“FOORRMACIÓN Y ORGANIZACIÓN SINDIICCAALL...

25
ACTRAV PROYECTO NORUEGA SEMINARIO TALLER F F O O R R M M A A C C I I Ó Ó N N Y Y O O R R G G A A N N I I Z Z A A C C I I Ó Ó N N S S I I N N D D I I C C A A L L P P A A R R A A L L A A P P R R E E V V E E N N C C I I Ó Ó N N Y Y E E R R R R A A D D I I C C A A C C I I Ó Ó N N D D E E L L T T R R A A B B A A J J O O I I N N F F A A N N T T I I L L E E N N E E L L Á Á R R E E A A A A N N D D I I N N A A ( ( P P E E R R Ú Ú , , V V E E N N E E Z Z U U E E L L A A , , C C O O L L O O M M B B I I A A Y Y E E C C U U A A D D O O R R ) ) 29 de setiembre al 3 de octubre 2008, Lima Perú

Transcript of “FOORRMACIÓN Y ORGANIZACIÓN SINDIICCAALL...

ACTRAV PROYECTO NORUEGA

SEMINARIO TALLER

INDICE

““FFOORRMMAACCIIÓÓNN YY OORRGGAANNIIZZAACCIIÓÓNN SSIINNDDIICCAALL PPAARRAA LLAA PPRREEVVEENNCCIIÓÓNN YY EERRRRAADDIICCAACCIIÓÓNN DDEELL TTRRAABBAAJJOO IINNFFAANNTTIILL EENN EELL ÁÁRREEAA AANNDDIINNAA

((PPEERRÚÚ,, VVEENNEEZZUUEELLAA,, CCOOLLOOMMBBIIAA YY EECCUUAADDOORR))””

2299 ddee sseettiieemmbbrree aall 33 ddee ooccttuubbrree 22000088,, LLiimmaa PPeerrúú

1. Introducción

1.1. Agradecimientos 1.2. Antecedentes 1.3. Contexto 1.4. Justificación

2. Descripción de los participantes 2.1. Perfil de participante 2.1. Lista de Participantes

3. Objetivos y Metodología / programa

4. Desarrollo del evento 4.1.Contenidos y memoria del evento 4.2. Programa

5. Responsabilidades

2

Asimismo, la Secretaria de Políticas Sociales de la CSA, agradece la activa participación de los representantes de las 10 Centrales Sindicales (Perú, Venezuela, Colombia y Ecuador) que asistieron a este encuentro y en el cual, demostraron el compromiso del movimiento sindical con el tema de la Erradicación del trabajo infantil.

Agradecemos el apoyo y el soporte educativo desplegado por los compañeros de la OIT – ACTRAV y el financiamiento del proyecto Noruega.

3

1. 2. ANTECEDENTES

La CSA fue fundada en la ciudad de Panamá, el 29 de marzo del 2008, actualmente agrupa a 65 confederaciones y centrales de trabajadores y trabajadoras de la Región Americana. Es la rama del continente Americano de la Confederación Sindical Internacional (CSI), y representa a más de cincuenta y cinco millones de trabajadores y trabajadoras.

Desde sus comienzos, lucha fuertemente por el establecimiento de una América integrada en lo económico, político y sustentada en la existencia de sociedades justas, democráticas y libres.

Desde esta perspectiva y teniendo en cuenta los avances en el tratamiento del tema y el papel del movimiento sindical en esta lucha, la experiencia de la ex ORIT y de la ex CLAT, ahora CSA se hace prioritario optimizar las acciones para dar cumplimiento al compromiso asumido en el Programa de acción de la CSA, en los numerales 50 y 51 ratificado por el congreso de marzo del 2008.

El Programa de Actividades para los Trabajadores (ACTRAV) ha organizado diferentes actividades de formación, de asistencia técnica, de seguimiento y evaluación conjuntamente con el Programa IPEC de la OIT para el movimiento sindical de las Américas, haciendo hincapié en la promoción del trabajo decente como estrategia para prevenir y combatir el trabajo infantil.

