INDUCTOCONDUCCION

4
Inducto – Conducción de la Labor de Parto Inducción de la labor de parto: Iniciación de las contracciones uterinas antes del inicio espontáneo del trabajo de parto, mediante medios médicos y/o quirúrgicos, con el propósito de provocar el parto. A partir de las 41 semanas, se empieza a aumentar la prevalencia de oligoamnios, meconización, broncoaspiración, alto peso al nacer (>90 percentilo), trauma materno, parto distósico, número de episiotomías, desgarros y partos quirúrgicos con fórceps. Por dichas razones, en nuestro medio, aunque la indicación de inducción sea a las 42 semanas, aquí se comienza a inducir el parto a las 41 semanas. Maduración: Consiste en los métodos utilizados para preparar el cuello uterino, que no ha iniciado los cambios en el posicionamiento, reblandecimiento ni/o dilatación adecuados para la labor espontánea. Indicaciones Contraindicaciones Puntuación de Bishop Modificad En la actualidad se utiliza el índice de Bishop para tratar de determinar las posibilidades de un parto vaginal al iniciar una inducción; y es así que se habla de un adecuado índice cuando éste excede de 8; y cuando es un inadecuado índice se ha asociado a falla de la inducción, a tiempos prolongados de trabajo de parto y un alto índice de operación cesárea. Para indicar una inducción es necesario contar con condiciones cervicales adecuadas, lo cual generalmente ocurre con un embarazo a término y que precede a un trabajo de parto espontáneo. Parámetro 0 1 2 3 Dilatación (cm) 0 1-2 3-4 5 ó más Borramiento (%) 0-30 40-50 60-70 80 ó mas Plano -3 -2 -1 a 0 +1 ó +2 Consistencia Firme Media Blanda Posición cervical Posterior Media Anterior Hipertensión inducida por el embarazo: preeclampsia/eclampsia. Problemas médicos maternos: diabetes mellitus, enfermedad renal crónica, enfermedad pulmonar crónica. *Hipertensión crónica. *Diabetes gestacional. Factores logísticos: riesgo de parto rápido, distancia al hospital, indicaciones psicosociales. Corioamnioitis. Prueba fetal anteparto anormal (no tranquilizante). Crecimiento intrauterino retardado. Embarazo prolongado (>42 semanas). Isoinmunización. Ruptura prematura de membranas ovulares. Macrosomía fetal. Aquí es necesario analizar varias cosas, como lo son el aumento de tamaño del feto, la Herpes genital activo. Condiciones médicas crónicas severas. Desproporción cefalopélvica absoluta (p. ej., deformidad pélvica). Carcinoma cervical invasor.Gran multiparidad (>5 partos). Sobredistención uterina (secundaria a polihidramnios o gestación múltiple). La sobredistención uterina se ha asociado a una mayor prevalencia de taquisistolia, durante el embarazo. Malpresentación (situación transversa u oblicua=. Compromiso fetal extremo. Malpresentación (nalgas). Macrosomía fetal. Prolapso de cordón. Placenta previa.

Transcript of INDUCTOCONDUCCION

Page 1: INDUCTOCONDUCCION

Inducto – Conducción de la Labor de Parto

Inducción de la labor de parto: Iniciación de las contracciones uterinas antes del inicio espontáneo del trabajo de parto, mediante medios médicos y/o quirúrgicos, con el propósito de provocar el parto. A partir de las 41 semanas, se empieza a aumentar la prevalencia de oligoamnios, meconización, broncoaspiración, alto peso al nacer (>90 percentilo), trauma materno, parto distósico, número de episiotomías, desgarros y partos quirúrgicos con fórceps. Por dichas razones, en nuestro medio, aunque la indicación de inducción sea a las 42 semanas, aquí se comienza a inducir el parto a las 41 semanas.

Maduración: Consiste en los métodos utilizados para preparar el cuello uterino, que no ha iniciado los cambios en el posicionamiento, reblandecimiento ni/o dilatación adecuados para la labor espontánea.

Indicaciones Contraindicaciones

Puntuación de Bishop Modificad

En la actualidad se utiliza el índice de Bishop para tratar de determinar las posibilidades de un parto vaginal al iniciar una inducción; y es así que se habla de un adecuado índice cuando éste excede de 8; y cuando es un inadecuado índice se ha asociado a falla de la inducción, a tiempos prolongados de trabajo de parto y un alto índice de operación cesárea.Para indicar una inducción es necesario contar con condiciones cervicales adecuadas, lo cual generalmente ocurre con un embarazo a término y que precede a un trabajo de parto espontáneo.

Parámetro 0 1 2 3Dilatación (cm) 0 1-2 3-4 5 ó másBorramiento (%) 0-30 40-50 60-70 80 ó masPlano -3 -2 -1 a 0 +1 ó +2Consistencia Firme Media BlandaPosición cervical Posterior Media Anterior

Clasificación

<6 Pts Desfavorable Maduración6 – 8 Desfavorable Inducción>8 Favorable Aceleración

Métodos de maduración cervical

Farmacológicos No farmacológicosHormonales: 1. Despegamiento de las membranas.

Hipertensión inducida por el embarazo: preeclampsia/eclampsia.

Problemas médicos maternos: diabetes mellitus, enfermedad renal crónica, enfermedad pulmonar crónica.

