Info Medicina Ude C

119
UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA 1 INFORME DE AUTOEVALUACIÓN PROCESO DE ACREDITACIÓN CARRERA DE MEDICINA 2009

description

Informe Completo Proceso Acreditación Medicina

Transcript of Info Medicina Ude C

Page 1: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA 1

 

 

 

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN

PROCESO DE ACREDITACIÓN

CARRERA DE MEDICINA

2009  

 

Page 2: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA 2

INDICE

I. INTRODUCCION 4 

II. MARCO DE REFERENCIA 4 2.1. Breve reseña histórica  4 2.2. Perfil de Egreso  7 2.3. Plan de Estudios  9 2.4. Organización Administrativa  13 2.5. Organización Financiera  17 2.6. Perfil de ingreso del alumno  19 2.7. Cuerpo Académico  20 2.8. Proyecciones en el medio  21 2.9. Campo Ocupacional  22 

III. ESTADO ACTUAL DE LA CARRERA 23 

IV. EVALUACIÓN 29 

DIMENSIÓN I: PERFIL DE EGRESO Y RESULTADOS 29 1. Perfil de Egreso  29 2. Estructura Curricular  40 

2.1 Fundamentos de la construcción del currículo  40 2.2 Organización curricular y actualización del plan de estudios.  41 2.3 Carga académica del Plan de Estudios  43 2.4 Contenidos; Validez del currículo  44 2.5. Métodos pedagógicos; adquisición de conocimientos, entrenamientos y suplementos 48 

3. Efectividad del Proceso Enseñanza Aprendizaje  53 3.1. Admisión  53 3.2. Evaluación de los logros del estudiante:  54 3.3. Reglamentación del Plan de Estudios.  56 3.4. Disponibilidad de los antecedentes académicos:  57 

4. Resultado del Proceso de Formación  59 4.1.Tasa de retención, finalización oportuna de los estudios y progresión  59 4.2.Seguimiento de egresados y contacto con empleadores  59 

5. Vinculación con el Medio  62 

DIMENSIÓN 2: CONDICIONES MÍNIMAS DE OPERACIÓN 65 1. Estructura Organizacional Administrativa y Financiera  65 

1.1. Organización  65 1.2. Administración  66 1.3. Financiamiento  69 

2.  Recursos Humanos  71 2.1. Recurso humano académico y administrativo  71 2.2. Incorporación, Jerarquización y Promoción  72 2.3.Mecanismos de formación y apoyo a la capacidad pedagógica  75 

3.  Infraestructura, apoyo técnico y recursos para la enseñanza aprendizaje  80 

DIMENSIÓN 3: CAPACIDAD DE AUTORREGULACIÓN 85 1. Propósitos  86 

1.1. Misión de la Universidad de Concepción  86 1.2.Misión de la Facultad de Medicina  87 1.3.Objetivos educacionales de la carrera  87 1.4.Mecanismos de evaluación y cumplimiento  91 

2. Integridad  93 

Page 3: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA 3

2.1.Reglamentos conocidos y aplicados  93 2.2.Orientación a competencias a los docentes  94 2.3.Plan formalizado de acción, desarrollo futuro, y actualización presupuestada  95 

3. Autoevaluación  98 3.1.Desarrollo de la autoevaluación  98 3.2.Proceso de Recolección de Opiniones.  98 3.3.Resumen de Resultados del Proceso de Recolección de Opiniones.  103 

V. CONCLUSIONES 106 1. Resumen de Resultados del Proceso de Pronunciamiento del Consejo de Carrera.  106 2.  Procesos en Curso y Avances 2009  109 

VI. DESAFÍOS PARA LA GESTIÓN DE LA CARRERA, PLAN DE CAMBIO 111 

VI. ANEXOS 117  

Page 4: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA 4

I. INTRODUCCION

El presente Informe de Autoevaluación de la Carrera de Medicina refleja los propósitos y objetivos establecidos por la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción para la formación del Médico Cirujano. Ha sido elaborado en conformidad con los lineamientos definidos en los Criterios de Evaluación, propuestos por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), para las Carreras de Medicina. Resume y presenta los resultados de un proceso de análisis participativo, estratégico y de alto compromiso institucional.

La estructura del Informe sigue las indicaciones contenidas en la pauta para Desarrollar el Informe Interno de Autoevaluación de Carreras, recomendada por la Dirección de Estudios Estratégicos de la Universidad de Concepción y basada en los lineamientos de la CNA. Inicialmente, se entrega un Marco Referencial donde se describe la Institución, su Organización y la Carrera en Evaluación. Luego, se describen y analizan los distintos aspectos relacionados con la Carrera, tomando en consideración los nueve Criterios de Evaluación definidos para la Acreditación de Pregrado de las Carreras de Medicina. Se incluye una evaluación global de la Carrera, de carácter Estratégico, y se presenta un Plan de Acción para los siguientes años con vista al mejoramiento y al fortalecimiento de la posición de excelencia y liderazgo en la formación de Médicos Cirujanos. Los anexos incluyen antecedentes que avalan los contenidos de este Informe.

II. MARCO DE REFERENCIA

2.1. Breve reseña histórica

La Corporación Universidad de Concepción es una institución humanista, laica y pluralista, creada por la comunidad de Concepción y constituida como una Corporación de Derecho Privado. Fue fundada el año 1919, siendo la tercera más antigua del país. Sus estatutos la definen como una institución de Educación Superior, cuya misión es crear, transmitir y conservar el saber y la cultura, en sus más diversas manifestaciones.

La idea y la inquietud de crear una Escuela de Medicina en Concepción nacen a fines del siglo XIX entre un grupo de distinguidos médicos que fundaron la Sociedad Médica de Concepción. Este proyecto viene efectivamente a gestarse cuando la comunidad de la ciudad se organiza en 1917 en torno al Comité pro creación de la Universidad de Concepción y Hospital Clínico. En ese entonces se propiciaba el Hospital Clínico y una Escuela de Medicina inserta en el proyecto de una Universidad para Concepción.

En marzo de 1919, visionarios y audaces hombres de la ciudad dieron vida a la Universidad de Concepción como una entidad particular al dar inicio a los cursos de Dentística, Farmacia, Química Industrial y Pedagogía en Inglés y el 14 de mayo de 1920 la naciente Universidad obtiene su personería jurídica. La creación de la Escuela de Medicina debió esperar hasta 1924 y el Hospital Clínico bastante más, hasta 1944.

Page 5: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA 5

Desde el punto de vista organizacional, la Universidad de Concepción reunió al área científica en una única Facultad, la Facultad de Ciencias. La Escuela de Farmacia fue la primera sede donde funcionó la naciente Escuela de Medicina. El primer curso de Medicina tuvo 58 alumnos. En 1927 se divide la Facultad de Ciencias y se crea la Facultad de Medicina.

La consolidación interna se expresa en la prioridad que el Directorio de la Corporación Universidad de Concepción, le asigna a la construcción de un edificio para la Facultad, el que se materializará algunos años más tarde en una hermosa obra que se constituirá en un verdadero símbolo de nuestra Universidad y de la ciudad, el “Arco de Medicina”, que vino a resolver los problemas derivados del crecimiento y desarrollo de la Institución.

En lo organizacional, la Facultad da otro paso adelante con la creación en 1947 del primer Reglamento interno, en el que se legisla sobre programas, ciclos y planes de estudio, requisitos para el ingreso de alumnos y sistemas de evaluación. A 25 años de su fundación, nuestra Facultad había desarrollado una intensa y fructífera labor en pro del progreso y los estudios de ciencias médicas reconocida en los círculos profesionales y científicos del país y también del extranjero. Su planta docente había crecido hasta alcanzar aproximadamente 90 académicos de diferentes jerarquías. Se contrató un número selecto de profesores extranjeros venidos de las más prestigiosas universidades francesas, italianas y alemanas. Por otra parte, a esa fecha nuestra Facultad tenía la matrícula más numerosa de la Universidad: 229 alumnos. Recién en 1954 y 1955 se pudo completar el plan de estudios de la carrera de medicina y fue en este tiempo cuando se buscó con insistencia la autonomía de la carrera con respecto a la Universidad de Chile. Estos deseos se vieron parcialmente acogidos en un proyecto de ley aprobado por el Congreso Nacional que otorgaba cierta flexibilidad a la Universidad de Concepción con respecto a la formulación del Plan de Estudios y les otorgaba la potestad de entregar el título de Licenciado en Medicina. Sin embargo, el título de Médico-Cirujano así como los exámenes de titulación seguían siendo responsabilidad de la Universidad de Chile. Por otra parte, la Universidad de Concepción en su conjunto acomete en 1968 el proceso de reforma universitaria, a través del cual entre muchos otros cambios se suprimen las Facultades, las que son reemplazadas por Escuelas, Institutos o Centros. Por otra parte, se amplía la red de hospitales en que los alumnos e internos realizan su práctica, especialmente en las ciudades de Chillán y Los Ángeles.

Debido a las circunstancias político-sociales de ese momento histórico, la Universidad de Concepción experimenta a fines de 1973 un nuevo proceso de reorganización con la adscripción de las diferentes Escuelas, Institutos y Centros a diferentes Áreas. Así, la Escuela de Medicina quedó incorporada al Área de Ciencias Biológicas junto con los Institutos de Biología, Ciencias Médico-Biológicas, Química, Farmacia, Enfermería, Obstetricia y Odontología.

En 1980 se pone en marcha un proceso de reestructuración académica en la Universidad de Concepción la que se vuelve a reestructurar en torno a Facultades, reemplazando a las Escuelas e Institutos existentes. Así, nuestra Facultad de Medicina se estructura en los siguientes Departamentos: Anatomía Normal, Patológica y Medicina Legal; Cirugía;

Page 6: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA 6

Enfermería; Especialidades; Ginecología; Obstetricia y Puericultura; Medicina Interna; Neuropsiquiatría y Pediatría1.

En el marco de la nueva Ley de Universidades se le otorga autonomía a la nuestra para entregar títulos de profesionales, de post-títulos y postgrado. El mayor desafío que se plantea, en esos tiempos, es el de contar con un nuevo edificio. La autoridad universitaria acuerda con el Servicio de Salud la cesión en comodato de terrenos aledaños al Hospital Regional de Concepción. Las obras se inician a fines de 1983 y llegan a feliz término en 1993.

A partir del año 1994, la carrera emprende un proceso de innovación curricular que va dando forma a una serie de acuerdos y definiciones sobre la situación de carrera en el concierto local y nacional, a orientaciones para el desarrollo de la carrera y a un conjunto de propuestas para la acción que culmina, en 1999, con la aprobación y puesta en marcha de un Nuevo Currículo que define un Perfil del Egresado acorde a las necesidades de los tiempos, un núcleo central de Conocimientos Mínimos en acuerdo con los desarrollos de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile, un Perfil de Competencias Genéricas y Específicas y las Bases de un nuevo Modelo Pedagógico.

Es importante destacar que entre los años 1999 y 2003, de la mano de los directivos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción, las carreras de Medicina de las Universidades chilenas emprenden un profundo, complejo y significativo proceso de reforma curricular tendiente a responder,

- por una parte, a las nuevas necesidades en salud y a la reorganización sistemática del sistema de servicios de salud y del modelo de atención; de hecho, es éste, un tiempo de gran vinculación con el medio, especialmente, con los gestores de salud de nivel nacional, regional y comunal) y despliegue de iniciativas tendientes a relacionar a la unidad y la carrera con los nuevos escenarios formativos en el campo de las políticas de salud pública, el fortalecimiento de la estrategia de atención primaria y el desarrollo de las redes asistenciales;

- y por otra, a los requerimientos de aseguramiento de la calidad de la Educación Superior; son estos los tiempos pioneros de puesta en marcha del Examen Médico Nacional que finalmente, conecta con la ley de habilitación profesional.

El año 2002, la Carrera se presenta al proceso de Acreditación de CNA, siendo acreditada por 7 años.

Entre los años 2002 y 2008, mediante un proceso de mejoramiento continuo la Carrera va enfrentando los desafíos de:

‐ implementación del nuevo currículo, tarea que aborda en el marco del desarrollo del Proyecto MECESUP ““Nuevo Currículo para la Carrera de Medicina, centrado en el alumno, integrado y orientado al aprendizaje profundo”;

                                                            

 

1 En la actualidad, la Facultad dicta 6 Carreras de la Salud: Medicina, Enfermería, Obstetricia y Puericultura, Fonoaudiología, Tecnología Médica y Kinesiología; y está conformada por 11 Departamentos: Anatomía Normal y Medicina Legal, Cirugía, Educación Médica, Enfermería, Especialidades, Medicina Interna, Obstetricia y Ginecología, Obstetricia y Puericultura, Pediatría, Psiquiatría y Salud Mental, Salud Pública.

Page 7: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA 7

‐ y atendiendo a los retos que devienen de las leyes del MINEDUC vinculadas al aseguramiento de la calidad de la Educación y del MINSAL en relación con la acreditación de la calidad de los prestadores, incluida los mecanismos para la habilitación para el desempeño profesional de los médicos.

2.2. Perfil de Egreso

Perfil de Egreso La Universidad de Concepción ofrece la Carrera de Medicina la que se encuentra adscrita a la Facultad del mismo nombre. El alumno, durante su formación, adquiere conocimientos y desarrolla habilidades y destrezas técnicas que lo capacitan para mantener, mejorar, proteger y rehabilitar la salud de las personas, satisfaciendo las necesidades de los individuos y de la sociedad en acciones de salud que deben enmarcarse en una base ética científica con profundo sentido y alcance social.

Su preparación profesional está basada en ciencias básicas de la salud, humanistas y propias del quehacer médico, lo que le permite desenvolverse en los diferentes campos ocupacionales de la Medicina y a la vez lo capacita para continuar programas de especialización Médica de Postgrado.

La carrera de Medicina de la Universidad de Concepción, cuenta con un perfil de egreso explícito, que fue definido como resultado del trabajo sistemático de una comisión designada por el Consejo de Carrera, proceso en el que se da forma a un primer perfil el año 1999, y una evaluación y confirmación de él a partir del año 2002 cuya síntesis es la siguiente:

• Comprender y resolver los problemas de la patología prevalente y de urgencia, y estar dispuesto a derivar oportunamente lo que no puede resolver.

• Planificar, ejecutar y evaluar acciones de fomento de la salud y prevención de las enfermedades.

• Utilizar eficientemente la capacidad de gestión y administración. • Generar y mantener buenas relaciones interpersonales y comunicacionales con el

paciente, la familia y el equipo de salud. • Mantener a lo largo de su vida profesional una conducta ética y crítica (auto y

heterocrítica) • Aprender en forma autónoma y continua y adaptarse a los cambios que experimentará

la medicina en el futuro. • Continuar estudios de postítulo y especialización. El Perfil de Egreso del Médico Cirujano formado por la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción, en extenso, corresponde a un alumno egresado que dispondrá de las siguientes características, habilidades, actitudes y competencias:

1. Poseer una sólida base de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que le permitan planificar y llevar a cabo las acciones de promoción (fomento y educación), prevención, recuperación y rehabilitación de la salud a nivel individual, familiar y comunitario en consultorios, hospitales, instituciones y consultas privadas.

Page 8: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA 8

2. Debe ser capaz de contribuir a la resolución de los problemas prioritarios de salud, con un enfoque integral según la realidad regional o nacional y de acuerdo a las políticas del sistema de salud del país y debe demostrar actitudes, habilidades y destrezas para desarrollar procedimientos y técnicas pertinentes, aplicando conocimientos científicos para lograr así una atención adecuada. Además debe poseer capacidad de trabajo en equipo multidisciplinario y de liderazgo en la búsqueda de soluciones a los problemas de salud a nivel individual, familiar y comunitario.

3. Ser capaz de realizar una actualización permanente de sus conocimientos, habilidades y destrezas profesionales.

4. Poseer una actitud científica en su quehacer profesional.

5. Asumir un compromiso ético con la persona sana o enferma, de acuerdo con el Código de Ética del Colegio Médico de Chile A.G.

6. Reconocer sus limitaciones profesionales y las de su medio, para referir en forma oportuna y adecuada a sus pacientes.

7. Leer y comprender textos médicos y científicos en inglés.

8. Leer y realizar análisis crítico de literatura médica.

9. Poseer conocimientos de computación para aplicarlos en el ejercicio profesional.

En atención a lo dinámico de los requerimientos derivados de la Reforma de la Educación y de la Salud y en el marco de la acción colaborativa de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile, estas definiciones se complementan con los consensos derivados de la orientación del currículo a competencias.

En términos genéricos se consensuan las siguientes competencias:

• Integrar los principios de ciencias básicas, clínicas y sociales • Demostrar habilidades en los cuidados de pacientes • Demostrar habilidades clínicas • Aplicar el aprendizaje basado en la práctica • Formular acciones de promoción y prevención • Demostrar habilidades interpersonales y de comunicación • Demostrar formación y consistencia ética • Demostrar conductas inherentes al profesionalismo • Aplicar el método de Resolución de problemas • Integrar el autoaprendizaje como modelo formativo • Demostrar interacción social eficiente • Aplicar la Informática médica • Demostrar lectura y comprensión de textos en inglés • Aplicar el Pensamiento crítico

En lo específico, la carrera detalla un conjunto de competencias que dicen relación con aspectos generales para desarrollar la práctica clínica, proveer atención médica de emergencia, prescribir medicamentos en distintas situaciones y contextos, comunicarse en el ejercicio profesional, realizar procedimientos diagnósticos y terapéuticos, hacer uso de la

Page 9: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA 9

evidencia en la práctica médica, aplicar principios bioéticos y legales en la práctica de la medicina, trabajar efectivamente en los sistemas de salud y desarrollar conductas y actitudes inherentes al profesionalismo, incluidos los niveles de autonomía que debe lograr el egresado.

2.3. Plan de Estudios

En base al Perfil de egreso expuesto, la Carrera de Medicina genera y mantiene actualizado un Plan de Estudios acorde a la dinámica de la disciplina ya comentada, cambios que se han ido atendiendo dando forma a los siguientes pilares a través de la filosofía pedagógica del “modelo SPICES”.

‐ Educación centrada en el estudiante ‐ Aprendizaje basado en problemas o aprendizaje basado en tareas ‐ Integración ‐ Enseñanza Basada en la comunidad ‐ Programas Flexibles y desarrollo de Oportunidades Electivas ‐ Enseñanza Sistematizada Estos pilares han requerido importantes esfuerzos a nivel de motivación, socialización y formación de los recursos humanos docentes propios y de otras facultades y también a nivel del estudiantado que viene formado en otro paradigma educativo, predominantemente centrado en el profesor y en la enseñanza más que en el aprendizaje.

Malla curricular (Plan: 3121-2008-01) La malla curricular se encuentra actualmente conformada por tres ciclos: ‐ CICLO BASICO: que incluye las ciencias básicas y el conocimiento general de las

bases biológicas de la vida y las bases fisiopatológicas de la enfermedad. En este Ciclo se adquieren las competencias necesarias a través de las metodologías y saberes impartidos en las asignaturas de: Anatomía General y Topográfica ,Química General y Orgánica, Introducción a las Ciencias Biomédicas I, Introducción a las Ciencias Biomédicas II, Introducción a las Ciencias Biomédicas III, Inglés, Informática Básica, Introducción a la Medicina , Antropología Médica, Bioética I Bioética y relación clínica, Profesionalismo y Habilidades de la comunicación

‐ CICLO PRECLINICO: que incluye las bases psicosociales, comunicacionales y bioéticas de la Medicina como ciencia humana, la conducta socialmente responsable y el profesionalismo médico, el relacionamiento crítico con el conocimiento médico y las bases de la investigación clínica; y, muy especialmente, de las habilidades para el autoaprendizaje, el aprendizaje colaborativo, el uso de la computación y de las Tics. En este Ciclo se adquieren las competencias necesarias a través de las metodologías y saberes impartidos en las asignaturas de: Introducción a la Clínica Médica, Ciencias Biomédicas: Neurociencias, Ciencias Biomédicas Aparato Cardiovascular, Ciencias Biomédicas Riñón y Metabolismo Hidrosalino, Ciencias Biomédicas Sistema Endocrino y Ap. Reproductor, Ciencias Biomédicas Aparato Respiratorio, Ciencias Biomédicas Aparato Digestivo, Ciencias Biomédicas Hematología, Psicología Médica,

Page 10: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA 10

Comunicación para la entrevista clínica, Medicina Basada en la evidencia, Farmacología, Semiología, Patología General, Semiología Especialidades

‐ CICLO CLÍNICO que comprende actividades tendientes al aprendizaje de las bases del

conocimiento de la disciplina en los aspectos diagnósticos y terapéuticos en el ámbito de la medicina interna, pediatría, cirugía, obstetricia y ginecología, psiquiatría y salud mental, salud pública y especialidades. El aprendizaje de estas áreas, apegado al concepto de clínica, ocurre al lado del paciente tanto en lo intra-hospitalario como en lo ambulatorio. En este Ciclo se adquieren las competencias necesarias a través de las metodologías y saberes impartidos en las asignaturas de: Medicina Interna I, Cirugía I Patología Quirúrgica, Medicina Interna II, Cirugía II, Integrado Salud Pública, Neurología, Dermatología, Especialidades I, Especialidades II, Integrado Obstetricia y Ginecología, Pediatría, Integrado Salud Mental I, Integrado Salud Mental II, Bioética II Problemas éticos al final de la vida, Bioética III Problemas éticos del origen de la vida

- INTERNADO, ciclo de profundización que posibilita la inmersión del estudiante en el contexto práctico del futuro egresado en los sistemas de atención propios de cada especialidad médica. En este Ciclo se adquieren las competencias necesarias a través de la práctica clínica supervisada que comprende los Internados de: Pediatría, Obstetricia y Ginecología, Traumatología y Ortopedia, Cirugía Infantil, Neurocirugía, Anestesia, Urología, Otorrinolaringología, Neurología, Oftalmología, Medicina Legal, Psiquiatría y Salud Mental, Salud Pública, Cirugía, Medicina Interna

Page 11: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA 11

En el próximo cuadro se puede observar el modo de organización de las asignaturas que comprende cada ciclo en la malla curricular actual:

Page 12: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA 12

 

El plan de estudios asociado a la malla curricular, se organiza en función de un sistema de créditos a lograr según se señala en el siguiente cuadro. Este sistema de organización consta además de flexibilidades en las cuales el alumno puede optar, en algunas asignaturas, por cursarlas en el semestre que más le acomode. En el apartado correspondiente al plan de estudios se especifica cuáles y de qué modo.

AÑO ASIGNATURAS CRÉDITOS

1

QUIMICA GENERAL Y ORGANICA 6 ANATOMIA GENERAL Y TOPOGRAFICA 8 INGLES 3 INFORMATICA BASICA 3 INTRODUCCION A LA MEDICINA 6 ANTROPOLOGIA MEDICA 2 PROFESIONALISMO Y HABILIDADES DE LA COMUNICACION 2 INTRODUCCION A LA CLINICA MEDICA 2 INTRODUCCION A LAS CIENCIAS BIOMEDICAS I 8 INTRODUCCION A LAS CIENCIAS BIOMEDICAS II 8

2

BIOETICA I: BIOETICA Y RELACION CLINICA 2 INTRODUCCION A LAS CIENCIAS BIOMEDICAS III 8 MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA 3 COMUNICACION PARA LA ENTREVISTA CLINICA 2 CIENCIAS BIOMEDICAS NEUROCIENCIAS 2 CIENCIAS BIOMEDICAS APARATO CARDIOVASCULAR 2 CIENCIAS BIOMEDICAS RIÑON Y METABOLISMO HIDROSALINO 2 CIENCIAS BIOMEDICAS SISTEMA ENDOCRINO Y APARATO REPRODUCTOR 2

CIENCIAS BIOMEDICAS APARATO RESPIRATORIO 2

3

CIENCIAS BIOMEDICAS APARATO DIGESTIVO 2 CIENCIAS BIOMEDICAS HEMATOLOGIA 1 FARMACOLOGIA 3 SEMIOLOGIA 7 PATOLOGIA GENERAL 2 SEMIOLOGIA DE ESPECIALIDADES 5 PSICOLOGIA MEDICA 2 MEDICINA INTERNA I 13 CIRUGIA I PATOLOGIA QUIRURGICA 2

4

MEDICINA INTERNA II 13 CIRUGIA II 12 INTEGRADO SALUD PUBLICA 13 NEUROLOGIA 2 DERMATOLOGIA 2 ESPECIALIDADES I 1 ESPECIALIDADES II 3

Page 13: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA 13

 

BIOETICA II: PROBLEMAS ETICOS DEL FINAL DE LA VIDA 2

5

INTEGRADO OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA 13 PEDIATRIA 13 INTEGRADO SALUD MENTAL I 13 BIOETICA III: PROBLEMAS ETICOS DEL ORIGEN DE LA VIDA 2 INTEGRADO SALUD MENTAL II 13 ASIGNATURA ELECTIVA 4 ASIGNATURA ELECTIVA 4

6

INTERNADO PEDIATRIA 23 INTERNADO OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA 23 INTERNADO TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA 5 INTERNADO CIRUGIA INFANTIL 3 INTERNADO NEUROCIRUGIA 3 INTERNADO ANESTESIA 3 INTERNADO UROLOGIA 3 INTERNADO OTORRINOLARINGOLOGIA 3 INTERNADO NEUROLOGIA 3 INTERNADO OFTALMOLOGIA 3 MEDICINA LEGAL 5 INTERNADO PSIQUIATRIA Y SALUD MENTAL 5 PREGRADO PEDIATRIA 0 PREGRADO OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA 0

7

INTERNADO SALUD PUBLICA 23 INTERNADO CIRUGIA 23 INTERNADO MEDICINA INTERNA 45 PREGRADO CIRUGIA 0 PREGRADO MEDICINA INTERNA 0

2.4. Organización Administrativa

De acuerdo a lo establecido en los Estatutos de la Corporación Universidad de Concepción, el Rector es la autoridad máxima y es elegido por los académicos de acuerdo a lo indicado por los mismos Estatutos. El Rector preside la Junta General de Socios y el Consejo Académico. Este último está integrado por el Vicerrector y los Decanos de las Facultades, y es el organismo académico superior encargado de formular y evaluar las políticas universitarias, en lo académico y velar por su cumplimiento.

Por su parte, la Universidad está Organizada en dos Vice rectorías: una académica donde se cuenta con las Direcciones de Docencia, Postgrado, Investigación, Extensión y Servicios Estudiantiles; y otra Vice rectoría de asuntos económicos y Administrativos, donde están las Direcciones de Personal, Finanzas, de Servicios y de Tecnologías de Información.

Bajo la Vice rectoría Académica se encuentra la estructura de Facultades a las cuales se adscriben las Carreras y Programas. Cada Facultad está conformada por Departamentos

Page 14: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA 14

 

donde se desarrollan disciplinas afines y se realizan las actividades de docencia, investigación, extensión y asistencia técnica.

Cada Facultad cuenta con un directivo superior en el rango de Decano, elegido por sus pares democráticamente. A su vez los Departamentos cuentan con un Director también elegido democráticamente de entre sus pares. Los aspectos relativos a la selección y organización de Facultad y Departamento están consignados en el Título X y XI del Estatuto de la Corporación.

El Decano de la Facultad tiene las funciones que le permiten administrar la Facultad en todos sus aspectos (ver Formulario Sección A, III, 3.4, o Reglamento Interno de la Facultad (RIFM), Título IV, Art. 9º).

El Decano designa a un Vicedecano, segunda autoridad de la Facultad, que dura en su cargo mientras cuente con la confianza del Decano o hasta que éste cumpla su periodo. El Decano delega en el Vicedecano los aspectos docentes de la Facultad y sus funciones específicas están descritas en el RIFM, Título VI, Art. 16º

En lo que respecta a la conducción de la carrera, se cuenta con un Jefe de Carrera, cuyas atribuciones se indican en el Reglamento Interno de Docencia de Pregrado (RIPF), el que se basa en el Reglamento General de Docencia de Pregrado (RGDP) en su Título I, Art. 7º, 8º y 9º.

Estas funciones son:

1. Supervisar y coordinar la ejecución de las actividades de docencia, velará por el cumplimiento del reglamento respectivo e informará a los estudiantes sobre dichas actividades.

2. Informar al Vicedecano y Director de Departamento cuando corresponda, sobre las materias relacionadas con la carrera.

3. Informar al Vicedecano y /o Director del Departamento cuando corresponda, sobre el cumplimiento de las obligaciones docentes de sus integrantes.

4. Solicitar frente a situación irregular de Salud física, mental problema vocacional etc. del estudiante, antecedentes detallados a los profesores/as y al estudiante involucrado, los cuales serán estudiados y analizados, y según sea la situación podrá; ‐ Presentar el caso al Comité de Docencia y Asuntos Estudiantiles de la carrera

respectiva. ‐ Referir al estudiante al Servicio de Salud Estudiantil en forma oportuna para que sea

evaluado por la instancia médica y/o Social a través de Secretaria Académica de la Facultad.

‐ Realizar un seguimiento de la evolución de la problemática presentada por el estudiante, ya sea solicitando informes parciales a la instancia que corresponda como también entrevistando al estudiante periódicamente.

5. Informar al Vicedecano y al Director de Departamento cuando corresponda de cualquier situación que involucré a estudiantes y docentes que hubiesen actuado deshonestamente o hubiesen faltado a la ética.

6. Informar al Decano, Vicedecano y al Director de Departamento cuando corresponda de la constitución del Consejo de Carrera y del Comité de Docencia y Asuntos Estudiantiles.

Page 15: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA 15

 

7. Participar en los procesos de monitoreo de la calidad de la docencia impartida, proceso de Autoevaluación acreditación. Innovación curricular

8. Facilitar el cumplimiento de las normativas de, convalidación, revalidación, validación y reconocimiento de contenidos de asignaturas.

9. Participar en los procesos que implican selección de alumnos, como por ejemplo, alumno ayudante, intercambio estudiantil etc.

El Jefe de Carrera cuenta con dos organismos que apoyan su gestión, a saber: Consejo de Carrera y Comité de docencia y asuntos estudiantiles. El Consejo de Carrera está integrado por el Jefe de Carrera, quien lo preside, por los Directores de los nueve Departamentos de la División Médica, por dos representantes estudiantiles con derecho a voz y voto, por un representante de la Unidad Docente de Higueras y por dos representantes de las Facultades prestadoras de servicio: Ciencias Biológicas y Ciencias Químicas (ver Integrantes en Formulario Sección A, III, 3.6). Por su parte el Comité de docencia y asuntos estudiantiles está también presidido por el Jefe de Carrera y formado por una fracción de los miembros del Consejo de Carrera. Las funciones de ambos organismos están indicadas en el Título I, Art. 8º y 9º del Reglamento General de Docencia de Pregrado.

Para el caso particular de la Carrera de Medicina, su administración se apoya en los siguientes elementos cuyas funciones se indican:

‐ Encargados de nivel: Colaboran con el Jefe de Carrera y sus funciones están descritas en el Reglamento Interno de Docencia de Pregrado de la Facultad de Medicina Art. 4º.

‐ Profesores encargados de asignatura: Cada asignatura cuenta con un Profesor Encargado y un Profesor Encargado Alterno, nombrados por el Director del Departamento de la disciplina afín. El Profesor Encargado Alterno reemplazará al Profesor Encargado cuando sea necesario y colaborará con él en el desarrollo de la asignatura. El Profesor Encargado tendrá las funciones descritas en el RIDP, Art. 5º. Dependiendo de la complejidad de la Asignatura, el cuerpo docente se reunirá a lo menos, dos a tres veces en el semestre.

Mecanismos para la obtención de información para la toma de decisiones en la Facultad Para el ejercicio de la conducción de la carrera, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento Interno de la Facultad y el Reglamento Interno de Docencia de Pregrado de la Facultad, se dispone de la información para la toma de decisiones otorgada por:

Consejo de Facultad: El Consejo de Facultad es el organismo colegiado de más alta jerarquía y su función principal es la de sancionar los proyectos propuestos desde las diferentes divisiones. El Consejo está integrado por el Decano, Vicedecano, los Directores de Departamento, el Director de la Unidad Docente Administrativa Higueras, un representante estudiantil y cinco Consejeros Generales. Estos últimos cumplen los mismos requisitos que los Directores de Departamento y son elegidos por la totalidad de los Profesores Titulares, Asociados y Asistentes con 22 horas semanales o más y un año o más de antigüedad. Duran 4 años en sus funciones. El representante estudiantil es generado a través de la organización estudiantil reconocida. Las atribuciones del Consejo están indicadas en el Formulario Sección A III, 3.7 o en el RIDP Art. 3º.