4

1. 3. CONTEXTO A partir de los 90 se produjo en los países en vías de desarrollo, una evolución de los índices de pobreza e indigencia y un consecuente aumento de la exclusión social producto de la implementación y consolidación de un modelo de desarrollo con incidencia en lo político, en lo cultural y lo social. Esto generó un estado de crisis atravesado por la cultura hegemónica del mercado y del individualismo, marco que favoreció que los sectores más débiles de la sociedad se conviertan en víctimas irreversibles. A los pobres estructurales se sumaron los nuevos pobres, los que quedaron sin empleo y sin posibilidades de volver a ingresar al mercado de trabajo, quienes representan el nuevo rostro de la exclusión. Los problemas del empleo, como la tasa de desocupación, la precarización laboral y el trabajo no registrado, que llevan a la profundización de la pobreza, aparecen como una de las principales causas del aumento en cantidad y calidad del trabajo infantil. Simultáneamente, existe una falta de conciencia y de responsabilidad social acerca de la necesidad de impulsar y defender una educación y un sistema de seguridad social y de salud de calidad como derecho para todos, lo que fortalece la reducción del Estado cuando estas políticas se consideran como un gasto y no como una inversión para el futuro desarrollo. De la población afectada por la aplicación de estas políticas, alrededor del 70% son niños lo que explica el incremento, en cantidad y calidad, del trabajo infantil. Resulta fundamental puntualizar algunos datos relevantes que dan cuenta de la situación: - En el mundo trabajan 246 millones de niños, niñas y adolescentes

entre 5 y 14 años. - En América Latina se calcula que trabajan 17,4 millones de

menores, es decir, uno de cada 5 niños. - El trabajo infantil se asienta en el sector informal de la economía

en un 90% - Las jornadas de trabajo de los niños alcanzan un promedio de 46

horas semanales.

5

- Los niños y niñas entre 10 y 14 años que perciben alguna remuneración tienen un ingreso menor o igual al salario mínimo legal.

- La mitad de la mano de obra infantil no percibe ingreso alguno, integrándose en la categoría de trabajo familiar no remunerado.

- Se registra una alta concentración de trabajo infantil en actividades u ocupaciones peligrosas y extremas.

- Del total de menores entre 12 a 17 años, que trabajan en las ciudades, sólo el 25% asiste a la escuela (Datos de la CEPAL).

- Del total de menores entre 12 a 17 años, que trabajan en las zonas rurales, sólo el 15% asiste a la escuela (Datos de la CEPAL).

En el largo plazo, esto significa que los menores trabajadores recibirán durante su vida adulta un 20% menos de ingreso que aquellos que hayan completado su ciclo educativo de nivel primario y secundario. A la dimensión del trabajo infantil en un contexto de crisis se suman las dificultades para su abordaje entre las que se mencionan: Las políticas públicas son lentas, insuficientes y en algunos casos

ineficientes. La atención de la problemática no está contemplada en la mayoría

de los presupuestos nacionales, provinciales y municipales. Aún no se cuenta con datos confiables. Los espacios institucionales para el tratamiento del problema son

inexistentes o deficientes. El conjunto de la sociedad desconoce y naturaliza el problema,

aunque se perciben avances en este sentido. Falta de articulación intersectorial e intrasectorial, entre los

sectores gubernamentales, no gubernamentales, nacionales, internacionales, de asociaciones de empresarios y de trabajadores y su consecuencia; la dispersión de recursos.

El problema por su heterogeneidad y complejidad debe ser tratado en consonancia con las múltiples variables que lo atraviesan: las situaciones de pobreza causadas por una fuerte desigualdad económica, social y política, las segmentaciones y asincronías estructurales en los mercados de trabajo y la vulnerabilidad vincular son sólo algunos. A pesar de algunos avances, los temas pendientes y urgentes son: la falta de instancias institucionales eficientes que garanticen la aplicación de los Convenios, Acuerdos y Declaraciones y la falta de asignación presupuestaria a nivel de Gobiernos nacionales, provinciales y municipales para dar atención efectiva a la problemática del trabajo infantil asociado a la búsqueda de

6

respuestas a la degradación del trabajo y el empleo y a la creación de fuentes de trabajo genuinas para los adultos. El combate a una de las más indignas formas de explotación humana debe ser incorporado en la agenda del Movimiento Sindical de nuestros países como tema prioritario, destinando recursos para la sensibilización y la formación integral en todos los niveles institucionales.

