FURNARI - La Planificación de Procesos Comunicacionales

download FURNARI - La Planificación de Procesos Comunicacionales

of 24

Transcript of FURNARI - La Planificación de Procesos Comunicacionales

  • 7/23/2019 FURNARI - La Planificacin de Procesos Comunicacionales

    1/24

    POR QU PLANIFICAR PROCESOS

    COMUNICACIONALES?

    Cohorte 2009.

    Ao de cursada: 2010.

    Profesores: Washington Uranga

    Alumno: Diego Martn !urnari.

    !acultad de Periodismo " Comunicaci#n $ocial.

    Uni%ersidad &acional de 'a Plata.

    1

  • 7/23/2019 FURNARI - La Planificacin de Procesos Comunicacionales

    2/24

    (&)*+DUCC(+&.

    Siempre es importante repasar y problematizar respecto de aquellos temas que

    revisten gran importancia para nuestra actualidad. La discusin siempre es necesaria en

    todos los mbitos de la vida, pero sobre todo es indispensable en los crculos

    acadmicos/cientico. Si bien por momentos somos vctimas de la ilusin de creer que

    ya se !a dic!o todo sobre un tema, que los especialistas, las abundantes publicaciones e

    "nternet ya !an desarrollado lo suiciente al respecto, no es menos cierto que la

    naturaleza !umana nos lleva a seguir preguntndonos respecto del por qu de los

    enmenos. Si esto no uera as #cul sera el ob$eto de seguir investigando%, #qu caso

    tendra la mirada &L'()*S+ en los procesos comunicacionales%

    &or ello creo que es interesante investigar y problematizar el concepto de

    planiicacin de procesos comunicacionales, vinculndolo a las ideas de planiicacin,

    estrategia y prospectiva, con la intencin de obtener aquellos lineamientos desde los

    cuales posicionarnos para cuestionar dic!os conceptos y desde all construir sentido. *n

    mi largo camino como tesista, volver constantemente sobre mis pasos para buscar

    certezas o cuestionar aquello que crea irme en mi ormacin. -no de esos aspectos

    est vinculado a mis motivaciones para llevar adelante esta aestra. ueron estas

    cuestiones las que me llevaron a preguntarme por qu, cmo y desde que posicin

    metodolgica planiicar y gestionar procesos comunicacionales.

    La comunicacin 0y por tanto sus procesos !a e2perimentado una uerte

    e2pansin en estos 3ltimos 45 a6os. Su inluencia en diversos mbitos de la vida como

    la poltica, la economa, la educacin, entre otros, !a superado las e2pectativas de

    muc!os especialistas. La comunicacin !a e2perimentado una revolucin que golpe

    uertemente la vida de todos, alterando las costumbres, nuestros !bitos e inclusonuestra cultura. "nnumerables avances tecnolgicos, nuevas ormas de comunicacin,

    nuevos actores en el escenario meditico, el valor econmico de la inormacin, ueron

    actores que generaron numerosas investigaciones al respecto. *s por ello, que resulta

    importante y necesario, rediscutir este y otros temas dada la gran cantidad de

    problemticas sociales que se !an generado en los 3ltimos a6os y que reclaman una

    solucin urgente. *n este sentido, la planiicacin de procesos comunicacionales es una

    !erramienta undamental para !acer rente a dic!as problemticas. *s desde una miradacomunicacional desde donde podemos interpretar las necesidades sociales, los cambios

    4

  • 7/23/2019 FURNARI - La Planificacin de Procesos Comunicacionales

    3/24

    que la dinmica social impone a nuestras vidas. -na mirada que debe estar orientada a

    generar y acilitar las !erramientas necesarias para que la ciudadana pueda responder a

    los cambios que la pos modernidad nos presenta a diario. 'mrica Latina !a

    e2perimentado un proceso drstico de intervencin en su soberana en pos de la

    planiicacin para el desarrollo, la cual ue impuesta por los grandes centros de poder a

    travs de los rganismos ultilaterales. *sto llev a que los *stados de la regin

    tuvieran que adoptar las polticas indicadas desde esos centros de poder para poder

    subsistir, pero en muc!os casos, lo !icieron tambin con la intencin de resistir esa

    invasin, de sostener su cultura.

    +uestionarnos acerca de las bondades y diicultades de estos procesos y sobre

    todo, cmo podemos !acer un me$or uso de la planiicacin dado los aportes desde la

    mirada &L'()*S+, es el ob$etivo primordial 0aunque no el 3nico de este ensayo.

    acilitar los procesos de integracin desde una mirada que englobe el pasado con una

    visin de uturo que incluya diversas opciones de desarrollo, intentando que

    comunicacin y desarrollo se conviertan en e$es de la planiicacin y la gestin, en este

    nuevo mundo en el que nos toca vivir.

    7

  • 7/23/2019 FURNARI - La Planificacin de Procesos Comunicacionales

    4/24

    ,P+*-U P'A&(!(CA* P*+C/$+$ C+MU&(CAC(+&A'/$

    'ctualmente es muy com3n escuc!ar !ablar acerca de la planiicacin, de

    estrategia y de comunicacin. +ada vez ms a menudo surgen especialistas en la materia

    queriendo descubrir la comple$idad de estos procesos. Lo escuc!amos en el mbito

    estatal a travs de los amosos 0e inconclusos planes estratgicos, en las transmisiones

    deportivas en la eterna luc!a entre la tctica y la estrategia, durante la planiicacin de

    las campa6as poltico/electorales, en las -niversidades, en los medios de comunicacin

    e incluso en nuestra vida cotidiana cuando debemos, por e$emplo, organizar alguna

    reunin amiliar o el cumplea6os de los c!icos 0momento crtico en donde aplicamos

    todas nuestras estrategias para planiicar de modo anticipado y eiciente todo el evento.

    *s decir, que estos trminos, conscientemente o no, nos son muy amiliares y solemos

    utilizarlos en muc!as de nuestras conversaciones y rutinas diarias. &ero, #sabemos de

    qu estamos !ablando%, #comprendemos lo importante del tema% La intencin del

    presente ensayo, en esta primera parte, es demostrar que la comunicacin y sus procesos

    deben ser planiicados a la luz de una nueva teora estratgica y de un mtodo

    prospectivo con el ob$etivo de abordar los distintos enmenos de la dinmica

    sociocultural propia del nuevo siglo. *ste traba$o ser encarado desde la idea de

    problematizar, cuestionar y poner en tela de $uicio aquellos saberes que sostienen las

    principales corrientes de pensamiento para poder arribar a una conceptualizacin

    alumbrada por la perspectiva &L'()*S+.