Page 16: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA 16

 

El Consejo de la Facultad puede remover de su cargo al Decano por acuerdo tomado en sesión especialmente convocada y con el voto conforme de los dos tercios de los miembros integrantes del mismo Consejo. El Consejo tiene reuniones ordinarias convocadas por el Decano y el quórum requerido para sesionar es el de la mayoría absoluta de sus miembros. Sus acuerdos se toman por la mayoría absoluta de sus miembros. Puede también ser convocado a petición escrita de la mayoría de los Consejeros. En promedio, el Consejo de Facultad se reúne cada dos meses.

Departamentos: De acuerdo a su complejidad, los Departamentos se organizan en Secciones, cuentan con Comités de Docencia. La periodicidad de sus reuniones depende de la complejidad de sus tareas. Los departamentos se reúnen, a lo menos, una a dos veces al mes.

Jefe de Carrera: Pertenece a una de las tres más altas jerarquías académicas de los profesores adscritos a la Carrera. El Jefe de Carrera es designado por el Decano entre los académicos de la respectiva profesión. Su nombramiento puede recaer en el Vicedecano.

Consejo de Carrera: El Consejo de Carrera cuenta con un Plan de Trabajo para el año y se reúne sistemáticamente dos (quincenalmente) a cuatro (semanalmente) veces al mes.

Secretaría académica y registro: La Secretaría Académica es un organismo técnico de la Facultad de apoyo a la labor del Decanato y Vicedecanato. Está dirigida por un Secretario Académico nombrado por el Decano que pertenece a las tres más altas jerarquías académicas y dura en el cargo mientras cuente con la confianza del Decano o éste cumpla su periodo. Las funciones de la unidad están descritas en el RIFM Título VII, Art. 19º

Organización de la estructura estudiantil y ejercicio del rol de contraparte para la gestión de la unidad En complemento a la organización descrita, la carrera cuanta con la organización estudiantil que, en distintas instancias, ejerce un control social y/o contraparte efectiva en los procesos decisionales.

En función de ello, se cuenta con un Centro de Estudiantes de Medicina (CEM) que declara como visión-misión: “El Centro de Estudiantes es una organización autónoma, democrática, representativa, laica, pluralista, única y sin fines de lucro. Es nuestro deber velar por el desarrollo integral del estudiante de medicina, resguardar el cumplimiento de sus derechos y ser vocero de las demandas por él expresadas. Además de buscar vías de solución, que beneficien a la mayoría de los estudiantes de la carrera y respete a las minorías”.

El CEM elige sus miembros a través de un sistema de democracia directa, y cuenta con las vocalías de: ‐ Asuntos estudiantiles e infraestructura ‐ Acción social ‐ Cultura ‐ Deportes ‐ Difusión

Page 17: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA 17

 

Es de responsabilidad de este organismo designar a los dos representantes del estudiantado en el consejo de carrera. Para estos delegados el CEM fija un conjunto de objetivos que guardan relación con:

‐ la generación y estrechamiento de lazos entre profesorado y alumnado; ‐ la promoción del desarrollo de la evaluación docente de forma más transparente y

centralizada de forma que cumpla el objetivo de asegurar y mejorar la calidad del profesorado;

‐ la identificación y representación de la necesidad de realizar ajustes a la malla curricular de la carrera de medicina;

‐ el acercamiento de propuestas al consejo de carrera de ramos de carácter electivo que nutran y fortalezcan perfil del médico egresado de la Universidad de Concepción;

‐ el establecimiento de un diálogo cercano con la Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la Universidad de Concepción para fomentar la investigación dentro del alumnado de la carrera, aprovechando los recursos institucionales;

‐ la representación de la postura de los estudiantes de medicina frente al Consejo de Carrera;

‐ el potenciamiento de las actividades prácticas desarrolladas en el transcurso de la carrera generando espacios más cálidos para su realización con adecuada organización de éstas;

‐ el impulso al desarrollo de actividades prácticas desde los primeros años de la carrera; ‐ la identificación y representación de las necesidades de mejoramiento de las

condiciones de realización del internado; ‐ la generación de espacios de conversación y debate entre el profesorado y el alumnado

sobre temas contingentes a la carrera y su entorno; ‐ la difusión de los recursos bibliográficos (libros, revistas científicas y suscripciones a

revistas online) con los que cuenta la Universidad; ‐ la promoción de la creación de apuntes y libros de apoyo para las asignaturas de la

carrera hechos por docentes de la Facultad o por alumnos bajo la tutela de éstos.

A la fecha, la figura de los alumnos delegados de curso representa activamente las necesidades de los estudiantes en relación con la gestión del nivel. Estos delegados han conformado una comisión inter-niveles que les posibilita, por una parte, hacerse parte de las necesidades de las distintas cohortes y no sólo de los intereses de una promoción; y por otra, monitorear los compromisos de mejora que va estableciendo la carrera, la facultad y la universidad.

Con la finalidad de atender a sus derechos, en el contexto de los procesos nacionales de cambio a nivel de la educación y la salud, los estudiantes de la carrera forman parte proactiva de la Asociación de Estudiantes de Medicina de Chile y la Asociación Nacional de Centros de Estudiantes de Medicina.

2.5. Organización Financiera

La administración financiera de la Universidad y de todas sus Carreras está centralizada, se rige por las definiciones de la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Administrativos

Page 18: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA 18

 

(VRAEA) de la Universidad de Concepción, las cuales son operacionalizadas a través de la Dirección de Finanzas, organismo responsable de la administración de los recursos financieros de la Universidad de Concepción, y colabora con el Vicerrector de Asuntos Económicos y Administrativos en la consolidación de los estados financieros de la Corporación, y en la presentación de informes de carácter financiero para el Rector y el Directorio.

Está constituida por el Director de Finanzas, profesionales y personal de secretaría y de servicios. La organización y funciones están contenidas en el Reglamento Orgánico de la Universidad.

La Universidad de Concepción es solidaria a nivel de sus Carreras. Esto implica que la gran mayoría de los recursos percibidos por conceptos de matrícula y arancel son centralizados en la unidad correspondiente dentro de la VRAEA. De esta manera, todo alumno que ingresa a la Universidad dispone de lo necesario para cursar sus estudios con la disposición de los espacios físicos, materiales bibliográficos y de laboratorio, académicos adecuados en número y calificación, recursos básicos y de atención específicos.

Por su parte, cada Facultad recibe un Presupuesto de Operación que es administrado por el Decano y asesorado regularmente por un Jefe Administrativo. Este presupuesto permite a las Facultades apoyar actividades básicas y adquirir bienes fungibles en su mayoría, todo para la operación diaria, semestral y anual.

Cuando una Carrera requiere recursos adicionales, este requerimiento se apoya con un análisis que realiza la dirección que sea más cercana a lo solicitado, para finalmente ser revisado por la Dirección de Docencia y/o por una de las Vicerrectorías (Académica o de Asuntos Económico) para la asignación de recursos extras.

En el caso que se requiera recursos para una disciplina en particular, por lo general se recurre a su dependencia orgánica superior, la Facultad y de ahí, a modo de proyecto, a las instancias superiores.

La Facultad y los Departamentos cuentan además con un Item de Ingresos Propios de naturaleza variable dado que deriva de proyectos de Asistencia Técnica y/o Prestación de Servicios. Estos ingresos son complementarios, pero en ningún caso, fundamentales para la operación de la Facultad y sus Carreras. La priorización de los gastos depende del Decano contando para ello con apoyo del Vicedecano, del Comité Asesor y del Jefe Administrativo. La priorización de los gastos a nivel de Departamentos depende del Director de Departamento.

En lo que dice relación con Fondos de Inversión, normalmente estos se canalizan vía Fondos Concursables que se presentan a distintas reparticiones de la Universidad, como la Dirección de Docencia, de Investigación, de Postgrado, de Relaciones Institucionales e Internacionales, de Estudios Estratégicos, entidades que aportan estudios y/o fondos institucionales o canalizan las necesidades vía presentación de proyectos a Fondos Nacionales (ej, MECESUP)

Page 19: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA 19

 

Control presupuestario

El control presupuestario depende directamente de la Dirección de Finanzas y la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Administrativos. Para ello se cuenta con un Sistema de Control Informatizado en línea. Al interior de la Facultad, el control presupuestario lo realiza la Administración de la Facultad. Existe un control cualitativo de la ejecución presupuestaria, que se realiza a través de análisis de los diferentes tipos y montos de los gastos, que va realizándose a medida que se reciben las solicitudes de desembolsos de los respectivos usuarios. También existe un control cuantitativo de la ejecución presupuestaria que se ejecuta automáticamente, mediante comparación entre los valores asignados a cada Departamento y los valores ejecutados en el tiempo. Este tipo de control se efectúa mediante la utilización del sistema computacional existente.

Fuentes de Ingreso y Perfil del Gastos

Las Carreras no generan ingresos directos a las Facultades, sin embargo, a nivel central la Carrera de Medicina genera los siguientes recursos a la Institución en función de estas diferentes fuentes de ingreso:  

2006 2007 2008

AFI (Aporte Fiscal Indirecto) $ 135.835.000.- $ 132.675.000.- $ 150.390.000.-

Matrículas $ 10.489.500.- $ 11.243.500.- $ 12.388.800.-

Arancel $ 371.961.000.- $ 398.438.000.- $ 438.944.000.-

 En relación con el monto de recursos utilizado por la unidad en los últimos tres años (Egresos totales, Inversión + Gastos recurrentes), la administración provee la siguiente información: 

2006 2007 2008

Presupuesto Inicial $ 90.877.240.- $ 100.110.450.- $ 108.445.329.-

Presupuesto Inicial Modificado $ 107.919.065.- $ 71.813.576.- $ 121.869.153.-

Gastos $ 94.407.497.- $ 106.716.748.- $ 123.838.954.-

(No incluye gastos en personal ni de inversión)

2.6. Perfil de ingreso del alumno

Los estudiantes que hayan terminado sus estudios de Enseñanza Media en el país y que deseen ingresar a la carrera de Medicina de la Universidad de Concepción, deberán postular a través del Sistema Nacional de Selección (vía PSU) y rendir las pruebas exigidas para tal efecto.

Page 20: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA 20

 

Los requisitos obligatorios para el ingreso a la carrera son: El promedio general de notas de la Educación Media (20%); Prueba de Lenguaje y Comunicación (20%); Prueba de Matemáticas (45%); Prueba de Ciencias (15%).

La Universidad de Concepción ofrece posibilidades para que los postulantes habiendo rendido la PSU, con alguna condición especial puedan ingresar a estudiar: Chilenos o extranjeros con estudios de educación media cursada en el exterior (1 cupo); Deportistas Destacados (1 cupo); Hijos de Funcionarios de la Universidad de Concepción (1 cupo); Postulantes de buen rendimiento en la enseñanza media (2 cupos); Alumnos de otra Universidad Chilena (1 cupo); Cambios de Carrera dentro de la Universidad de Concepción (1 cupo).

A la fecha, la determinación del número de vacantes obedece a una decisión histórica basada en la capacidad de los recursos docentes, la infraestructura y equipamientos, los recursos materiales y de acogida de los campos clínicos para responder a las necesidades de aprendizaje y práctica de una determinada cantidad de estudiantes, siempre atendiendo a la sostenibilidad de la carrera. Año a año se producen pequeñas variaciones en el número de ingresos derivados del ajuste de los puntajes de corte y de los méritos de los estudiantes que se presentan al sistema especial de ingreso a la Universidad.

De los alumnos que ingresan, aproximadamente el 45% proviene de colegios privados y la mayor parte de ellos son de la VIII región. Los puntajes promedio y ponderados de la PSU alrededor de los 760 puntos. Los puntajes de corte han sido de 744.45 (desv. 25.64), 742.3 (desv. 24.01) y 739.95 (desv. 26.12) para los años 2006, 2007 y 2008, respectivamente. Cabe destacar que el puntaje de corte de la carrera es uno de los más altos en la Universidad de Concepción.

Respecto de la edad de ingreso, gran parte de los alumnos se encuentra entre los 18 y los 21 años, es decir, en su mayoría son recién egresados de educación media Las mujeres que ingresan constituyen aproximadamente el 42% del total de matriculados, característica que también se mantiene constante en el tiempo (todos los antecedentes expuestos se pueden ver en Formulario Sección C)

2.7. Cuerpo Académico

El cuerpo académico de la Carrera de Medicina contempla fundamentalmente a docentes de las Facultades de Medicina y Ciencias Biológicas. Para el año 2008 se disponía de un total de 266 docentes con vínculo contractual con la Universidad. De ellos corresponde a 26 Doctores, 26 Magíster y 214 especialistas.

La Jerarquización en la Universidad, la que se logra a través de la Carrera Académica contempla para Medicina los siguientes grupos: Colaborador Académico: 91; Instructores: 37; Profesor Asistente: 128; Profesor Asociado: 68; Profesor Titular: 28. La mayoría del cuerpo docente está dentro del grupo etario de 35 a 50 años (35%) y entre 51 a 65 años (50%).

Page 21: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA 21

 

El cuerpo Académico de la Carrera de Medicina cumple labores docentes, de investigación, extensión y asistencia técnica, con amplia trayectoria y reconocimiento entre sus pares y sus alumnos.

Es importante destacar que por una parte, la carrera cuenta con el apoyo de cerca de 170 becados en formación cuyos programas contemplan el desarrollo de tareas docentes; y por otra, en el marco de los acuerdos establecidos en los convenios docente-asistenciales, la carrera cuenta con el apoyo de los médicos asistenciales y los equipos profesionales de los campos de formación clínica, instituciones en cuya misión se señala explícitamente la función docente; ello, especialmente en el período de Internado cuando los alumnos se integran plenamente a las labores asistenciales.

2.8. Proyecciones en el medio

La preparación profesional de la carrera de Medicina de la UdeC, está basada en ciencias básicas de la salud, humanistas y propias del quehacer médico, lo que le permite desenvolverse en los diferentes campos ocupacionales de la Medicina y a la vez lo capacita para continuar programas de postítulo y postgrado, tales como especializaciones médicas, o continuar estudios de Magíster o Doctorado.

Dentro de nuestra casa de estudios el egresado puede optar por las siguientes áreas formativas de post-título y postgrado.

Especializaciones: - Anatomía Patológica - Anestesiología - Cirugía General - Cirugía Vascular - Imagenología Diagnóstica y Terapéutica - Medicina Familiar - Medicina Interna - Neonatología - Obstetricia y Ginecología - Oftalmología - Ortopedia y Cirugía Infantil - Otorrinolaringología - Pediatría - Psiquiatría - Traumatología y Ortopedia - Urología

En la actualidad, cursan programas de especialización 172 médicos (Concursos 2006, 2007, 2008, 2009) de éstos un 54% son egresados de la Universidad de Concepción. Programas de Magíster en Ciencias de la Salud - Magíster en Bioquímica Clínica e Inmunología - Magíster en Ciencias Farmacéuticas - Magíster en Drogodependencias

Page 22: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA 22

 

- Magíster en Educación Médica para las Ciencias de la Salud - Magíster en Ergonomía - Magíster en Salud Reproductiva - Magíster en Salud Familiar Programas de Doctorado: - Doctorado en Salud Mental Programas de Diplomados en el ámbito de las Ciencias de la Salud: ‐ Diplomado de Geriatría, ‐ Diplomado de APS y Salud Familiar, ‐ Diplomado de Salud Mental

A partir del año 2009, la Universidad posibilita el estudio de una segunda carrera y de dos carreras simultáneamente vía admisión especial y en condición de aranceles preferenciales. En lo que respecta a cupos de especialización en la Universidad de Concepción, año a año la carrera resguarda cupos para egresados de nuestra Casa de Estudios.

Para estudios de postítulo y postgrado en otras universidades, nuestros egresados pueden postular a los cupos ministeriales para especialistas, los cuales cuentan con liberación de aranceles y cupos preferenciales. En el extranjero, la Carrera permite estudios de postítulo y postgrado como los anteriormente mencionados. Actualmente la unidad no cuenta con convenios especiales para la Carrera, sin embargo los egresados pueden acogerse a los convenios de intercambio universitario, suscritos por la División de Asuntos Internacionales de la UdeC (ver: http://www.udec.cl/dai/becasppal.php).

2.9. Campo Ocupacional

Ante las diversas necesidades en salud de nuestras poblaciones usuarias, el Médico egresado de la Universidad de Concepción se encuentra habilitado para desempeñarse en el sector público como en el privado, en la atención de usuarios o a nivel de gestión.

En el sector público sus opciones más conocidas se encuentran en el Sistema Nacional de Servicios de Salud, en particular a través del Ciclo de Destinación y Formación y de la Red de Atención Primaria en Salud de Salud Municipal.

En el sector privado el egresado de nuestra carrera es valorado en el desempeño de atención directa de usuarios, tanto en el campo de la atención de consulta médica general, como en la atención de urgencia ambulatoria (unidades de rescate móvil).

Igualmente, es importante consignar que se configura como oportunidad de desempeño otras Instituciones Fiscales, algunas Instituciones de Educación Superior, junto con el ejercicio libre de la profesión.

En el marco de los registros de las instituciones de salud, de estudios de empleabilidad impulsados por ASOFAMECH y a través de la recolección generada a partir del proceso de acreditación, hemos constatado que los ex alumnos de nuestra carrera, en general, se inclinan por la continuación inmediata de estudios de especialización o a la postulación al ciclo de destinación y formación al momento del egreso.

Page 23: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA 23

 

En el marco del proyecto MECESUP de las Escuelas de Medicina de ASOFAMECH: “Desarrollo y Evaluación de un Perfil Común del Egresado de las Escuelas de Medicina de Chile", se logró obtener información del 31,5 % de los egresados del año 2004 y del 50% de los egresados del año 2005 de la Universidad de Concepción; en esa ocasión se detectó que tanto a un año del egreso como a los dos años, la mayoría de los egresados se encontraba cursando un programa de especialización (al menos, el 21,5% del total de egresados del año 2004 y el 31,5 % del total de egresados del año 2005); seguido en frecuencia por aquellos que se desempeñaban como Generales de zona (al menos el 5,4 % y el 12 % del total de egresados de los años 2004 y 2005 respectivamente); y luego por aquellos que se desempeñaban en Consultorio Municipal (al menos el 2,2% y 5,6 % del total de egresados respectivamente). Sólo un escaso porcentaje (no más del 2,2% y del 0,9 % del total de egresados respectivamente) se desempeñaban en la práctica privada y ninguno en otra ocupación.

III. ESTADO ACTUAL DE LA CARRERA  

Principales Intervenciones para abordar sugerencias del Acuerdo Nº7/02 de la Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado (CNAP). La Carrera de Medicina de la Universidad de Concepción se presentó a acreditación por primera vez en el año 2002. Como conclusiones de dicho proceso, en su dictamen 07/02 la CNAP, reconoció múltiples fortalezas, otorgó el máximo período de acreditación e indicó recomendaciones resumidas en los siguientes objetivos y/o actividades:

1. Supervisar el proceso de reforma y transformación del programa académico. 2. Capacitación pedagógica del cuerpo académico. 3. Capacitación de competencias clínicas de los estudiantes. 4. Integración de la formación básica y clínica. 5. Desarrollo de la investigación clínica y oportunidades para los estudiantes de

medicina.

Para abordar la necesidad de Supervisar el proceso de reforma y transformación del programa académico, desde las fases iniciales de ejecución del nuevo currículo, se generaron instrumentos de monitoreo y se planifican las primeras evaluaciones (*)2. Estos procesos son asumidos por la Jefatura de Carrera y el Consejo de Carrera; con asesoría de la Oficina de Educación Médica (OFEM), que el año 2004 se oficializa como Departamento (DEM). En el año 2005, se rediseña la estructura y funcionamiento del Consejo de Carrera (Decreto UdeC 2006/135) involucrando a los Directores de Departamento en la Gestión Curricular. Esto dota a la carrera de mayor poder de acción y

                                                            

 

2 Los asteriscos * remiten a Documentación en Anexos en que se profundizan o respaldan los aspectos enunciados.

Page 24: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA 24

 

potencial de transformación. Simultáneamente se refuerza la figura de los “Profesores Encargados de Nivel”, a quienes se encomienda, la coordinación de las asignaturas y el seguimiento y apoyo a los alumnos. También se potencia la labor de los “Profesores Encargados de Asignatura” que, en adelante, co-participan en el alineamiento de las asignaturas orientadas al logro de competencias, mediante un core currículo, con metodologías pedagógicas orientadas al aprendizaje profundo, y sistemas de evaluación de aprendizajes de carácter procesual, integral y participativa (*).

Con la finalidad de comprometer a la Comunidad Estudiantil y Académica en la propuesta, diseño y ejecución de estrategias para abordar los desafíos y debilidades detectados en el nuevo plan de estudios y para favorecer el mejoramiento continuo, se crean las “Jornadas de la Carrera de Medicina”, cuyo principal impacto ha sido la participación y socialización de los protagonistas del proceso (*). En este mismo sentido, se estimula la participación de los estudiantes en los procesos de retroalimentación de la carrera mediante instancias de diálogo con representantes del Centro de Alumnos de la carrera de Medicina (CEMUDEC), el Comité de Estudiantes Delegados del Nivel y la Asociación de Estudiantes de Medicina de Chile (ASEMECH).

En el año 2008, el nuevo gobierno de Facultad introduce un aporte al constituir “Comisiones Interniveles de Gestión de Currículo”, con participación de representantes de ciencias básicas y clínicas, para reforzar los procesos de supervisión y atención diferenciada de los desafíos en cada nivel o año de la carrera. Además, destaca la reactivación de la Comisión de Autoevaluación de la carrera de Medicina (*).

En materia de capacitación pedagógica del cuerpo académico, el año 2002 se emprenden iniciativas de intervención mediante un “Diploma de Educación Médica” dictado por la OFEM, bajo modalidad semi-presencial3 y talleres de métodos de enseñanza y evaluación.

En el período 2006-2007, el Consejo de Carrera aprueba y difunde un “Perfil de Competencias Docentes para académicos de la carrera de Medicina4” con énfasis en el rol de planificador del proceso de enseñanza aprendizaje, facilitador del aprendizaje de los alumnos y mentor de conductas ligadas al profesionalismo (*). Así mismo, y de manera estratégica, se incorpora el perfeccionamiento docente como variable de calificación y promoción en los procesos de evaluación académica.

A partir de ese momento, se amplía la oferta de actividades formativas, mediante talleres de capacitación para docentes agrupados por disciplina y/o campos clínicos (psiquiatría, anatomía, docentes del Hospital Higueras) y desde el año 2008, a través del Programa de Magister en Educación Médica para Ciencias de la Salud.

Durante el año 2009 se inicia un programa rotativo de capacitación en Educación Médica, cuya prioridad son los docentes que se incorporan a la planta académica, pero abierto a todo interesado. Actualmente, la capacitación en Educación Médica cubre alrededor del 40% del cuerpo docente (*).

                                                            

 

3 Disponible en www.udec.cl/ofem/cursoedu 4 Anexo Nº 1 Documentos Básicos de la Carrera de Medicina 

Page 25: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA 25

 

Estas políticas se vinculan con las oportunidades institucionales para el perfeccionamiento académico,5 y con la valoración de la calidad de la docencia, que se reconoce e incentiva a través de una “Asignación de docencia6”.

En la misma línea, la Dirección de Docencia de la Universidad, ha facilitado el monitoreo de la función docente a través de la “Encuesta de Evaluación del Docente” (*), instrumento que desde el año 2009 entrega resultados semestrales, los que pueden ser recuperados, en línea, a nivel individual y colectivo. Atendiendo a las particularidades de la carrera, además de lo anterior, se validan y aprueban en Consejo de Carrera “Pautas de Evaluación” diferenciadas para las actividades teóricas, prácticas (incluye seminarios y laboratorios) y para la docencia clínica (*).

A partir del año 2007, en el marco del aniversario de la Carrera, el CEMUDEC recupera y actualiza la tradición de incentivo a la docencia7 estableciendo Premios a los dos mejores docentes de cada departamento de la carrera, y también para los colaboradores docentes de campos clínicos hospitalarios.

Otra medida que favorece este ámbito, ha sido la participación activa de la OFEM en los “Congresos Internacionales de Educación Médica8” los Congresos Internacionales de Educación Superior de la UdeC, el Congreso de la Sociedad Española de Educación Médica y la organización anual de “Jornadas Pedagógicas de Educación Médica9”, cuyo objetivo es promover y difundir la Educación Médica basada en la evidencia (*). En estas instancias, el DEM ha presentado la evaluación sistemática de la incorporación de nuevas metodologías, tanto instruccionales como evaluativas, las que incluyen la enseñanza multiprofesional, los proyectos colaborativos, el uso del portafolio (de aprendizaje y evaluativo), el ECOE y utilización de las TIC`s (plataformas, CD-Rom, etc). Además, en el año 2004 el DEM publica el primer número de la Revista de Educación para Ciencia de la Salud “RECS10”, destinada a difundir temas de educación aplicada al área de las Ciencias de la Salud y que cuenta con comité editorial y circulación internacional. Todo lo anterior, le ha otorgado un posicionamiento de excelencia nacional a este organismo.

Todo lo anteriormente señalado, permite hacerse cargo de la necesidad de capacitación de competencias clínicas de los estudiantes. Sin embargo, se debe destacar que la Carrera ha trabajado de manera coordinada con las iniciativas internacionales11 y nacionales12 tendientes a definir las Competencias Genéricas y Específicas del Egresado de Medicina, así como en la definición del Perfil de Conocimientos Comunes del Examen Médico Nacional (*).

                                                            

 

5 Reglamento del Personal Título V sección 3° y 4° 6 Decreto UdeC 2004-100 7 La generación 1991 premió al mejor docente de la carrera, tradición que fue continuada por la Sociedad Científica de Estudiantes de

Medicina desde 1997. 8 Patrocinados por la Asociación de Facultades de Medicina de Chile (ASOFAMECH) y la Sociedad de Educación para Ciencias de la

Salud (SOEDUCSA). 9 Corresponde su decimoprimera versión. 10 Versión electrónica disponible en www.udec.cl/ofem/recs 11 Proyecto Tuning Latinoamérica en http://tuning.unideusto.org/tuningal/ 12 Lineamientos de proyectos MECESUP y Acuerdos adoptados para la definición de Perfil Común de Competencias para el egresado de

la carrera de Medicina por ASOFAMECH)

Page 26: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA 26

 

El año 2007, el Consejo de Carrera aprueba y difunde un marco de referencia que explicita detalladamente las competencias y los niveles de logro y autonomía para cada ciclo (Anexo 1). Estas definiciones, reorientan y refuerzan la actualización de los programas de asignatura hacia el logro de las competencias, reimpulsando la incorporación de metodologías de enseñanza y de evaluación de las competencias clínicas. (*)

Con la finalidad de aumentar las oportunidades de logro de estas competencias se refuerzan las asignaturas de Semiología General y de Especialidades, se crean los Internados de Especialidades (Neurología, Neurocirugía, Traumatología, Otorrinolaringología, Oftalmología, Cirugía Infantil), se optimizan los Internados en las Especialidades Básicas (Medicina, Pediatría, Cirugía y Ginecología y Obstetricia) y se fortalecen las oportunidades formativas en el ámbito de la Psiquiatría y la Salud Mental en un marco de enfoque comunitario y trabajo en red.

Una de las áreas de mayor innovación ha sido la modificación a partir del año 2008 del Internado Salud Pública, que además de extender su duración (de 3 a 12 semanas) posibilita la práctica ambulatoria y urbana de la medicina general en el nivel primario de atención, en el marco del modelo de salud y medicina familiar y comunitaria, abordada en equipo y en red y desde una perspectiva socio-sanitaria.

Los mayores desafíos en este ámbito se han asociado a la necesidad de desarrollar los centros asistenciales en términos de identificar y potenciar oportunidades formativas, incluidos los sistemas de acompañamiento docente y la reflexión de las prácticas desde una perspectiva de gestión clínica.

La integración de la formación básica y la clínica, se ha intervenido con medidas tendientes a disminuir las diferencias entre las experiencias de enseñanza y aprendizaje de los primeros años (ciclo básico o preclínico) y el resto de la Carrera (ciclo clínico e internados), y mediante la definición de un currículo nuclear, planificado y ejecutado con metodologías de enseñanza y evaluación pertinentes.

Además, se ha estrechado el vínculo entre los docentes de las Facultades de Medicina y de Ciencias Biológicas, mediante actividades específicas de cooperación13 que han permitido avanzar en el diseño y puesta en marcha de asignaturas integradas, modularizadas, por sistemas, que integran los contenidos morfofuncionales (embriología, histología, fisiología y patología) con la clínica (Malla Curricular). Las comisiones interniveles de gestión curricular y los profesores encargados de nivel, han contribuido en esta integración, tal como se señalara anteriormente.

Una debilidad detectada en este ámbito e intervenida con acciones remediales, corresponde a la integración de Farmacología en los módulos de Ciencias Biomédicas. La complejidad e importancia de sus objetivos y contenidos, que se lograban parcialmente hizo necesaria su

                                                            

 

13 DEM ha colaborado con actividades teóricas de los módulos de Ciencias Biomédicas Cardiovascular y Respiratorio y el 2008 aplica Aprendizaje Basado en Problemas.

Page 27: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA 27

 

diferenciación, decisión adoptada por acuerdo entre las facultades y con apoyo de los estudiantes14.

Otra estrategia adoptada para abordar esta recomendación del acuerdo, ha sido la vinculación precoz de los estudiantes con la red asistencial y los usuarios externos. Desde su primer año de ingreso a la carrera, los estudiantes participan en la atención preventiva de pacientes15. Además, para su entrenamiento en primeros auxilios y en la asignatura de Introducción a la Medicina utilizan ABP, que se caracteriza por la utilización de situaciones clínicas contextualizadas para motivar y favorecer el aprendizaje significativo de las ciencias básicas y preclínicas facilitando la recuperación y aplicación del conocimiento en la clínica e internados.

La Integración del Currículo ha constituido una de las áreas de mayor inversión y desafío. Los ajustes curriculares de los años 2005 y 2008 apuntan a la consecución de mejoras en este aspecto.

Entre los obstáculos detectados, destaca una situación común a las universidades complejas como ésta, y corresponde a la sobrevaloración de la función de investigación para la carrera académica, particularmente en la Facultad de Ciencias Biológicas por la naturaleza de su quehacer. Aunque la institución ha incrementado sus incentivos a la docencia, las contrataciones para esta facultad aún se basan en méritos investigativos más que para los propósitos docentes. Sin embargo, las autoridades de Ciencias Biológicas y los profesores encargados de asignatura, se han comprometido a realizar todos los esfuerzos necesarios para garantizar la integración.

Otro factor que ha retrasado la Integración, corresponde a los insuficientes desafíos planteados durante el ciclo clínico e internados, que requieran aplicación de los conocimientos del ciclo básico y preclínico. En este sentido, la capacitación pedagógica permitirá a los docentes clínicos comprender su nuevo rol como facilitador y mediante las estrategias adquiridas, guiará el aprendizaje significativo e integrado en una lógica de curriculum en espiral.

Finalmente, para favorecer el desarrollo de la investigación clínica y brindar oportunidades a los estudiantes, se ha trabajado de manera sostenida para fortalecer los vínculos con otras facultades e iniciativas institucionales asociadas a la investigación biomédica. Además, se han identificado áreas de interés común e invitado a investigadores destacados a desarrollarse al alero de nuestra institución (*).

La Facultad cuenta con una Dirección de Investigación y una Dirección de Asistencia Técnica que ha apoyado el diseño de proyectos de investigación competitivos. Entre los años 2006 y 2008, se han desarrollado 200 proyectos de investigación, prioritariamente institucionales. Entre los proyectos con financiamiento externo se reportan cinco proyectos FONDECYT, cuatro proyectos Innova Bío-Bío, un proyecto Innova Chile, tres proyectos FONDEF I + D y seis proyectos FONIS (*). Entre los años 2003 y 2008 se han realizado                                                             

 

14 La primera estrategia fue dictar dos asignaturas electivas. Farmacología I y Farmacología II; posteriormente se restablece como asignatura de régimen, de carácter obligatorio, que se dicta en el quinto semestre de la carrera.

15 Módulo de EMPA de la asignatura Introducción a la Clínica Médica (Cod. 222109). 

Page 28: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA 28

 

353 publicaciones en distintas revistas de corriente principal. De ellas el 42% ha sido en OPCP, un 23% en revistas ISI, un 21% en OTP y un 14% en SCIELO (*)16.

Un área de especial productividad ha sido la correspondiente a investigación educacional con un total de 88 comunicaciones en Congresos Internacionales, 18 publicaciones ISI, 24 publicaciones en revistas de corriente principal, 7 capítulos de libro y 5 libros (*).

Otra intervención importante ha sido la implementación, a partir del año 2005, de un curso de Metodología de la Investigación, con carácter obligatorio para el 100% de los Médicos adscritos a los Programas de Especialización, que ha posibilitado propiciar el desarrollo de competencias para la investigación en los campos clínicos y generar un ambiente propicio para la integración de los alumnos.