1. 4. JUSTIFICACIÓN

Ante el escenario impuesto por la globalización que produce víctimas sociales, algunas de carácter irreversible, las Organizaciones Sindicales se plantean la necesidad de instrumentarse para hacer más efectivas y eficientes las acciones contra el trabajo infantil. Teniendo en cuenta las características del trabajo infantil en todas sus formas, se hacen necesarias desarrollar diferentes alternativas de abordaje, particularizando los casos y teniendo en cuenta que estas siempre deben priorizar la búsqueda de mecanismos de reparación de la injusticia, proponiendo alternativas económicas al grupo familiar acompañadas de un proceso de concientización que tenga como eje la persuasión y nunca la represión, persecución o castigo al niño y al grupo familiar. La estrategia fundamental debe apuntar a que el movimiento sindical se constituya en un motor de las acciones dirigidas a la prevención y erradicación del trabajo infantil, poniendo el énfasis en el impulso de políticas públicas en los niveles nacional, provincial y municipal, en la formulación de propuestas hacia el interior de nuestro propio sector y en la promoción de redes sociales y espacios multisectoriales para atender el problema. El Grupo de Trabajo Continental por la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil tiene como objetivo el tratamiento y seguimiento de la evolución del problema en el continente para proponer acciones sindicales e impulsar políticas conjuntas que apunten a la prevención y erradicación del trabajo infantil. Sus líneas de trabajo están dirigidas abordar el tema de la Agenda Hemisférica del Trabajo Decente de la OIT como estrategia para

7

prevenir y erradicar el trabajo infantil, de manera universal a través de:

• Impulsar políticas de empleo y trabajo • Consolidar y fortalecer la articulación institucional en el ámbito

nacional y por regiones • Elaborar propuestas para la adecuación normativa • Exigir la creación de sistemas nacionales de monitoreo e

inspección sobre trabajo infantil articuladas con las distintas instancias institucionales gubernamentales y no gubernamentales

• Ampliar la movilización social • Incorporar el tema de la erradicación del trabajo infantil en los

programas sociales públicos • Fortalecer el nivel local para la intervención • Desarrollar propuestas organizativas para el trabajo de los

adultos Y de manera específica siguiendo las líneas de la abolición inmediata de las peores formas del trabajo infantil como ser el trabajo infantil doméstico, la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes y el tráfico y trata de personas menores de edad. Para dar cumplimiento a lo expuesto se plantea jerarquizar el tratamiento y conocimiento de la problemática del trabajo infantil, otorgándole una mayor institucionalidad dentro de la organización.

8

2. PARTICIPANTES

2.1. PERFIL DEL PARTICIPANTE Los participantes del seminario - taller fueron representantes de las secretaría de la niñez o responsables del tema del Trabajo infantil al interior de las 10 centrales Sindicales participantes. Asimismo, asistieron invitados, representantes de importantes organizaciones en las que destaca la CSA, OIT- ACTRAV y OIT-IPEC, que contribuyeron en el tratamiento de la temática, y pusieron su experiencia y conocimientos a la merced de todos los asistentes. Los participantes convocados respondieron a un perfil, que a continuación ponemos a su disposición:

Responsables de la secretaría de la niñez de centrales sindicales del Área Andina, afiliadas y/o fraternas a la CSA.

Dirigentes que desempeñen responsabilidades de Dirección y Coordinación en la Central Sindical o al interior de su sindicato.

Dirigentes comprometidos dentro de la Central Sindical, con el tema de la erradicación de Trabajo infantil.

Dirigentes comprometidos a continuar el proceso de construcción sindical en este sector.

9

2.1. LISTA DE PARTICIPANTES

PARTICIPANTES No. NOMBRES Y APELLIDOS ORGANIZACIÓN PROCEDENCIA-

PAÌS REGIÒN Hombres Mujeres

1. Luz Mary Sánchez CTC Colombia X 2. Willington Triana Márquez CGT Colombia X 3. María Elsa Páez García CGT Colombia X 4. María Doris Gonzáles CUT Colombia x 5. Jorge Albin Anaya Martínez CUT Colombia X 6. Susana Beatriz Santomingo CEIT Argentina X 7. Rosa Angelina Castellano CTV Venezuela X 8. Regina Rosales Orozco CGT Venezuela X 9. Edita Fernández Lugo ASI Venezuela X 10. María Soledad Miño Aviles CEDOC Ecuador X 11. Manuel Sulca Escalante CUT Perú X 12. Sonia Morales Soberón CUT Perú X 13. Alfredo Lazo Peralta CATP Perú X 14. Alfredo Fernández Lazo CATP Perú x INVITADOS 15. Laerte Teixeira Da Costa CSA Brasil X 16. Martha Ayala Monreale CSA Brasil X 17. Manolo García IPEC OIT Perú x 18. Maria Luisa Rodríguez IPEC OIT Perú X 19. Carmen Benítez OIT Perú x