    'ntes que nada, consideremos algunas deiniciones sobre el tema. Si bien

    podemos acudir a muy diversas uentes, !oy en da, 8i9ipedia es la mayor enciclopedia

    virtual y la ms consultada en "nternet. *lla deine a la planiicacin de dierentes

    maneras de acuerdo al conte2to en el que se desarrolle, no obstante todas ellas tienenuna caracterstica com3n: son conceptualizaciones muy rgidas, que no tienen en cuenta

    las particularidades de los procesos sociales, que no analizan las implicancias del actuar

    social. &ara citar un e$emplo basta mencionar que, seg3n 8i9ipedia,; la planiicacin es

    un proceso gradual, por el cual se establece el esuerzo necesario para cumplir con los

    ob$etivos de un proyecto. *n este proceso permite adems, reinar los ob$etivos que

    dieron origen al proyecto;1.

    1

  • 7/23/2019 FURNARI - La Planificacin de Procesos Comunicacionales

    5/24

    Si bien esa deinicin no est del todo errada, desde &L'()*S+, preerimos

    pensar de tal orma que sea posible incluir aquellos procesos sociales, polticos,

    culturales, econmicos, religiosos, etc. que moldean y condicionan la planiicacin. *s

    imposible planiicar 0en cualquier mbito de la vida sin tener en consideracin estos

    aspectos, sin tener en cuenta la dinmica del cambio, los deseos de los actores

    participantes, las condiciones de posibilidad, entre otros. &or tanto, podemos airmar

    que si bien la planiicacin es un concepto de estrategia que busca optimizar recursos en

    relacin a determinados ob$etivos, podemos adecuarlo perectamente al mbito de la

    comunicacin. La planiicacin es un proceso que acompa6a a la modiicacin de una

    realidad como una orma de intervencin. La comunicacin como prctica social, es una

    realidad que tambin se aplica en polticas p3blicas masivas 0campa6as de salud y

    educacin, en comunicacin comunitaria, institucional, corporativa y/o poltica. *stos

    son enmenos de relacin !umana en el marco de los procesos !istricos. &ero cuando

    el *stado interviene planiicando los procesos de comunicacin, lo !ace con la intencin

    de garantizar el derec!o a la comunicacin, no solamente desde la perspectiva

    estrictamente $urdica, sino tambin desde la recepcin y la produccin de la

    inormacin desde la perspectiva del ciudadano.

    '!ora bien, #cmo llegamos a que la planiicacin tuviera un lugar

    preponderante en el escenario actual% *s importante destacar que !asta la dcada de

    1>?5, las ciencias de la inormacin se circunscriban al enmeno del periodismo, y a

    su vez, ste estaba ligado ms con las letras que con los procesos de comunicacin. Sin

    embargo, a partir de esos a6os, el conte2to mundial va a revertir esa tendencia y lo

    inormacional se entrecruzar con lo poltico y con lo econmico, dando lugar a la

    planiicacin de los procesos de comunicacin como una nueva necesidad. ientras el

    mundo segua organizado ba$o la lgica bipolar de la )uerra ra, la economa se

    reacomodaba en un (uevo rden "nternacional que e2iga la participacin de otrosactores adems de los *stados -nidos y la e2 -nin Sovitica. *stos nuevos actores no

    necesariamente compartan la cosmovisin poltica !egemnica y proponan una mirada

    alternativa. *stas naciones se nuclearon en lo que se denomin movimiento de &ases

    (o 'lineados 0('L. *stos procesos polticos dieron lugar a una nueva mirada en la

    cual la inormacin adquiri valor agregado e inluencia determinante en sectores donde

    antes no la tena, como el mercado o la poltica. *n paralelo, la e2plosin del desarrollo

    tecnolgico colabor con este enmeno a travs de la comunicacin satelital, las redesde comunicacin, la e2pansin de los medios masivos, etc. 'l cambiar la lgica de la

    @

  • 7/23/2019 FURNARI - La Planificacin de Procesos Comunicacionales

    6/24

    comunicacin, cambi tambin nuestra manera de pensarla, de valorarla, de tratarla y

    utilizarla. Lo interesante de este cambio ue que, si bien la discusin del (uevo rden

    de la "normacin inaliz en la (-, los debates sobre la democratizacin de los

    medios y la comunicacin pasaron a ser liderados por la sociedad civil, a travs de

    organizaciones no gubernamentales, asociaciones civiles y sindicatos en la dcada de

    1>A5. Sobre todo en 'mrica Latina esto signiic un nuevo motivo de luc!a social, de

    reairmacin de la cultura y los derec!os propios. *l nuevo orden de la inormacin y la

    demanda por el cumplimiento del derec!o de la comunicacin comple$iz dic!os

    procesos y comenz a requerir nuevas reglas de $uego y de regulacin. &ara generarlas

    se necesit de la intervencin del *stado, y ste se enrent a la necesidad de planiicar.

    &or tanto, se vio obligado a intervenir para regular 0por derec!o y obligacin, dando

    origen a las polticas (acionales de +omunicacin. &aralelamente, desde los dierentes

    centros de poder se decidi que los pases de 'mrica Latina necesitaban inanciacin y

    para acceder a ello, se les e2igi, entre otras cosas, polticas de planiicacin. Buien

    tuvo mayor participacin en este proceso ue *stados -nidos a travs de la 'lianza para

    el &rogreso: una medida de estrategias planiicadas para encauzar Latinoamrica 0en

    orma poltica, econmica y cultural para lograr su desarrollo pleno. (o obstante, esta

    regin emple la planiicacin como !erramienta contra!egemnica, de resistencia. *n

    este sentido son destacables los aportes de +arlos atus a la disciplina cuando se6ala

    que la planiicacin es una !erramienta de gobierno para intervenir ordenadamente y

    resalta que planiica quien gobierna.

    &odemos obtener una primera conclusin de lo antes e2puesto. Los grandes

    centros de poder, a travs de sus rganismos ultilaterales, coincidieron durante los >5

    y lo siguen !aciendo !oy en da en que el desarrollo slo se alcanzara mediante la

    planiicacin 0y el consecuente control y direccin de las dierentes polticas p3blicas

    que debern aplicar los pases de 'mrica Latina. La concepcin sobre la planiicacinestaba vinculada a las polticas p3blicas neoliberales con la intencin de desarticular al

    estado y debilitar las democracias en la regin. *sto gener que toda la regin

    Cpadeciera un proyecto integral, econmicoDpoltico y cultural destinado a instalar un

    modelo de desarrollo dependiente y uncional al sistema que busc desarticular todo

    tipo de resistencia y acabar con todos los niveles de organizacin;4.

    48'SE"()F( -G'()', C&roblemticas de comunicacin para el desarrollo;. +ongreso&anamericano de +omunicacin. &gina 4.