En el marco del programa de ayudantes - alumnos17, los estudiantes de la Carrera acceden a oportunidades crecientes de participación en investigación clínica. Por lo mismo, el plan de estudios incluye objetivos y actividades de preparación para la investigación. En primer año, los estudiantes deben alcanzar las bases de la metodología de la investigación y el desarrollo de proyectos18; en segundo año, bases de la medicina basada en evidencia19; y en cuarto año, principios de la investigación epidemiológica y comunitaria y aplicación de la metodología de la investigación20. Además, se ha apoyado de manera sostenida los emprendimientos de los estudiantes representados en la consolidación y reconocimiento nacional de la Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la Universidad de Concepción y en la activa participación de los estudiantes en los Congresos Científicos de Estudiantes de Medicina (*). En los últimos tres años se reporta la aceptación de 133 trabajos de investigación.

Junto a otros proyectos emblemáticos (*), a partir del año 2008, se impulsa y lidera la creación de un Programa - Centro de Biomedicina (*) que, recientemente, ha logrado dar forma a Unidades y Proyectos de Investigación Clínica en los Hospitales Regional y Las Higueras de Talcahuano, en el campo de las bioequivalencias y el desarrollo de estudios clínicos randomizados.

De acuerdo a la información expuesta y a la evidencia de las intervenciones adoptadas, aún con los desafíos y amenazas emergentes, se puede afirmar que entre las fortalezas de la carrera destaca su capacidad de responder a las necesidades derivadas de la concreción del currículo, creando mayores oportunidades para su comunidad académica y estudiantil.

                                                            

 

16 No se incluye en esta ocasión, la información de Ciencias Biológicas que en otras entidades académicas es parte de la productividad de las Facultades de Medicina. 17 Normativa de Ayudantes Alumnos 18 Informática Médica (Cod. 278111), cuya evaluación se realiza mediante un proyecto. 19 La asignatura de MBE (Cod. 270234) solicita revisión de los diseños de investigación, lectura crítica de artículos científicos que

permiten a los estudiantes visualizar áreas de generación de conocimiento. 20 Al ámbito de la salud pública en la asignatura Integrado de Salud Pública (Cod: 270435).

Page 29: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA 29

 

IV. EVALUACIÓN El proceso de autoevaluación se organiza en torno a los propósitos definidos por la Universidad de Concepción y la Facultad de Medicina y considera sus Objetivos particulares en la enseñanza de la Medicina y la formación del Médico Cirujano. El proceso de evaluación se realiza en base a dos patrones fundamentales: el Perfil de Egreso y los Criterios de evaluación dispuestos por la CNA. De esta manera en los siguientes títulos se expone cómo la Carrera de Medicina logra formar sus egresados en base al Perfil de Egreso definido y de qué manera cumple con las expectativas que tiene la CNA sobre la forma en que se organiza para hacerlo.

Dimensión I: Perfil de Egreso y Resultados

1. Perfil de Egreso

El EGRESADO DE LA FACULTAD DE MEDICINA DEBE. 1. Poseer una sólida base de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que

le permitan planificar y llevar a cabo las acciones de promoción (fomento y educación), prevención, recuperación y rehabilitación de la salud a nivel individual, familiar y comunitario en consultorios, hospitales, instituciones y consultas privadas.

2. Ser capaz de contribuir a la resolución de los problemas prioritarios de salud, con un enfoque integral según la realidad regional o nacional y de acuerdo a las políticas del sistema de salud del país y debe demostrar actitudes, habilidades y destrezas para desarrollar procedimientos y técnicas pertinentes, aplicando conocimientos científicos para lograr así una atención adecuada. Además, debe poseer capacidad de trabajo en equipo multidisciplinario y de liderazgo en la búsqueda de soluciones a los problemas de salud a nivel individual, familiar y comunitario.

3. Ser capaz de realizar una actualización permanente de sus conocimientos, habilidades y destrezas profesionales.

4. Poseer una actitud científica en su quehacer profesional. 5. Asumir un compromiso ético con la persona sana o enferma, de acuerdo con el Código

de Etica del Colegio Médico de Chile A.G. 6. Reconocer sus limitaciones profesionales y las de su medio, para referir en forma

oportuna y adecuada a sus pacientes. 7. Leer y comprender textos médicos y científicos en Inglés. 8. Leer y realizar análisis crítico de literatura médica. 9. Poseer conocimientos de computación para aplicarlos en el ejercicio profesional. Este perfil se completa con las definiciones respecto de las COMPETENCIAS GENERICAS DE LA CARRERA DE MEDICINA: • Integrar los principios de ciencias básicas, clínicas y sociales • Demostrar habilidades en los cuidados de pacientes • Demostrar habilidades clínicas • Aplicar el aprendizaje basado en la práctica • Formular acciones de promoción y prevención

Page 30: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA 30

 

• Demostrar habilidades interpersonales y de comunicación • Demostrar formación y consistencia ética • Demostrar conductas inherentes al profesionalismo • Aplicar el método de Resolución de problemas • Integrar el autoaprendizaje como modelo formativo • Demostrar interacción social eficiente • Aplicar la Informática médica • Demostrar lectura y comprensión de textos en inglés • Aplicar el Pensamiento crítico En relación con el perfil de COMPETENCIAS ESPECIFICAS, la Carrera adhiere a las definiciones sobre Competencias Comunes para los egresados de las Escuelas de Medicina de ASOFAMECH que contempla 23 competencias generales vinculadas al desarrollo de la práctica clínica, 5 competencias vinculadas a la provisión de atención médica de emergencia, 4 competencias relacionadas con la prescripción de medicamentos, 6 competencias relacionadas con el comunicarse y educar en el ejercicio profesional, 32 competencias vinculadas a la realización de procedimientos diagnósticos y terapéuticos, 3 competencias relacionadas con el uso de la evidencia en la práctica médica, 13 competencias asociadas a la aplicación de los principios bioéticos y legales en la práctica de la medicina, 7 competencias relacionadas con el trabajo efectivo en los sistemas de salud; las cuales se detallan más adelante. En base a la declaración del Perfil de Egreso, la formación en los diferentes aspectos que deben generar un todo al momento de egreso del Médico Cirujano, se explican detalladamente, haciendo posteriormente una tabla comparativa de las competencias deseadas según CNA y las desarrolladas a través del Plan de Estudios que respalda el Perfil declarado. Como idea general inicial, se destaca que el perfil de egreso, en sus 14 competencias genéricas y 93 específicas, contempla explícitamente lo señalado por la CNA, en todas las categorías declaradas. El perfil de la Carrera no sólo las contempla sino que, además, excede positivamente lo exigido por la CNA.

FORMACIÓN GENERAL

Particularmente en la sección de “Competencias genéricas”, junto con las indicadas bajo los subtítulos de “Para trabajar efectivamente en los sistemas de salud”, “Para el uso de la evidencia en la práctica médica” y “Generales para la práctica clínica” se pueden identificar todos los criterios que CNA exige como formación general del médico.

La Carrera tradicionalmente ha sido reconocida por su orientación biomédica. Este enfoque ha distinguido a sus egresados porque han desarrollado las siguientes competencias: ‐ Diagnosticar y resolver la patología prevalente y las urgencias no derivables. ‐ Iniciar la atención y derivar oportunamente las patologías complejas a los niveles

correspondientes. ‐ Estar capacitado para satisfacer la necesidad de solución de los problemas de salud

propios de la región en que se encuentra inserto. ‐ Otorgar atención médica de la mejor calidad posible.

Page 31: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA 31

 

Al respecto, los resultados de las entrevistas a los empleadores y egresados destacan positivamente el manejo de patologías, la buena base farmacológica y el manejo de cirugía menor (Formulario sección B).

El nuevo plan de estudios persigue un enfoque integral con una visión biopsicosocial del enfermo, para lo cual se han desarrollado, además de las anteriores, las siguientes competencias: ‐ Participar en la rehabilitación de los pacientes, familias y comunidades21. ‐ Ser capaz de administrar y gestionar los distintos tipos de servicios de salud de la

población y perfeccionarse cuando corresponda (Integrado e Internado de Salud Pública) ‐ Participar efectivamente en el equipo de salud y en la comunidad, en lo referente a

problemas de salud. ‐ Fomentar la salud de la población, promoviendo la adopción de estilos de vida

saludables para los individuos, familias y comunidades, durante todo su ciclo vital22. ‐ Contribuir al progreso de la medicina mediante la investigación.

El nuevo Internado de Salud Pública, incorporado en la última actualización del plan de estudios, con metodologías de enseñanza activa y participativa y modelos de evaluación auténtica del aprendizaje, permite la concreción de estos estándares. El énfasis de esta práctica profesional está en el enfoque biopsicosocial de los pacientes y comunidades: el rol que desempeñan los internos en los campos clínicos de atención primaria corresponde al de un médico en la totalidad de su quehacer, apoyado mediante una plataforma educativa, y una tutoría permanente a distancia, que permite una retroalimentación actualizada de los aprendizajes generados en el contexto, mediante la reflexión que estimula el desarrollo de su portafolio de aprendizaje23.

Existe evidencia concreta de los esfuerzos realizados por la unidad académica y de algunos resultados asociados, para alinear la concreción del currículo con los estándares recién mencionados (mediante modificaciones de programas24, renovación de metodologías de enseñanza25 26 27 28 29 30 31 32 y evaluación33 34 35, eliminación y/o incorporación de asignaturas mínimas y electivas).                                                             

 

21 Torres G., Fasce E., Wagemann H. Capacitación básica integral en geriatría a alumnos de 1er año de medicina: aplicación práctica en adultos mayores institucionalizados. RECS 1(1)

22 Campos I, Bustamante C, Fasce E. Capacitación de estudiantes de Primer Año de Medicina en la aplicación de estrategias de prevención en salud en el nivel primario de atención. RECS 2(1); 26-28

23 Informe Presentación y Evaluación de la Experiencia “Primer Internado de APS y Salud Pública, U. de Concepción, 2008. 24 Fasce E., Calderón M., de Orué M., Braga L., Wagemann H., Cid S., Mayer H. Utilización del aprendizaje basado en problemas (ABP)

en la enseñanza de física en estudiantes de 1er año de medicina. RECS 1(1) 25 Fasce E., Matus O., Torres G., Ibáñez P. Enseñanza de la reanimación del paro cardiorrespiratorio (RCP) mediante educación a

distancia por red y clases teórico practicas. RECS 1(1) 26 Fasce E., Ramírez L., Ibáñez P. Evaluación de un Programa de Educación Médica a Distancia. Rev Med Chile 1997; 125: 214-219. 27 Fasce E., Ibáñez P., Ramírez L. Evaluación de un Programa de Estudio Independiente Basado en la Computación Aplicado a

Estudiantes de IV año de Medicina. Rev Med Chile 1995; 6: 700-705. 28 Fasce E., Ramírez L., Ibáñez P. Resultados de una Experiencia Educacional Basada en Problemas Aplicada a Estudiantes de Primer

Año de Medicina. Rev Med Chile 1994; 122: 1257-1262. 29 Fasce E., Ibáñez P. Resultados alejados de un Programa de Estudio Independiente de Electrocardiografía Aplicado a Estudiantes de

Medicina. Rev Med Chile 1994; 122: 133-140. 30 Fasce E., Ibáñez P. Evaluación de un Módulo de Autoaprendizaje Aplicado a la Enseñanza de la Electrocardiografía en Estudiantes de

Medicina. Rev Chil Cardiología 1991; 10:45-50. 31 Toro, J., Ortiz, L., Matus, O., Fasce, E. “Innovación de la enseñanza de anatomía humana en medicina”, Congreso Internacional de

Docencia Universitaria CIDU 2009, Universidad de Concepción, 19 a 22 de Enero 2009. 

Page 32: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA 32

 

FORMACION EN HABILIDADES Y ACTITUDES

Previo a la renovación curricular, la formación en habilidades y actitudes en la Carrera no estaba explicitada ni desarrollada en ninguna instancia formal del programa. Esta área correspondía íntegramente al currículo oculto. Actualmente, los estándares declarados por la CNA y recogidos en el perfil de egreso de esta Carrera, se desarrollan intencionadamente mediante diferentes estrategias3637 38 39 40. Entre los resultados que se reconocen como fortalezas se cuentan: ‐ Aplicar el método clínico, obtener una buena historia clínica, realizar un examen físico

completo y una evaluación del estado mental de los pacientes, interpretar los hallazgos de la historia y del examen físico, formular los diagnósticos e hipótesis diagnósticas, establecer los problemas del caso, formular el plan de manejo y evaluar los resultados41.

‐ Desarrollar procedimientos clínicos que representen un plan básico y avanzado de apoyo a la vida y practicar eficientemente los procedimientos necesarios para el diagnóstico y tratamiento (Introducción a la clínica médica, asignaturas clínicas e internados).

‐ Continuar con su perfeccionamiento permanente ya sea en programas de formación continua, de especialización o de formación académica (Introducción a la Medicina, Informática Médica, Medicina basada en la evidencia, asignaturas clínicas e internados).

‐ Manejar y aplicar distintas fuentes y obtener y utilizar información bibliográfica pertinente (Introducción a la Medicina, Informática Médica, Medicina basada en la evidencia, asignaturas clínicas e internados).

Otras competencias que también se han explicitado y cuyos resultados se esperan en un mediano plazo son: ‐ Comunicarse clara y efectivamente, oralmente y por escrito, y ser capaz de aproximarse

a personas de toda edad y condición, con equipos de trabajo y con la comunidad. Saber escuchar, cultivar la empatía y la relación de ayuda, conociendo y manejando el

                                                                                                                                                                                     

 

32 Ibáñez P, Miguel P, Fasce E, Pérez H. Enseñanza a distancia no presencial asistida por computador comparada con semi presencial basada en texto. RECS 1(1)

33 Fasce E., Ibáñez P., Wagemann H. Evaluación del Rendimiento Educacional mediante la utilización de diferentes opciones metodológicas aplicadas a Estudiantes de Medicina, en el área de la Hipertensión Arterial. Rev Med Chile 1999: 127: 265 - 268.

34 Torres G, Alid L, Fasce E. Utilización del método de Evaluación de Competencias Clínicas (OSCE) en prácticas de primeros auxilios. RECS 2(2); 111-114

35 Fasce E, Ibáñez P, Palacios S, Ortiz L, Ramírez L, Matus O, Torres G, Bastías N. “Utilización del portafolio como complemento del Aprendizaje Basado en Problemas”, Congreso Internacional de Docencia Universitaria CIDU 2009, Universidad de Concepción , 19 a 22 de Enero 2009.

36 Fasce E. ¿Son suficientes las competencias profesionales en la enseñanza de las ciencias de la salud? Recs 5(2); 81 37 Navarro G., Schiappacasse E., Fasce E. Diseño, aplicación y evaluación de un taller de desarrollo personal, para la relación de ayuda,

en estudiantes de primer año de la carrera de medicina de la universidad de concepción. RECS 2(1) 38 Fasce E, Echeverría M, Matus O, Ortiz L, Palacios S, Soto A. Identificación de los atributos del profesionalismo médico en estudiantes

y médicos, utilizando el modelo de disponibilidad léxica. RECS 4(2) 39Soto A, Palacios S, Matus O, Fasce E. Identificación de conductas de internos de Medicina en la atención de pacientes de Hospital.

Utilización de una pauta estructurada aplicada por tres promociones de estudiantes de primer año. RECS 5(2); 118-122 40 Fasce E, De la Fuente G, Palacios S, Ortiz L, Matus O, Torres G, Bastías N. “Utilización del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

en la enseñanza de Fisiopatología Cardiovascular”, Congreso Internacional de Docencia Universitaria CIDU 2009, Universidad de Concepción, 19 a 22 de Enero 2009.

41 Ramírez L, Fasce E, Westermeier C, Matus O. Percepción de los académicos de la carrera de medicina sobre la incorporación de la medicina complementaria al currículo. RECS 4(2) 

Page 33: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA 33

 

lenguaje no verbal para comunicarse con quienes no pueden o no saben hacerlo, tales como niños, ancianos o discapacitados42.

‐ Actuar con flexibilidad en las situaciones que enfrente y adaptabilidad a los cambios, así como tener conciencia de las limitaciones personales y disposición de solicitar ayuda. Ejercer la capacidad de autoevaluación.

‐ Tener conciencia de la obsolescencia de los conocimientos médicos y, en consecuencia, tener autonomía en el aprendizaje activo que se traduzca en un proceso de formación continua y perfeccionamiento profesional43.

‐ Ser capaz de integrar equipos de trabajo y ejercer liderazgo44.

A este respecto, las entrevistas individuales y/o grupales a egresados y empleadores, coincide en que competencias, tales como, trabajo en red intersectorial, referencia y contra-referencia, y trabajo en salud familiar, son necesarias en el ámbito laboral, las que aún no son desplegadas plenamente por nuestros egresados.

Finalmente, las últimas modificaciones curriculares (Internado de Salud Pública) permitirán lograr la capacidad de: - Ejercer los distintos roles que le exija su desempeño profesional (tratante, educador,

planificador, administrador, investigador, etc.) ‐ La organización, manejo y cobertura de los cuidados médicos, tanto en la comunidad

como en el sistema nacional de atención de salud. ‐ Llevar a la práctica las políticas y programas de salud del país.

De hecho, para los egresados de la última generación, según su evaluación, es una fortaleza del cambio curricular aumentar su calidad en aspectos de formación en trabajo en red intersectorial, referencia y contra-referencia, y el enfoque de formación en salud familiar. FORMACIÓN COGNITIVA La concreción de los distintos niveles del currículo por la Carrera, en alianza estratégica con la Facultad de Ciencias Biológicas, permite reconocer como fortalezas que el egresado de medicina de la Universidad de Concepción es capaz de aplicar: ‐ Las bases científicas de la medicina. ‐ El método científico y los métodos de adquisición de conocimientos. ‐ Las formas de evaluar las evidencias, mediante la comprensión de métodos de trabajo y

el análisis crítico de la literatura biomédica. ‐ El rango de los problemas que enfrentan los médicos, principalmente a través de una

definición epidemiológica de ellos y el rango de soluciones posibles para estos problemas.

‐ Los agentes y causas de enfermedad: biológicos, físicos, químicos, ambientales, sociales y culturales.

                                                            

 

42 Ibáñez P, Ramírez L, Quiroga P, Matus O, Cottin I, Ortiz L. Efectos de la evaluación cualitativa sobre la metodología en la asignatura estrategias de comunicación para el área de la salud. RECS 4(2)

43 Matus O. Asignatura de Informática Médica, con aplicación de ABP en primer año de Medicina. 44 Torres G, Ortiz L, Bastías N: Proyecto de Docencia 2007011. Innovación curricular en la asignatura Introducción a la Clínica Médica.

Proyectos Colaborativos.

Page 34: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA 34

 

‐ Los procesos que conducen a enfermedades y trastornos de la salud, físicos y mentales, tales como trauma, inflamación, respuesta inmune, degeneración, neoplasias, trastornos metabólicos y circulatorios, infecciones y agresiones externas, alteraciones genéticas, desadaptaciones sicológicas y ambientales, entre otras.

‐ Las variaciones de la forma de presentación de una enfermedad, de acuerdo a la etapa del ciclo vital.

‐ Las variaciones en la reacción de las personas y su grupo familiar y social, ante la enfermedad o la creencia de estar enfermo.

‐ Las determinaciones sociales, culturales y ambientales de la enfermedad. ‐ Los principios de la diseminación de enfermedades y la vigilancia epidemiológica. ‐ Los principios de terapéutica: manejo de la enfermedad aguda, mecanismos de acción,

prescripción y administración de fármacos, cuidados institucionales y comunitarios, manejo del dolor y del sufrimiento y atención del moribundo y del duelo.

‐ La reproducción humana, incluyendo el embarazo, la fertilidad, la anticoncepción y los aspectos psicológicos relacionados.

En otros aspectos del perfil de egresado, que vienen emergiendo con fuerza en los últimos dos a tres años como requerimientos para el pregrado, los organismos que administran la Carrera han debido introducir planes de acción remediales para desarrollar competencias en relación con: ‐ Las repercusiones económicas de la enfermedad en el individuo y la comunidad. ‐ Los principios de promoción de salud y prevención de enfermedades. ‐ Los aspectos económicos, las restricciones de la disponibilidad de atención profesional

y el proceso de auditoría para monitorizar la entrega de salud. ‐ Las políticas y programas de salud del país. FORMACIÓN ÉTICA

En el año 1992 se incorporó la asignatura de Bioética para favorecer el desarrollo de las competencias relacionadas con la deontología y los dilemas éticos de la medicina. La necesidad de fortalecer esta dimensión del perfil se materializó mediante un cambio curricular, vigente desde el 2009, que considera tres niveles de desarrollo para abordar las competencias: en un nivel inicial (en segundo año de la carrera), un nivel intermedio (Bioética de comienzo de la vida en cuarto año y Bioética de finales de la vida en quinto año) y un nivel avanzado en los internados de especialidades básicas de la medicina (Medicina Interna, Cirugía, Pediatría, Obstetricia - Ginecología y Salud Pública). Esta innovación contó con la asesoría de una experta de la U. Complutense de Madrid, que gestionó la puesta en marcha de los cambios señalados y capacitó al equipo responsable de su continuidad. Además, se incorporaron las asignaturas de Profesionalismo y Habilidades de Comunicación en primer año y Estrategias de Comunicación para la Entrevista Clínica en segundo año, que desarrollan competencias como el autoconocimiento, la empatía, destrezas interpersonales y trabajo en equipo.

Page 35: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA 35

 

De lo anterior, se reconoce como fortaleza de la unidad, la disposición a desarrollar las siguientes competencias: ‐ Educarse en los valores45 46. ‐ Tener conciencia de la responsabilidad ética y moral de los cuidados y actos médicos,

así como de sus implicancias47. ‐ Ajustar su conducta a las normas éticas universalmente aceptadas y aceptar y cumplir

los códigos de ética de la orden médica. ‐ Contar con una visión humanista e integral de los seres humanos48. ‐ Respetar a los pacientes, sus colegas y miembros del equipo de salud. ‐ Reconocer los derechos de los pacientes, en especial el de la confidencialidad y el del

consentimiento informado. ‐ Estar desprovisto de prejuicios, respetar las diferencias culturales y sociales y los

distintos estilos de vida. ‐ Mostrar siempre respeto por la vida.

La evidencia que respalda el logro de las competencias declaradas en el perfil de egreso, ha sido recogida sistemáticamente por el departamento de Educación Médica, que desde sus inicios ha realizado Investigación Educativa49 50 51 52, que permite dar testimonio de las innovaciones metodológicas y su impacto en el aprendizaje de los estudiantes.

Por otro lado, este mismo departamento ha sistematizado la actualización pedagógica de la planta docente (diploma, asesoría técnica, talleres de capacitación, proyectos de docencia, Magister, etc.) para asegurar que la ejecución del diseño curricular sea coherente con los propósitos de la unidad53.

La consolidación de la Oficina de Educación Médica como Departamento de Educación Médica en el año 2004, también debe ser considerada una fortaleza de la unidad que reconoce y valida esta nueva disciplina como pilar fundamental de los procesos de cambio (ver anexo Nº 1).

                                                            

 

45 Fasce E, Soto A, Ibáñez P, Matus O, Ortiz L, Palacios S. Evaluación cualitativa de un programa multimedia destinado a complementar la enseñanza del profesionalismo médico. Congreso Internacional de Docencia Universitaria CIDU 2009, Universidad de Concepción, 19 a 22 de Enero 2009.

46 Fasce E, Ibáñez P, Ortiz L, Ramírez L, Ibacache X, Matus O, Quiroga P. Enseñanza y evaluación del profesionalismo médico estimulando la creatividad en base a proyectos cooperativos. Congreso Internacional de Docencia Universitaria CIDU 2009, Universidad de Concepción, 19 a 22 de Enero 2009.

47 Novoa M, Müller M, Giacomozzi P, Valenzuela P, Ortiz L, Soto A. “Autopercepción de la capacidad de resolver conflictos bioéticos de los internos de medicina de la Universidad de Concepción“, Congreso Internacional de Docencia Universitaria CIDU 2009, Universidad de Concepción, 19 a 22 de Enero 2009.

48 Navarro G, Cottin I, Fasce E, Pérez C. Valores y orientación social en estudiantes de medicina de primero y séptimo año de la Universidad de Concepción. RECS 6(1) 

49 Palacios S, Matus O, Soto A, Ibáñez P, Maturana R, Fasce E. Estilos de aprendizaje en Docentes de la Carrera de Medicina. RECS 3(1); 22-26

50 Palacios S, Matus O, Soto A, Ibáñez P, Fasce E. Estilos de aprendizaje en Primer Año de Medicina según cuestionario Honey-Alonso. RECS 4(2);

51 Schiappacasse E., Navarro G., Fasce E., Ibáñez P. Aplicación del inventario de inteligencias múltiples y su relación con el género y el rendimiento académico en estudiantes de primer año de medicina: un estudio piloto. RECS 2(1)

52 Matus O, Ibáñez P, Palacios S, Ripoll M, Fasce E. Factores predictivos del rendimiento académico, considerando el perfil de ingreso de estudiantes de medicina. RECS 4(2)

53 Fasce E, Ibáñez P, Ortiz L, Matus O. “Apreciación del efecto generado por programas de capacitación pedagógica en docentes de la Facultad de Medicina”, Congreso Internacional de Docencia Universitaria CIDU 2009, U. de Concepción, 19 a 22 de Enero 2009. 

Page 36: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA 36

 

CRITERIOS CNA PERFIL MÍNIMO DEL EGRESADO PERFIL DEL EGRESADO Y COMPETENCIAS

1. PERFIL DE FORMACION GENERAL DEL MEDICO: el médico formado por la carrera deberá:

1. Fomentar la salud de la población, promoviendo la adopción de estilos de vida saludables para los individuos, familias y comunidades, durante todo su ciclo vital.

2. Participar en la rehabilitación de los pacientes, familias y comunidades.

1. Poseer una sólida base de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que le permitan planificar y llevar a cabo las acciones de promoción (fomento y educación), prevención, recuperación y rehabilitación de la salud a nivel individual, familiar y comunitario en consultorios, hospitales, instituciones y consultas privadas.

3. Diagnosticar y resolver la patología prevalente y las urgencias no derivables. Iniciar la atención y derivar oportunamente las patologías complejas a los niveles correspondientes.

4. Otorgar atención médica de la mejor calidad posible.

2. Debe demostrar actitudes, habilidades y destrezas para desarrollar procedimientos y técnicas pertinentes, aplicando conocimientos científicos para lograr así una atención adecuada.

5. Estar capacitado para satisfacer la necesidad de solución de los problemas de salud propios de la región en que se encuentra inserto.

6. Ser capaz de administrar y gestionar los distintos tipos de servicios de salud de la población y perfeccionarse cuando corresponda.

3. Debe ser capaz de contribuir a la resolución de los problemas prioritarios de salud, con un enfoque integral según la realidad regional o nacional y de acuerdo a las políticas del sistema de salud del país

4. Ser capaz de realizar una actualización permanente de sus conocimientos, habilidades y destrezas profesionales.

5. Reconocer sus limitaciones profesionales y las de su medio, para referir en forma oportuna y adecuada a sus pacientes.

7. Participar efectivamente en el equipo de salud y en la comunidad, en lo referente a problemas de salud.

6. Debe poseer capacidad de trabajo en equipo multidisciplinario y de liderazgo en la búsqueda de soluciones a los problemas de salud a nivel individual, familiar y comunitario.

8. Contribuir al progreso de la medicina mediante la investigación 7. Poseer una actitud científica en su quehacer profesional. 8. Leer y comprender textos médicos y científicos en inglés. 9. Leer y realizar análisis crítico de literatura médica.

10. Asumir un compromiso ético con la persona sana o enferma, de acuerdo con el Código

de Ética del Colegio Médico de Chile A.G. 11. Poseer conocimientos de computación para aplicarlos en el ejercicio profesional.

2. PERFIL DE FORMACION EN HABILIDADES Y ACTITUDES : el médico formado por la carrera deberá contar con las siguientes habilidades y actitudes:

• Comunicarse clara y efectivamente, oralmente y por escrito, y ser capaz de aproximarse a personas de toda edad y condición, con equipos de trabajo y con la comunidad. Deberá saber escuchar, cultivar la empatía y la relación de ayuda, conociendo y manejando el lenguaje no verbal para comunicarse con quienes no pueden o no saben hacerlo, tales como niños, ancianos o discapacitados.

• Comunicarse clara y efectivamente en forma verbal y no verbal y por escrito • Emplear formas adecuadas de comunicación con quienes lo requieran, tales como

niños, ancianos, discapacitados o los que hablan otras lenguas • Comunicar la naturaleza y gravedad de la enfermedad • Educar a los pacientes sobre salud y enfermedad • Comunicarse clara y efectivamente con los familiares de los pacientes

Page 37: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA 37

 

CRITERIOS CNA PERFIL MÍNIMO DEL EGRESADO PERFIL DEL EGRESADO Y COMPETENCIAS

• Ejercer los distintos roles que le exija su desempeño profesional (tratante, educador, planificador, administrador, investigador, etc.)

• Ser capaz de integrar equipos de trabajo y ejercer liderazgo. • Actuar con flexibilidad en las situaciones que enfrente y adaptabilidad a los

cambios, así como tener conciencia de las limitaciones personales y disposición de solicitar ayuda.

• Demostrar interacción social eficiente • Demostrar habilidades interpersonales y de comunicación • Demostrar formación y consistencia ética • Demostrar conductas inherentes al profesionalismo

• Tener conciencia de la obsolescencia de los conocimientos médicos y, en consecuencia, tener autonomía en el aprendizaje activo que se traduzca en un proceso de formación continua y perfeccionamiento profesional.

• Continuar con su perfeccionamiento permanente ya sea en programas de formación continua, de especialización o de formación académica.

• Ejercer la capacidad de autoevaluación. • Manejar y aplicar distintas fuentes y obtener y utilizar información bibliográfica

pertinente.

• Aplicar el aprendizaje basado en la práctica • Aplicar el método de Resolución de problemas • Integrar el autoaprendizaje como modelo formativo • Aplicar la Informática médica • Demostrar lectura y comprensión de textos en inglés • Aplicar el Pensamiento crítico

• Aplicar el método clínico, obtener una buena historia clínica, realizar un examen físico completo y una evaluación del estado mental de los pacientes, interpretar los hallazgos de la historia y del examen físico, formular los diagnósticos e hipótesis diagnósticas, establecer los problemas del caso, formular el plan de manejo y evaluar los resultados.

• Desarrollar procedimientos clínicos que representen un plan básico y avanzado de apoyo a la vida y practicar eficientemente los procedimientos necesarios para el diagnóstico y tratamiento.

• Realizar una anamnesis adecuada a la atención intrahospitalaria, en consultorio externo y en urgencias

• Realizar un examen físico adecuado a la atención intrahospitalaria, en consultorio externo y en urgencias

• Realizar un examen psicopatológico • Analizar los problemas del paciente desde una perspectiva bio-psico-social • Realizar un diagnóstico sindromático y formular hipótesis diagnósticas • Plantear diagnósticos diferenciales • Seleccionar pruebas diagnósticas en la atención intrahospitalaria, en la atención en el

consultorio externo y en la atención de urgencias • Interpretar pruebas diagnósticas generales • Indicar tratamientos en el paciente hospitalizado , en el consultorio externo, en la

atención de urgencias • Realizar control y seguimiento de pacientes • Manejar la documentación clínica en los diferentes medios de atención • Derivar pacientes a otros niveles de atención • Solicitar interconsultas • Ordenar la hospitalización de pacientes • Realizar prevención de enfermedades 

 

 

Page 38: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA 38

 

CRITERIOS CNA PERFIL MÍNIMO DEL EGRESADO PERFIL DEL EGRESADO Y COMPETENCIAS

3. PERFIL DE FORMACION COGNITIVA : el proceso de formación de la carrera de medicina deberá conducir a que su egresado conozca, comprenda y aplique:• La comunicación efectiva con pacientes, familiares, equipos de salud y

profesionales no médicos, involucrados en los cuidados de salud. • Los aspectos éticos y legales relevantes a la práctica médica. • Las variaciones en la reacción de las personas y su grupo familiar y social, ante

la enfermedad o la creencia de estar enfermo. • Las determinaciones sociales, culturales y ambientales de la enfermedad. • Las repercusiones económicas de la enfermedad en el individuo y la comunidad.

• Integrar los principios de ciencias básicas, clínicas y sociales • Demostrar habilidades en los cuidados de pacientes • Demostrar habilidades clínicas • Formular acciones de promoción y prevención

• El rango de los problemas que enfrentan los médicos, principalmente a través de una definición epidemiológica de ellos y el rango de soluciones posibles para estos problemas.

• Los agentes y causas de enfermedad: biológicos, físicos, químicos, ambientales, sociales y culturales.

• La organización, manejo y cobertura de los cuidados médicos, tanto en la comunidad como en el sistema nacional de atención de salud.

