de cambio Spot y FuturosInflación

Evolución precios Soja y Petróleo, índice 2004=100 Reservas y Activos del BCRA

Índice de Tipo de Cambio Real: base dic-99=1 Índice de Producción Industrial

Comercio ExteriorIngresos y Gastos del Sector Público Nacional no Financiero(nueva metodología)

Fuente: Elaboración propia en base a IPC Congreso y UTD*IPC Congreso y a partir de noviembre 2015 se considera IPC de CABA

Spot

mar - 20dic - 19

jun - 20

Fuente: Elaboración propia en base a Rofex

Ingresos totalesGastos primarios

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC Fuente: Elaboración propia en base a Secretaría de Hacienda

Fuente: Elaboración propia en base a BCRA Fuente: Elaboración propia en base a INDEC

Fuente: Elaboración propia en base a CBOT y WITI NYMEX Fuente: Elaboración propia en base a BCRA

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

40,0%

05 ,0%

55 ,0%

45,0%

11-20

17

12-20

17

01-20

18

02-20

18

03-20

18

04-20

18

05-20

18

06-20

18

07-20

18

08-20

18

09-20

18

10-20

18

11-20

18

12-20

18

01-20

19

02-20

19

03-20

19

04-20

19

05-20

19

06-20

19

07-20

19

08-20

19

09-20

1945

65

85

105

125

145

165

185

205

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

0

0,5

01-9

9

01-0

0

01-0

1

01-0

2

01-0

3

01-0

4

01-0

5

01-0

6

01-0

7

01-0

8

01-0

9

01-1

0

01-1

1

01-1

2

01-1

3

01-1

4

01-1

6

01-1

7

01-1

8

01-1

9

01-1

5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

0

2.000

-2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

15,0%

06-1

409

-14

12-1

4

16-1

509

-15

03-1

5

03-1

506

-16

09-1

6

12-1

5

03-1

706

-17

09-1

7

12-1

6

03-1

806

-18

09-1

8

12-1

7

03-1

906

-20

09-2

0

70000

80000

12-1

8

09-1

710

-17

11-1

712

-17

01-1

802

-18

03-1

804

-18

05-1

806

-18

07-1

808

-18

09-1

810

-18

11-1

812

-18

01-1

902

-19

03-1

904

-19

05-1

906

-19

07-1

908

-19

08-1

5

02-1

604

-16

10-1

512

-15

10-1

612

-16

06-1

608

-16

04-1

606

-17

08-1

710

-17

12-1

702

-18

04-1

806

-18

10-1

812

-18

02-1

904

-19

06-1

908

-19

10-1

9

08-1

8

02-1

6

02-19 03-19 04-19 05-19 06-19 07-19 08-19 09-19 10-19

03-1

4

09-1

411

-14

05-1

407

-14

05-1

507

-15

01-1

503

-15

11-1

501

-16

09-1

5

05-1

607

-16

03-1

6

11-1

601

-17

09-1

6

05-1

707

-17

03-1

7

09-1

711

-17

03-1

805

-18

07-1

809

-18

11-1

801

-19

03-1

905

-19

07-1

909

-19

01-1

8

250.000

300.000

350.000

400.000

150.000

200.000

100.000

50.000

0.0

07-1

8

08-1

8

09-1

8

10-1

8

11-1

8

12-1

8

01-1

9

02-1

9

03-1

9

04-1

9

05-1

9

06-1

9

07-1

9

08-1

9

09-1

9

54

74

94

114

134

14

34

-5,0%

-10,0%

-15,0%

10,0%

5,0%

0,0%

Page 16: Economic GPS #54 - PwC · 2019. 12. 2. · decisiones de inversión/producción e incrementa la cifra de nuevos pobres, en un contexto donde alrededor del 35% de la población se

Esta publicación ha sido preparada para orientación general sobre asuntos de interés solamente, y no constituye asesoramiento profesional. Usted no debe actuar sobre la información contenida en esta publicación sin obtener asesoramiento profesional específico. Ninguna representación o garantía (expresa o implícita) se da en cuanto a la exactitud o integridad de la información contenida en esta publicación y, en la medida permitida por la ley, Price Waterhouse & Co. Asesores de Empresas S.R.L., sus miembros, empleados y agentes no aceptan ni asumen ninguna obligación, responsabilidad o deber de cuidado por cualquier consecuencia de usted o cualquier otro actuante, o abstenerse de actuar, en la confianza en la información contenida en esta publicación o por cualquier decisión basada en ella.

© 2019 En Argentina, las firmas miembro de la red global de PricewaterhouseCoopers International Limited son las sociedades Price Waterhouse & Co. S.R.L, Price Waterhouse & Co. Asesores de Empresas S.R.L. y PwC Legal S.R.L, que en forma separada o conjunta son identificadas como PwC Argentina.

José María Segura | [email protected] | +54 11 4850 6718

Leandro Romano | [email protected] | +54 11 4850 6713

Paula Lima | [email protected] | +54 11 4850 6028

Nuestros Servicios

Contactos

Análisis Macroeconómico Sectorial/ Cuantitativo Litigios Regulatorio

Informe mensual/trimestral

Conferencias

Proyecciones y datos

Seguimiento y proyección sectorial

Cuantificación de demanda

Econometría aplicada

Revenue Forecast

Encuestas

Soporte económico en litigios

Dumping

Defensa de la competencia

Beneficios fiscales

Estructura de beneficios/ Precios

Cuantificación de impactos