    H

  • 7/23/2019 FURNARI - La Planificacin de Procesos Comunicacionales

    7/24

    Si bien esta primera mirada sobre la planiicacin parece estar orientada !acia

    las malas polticas que llevaron a la regin a !undirse en una de las peores crisis

    polticoDinstitucionales de toda su !istoria, desde la perspectiva &L'()*S+,

    preerimos vincular los procesos de planiicacin en comunicacin con el desarrollo,

    con una mirada ms !umana vinculada con aquellos procesos sociales y culturales que

    son undamentales en la dinmica comunicacional y social de !oy en da. *s importante

    aclarar que no me reiero a cualquier tipo de desarrollo, sino a una concepcin que

    ponga su mirada en el ser !umano, en su me$ora personal y cultural, y busque armonizar

    todos los recursos materiales y simblicos en uncin de una construccin social que

    aporte a una vida digna para todos. -no de los elementos ms importantes que est

    vinculado con el desarrollo es el de la democracia y la participacin ciudadana. *s sobre

    estos aspectos en particular sobre los cuales debemos traba$ar en mbitos

    interdisciplinarios con la intencin de desarrollar una poltica de planiicacin buscando

    dar solucin de manera con$unta a travs de dierentes ormas de participacin a los

    principales problemas que el desarrollo nos plantea. *s en este sentido que los

    comunicadores tenemos la responsabilidad de traba$ar en pos de construir espacios de

    participacin, dilogo y armonizacin para el desarrollo.

    &or otro lado, no son pocas las corrientes que traba$an la planiicacin desde los

    Cproductos; o los Cmedios;, restndole importancia a los procesos que estn implicados

    en las relaciones sociales. Iesde &L'()*S+ traba$amos desde la perspectiva de los

    procesos y las relaciones en el marco de las prcticas sociales como ob$etos de nuestro

    estudio. Las mismas estn pensadas como el ser y que!acer de los su$etos en la !istoria,

    los !ec!os sociales, los modos en que los actores se relacionan en el marco de su

    !istoricidad y no slo en virtud de las relaciones comunicacionales. *sto implica mirar

    toda la comple$idad de las prcticas desde una perspectiva comunicacional. &ara ello es

    importante comprender que, seg3n "gnacio Gamonet, el actor no siempre tiene elpropsito de comunicar, aunque todas las prcticas comuniquen algo. 'll radica la

    comple$idad del tema en cuestin. ' su vez, esas acciones son actibles de ser ledas

    desde una perspectiva comunicacional, pero muc!as veces ese campo no es suiciente

    para interpretar la comple$idad de las prcticas debido a que la comunicacin no agota

    el anlisis de la prctica. +ualquier prctica !oy no puede ser entendida en s misma,

    sino que necesitamos mirar el proceso y el conte2to desde una perspectiva multi e

    interdisciplinaria. La prctica es el ayer, el ma6ana, es el conte2to, en ella intervienen lamemoria, el imaginario, los $uegos de poder, la ideologa, las e2periencias, los deseos,

    ?

  • 7/23/2019 FURNARI - La Planificacin de Procesos Comunicacionales

    8/24

    las imgenes de uturo. &or tanto, es imposible pensar la comunicacin y por ende su

    planiicacin de manera aislada de los procesos y prcticas !istrico/sociales que son

    coniguradas por una serie de elementos 0conte2to, !istoria, presente, e2periencias, etc.

    que la dinamizan y !acen necesaria la le2ibilidad de los procesos de planiicacin. *sto

    signiica que el comunicador debe saber leer las prcticas y planiicar en virtud de ellas

    pero siempre considerando que la esencia de su labor estar centrada en la posibilidad

    de reaccionar rpidamente a los cambios propuestos por la dinmica social.

    '!ora bien, #por qu las prcticas sociales se constituyen en nuestro ob$eto de

    anlisis desde la comunicacin%, #porqu sostener su importancia para la planiicacin%

    Buien e2plica muy claramente esto es 8as!ington -ranga en su te2to Cirar desde la

    comunicacin; donde se6ala que nuestro acceso a la cultura y a las culturas se produce

    precisamente a travs de una red constituida por los enmenos discursivos que se

    maniiestan en las prcticas sociales. *sto es lo que nos permite, desde la comunicacin,

    constituir a estas prcticas en ob$eto de nuestro anlisis. Ie all que pensar los procesos

    comunicacionales desde una perspectiva de cambio e2ige una insercin en marcos

    !istricos culturales y polticos donde e2ista una percepcin respecto de la idea de

    cambio. *sto no implica una 3nica concepcin respecto del cambio, ni la ad!esin a la

    misma idea de todos los participantes. Supone s asumir que lo comunicacional no es

    autnomo de esa luc!a poltica por el cambio y que todos los actores son partcipes del

    proceso, tanto en lo poltico/cultural como en lo comunicacional estrictamente

    !ablando. &or tanto no es posible concebir estrategias de comunicacin aisladas o

    esterilizadas de lo poltico.

    *n consecuencia, Cpensar los procesos de comunicacin desde a!, desde la

    cultura, signiica de$ar de pensarlos desde las disciplinas y desde los medios. Signiica

    romper con la seguridad que proporcionaba la reduccin de la problemtica de la

    comunicacin a la de tecnologa;.7&artiendo de la comprensin de la situacin en la quese encuentra inmerso cada su$eto, es necesario traba$ar en pos de construir las

    posibilidades y alternativas para el cambio. La me$or comprensin de la situacin de un

    su$eto en el marco de la vida social no debera llevarnos a $ustiicar todas y cada una de

    sus actitudes y modos de comportamiento, sino a encontrar all mismo aquellos signos

    portadores de uturo o anticipatorios de cambio, para potenciarlos y desarrollarlos, o los

    obstculos o impedimentos, para encontrar la manera de ponerles un lmite. (o

    7J*SKS 'GF( M'GM*G, NIe los medios a las mediaciones;, *d. ). )illi, Marcelona, 1>A?, pgina44?.

    A

  • 7/23/2019 FURNARI - La Planificacin de Procesos Comunicacionales

    9/24

    podemos resignarnos a considerar que los problemas comunicacionales son ruto de los

    retrocesos tecnolgicos, de la alta de acceso a los instrumentos de comunicacin, en

    deinitiva un problema de medios. &ara dar respuesta eectiva a los problemas que se

    presentan en las prcticas sociales 0todas ellas atravesadas por el enmeno

    comunicacional es necesario retomar procesos de planiicacin y gestin de la

    comunicacin de manera responsable, consiente e integral. La !istoria y su conte2to son

    elementos preponderantes a tener en cuenta para llevar adelante estas acciones. Las

    vie$as teoras estructuralistas deben de$arse de lado para superar la barrera e ir Cde los

    medios a las mediaciones;.=

    ,CM+ P'A&(!(CA* P*+C/$+$ C+MU&(CAC(+&A'/$

    =J*S-S 'GF"( M'GM*G, Ie los medios a las mediaciones, +omunicacin, cultura y !egemona,)ustavo )illi, 2ico 1>A?.