• Los aspectos económicos, las restricciones de la disponibilidad de atención profesional y el proceso de auditoría para monitorizar la entrega de salud.

• Las políticas y programas de salud del país. • Los principios de la diseminación de enfermedades y la vigilancia

epidemiológica. • Los principios de promoción de salud y prevención de enfermedades. • Los procesos que conducen a enfermedades y trastornos de la salud, físicos y

mentales, tales como trauma, inflamación, respuesta inmune, degeneración, neoplasias, trastornos metabólicos y circulatorios, infecciones y agresiones externas, alteraciones genéticas, desadapciones sicológicas y ambientales, entre otras.

• Las variaciones de la forma de presentación de una enfermedad, de acuerdo a la etapa del ciclo vital.

• Los principios de terapéutica: manejo de la enfermedad aguda, mecanismos de acción, prescripción y administración de fármacos, cuidados institucionales y comunitarios, manejo del dolor y del sufrimiento y atención del moribundo y del duelo.

• La reproducción humana, incluyendo el embarazo, la fertilidad, la anticoncepción y los aspectos psicológicos relacionados.

Para trabajar efectivamente en los sistemas de salud • Aplicar a su actividad clínica los marcos regulatorios legales y reglamentarios que

norman la actividad médica en el país • Aplicar conceptos básicos de gestión en salud • Utilizar eficientemente los recursos para la atención en salud • Participar efectivamente dentro del equipo de salud • Vincularse con la comunidad para realizar promoción de salud • Conocer y aplicar el perfil epidemiológico de la población • Respetar las normas de bioseguridad Para proveer atención médica de emergencia • Reconocer y categorizar las emergencias médicas • Manejar la fase inicial de las emergencias médicas • Realizar primeros auxilios, soporte vital básico y soporte vital avanzado Para prescribir medicamentos • Recetar de forma clara y precisa en el medio hospitalario, en el consultorio externo y

en urgencias • Reconocer y manejar los eventos adversos de los medicamentos Para realizar procedimientos diagnósticos y terapéuticos • Realizar canalización venosa para administrar fármacos y fluidos • Administrar medicamentos por diferentes vías (oral, sublingual, rectal, intramuscular,

subcutánea, intravenosa, inhalatoria, tópica). • Realizar anestesia local por infiltración • Realizar sutura de heridas simples y drenaje de abscesos cutáneos • Realizar curaciones de heridas y quemaduras simples • Tomar muestras para análisis microbiológico • Realizar intubación orotraqueal • Realizar toracocentesis, paracentesis y punción lumbar • Realizar intubación nasogástrica • Realizar ayudantía quirúrgica básica • Manejar drenajes quirúrgicos

Page 39: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA 39

 

• Realizar cuidados de ostomías • Realizar drenaje vesical con catéter de Folley y por punción • Trasladar pacientes traumatizados • Realizar otoscopia y lavado de oídos • Realizar taponamiento nasal anterior • Realizar colocación de sello ocular • Realizar extracción de cuerpo extraño tarsal • Reconocer un fondo de ojo normal y lesiones básicas • Realizar evaluación de agudeza visual • Atender un parto eutócico • Realizar atención inmediata del recién nacido • Realizar toma de citología para examen de Papanicolau • Realizar ecografía obstétrica de nivel I • Interpretar radiografía de tórax y radiografía simple de abdomen • Identificar fracturas en radiografías óseas • Realizar e interpretar un electrocardiograma

• Las bases científicas de la medicina. • El método científico y los métodos de adquisición de conocimientos. • Las formas de evaluar las evidencias, mediante la comprensión de métodos de

trabajo y el análisis crítico de la literatura biomédica.

Para el uso de la evidencia en la práctica médica • Acceder eficazmente a las fuentes de información • Analizar críticamente la literatura científica médica • Diseñar, desarrollar y comunicar investigación científica

4. PERFIL DE FORMACION ETICA: el programa deberá conducir a la formación de un médico capaz de:

1. Educarse en los valores. 2. Tener conciencia de la responsabilidad ética y moral de los cuidados y actos

médicos, así como de sus implicancias. 3. Ajustar su conducta a las normas éticas universalmente aceptadas y aceptar y

cumplir los códigos de ética de la orden médica. 4. Contar con una visión humanista e integral de los seres humanos. 5. Respetar a los pacientes, sus colegas y miembros del equipo de salud. 6. Reconocer los derechos de los pacientes, en especial el de la confidencialidad

y el del consentimiento informado. 7. Estar desprovisto de prejuicios, respetar las diferencias culturales y sociales y

los distintos estilos de vida. 8. Mostrar siempre respeto por la vida

• Aplicar principios, valores y análisis bioéticos en la práctica profesional • Mantener la confidencialidad en la práctica profesional • Relacionarse sin discriminación con personas de toda condición social, económica,

cultural, de raza, etnia, preferencia sexual. • Respetar los derechos del paciente, del equipo de salud y de la comunidad • Obtener un consentimiento informado • Brindar cuidados al paciente terminal • Minimizar el riesgo de error médico en la práctica profesional • Reconocer las consecuencias legales de la práctica profesional • Tomar decisiones clínicas en condiciones de incertidumbre • Mantener en forma completa y segura los registros médicos • Extender certificados médicos de acuerdo con la legislación • Informar las enfermedades de notificación obligatoria • Ejercer sus derechos y deberes en su relación con la administración de justicia 

Page 40: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA 40

 

2. Estructura Curricular

La Facultad de Medicina en conjunto con los organismos de administración de la Carrera, han definido y analizado constantemente la estructura curricular de tal manera que permanezca en función del perfil de egreso y además se adecue a los cambios y/o actualizaciones que se requieran producto del análisis interno de la evolución del Plan de Estudios, tanto como de los factores externos que requieran estar presentes en las asignaturas.

En este apartado se da cuenta de los aspectos de organización curricular, sistema de créditos, coherencia entre competencias y asignaturas y otros aspectos propios del cumplimiento del currículo.

2.1 Fundamentos de la construcción del currículo

La tendencia fundamental de la construcción del currículo responde a la adscripción del modelo SPICES que se centra en seis pilares fundamentales:

1. Educación centrada en el estudiante: La tendencia actual es que los estudiantes asuman más responsabilidad en su propio aprendizaje. Preparar a los estudiantes para su educación continua implica fortalecer sus capacidades para identificar sus propias necesidades de aprendizaje, usar los recursos educacionales disponibles y evaluar su propia competencia. Este enfoque de aprendizaje, autodirigido, apunta a la institucionalización de la responsabilidad del estudiante en el currículo.

La Carrera de medicina desde primer año utiliza metodologías orientadas al desarrollo de habilidades de autoaprendizaje: ABP en Introducción a la Medicina, Informática, Introducción a la Clínica Médica, Módulo de Prevención en Salud y Ciencias Biomédicas Cardiovascular y Proyectos colaborativos: en Profesionalismo y habilidades de comunicación. En las asignaturas clínicas, la metodología favorece el autoaprendizaje por su característica de enseñanza personalizada y tutorial.

2. Aprendizaje basado en problemas o aprendizaje basado en tareas: Habitualmente se considera que los principios de las disciplinas o especialidades proporcionan el punto de partida para el aprendizaje. La tendencia actual es la enseñanza centrada alrededor de un problema o de una tarea con enfoque sistémico o bien biopsicosocial. Ambas modalidades favorecen la integración y el autoestudio. Este aspecto, la carrera de medicina fue uno de los primeros programas de formación en utilizar la metodología de ABP en Chile.

3. Integración: En la actual tendencia, la enseñanza se integra alrededor de tópicos o sistemas con grupos pequeños de alumnos. Es fundamental la integración de las ciencias básicas con las preclínicas y clínicas mediante el estudio de casos y situaciones clínicas. En este marco, también es importante incentivar el trabajo en equipo interdisciplinario.

4. Enseñanza Basada en la comunidad: el contacto precoz del estudiante con las necesidades de la comunidad, permite consolidar los principios anteriormente expuestos (Integración, aprendizaje basado en problemas y autoaprendizaje). La carrera de medicina en primer año desarrolla actividades en centros de salud familiar con actividades como el

Page 41: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA 41

 

EMPA (examen preventivo del adulto) y con proyectos de extensión de primeros auxilios y de educación para la Salud. A partir del año 2008, se implementó además un Internado de Salud Pública y Atención Primaria que ha permitido a los estudiantes vincularse con la práctica ambulatoria en un contexto de desempeño generalista que se ajusta al perfil del egresado.

5. Programas Flexibles y desarrollo de Oportunidades Electivas: Existe una oferta semestral de asignaturas electivas y complementarias en la Facultad y en otras carreras de la Universidad. Los propios estudiantes han ido señalando sus áreas de interés.

6. Enseñanza Sistematizada: se basa en la existencia de un core curriculum que tiene sus orígenes en consensos nacionales de un perfil de conocimientos mínimos y comunes (prevalencia de patologías, cambios epidemiológicos y perfil de egreso profesional), que se garantiza mediante el trabajo sistemático de planificación e incorporación de pacientes estandarizados en las evaluaciones. La tendencia actual es un movimiento hacia la educación para la competencia, destacando un equilibrio entre la educación general por un lado y el entrenamiento vocacional por el otro. El entrenamiento implica cómo hacer algo, la educación incluye además por qué se hace. Los componentes de la educación para la competencia incluyen:

a. la introducción de un currículo nuclear con áreas adicionales de libre elección b. mayor énfasis en el entrenamiento práctico c. una mayor orientación hacia la comunidad y mayor trabajo en ella d. mayor énfasis en competencias genéricas o destrezas personales transferibles (administración, trabajo en equipo, habilidades comunicacionales y solución de problemas)

2.2 Organización curricular y actualización del plan de estudios.

La carrera cuenta con un Plan de Estudios explícito y en permanente actualización, de público conocimiento tanto de los académicos como de los alumnos quienes, además disponen de una plataforma software en línea que les permite visualizar el Plan de Estudios y mantener conocimiento de sus asignaturas cursadas y por cursar (Infoalumno). Está organizado en ciclos con una duración de 14 semestres y con 63 asignaturas que contemplan una carga académica de 380 créditos54. Al completar el Plan de estudios, el alumno obtiene el Título de Médico Cirujano y el Grado Académico de Licenciado en Medicina.

Las ultimas actualizaciones necesarias del Plan de Estudios fueron realizadas en los años 2005 y 2008, y el monitoreo de estos cambios está cargo del Consejo de Carrera.

Mediante Jornada de evaluación del currículo se verificó que cada asignatura respondiese al perfil de egreso, y que los contenidos y los sistemas de evaluación fuesen apropiados para la competencia a lograr.

                                                            

 

54 Art. 3, punto 3.7 Reglamento General de Docencia de Pregrado. Crédito: Unidad de medida de la docencia de una asignatura y se expresa en horas semanales. Un crédito corresponde a una hora docente en clases teóricas y a dos o tres horas docentes de prácticas, laboratorios o seminarios semanales por el periodo correspondiente a un semestre lectivo ordinario. Ver Formulario Sección A 4.3.

Page 42: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA 42

 

El currículo tiene como característica la integración vertical y longitudinal, por lo que, pese a existir una definición de ciclos, cada asignatura desarrolla objetivos de aprendizaje con una progresión de la clínica y disminución de las ciencias básicas a lo largo de la malla. Por ejemplo: los módulos de “Introducción a las Ciencias Biomédicas” están integrados por sistemas (área ciencias básicas), y constituyen prerrequisito para “Semiología Médica” (área preclínica), que a su vez tiene como prerrequisito “Estrategias de Comunicación para la Entrevista Clínica” (área preclínica). Estas asignaturas son la base para todas las asignaturas del internado.

El sistema de actualización del Plan de Estudios consiste en los siguientes pasos:

1. Primero se hizo la definición del perfil del profesional egresado. 2. Se hace un análisis integral de todo el plan de estudio a nivel del Consejo de Carrera. 3. El Consejo de Carrera elabora el plan de estudio definitivo y lo presenta. 4. Los docentes de cada Departamento elaboran los distintos programas de asignaturas. 5. Se envía Plan Completo al Consejo de Facultad para su aprobación. 6. Una vez aprobado se envía a la Dirección de Docencia de la Universidad, la que lo

evalúa en su totalidad. 7. Hechas las correcciones pertinentes se envía al Consejo Superior de la Universidad para

su aprobación final.

En relación con los procesos y decisiones de ajuste, podemos señalar que éstas se han ido sustentando en la revisión de la literatura de Educación Médica; del proyecto Tuning Latinoamérica, de los lineamientos de ASOFAMECH y del marco institucional.

La evaluación del proceso se realiza sistemáticamente en base a encuestas estructuradas aplicadas a los estudiantes al final de cada asignatura, así como una encuesta por nivel o año de la Carrera, aplicada por el departamento de Educación Médica. Además, existen Jornadas de la Carrera de Medicina, en la cual cada encargado de asignatura expone sus logros y dificultades. Toda la información recolectada constituye la base para implementar modificaciones y ajustes a los programas de las asignaturas.

El énfasis de los cambios incorporados en el último tiempo persiguen como propósito favorecer el desarrollo de competencias actitudinales en los estudiantes, así como revisar la integración disciplinar y evitar la repetición de contenidos. Para cumplir con estos objetivos ha sido necesario, en primer lugar:

1. Eliminar Asignaturas: tales como matemáticas y física biomédicas, que actualmente se encuentran integradas en otras asignaturas como Introducción a la medicina e Introducción a las ciencias biomédicas.

2. Crear Asignaturas: orientadas al desarrollo actitudinal (Profesionalismo y habilidades de comunicación en primer nivel y Estrategias de comunicación para la entrevista clínica en segundo nivel) que desarrollan competencias iniciales que se completaran en el área clínica.

3. Modificar Asignaturas en curso: como por ejemplo, bioética que actualmente se configura en tres etapas formativas, dependiendo de los niveles de responsabilidad de los estudiantes (Generalidades de la Bioética en segundo nivel, Bioética de comienzo de la vida en cuarto nivel y Bioética de finales de la vida en quinto nivel) coordinado e integrado a los contenidos y programas propios de cada nivel.

Page 43: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA 43

 

4. Trasladar Asignaturas: como por ejemplo, en el caso de las Ciencias Biomédicas Endocrino y Aparato Reproductor que se traslado del 4º al 5º semestre.

5. Modificar Prerrequisitos en tanto forma de vincular los conocimientos y conductas de salida de una asignatura con los conocimientos y conductas de entrada a otra, lo que posibilita conformar ejes de seguimiento y articular asignaturas en términos de centros de responsabilidad al interior del currículo.

Un segundo pilar de cambio lo constituyen la incorporación de nuevas metodologías de enseñanza (Aprendizaje basado en problemas, enseñanza multiprofesional, aprendizaje basado en proyectos colaborativos), productos en CD-Rom desarrollados por el laboratorio multimedios del Depto. de Educación Médica, plataforma informáticas,), así como el establecimiento de sistemas de evaluación de competencias profesionales (Examen Oral Estandarizado, Examen Clínico Objetivo Estructurado, Evaluación en 360°, Portafolio, Evaluación Formativa).

Un tercer pilar de cambio dice relación con la puesta en marcha de un Internado de Salud Pública y Atención Primaria en zonas urbanas, de 12 semanas de duración y evaluado mediante técnicas de portafolio que ha permitido a los estudiantes profundizar su contacto con los escenarios ambulatorios y desplegar actitudes y aptitudes para una práctica generalista "competente" y a la Carrera contar con importante información en relación con las fortalezas y debilidades declaradas y observadas durante el desarrollo de esta práctica profesional que se caracteriza por situar al estudiante en el contexto de la atención ambulatoria y de un modelo de atención integral.

Cada modificación está fundamentada en la Educación Médica Basada en la Evidencia y se encuentra en estado permanente de revisión y autoevaluación del logro de sus propósitos.

2.3 Carga académica del Plan de Estudios

La Carrera sigue las Normativas del Reglamento de Docencia de la Universidad de Concepción (Formulario Sección A 4.3)

Atendiendo a las disposiciones del Reglamento correspondiente, los criterios para otorgar créditos a las asignaturas dependen de los objetivos de cada una de ellas. El tiempo relativo de cada asignatura está dimensionado de acuerdo al Plan de Estudios y este plan según el Perfil Profesional del Egresado. Los créditos se calculan según lo señalado, de acuerdo a la duración de las actividades contempladas en el programa de cada asignatura.

Para analizar el cumplimiento del Plan de Estudios que realizan los alumnos, se hace necesario mantener un monitoreo del desempeño global y en algunos casos individual. Esto se logra a través de las reuniones periódicas del Consejo de Carrera y además del acceso a la información en línea, registrada a través del Sistema de Administración Curricular (SAC), que permite saber a nivel de Carrera y Asignatura, la tasa de aprobación y los datos individuales y colectivos que permiten un buen seguimiento.

Además, se tiene el compromiso de cumplir con las metas institucionales a través de acciones efectivas que aporten a los objetivos de la Planificación Estratégica Institucional. Es así como se solicita, en cada periodo, establecer Metas parciales en diferentes ámbitos del quehacer académico. Específicamente, en la formación profesional se debe monitorear a

Page 44: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA 44

 

lo menos la tasa de retención de primer año, la tasa de titulación de la Carrera y la Acreditación. La Universidad se encuentra en un proceso para apoyar la obtención de información de opinión sobre el Grado de satisfacción del alumno en diferentes ámbitos, el grado de satisfacción de los Egresados y Empleadores y además la empleabilidad de nuestros egresados.

Adicional a lo Institucional, en relación con la satisfacción usuaria, con motivo de los procesos de acreditación se implementan estudios de opinión. Entre los años 2002 y 2008, la Carrera implementa un sistema de monitoreo anual de la satisfacción de los estudiantes con la implementación del nuevo currículo. Para los fines del actual proceso de acreditación, este estudio de satisfacción usuaria se desarrolló entre los meses de marzo a mayo del 2009 y se encuentran consignados en el Formulario Sección B.

A nivel de Facultad, con motivo de la puesta en marcha de un nuevo currículo, el año 2002, se implementó un sistema de monitoreo y seguimiento de cohortes que ha generado información sobre: a) Rendimiento en certámenes y exámenes, orales y escritos. b) Rendimiento de exámenes de repetición. c) Evaluación de habilidades y destrezas. d) Comportamiento de la Calificación Médica Nacional y Examen Médico Nacional

(EMN). En relación a la carga académica, los encargados de nivel, el Consejo de Carrera (Comité de Currículo) y el Jefe de Carrera evalúan esta carga en función de los resultados esperados para el ciclo correspondiente, lo que se evidencia en los ajustes curriculares a los que ha sido sometido el Plan de Estudios en este tiempo. Dichos ajustes tienden a favorecer el logro de los objetivos planteados y la formación integral del alumno. Esta es un área de mejoramiento continuo.

2.4 Contenidos; Validez del currículo

Explicitados los detalles en relación con la correspondencia entre los criterios CNA y el perfil y competencias del egresado de la carrera de Medicina de la Universidad de Concepción, para los fines de aportar antecedentes respecto de los recursos movilizados, las asignaturas creadas, las metodologías utilizadas, las prácticas implementadas en vista al logro del perfil de egreso, nos permitiremos agrupar estos requerimientos en torno a ocho ejes de reflexión:

1. Respecto del modo en que aportamos al logro de un profesional médico competente para operar al interior de la red asistencial en sus distintos niveles de complejidad de manera sensible, flexible, resolutiva, eficiente, colaborativa y constructiva, es importante destacar que la Carrera y su cuerpo docente nace y se desarrolla en el seno de una tradición docente-asistencial fuerte, los vínculos de la Carrera con la creación y desarrollo del complejo hospitalario Dr. Guillermo Grant Benavente y de las redes asistenciales de los Servicios de Salud Concepción y Talcahuano, que incluyen establecimientos de distinta complejidad (hospitales tipo 1, 2, 3 y 4), de distinta

Page 45: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA 45

 

administración (centros no municipalizados, centros de salud familiar y comunitarios municipalizados y centros de salud privados sin fines de lucro), ubicados en los diferentes espacios socioeconómicos y culturales de la provincia, ofrecen al estudiante variadas oportunidades para el logro de estas competencias. En este marco de alianzas inter-institucionales, los estudiantes pueden relacionarse a lo largo de toda la carrera con docentes que cumplen roles asistenciales, manejan recursos y tienen responsabilidad por los resultados clínicos y sanitarios; y, con comunidades usuarias diversas en sus recursos y necesidades de salud.

Desde primer año, los estudiantes se vinculan con los usuarios a través de su participación en la realización del examen médico preventivo del adulto - EMPA en centros de salud primaria y adquieren destrezas básicas para el abordaje comunitario de los primeros auxilios, con ello tienen oportunidad de vivenciar los distintos modos en que una comunidad puede abordar y trabajar las problemáticas de salud frecuentes. Todas las asignaturas de los primeros años se desarrollan en base al trabajo en pequeño grupo con lo que se incentiva el trabajo colaborativo y en equipo, asunto que se problematiza y trabaja.

En el marco de las asignaturas clínicas vinculadas al aprendizaje de la Medicina Interna, la Pediatría, la Ginecología y Obstetricia y también, durante el desarrollo de sus Internados, los estudiantes rotan por distintos servicios clínicos, por distintos hospitales y por distintos centros de salud, ello les permite conocer distintas realidades, problemáticas, modos de organizarse y trabajar en salud.

Una de las características de la Carrera,-- destacada por los estudiantes--, dice relación con la posibilidad cierta de que los estudiantes durante su estadía práctica, especialmente en el ámbito hospitalario, se constituyan en personas valiosas para los pacientes y sus familias, lo que posibilita un rápido contacto con las complejidades y desafíos para el ejercicio del rol y da tiempo para ir develado y problematizado las prácticas en vista a evitar la repetición no reflexiva de las mismas y a rescatar las buenas prácticas médicas en los distintos escenarios.

Durante el desarrollo del Integrado de Salud Pública en 4° año y, muy especialmente, del Internado de Salud Pública los estudiantes cuentan con oportunidades para conocer las reglas y normativas del sistema nacional de salud: los programas, los protocolos de atención, los recursos y normativas de uso, etc.

2. En relación con los esfuerzos de la carrera en vista al logro de la conducta socialmente responsable, el profesionalismo médico y los valores para el ejercicio de la profesión, --atendiendo a la necesidad de visibilizar y problematizar la existencia de un currículo oculto--, por una parte, la carrera declara la búsqueda intencionada de estas competencias y posibilita el abordaje de estos temas en distintos espacios formativos; crea asignaturas que permiten trabajar estos aspectos, tales como Profesionalismo y Habilidades de la Comunicación; se suma a los emprendimientos universitarios en relación con la Responsabilidad Social (RSU), programa dependiente de la Vicerrectoría Académica que difunde información y buenas prácticas, realiza seminarios periódicos, ofrece cursos de formación general, propicia iniciativas de los

Page 46: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA 46

 

alumnos y acompaña el modelaje de la comunidad institucional. Por otra parte, a fin de dotar de mayor peso al aprendizaje de estos aspectos, la carrera propicia la incorporación de sistemas de evaluación en 360° que permiten retroalimentar al estudiante no sólo en términos de la búsqueda de la excelencia en lo cognitivo sino también en lo relevante de las actitudes reflexivas y conductas de respeto a las personas, de responsabilidad por las consecuencias de nuestros actos, de compromiso en torno a las relaciones.

3. La preocupación por el desarrollo de competencia para atender a las dimensiones bioéticas de la práctica profesional, ha sido materia de iniciativas sostenidas. Los primeros esfuerzos estuvieron vinculados a la exploración de buenas prácticas en este ámbito, a la búsqueda de asesorías expertas, a la formación de docentes pioneros, a la sensibilización y formación del cuerpo docente y a la estructuración de oportunidades y estructuras capaces de sostener estos aprendizajes desde las prácticas institucionales. A lo largo de estos años, en un primer momento la bioética es trabajada como un componente a atender en todas las asignaturas; luego se la aborda al interior de las algunas asignaturas con mayor detalle como por ejemplo, profesionalismo; para finalmente, dar forma a tres asignaturas curriculares Bioética I: bioética y relación clínica (2° año), Bioética II: problemas éticos del final de la vida (4° año) y Bioética III: problemas éticos del origen de la vida(5° año). Consolidando esta trayectoria, el año 2008, se crea el Programa de Bioética Civil de la Universidad de Concepción, entidad que tiene por misión instalar esta dimensión en todo el quehacer de la carrera y la facultad: docencia de pregrado y postítulo, investigación, prestación de servicios.

4. En relación con el desarrollo de las competencias para un manejo integral y resolutivo de la patología prevalente a lo largo del ciclo vital, en sus distintos momentos de la historia natural de la enfermedad y en los diferentes niveles de atención y para la derivación pertinente y oportuna, al respecto nuestra Carrera ofrece al estudiante ricas oportunidades formativas: primero, mediante un currículo bien estructurado en estas áreas como parte de la tradición e impronta de una carrera con 85 años de existencia que, además, desarrolla la especialización y sub-especialización; segundo, a través del vínculo con docentes especialistas y sub-especialistas destacados en el ámbito de su disciplina, fuertemente relacionados con lo asistencial; tercero, a través de la inserción de los alumnos en redes asistenciales (campos clínicos) ricas en diversidad de demanda, complejidad de manejo, dotación de tecnología, recursos de resolutividad; cuarto, mediante el acceso a saberes interdisciplinarios en el campo de las ciencias de la salud, ciencias de la conducta y ciencias sociales mediante el intercambio con profesores y alumnos de las distintas carreras que desarrolla la facultad y la universidad. Las asignaturas están orientadas a la docencia clínica, a través del aprendizaje en pequeño grupo, los alumnos mantienen un contacto cercano con sus profesores y con una red de colaboradores docentes partiendo por los residentes. También, los usuarios valoran el aporte de los alumnos y contribuyen a su formación. Los sistemas de evaluación mayoritariamente se orientan a la valoración de las competencias clínicas.

Page 47: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA 47

 

5. En lo que dice relación con las competencias para incorporar en los procesos de atención y de intervención los aspectos psicosociales de la salud, socioeconómicos y socioculturales vinculados al enfermar y al cuidado de la salud, por una parte, la Carrera posibilita tempranamente, la visibilización de estos aspectos: metodológicamente se trabaja en base a situaciones y casos clínicos afectivamente cercanos a los alumnos como, por ejemplo, la atención de pacientes portadores de patología crónica, el embarazo adolescente, la atención de los adultos mayores, temas que se abordan en Introducción a la clínica médica (1er año); por otra, se crea la asignatura de Antropología Médica que específicamente se orienta a formar un marco de referencia general, orientado a la comprensión de la cultura y su incidencia en los procesos de salud, enfermedad y en la atención médica; se fortalece la asignatura Psicología Médica en el tercer año de la carrera que genera oportunidades para abordar los aspectos de ciclo vital, familia y aspectos psicológicos con repercusión en las conductas de salud; se incorporan nuevos contenidos en la asignatura Integrado de Salud Pública en 4° año relacionadas con la sociología de la salud; se fortalece la práctica de Salud Mental a nivel de los Integrados de Salud Mental I y II y de la realización del Internado de 6° año; y finalmente, se posibilita un trabajo sistemático en el ámbito de la Atención Primaria de Salud, la Salud y Medicina Familiar (7mo año), campo en el cual los estudiantes deben valorar su fortalezas y debilidades, sumarse a actividades que les permitan fortalecer estos aspectos, documentar la incorporación de estas dimensiones en el abordaje y manejo de los problemas de sus usuarios y poblaciones a cargo. Al respecto, la metodología de Portafolio ha permitido documentar las competencias de estos estudiantes ad portas de su egreso.

6. En lo que respecta al logro de competencias asociadas al autoaprendizaje, la autoevaluación, el mejoramiento continuo y la preocupación por la generación de conocimiento, siendo éste uno de los puntos centrales del nuevo currículo, la Carrera ha hecho enormes esfuerzos, primero para impulsar un cambio de mentalidad y práctica a nivel de los docentes (capacitación en educación médica) y de los estudiantes (formación en las bases de la educación adulta) en vista a un involucramiento protagónico y proactivo en las asignaturas y prácticas como espacios de aprendizaje, entre otros, a través de la apertura de oportunidades para conocer su estilo de aprendizaje y trabajar las mejores estrategias formativas incluidas múltiples vías para cursar y aprobar una asignatura; tercero, para generar, validar y “transferir” metodologías orientadas al aprendizaje profundo como el ABP, la práctica reflexiva a través del Portafolio y la orientación a resultados retroalimentada por un OSCE; cuarto, para ir generando los recursos de infraestructura que requiere este nuevo paradigma: salas de pequeño grupo, manejo y acceso a Tics, material bibliográfico on line. Desde el primer día, los estudiantes son invitados a desarrollar estas destrezas, las cuáles se van documentando a lo largo de la carrera. Los Internados de Psiquiatría y Salud Mental y de Salud Pública requieren del interno el despliegue de todas estas habilidades desde una lógica de posibilitar al estudiante tomar conciencia del perfil de sus competencias y desafíos para el desempeño en los escenarios del médico general.

7. En vista a aportar al logro de competencias de egreso en materia de habilidades comunicacionales para el establecimiento de relaciones de ayuda acordes a las necesidades, potencialidades, características y particularidades del usuario, la

Page 48: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA 48

 

Carrera releva este aprendizaje visibilizando estos aspectos del el primer año a través de su participación en asignaturas que trabajan las habilidades en talleres, permiten la autoevaluación y mejora desde la posibilidad de observación de la actitud y la conducta (videos) en entrevistas con pacientes simulados; estas habilidades se profundizan en segundo año en la asignatura de comunicación para la entrevista clínica; se movilizan en tercer año en las prácticas de la asignatura de semiología; se enriquecen en la asignatura de psicología médica y se siguen fortaleciendo a todo lo largo de la carrera, dado que la evaluación práctica de los conocimientos en el ámbito clínico siempre pasa por el establecimiento de una buena relación médico - paciente. Si bien, hemos mejorado en las oportunidades formativas, la práctica clínica médica aún mantiene un modelo de relación “paternalista” y “directivo” que resta potencia a los esfuerzos a la hora de valorar los logros de estas competencias.

8. Finalmente, respecto del aporte a la consecución de un profesional competente en materia de comprensión de las problemáticas del cuidado, aplicación del método clínico en el estudio de síntomas, signos y síndromes y dominio de las bases biológicas, bioquímicas y fisiopatológicas de la enfermedad y del tratamiento, como ya se señalara se busca incentivar el aprendizaje profundo de las ciencias básicas mediante metodologías que permitan una conexión emocional con los temas, se proyecten como saberes relevantes para una situación clínica individualizada, movilicen la curiosidad, propicien la búsqueda de conocimientos y la construcción de “saber” y “ser”; especial mención merece el esfuerzo realizado en el ámbito de la patología general, asignatura que posibilita el despliegue de las habilidades de los estudiantes para el estudio semi-presencial; se ofrecen, también, a los alumnos oportunidades tempranas para conocer a la persona del paciente y su entorno en términos de contacto con las variables de autocuidado y adherencia a tratamiento ; se ofrece un programa sistemático de aprendizaje de la semiología a través de tres asignaturas secuenciales, que en el ámbito de la Comunicación para la entrevista clínica, Semiología General y la Semiología de Especialidades, permiten al estudiante reforzar y aplicar el método clínico en frente a distintas situaciones en escenarios ambulatorios como son los policlínicos de especialidades, la red de atención primaria y los servicios de urgencia y en el caso de pacientes hospitalizados en distintos servicios clínicos; los estudiantes acceden, además, a cursos electivos que les permiten ampliar y profundizar los conocimientos en diversos campos de la Medicina.

2.5. Métodos pedagógicos; adquisición de conocimientos, entrenamientos y suplementos

Como ya se señalara, el modelo pedagógico se estructura en los siguientes fundamentos: Educación centrada en el estudiante; Aprendizaje basado en problemas o aprendizaje basado en tareas; Integración; Enseñanza Basada en la Comunidad; Programas Flexibles; Enseñanza Sistematizada.

La docencia se caracteriza por el cambio de rol del docente a facilitador del aprendizaje favoreciendo la motivación intrínseca del estudiante, la creatividad, el autoaprendizaje, la búsqueda de información y lectura crítica de literatura científica.