8 11

10

3. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA

METODOLOGÍA El encuentro fue orientado metodológicamente por los principios y procedimientos educativos de nuestra Organización. Se busco en todo momento realizar un encuentro eminentemente participativo, que permitió hacer uso de varias técnicas para la presentación y desarrollo de contenidos previstos, tales como trabajos de grupo, plenarias, exposiciones en Power Point y en Papelografos. El intercambio de experiencias referidas a la temática, impulso en una primera instancia la identificación de principales carencias y debilidades de los regímenes de seguridad social en los diversos países, para posteriormente pasar a la etapa de propositiva, en la cual, a través de diversos debates se lograron consensos para redactar las propuesta y el aporte de los trabajadores autónomos.

OBJETIVOS OBJETIVOS DE LARGO PLAZO

Contribuir a generar una política de prevención y erradicación del trabajo infantil en los países de la sub-región andina y en América Latina a través de la especialización de los actores sindicales y el fortalecimiento de las centrales sindicales para su accionar políticoIdentificar la naturaleza, características, evolución y situación actual de la seguridad social.

OBJETIVOS INMEDIATOS

Generar un espacio que apunte al intercambio de información y al desarrollo de aptitudes y actitudes contribuyendo a la apropiación de instrumentos que permitan elaborar estrategias de formación para un abordaje múltiple e integral de la problemática del trabajo infantil.

11

Desarrollar la temática de la explotación sexual comercial de niños y niñas y la construcción colectiva de una línea de acción tendientes a cubrir esta línea estratégica.

Instrumentar a los actores sindicales para elaborar propuestas, formular proyectos, impulsar políticas públicas, desarrollar formas organizativas y operar sobre el conflicto según sea su nivel de responsabilidad en la estructura sindical.

12

4.1 CONTENIDOS Y MEMORIA

PRIMER DÍA 1. INAUGURACION El taller Regional se inicio a las 9:30 de la mañana del día 29 de setiembre y estuvo a cargo de importantes representantes de organizaciones entre ellos, Laerte Texeira, Secretaria de políticas sociales de la CSA, Manuel García, Director de IPEC- OIT Julio César Bazan, Presidente de CUT Perú, Edgard Lazo, Presidente de CATP. La primera intervención estuvo a cargo del Director de IPEC, Manuel García, aseveró que el problema del trabajo infantil, es un tema muy difícil, que solo podrá superar con el compromiso serio de las organizaciones frente al tema. Por su parte, el Presidente de la CUT, Julio Cesar Bazan, demando y exigió a todos los representantes de las centrales sindicales presentes, brindar propuestas claras para combatir el trabajo infantil. A su turno, el presidente de CATP Perú, Alfredo Lazo, pidió a sus compañeros sindicalistas dejar de la demagogia, para comenzar a actuar frente a este tema. Carmen Benitez, Especialista en Educación Obrera OIT, resaltó la importación de la temática del evento y la responsabilidad de todos los participantes para la elaboración de un plan de trabajo que permita afrontar el tema. 2. PRESENTACIÓN DE LOS PARTICIPANTES Durante el primer día, cada uno de los participantes se presentó y expresó sus expectativas sobre taller. Cada uno ellos en su momento, manifestó satisfacción por estar reunidos con representantes de diversas Centrales Sindicales y discutir un tema tan importante como es el de la Erradicación del Trabajo Infantil. 3. PRIMERA PONENCIA La primera intervención estuvo a Cargo de Martha Ayala, Secretaria de Política CSA, quien brindo información sobre la metodología del evento y sobre cuales son los objetivos que se esperan lograr al finalizar el encuentro.