    >

  • 7/23/2019 FURNARI - La Planificacin de Procesos Comunicacionales

    10/24

    La comunicacin es un espacio estat!"ico

    en #a $in%mica sociocu#tua#&'

    *l recorrido del presente ensayo !a tenido la intensin de resaltar la importancia

    que la planiicacin tiene en todos los aspectos de la vida, pero en particular en la

    comunicacin. *n ese sentido podemos airmar que Ccuando actuamos sobre las

    prcticas sociales, para transormar las relaciones que e2isten all y las prcticas

    comunicativas que le dan lugar, necesitamos tambin actuar de tal manera que se

    modiique la percepcin que cada su$eto, individual o colectivo tiene de la misma;.H*sa

    es la tarea monumental que tiene la planiicacin. (o obstante, ella no es un regalo del

    cielo que nos viene dado para solucionar nuestros problemas, para dar respuesta a las

    inquietudes de la !umanidad. (o es una receta mgica, sino ms bien un proceso que se

    sirve de dierentes !erramientas para lograr el ob$etivo establecido. -na de esas

    !erramientas es la estrategia y en particular lo que &rez y assoni denominaron

    comunicacin estratgica. Eoy en da, la estrategia es una palabra que est de moda, se

    utiliza en diversos mbitos y la escuc!amos de boca de dierentes personalidades. &ero

    su irrupcin estuvo vinculada a las operaciones militares que ueron protagonistas en el

    siglo OO, !asta llegar a ocupar el lugar central en diversas reas de la investigacin e

    incluso en la vida cotidiana. Iesde ese momento, todo !a cobrado una dimensinestratgica. Si bien es cierto que la misma se encuentra ntimamente ligada a la idea de

    planiicacin, es importante tener en cuenta que e2isten dierentes apro2imaciones a

    dic!a idea en uncin de los distintos recorridos !istricos. *n principio, suele

    vinculrsela a la operacionalidad prctica, a la e$ecucin, a lo inmediato.

    *timolgicamente, estrategia proviene del griego Cstrategos; que se reiere al arte

    general de la guerra, ms precisamente al arte de conducir los e$rcitos.

    *n principio podemos destacar tres posturas rectoras en el tema. La primera es lapostulada por +arlos atus, quien concibe la estrategia como un procedimiento para

    encauzar modelos de desarrollo. &iensa la estrategia slo desde la economa, es decir,

    desde un recorte del campo de conocimiento. *n segundo lugar, las ideas de &rez y

    assoni quienes consideran la estrategia como una capacidad !umana para alcanzar

    determinados ob$etivos y metas, y a la capacidad estratgica como el sistema

    operacional que ayuda a gestionar la vida. *n este sentido aparece el tema de la

    integralidad y la comple$idad de la vida del su$eto. &or 3ltimo, la del ar9eting@S'(IG' 'SS(". 1>>5HGP+ )Q*P, citado en Cirar desde la comunicacin;, 455?, &gina 1>.

    15

  • 7/23/2019 FURNARI - La Planificacin de Procesos Comunicacionales

    11/24

    rganizacional, el cual plantea a la estrategia como aquellos procedimientos operativos

    que derivan de un determinado modelo terico.

    +arlos atus propone un modelo matemtico para e2plicar el concepto de

    estrategia. &are l, conocimiento es poder y quien lo tiene en el modelo matemtico son

    los tcnicos quienes se encargan de construir las rmulas que dan sentido al proceso.

    *ste autor airma que la planiicacin es una gestin de gobierno y de direccin, que la

    misma no es un problema solamente de los tcnicos sino que tambin debe tenerse en

    cuenta el actor poltico, el cual $uega un papel determinante en esta !istoria. Ie esta

    manera construye el concepto de CFcnicos &olticos; quienes el autor considera sern

    los encargados de la &laniicacin *stratgica en trminos de desarrollo. *l mismo

    deine dic!o proceso como Cun procedimiento por medio del cual se procura encauzar la

    direccin del desarrollo, el cual, a su vez, es un sistema dinmico comple$o que debe ser

    transerido !acia otro rumbo mediante una accin e$ercida sobre sus variables; 0atus.

    &ese al gran aporte que dic!o autor realiz al estudio estratgico, creo que desde

    la perspectiva &L'()*S+, es importante retomar la nocin de estrategia seg3n los

    trminos planteados por &rez y assoni para darle una nueva signiicacin,

    relacionada con la construccin de conocimiento, con un modo de pensar y de actuar,

    para considerar a la estrategia como una !erramienta al servicio de la planiicacin de

    procesos comunicacionales. Seg3n estos autores, ms que una teora, la estrategia es una

    capacidad !umana para generar procesos, lo que implica un cambio en la mirada que

    intenta e2plicar que la estrategia es propia del ser !umano, ya que ste se encuentra en

    una constante b3squeda para la optimizacin de los recursos. Ie igual manera, e2plican

    que como punto de partida se debe tener en cuenta que los seres !umanos son nodos y

    no una unidad. Somos el resultado de una trama, de una construccin polticoDcultural.

    La inalidad de la estrategia es reconigurar las relaciones y comunicar de qu manera

    superar los conlictos, contrario a los modelos anteriores que se undamentan en elconlicto. La idea es utilizar la estrategia como modo de interaccin social en b3squeda

    de ob$etivos comunes.

    &or otro lado, y seg3n el modelo 'nalgico ilitar 0inales del siglo O"O y

    principios del siglo OO, el !ombre es pensado como resolutor de conlictos. La

    estrategia no se concibe en uncin del !ombre sino que se lo concibe a ste en uncin

    de la estrategia, se trata de un instrumento, un medio para llevarla adelante. *n ning3n

    momento, desde este enoque, se piensa en la estrategia para me$orar su calidad de vida.*s una mirada cerrada y centrada en concebir al !ombre como una !erramienta. *sta

    11

  • 7/23/2019 FURNARI - La Planificacin de Procesos Comunicacionales

    12/24

    analoga se apoya en la desvinculacin entre estrategia y uso de la uerza, y en el

    traslado de la estructura de la situacin de conlicto del rea militar a otras reas de la

    vida social. Se aplica en situaciones conlictivas/competitivas, en situaciones donde la

    intervencin de terceros a$enos puede per$udicar la obtencin de ob$etivos, rente a la

    posibilidad de elegir entre distintos cursos de accin. *l !ombre decide en uncin de

    sus intereses y los beneicios que de ello obtenga. *sta postura, que sigue vigente en

    dierentes mbitos de la vida aunque ya no sea dominante, parte de la base de considerar

    que la lgica militar y la orma de enrentar los conlictos, poda ser transportada sin

    inconvenientes a reas tan sensibles como las ciencias sociales. Si bien dic!a lgica

    sirvi para dar impulso a los primeros estudios en la materia, !oy no podemos aceptar

    una concepcin de estrategia que no est ntimamente vinculada al !ombre, a la

    b3squeda de una me$or calidad de vida. *n el mbito de la comunicacin, la estrategia

    cumple esa uncin, posibilitando un abanico de oportunidades para desarrollar la

    planiicacin necesaria.