Page 49: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA 49

 

Las asignaturas contemplan el desarrollo de un mínimo de clases expositivas; dependiendo del nivel, se implementan laboratorios; en función de su aporte se contempla ABP, uso de sistemas informáticos, trabajo en base a proyectos o portafolio. La mayoría, incluye talleres y/o seminarios y prácticas clínicas. Finalmente, dependiendo de la naturaleza de la asignatura en algunos casos se incluyen ayudantías. En el marco de un enfoque constructivista, los objetivos de la técnica expositiva son la provisión de conocimientos, el ofrecimiento de un enfoque crítico de la disciplina que conduzca a los alumnos a reflexionar y descubrir las relaciones entre los diversos conceptos, la formación de una mentalidad crítica en la forma de afrontar los problemas y la capacidad para elegir un método para resolverlos. Los laboratorios, talleres y prácticos, por su parte, son el espacio generado para la problematización, la representación de lo colaborativo, el despliegue de los conocimientos teóricos revisados y apropiados en vista a integración a las prácticas. Estos espacios se constituyen además en el escenario para el ensayo de técnicas y el desarrollo de proyectos de investigación. Los alumnos acceden también a las actividades formativas propias de los escenarios asistenciales: seminarios, reuniones clínicas, jornadas de planificación y evaluación de planes y programas, capacitaciones en servicio, etc. Junto a esto, se han incorporado fuertemente las Tics y las Prácticas tempranas.

En el cuadro siguiente se pueden apreciar la metodología de enseñanza que se incluye en cada asignatura relacionada con el ciclo correspondiente de la Carrera.

Page 50: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA 50

 

ÁREA FORMACION BÁSICA Asignatura

Clases Labora-torios

Talleres y Seminarios

ABP Prácticas en Comunidad

Prácticas Clínicas

Tics Proyectos Portafolio

Anatomía General y Topográfica X X X X Química General y Orgánica X X X Introducción a las Ciencias Biomédicas I X X X Introducción a las Ciencias Biomédicas II X X X Introducción a las Ciencias Biomédicas III X X X Inglés X X X Informática Básica X X X X Introducción a la Medicina X X X Antropología Médica X X Bioética I Bioética y relación clínica X X X Profesionalismo y Habilidades de la comunicación X X X ÁREA FORMACION PRE-CLÍNICA Asignatura

Clases Labora-torios

Talleres y Seminarios

ABP Prácticas en Comunidad

Prácticas Clínicas

Tics Proyectos Portafolio

Introducción a la Clínica Médica X X X X X Ciencias Biomédicas: Neurociencias X X Ciencias Biomédicas Aparato Cardiovascular X X X Ciencias Biomédicas Riñón y Metabolismo Hidrosalino X X Ciencias Biomédicas Sistema Endocrino y Ap. Reproductor X X Ciencias Biomédicas Aparato Respiratorio X X Ciencias Biomédicas Aparato Digestivo X X Ciencias Biomédicas Hematología X X Psicología Médica X X Comunicación para la entrevista clínica X X X X Medicina Basada en la evidencia X X X Farmacología X X Semiología X X X Patología General X X X X X Semiología Especialidades X X X  

 

Page 51: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA 51

 

ÁREA FORMACION CLINICA Asignatura Clases Labora-

torios Talleres y Seminarios

ABP Prácticas en Comunidad

Prácticas Clínicas

Tics Proyectos Portafolio

Medicina Interna I X X X Cirugía I Patología Quirúrgica X X X Medicina Interna II X X X Cirugía II X X X Integrado Salud Pública X X X X X Neurología X X X Dermatología X X X Especialidades I X X X Especialidades II X X X Integrado Obstetricia y Ginecología X X X Pediatría X X X X X Integrado Salud Mental I X X X Integrado Salud Mental II X X X Bioética II Problemas éticos al final de la vida X X X X Bioética III Problemas éticos del origen de la vida X X X X ÁREA INTERNADOS Asignatura Clases Labora-

torios Talleres y Seminarios

ABP Prácticas en Comunidad

Prácticas Clínicas

Tics Proyectos Portafolio

Pediatría X X Obstetricia y Ginecología X X Traumatología y Ortopedia X X Cirugía Infantil X X Neurocirugía X X Anestesia X X Urología X X Otorrinolaringología X X Neurología X X Oftalmología X X Medicina Legal X X X Psiquiatría y Salud Mental X X X Salud Pública X X X X X X Cirugía X X Medicina Interna X X

Page 52: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA     52 

 

Para el caso de la evaluación por competencias su representación se realiza en los exámenes prácticos, y en el caso de las evaluaciones parciales se representan tanto los contenidos prácticos como teóricos.

El medio oficial para asegurar la validez de las evaluaciones es mediante el programa de la asignatura, el que contempla, al momento de la entrega al alumno el calendario semestral y un apartado referente al calendario de evaluaciones, en el cual se especifican claramente los contenidos a incluir y el modo en que se realizará la evaluación y calificación de la entrega. Todo esto respaldado por el Reglamento Interno de Docencia de Pregrado de la Facultad de Medicina (Título III, Art. 8º y 9º), en concordancia con el Reglamento General de Docencia de la Universidad.

En el caso de los métodos de evaluación de competencia más recientes contamos con evaluaciones de tipo:

• OSCE es un método que propicia una mayor valoración de la competencia clínica, al situarse el estudiante en una serie de estaciones en las cuales se evalúa su actitud. Además se definen claramente por este método los objetivos a evaluar y se miden con mayor amplitud los hábitos y habilidades del estudiante para resolver un problema, tanto desde el punto de vista teórico como práctico. La evaluación del estudiante, el docente la realizará sobre la base de los resultados obtenidos en todos los controles programados para el logro de los objetivos educativos e instructivos, así como la dedicación e interés mostrados por los estudiantes en la superación de las limitaciones y deficiencias en su aprovechamiento, señalado por el docente.

• PORTAFOLIO, es una recopilación de información y documentación representativa en la que es posible encontrar evidencias del proceso de formación-acción vivido en torno a la realización de una serie de actividades y tareas sugeridas; para, desde el análisis y la reflexión sobre la actuación realizada, evaluar los aprendizajes ocurridos y el grado de logro de los objetivos docentes previstos. La finalidad del portafolio es formativa. Lo que se evalúa es que se haya aplicado esta herramienta en el proceso de aprendizaje y que se haya hecho con una metodología que posibilite el reconocimiento de las competencias adquiridas y la habilidad de gestionar el desarrollo profesional continuo. Esta evaluación la realiza el equipo tutor a la mitad y al término de la rotación. En lo que refiere a la Evaluación de las Competencias Demostradas, se cuenta con un Inventario de indicadores operativos a priorizar en un marco de acuerdos y compromisos a establecer en función del ajuste entre las expectativas y las posibilidades de aprendizaje en contexto, sobre los cuales se espera se pronuncie: el Interno, su Tutor, un Profesional cercano de su Equipo de Salud, algunos de sus Pacientes y el Director del Establecimiento, siempre cuidando la aplicación de una lógica de Retroalimentación más que de Calificación. El proceso comprende la evaluación de tutores, docentes, pares y empleadores, contemplando por lo mismo variados puntos de vista centrados algunos más en lo práctico y otros en lo teórico. Por último es importante señalar que al término de cada rotación del internado, los alumnos evalúan el proceso en general, y las oportunidades formativas, además se les re aplica una encuesta de autoevaluación de competencias con el fin de contrastar información y mejorar el programa de estudio.

Page 53: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA     53 

 

• MULTI METODO, comprende evaluaciones de distinto tipo según la asignatura impartida: Evaluación formativa en cada sesión de actividad tutorial; Certamen; Portafolio; Proyecto profesionalismo (individual/colaborativo); Autoevaluación; Actividades prácticas; Evaluación oral; OSCE; Aprendizaje basado en problemas; Trabajos prácticos.

En relación a los estándares propuestos por la CNA para la evaluación de la dimensión “estructura curricular”, los alumnos estiman que la Carrera, en su plan de estudios, alcanza un nivel aceptable de logros de los Objetivos de Aprendizaje de Carácter General. En el cuadro siguiente se pueden observar las calificaciones que cada actor consultado le atribuyó a cada capacidad específica. Docentes

(n=83) Colaboradores docentes (n=23)

Alumnos (n=242)

Egresados (n=41)

Comunicación 5,1 4,7 5,59 5,40 Pensamiento crítico 5,2 4,9 5,54 5,67 Solución de problemas 5,2 4,9 5,58 5,68 Interacción social 5,3 5,1 5,49 5,75 Autoaprendizaje e iniciativa personal 4,9 4,8 5,79 5,93 Formación y consistencia ética 5,2 4,9 5,69 5,54 Desarrollo de habilidades profesionales 5,6 5,2 5,79 6,0 Promedio general (con intervalo de confianza al 95%)

5,2 (I.C.: 4,98 ≥ µ ≤ 5,30)

4,9 (I.C.: 4,51 ≥ µ ≤ 5,35)

5,63 (I.C.: 5,52 ≥ µ ≤ 5,76)

5,71 (I.C.: 5,54 ≥ µ ≤ 5,88)

3. Efectividad del Proceso Enseñanza Aprendizaje

3.1. Admisión

El procedimiento de Admisión a la Carrera, como fue expuesto en la sección preliminar de “Marco de referencia”, corresponde a los requerimientos de las Universidades del Consejo de Rectores en la condición de ingreso regular.

La Universidad además dispone de cupos especiales ya descritos, que permiten ingreso a través de otras vías, necesario para permitir la oportunidad de acceder a estudios superiores a alumnos que presentan condiciones especiales para las cuales la rendición de la PSU no es suficiente o es sólo complementaria.

Las condiciones de Ingreso regular y especial son de público conocimiento de la comunidad a través de la página Web Universitaria, de la página de Admisión correspondiente para cada año calendario, a través de las charlas que se entregan directamente a grupos o colegios que lo solicitan y en el periodo de “Universidad Puertas Abiertas” donde todas las Carreras disponen de material para resolver dudas o inquietudes de los futuros postulantes. En opinión de alumnos y docentes, la admisión a la Carrera es un proceso transparente (ambos actores lo sitúan por sobre un 85% de aprobación).

Page 54: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA     54 

 

Los cupos para cada carrera son determinados según la condición de la Facultad a la que está adscrita, considerando el aseguramiento de la formación completa y adecuada de la cantidad de alumnos que se permite ingresar. Históricamente, la Carrera ha completado sus cupos con alumnos de altos puntajes, a saber los mejores de las carreras de la Universidad. Esta situación generalizada para las Carreras de Medicina permite asegurar que los alumnos que ingresan no requieren nivelación en Competencias Básicas, aunque sí se detectan algunas dificultades en los métodos de aprendizaje. Este caso va siendo rápidamente abordado producto de las mismas exigencias de las asignaturas y la organización y estructuras de evaluación de las mismas.

Para el caso particular de la Carrera de Medicina, se solicitan algunas consideraciones particulares debido a los Principios de la Salud Pública que promueve la protección de la Comunidad. Es por ello que el reglamento interno de docencia de pregrado de la Facultad, Titulo II, Art 3º, 6º y 26º indica las consideraciones especiales dentro de las que se destaca una salud física y mental compatible, la que podrá ser evaluada en cualquier momento de la Carrera a solicitud de un encargado de asignatura.

La Universidad, dentro de la globalidad, acepta alumnos en carácter de “visitantes” al igual que permite pasantías de sus alumnos en otros centros de formación. Para el caso de alumnos Visitantes, estos son incorporados a través de la Dirección de Relaciones Institucionales e Internacionales, al Registro Académico Estudiantil, sin considerar una carrera específica sino en su calidad de alumno libre. Durante el periodo que se extienda la visita, el alumno dispone de los mismos beneficios del resto del alumnado, puede inscribir asignaturas y obtener notas resultantes. Sus logros podrán ser certificados dependiendo del convenio que tenga nuestra Universidad con el Centro de donde el alumno provenga.

3.2. Evaluación de los logros del estudiante:

La Carrera, según lo indicado en la sección de “Organización Administrativa”, además de las autoridades tradicionales y el Jefe de Carrera, tiene la particularidad de disponer de “encargados de nivel”, que cumplen la tarea de coordinar, supervisar e intermediar las necesidades de docentes y estudiantes de cada año de la carrera. Esto facilita la tutoría de los alumnos ya que se manejan en grupos por años, lo que permite un seguimiento y orientación más efectiva.

El rol del Encargado de Nivel, es valorado por los representantes de los alumnos, indicando la fluidez de las relaciones entre el delegado de nivel y su contraparte docente. Respecto de la asesoría académica general a los alumnos, los estudiantes pueden seguir conducto regular, recurriendo a los docentes encargados de asignaturas, que refieren los informes a los encargados de nivel y éstos, a su vez, al jefe de carrera.

Dependiendo de las necesidades de los alumnos, el jefe de carrera cuenta con el apoyo del departamento de educación médica, con el respaldo de la Dirección de Servicios Estudiantiles y con el asesoramiento de la Dirección de Docencia.

Para el caso de los alumnos de primer año que están en periodo de conocer el funcionamiento de la Carrera y las instancias a las que deben acudir en casos específicos, se hace uso del vínculo generado por los propios alumnos de segundo año a través de

Page 55: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA     55 

 

“padrinos” que van orientando y apoyando de manera más cercana hasta que los nuevos alumnos logran autonomía.

Los principios y métodos de evaluación se encuentran contenidos en los reglamentos de la Facultad para el alumnado y los docentes y coherentes con lo descrito en el Reglamento General de Pregrado. Son de conocimiento público a través de lo informado en cada asignatura y en el Plan de estudio, además de ser entregado a cada alumno al inicio del año académico a través de la “Agenda del Estudiante”, donde además se cuenta con la calendarización de las actividades académicas y los reglamentos de Matrícula de Pregrado; Sistemas especiales de admisión; de Normas de Conductas de Estudiantes; y de Uso de Espacios Universitarios.

En la página Web de la Universidad (www.udec.cl) se dan a conocer estos mismos reglamentos y en algunas Facultades también los específicos de sus Carreras. La página Web de la Facultad de Medicina (www.udecmed.cl) se encuentra en transformación por lo que actualmente no cuenta con toda la información tradicionalmente consignada ahí, sin embargo en un corto periodo, se dispondrá de todo lo necesario para la información y orientación de nuestros alumnos y académicos.

El Reglamento de Docencia, en lo que al momento de la evaluación se refiere, indica la conformación de una Comisión de Evaluación o Examen que debiera atender a la planificación y desarrollo de una evaluación de calidad (Art 11º).

A lo largo de la carrera existen distintos instrumentos evaluativos que persiguen los objetivos de integración de los conocimientos los que fueron descritos extensamente en la sección 2.5 de este mismo informe.

Existe una monitorización del proceso de evaluación a través de comisiones de evaluación por asignaturas. El Consejo de Carrera tiene consignado dentro de sus funciones el seguimiento del desempeño de las asignaturas, por tanto también se preocupa de la calidad y oportunidad tanto de la entrega de los contenidos de las asignaturas como de sus evaluaciones. Al respecto las encuestas por año realizadas por el Departamento de Educación Médica (DEM), aportan información relevante de la percepción del estudiante, que dan cuenta de la pertinencia de la evaluación en relación al logro real del aprendizaje.

En un ámbito más general, existe a nivel Institucional la “Encuestas de evaluación docente” que tiene como objetivo medir, por parte del alumno, la calidad global de la enseñanza entregada. Algunos aspectos guardan relación con la calificación, así como otros están vinculados a la responsabilidad del docente y su calidad expositiva.

Cada asignatura tiene una manera de ser evaluada en función de los objetivos de aprendizaje declarados. Los instrumentos de evaluación y su calendarización se informan a los alumnos en las primeras clases de todas las asignaturas que cursen en ese periodo. Además, a través de una plataforma software, los profesores pueden entregar esta misma información y dejarla disponible a sus alumnos.

Respecto del fomento del EMN como sistema de evaluación, la Carrera ha tomado diversas estrategias en los últimos años que faciliten la rendición del examen y su oportuna preparación, por ejemplo, la alineación de los contenidos de todas las asignaturas con los contenidos mínimos acordados por ASOFAMECH, el uso del formato de preguntas en evaluaciones escritas durante la formación el estudiante y, en un aspecto más informal el

Page 56: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA     56 

 

incentivo del autoestudio y la apertura de oportunidades para la discusión de algunas de las preguntas de la base de datos como modo de profundizar en la comprensión de las respuestas acertadas.

Respecto de la supervisión de las experiencias de aprendizaje clínico y evaluaciones constantes de destrezas complementarias a las de las rotaciones, se han implementado progresivamente formas de evaluación de competencias (OSCE), aunque por parte de los alumnos, la forma de evaluar basada en criterios del perfil de competencias de cada asignatura alcanza un 66% de aprobación, esta es un área en la cual se están realizando esfuerzos para potenciar aún más su impacto en el aprendizaje de los estudiantes.

3.3. Reglamentación del Plan de Estudios.

Según el Reglamento General de Docencia de Pregrado (RGDP), todo alumno para mantener su condición de alumno regular de una carrera debe inscribir, cursar y aprobar el número mínimo de créditos por semestre que indique el Reglamento de la Facultad a la cual está adscrito (Artº 38). Para el caso particular de Medicina, esta disposición corresponde a lo indicado en el Reglamento Interno de Docencia de Pregrado (RIDP) Art 41º. La calificación de los estudiantes se realiza en una escala estandarizada disponible en el Artº 19 RGDP. Como indicador del aprendizaje alcanzado por el alumno en la asignatura respectiva, se utilizará la Nota Final la que se genera de diferentes maneras y requisitos dependiendo de la reglamentación de cada Facultad. Para el caso de la Facultad de Medicina, estas disposiciones específicas están consignadas en el Título III del RIDP.

En la Reglamentación vigente se encuentran las condiciones de: Baja Académica; Baja por no inscripción; Suspensión de estudios; Reincorporación; Renuncia a la Carrera (Art. 25º al 31º RGDP). En el RIDP se encuentra, además, estipulado el proceso de apelación para casos especiales ya sean académicos o disciplinarios existiendo siempre un paso final que queda a consideración de una comisión especialmente conformada para la resolución transparente de las situaciones ligadas al desempeño de los alumnos.

Actualmente las cifras de pérdida de carrera o suspensión de estudios se expresan en los siguientes indicadores: - Durante los últimos 3 años, aproximadamente un 3,5% de los alumnos perdieron la

Carrera, ya sea por razones académicas o por suspensión de estudio por otra causa - La tasa de deserción en el 1er año es la menor de la Universidad, con un 0% en el 2007

y un 0.9% en los años 2006 y 2008. Para obtener el Grado Académico y Título Profesional, la Universidad establece sus disposiciones en el Art. 43º (RGDP). Además, para la Carrera, existe el Reglamento de Internado y Titulación que indica las particularidades en sus Art. 16º al Art. 22º. Al respecto, los egresados, declaran que la Carrera entrega una formación que permite afrontar el proceso de obtención del grado académico y del título profesional sin inconvenientes (92,4% de aprobación) y que la formación recibida permite con suficiencia

Page 57: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA     57 

 

el desempeño satisfactorio de la práctica profesional y el enfrentamiento del mundo laboral (84,3% de aprobación)

En la autoevaluación, otros resultados a destacar en este criterio son: - La coincidencia en la claridad del proceso de titulación entre docentes y egresados

(ambos actores con más de un 80% de aprobación en el área), y que se manifiesta como un aspecto a cuidar en los alumnos (“el proceso de titulación es conocido de modo oportuno” 40,6% de aprobación)

- Las diferencias en la apreciación sobre los trámites burocráticos, los alumnos, con la apreciación más baja, los califican con un 57% de aprobación, los egresados con un 64% y los docentes con un 74%, poniendo en evidencia una posible diferencia en la complejidad de éstos.

3.4. Disponibilidad de los antecedentes académicos:

La información de registro académico es administrada a nivel central por la Unidad de Admisión y Registro Académico Estudiantil, UDARAE, responsable de todo lo relacionado con la admisión y el registro académico de los alumnos de la Universidad.

Sus funciones principales son: 1. Administrar el Proceso Integrado de Selección y Admisión de Alumnos de pregrado

que ingresan a la Universidad de Concepción. 2. Administrar los sistemas de información de Registro Académico Estudiantil de

pregrado. 3. Administrar la Secretaría de Admisión en Concepción, del Proceso Integrado de

Selección y Admisión a las Universidades Chilenas, cuando corresponda. 4. Preparar la documentación necesaria de los alumnos que estén en condiciones de

obtener su título profesional. 5. Realizar estudios tendientes a evaluar el ingreso de alumnos de pregrado a la

Universidad y su rendimiento académico.

A nivel de Facultad, la Secretaria Académica constituye un organismo técnico de apoyo a la labor del Decanato y Vicedecanato. Está dirigida por un Secretario Académico nombrado por el Decano que debe pertenecer a las tres más altas jerarquías académicas y durará en el cargo mientras cuente con la confianza del Decano o éste cumple su periodo.

Las funciones de esta unidad son: a) Registro y control de la información relativa a los alumnos de pregrado. b) Preparar los informes a los organismos académicos correspondientes acerca de las

solicitudes presentadas por los alumnos. c) Confeccionar los informes y certificados relativos a situación de los alumnos. d) Recepcionar y despachar las solicitudes de alumnos e) Coordinar y supervisar la actividad de la Biblioteca de la Facultad. f) Asignar y controlar el uso de las salas de clases. g) Atender y orientar a los estudiantes h) Administrar el concurso para nombramiento de alumnos-ayudantes

Page 58: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA     58 

 

Para este punto la informatización, mediante la existencia del Sistema de Administración Curricular (SAC), ha marcado una diferencia importante en la facilidad de la gestión académica de la unidad y de la autogestión y seguimiento del aprendizaje para los alumnos.

El Sistema de Administración Curricular, SAC, es el principal mecanismo de regulación del quehacer estudiantil de pregrado y su objetivo es el registro académico completo de los alumnos y el funcionamiento de Carreras, asignaturas y trabajo docente. Intimamente ligados al SAC están las plataformas Infoalumno e Infodocente, herramientas de trabajo para distintos grupos de usuarios.

La actual versión del SAC está cimentada sobre un modelo de datos cuidadosamente diseñado que, además de soportar la gestión de pregrado, se relaciona íntegramente y sin problemas con un importante subconjunto de sistemas corporativos de la Universidad. Este es uno de los primeros en utilizar un sistema de seguridad dinámico que permite manejar hábilmente usuarios y funciones autorizadas para cada uno.

Los propósitos centrales del SAC dicen relación con: • Registrar y controlar la Actividad Curricular del alumno de pregrado desde que ingresa

a la Universidad hasta que se titula o retira de ella. • Apoyar los siguientes procesos administrativos de las Facultades: Registro de Sedes,

Facultades, Departamentos y Carreras; Registro de Planes de Estudio y Asignaturas; Registro de Alumnos; Preparación Proceso de Inscripción (Oferta de Asignaturas, Horarios); Pre Inscripción de Asignaturas; Inscripción de Asignaturas; Modificación de Inscripción; Registro de Notas Finales; Modificación de Notas Finales; Registro de la Docencia Directa; Control Académico; Emisión de Certificados; Manejo de Información de Gestión.

En términos de estructura, el SAC integra cinco funciones y diecinueve procesos que permiten accionar el sistema y realizar emisiones y/o consultas. Las Funciones corresponden a: Actualización de datos del alumno, docente, Plan de Estudios; Inscripción de Asignaturas; Registro de Notas Finales; Control Curricular y Gestión Curricular.

El SAC dispone de niveles de seguridad dependientes de los usuarios que lo requieren, es así como el máximo nivel de ingreso está dado al Secretario de Registro Académico y el menor nivel al alumno, a través de la plataforma Infoalumno. En esta plataforma, el alumno puede acceder al seguimiento de la malla curricular y de los créditos aprobados, e imprimir informes académicos y certificados si el alumno lo requiere, esto último en beneficio de reducir la burocracia interna de la unidad.

Todo este avance es posible de evidenciar al mirar los resultados en la consulta entre la valoración de los egresados de la disponibilidad de los antecedentes académicos (69,8% de aprobación) frente a la evaluación realizada por los actuales alumnos (94,2%) o de los docentes (79,3%), configurándose como una fortaleza para la carrera, que asegura su mantención el tiempo dado que cuenta con respaldos de memoria desde la Dirección de Tecnologías de la Información de UDEC, dando seguridad tanto a académicos como a alumnos.

En base a lo expuesto se evidencia que la Carrera dispone de reglamentación efectiva y eficiente en su aplicación para la Admisión, regulación del cumplimiento del Plan de

Page 59: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA     59 

 

Estudios y los requisitos de titulación y egreso del estudiante, de amplio conocimiento y disponibilidad. Además, las instancias de apoyo a los estudiantes y la disponibilidad de TIC´s marcan una diferencia sustancial en la eficiencia del seguimiento de nuestros estudiantes.

Aunque aún se consideran diferentes grados de burocracia en algunos aspectos administrativos, estos están mejorando sobre todo a través de la masificación del uso de las TIC´s de apoyo administrativo.

4. Resultado del Proceso de Formación

4.1.Tasa de retención, finalización oportuna de los estudios y progresión

La Unidad cuenta con un sistema centralizado de seguimiento de las tasas de retención, de reprobación, de titulación, de tiempo de egreso, que son alimentados por las jefatura de la Carrera y por el departamento de títulos y grados de la universidad. Cabe destacar que la relación tiempo de titulación real/ tiempo de titulación teórico, sobrepasa anualmente el 70% para la Carrera, uno de los mejores indicadores en la Universidad.

En referencia a los alumnos matriculados en la Carrera a partir del año 2000, las tasas de retención han logrado mantenerse en un nivel óptimo. Al segundo año, permanecen en la carrera entre un 99,1% y un 100% de los alumnos matriculados. A partir del tercer año, se evidencia una leve disminución en la tasa de retención, que al séptimo año resulta en un porcentaje de entre 92,8% y 94,6% de la matrícula inicial, resultados que siguen siendo muy buenos.

Como se observa en las tablas 23 y 24 del Formulario C, en promedio, el 70% de los alumnos de la Carrera se titulan a los 7 años contemplados en el programa de estudios. A los 8 años ya se ha titulado casi el 85% de los alumnos. El restante 15%, salvo excepciones, ha logrado completar su proceso educativo entre el noveno y décimo año. En las tablas mencionadas, además, se puede apreciar que la tasa de titulación ha mejorado consistentemente en las cohortes a partir del año 1999, logrando la última cohorte (año 2002) un 78.38% de alumnos titulados al séptimo año.

4.2.Seguimiento de egresados y contacto con empleadores

Respecto del seguimiento de los egresados, es importante señalar que, en términos formales, la Dirección de Relaciones Institucionales e Internacionales, organismo dependiente de Rectoría, encargado de proponer y aplicar estrategias, políticas y programas destinados a mantener y velar por una imagen corporativa uniforme y coherente con los intereses universitarios y atender las relaciones de la Universidad de Concepción con el medio nacional, regional, local y con la comunidad universitaria,-- entre otros--, viene trabajando para “Consolidar la imagen de la Universidad de Concepción como alma mater de miles de profesionales chilenos”.

Page 60: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA     60 

 

Ciertos de que uno de los elementos esenciales de toda institución educacional es la relación con sus ex-alumnos entendidos no sólo como aquellos que "alguna vez estuvieron matriculados en el establecimiento, sino los que mantienen un sentimiento de afiliación con la entidad que los educó y formó en un momento de su vida" y de que este vínculo que se genera espontáneamente, necesita ser canalizado en el marco de una estructura relacional, la Universidad creó un Programa de Relaciones con Ex-alumnos que con el tiempo ha logrado ir formando y consolidando una Red.

Inicialmente se creó una base de datos; luego un portal web multi-funcional (www.udec.cl/exalumnos) para quienes estudiaron en esta Casa de Estudios; y finalmente, se ha ido consolidando un programa de encuentros de asociaciones y de grupos de ex-alumnos de la Universidad, -con gran vitalidad en varias de ellas-, propiciándose la creación de una federación o confederación de asociaciones. Coincidentemente con esto, la puesta en marcha del nuevo currículo, entre los años 2002 y 2005, implicó el monitoreo de la opinión de los egresados

Actualmente, en lo que refiere a los empleadores, más allá de los esfuerzos de retroalimentación del nuevo currículo 2002 al 2005 y de los esfuerzos relacionados con los procesos de autoevaluación de las carreras de salud, no existe un procedimiento formal de contacto; sin embargo, a un nivel informal, la unidad mantiene un contacto estrecho con los mismos: desde hace 10 años, docentes de la Carrera en representación de la unidad académica han sido agentes de importancia en niveles de decisión nacional, como constructores de política pública, por lo cual este contacto también es estable. En el ámbito privado, esta situación se repite, dado que se cuenta con alianzas importantes tanto regionales como nacionales. Es importante destacar que algunos de nuestros egresados ocupan puestos relevantes tanto en lo gremial (dirigencia), ministerial (unidades de capacitación) o privado (directivos), y que mantienen contacto con la unidad académica a través de alianzas en desarrollo de los recursos humanos, en el marco de la implementación del nuevo modelo de atención.

Los Resultados del Proceso de Formación, fueron evaluados por los egresados y los empleadores, en función del plan de estudios y el proceso de formación puesto en un escenario real de desempeño. Por parte de los egresados, por ejemplo, se les consultó en específico si cuando se requieren profesionales, su organización recurre a la Universidad para buscar a empleados capaces, lo que fue evaluado con un 44% de acuerdo; sin embargo, al profundizar en todos los resultados del proceso de formación, podemos destacar lo siguiente:

• Los empleadores identifican fortalezas y debilidades en la formación de los egresados de la Carrera. Estos actores destacan positivamente el manejo de patologías, una buena base farmacológica y el manejo de cirugía menor. Es decir, los egresados son bien evaluados en las competencias disciplinarias. Por otro lado, las debilidades detectadas por los empleadores se relacionan con competencias transversales: formación en trabajo en red intersectorial, referencia y contra-referencia, medicina centrada en especialidades, formación en salud familiar y realce del enfoque hospitalario.

• Es interesante señalar que las discrepancias en torno al tema se relacionan con la distinción pública/privada del empleador. Uno de los ejes centrales de análisis en torno

Page 61: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA     61 

 

al tema se esboza al referirse al rol del Hospital como centro formador; por una parte los empleadores privados caracterizan la formación hospitalaria como ambiente de alta especialización, lo cual para ellos se constituye en un plus dado que les permite una amplia gama de servicios posibles de prestar; al contrario de los empleadores públicos quienes lo valoran negativamente, dado que en el espacio de desempeño de los observadores se requiere un conocimiento integral de la salud de la población.

• Profundizando, en opinión de los empleadores públicos de Atención Primaria en Salud (APS) la formación en el hospital genera en los alumnos una tendencia a la especialización (o menor manejo de la patología prevalente) que, junto con modelarles una relación altamente jerarquizada y vertical, dificulta en el espacio inmediato la interdisciplinariedad como trabajo en equipo. Finalmente la cultura organizacional, haría de este tipo de establecimientos un lugar de baja conexión con la red asistencial, dificultando una visión más integral.

Al observar lo relatado por empleadores y egresados podemos notar que, en términos del proceso de formación son pocos los aspectos que se denotan como debilidad, y que, en efecto, estas debilidades dado que se ubican en el ámbito de la gestión principalmente, pueden ser superadas en el transcurso del desempeño laboral de los primeros años (aprendizaje por experiencia) ya que no implican conocimientos técnicos que requieran de un tiempo de entrenamiento formal. Adjunto a ello, dado el espacio para la autoformación que se manifiesta en el currículo, estos egresados estarían preparados para suplir el menor manejo de la patología prevalente desde la preparación de pregrado. Desde lo anterior podemos juzgar que la formación es eficaz en tanto los resultados esenciales de la formación médica.

No obstante lo anterior, el seguimiento formal de los egresados sigue siendo una debilidad, lo mismo que el vínculo formalizado y estable con sus empleadores, ya que ello permitiría una retroalimentación específica, asertiva y apegada al desempeño cotidiano del proceso formativo. Un elemento que puede indicar el avance en el enfrentamiento de esta situación es el fortalecimiento de la redes con el Ministerio de Salud (MINSAL).

A través del vínculo con las políticas en el ámbito de la Salud Pública, nuestro currículo está siempre actualizado y en algunos aspectos a la vanguardia de la formación de médicos, lo cual ha permitido en los últimos años una retroalimentación eficaz a contenidos y reformas en la formación. En un marco de informalidad, vía convenios de desarrollo del recurso humano que vinculan a los médicos en ejercicio con la UdeC y la participación de nuestra Facultad en las estructuras de participación instituidas a nivel local y nacional, se logra una retroalimentación sostenida. En este aspecto, la ASOFAMECH ha permitido participar de modo más directo en aspectos como la resolutividad médica y la formación de profesionales para el desarrollo de hospitales autogestionados.

Finalmente, en tanto orientación a resultados del proceso formativo estas condiciones, son un desafío pronto a consolidarse, tanto por las nuevas normativas que rigen a las carreras de medicina a nivel nacional (p.e. EMN) como por la actual existencia de una organización de ex alumnos, y de la profundización de vínculos con el posgrado, contenida en el Plan de Desarrollo Institucional de la Facultad en su área de Educación Continua.

Page 62: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA     62 

 

5. Vinculación con el Medio

La vinculación con el medio de la Carrera sigue los lineamientos institucionales para el desarrollo de esta área, los que se encuentran consignados en el Pan Estratégico Institucional 2006-2010, que es evaluado anualmente y ajustado en sus Objetivos generales cada 4 años.