13

4. PRIMER TRABAJO DE GRUPO Días previos al evento se entrego a cada uno de los participantes un cuestionario orientador para la elaboración de informes nacionales. Con la finalidad de concertar el informe final elaborado por los representantes de diversas centrales, se conformaron 4 grupos con las delegaciones de (Perú, Venezuela, Colombia, Ecuador). Para luego exponer los informes ante los participantes 5. SEGUNDA PONENCIA Los participantes, expusieron el llenado de los cuestionarios, que permitió el intercambio de información y valiosas experiencias. Esto dio paso a un debate en el que rescataron las principales características del trabajo infantil en los diversos países. Asimismo, concluyeron con los principales puntos en los que se deben actuar sobre la temática. SEGUNDO DÍA 1. MEMORIA DEL DIA ANTERIOR La representante de CTC Colombia, Luz Mary Sanchez, expuso un breve resumen de lo realizado el día anterior, de lo cual destacó la valiosa información entregada por todas las delegaciones de los 4 países. 2. PRIMERA PONENCIA La primera ponencia estuvo a cargo de, Martha Ayala, quien procedió a la sistematización de los informes e identificación de líneas comunes y estrategias de intervención del movimiento sindical del área Andina. 3. SEGUNDA PONENCIA La segundo ponencia la realizó, Maria Luisa Rodríguez, OIT – ACTRAV, quien expuso la realidad del Trabajo Infantil en los países del Área Andina y Grado de cumplimiento de los Convenios 138 y 182 a nivel nacional. Avances y desafíos. El tema permitió brindar información básica para abordar el tema de trabajo infantil. 4. SEGUNDO TRABAJO DE GRUPO Tras la exposición, se realizo un intenso trabajo de grupo, en cual los participantes respondieron a las interrogantes ¿Cómo deben vincular las organizaciones sindicales la Erradicación del TI con los otros Derechos Fundamentales?. Señalen tres medidas que pueden realizar los sindicatos para contribuir en PETI. ¿En qué puede contribuir la OIT con las organizaciones sindicales para contribuir a la PETI?. Los tres

14

grupos presentaron sus exposiciones satisfactoriamente que marco el final de la jornada. TERCER DÍA 1. MEMORIA DEL DIA ANTERIOR La memoria del día anterior fue expuesta por Jorge Alvin Anaya, representante de CUT Colombia, quien realizo un breve repaso sobre la importancia de los convenios. 2. PRIMERA PONENCIA La primera ponencia estuvo a cargo de, Carmen Benitez, Especialista regional en Educación Obrera OIT ACTRAV, quien expuso el tema Trabajo decente como estrategia para la prevención y erradicación del trabajo infantil. El tema al que los participantes le pusieron mayor énfasis fue el rol de la OIT. 3. SEGUNDA PONENCIA Oscar Valverde, especialista en Educación Obrera OIT ACTRAV, informó sobre el tema, La negociación colectiva. Herramienta estratégica de los sindicatos para prevenir y erradicar el trabajo infantil. Criterios y técnicas. Esto permitió a todos los participantes dotar de las herramientas necesarias para incluir el tema del trabajo infantil en las diversas negociaciones colectivas que realizan, dado que muchas veces el tema no es tomado como prioritario. 3. CUARTA PONENCIA Carmen Benítez, Especialista regional en Educación Obrera OIT ACTRAV, nuevamente expuso dando alcances sobre el tema de la Declaración sobre Justicia Social y Globalización Equitativa. Esta exposición con una gran participación de los presentes. 4. TERCER TRABAJO DE GRUPO Tras las exposiciones se conformaron tres grupos. A cada uno de ellos se les encomendó temas distintos: Acción sindical, Participación tripartita en espacios de la CONAETI, Acción en alianzas con otros autores claves CUARTO DÍA 1.PRIMERA PONENCIA Los tres grupos expusieron en Power Point, el desarrollo de sus temas. 2. SEGUNDA PONENCIA

15

Estuvo a cargo de Martha Ayala quien presentó Programa de Acción de la CSA (2008-2011). 3. TERCERA PONENCIA Tras exponer el Programa de acción de la CSA, Matha Ayala, presentó el Plan Continental para prevenir y erradicar el trabajo infantil – CSA (2008 – 2011), que fue eminentemente participativo. Los participantes manifestaron sus discrepancias y acuerdos sobre el texto, para luego ser refrendado por los dirigentes en total consenso. Asimismo, realizo la exposición de los conceptos que fueron pieza fundamental para resolver dudas sobre la temática. 4. CUARTO TRABAJO DE GRUPO La elaboración de un plan de acción (articulación y comunicación) nacional y sub regional andino 2008 – 2009, fue la tarea encomendada, tras varios días de exposiciones y debates sobre el tema de la erradicación del trabajo infantil. A continuación los planes de trabajo:

GRUPO I Plan subregional 2009 – 2010

OBJETIVO:

• Desarrollar las acciones conjuntas con los diferentes sectores aliados en el

PETI • Crear estructuras de coordinación en el ámbito sub regional andino • Conformar comités de coordinación de los países integrantes del área

andina.