    Fampoco es aceptable la postura que tuvo sus inicios en la dcada del =5 a travs

    del modelo matemtico, en donde la estrategia se transorm simplemente en un modelo

    matemtico, en una ciencia dura, pues intent sistematizarla de tal manera que la

    rmula dise6ada poseyera autonoma y de esa manera pudiese aplicarse en dierentes

    situaciones de la misma manera. ue la primera teora cientica de la estrategia, que por

    ser construida desde lo matemtico, le asign un mayor estatus en el campo del

    conocimiento. Se origin en la Feora de los Juegos e incluye la Feora Sistmica. La

    estrategia se ubica en el campo de la decisin y busca abstraer elementos que son

    comunes y esenciales a distintas situaciones conlictivas/competitivas para estudiarlas

    con mtodos cienticos. *sto implic proponer una receta mgica que resolvera todos

    los conlictos con el mismo prospecto, situacin que la realidad se encargara de

    desmentir.Si bien el paso del paradigma militar a la concrecin de un sistema matemtico

    que le diera a la estrategia carcter cientico ue importante en su momento, ese modelo

    slo sirvi para minimizar los riesgos de prdidas y/o ma2imizar utilidades, para

    asegurar resultados, para simpliicar la toma de decisiones. &ero sigui estando

    desvinculado de lo ms importante: el !ombre.

    &or 3ltimo, el &aradigma anagerial/*conmico, encabezado por &eter Iruc9er

    0F!e &ractice o anagement;, 1>@=, elabor una nueva concepcin de la estrategia lacual consiste en ser una !erramienta de direccin que acilita la adaptacin de la

    14

  • 7/23/2019 FURNARI - La Planificacin de Procesos Comunicacionales

    13/24

    organizacin a los cambios del entorno. La organizacin se convierte en un medio para

    alcanzar determinados resultados. ' su vez, se la considera la va para lograr el

    cumplimiento de las metas organizacionales y como la disciplina cientica que busca el

    2ito de las empresas. La intensin es comprender a la empresa como un todo

    incluyendo sus resultados. 'lcanzar los ob$etivos es parte de la propia organizacin.

    *stablecer claramente las unciones del director 0gerente de la organizacin 0la

    empresa. rganizar toda la lgica estratgica desde los resultados !acia atrs 0necesito

    directores y empresas con determinadas caractersticas.

    ' modo de conclusin puedo se6alar que en el nuevo conte2to de una sociedad

    global en sus mercados y en sus redes de inormacin pero claramente ragmentada en

    sus reglas y valores, se !izo patente la necesidad de tender puentes entre las distintas

    partes de los conlictos/oportunidades. *l papel preciso y preciado que est llamada a

    $ugar la comunicacin y sus estrategias es el de tender esos puentes entre las partes

    implicadas en los conlictos y el de !acer de pegamento de las racturas sociales.

    &recisamente, porque el conlicto dominante es de tipo normativo y est basado en

    valores y prioridades, la comunicacin est llamada a $ugar un papel undamental en su

    resolucin. R la razn es simple: la comunicacin es la orma ms a2iolgica de

    interaccin de que disponemos. La comunicacin nos orece un sistema uniicado para

    entender las relaciones !umanas desde el cual repensar y reormular una teora

    estratgica general, vlida para todos los campos de la actividad !umana. CLa nueva

    teora estratgica centra su oco de actuacin en las dinmicas, en las interacciones

    sociales y organizacionales, y en las redes de lu$os que te$en la trama social. 'll donde

    surgen las innovaciones y las oportunidades pero tambin los conlictos;?. &or tanto, mi

    punto de vista al respecto no puede ser mas claro. La estrategia es indisociable del

    su$eto. R por ello la va que la (ueva Feora *stratgica propugna para identiicar y dar

    una e2plicacin del enmeno estratgico, parte de reconocer que las estrategias!umanas son el resultado de unas capacidades y de unos procesos interiores mediante

    los cuales los seres !umanos gestionamos los conlictos/oportunidades con los otros

    seres !umanos y con el entorno. Si bien pueden e2istir crticas dirigidas !acia la (ueva

    Feora *stratgica, es importante reconocer que es undamental a la !ora de planiicar

    los procesos comunicacionales desde una perspectiva que ponga el acento en el su$eto,

    en sus particularidades, en los lu$os sociales que recorren su !istoria, buscando los

    ?

    G''*L 'LM*GF &G*P(& Siete +ambios Bue +onducen ' -na Feora *stratgica sEumanizada;.

    17

  • 7/23/2019 FURNARI - La Planificacin de Procesos Comunicacionales

    14/24

    modos de me$orar la vida en sociedad, en in, construir desde una mirada &L'()*S+

    un uturo deseable.

    ,D/$D/ D&D/ P'A&(!(CA* P*+C/$+$ C+MU&(CAC(+&A'/$

    Eabiendo discutido los motivos por los cuales considero es importante la

    &laniicacin de los procesos comunicacionales y !abiendo puesto en com3n cmo!acerlo, creo conveniente inalizar el presente traba$o discutiendo sobre el lugar desde

    1=

  • 7/23/2019 FURNARI - La Planificacin de Procesos Comunicacionales

    15/24

    el cual llevar adelante la planiicacin. e estoy reiriendo al punto de vista

    metodolgico, a la mirada que va a impregnar los pasos de mi investigacin. *n este

    sentido es importante destacar que si bien e2isten muy diversas ormas y distintos

    autores o teoras para acercarse a una prctica o a un acontecimiento social, desde

    &L'()*S+, y sobre todo desde la ctedra de &laniicacin y )estin 1, nos

    inclinamos por utilizar la prospectiva estratgica. *s importante destacar que la

    aplicacin de esta tcnica est vinculada con la planiicacin en comunicacin, pero ella

    no se restringe slo a ese mbito, sino que puede ser utilizada en diversos campos de la

    investigacin. &or otro lado, es necesario aclarar que ella no es la 3nica orma de

    acercase a los procesos sociales. Fampoco tiene porqu ser considerada la me$or, sino

    que es una metodologa que desde nuestra perspectiva es la ms completa y adecuada

    para interpretar los enmenos sociales y dar una respuesta rpida, precisa y le2ible a la

    comple$idad social.