En cuanto a la participación externa que apoya la actualización del Plan de Estudios y la pertinencia del Perfil de Egreso, si bien, orgánicamente no se dispone de una entidad que incorpore el actor externo, para la Carrera en particular y su modo de operar, esta vinculación y retroalimentación pasa a ser un factor permanente.

Los académicos que participan en la formación del Médico Cirujano, son profesionales que ejercen la práctica clínica y con un reconocimiento en la especialidad en las cuales se han formado. Ellos participan activamente en Sociedades Científicas y en todas las actividades que les permiten mantener la vigencia de sus conocimientos y destrezas. Este aspecto es fundamental e inherente a la profesión, por lo que tanto los docentes lo practican como los alumnos son formados para dicha práctica.

Adicional a la retroalimentación de la pertinencia de la formación por parte de los docentes que mantienen vínculos contractuales con la Universidad, la Carrera consigna la formación a través de los Campos Clínicos para lo cual existe el Convenio Docente Asistencial, el que aumenta significativamente el contacto y retroalimentación con profesionales altamente calificados y en pleno desarrollo de su actividad. Este convenio permite a los alumnos interactuar en su formación con un grupo significativo de potenciales empleadores quienes pueden visualizar las etapas de formación y generar las expectativas de preparación de los egresados con base sólida.

La Carrera, al formar a sus futuros Médicos apegados al Campo Clínico, con progresivas rotaciones clínicas y de práctica profesional, además de exigir dos años de Internado, permiten un vínculo progresivo y estrecho con los usuarios externos y los equipos de Salud. Este tipo de formación favorece la consolidación de los Objetivos de Aprendizaje de carácter General, lo que permite a los alumnos obtener un sello en su forma de atención del usuario y su capacidad de trabajo en equipo.

La Facultad de Medicina, en su contacto permanente con MINSAL, ASOFAMECH, Unidades de Educación Médica y Sociedad de Educación para Ciencias de la Salud, dispone de la retroalimentación necesaria para mantener al día sus Planes de estudios y los factores que intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje, logrando un perfil de egreso altamente vigente. Junto a esto, la existencia del Departamento de Educación Médica, favorece la puesta al día tanto del Plan de Estudios como de nuevos mecanismos de concreción curricular, los que están a disposición de todas las áreas de formación.

La Universidad impulsa y favorece la especialización de sus académicos. En el Reglamento de Personal (Título V, sección 3ª y 4ª ), no sólo están consignadas las facilidades que da la Universidad para la formación continua en cuanto a Becas y mantención de cargos, sino que esta materia es un factor primordial en la Carrera Académica ( Título V). Esto apoya a que la Facultad planifique estratégicamente su quehacer, considerando la especialización progresiva y constante de su equipo, con la tranquilidad de ser una Política Institucional reglamentada y reconocida.

Page 63: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA     63 

 

Orgánicamente la Universidad dispone de una Dirección de Investigación, dependiente de Vice rectoría, ámbito que establece sus desafíos en lo contenido en el Plan Estratégico Institucional 2006-2010. Si bien existe una definición de áreas prioritarias institucionales, la Facultad por su parte y amparada en la política institucional de Investigación, define sus propias áreas en concordancia con las necesidades de las Carreras y Programas que están adscritos a ella. Para materializar las necesidades de investigación, la Dirección de Investigación dispone de fondos internos que apoyan la generación de proyectos. Además, apoya la presentación de proyectos a instancias concursables con fondos externos preparando previamente con proyectos internos dicha propuesta.

La Facultad cuenta con una Dirección de Asistencia Técnica (DIAT) generada según lo indica el Reglamento Interno Facultad (RIFM) Art.27º, con funciones definidas y concretas (RIFM Art.28) y un Coordinador DIAT que apoya principalmente la investigación y que trabaja coordinadamente con el Director de Investigación de la Facultad cuyas funciones están declaradas en el RIFM Art. 23º y 24º. Esta estructura permite la presentación de propuestas más pertinentes y competitivas. Además, dispone del Comité de Bioética que cautela que los requerimientos de los principios básicos de la Bioética sean protegidos en el diseño y ejecución de estos proyectos.

La Universidad cuenta con publicaciones institucionales en las que sus docentes participan activamente, además de la participación en publicaciones externas. Respecto de los logros a nivel de Facultad, podemos señalar que entre los años 2003 y 2008 se han realizado 353 publicaciones en distintas revistas de corriente principal. De ellas el 42% ha sido en OPCP, un 23% en revistas ISI, un 21% en OTP y un 14% en SCIELO.

Además, podemos señalar que durante los últimos tres años se han realizado 92 proyectos con participación del sector productivo los que se agrupan en Actividades Asistenciales; Consultorías y Asesorías Especializadas; Actividades de Perfeccionamiento y Capacitación disciplinar; y participación en proyectos de investigación.

La Universidad cuenta con una Dirección de Extensión que está encargada de proponer y aplicar las políticas, planes y programas relacionados con la extensión académica y difusión cultural. Una de sus funciones es administrar fondos para proyectos en esta área. A su vez, la Facultad cuenta con una Dirección de Extensión y Comunicaciones, que no sólo coordina las actividades de extensión sino que difunde la información más relevante de las actividades de la Facultad hacia la Comunidad. Cuenta con un Director y con el apoyo de un especialista en comunicación. Genera un Boletín informativo periódico, mantiene un espacio informativo en la página (hoy, Portal) Web de la Facultad y distribuye la información a medios internos y externos, además de establecer vínculos con los medios informativos de difusión regional y nacional (columnas invitadas y espacios estables).

Si bien a nivel de Facultad, en el último periodo se ha incrementado el número de proyectos que postulan a fondos de la Dirección de Extensión (ver tabla Nº1), en el ámbito de la Carrera, existe un grupo significativo de actividades de extensión que no hacen uso de estos fondos. Es así como es constante la generación de trabajos con la comunidad a través de la promoción, prevención y educación en salud, dándoles espacio también a los alumnos para elaborar y liderar proyectos a nivel comunitarios. El Centro de Alumnos de la Carrera de Medicina se caracteriza por su constante participación en actividades comunitarias y de extensión con definición de áreas para acción social, cultura, difusión y deporte.

Page 64: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA     64 

 

Tabla Nº1

Proyectos de Extensión Concursados de la Facultad de Medicina Año Semestre I Semestre II 2009 34 2008 29 37 2007 26 23

En el ámbito de vinculación con el medio, la movilidad estudiantil de los alumnos de Medicina es una característica que favorece notoriamente la preparación del futuro Médico Cirujano. Entre los años 2002 al 2008, 65 alumnos de la carrera realizaron pasantías en los centros de formación: Universidad de Córdoba-España; Hospital de Beziers-Francia; Universidad de Magdeburgo-Alemania; U. autónoma de Nueva León-México; Universidad de Costa Rica-Costa Rica; Inst. Katholieke Hogeschool Brugge-Bélgica; Universidad de Calgary-Canadá, Hospital del Vall Barcelona-España, U. Helsinki Central Hospital-Finlandia, U. Barcelona-España, Ospedale Sn Giovanni B.-Italia, U. de Zaragoza-España.

También, en el mismo contexto y convenio, 77 alumnos de medicina realizaron pasantías en nuestra Universidad, provenientes de: España - Universidad de Córdoba; Canadá - Universidad de Calgary; Alemania - Universidad de Magdeburgo, Universidad de Rostock, U. de Muenster, U. Tec. Carl Gustav Dresden, U. de Dresden, U. Johannes Gutenberg, Mainz, U. de Erlangen, U. de Friburgo, U. de Martin-Luther, Halle, U. Hamburgo, U. George August, U. de Kiel; Francia - U. de Montpellier; México - Universidad Autónoma de Nueva León, Holanda - U. Randboud Nijmegen.

Los alumnos valoran en un 91% de aceptación las actividades de vinculación con el medio profesional incorporadas en el Plan de Estudios.

En lo cualitativo, los egresados consideran que el vínculo con el medio es una fortaleza lograda por la Carrera de medicina, los egresados de último año señalan y destacan el rol del internado de salud pública, cuya reformulación ha permitido un mayor contacto con la población a través de la atención primaria.

En resumen, la vinculación con el medio es abordada e integrada al desarrollo de la Carrera, mediante la explicitación de un plan estratégico que sigue los lineamientos institucionales y contiene aspectos relacionados con la investigación, la extensión y el contacto con la población; es decir, existen espacios definidos y fomentados para esta área. Uno de los aspectos más valorados tanto por empleadores como por alumnos es el despliegue, en el último tiempo, del vinculo con el entorno a nivel de atención primaria, considerando para esto las competencias identificadas y potenciadas para el mejoramiento de la relación medico/paciente, medico/comunidad y del nivel resolutivo que la sociedad requiere. Esto también conlleva el desarrollo del trabajo en red a nivel asistencial y también a nivel intersectorial, lo cual viene a configurar profesionales integrales que se desenvuelven interdisciplinariamente.

Page 65: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA     65 

 

Dimensión 2: Condiciones mínimas de operación

1. Estructura Organizacional Administrativa y Financiera

1.1. Organización

Como ya se indicó, la Universidad dispone de una estructura Organizacional que ha permitido su funcionamiento durante estos 90 años de antigüedad, pasando de diferentes formas de estructuración a la actual que contempla una Junta General de Socios, Directorio, Rector, Vicerrector de Docencia y Vicerrector de Asuntos Económicos y Administrativos, Secretario General, Consejo Académico, Facultades, Departamentos, Institutos, Centros, Sedes y Campos, y Directores, todos para sustentar las actividades de Investigación, Docencia, Extensión y Administración necesarias, detallado en el Reglamento Orgánico Institucional y basado en el Estatuto de la Corporación Universidad de Concepción.

Para gestionar esta estructura orgánica, se describió en el punto II-2.4 la conformación de Directivos máximos y sus funciones, todas reglamentadas y de amplio conocimiento de la comunidad académica tanto para su funcionamiento adecuado como para fines de evaluación cuando corresponde.

La Carrera Académica55 permite ir ascendiendo en la escala de jerarquización, en base a la adquisición de las calificaciones y experiencia necesarias para cada una de ellas, en los ámbitos de Docencia, Administración, Investigación y Extensión y grado académico que disponga56 a saber: Instructor, Asistente, Asociado, Profesor Titular. Para acceder a los cargos que administran la orgánica de la Universidad, se debe pertenecer a la jerarquía que el cargo describe y requiere.

Tanto el Rector como el Decano y Director de Departamento son elegidos por sus pares de entre los que cumplen el requisito descrito para el cargo en cuestión (Estatuto de la Corporación). El Rector dura en su cargo 4 años, el Decano 3 y el Director de Departamento 2, todos pudiendo ser reelegidos. La reelección es la muestra más clara del desempeño de la autoridad en su cargo.

Cuando se elige el Rector, este designa a su equipo directivo quienes durarán en su cargo mientras cuenten con su confianza o hasta que dure el mandato del mismo. Para el caso del Decano, este designa al Vicedecano y Secretario Académico y para el caso de los Directores de Departamento, estos designan a quienes apoyan su gestión.

El Jefe de Carrera también es designado por el Decano, uno por cada Carrera que esté adscrita a la Facultad, y permanece en su cargo mientras cuente con la confianza del Decano o hasta que dure su mandato.

                                                            

 

55 Reglamento de Personal, Art. 189º, 190º; Reglamento General de Evaluación Académica, Art.4º 56 Reglamento de Personal, Título V

Page 66: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA     66 

 

Los periodos que duran los académicos en los cargos de elección democrática son adecuados para cumplir con las funciones que se le han designado reglamentariamente y llevar adelante la Planificación Estratégica Institucional y de organismo o Facultad. En cuanto a los académicos designados por competencia y confianza para los cargos de apoyo, su duración, teniendo como máxima la misma de la autoridad que los designa, puede ser variable dependiendo de los factores que determine la autoridad superior, pero sin duda también por la calidad del trabajo encomendado57. La Jerarquía que permite asumir un cargo ya sea por elección o designación, permite garantizar que el académico tiene una antigüedad en la institución y una calificación y conocimientos que le permiten estar familiarizados con los procesos administrativos que estén vinculados al cargo. El adiestramiento en el uso de plataformas de apoyo puede ser realizado a solicitud del académico a la Dirección correspondiente (Tecnologías, Docencia, Investigación, Extensión, Graduados, Finanzas, Personal, etc.).

1.2. Administración

Como ya se indicó anteriormente, toda Carrera está adscrita a una Facultad donde su Directivo Superior es el Decano. Para las actividades propias de docencia, el Decano delega en el Vicedecano y además designa al Jefe de Carrera respectivo, que para el caso de la Facultad de Medicina, puede ser el mismo Vicedecano si es que tiene el título de Médico Cirujano. El Jefe de Carrera se apoya en su gestión por el Consejo de Carrera y el Comité de Docencia y Asuntos Estudiantiles58. Es en estos organismos donde se analiza la marcha de la Carrera y el desempeño individual y colectivo de las diferentes cohortes de alumnos, se analizan los casos especiales y se resuelven solicitudes para casos no considerados en la reglamentación. El equipo formado por el Vicedecano, Jefe de Carrera e Integrantes del Consejo y Comité son quienes deben realizar el seguimiento, responder por la marcha de la Carrera, el buen desarrollo del Plan de Estudios y detectar y resolver las deficiencias que se presenten ante las necesidades de alumnos, docentes y del Plan en su conjunto.

En la Carrera de Medicina se dispone de información aportada por la estructura administrativa particular que se describió en el punto II-2.4 de este informe, a saber:

1. Los Encargados de Asignatura preparan informes semestrales o anuales respecto del desarrollo del programa de la asignatura, el comportamiento de los docentes, el comportamiento y rendimiento de los estudiantes, la necesidad y propuesta de mejoras. Estos informes se hacen llegar a los Directores de Departamento.

2. Los Directores de los Departamentos presentan sus informes al Jefe de Carrera y Consejo de Carrera.

3. Los Encargados de Nivel preparan informes semestrales y/o anuales y presentan sus informes al Jefe de Carrera. Comisiones Inter-Niveles y Consejo de Carrera.

4. Los estudiantes elaboran informes propios y en conjunto con los Encargados de Nivel y los comparten con el Jefe de Carrera y Consejo de Carrera.

                                                            

 

57 Procedimientos específicos: “Los Directivos dependientes del Decano, serán evaluados por el señor Decano que enviará su informe a la Comisión de Evaluación”

58 Título I Art. 7º al 9º del RGDP

Page 67: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA     67 

 

Los Informes se presentan y discuten tanto en Jornadas de Evaluación de la Carrera como en sesiones del Consejo de Carrera.

La evaluación de la Carrera se apoya además en sistemas computarizados y en línea donde se registra el desempeño de cada alumno de la Carrera. El más utilizado es el SAC. donde efectivamente están todos los datos personales, financieros y de rendimiento de los alumnos, pero para facilitar el análisis de los datos, se dispone además de una plataforma de control de gestión que permite visualizar de manera gráfica e individual las tendencias de al menos los indicadores de desempeño que institucionalmente se han priorizado en la Planificación Estratégica. Es así como cada año se deben establecer metas y al final del periodo se evalúa su cumplimiento permitiendo en base al resultado la generación e implementación de acciones remediales cuando no se ha logrado dicha meta o de sustentabilidad y mejora cuando se cumple la Meta. Esta evaluación a nivel Institucional está a cargo de la Dirección de Estudios Estratégicos, organismo dependiente de Rectoría y que administra el Sistema de Control de Gestión.

En cada Facultad existe un Consejo que agrupa a los Directores de Departamento. Este consejo es la entidad destinada a analizar el desempeño y necesidades de la Facultad y es la manera orgánica que tiene el Decano para entregar información y retroalimentarse de las necesidades que su facultad y las actividades que realiza.

El Consejo Académico es el Organismo superior donde participan todos los Decanos de cada una de las Facultades de la Universidad, el Rector que lo preside, el Secretario General, el Vicerrector de Docencia y como invitado el Vicerrector de Administración y Finanzas. Es en este Consejo donde se canaliza la información institucional y además se discuten y aprueban las normativas, reglamentos, calendario de actividades y situaciones especiales. Es aquí donde se aprueba el Plan Estratégico, las Políticas propuestas y se da cuenta del avance en las materias Institucionales.

La Dirección de Docencia es el organismo dependiente de la Vicerrectoría, responsable de llevar adelante la política institucional relacionada con la docencia de pregrado y de contribuir con iniciativas que favorezcan el mejoramiento continuo. Es responsable de fomentar, sancionar, reglamentar, coordinar, supervisar y evaluar las actividades que se desarrollan para formar profesionales de acuerdo a los requerimientos del entorno. En esta Dirección funciona el Consejo de Docencia de la Universidad de Concepción, que es el cuerpo colegiado integrado por el Director de Docencia, quien lo preside, el Sub-Director de Docencia, los Vicedecanos de las facultades, el Sub-Director de la Unidad Académica Los Ángeles y un representante estudiantil designado por la Federación de Estudiantes. Sus funciones son:

- Proponer las políticas de docencia de pregrado y de perfeccionamiento pedagógico y sus modificaciones.

- Elaborar políticas, criterios e instrumentos de evaluación de la calidad de la docencia en la Universidad.

- Aprobar los reglamentos que regulan la docencia de pregrado al interior de las unidades académicas e informar de ello al Consejo Académico.

- Asesorar en materias que el Director de Docencia lo solicite.

Page 68: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA     68 

 

El Consejo de Docencia es otro de los organismos que permite la comunicación entre y hacia las Facultades.

Para el caso particular de la Facultad de Medicina, el Departamento de Educación Médica de la Facultad de Medicina y la Dirección de Docencia de la Universidad de Concepción colaboran en el procesamiento de información relevante para la marcha del currículo y la carrera. Finalmente, cada año se prepara una Memoria Institucional y en el mes de Mayo durante la semana de la Facultad, el Decano realiza una Cuenta Pública acerca de su gestión.

La Universidad se preocupa de la comunicación a todos sus funcionarios, es por ello que también dispone de un informativo que se distribuye semanalmente (Panorama) donde se informan las principales actividades de la Universidad en todos los ámbitos pertinentes. Por su parte, como ya se señalara, la Facultad elabora y distribuye un boletín bimensual que le permite difundir el quehacer de la carrera.

Desde las encuestas de opinión, a nivel de comunidad académica, las autoridades son vistas como idóneas y competentes, de prestigio a nivel local y regional, de larga permanencia en el cargo, observándose baja rotación directiva.

- Por parte de los alumnos se otorga un 70% de aprobación en el tema de idoneidad y competencia de los directivos, y 86% de aprobación en “los cargos directivos cuentan con experiencia y calificaciones adecuadas” (n=260)

- Por parte de los docentes el porcentaje de aprobación asciende a un 84% en cuanto a idoneidad y competencia, y a un 76% en experiencia y calificaciones (n=88)

Desde lo cualitativo, para los representantes de los alumnos resulta destacable la apertura comunicativa y de capacidad de dialogar con las autoridades. Es decir, dentro de la gestión de directivos aparece altamente valorada la capacidad de establecer nexos de dialogo y de apoyo, aspecto que se percibe fortalecido con motivo de la asunción de nuevas autoridades que han declarado su intención de privilegiar la participación en la gestión.

Otro aspecto destacado en el área de gestión institucional y mecanismos de evaluación de su cumplimiento, y que es vista como una fortaleza, dice relación con la presencia y acción de los encargados de nivel, que desde un rol retroalimentador, se constituyen en el primer contacto entre los alumnos y la carrera. Son ellos quienes toman contacto cotidiano con lo que ocurre; es frente a ellos que los alumnos presentan sus demandas y necesidades, en toda su diversidad, permitiendo una comprensión transversal e integral de los mismos; son ellos quienes deben detectar, dar la voz de alerta, movilizar relaciones y recursos y solicitar ayuda para resolver las situaciones problemáticas emergentes. Por ello se constituyen en un mecanismo de monitoreo dialogante o sensor empático de la operación de la Carrera. El modo en el que se evidencia esta estructura, dice relación con dos ámbitos de validación: el primero es que la estructura de nivel ha sido validada por las autoridades de la carrera; y el segundo, con espacios de reunión frecuente, desde la perspectiva de otorgarle mayor protagonismo al alumnado.

La alta satisfacción de los usuarios (delegados de nivel y encargados de nivel) con la existencia de esta estructura asegura la mantención de su funcionamiento, cumpliendo el rol anteriormente descrito desde una posición valorada y legitimada. Junto con lo anterior, esta

Page 69: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA     69 

 

instancia refuerza la participación de los alumnos, constituyéndose en un potencial eje de empoderamiento, el cual difícilmente podrá ser removido.

En un plano externo, la clara valoración positiva que se hace de las autoridades desde su prestigio, permite sostener que dicha característica facilita una adecuada gobernabilidad. Lo anterior fundamentado en que, el prestigio provee de legitimidad al cargo, elemento necesario para iniciar y mantener procesos de cambio y gobierno. Complementariamente, la sostenibilidad del prestigio (intra o extra institución), reside en que el rol esté sujeto a permanente control o monitoreo social. En este caso, por tratarse de la Carrera de Medicina de la Universidad de Concepción, con reconocimiento Regional y Nacional, y debido la magnitud de las actividades y procesos que lidera, el escrutinio social es de gran alcance.

Una de las principales fortalezas de la estructura administrativa consiste en que la reglamentación de los procesos permiten una gobernabilidad tal, que todos los roles tienen un organismo par y fiscalizador, incluyendo a la autoridad máxima de referencia para la Carrera dentro de la facultad. Es así como quien ocupe el cargo de Decano de la Facultad puede ser destituido mediante el Consejo de Facultad. Otro aspecto de gestión y monitoreo se rescata desde la estructura del Consejo de Carrera, quien incluye en su conformación a dos representantes del alumnado con voz y voto, asegurando una gestión eficaz al contar con la contraparte en la principal mesa decisional de la organización. Pese a todo lo anterior, llama la atención que en el proceso de consulta masiva, los actores no mencionan frecuentemente al Consejo de Carrera como un actor relevante.

1.3. Financiamiento

Como se indicó en el punto II-2.5 del Marco de Referencia del presente informe, la Universidad es solidaria en la administración financiera de sus Carreras centralizando los aportes por concepto de matrícula y arancel, y asumiendo los costos fijos de toda la Universidad a través de la VRAEA, de manera trasparente a las carreras y sus alumnos tanto en los requerimientos académicos como de necesidades de atención extra académicas. Para cada período académico, entrega a las facultades un Presupuesto de Operación de carácter histórico, calculado en su momento por la cantidad de carreras que atiende y los recursos de infraestructura y equipamiento que poseen y deben mantener

La Facultad de Medicina funciona bajo esta política, por lo que no dispone de los ingresos por concepto de matrícula y arancel de sus alumnos de manera autónoma.

Tal como procede la institución, la Facultad de Medicina, distribuye entre sus Departamentos un presupuesto histórico para los gastos operacionales. Esta política, asegura que todos los alumnos inicien y completen su carrera sin riesgos económicos, asegurando la sustentabilidad institucional, pero genera inconvenientes en los Departamentos que pueden requerir recursos adicionales para la actualización de sus programas.

En el último tiempo, los ingresos y egresos se están gestionando mediante la informatización de todos los procesos intrafacultad, con lo que se ha logrado aumentar la eficiencia y monitoreo del balance económico, la transparencia y la distribución oportuna de los recursos.

Page 70: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA     70 

 

Por otro lado, aunque la reglamentación de los flujos de decisión aumenta la burocracia en materia económica, este aspecto se considera una fortaleza en cuanto asegura un adecuado sistema de gobierno global, que de acuerdo a su plan estratégico, prioriza las necesidades. Finalmente, otra política institucional considerada fortaleza en la dimensión de las Condiciones Mínimas de Operación, y desde la perspectiva centrada en el alumno, la VRAEA, a través de la Dirección de Asistencia Financiera al Estudiante (DAFE), cumplen un rol en asegurar condiciones básicas para que alumnos económicamente desaventajados puedan permanecer en el sistema.

La Dirección de Servicios Estudiantiles se encarga de administrar y coordinar la entrega de becas estudiantiles, a través de la sección Bienestar Estudiantil. Esta Dirección cuenta, entre otras, con la Unidad Bienestar Estudiantil, responsables de la atención de los estudiantes que requieren de apoyo socioeconómico o psicosocial y que coordina los beneficios otorgados por la Universidad y organismos externos (becas de estudio, alimentación y residencia en hogares estudiantiles). Mediante los mecanismos de postulación a estos beneficios, que contempla un proceso de intervención de una Asistente Social, se procura atender integralmente al alumno, y como resultado adicional se favorece el desarrollo de la Autonomía.

Las ayudas económicas internas y externas para los estudiantes de la carrera se enmarcan en Becas y Préstamos que adjudica la Universidad, descritos en el Formulario A punto 6.24. Al respecto, el 60% de los estudiantes de la carrera recibe algún tipo de apoyo económico. Esta labor es apoyada por dos sistemas solidarios, uno de la Facultad por medio de Becas Fondo Docente, donde docentes voluntariamente colaboran con un porcentaje de su sueldo en la constitución de un fondo destinado a becas; y el segundo, desde el Centro de Alumnos de la carrera destinado a becas para los estudiantes de la unidad.

También en forma centralizada, la Dirección de Servicios Estudiantiles dispone de la “Unidad Servicio Salud”, encargada de otorgar atención primaria de salud a los estudiantes, durante los períodos de desarrollo de sus actividades académicas. Esta atención es entregada a todo alumno regular y consiste en una atención primaria y ambulatoria, vale decir, en sus instalaciones y durante el horario establecido para estos efectos. Esta Unidad Otorga: Atención Médica Primaria; Atención Ginecológica (médica y de enfermería); Atención Odontológica de menor y mediana complejidad; Atención Odontológica de urgencia; Radiología dental; Atención Enfermería Clínica; Atención Psiquiátrica; Atención Psicológica; Farmacia; Radiología de Tórax (Abreu). La atención médica de especialidades se efectúa por medio de interconsultas con Centros de Especialidades externos. Los exámenes de laboratorio se realizan en Laboratorios y Centros de Salud externos con los que la Universidad mantiene convenios,

La Unidad Servicio Salud no puede otorgar atención de urgencias médicas de mayor complejidad, por lo que éstas deben efectuarse en los distintos Servicios de Urgencia externos.

Todas las atenciones médicas, y de enfermería entregadas en la Unidad, son absolutamente gratuitas, al igual que las atenciones odontológicas de urgencia. Las acciones que corresponden a tratamiento odontológicos preestablecidos y entregados en nuestras clínicas tienen un valor preferencial de acuerdo a los convenios establecidos en esos Servicios.

Page 71: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA     71 

 

Todos los alumnos que sufran alguna lesión con ocasión de sus estudios, en la realización de su práctica profesional o en trayectos a su domicilio o viceversa podrán hacer uso del Seguro de Accidente Escolar. En esta situación, el alumno accidentado debe atenderse exclusivamente en Hospitales del Servicio Nacional de Salud, llevando la correspondiente Declaración de Accidente extendida ya sea en la Unidad de Salud o en cada Facultad.

En el análisis cualitativo se ha detectado que en materia de gestión, uno de los desafíos que debió enfrentar y resolver la Carrera en este período dice relación con las políticas de gestión administrativo-financiera dada la autonomía de los Departamentos. Esta situación, según señalan los informantes claves “expertos”, se abordó mediante la conformación de un Consejo de Carrera formado por todos los directores de los departamentos médicos y la unificación en una misma posición de la Jefatura de Carrera y la Vicedecanatura, dotando de este modo de mayor poder de acción y recursos a la jefatura de Carrera.

2. Recursos Humanos

En este apartado daremos cuenta de la cantidad, política y forma de gestión del recurso humano de la unidad.

2.1. Recurso humano académico y administrativo

La Facultad de Medicina es una de las que posee una mayor planta de personal docente. Su prestigio y calidad no sólo radica en la formación del Médico Cirujano, sino como referente como contenedor de expertos e investigadores en diferentes especialidades.

Considerando los docentes que están contractualmente vinculados con la Facultad, al año 2008 se disponía de un total de 266 docentes, 57,5% mujeres y 42,5% hombres, de los cuales alrededor del 60% se desempeñan en jornada completa o media jornada, con un total de 6.345.- horas contratadas.

En materia de calidad Docente, la planta académica cuenta actualmente (año 2008) con un 51% de profesionales con formación en Especialidad en Salud, un 11% de Magíster y Doctorados, y un 37% de profesionales titulados.

El personal técnico y administrativo está adscrito a los Departamentos y Estructuras de Facultad. Para los efectos de este informe se consignará información referida a la Jefatura de Carrera, Secretaría Académica, los Departamentos Médicos y al Personal Técnico vinculado al área de Laboratorio Computacional y Biblioteca. Un 5,8 % del total de horas semanales corresponde a secretarias ejecutivas con responsabilidades centralizadas en la gestión de la carrera, 49,3% corresponden a secretarias de departamento que se vinculan con los alumnos en el marco del desarrollo de las asignaturas, 5, 8% de las horas semanales corresponden a Bibliotecarias con especial dedicación a la carrera de Medicina, 18,8% de las horas corresponden a personal de nivel técnico que apoya la prestación de servicios en el ámbito de la informática, producción de materiales y otros similares, 20, 3% corresponde a personal que cumple tareas de apoyo en los laboratorios a los que accede la carrera. Es importante señalar que entre los años 2007 y 2008, la Unidad implementa un estudio de su planta académica que permite aumentar la dotación de DNE en un 25%, ello con cargo a fondos centrales. Este estudio fue solicitado por la Facultad en un esfuerzo de dotar a las

Page 72: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA     72 

 

carreras con el recurso humano adecuado, lo cual se considera uno de los grandes avances del periodo que permitió registrar cargas académicas que no estaban siendo representadas, ajustar las horas requeridas por departamento y realizar las contrataciones en el perfil necesario en función de las directrices de desarrollo de las carreras. En anexos se puede consultar los resultados de este estudio. La característica multidisciplinaria de la Universidad y la necesidad de vinculación entre Facultades para enfrentar todas las temáticas necesarias en las carreras de la Facultad, exigen que efectivamente los organismos generados para el trabajo administrativo de la Carrera estén formados por grupos interdisciplinarios. Por su parte, tanto la Dirección de Investigación como la de Docencia, ambas favoreciendo la generación de proyectos innovadores en sus áreas, llevan adelante la política institucional de generación y trabajo en grupos multidisciplinarios, tal como está definido en el Plan Estratégico Institucional. En toda la Carrera y para profundizar en las materias necesarias tanto tradicionales como de vanguardia, se dispone de académicos idóneos, valorados como tales por sus alumnos (más del 90% de los alumnos declaran esta área como una fortaleza, haciendo especial referencia a la actualización disciplinaria de los docentes (95,5%).). Los Académicos directamente vinculados con las asignaturas de la Carrera y responsables de ellas están descritos en sus actividades particulares en el Formulario A sección 5.1. y en el Anexo Nº2 de este informe.

2.2. Incorporación, Jerarquización y Promoción

La Universidad de Concepción cuenta con una reglamentación y procedimientos claros en cuanto a la Incorporación, Evaluación, Jerarquización, Promociones y Ascensos de sus estamentos Docentes y no Docentes. Toda la reglamentación al respecto se encuentra en el Reglamento de Personal, Art. 190º al 193º y en el Decreto Relacionado con el proceso de evaluación (U. de C. Nº 2005-183; Art. 13º).

En el caso de la Evaluación, este proceso tiene por objetivo calificar el grado de excelencia con que cada académico ha cumplido las funciones asignadas y desarrolladas, avanzando en su perfeccionamiento, contribuyendo al desarrollo de su disciplina y al cumplimiento de la misión de la Universidad, de la Facultad y/o Unidad a la que pertenece, dentro del marco del Plan Estratégico de la Universidad.

En lo que dice relación con la implementación de esta política, es importante señalar que se cuenta con un set de instrumentos para la asignación de funciones y la evaluación por parte de la autoridad superior. Además, la Universidad cuenta con un importante sistema informatizado de control: la Base de Datos Académicos o BDA, sistema en que el académico debe registrar las actividades realizadas, las cuales están sujetas a ratificación por parte del Director de Departamento y el Decano y que permite contar con información histórica y actualizada en materia de docencia de pre y post-grado, educación continua, investigación y publicaciones, extensión, asistencia técnica y administración universitaria.

En el caso de la Contratación y selección del personal, el ingreso al cuerpo académico regular es por Concurso Público. Tal concurso es llamado por la Dirección de Personal de acuerdo a los requerimientos específicos que establezca el Departamento y la Facultad. La

Page 73: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA     73 

 

Dirección de Personal recibe las postulaciones y las envía al Decanato, quien a su vez las envía al Departamento interesado. Luego de analizar los antecedentes de los postulantes el Departamento hace una proposición a la Comisión de Contrataciones, Promociones y Ascensos de la Facultad (CCPF), integrada por el Decano y tres académicos elegidos por el Consejo de la Facultad entre los Profesores Titulares y Asociados.