*Hipertensión crónica. *Diabetes gestacional. Factores logísticos: riesgo de parto rápido, distancia

al hospital, indicaciones psicosociales. Corioamnioitis. Prueba fetal anteparto anormal (no tranquilizante). Crecimiento intrauterino retardado. Embarazo prolongado (>42 semanas). Isoinmunización. Ruptura prematura de membranas ovulares. Macrosomía fetal. Aquí es necesario analizar varias

cosas, como lo son el aumento de tamaño del feto, la capacidad pélvica de la paciente, y la capacidad del personal para resolver una distocia de hombros, en caso de que se presente.

Muerte fetal.

Herpes genital activo. Condiciones médicas crónicas severas. Desproporción cefalopélvica absoluta (p.

ej., deformidad pélvica). Carcinoma cervical invasor.Gran

multiparidad (>5 partos). Sobredistención uterina (secundaria a

polihidramnios o gestación múltiple). La sobredistención uterina se ha asociado a una mayor prevalencia de taquisistolia, durante el embarazo.

Malpresentación (situación transversa u oblicua=.

Compromiso fetal extremo. Malpresentación (nalgas). Macrosomía fetal. Prolapso de cordón. Placenta previa. Vasa previa. Histerotomía previa vertical alta (cesárea

clásica). Miomectomía que afecta la cavidad uterina. Sangrado vaginal no explicado.

Presentación de cordón.

Page 2: INDUCTOCONDUCCION

1. Prostaglandinas:PgE2: Dinoprostona (Prepidil).PgE1: Misoprostol (Cytotec).

2. Oxitocina.3. Estrógenos.4. Antagonistas del receptor de esteroides.

RU-486 (Mifepristona).ZK98299 (Onapristona).

5. Relaxina.6. Sulfato de dehidroepiandrosterona.

2. Dilatadores mecánicos.3. Dilatadores higroscópicos (laminaria, Lamicel,

Dilapan).4. Catéter balón (sólo con tracción, con infusión).5. Amniotomía.

Métodos de inducción de la labor

Farmacológicos No farmacológicosHormonales:

1. Oxitocina.2. Prostaglandinas:

PgE2α: Dinoprost.PgE2: Dinoprostona (Prostin E2, Prepidil).PgE1: Misoprostol (Cytotec).

3. Antagonistas del receptor de esteroides.RU-486 (Mifepristona).

1. Amniotomía.

Métodos no farmacológicos

Despegamiento de membranas Separación digital de la membrana corioamniótica de la pared del cérvix y del segmento uterino inferior. Requiere vértex aplicado sobre el cérvix y dilatación cervical. Acción: liberación de prostaglandinas endógenas de las membranas y de la decidua adyacente, reflejo de Ferguson (autonómico neuronal).

Amniotomía Rotura artificial de las membranas por perforación de la membrana corioamniótica. Requiere vértex aplicado sobre le cérvix y Bishop favorable. Representa ciertos beneficios:

Métodos farmacológicos

Prostaglandinas Son hormonas paracrinas/autocrinas. Poseen una vida media de 1 a 2 minutos. En útero hay producción de:

1. PgF2α: Producida por decidua materna (favorece la contractilidad miometrial).2. PgE2: Por el amnios (tiene que ver con la maduración cervical).3. PgI2: Producida por el miometrio.

Preparados:

PgE2: 0,5 mg de dinoprostona (Prepidil; Cevidil). PgE1: Misoprotol (Cytotec).

Complicaciones:

Hipertrofia uterina. Taquisistolia.

Misoprostol (Cytotec)

Análogo de la PgE1. Tabletas. Medicamento diseñado como protector de la mucosa gástrica en el tratamiento de la úlcera péptica. A pesar de su actividad de maduración y oxitócita se ha contraindicado su uso en obstetricia. No se considera segura, dada

su dosificación difícil y su absorción incierta, lo que impide el control adecuado del efecto buscado.

Efectos adversos:

Parálisis facial congénita. Inducción de aborto temprano. Náuseas.

Page 3: INDUCTOCONDUCCION

Vómito. Diarrea. Dolor abdominal. Asociado a las Pgs F20α y E2 pueden inducir infarto agudo al miocardio.

Contraindicaciones de las prostaglandinas:

Glaucoma. Falla renal. Falla hepática. Asma en la gestante.

Oxitocina

Hormona peptídica sintetizada en el hipotálamo y liberada desde la hipófisis posterior, en pulsos. Vida media de 3 a 4 minutos. Inactivada en el hígado y riñón; durante el embarazo, es degradada por la oxitocina placentaria. Receptores en miometrio (predominantemente en el fondo), decidua y amnios.

Forma de administración:

Se inicia inducción con infusión de ocitocina 5 unidades en 500 cc de suero glucosado al 5% a 24 cc por hora equivalente a 4 miliunidades por minuto. Incremento de la dosis en 2 miliunidades (12 cc) cada 15 minutos, hasta alcanzar actividad uterina de trabajo de parto, confirmado por cardiotocografía.

Acciones:

Contracciones uterinas. Canales de calcio. Producción de prostaglandinas (PgF2).

Alcanzar contracciones:

Frecuencia: c/2-3 min. Duración: 60-90 s. Intensidad 50-60 mmHg. Tono uterino: 10-14 mmHg.

Efectos no deseados:

Hiperestimulación uterina: taquisistolia e hipertonía uterina. Intoxicación acuosa (vasopresina). Hipotensión. Ruptura uterina.

Contraindicaciones:

Presentaciones libres. Cesárea anterior. Cirugías uterinas previas.

Hiperdinamia uterina:

Es el efecto indeseable más frecuente. Se define como >5 contracciones en 10 minutos, durante el proceso de inducción del parto.