    La eleccin de esta propuesta metodolgica se undamenta en la importancia que

    le asigna a la construccin de las imgenes de uturo, a la proyeccin de los deseos y

    e2pectativas. ' su vez, la prospectiva no puede ser considerada aislada de la estrategia,

    sino ms bien como elementos complementarios para el anlisis de una realidad social

    determinada. *n lo que reiere al concepto de prospectiva, podemos decir que proviene

    del latn y signiica Cmirar desde le$os;. *sto no quiere decir, como muc!os pueden

    creer, que la prospectiva mira desde auera, ale$ada de los procesos. *n realidad esta

    metodologa se basa en la construccin de imgenes de uturo a travs de las

    e2periencias 0pasadas, necesidades 0presentes y deseos o e2pectativas 0uturas. *sta

    construccin implica necesariamente la interaccin y colaboracin entre los su$etos

    sociales. Sin ella no es posible crear un escenario actible de ser concretado. Justamente

    esta es una de sus caractersticas ms importantes: se pone al servicio de los su$etos

    sociales. &ermite interpretar los conlictos sociales, da lugar a la diversidad e intentaacilitar los instrumentos que permitan al actor social aumentar su libertad para actuar

    en el espacio p3blico, Cutilizando el uturo como punto de partida del proceso para darle

    espacio a los sue6os y a los deseos;A.

    +omo di$e al inicio de este anlisis, e2isten dierentes lugares desde donde mirar

    y analizar los procesos sociales. Iepender del camino que esco$amos, los resultados

    que obtengamos en nuestra investigacin. *n virtud de ello resulta interesante comparar

    A-G'()', 8'SE"()F(, C&rospectiva estratgica desde la comunicacin;. Faller de dise6o encomunicacin visual. &gina. @.

    1@

  • 7/23/2019 FURNARI - La Planificacin de Procesos Comunicacionales

    16/24

    la prospectiva con la proerencia como dos ormas distintas de acceder a nuestro ob$eto

    de estudio. *n principio podemos asegurar que Cmientras la proerencia se apoya en la

    e2periencia, en la mirada retrospectiva para planiicar 0T, la prospectiva inicia este

    proceso en el mismo uturo, a travs de las imgenes de construidas por los actores;>.

    La dierencia entre estas tcnicas se basa en el punto de partida. La primera inicia su

    camino desde el pasado, desde la e2periencia de los su$etos para construir un uturo que

    estar determinado por ese porvenir. *n cambio la segunda, se basa en el uturo

    deseable, en las imgenes de uturo que los su$etos construyen a partir de sus deseos y

    sue6os. Lo esencial radica en la mirada estratgica que cada una adopta. 'll radica la

    importancia en la eleccin de una u otra metodologa. +ada una de ellas conducir a un

    resultado dierente que, ni me$or ni peor, ser distinto. *n el caso de la proerencia sta

    implica considerar las tendencias del pasado y seguramente promover su continuidad

    con peque6os a$ustes. Seg3n esta mirada, e2isten Cuerzas; y Clgicas; que luc!an por

    mantener esas tendencias !istricas, e2trapolando el presente 0y por ende el pasado

    !acia el uturo. &or tanto, e2presa un uturo previsible siempre y cuando los actores no

    decidan llevar adelante las acciones para modiicarlo. Si bien esta metodologa puede

    tener aspectos positivos, creo que no es la me$or orma de encarar el estudio de los

    procesos sociales en general y menos a3n los procesos comunicacionales. *n este

    sentido sostengo que la dinmica del cambio social impide que podamos planiicar un

    proceso 0sea poltico, econmico, social, comunicacional, entre otros basndonos pura

    y e2clusivamente en los datos o tendencias que la !istoria nos muestra por decantacin.

    Si bien esos datos son relevantes para cualquier investigacin, no podemos pretender

    planiicar el uturo de$ando que las tendencias del pasado repitan una y otra vez la

    misma secuencia de acontecimientos. Si algo transmite &L'()*S+ es la necesidad

    de reconocer que en la dinmica del cambio est la oportunidad de construir procesos de

    interaccin social que aiancen los lazos comunitarios y permitan pensar en un uturocom3n. R ello slo puede !acerse si de$amos el pasado en el pasado para pensar en un

    uturo deseado a partir de nuestras e2pectativas y necesidades de realizacin.

    +omo se desprende de lo anterior, estoy convencido que la mirada

    &L'()*S+ necesita de una propuesta metodolgica que considere como punto de

    partida esa construccin de uturo, esas imgenes que todos los su$etos sociales tenemos

    sobre lo que deseamos para nuestra vida. Bu me$or inicio que las e2pectativas de un

    >-G'()', 8'SE"()F(, C&rospectiva estratgica desde la comunicacin;. Faller de dise6o encomunicacin visual. &gina. H.

    1H

  • 7/23/2019 FURNARI - La Planificacin de Procesos Comunicacionales

    17/24

    me$or porvenir, es decir, la esperanza. Fomar posicin a avor de la prospectiva como

    orma de encarar mi investigacin no implica desec!ar otras miradas como la brindada

    por la proerencia. *s necesario considerar los datos del pasado, las tendencias

    !istricas, porque ellas son parte de lo que los su$etos somos y muc!as veces deinen

    nuestro accionar en la vida. ' su vez, y como lo se6ala ic!el )odet, el destino no est

    escrito en ninguna parte, queda por !acer, es m3ltiple y podemos inluir en l, a

    dierencia del pasado sobre el cual no podemos volver. *s decir, que la prospectiva nos

    orece la posibilidad de cambiar la realidad, de actuar, de participar e inluir en el

    uturo. *sto es lo maravilloso de esta mirada. &or tanto, podemos deinir a la

    prospectiva como un acto de imaginacin selectiva y creadora de un polo deseado, una

    rele2in sobre la problemtica presente 0para conrontarla con la deseada y por 3ltimo

    una articulacin ensambladora de las pulsiones individuales para lograr el uturo

    deseado. Se6ala rancisco o$ica que la prospectiva es una disciplina que permite

    iluminar el presente con la luz del uturo. *sto no implica aislar la planiicacin del

    pasado y muc!o menos del presente ya que esos datos son los que brindaran al anlisis

    la posibilidad de discernir el grado de actibilidad de nuestra propuesta. Lo importante

    es que Cla prospectiva adquiere su autntico sentido cuando est guiada por una

    intencin o por una razn motriz que se e2presa en un sistema de ideas y valores en

    virtud de los cuales los actores sociales deinen un ob$etivo y establecen un uturo

    deseable;15.

    Las !erramientas que orece la prospectiva ayudan a establecer puentes entre las

    imgenes de uturo y el presente, con el ob$etivo de construir escenarios compartidos

    entre los actores. Las problemticas sociales necesitan de una mirada comprensiva

    integral, porque el ser !umano es un su$eto social atravesado por una multiplicidad de

    situaciones dierentes. Situaciones comple$as y dinmicas que requieren una respuesta

    adecuada. *sta disciplina busca aumentar las posibilidades de concretar el uturodeseable superando el pragmatismo. &ara ello recurre a todos los elementos que puedan

    contribuir a tal in, pero sobre todo al aporte de las voluntades y capacidades de los

    actores y a la negociacin de intereses entre los mismos en uncin de un propsito

    com3n que se sit3a en el mbito de lo p3blico, entendido ste como aquello que

    pertenece y es de inters de todos. &or tanto, apunta a construir, de manera colectiva y

    15-G'()', 8'SE"()F(, C&rospectiva estratgica desde la comunicacin;. Faller de dise6o encomunicacin visual. &gina. ?.