La CCPF analiza la proposición del Departamento interesado, pudiendo invitar al Director para solicitarle más antecedentes, y decide acerca de la contratación del postulante propuesto, incluyendo la jerarquía académica y el nivel de remuneraciones asignados, según la evaluación de los antecedentes del postulante. Una vez decidida la contratación, el Decano comunica la decisión de la CCPF al Vicerrector para los trámites del decreto de nombramiento y elaboración del contrato de trabajo. Perfeccionamiento de la carrera académica La unidad cuenta con una política de perfeccionamiento especificada en los reglamentos de Personal de la Universidad. Según estas disposiciones los trabajadores universitarios tendrán la posibilidad de hacer uso de permiso con o sin goce de remuneraciones, por la totalidad o una parcialidad del período del permiso, con el objeto de realizar actividades de perfeccionamiento, siempre que se cumplan las condiciones y exigencias establecidas en el Reglamento y sus normas complementarias y/o en las normas legales pertinentes. Este reglamento (Titulo V de las normas de régimen funcionario) estipula claramente el procedimiento para los permisos correspondientes (Art. 29º); las Becas que son autorizadas para postular y la Beca Universidad de Concepción a la que se postula en carácter obligatorio tanto para perfeccionamiento fuera como dentro del País (Art. 34º al 38º). Esta Beca es la que genera condiciones de compromiso de retorno para el funcionario que la solicita (Arts.39º, 40º y 44º). Finalmente, las condiciones en que se realiza el Perfeccionamiento deberán ser resguardadas en su aplicación y control por la Vicerrectoría correspondiente y la Dirección de Personal (Art. 49º). Directrices del perfeccionamiento docente y política de gestión del recurso humano En el año 2007, el Consejo de la Carrera de Medicina aprobó su Política de Pregrado, su Perfil del Egresado y las Competencias Mínimas. Simultáneamente precisó el Perfil de Competencias Docentes (ver completo en apartado III.2 de este informe): Planificar el proceso de enseñanza aprendizaje; Facilitar y orientar el aprendizaje de los alumnos; Propiciar conductas ligadas al profesionalismo. Fruto de las definiciones referidas a las Competencias Docentes, se implementó un Programa de Capacitación Básica de carácter obligatorio a considerar en el proceso de Evaluación Académica. Para obtener la evaluación “Buena”, “Muy Buena” o “Sobresaliente”, el académico deberá haber cumplido con los siguientes estándares mínimos de Capacitación Académica: a) Evaluación: - Objetivos y propósitos de la evaluación - Tipos de evaluación: formativa, sumativa y diagnóstica

Page 74: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA     74 

 

- Evaluación referida a norma y referida a criterio - Características de un buen instrumento de evaluación - Instrumentos de evaluación: selección múltiple, ensayo, ensayo modificado, términos

pareados, verdaderos y falsos, etc. - Evaluación basada en competencias - Evaluación de actitudes y comportamientos

b) Estrategias de enseñanza: - Implicancias pedagógicas de las diferencias entre los aprendices: Estilos de aprendizaje

y estrategias de aprendizaje - Enseñanza para grupos grandes - Enseñanza para grupos pequeños - Estrategias de aprendizaje profundo

c) Fundamentos del aprendizaje - Bases neurobiológicas - Modelos objetivista, constructivista y relacional - Teoría de la autodeterminación (motivación) - Andragogía: teoría del aprendizaje del adulto

d) Curriculum - Estructura y diseño - Metas y objetivos - Evaluación de procesos: currículo, programas, etc.

Dependiendo del Departamento de Educación Médica, se desarrollan año a año Jornadas de Educación Médica y se cuenta con una Revista Periódica en este ámbito. El año 2008, se creó además un Programa de Magíster en Educación Médica.

Por su parte, la Dirección de Docencia de la UdeC viene implementando desde hace tres años un Programa de Perfeccionamiento Docente consistente en Conferencias, Talleres y Jornadas en el ámbito de la Pedagogía Universitaria que se realizan en vacaciones de invierno y verano.

En lo que refiere al Perfeccionamiento Disciplinario, los académicos asisten a cursos, congresos, talleres, estadías en el país y en el extranjero; realizan estudios sistemáticos de postgrado en Chile y en el extranjero. En conversación con sus autoridades inmediatas, el académico elige el programa a seguir buscando formaciones de mutuo. Recibe apoyo de la Facultad a través de sus convenios y/o apoyo económico directo y de la Universidad (Beca Universidad de Concepción)

El Departamento de Educación Médica ha realizado diversos procesos de formación en docencia para los académicos de la Carrera. Entre los años 2002 y 2008, se documenta la formación de 142 docentes según detalle adjunto:

Page 75: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA     75 

 

Perfeccionamiento Docente 2002 - 2008

Departamento de Medicina Interna 17 Departamento de Obstetricia y Ginecología 20 Departamento de Pediatría 18 Departamento de Salud Pública 4 Departamento de Psiquiatría 17 Departamento de Cirugía 9 Departamento de Especialidades 2 Departamento de Salud Pública 7 Departamento de Anatomía 8 Departamento de Educación Médica 12 Unidad Docente de Higueras 16 Miembros del Consejo de Carrera 12 Total Año 2002 al 2008 142

2.3.Mecanismos de formación y apoyo a la capacidad pedagógica

La Dirección de Docencia de la Universidad desarrolla diversas iniciativas de apoyo a la docencia y de formación pedagógica. Ofrece permanentemente capacitación en Pedagogía Universitaria a través de diversos talleres, entre los cuales se pueden mencionar los siguientes: Planificación de la docencia universitaria; Evaluación del aprendizaje en el contexto de la innovación; Tecnologías de información y comunicación en la docencia superior; Creación de páginas WEB como recurso pedagógico. Además, anualmente se convoca a un Concurso del Fondo de Apoyo a la Docencia, destinado a financiar proyectos que tengan como objetivo básico al propender al Mejoramiento de la Calidad de la Docencia de Pregrado, en el marco de los Planes Estratégicos de las Facultades y Departamentos. Se consideran dos tipos de proyectos: • Tipo A: Los proyectos de esta modalidad tendrán como objetivo la revisión de las

metodologías de enseñanza (nuevas estrategias de aprendizaje-enseñanza, por proyectos, autónomo, etc.) atendiendo a la incorporación activa de los estudiantes en dicho proceso, y de la evaluación de los aprendizajes. Estos proyectos deben ser presentados por los académicos con el respaldo del Departamento y la Facultad. Se espera iniciativas en las siguientes líneas: Nuevas metodologías para mejorar los aprendizajes de los alumnos; Mejoramiento de rendimientos en asignaturas críticas; Nuevas formas de evaluar los aprendizajes; Mejorar los aspectos pedagógicos del contenido; Didáctica de la especialidad; Acciones tendientes a mejorar las competencias básicas de los estudiantes de primer año. Alumnos con riesgo académico; Incorporación de las TIC’s en los procesos de enseñanza. Estos proyectos tienen una duración de 3 semestres y un monto a postular de $1.200.000.

Page 76: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA     76 

 

• Tipo B: Orientados al rediseño curricular basado en el Modelo Educativo de la Universidad de Concepción dentro del paradigma del currículum basado en competencias. Estos proyectos deberán ser presentados por los Consejos de Carrera, con el respaldo oficial de la respectiva Facultad. Estos proyectos tienen una duración de 2 semestres y n monto a postular de $2.000.000.

Entre los años 2002 y 2008, se reporta en la BDA el desarrollo de aproximadamente 32 Proyectos de Docencia en los que participan cerca de 100 docentes y cuyo foco principal refiere a la puesta en marcha de nuevas metodologías de enseñanza y/o evaluación, la preparación de materiales educativos multimediales (cds, videos, web, software), el entrenamiento de ayudantes-alumnos. Sistema de retroalimentación a la docencia En términos institucionales, la Universidad implementa cada semestre un sistema de Encuesta de Evaluación Docente en línea que permite a los estudiantes pronunciarse respecto de diferentes aspectos de la calidad docente. Estas encuestas son gestionadas y tabuladas a nivel de la Dirección de Docencia y enviadas al Vicedecano y a los Directores de Departamento, a quienes se encarga implementar acciones de retroalimentación y mejora. A la fecha, esta información está informatiza, provee información particular y global y permite seguimiento a lo largo del tiempo. Si bien se trata de una oportunidad de retroalimentación ampliamente difundida, aún no se cuenta con una participación estudiantil plena, aunque va en vías de mejora. Esta falta de participación ha derivado en una especie de círculo vicioso: dado que las encuestas recibidas no dan cuenta de una opinión representativa, no es posible tomar medidas y como no se toman medidas, los estudiantes no participan.

A nivel de Facultad, se cuenta con un set de instrumentos recomendados y validados para la evaluación y retroalimentación de los programas, de las clases teóricas y de las actividades prácticas. Su uso aún no es generalizado. Algunas asignaturas cuentan con instrumentos propios.

Retroalimentación desde los docentes Los espacios de participación de los académicos guardan estrecha relación con las asignaturas en las cuales participan, con el nivel en que se encuentran dichas asignaturas, con el Departamento al cual pertenecen y con el grado de responsabilidad que les asiste en la gestión de la Carrera o de la Facultad. En cada uno de estos niveles se dan oportunidades de participar, las que pasan por: 1. las reuniones de asignatura, cuyo centro es la mejora de la misma y su alineación con

los marcos de referencia del currículo: principios y metodologías, perfil de egreso, conocimientos y competencias y cuya frecuencia, dependiendo de la complejidad y duración de la misma, se mueve entre 1 reunión cada dos meses a tres meses;

2. las reuniones de Departamento que permiten mirar las asignaturas disciplinarias en el tiempo desde lo básico, lo preclínico a lo clínico y sus vinculaciones con el quehacer de investigación y extensión de la disciplina, asunto que compromete, a lo menos, una reunión por semestre;

Page 77: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA     77 

 

3. las reuniones y jornadas de nivel que posibilitan estar atentos a las diversas cargas formativas, construir sinergia y atender a las problemáticas de personas en desarrollo y formación como son nuestros estudiantes, asunto que amerita de, a lo menos, una reunión por semestre y una jornada anual.

En relación con el grado de responsabilidad, aparecen más involucrados los encargados de asignatura y nivel y los directores de departamento y aparecen más distantes los docentes que sirven de manera puntual a la asignatura y los colaboradores docentes asistenciales.

La participación significativa dice relación, por una parte, con la necesidad de garantizar una presencia académica motivada, preparada y comprometida con la docencia y la calidad; y, por otra, con la necesidad de abrir oportunidades para una participación más gestionaria.

Al respecto, la Facultad produjo una modificación relevante a nivel de la composición de su Consejo de Carrera integrando a la totalidad de los Directores de Departamento, con ello apeló a la potencialidad de este actor como impulsor de deliberación y toma de decisiones en el "pequeño- gran" espacio de la asignatura, la sección, el consejo de Departamento y la articulación entre departamento y servicio clínico. Creó además, la figura de los Encargados de Nivel posibilitando la coordinación de pares y la organización de las Jornadas anuales de Carrera.

No obstante lo señalado, aún no se ha logrado una participación en la plenitud y magnitud que se requiere para sostener la mejora continua de la calidad en un contexto paradigmáticamente cada vez más complejo y en un escenario de mayor ejercicio de derecho. Aunque se perciben mejoras, los docentes aún se mantienen distantes y los directivos y gestores no logran generar condiciones innovadoras para una mayor y mejor participación en el proceso de construcción social del plan de estudios. Derivado de los nuevos procesos de regulación docente-asistencial, emergen nuevos actores y se abren nuevas oportunidades para dinamizar este aspecto: los empleadores y colaboradores docentes. Estructura para aumentar grados y jerarquías Como se indicó en los aspectos de evaluación, en cada Facultad existe una Comisión de Contrataciones, Promociones y Ascensos (CCPF), integrada por el Decano y tres Académicos elegidos por el Consejo de la Facultad entre los Profesores Titulares y Asociados, encargada de resolver la contratación de los postulantes a Instructor, Profesores Asistentes y Profesor Asociado, así como la promoción de los Instructores y Profesores Asistentes a la jerarquía superior, y los ascensos de los docentes de todas las categorías.

También existe una Comisión de Contrataciones y Promociones de la Universidad (CCPU), integradas por el Vicerrector, el Decano de la Facultad interesada y seis académicos elegidos por el Consejo Académico de la Universidad entre los Profesores Titulares, encargada de resolver la contratación de los postulantes a Profesor Titular, así como la promoción de los Profesores Asociados a la jerarquía superior.

En el mes de octubre de cada año, los académicos pueden solicitar su promoción a la CCPF o CCPU, según su jerarquía actual, siendo requisito no haber sido evaluados con el concepto Regular en la última evaluación y, además, en el caso de los Profesores Asociados, contar al menos con un concepto de Sobresaliente en las evaluaciones

Page 78: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA     78 

 

posteriores a su última promoción. Las Comisiones consideran el currículo normalizado del académico, sus anteriores evaluaciones y ascensos, antigüedad en la Universidad y en la jerarquía, jornada contratada, y otros antecedentes. Las decisiones de la CCPF y de la CCPU son inapelables. Los criterios considerados para la promoción de jerarquía son de tres tipos: Años de experiencia académica; Estar en posesión de un post - grado próximo a su obtención; Productividad Académica, desglosada en docencia de pre y post - grado, investigación, publicaciones y presentaciones en eventos nacionales o internacionales. Las jerarquías del Cuerpo Académico Regular se caracterizan de la forma siguiente:

a) Profesor Titular: Es un académico con formación superior a nivel de post grado y conocimientos actualizados en su disciplina, que lo habilitan para ejercer todas las funciones académicas. Debe acreditar una permanente productividad científica, humanística o artística superior, ampliamente reconocida.

b) Profesor Asociado: Es un académico con formación de post grado y conocimientos actualizados en su disciplina que lo habilitan para ejercer todas las funciones académicas. Debe acreditar una permanente productividad científica, humanística o artística avanzada.

c) Profesor Asistente: Es un académico con formación de post grado, que lo habilita para ejercer funciones académicas a nivel de pre grado y post grado. Debe acreditar una productividad científica, humanística o artística en progresión.

d) Instructor: Es un académico titulado o licenciado, preferentemente con formación de post grado, que puede ejercer funciones académicas a nivel de pre grado.

Mecanismos de Asignaciones y bonificación docente Tanto el personal docente como administrativo tiene derecho a Bonificaciones, algunas de carácter general como aguinaldos o retribuciones por años de servicios, y otras de carácter particular asociadas al desempeño en algún área. Es así como se dispone de una asignación de antigüedad que corresponde a un porcentaje del sueldo que se suma cada cinco años (Art.184º), un aumento de grado en la escala de remuneraciones cuando un académico obtenga el grado de Doctor (2 grados) o el de Magíster (1 grado) a contar de la fecha que se obtiene el grado (Art. 184ºbis)

Los académicos de las tres más altas jerarquías que demuestren una destacada actividad académica, exclusiva en la Universidad de Concepción, pueden postular a una “Asignación Académica” que corresponde al 20% de su renta base durante tres años. (Art. 185º)

Además vía Decreto institucional, el año 2004, se crea una Asignación de Docencia orientada a reconocer el mérito y contribución en términos de número de asignaturas en las que se participa, número de estudiantes que se atiende, proyectos de docencia desarrollados y evaluados, redacción de textos para la docencia, realización de investigación en educación, participación en comisiones vinculadas a la docencia, formulación de proyectos de envergadura nacional o internacional, la participación en congresos de docencia, etc.

Adicional a lo señalado, existen un conjunto de Asignaciones de Responsabilidad, a saber: - Asignación Decano - Asignación Vicedecano - Asignación Director de Departamento

Page 79: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA     79 

 

- Asignación Secretario Académico - Asignación Jefe Carrera - Asignación Jefe Programa Esc. Graduados - Asignación funciones especiales Análisis de la gestión del recurso humano. Fortalezas y debilidades. La Carrera de Medicina ha buscado permanentemente la mejora del Recurso Humano, en función de entregar una mejor formación a sus estudiantes, de acuerdo a las exigencias del medio laboral y los requerimientos en términos de políticas públicas a nivel nacional.

En lo que refiere al requerimiento de garantizar la disponibilidad de RR.HH en cantidad y calidad suficiente para proveer las oportunidades de aprendizaje, es importante mencionar que este aspecto fue mencionado como una fortaleza por la CNAP en el año 2002, no obstante lo anterior es importante destacar el esfuerzo hecho por la institución al implementar entre los años 2007 y 2008, un estudio de planta que permitió dotar a la carrera de un 25% adicional de horas docentes y de la existencia de un conjunto de definiciones para la selección de los mejores profesionales docentes.

Durante los tres últimos años ha aumentado la contratación de Docentes a fin de dotar a la Carrera de una planta que satisfaga las necesidades del alumnado (tabla 30 del Formulario C ). Al mismo tiempo, y con ese mismo fin, se ha buscado que dicho Recurso Humano tenga la estabilidad necesaria en términos de jornada. En efecto, en cuanto a la cantidad de recurso académico, tiende a haber acuerdo, pues, a excepción de los propios docentes, el resto de los encuestados estima que la dotación es adecuada a las necesidades de la Carrera, con algunos reparos en cuanto a la distribución de las horas.

En materia de calidad de los docentes, en los procesos de selección se privilegian los aspectos profesionales. De hecho, con respecto a los docentes, todos los consultados concuerdan en su calidad, particularmente en el plano profesional. Esto se ve expresado en su prestigio y actualización disciplinaria, aspecto que a juicio de los alumnos, en muy pocos académicos falla y que reviste especial valoración.

No obstante, junto a lo anterior, alumnos y egresados concuerdan en que un aspecto a mejorar es el desarrollo de habilidades pedagógicas en el cuerpo docente, más acordes con el modelo pedagógico impulsado por la Carrera. Este modelo busca docentes facilitadores, capaces de retroalimentar, que buscan aprendizajes significativos y duraderos, asunto que la Carrera viene abordando a través de la explicitación de una política que define las competencias docentes, el montaje de un plan de perfeccionamiento para lograrlo y la creación de un sistema de incentivos y exigencias, como es el monitoreo del perfeccionamiento y la competencia docente en los procesos de evaluación académica.

Los representantes del alumnado, concuerdan respecto de la calidad profesional de los docentes, y refieren, en este último aspecto, la subutilización del Departamento de Educación Médica, el cual, según estos actores, provee constantemente a los docentes de capacitación en herramientas educativas.

Al respecto, la Carrera ha implementado como medida la obligatoriedad de realizar capacitación en docencia en el Departamento de Educación Médica para todas las nuevas contrataciones. Además, se sigue incentivando el perfeccionamiento académico a través de

Page 80: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA     80 

 

cursos, investigación y participación en congresos, tanto en temáticas de docencia universitaria como en temas disciplinarios. Dentro del plan estratégico de la Facultad de Medicina se establecen como medida, estimular y reconocer a los académicos que lideren procesos de renovación curricular.

En resumen, la Carrera de medicina cuenta con académicos reconocidos y prestigiados por su calidad profesional, ha definido políticas claras para la contratación de nuevos docentes, y ha definido de igual manera los procesos de evaluación, con lo cual asegura que el personal docente cumpla con estándares de calidad, investigación actualización permanente. En cuanto a número, los distintos actores expresan una valoración positiva, aumentada por la contratación de más de horas docentes en los últimos años. La carrera cuenta con un departamento de Educación Médica entre cuyas tareas está la de proveer constantemente de actualización educativa a los docentes de medicina, este proceso no ha tenido el impacto esperado ya que si bien el plan de estudios de la Carrera requiere de actualización en este ámbito, los alumnos expresan falencias de algunos docentes en aspectos pedagógicos, y los representantes de los alumnos expresan con fuerza la necesidad de que los docentes acudan en mayor numero a capacitarse con el fin de que la operacionalización del nuevo plan de estudios sea más efectiva. Esta preocupación ha sido abordada y por lo tanto la capacitación en herramientas para la enseñanza es una prioridad. Ya se ha determinado el carácter obligatorio de estas actualizaciones para las nuevas contrataciones y se espera que el cuerpo docente de mayor antigüedad acuda también a este llamado, el cual además identifica una necesidad expresada por los propios estudiantes.

Respecto al recurso humano administrativo y auxiliar, la calificación de todos los actores de la Carrera es positiva, solo falta avanzar en delimitaciones más claras respecto al rol y ámbito de acción de los mismos con el fin de aprovechar al máximo el desempeño en sus funciones.

3. Infraestructura, apoyo técnico y recursos para la enseñanza aprendizaje

En el formulario A en las secciones 8.1 a 8.3 se describen las instalaciones y recintos de que dispone, incluyendo los establecimientos de salud con los cuales se cuenta con convenios docente-asistenciales vigentes como campos clínicos, tal como se detalla a continuación.

Todos los alumnos de la Universidad y los que pertenezcan la Facultad de Medicina cuentan con los recintos universitarios generales como es el Campus Concepción, y los particulares a la carrera como es la Facultad de Medicina, Universidad de Concepción

Los campos clínicos se enuncian a continuación59: ‐ Hospital Regional Guillermo Grant Benavente ‐ Hospital Traumatológico

                                                            

 

59 Véase Detalles y Procesos en cursos en materia de implementación de la Normativas Ministeriales en relación con la asignación de campos de formación técnica y profesional

Page 81: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA     81 

 

‐ Instituto Médico - Legal ‐ Hospital Las Higueras de Talcahuano ‐ Hospitales Comunitarios y de la Familia (Ex tipo 4) de los Servicios de Salud

Concepción (Santa Juana), Bío-Bío (Huepil, Mulchén, Yumbel) y Ñuble (Quirihe, Coelemu)

‐ Centros de Salud de Atención Primaria de la Municipalidad de Chillán (Los volcanes) ‐ Centros de Salud de Atención Primaria de la Municipalidad de Chiguayante (Leonera) ‐ Centros de Salud de Atención Primaria de la Municipalidad de Concepción (Tucapel,

Costanera, O’Higgins, Pedro de Valdivia, Lorenzo Arenas, ‐ Centros de Salud de Atención Primaria de la Municipalidad de Hualpén (Hualpencillo,

Talcahuano Sur) ‐ Centros de Salud de Atención Primaria de la Municipalidad de Talcahuano (Leocán

Portus, Paulina Avendaño, Los Cerros) ‐ Centros de Salud de Atención Primaria de la Municipalidad de San Pedro de la Paz

(Boca Sur, San Pedro de la Costa y Michaihue) ‐ Centros de Salud de Atención Primaria de la Municipalidad de Tomé (Bellavista) ‐ Centro de Salud Familiar y Comunitaria Villa Nonguén ‐ Centro de Salud Víctor Manuel Fernández - SS Concepción

En el resto de la sección 8, en el mismo formulario A, se detallan otros aspectos de los recursos disponibles para apoyar el desarrollo del plan de formación, esto es, bibliotecas, talleres, laboratorios, etc. Así como mecanismos que aseguran no sólo su gestión eficaz, sino también su planificación.

Las instalaciones y recursos de las que disponen los alumnos como apoyo a la enseñanza son los siguientes: ‐ 12 Salas de Trabajo de Pequeño Grupo (Salas de Taller). Quinto piso Facultad de

Medicina ‐ Laboratorio Computacional con 45 equipos con acceso a Internet. Segundo piso

Facultad de Medicina ‐ Laboratorio de Desarrollos Multimediales y Laboratorio de Edición de Videos. ‐ Laboratorios Computacionales del Centro de Formación de Recursos Didácticos

(CFRD). Campus Universitario ‐ Laboratorio Dirección de Tecnologías de Información (DTI). Campus Universitario ‐ Sistema de Bibliotecas de la Universidad (SIBUDEC), conformado por 1 Biblioteca

Central y 9 Bibliotecas de Facultad (Incluyendo la Biblioteca de la Facultad de Medicina, cuyos recursos se detallan más abajo)

‐ Recursos electrónicos SIBUDEC, con acceso a bases de datos, revistas, tesis, herramientas de internet, enlaces.

‐ Plataforma INFOALUMNO, con acceso a Central de Apuntes organizada en base a Asignaturas, Docentes y Tipo de Materiales

‐ En cuanto a Anfiteatros y recintos para eventos oficiales académicos y culturales, la Universidad cuenta con: Teatro Universidad de Concepción, Foro de la Universidad de Concepción y los Auditorios de Facultades (incluyendo el Auditorio Ivan Hermansen de la Facultad de Medicina)

‐ Salas de estudio en las Bibliotecas de la Universidad

Page 82: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA     82 

 

‐ Servicio de Salud Estudiantil organizado que ofrece Atención de Medicina General, Atención Odontológica de Urgencia y Tratamientos, Atención de Salud Mental, Atención Ginecológica, Atención de Enfermería e intermedia el acceso a Convenios para Interconsultas, Exámenes y Medicamentos.

‐ Casino/Cafetería en el subterráneo de la Facultad de Medicina. ‐ La Universidad de Concepción cuenta con cinco Casinos en el Campus Universitario y

Cafeterías/Casinos en sus Facultades ‐ La Universidad cuenta con Gimnasios, Multi-Canchas (Tenis, Hockey, Futbolito),

Estadio, Pista Atlética ‐ La Universidad está emplazada en un Campus y cuenta con Áreas de Esparcimiento en

distintas zonas de la Región ‐ El Centro de Alumnos de la Carrera y la Sociedad Científica de Estudiantes de

Medicina cuenta con Oficinas al interior de la Facultad. Además, los estudiantes cuentan con acceso a Salas y Auditorios.

‐ La Facultad cuenta, además, con un Hall del Estudiante.

Como ya se ha mencionado, la Universidad de Concepción es una institución solidaria en cuanto a generar ingresos y recursos que son utilizados para que todo alumno disponga de lo necesario para sus estudios y su desarrollo en este espacio. Es por esto que el desarrollo de la infraestructura y recursos de apoyo a la docencia se realiza considerando tanto las necesidades globales de la institución, como aquellas que son particulares y específicas de cada Facultad, Carrera o Programa. Durante los últimos tres años, la Universidad ha invertido a nivel de Facultad en: ‐ Construcción de 5° piso : Educación Médica (Oficinas, Salas de Pequeño Grupo,

Auditorio, Laboratorio Multimedia), 6° piso: Departamento de Salud Pública (Oficinas y Auditorio), 3er piso: Salud y Medicina Familiar, Centros de Alumnos y Sociedades Científicas (Oficinas)

‐ Habilitación de Campos Clínicos Hospitalarios y Ambulatorios ‐ Creación de un Centro de Docencia Clínica en el ámbito de la Rehabilitación ‐ Implementación de una Unidad de Telemedicina ‐ Habilitación de un Laboratorio Computacional en Medicina y en Ciencias Biológicas ‐ Desarrollo de Plataformas Educativas ‐ Adquisición y Desarrollo de Materiales Educativos ‐ Compras Bibliográficas y Suscripción a Revistas

A nivel de Campus, la Carrera se ha beneficiado de los aportes realizados por la Universidad en materia de: ‐ Construcción de Módulos de Aulas Compartidas ‐ Construcción del Centro de Formación y Recursos Didácticos (CFRD) ‐ Construcción del Edificio Emprendo ‐ Construcción del Centro de Biotecnología

Esta política universitaria, tal como se detalla en la sección 8 del formulario A, contempla la renovación, actualización y mantenimiento de las infraestructuras y recursos existentes. La política histórica para la adquisición de recursos ha sido respetar la centralización de ellos. Es así como las necesidades se envían al nivel Central donde, de acuerdo a las prioridades, impacto y disponibilidad, se asignan los recursos necesarios o bien se generan

Page 83: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA     83 

 

proyectos para obtenerlos a través de fondos concursables de la Universidad y/o de otras instancias nacionales (MECESUP).

Internamente y bajo el concepto de Presupuesto de Operación, las adquisiciones necesaria se hacen a solicitud de cada Departamento y según la pertinencia de la solicitud y la disponibilidad de fondos.

A continuación se detallan los recursos y mecanismos de gestión de los que dispone la Carrera para el desarrollo de sus actividades, en tres áreas centrales:

• Bibliotecas y Recursos Bibliográficos: El Sistema de Bibliotecas de la UdeC está conformado por una Biblioteca Central, dos bibliotecas de sedes, cinco bibliotecas especializadas y colecciones distribuidas en diferentes Facultades. Cuenta con más de 500.000 unidades bibliográficas (libros, libros raros y valiosos, folletos, tesis); 6.500 títulos de publicaciones periódicas nacionales y extranjeras, este patrimonio es considerado como el tercero más importante del país. Además, participa en la Red de uso cooperativo de publicaciones periódicas: Alerta al Conocimiento, aportando el 41,7 % del total de títulos ofrecidos; 36 títulos de Diarios, especialmente nacionales y regionales. En el área médica la colección es la más completa de la zona sur del país; catálogos manuales; Bases de Datos en CD-ROM y Bases de Datos electrónicas en Red. A partir de 1994, está en funcionamiento el catálogo colectivo que pone a disposición de los usuarios de la Red sus servicios, facilitando el acceso a la información.

La Facultad de Medicina cuenta con una Biblioteca Especializada: a partir de 1994 se procede al traslado de la Biblioteca Médica a las dependencias del nuevo edificio de la Facultad de Medicina, que funcionaba antiguamente en el Hospital Regional de Concepción. Cubre las áreas temáticas de medicina, obstetricia, puericultura, enfermería, fonoaudiología, kinesiología, tecnología médica, además de todas las áreas afines. La colección de dicha Biblioteca está constituida por: 7.200 volúmenes de libro; 192 títulos de revistas por suscripción en las diferentes áreas de la Medicina; 90 títulos de revista de donación o canje; y publicaciones electrónicas.

La Biblioteca de la Facultad de Medicina presta además, los siguientes servicios a sus alumnos, docentes y funcionarios: ‐ Préstamo de Libros en sala y domicilio ‐ Servicio Bibliográfico ‐ Referencia electrónica e impresa ‐ Consulta a bases de datos ‐ Préstamo Inter-bibliotecario ‐ Formación de usuarios ‐ Salas de Estudios para pregrado y postgrado ‐ Fotocopiadora

Es importante destacar, que anualmente los docentes pueden solicitar nuevo material Bibliográfico, de acuerdo a los recursos existentes y a las necesidades de las asignaturas. Dichas solicitudes son evaluadas por un encargado de Facultad y Comité de Biblioteca, quienes priorizan las nuevas adquisiciones de acuerdo a las bibliografías declaradas por los docentes encargados de asignatura, el estado físico y actualización del material existente,

Page 84: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA     84 

 

creación de nuevas asignaturas, etc. Todo esto a través del Fondo de Apoyo Bibliográfico de la institución. La Biblioteca anualmente realiza más de 417.000 préstamos de libros, revistas y materiales bibliográficos, con más de 23.000 usuarios (datos año 2008)

• Laboratorios de Computación y Recursos Computacionales La Universidad de Concepción cuenta con una unidad especializada, encargada de la administración, gestión y apoyo de los recursos computacionales e informáticos de toda la institución: la Dirección de Tecnologías de la Información (DTI). Esta unidad presta servicios de: Sistemas Cliente–Servidor; Arquitectura Tecnológica; Redes y Soporte; Desarrollo de Sistemas en Plataforma Web; y Gestión de Calidad. Además, la Facultad se vincula con el Centro de Formación y Recursos Didácticos CFRD, unidad universitaria destinada a fomentar, crear y desarrollar Tecnologías de Información y Comunicación (TIC's) teniendo como visión convertirse en un referente en su aplicación a la educación a través de de la actualización, generación, difusión y transferencia de conocimiento, y orientándose como organismo asesor hacia el medio externo.

Como se mencionó al inicio de este apartado, la Facultad cuenta con un laboratorio equipado con 45 computadores conectados a Internet, para uso exclusivo de los alumnos. Además la DTI cuenta con un laboratorio de uso compartido de toda la Universidad equipado con 43 puestos de trabajo y la Universidad cuenta con un Centro de Formación y Recursos Didácticos (CFRD) que dispone de aproximadamente 7 Salas y cerca de 100 computadores

La Facultad de Medicina cuenta con las siguientes herramientas informáticas: • Office 97 - 2003 • Office 2007 (Word. Excel, Power Point) • Open Office • Servicio de Correo por Webmail • Internet cableada y Wi fi 100% • Redes Medline plus, Lilacs y Maristan • Dynier (Datos bibliográficos U. de C.) • Sibudec (catálogo biblioteca) • 32 software multimediales terminados realizados por el Departamento de Educación

Médica abarcando distintos tópicos.