ACTIVIDAD RESPONSABLES FECHA RECURSOS ALIANZAS ESTRATEGIAS Reunión para la conformación de la coordinación sub regional

Directores de los departamentos de la niñez de cada central

Del 25 al 29 octubre de 2008

Transporte y alojamiento (Bogotá)

OIT CSA Gubernamentales

Red de comunicación

Lanzamiento del PETI en cada país

-Centrales Sindicales y sus afiliados de cada país.

06 de noviembre de año 2008

- Diseño del logo de PETI. -Papelería membretada. - Publicidad - propaganda

OIT CSA Gubernamentales

Red de comunicación

Estructuración de las coordinaciones nacionales.

-Centrales Sindicales y sus afiliados de cada país.

Tercera semana de noviembre

Transporte y alimentación

Centrales Obreras nacionales Agentes gubernamentales y sociedad civil.

Comunicaciones e intercambio de experiencias.

16

Primera campaña de sensibilización del PETI

-Centrales Sindicales y sus afiliados de cada país.

Primera 15 de noviembre

- Rueda de prensa. - Publicidad y Propaganda

Centrales Obreras nacionales. OIT CSA Gubernamentales Sector privado.

Campaña de ambientación y sensibilización.

Participación en el Congreso del PETI (Brasil)

- CSA -OIT Noviembre ¿CSA? CSA OIT Centrales Sindicales.

Selección de representante de cada país

Encuentro Regional en cada país

-Centrales Sindicales de cada país.

Trimestre 2009

Transporte Alimentación Alojamiento Publicidad

Gubernamentales Sociedad civil

Plan de agitación sindical.

Encuentro nacional por cada país

-Coordinadora nacional de cada país.

Segundo semestre 2009

Transporte Alimentación Alojamiento Publicidad

Coordinadora nacional y sectores aliados

Selección de delegados

Observaciones:

1. La coordinadora sub regional y la coordinadoras nacionales elaboraran un manual y/o reglamento de funciones.

2. Ambas coordinadoras se reunirán periódicamente cada tres meses

para evaluar su funcionamiento y planificar sus actividades.

GRUPO II Plan subregional 2009 – 2010

ESTRATEGIAS:

− Crear la comisión andina del PETI y establecer una red permanente de comunicaciones permanentes

− Evaluar la situación de cada país de la subregión andina para conocer sus avances dificultades y expectativas en el PETI y efectuar un balance regional para apoyar las carencias y consolidar un trabajo único e integral.

OBJETIVOS:

− Fortalecimiento de la comisión subregional andina PETI.. Con la finalidad de coadyuvar al plan continental de la CSA, conforme a sus lineamientos en el bloque continental.

ACTIVIDADES RESPONSABLES PERIODO RECURSOS ALIANZAS ESTRATEGICAS

Consolidación comité subregional teniendo en cuentas los siguientes aspectos: - Buscar las voluntades

17

políticas en cada una de las centrales de los países andinos, sensibilizando a los dirigentes sobre el tema y buscando que la erradicación del trabajo infantil sea vinculado en las agendas de las mismas centrales como eje transversal.

- Crear equipos de apoyo de trabajo homogéneos bien por país o por central para trabajar el tema.

- Buscar acompañamiento de entidades nacionales e internacionales de asesoría técnica y recursos.

- Buscar acuerdos en cuanto a estrategias y acciones a desarrollar en la región andina

La comisión y delegados a este seminario.

Enero a junio de 2009

Propios de cada central

OIT- IPEC.

Análisis y levantamiento de bases de datos con las memorias de cada país.