    1?

  • 7/23/2019 FURNARI - La Planificacin de Procesos Comunicacionales

    18/24

    asociada, un modelo de sociedad. *n esto radica la eleccin del modelo prospectivo

    para el estudio y anlisis de las problemticas sociales.

    &or 3ltimo, es importante destacar que, si bien la prospectiva est ntimamente

    vinculada a la idea de uturo no es su pretensin predecirlo. La intencin es contribuir a

    la construccin de un uturo delineado de acuerdo a los deseos y los imaginarios de los

    actores sociales partiendo de la base que esta tarea es parte de la labor que todos los

    su$etos sociales debemos encarar. La prospectiva recurre al uturo como parte de un

    proceso de construccin desde el presente. &or lo tanto el sentido que se le otorga est

    ntimamente ligado a la decisin de intervenir sobre las acciones presentes para

    orientarlas en el sentido que se desea. Farea ardua pero reconortante si logramos

    desarrollar las acciones que como planiicadores nos corresponde. Lo comple$o de

    dic!a tarea radica en los conlictos sociales que se van generando alrededor de las

    dierentes prcticas sociales producto de las dierencias ideolgicas, polticas, culturales

    e incluso religiosas. Las races de los conlictos pueden ser dierentes. Cuc!os de ellos

    son producto de la escasez: personas o grupos que se disputan un bien escaso. *l

    conlicto se desvanece si se elimina la escasez. tros conlictos se generan por la

    pretensin de un bien o un espacio que, si puede ser divisible, abre la puerta a la

    negociacin. (o obstante esta negociacin slo es actible cuando !ay simetra de

    uerzas o e2iste un tercero capaz de establecer reglas de $uego. Ie lo contrario el

    conlicto se resolver a avor de quien tiene ms poder o pueda e$ercer la uerza;11.

    Sostiene )abi6a que slo cuando se considera Cque el uturo no se prev sino

    que se inventa y que, por tanto, se construye, es cuando la prospectiva adquiere todo su

    valor y signiicado como uente reductora de angustias y de incertidumbres;14. &or esta

    razn el mismo autor agrega que Cla prospectiva es tambin la ciencia de la esperanza;.

    *l uturo no se puede controlar, pero s se puede so6ar con un uturo adecuado nuestros

    deseos, desarrollando todas las acciones para que esto se concrete en el marco de lasposibilidades.

    11-G'()', 8'SE"()F(, C&rospectiva estratgica desde la comunicacin;. Faller de dise6o en

    comunicacin visual. &gina. 15.14)'M"U', J-'(J.; &rospectiva y planiicacin territorial. Eacia un proyecto de uturo;. 'laomegaDarcombo, Santa de Mogot, 1>>>.

    1A

  • 7/23/2019 FURNARI - La Planificacin de Procesos Comunicacionales

    19/24

    C+&$(D/*AC(+&/$ !(&A'/$.

    Lo p)*#ico se con+i"ua comunicaciona#mente en #as e#aciones ente #os actoes(La mia$a $es$e #a comunicacin compen$e esas p%cticas como enunciaciones $e

    #os actoes( ,e #a misma manea #as im%"enes $e +utuo son enten$i$as como pocesos$e po$uccin sim*#ica $e #os actoes -ue ponen $e mani+iesto sue.os/ $eseos

    1>

  • 7/23/2019 FURNARI - La Planificacin de Procesos Comunicacionales

    20/24

    0 utop1as&(

    *n virtud de ello puedo airmar que si el conocimiento y la e2periencia

    acumulada en torno al papel de la comunicacin en problemticas de desarrollo

    pretenden dar un salto cualitativo ser necesario no renegar de algunas de sus marcas.

    Ser undamental no renegar del carcter instrumental de la comunicacin, ni de las

    tensiones con las que convive la relacin cuando a lo normativo se lo contrasta con lo

    e2plicativo. Fampoco se puede renegar de sus baga$es y modelos ms o menos simples,

    de las apropiaciones e indierenciaciones poco esclarecedoras y de las ilusiones de las

    que se alumbra. &ero no debemos entonces quedarnos slo en advertirlo y contemplarlo.

    Eace alta e2plicitarlo, problematizarlo, sistematizarlo y advertir que las preguntas

    tienen consecuencias en lo real y las teorizaciones en el modo en que puede postularse

    un ideal. *s necesario comprender que por deba$o de cualquier planteo est la gente, las

    comunidades, los vecinos, tanto de un lado como del otro de lo que puede suponer el

    cambio. *n ese marco ni los que intervienen son a$enos ni los intervenidos

    necesariamente partcipes, ni ambos se constituyen como protagonistas con roles

    siempre intercambiables. 'mbos comparten esas caras conviviendo con las ininitas

    combinaciones en lo que lo real se muestra. "ncluso como pura contradiccin. *l

    desarrollo como cambio, la comunicacin como instrumento, con sus bondades y

    deectos, con el realismo necesario y la !onestidad disponible para evitar los

    enmascaramientos, son elementos claves en la planiicacin que intentamos llevar

    adelante.

    Si bien el presente traba$o pertenece al seminario &laniicacin y )estin 1

    correspondiente al segundo cuatrimestre de &L'()*S+, decid esperar un tiempo

    prudente para comenzar a escribir. *ste tiempo me sirvi para meterme cada vez ms en

    los que signiica la planiicacin y la gestin, para reconsiderar la importancia de lacomunicacin en los procesos sociales, para discutir los conceptos que me or$aron

    como proesional de la +iencia &oltica. "ncluso, poder preparar las investigaciones para

    otras materias me dieron la posibilidad de ir construyendo la idea de lo que quiero para

    mi uturo como planiicador y lo que considero que es esta actividad. *n este traba$o !e

    recorrido el arduo pero reconortante camino mediante el cual intent demostrar la

    importancia de la planiicacin comunicacional, los motivos por los cuales es vital su

    desarrollo, cmo poder llevarla adelante y desde qu puntos de vista metodolgicopuede !acerse.