La comisión subregional andina

Julio a Diciembre de 2009

Registros estadísticos de T.I. en cada uno de los países de la región andina, financiamiento económico para un seminario de evaluación de las memorias, material didácticos y equipos de trabajo para el seminario,

Institutos nacionales de estadísticas y organismos especializados en población y trabajo infantil, OIT para el apoyo técnico y la asesoría, organismos internacionales de cooperación y desarrollo de los trabajadores (CSA, SOTERMUN, USO, COMISIONES OBRERAS, ISSCOD, WSM, ONG´S, UNICEF y medios de comunicación.

Elaborar Documento de incidencia política de la subregión andina sobre el tema.

La comisión subregional andina

Enero – junio de 2010

Apoyo económico para desplazamientos y estadías para la comisión y consultor especialista OIT

OIT, CCLA, CSA

Creación de una página web respecto al tema en la zona andina

Comisión andina Todo el año

Recursos económicos,

OIT, organismos internacionales de cooperación.

18

GRUPO III Plan subregional

2009 – 2010

OBJETIVOS: - Consolidar el Comité Subregional Andino con la participación activa de los responsables de PETI de las centrales andinas. - Estructurar estrategias conjuntas para problemáticas comunes y recurrentes en PETI que se identifiquen en el área.

ACTIVIDAD RESPONSABLE PERÍODO (FECHAS)

RECURSOS NECESARIOS

ALIANZAS ESTRATEGICAS

Visualización de la problemática PETI en las actividades programadas para el 7 de octubre

Participantes del evento

6 y 7 de octubre Volantes de PETI, pancarta, afiches

Medios de comunicación

Definir las lineas temáticas de formación en PETI

Comité Subregional

octubre / diciembre

Videoconferencia del Comité, comunicaciones por Internet, materiales

OIT (materiales, publicaciones y apoyo técnico) Organizaciones gubernamentales para fines estadísticos y documentación sobre el tema

Elaboración de lineas de acción para captación de financiamiento

Miembros del comité subregional en cada país

octubre / diciembre

Videoconferencia del Comité, comunicaciones por Internet, materiales

CSA, OIT

Lanzamiento simultaneo de la campaña con los trabajadores andinos y mostrar el programa de acción a desarrollar por cada país

Miembros del comité en cada país en compañía de los comités ejecutivos

31 de enero Libre de acuerdo al contexto de cada país

Comité Continental y lo que considere cada país

Seguimiento y control de los planes de acción de cada país

Miembros del comité subregional y los responsables de cada país.

continuo Videoconferencia del Comité, comunicaciones por Internet, materiales

CSA, OIT

Evaluación del desarrollo de los planes nacionales de PETI

Miembros del comité subregional

cada 6 meses Encuentro anual, videoconferencia y comunicaciones, Informes por país

CSA, OIT

Implementación y consolidación del observatorio subregional andino de PETI

Miembros del comité subregional

enero / junio 2009

Videoconferencia del Comité, comunicaciones por Internet, materiales

CSI, CSA, UNICEF, UNESCO, PNUD, entre otros actores nacionales e internacionales

19

QUINTO DÍA

Definición de nuevas lineas de acción por medio de un encuentro subregional de los miembros del Comité Subregional y responsables de PETI

Miembros del comité subregional

Agosto 2009 Informes de evaluación, resultados de la Conferencia Internacional de Trabajo, lineamientos del Comité Continental de PETI

CSI, CSA, OIT

Condicionamientos para que la CAN y la recién creada UNASUR adopten medidas de apoyo al PETI

1. CLAUSURA Durante la clausura se entregaron diplomas a los participantes, en reconocimiento por el esfuerzo y trabajo desplegado durante los 4 días de jornada. La Clausura estuvo a cargo de Manuel García y María Luisa de OIT – IPEC, Carmen Benítez de OIT – ACTRAV y por la CSA, el Secretario General, Víctor Báez y el Secretario de Políticas Sociales, Laerte Texeira.

20

4.2 PROGRAMA

Lunes, 29 de septiembre 9:00 Recepción e inscripción de participantes 9:30 Inauguración - Apertura

Organizaciones Sindicales peruanas - Julio César Bazán, Presidente - CUT - Alfredo Lazo, Secretario General – CATP - Juan José Gorritti, Secretario General - CGTP Representante de la OIT – ACTRAV Representante de la OIT - IPEC Laerte Teixeira Secretario de Politicas Sociales- CSA

10:30 Presentación de los/as participantes, del

programa y levantamiento de las expectativas. 11:30 Receso para café 12:00 Informe de situación de las Centrales

Sindicales Nacionales Andinas. Introducción al tema según guía pre - elaborada. Martha Ayala, CSA

12:15 Preparación por país del informe. Trabajo por país.

13:00 Almuerzo 15:00 Presentación Informe Nacional Colombia, CTC,

CUT y CGT 15:30 Presentación Informe Nacional Ecuador,

CEDOC 16:00 Presentación Informe Nacional Perú, CUT,

CGTP y CATP 16:30 Pausa café 17:00 Presentación Informe Nacional Venezuela,

CTV y ASI 17:30 Debate.

21

18:00 Fin de la jornada Martes, 30 de setiembre 09:00 Memoria del día anterior. 09:30 Sistematización de los informes e

identificación de líneas comunes y estrategias de intervención del movimiento sindical del Area Andina. Facilitado por Martha Ayala, CSA

10:30 Debate. 11:00 Pausa café 11:30 Construcción colectiva de los conceptos de

trabajo infantil, trabajo infantil doméstico y explotación sexual comercial de personas menores de edad.

Facilita el proceso Martha Ayala, CSA 13:00 Almuerzo 15:00 Realidad del Trabajo Infantil en los países del

Area Andina. Representante de la OIT - IPEC

16:30 Pausa café 17:00 Grado de cumplimiento de los Convenios 138 y

182 a nivel nacional. Avances y desafíos. Representante de la OIT – IPEC

18:00 Fin de la jornada

Miércoles, 1 de octubre 9:00 Memoria del día anterior. 09:30 Trabajo decente como estrategia para la

prevención y erradicación del trabajo infantil. Representante de la OIT - ACTRAV

10:30 Debate

22

11: 30 Pausa café 12:00 La negociación colectiva. Herramienta

estratégica de los sindicatos para prevenir y erradicar el trabajo infantil. Criterios y técnicas. Representante de la OIT - ACTRAV

13:00 Debate 13:30 Almuerzo 15:00 Declaración sobre Justicia Social y

Globalización Equitativa Carmen Benítez, Especialista en Educación Obrera.

OIT - ACTRAV 16:00 Debate 16:30 Pausa café 17:00 Áreas temáticas por grupos, para el diseño de

Planes de acción sindical nacional y sub - regional en materia de prevención y erradicación de trabajo infantil.

- Acción sindical (con Martha Ayala) - Participación tripartita en espacios de la

CONAETI (con representante de la OIT - IPEC) - Acción en alianzas con otros autores claves

(con Laerte Teixeira) 18:00 Fin de la jornada Jueves, 2 de octubre 9:00 Memoria del día anterior. 09:30 Presentación de conclusiones por los grupos. 10:15 Debate 11:15 Pausa café 11:30 Presentación del Programa de Acción de la

CSA (2008-2011)

23

12:00 Debate 12:30 Presentación del Plan Continental para

prevenir y erradicar el trabajo infantil – CSA (2008 – 2011) y debate.

13:30 Almuerzo 15:00 Elaboración de un plan de acción (articulación

y comunicación) nacional y sub regional andino 2008 - 2009 Trabajo en Grupos.

16:30 Pausa café 17:00 Presentación y sistematización de los planes de acción en plenaria. 18:00 Fin de la jornada Viernes, 3 de octubre 9:00 Memoria del día anterior 9:30 Mecanimos de funcionamiento para dar

seguimiento al plan de acción y formas de participación en el III Congreso Mundial de explotación sexual de niños, niñas y adolescentes, Río de Janerio Noviembre 2008.

Trabajo en Grupos 10:30 Pausa café 11:00 Presentación de los mecanismos de

funcionamiento. Debate 12:00 Conclusiones y evaluación del Seminario Taller 12:30 Entrega de certificados de participación. 13:30 Clausura del taller 14:00 Almuerzo

24

5. RESPONSABILIDADES

1. Coordinación General

Laerte Texeira CSA Martha Ayala CSA Carmen Benitez OIT ACTRAV

2. Apoyo y soporte Académica

Manuel García OIT- IPEC Maria Luisa Rodríguez OIT - IPEC Oscar Valverde OIT - ACTRAV

3. Coordinación Administrativa-Logística

Leandra Perpetuo CSA Ana Orozco

25