    45

  • 7/23/2019 FURNARI - La Planificacin de Procesos Comunicacionales

    21/24

    *n este sentido, estoy convencido que el estudio de los procesos sociales cuya

    naturaleza !a cambiado en los 3ltimos a6os 0y lo seguir !aciendo en el uturo necesita

    una disciplina que estudie, analice, planiique y gestione sus actividades para acilitar al

    ser social las !erramientas necesarias para producir el cambio. -n cambio que estar

    ntimamente ligado a la cultura, costumbres, naturaleza, e2pectativas y creencias

    propias del campo en que se desarrolle la prctica social en cuestin. La comunicacin y

    sus procesos deben ser planiicados a la luz de una nueva teora estratgica y de un

    mtodo prospectivo con el ob$etivo de abordar los distintos enmenos de la dinmica

    sociocultural propia del nuevo siglo. La riqueza de nuestras culturas debe abrirse a

    nuevas ormas de encarar lo social. +omo comunicadores debemos encontrar la manera

    de intervenir en el campo para modiicar, all est el e$e de la cuestin: el cambio. La

    dinmica social puede avorecer ese proceso o, por el contrario, per$udicarlo a travs del

    estancamiento, del conormismo. ' su vez, es importante desec!ar todas aquellas ideas

    instrumentales sobre la comunicacin dado que los procesos que ella incluye van muc!o

    ms all del servir al !ombre para la consecucin de sus ob$etivos. La comunicacin

    articula las relaciones !umanas, las aianza, obtiene lo me$or de ellas. Sirve para

    desentra6ar el pasado y construir a partir de ello un camino sobre el cual pensar las

    imgenes de uturo que son deseables. "mgenes que cobran sentido a partir del

    reconocimiento de los protagonistas de esta !istoria: los su$etos como actores sociales.

    'ctores que tienen la capacidad de unirse para cambiar la realidad, para luc!ar por un

    uturo me$or.

    +omo lo sostuve durante el desarrollo del presente traba$o, la planiicacin debe

    ser desarrollada a travs de dierentes !erramientas que estn puestas a su disposicin.

    -na de ellas es la estrategia y en particular lo que &rez y assoni denominaron

    comunicacin estratgica. ' partir del aporte de estos autores y de contrastarlo con las

    propuestas de otras corrientes de pensamiento, decid que la comunicacin estratgica esla me$or manera de encarar los procesos de planiicacin. ' dierencia de lo se6alado

    por atus y por el ar9eting rganizacional, &rez y assoni consideran la estrategia

    como una capacidad !umana para alcanzar determinados ob$etivos. *n este sentido

    aparece el tema de la integralidad y la comple$idad de la vida del su$eto. &rez y

    assoni logran darle una nueva signiicacin a la estrategia. *sta se encuentra

    relacionada con la construccin de conocimiento, con un modo de pensar y de actuar

    cuyo in es considerar a la estrategia como una !erramienta al servicio de laplaniicacin de procesos comunicacionales, al servicio del su$eto social y no a la

    41

  • 7/23/2019 FURNARI - La Planificacin de Procesos Comunicacionales

    22/24

    inversa. Seg3n estos autores, ms que una teora la estrategia es una capacidad !umana

    para generar procesos, una !erramienta acilitadora de los procesos de integracin en la

    comunidad. *sto implic un cambio en la mirada que intent e2plicar a la estrategia

    como algo propio del ser !umano. Su punto de partida radica en considerar que los seres

    !umanos somos nodos, somos el resultado de una trama, de una construccin polticoD

    cultural. *llo supone la necesidad de traba$ar en con$unto en la b3squeda de un uturo

    compartido, de un imaginario colectivo. &or tanto, la inalidad de la estrategia es

    reconigurar las relaciones intersub$etivas y comunicar de qu manera superar los

    conlictos que se presentan a diario en la comunidad. Slo de esa manera podremos

    saltar la barrera de las dierencias y caminar en la construccin de sentido.

    &or 3ltimo, decid inalizar el presente traba$o con la eleccin de la prospectiva

    estratgica como metodologa de apro2imacin a la planiicacin de procesos

    comunicacionales. +omo ya lo se6al en pginas anteriores, esta eleccin no se vincula

    a que la prospectiva sea la 3nica ni la me$or propuesta metodolgica, sino en que,

    considero acertado el punto de partida sobre el cual se sustenta y $ustiica. *sto es la

    importancia que le asigna a la construccin de las imgenes de uturo, a la proyeccin

    de los deseos y e2pectativas de los su$etos sociales. tra cuestin importante es que la

    prospectiva se encuentra ntimamente ligada a la estrategia. 'mbos son elementos

    complementarios para el anlisis de una realidad social determinada, para su

    comprensin y por tanto, planiicacin. La idea de mirar desde le$os implica la

    posibilidad de planiicar desde un lugar e2pectante, lleno de posibilidades para el

    observador y para los actores del escenario. (o obstante, ello no quiere decir, como

    muc!os pueden creer, que la prospectiva mira desde auera, ale$ado de los procesos. *n

    realidad esta metodologa se basa en la construccin de imgenes de uturo a travs de

    las e2periencias 0pasadas, necesidades 0presentes y deseos o e2pectativas 0uturas, lo

    que garantiza una mirada integral de los procesos !istricos/polticos/culturales que, ami criterio, acilita la tarea del planiicador. *sta construccin genera necesariamente la

    interaccin y colaboracin de los su$etos sociales, !ace surgir la vinculacin entre los

    actores involucrados cuyos deseos y e2pectativas de cambio pueden generar la

    realizacin de un uturo distinto. *sto es lo que me motiva a considerar a la prospectiva

    estratgica como la metodologa ms apropiada para traba$ar, desde la mirada

    &L'()*S+, los procesos sociales.

    44

  • 7/23/2019 FURNARI - La Planificacin de Procesos Comunicacionales

    23/24

    ('(+3*A!(A.

    )'M"U', Juan$oV &rospectiva y planiicacin territorial. 'laomegaDarcombo,

    Mogot, 1>>>.

    47

  • 7/23/2019 FURNARI - La Planificacin de Procesos Comunicacionales

    24/24

    'GF( M'GM*G, Jes3s, NIe los medios a las mediaciones;, *d. ). )illi,

    Marcelona, 1>A?.

    'SS(", SandraV +omunicacin estratgica: somos seres enDredDdndonos.

    Gevista *strategias. "S*+. '6o W, (3mero 14. 455>. 'F-S, +arlos. &oltica, planiicacin y gobierno. "L&*S, +aracas, 1>A?.

    &*G*P, Gaael 'lbertoV Siete cambios que conducen a una teora estratgica

    ms !umanizada.

    -G'()', 8as!ingtonV irar desde la comunicacin.

    -G'()', 8as!ington C&roblemticas de comunicacin para el desarrollo;.

    +ongreso &anamericano de +omunicacin.

    -G'()', 8as!ington, C&rospectiva estratgica desde la comunicacin;. Faller

    de dise6o en comunicacin visual.

    W"LL''RG, +laudiaV La comunicacin como perspectiva y como

    dimensin en los procesos sociales. -na e2periencia de participacin en las

    polticas p3blicas. &S' ormosa.