• Laboratorios y Talleres La Carrera cuenta con laboratorios en las Facultades de Ciencias Biológicas, Ciencias Químicas y Medicina; además de laboratorios en el Hospital Clínico Regional y Hospital Higueras. En total se cuenta con 29 laboratorios y talleres de uso compartido.

En base a esta información, las docentes expresan a través de las encuestas, que la infraestructura es suficiente para cumplir con los objetivos de la Carrera, incluyendo en esta apreciación la suficiencia de los campos clínicos para el aprendizaje de los conocimientos contemplados por la carrera. El aspecto a mejorar según la opinión de los docentes es la implementación de espacios de trabajo con grupos pequeños.

Los alumnos en general valoran positivamente esta área, salvo en el aspecto relacionado a disposición de equipos computacionales y accesibilidad de recursos tecnológicos, no

Page 85: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA     85 

 

obstante los representantes del alumnado replican que la universidad dispone de espacios no utilizados por los alumnos de medicina (incluyendo salas de computación), debido a su costumbre de concentrar su estadía en las instalaciones exclusivamente intrafacultad, señalan también una positiva evaluación del hospital como extensión de la infraestructura de la carrera. Los representantes coinciden con los alumnos en que la renovación del equipamiento y de la estructura existente no es adecuada.

Uno de los aspectos importantes para el funcionamiento adecuado de las actividades académicas guarda relación con el trabajo de los auxiliares y administrativos. En la consulta cualitativa, la información allí recolectada incluye la explicación que los propios auxiliares y administrativos tienen para la “aparente insuficiencia” de equipos y salas de clase, según el discurso de estos actores, la dotación de infraestructura y equipos no es insuficiente, los problemas tendrían origen en dos aspectos, gestión inadecuada de los espacios, incluyendo sobre y subutilización de aulas, y poco o nulo involucramiento de los auxiliares en las decisiones sobre el manejo e instalación de equipos de apoyo para la docencia (datas, alargadores, etc.), generando doble trabajo de instalación y reinstalación. Los auxiliares además declaran que la realidad del equipamiento varía según el departamento, ya que éstos manejan distintas realidades presupuestarias.

La Carrera de medicina en su plan estratégico incluye mejoras para el área infraestructura, algunas ejecutadas y otras en proceso de ejecución, entre estos: Plan maestro de urbanización, para la construcción y reciclaje de edificios, mantención asidua de la planta física y de la oferta y calidad de los recursos bibliográficos.

En cuanto a TICS, el plan contempla aumentar el número y la renovación periódica de software y equipamiento informático, y a través de estos mismos recursos fomentar la integración de los procesos universitarios a nivel académico, administrativo y financiero.

Si bien la unidad, la Carrera de Medicina, cuenta con instalaciones propias y pertinentes a su quehacer y ámbito, debe recordarse que se halla inserta a una institución mayor (UdeC), gozando de acceso a otros recursos de apoyo, como miembro de ella. Estos recursos no sólo son mantenidos debidamente, sino la Universidad contempla en su propio plan estratégico la mantención, renovación y ampliación de los mismos, considerando las necesidades de sus Carreras y Facultades.

En síntesis, tanto a nivel general como en lo relativo a la Carrera, es posible sostener que se cuenta con recursos suficientes en cantidad y calidad para desarrollar y cumplir el plan de formación.

Dimensión 3: Capacidad de Autorregulación En este apartado se analizan aquellos aspectos que dan cabida al análisis sobre la Capacidad de Autorregulación de la Carrera de Medicina, desde la mirada crítica del proceso de autoevaluación en los aspectos de Propósito, Integridad y Autoevaluación. Este capítulo contempla la exposición de los elementos centrales para la realización de un plan de mejora continua para la carrera, derivados del proceso de reflexión en el marco de la Acreditación.

Page 86: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA     86 

 

Contrastando estos elementos con los requerimientos de la CNA y complementándolo con las opiniones recogidas por la consulta participativa realizada en este contexto, es posible visualizar los ámbitos de desarrollo esperados y los logros obtenidos en estos últimos siete años, con miras a aquellos aspectos que requieren una mayor atención por parte de todos los actores de la comunidad de aprendizaje de Medicina de la Universidad de Concepción.

A continuación se presenta una breve reflexión respecto de las distintas dimensiones requeridas.

1. Propósitos

Los propósitos de la Carrera fueron definidos por primera vez el año 1999 con motivo de la aprobación del nuevo currículo de la carrera. Estos propósitos y objetivos fueron revisados, ratificados y ampliamente difundidos el año 2003 con motivo de la puesta en marcha del EMN, el año 2007 con motivo de la implementación de ajustes al Plan de Estudios, y finalmente el año 2008, con motivo del cambio en los equipos directivos de la Facultad, la Carrera y los Departamentos derivadas de los procesos de elección de autoridades que caracterizan a la institución.

Si bien, no se han realizado modificaciones significativas, se ha trabajado de manera sistemática para su enriquecimiento desde una perspectiva de competencias y ajuste a las demandas derivadas de los procesos de reforma de la educación y la salud. Hoy se trabaja con base en los acuerdos del año 2007.

Su relación con los propósitos institucionales se encuentran en los siguientes documentos, de los que se transcribe lo pertinente (se adjuntan completos en anexos) 1) Plan Estratégico Universidad de Concepción 2) Plan Estratégico Facultad de Medicina, Universidad de Concepción 3) Política de Pregrado de la Facultad de Medicina

1.1. Misión de la Universidad de Concepción

‐ Transmitir el saber con el propósito de formar graduados y profesionales de excelencia, creativos, críticos y sensibles a los problemas de la sociedad, empleando programas de pregrado estructurados en forma innovadora, muy actualizados y con metodologías de enseñanza/aprendizaje de última generación.

‐ Transmitir conocimientos de avanzada y alta especialización, a través de programas de postgrado y profesionales nacionales y extranjeros que buscan situarlos a la altura de los requerimientos que el entorno contemporáneo plantea: visión amplia, necesidad de actualización permanente y gran competencia en su área del conocimiento, un nivel cultural que facilite su trabajo con todos los sectores de la sociedad y con vocación de servicio.

‐ Generar nuevos conocimientos a través de la investigación básica y aplicada, y colaborar con los sistemas productivos y de gobierno en esta tarea.

Page 87: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA     87 

 

‐ Desarrollar un proceso de educación permanente en las disciplinas, la educación y el saber, que permita a los profesionales y graduados adquirir conocimientos renovados para desempeñarse con éxito en el mundo laboral.

‐ Brindar a las empresas la posibilidad de incluir conocimientos y técnicas innovadoras en sus campos de acción, a través de proyectos de transferencia de tecnología de avanzada aplicados a sus procesos productivos, de negocios y otros.

‐ Comunicar permanentemente a través de conferencias, seminarios y publicaciones especializadas, los resultados de la investigación desarrollada al interior de la Universidad.

‐ Difundir la cultura hacia la comunidad, de modo de contribuir a enriquecer la visión de los habitantes de la región sobre los desafíos de la cultura contemporánea y de las soluciones que el conocimiento de las áreas, las humanidades y las ciencias les brindan para construir un mundo más rico y una vida personal más plena.

1.2.Misión de la Facultad de Medicina

La Facultad de Medicina tiene por misión la formación de profesionales y post graduados de excelencia, y la generación y difusión de conocimiento relevante en el área de la salud, en un contexto ético, humanista y solidario. En el cumplimiento de su misión deberá: - Formar profesionales comprometidos con el servicio público, con capacidades de auto-

aprendizaje, trabajo en equipo y de inserción creativa y crítica en sus respectivas disciplinas.

- A nivel de post título y post grado formar especialistas capaces de desarrollar y liderar proyectos de investigación e innovación que contribuyan a mejorar la gestión de los sistemas de salud, incrementando el bienestar y salud de la población.

- Desarrollar investigación pertinente para la salud y bienestar de nuestra sociedad. - Mantener un vínculo permanente con sus egresados y comunidad para optimizar su

gestión.

1.3.Objetivos educacionales de la carrera

Los objetivos educacionales de la Carrera de Medicina se expresan en el "Perfil del Medico Egresado de la Facultad de Medicina" en el que se señala: 1. Poseer una sólida base de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que

le permitan planificar y llevar a cabo las acciones de promoción (fomento y educación), prevención, recuperación y rehabilitación de la salud a nivel individual, familiar y comunitario en consultorios, hospitales, instituciones y consultas privadas.

2. Debe ser capaz de contribuir a la resolución de los problemas prioritarios de salud, con un enfoque integral según la realidad regional o nacional y de acuerdo a las políticas del sistema de salud del país y debe demostrar actitudes, habilidades y destrezas para desarrollar procedimientos y técnicas pertinentes, aplicando conocimientos científicos para lograr así una atención adecuada. Además, debe poseer capacidad de trabajo en equipo multidisciplinario y de liderazgo en la búsqueda de soluciones a los problemas de salud a nivel individual, familiar y comunitario.

Page 88: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA     88 

 

3. Ser capaz de realizar una actualización permanente de sus conocimientos, habilidades y destrezas profesionales.

4. Poseer una actitud científica en su quehacer profesional. 5. Asumir un compromiso ético con la persona sana o enferma, de acuerdo con el Código

de Ética del Colegio Médico de Chile A.G. 6. Reconocer sus limitaciones profesionales y las de su medio, para referir en forma

oportuna y adecuada a sus pacientes. 7. Leer y comprender textos médicos y científicos en Inglés. 8. Leer y realizar análisis crítico de literatura médica. 9. Poseer conocimientos de computación para aplicarlos en el ejercicio profesional. Este perfil se completa con las definiciones respecto de las competencias genéricas y específicas de la carrera de medicina que se detallan en el apartado sobre Perfil de Egreso. Política de pregrado de la carrera de medicina Como ya se señalara, el año 2007, la Facultad de Medicina explicita una política de pregrado para la Carrera de Medicina que enfatiza la necesidad de: 1. Dirigir el proceso docente, en un continuo mejoramiento hacia el logro de las

competencias necesarias para el ejercicio de la profesión de Médico Cirujano a nivel de Médico General.

2. Considerar en forma permanente en esta preparación los cambios en salud y en atención en salud en nuestro país, así como, los avances de la ciencia y la tecnología.

3. Enfatizar la adquisición y desarrollo de valores, actitudes y habilidades tanto como a la adquisición de conocimientos.

4. Promover en todos los ciclos de la Carrera, el aprendizaje independiente, reduciendo el tiempo comprometido en tareas docentes formales, especialmente el destinado a la clase expositiva.

5. Contar con campos clínicos adecuados para la formación de pregrado. 6. Optimizar el proceso de evaluación de los estudiantes, utilizando métodos adecuados en

relación a los objetivos establecidos en los programas, enfatizando la evaluación formativa.

7. Incorporar en forma sistemática la evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje en todos los niveles e instancias que corresponda. (docentes, asignaturas, programas, carreras y otros).

8. Propiciar y exigir en los docentes y colaboradores académicos las competencias docentes de la Carrera y su capacitación continua en pedagogía medica.

9. Estimular la optimización de la relación docente – alumno 10. Revisar permanentemente el currículo incentivando la innovación curricular, basada en

evidencia. 11. Promover y estimular instancias de participación sistemática de los estudiantes en el

proceso de mejoramiento de la docencia de pregrado. 12. Contar con una planta académica adecuada a los requerimientos.

Page 89: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA     89 

 

Especificidad de la Carrera y Campo ocupacional Respecto de la especificidad de la Carrera, es la preparación para la especialización la característica más marcada en Medicina de la UdeC, es así que el paso de los alumnos por la Carrera conlleva estadías principalmente en ambiente hospitalario, en contraste con el menor tiempo dedicado a la atención primaria y pasantía por establecimientos de salud de este tipo. No obstante lo anterior y sintonizada con las necesidades de salud de la población, en el último tiempo (2008-2009) se han generado espacios para el desarrollo de competencias del sector primario en salud, en el marco del internado de salud pública.

Siguiendo la idea anterior los alumnos en su mayoría postulan a EDF, con el fin de luego de este ciclo de destinación seguir estudios de especialización, por tanto una gran parte de los egresados en principio son empleados en servicios de salud y establecimientos de atención primaria.

Profundizando en el campo ocupacional, como se declara en Proyecciones en el Medio (punto 4 de cap. 3 de este informe), el Médico egresado de la Universidad de Concepción se encuentra habilitado para desempeñarse en el sector público como en el privado, en la atención de usuarios o a nivel de gestión.

En el sector público las opciones declaradas por la carrera son:

- El Sistema Nacional de Servicios de Salud. Donde el 41,3% de los egresados consultados declaran desempeñarse, en particular a través del Ciclo de Destinación y Formación. De acuerdo a los datos desde el año 2005 al 2009, en las postulaciones a los ciclos EDF, la Universidad de Concepción ha obtenido sistemáticamente los primeros lugares del ranking, obteniendo en ese periodo el 40% de los primeros 25 lugares. Con respecto a las Becas Primarias, los resultados del Estudio Nacional realizado para la ASOFAMECH revela que cerca del 40% de los alumnos que egresan de las universidades chilenas postulan a este tipo de formación. En concordancia con lo anterior, los campos ocupacionales declarados por una muestra representativa de egresados de la carrera (egresados desde el 2002 hasta el 2008) corresponden a hospitales tipo I, II y III y IV (9,7%)

- La Red de Atención Primaria en Salud de Salud Municipal. Donde el 29% de los egresados consultados se desempeña actualmente. Respecto de este punto en el periodo comprendido entre los años 2005-2007 de un censo de N=126, el 7.9% de los médicos que cursaban el diplomado de Resolutividad Médica en Atención Primaria eran egresados de la UdeC, lo cual es tanto evidencia de las posibilidades de estudiar cursos de postítulo como la tendencia al trabajo en Atención Primaria.

En el sector privado se declara:

- Atención de consulta general y atención de urgencia ambulatoria. De lo derivado del proceso de autoevaluación, esta área de desempeño corresponde al 12% de los egresados consultados.

Además, los alumnos egresados declaran mayoritariamente que una vez se deciden a buscar trabajo lo encuentran antes de 2 meses (93%, el 7% restante refiere entre 2 y 6 meses,

Page 90: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA     90 

 

encuesta acreditación 2009), estos datos muestran excelentes perspectivas laborales para los alumnos de la carrera.

Mecanismos de difusión y de evaluación: seguimiento de los propósitos definidos. En cuanto a la difusión de los propósitos, referida por los actores en la consulta para la Acreditación, existen diversas formas en que esto se realiza, algunas de las cuales son específicas para algunos actores, algunas masivas otras más personales o individuales:

1. El personal directivo y académico accede a esta información a través de los Directores de Departamento, los Encargados de Nivel y los Encargados de Asignatura quienes reciben información directa de la Jefatura de Carrera. Ellos deben hacer llegar la información a la comunidad académica.

2. Los propósitos de la unidad y objetivos educacionales de la Carrera son difundidos en claustros académicos anuales y además y se dan a conocer anualmente en la cuenta del Decano al claustro de la Facultad.

3. El año 2007, se elaboró y acercó a todos los académicos un Documento Oficial conteniendo los lineamentos generales de la Política de Pregrado de la carrera, el perfil de competencias docentes a desarrollar, el perfil del egresado y las competencias genéricas y específicas del Egresado de la carrera de Medicina, el cual fue ratificado y nuevamente difundido a fines del 2008 con motivo de la asunción de nuevas autoridades de Facultad.

4. Los estudiantes acceden a estos antecedentes mediante acercamiento de información al Presidente del Centro de Alumnos, quien integra el Consejo de Carrera, a los delegados de los alumnos en el Consejo de Carrera y a los alumnos delegados de nivel. Además, participan en las jornadas o reuniones de seguimiento del plan de estudios. Esta última puede entenderse también como de evaluación/seguimiento.

5. Las actividades de inicio de año para los alumnos de los diferentes niveles (y en especial para los alumnos de primer año) incluyen la presentación de los propósitos y objetivos de la carrera y una contextualización de las asignaturas del nivel con el Plan de Estudios. Todos los programas de asignatura (que deben ser entregados a los estudiantes al inicio de la asignatura) vinculan su desarrollo al perfil de egreso y competencias de la carrera.

6. La opinión pública accede a los propósitos y objetivos educacionales de la carrera a través de información centralizada entregada por la Casa Central, publicaciones de difusión de Casa Central, Programas de visita para los alumnos de Enseñanza Media, Página WEB UdeC y Facultad de Medicina (se adjuntan en anexos)

7. Estos propósitos y objetivos se difunden (difusión) y revisan de manera frecuente (evaluación /seguimiento) en reuniones periódicas del Jefe de Carrera con las distintas estructuras gestoras del curriculum: Consejo de Carrera, Encargados y Delegados de nivel y Comité de Docencia.

8. El gran desarrollo de la intranet www.udec.cl permite un amplio acceso a toda información de relevancia para la comunidad universitaria interesada en conocer estos aspectos.

Page 91: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA     91 

 

Derivado de la acreditación 2002 se implementaron diversas estrategias de evaluación y seguimiento, de operación regular, algunas de carácter participativo, en tanto consideran diversos actores, incluyendo alumnos; otras de tipo procesamiento de datos centralizados disponibles en diversas bases, internas y externas. Con la asunción de las nuevas autoridades de la Facultad y Carrera, se incluyeron otras de los mismos tipos. En el marco de este proceso de Acreditación, se desarrollaron otras, más bien contingentes, pero que además de aportar a tal proceso, constituyen insumos para enriquecer el proceso regular de evaluación.

1.4.Mecanismos de evaluación y cumplimiento

Una vez concluida exitosamente la acreditación, con motivo de la puesta en marcha de un Nuevo Currículo en la Carrera, se implementaron varias estrategias orientadas al Monitoreo y la Evaluación del cumplimiento de los propósitos y objetivos de la carrera, entre ellas: 1. Fortalecimiento del rol gestor del Consejo de Carrera (participativa, regular) 2. Implementación anual de Jornadas evaluativas por nivel (coordinadores, docentes y

estudiantes) (participativa, regular) 3. Implementación de un sistema de encuestas periódicas a cargo del Departamento de

Educación Médica (mixta, regular) 4. Procesamiento de datos institucionales centralizados (data-based, regular) 5. Procesamiento de datos vinculados a los resultados de la Calificación Médica Nacional,

del EMN, resultados de las postulaciones a becas primarias y de los concursos de médicos generales de zona (etapa de destinación y formación MINSAL) (data-based, regular)

Con motivo del cambio de Autoridades y Jefatura de Carrera, durante el segundo semestre del 2008, se agregan nuevas estrategias: 1. Rescate de los resultados de las encuestas implementadas por los estudiantes

(ASEMECH - CEMUDEC) (mixta, regulares, reciente) 2. Monitoreo de las solicitudes presentadas ante el Comité de Docencia y Asuntos

Estudiantiles (data-based, reciente) 3. Creación de comisiones de trabajo inter-niveles encargadas de identificar problemas,

necesidades, emprender mejoras y proponer soluciones (participativa, reciente)

En el marco de la Acreditación 2009, se encarga la realización de un Estudio de Opinión a un Equipo de Investigadores60 que incluyó la implementación de: ‐ Encuestas y Cuestionarios (mixta, contingente) ‐ Entrevistas Grupales y Entrevistas en Profundidad a Alumnos, Egresados, Directivos,

Docentes, Colaboradores Docentes y Empleadores (participativa, contingente).

                                                            

 

60 Ver Formulario B

Page 92: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA     92 

 

Desafío en el logro de los propósitos Las principales dificultades para la formulación de propósitos y objetivos, a lo largo del tiempo, siguen siendo las diferentes visiones de la Medicina y su ejercicio, del Médico y su inserción y rol en la red asistencial y social y, muy especialmente, las diferencias respecto del modo en que se aprende/enseña la Medicina, del perfil y rol del docente y del Modelo Pedagógico más efectivo para su enseñanza.

Se suman, además, los sucesivos cambios y desafíos para la docencia derivados de las Reformas de la Educación, de la Salud, de la Justicia y de la Protección Social; todas reformas con importante impacto en los procesos de formación y acción en el campo de trabajo de la Salud y en la Medicina.

Sin embargo, estas dificultades se han ido minimizando, toda vez que se han ido generando los cuerpos legales y reglamentarios requeridos y a que, en general, existe un consenso ampliamente aceptado al respecto y que puede representarse por lo establecido por la ASOFAMECH en relación con el Perfil del Egresado, los Conocimientos Mínimos y las Competencias Genéricas y Específicas de Médico Egresado.

Las principales dificultades y limitaciones en la consecución de los mismos, dice relación por un lado, con los conocimientos de base, los estilos de aprendizaje y las conductas de entrada de los estudiantes; por otra, guarda relación con la insuficiente participación y transformación de los docentes que aún privilegian lo profesional por sobre lo docente, lo expositivo por sobre lo reflexivo y lo sumativo por sobre lo formativo; y finalmente, se vincula a la insuficiente inversión en torno al trabajo emocional del cambio y la escasa valoración en la carrera académica y por ende inversión en el desarrollo de la mentalidad y habilidad gestora de los académicos involucrados en las distintas instancias de gestión del currículo.

Todos estos temas, están siendo abordados y trabajados ya que requieren de inversiones sistemáticas y permanentes en atención a que se trata de la instalación de un cambio paradigmático. Plan estratégico El año 2006, se formula el Plan Estratégico de Facultad, alineado con el Plan Estratégico Institucional 2006-2010, para el cual se ha implementado un Sistema de Control de Gestión que define un conjunto de Indicadores para las diferentes áreas del Plan, los cuáles son monitorizados año a año.

Durante el primer trimestre del año académico se revisa el grado de avance del plan y se realizan los ajustes necesarios para el año entrante.

El Plan Estratégico de la Universidad está a cargo de la Dirección de Estudios Estratégicos donde funciona el Programa de Calidad Institucional. El desarrollo y evaluación del Plan Estratégico se realiza en dicha Dirección y cuando corresponde una modificación mayor, se entrega una propuesta al Consejo Institucional de Calidad, en que participan académicos reconocidos de todas las Facultades. El Plan Estratégico Institucional, una vez generado y/o

Page 93: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA     93 

 

evaluado, es sancionado por el Consejo Académico, compuesto por todos los Decanos y por el Directorio de la Corporación.

Para el Caso de las Facultades, dicho Plan es elaborado por el Decano y Consejo Asesor del Decanato y sancionado por el Consejo Directivo de Facultad, presidido por el Decano. Cada Departamento debe además desarrollar su propio Plan Estratégico en alineación con el Plan Institucional de la Universidad y con el Plan de la Facultad, el cual debe ser sancionado por el Consejo de Departamento y enviado al Decano para su ratificación. Los Planes son trienales: 2002 – 2006; 2006 - 2010

El Plan Estratégico de la Universidad tuvo una primera evaluación en el año 2001, a cargo del Programa de Calidad Institucional, donde se evaluó el grado de cumplimiento de los distintos indicadores, tanto académicos como de gestión y, a partir de allí, se efectuaron algunas propuestas de actualización, proceso que dio origen al plan 2002 - 2006. Durante el año 2006 nuevamente se evaluó para ajustar objetivos e indicadores institucionales generando el actual Plan de Desarrollo 2006 - 2010.

A la fecha, se cuenta con un sistema de Gestión de Calidad informatizado que permite a la Facultad el monitoreo del PEI a nivel de Directores de Departamento, Directores de Programa de Post-grado y Post-título, Jefes de Carrera y Vicedecanato.

2. Integridad

En este apartado damos cuenta de los modos en que la unidad responde a las orientaciones básicas que constituyen su declaración de propósitos estableciendo un resumen de las decisiones orientadas al logro de los propósitos de la carrera. Esperamos con ello y en suma con lo declarado a lo largo del informe evidenciar la consistencia interna con la cual se ha trabajado en la carrera.

2.1.Reglamentos conocidos y aplicados

Se han generado y difundido mecanismos formales que permiten asegurar el avance en el cumplimiento de los propósitos. Algunos de estos son más bien institucionales y trascienden a la carrera. Se cuentan entre estos una serie de reglamentos de la UdeC que dicen relación con la docencia y con el alumnado de la Universidad; otros, de similares características son propias de la Facultad de Medicina, y otros de la Carrera. Se ha asegurado su difusión acorde con la pertinencia por actor. Algunos han sido incorporados en la agenda del estudiante. En el caso de los alumnos de la Carrera, la Facultad entrega un manual que contiene la reglamentación necesaria. En otro plano, el desarrollo de las TIC's en la Universidad ha posibilitado poner estas reglamentaciones a disposición permanente y de modo masivo.

Los derechos y obligaciones de docentes y estudiantes se encuentran contenidos en los siguientes reglamentos:

1. Reglamento de Matrícula de Pregrado. 2. Reglamento General de Docencia de Pregrado de la Universidad de Concepción. 3. Reglamento Interno de Docencia de Pregrado de la Facultad de Medicina. 4. Reglamento de Normas de Conductas de Estudiantes.

Page 94: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA     94 

 

5. Reglamento de Usos de Espacios Universitarios. 6. Reglamento de Internado y Titulación Carrera de Medicina. 7. Reglamento de Alumnos Ayudantes Facultad de Medicina 8. Reglamento Interno de la Facultad de Medicina. 9. Reglamento de Personal de la Universidad de Concepción.

En el caso de los estudiantes, la Universidad incorpora los Reglamentos de interés en la Agenda del Estudiante. La Facultad entrega un Manual del Estudiante para cada año de la Carrera. Además el público general, los empleadores, los estudiantes y los docentes cuentan con una plataforma informativa virtual ampliamente desarrollada, difundida y utilizada: UDEC - INTRANET - INFODOCENTE - INFOALUMNO - ETC.

Se adjuntan en Anexo los Reglamentos señalados.

Las mejoras elaboradas por la carrera y con el fin del cumplimiento de los propósitos, específicamente orientados al logro del perfil de egreso guardan relación con centrarse en el estudiante, en el logro del perfil, construcción de un portafolio docente, en el contexto de una formación basada en el modelo SPICES. Una de las estrategias de monitoreo de avances es la implementación de una evaluación transversal de competencias, a cargo del departamento de educación médica.

2.2.Orientación a competencias a los docentes

El año 2007 el Consejo de Carrera elabora un documento que contiene los lineamientos básicos de la carrera de medicina, donde define: - Políticas de pregrado de la carrera. - Perfil del egresado. - Competencias de los docentes de la carrera. - Competencias genéricas de la carrera. - Competencias específicas de la carrera. Este documento fue ampliamente difundido tanto al cuerpo docente como al alumnado, a continuación se especifican las competencias definidas para los docentes de medicina. Los docentes están orientados a competencias en tres grandes áreas:

- Planificar el proceso de enseñanza aprendizaje. Para lograr esta área el docente debe conocer el perfil del egresado, la malla curricular y su contenidos con el fin de establecer las competencias específicas a lograr y seleccionar los contenidos (core currículo), además establece metodologías de enseñanza y sistemas de evaluación ad-hoc a los conocimientos impartidos.

- Facilitar y orientar el aprendizaje de los alumnos. Ser un guía orientador y formador, estimular el autoaprendizaje, retroalimentar positivamente, estimular motivación autónoma, entregar información didáctica, apoyar al estudiante en la adquisición de habilidades clínicas, fomentar el pensamiento crítico, actualización permanente, relacionarse adecuadamente con los alumnos y conocer la red de apoyo al estudiante.

- Propiciar conductas ligadas al profesionalismo. Exhibir conductas éticas, apoyar las habilidades relacionales entre medico paciente, actuar como modelo formativo

Page 95: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA     95 

 

demostrando altruismo, respeto, confidencialidad e integridad, desarrollar y potenciar el trabajo en equipo, y por último exhibir capacidad autocrítica.

2.3.Plan formalizado de acción, desarrollo futuro, y actualización presupuestada

El plan de desarrollo de la Carrera forma parte del Plan Estratégico de la Facultad. Se trata de su formulación correspondiente al periodo 2006-2010. Mismo que se halla alineado con el Plan Estratégico de la UdeC, para mismo periodo. Por su parte, cada Departamento debe realizar y desarrollar su propio Plan, alineados con los de las instancias superiores (Facultad, Universidad). El desarrollo de las TICs en la Universidad ha permitido contar actualmente con un sistema de Gestión de Calidad informatizado, con él es posible que la Facultad monitoree el PEI a nivel de Directores de Departamento, Directores de Programa de Post-grado y Post-título, Jefes de Carrera y Vicedecanato. En lo que toca a la carrera de Medicina, el siguiente perfil de necesidades y posibles medidas de inflexión fueron producto de un proceso previo de diagnóstico situacional y fueron generadas como propuestas en el proceso eleccionario del decanato para la Carrera, han sido profundizadas, extendidas y especificadas desde el año 2008.

Gestión de las vulnerabilidades y talentos 1. Rescatar y proyectar el estudio de predictores de rendimiento que desde el año 2002

viene desarrollando el Depto. de Educación Médica, tanto en lo que dice relación con el rendimiento a nivel de conocimientos (EMN) y como en lo que refiere a las competencias clínicas; que permita, por una parte, identificar diferentes riquezas y vulnerabilidades de los alumnos y por otra, propiciar cambios en los criterios de selección.

2. Ampliar y fortalecer el rol y las atribuciones del Comité de Docencia y Asuntos Estudiantiles para dar forma a intervenciones de acompañamiento y apoyo para los alumnos acorde a sus características y particularidades incluida la promoción de la salud mental.

3. Implementar sistema de tutoría, participan todos los docentes, sin excepción, sólo se liberan docentes por razones muy justificada (ej. Directores de Departamento) La idea es estimular la responsabilidad por la parte y por el todo: Intervención por Cohorte 1er, 3er, 5° y 7° año

Monitoreo y Retroalimentación del Plan de Estudio y Asignaturas

4. Crear un sistema de auditoría de los programas por pares que incluya la formación para la auditoría y retroalimentación.

5. Revisar y ajustar la malla curricular sin abandonar Modelo SPICES: Construir Mosaico de la Malla Curricular basado en Ejes de Formación, señalando su Sentido y Aportes al Perfil del Egresado – Revisar Ausencias, Insuficiencias, Duplicaciones, Superposiciones, Desbalances y Desarmonías - Conformar Centros de Responsabilidad.

Page 96: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA     96 

 

6. Fortalecer el rol de los Encargados de nivel: Monitoreo del cumplimiento de la oferta (programas) y de los resultados académicos (calificaciones y competencias) de los alumnos e introducción de mejoras (metodología, evaluación).   

Evaluación Integral y Monitoreo de los Aprendizajes 7. Implementar un sistema de monitoreo de grado de cumplimiento de los pre-requisitos,

más allá de haber hecho y aprobado el ramo, la idea es monitorear Logro de aprendizaje: a lo menos, un Pre test al inicio de las asignaturas que permita rescatar los aprendizajes previos y el logro de las competencias e implementar medidas de reparación y anticipación cuando sea necesario. ¿Cómo saben ellos que saben?

8. Trabajar un sistema supra-asignaturas de monitoreo de competencias tipo ECOE: con base en los acuerdos sobre conocimientos y competencias declarados.

9. Fortalecer la creación de una Base de Preguntas de opción múltiple categorizadas según índices psicométricos y Guías ABP sustentada en la exigencia a cada docente de enviar 10 preguntas al año regidas por la normativa de formulación de preguntas del EMN con evaluación y retroalimentación de la orientación y calidad de las preguntas y 3 tutoriales de ABP por docente con guía para la elaboración y auditoría de calidad bajo la tutela del Depto. de Educación Médica.

Fortalecimiento del Cuerpo Docente y la Docencia 10. Dar forma a un sistema de ayudantes alumnos “acreditados y financiados” que respalde

la acción de acompañamiento y apoyo al aprendizaje. 11. Definir del rol de los becados en la docencia de pregrado e implementar estrategias de

formación para el ejercicio del rol tutor 12. Avanzar en la profesionalización docente del cuerpo académico: perfeccionamiento en

asignación de funciones y obligatoriedad de dar forma y presentar Portafolio Docente gravitante en Evaluación Académica.

13. Gestionar y fortalecer el sistema de reconocimiento de la buena docencia y el sistema de sanciones incluida la desvinculación.

14. Fortalecer la Docencia Ambulatoria y especialmente en los Escenarios de Primer Contacto: APS y Urgencia

Articulación y Colaboración e Integración Interdisciplinaria 15. Estimular y reconocer la solidaridad entre pares y profundizar la educación en valores:

los alumnos más fuertes asumen responsabilidad por los alumnos más débiles desde una lógica de inteligencias múltiples y reciprocidad - se propician las cuentas públicas de las conductas individuales - se problematizan las formas de relación

16. Revisar y fortalecer la calidad de las asignaturas desarrolladas bajo la modalidad “Prestación de Servicios” con énfasis en las Ciencias Biomédicas dictadas por la Facultad de Ciencias Biológicas - Fomento de las Actividades de Colaboración Interdisciplinaria

Page 97: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA     97 

 

Desarrollo de los Campos Clínicos 17. Implementar un conjunto de intervenciones de apoyo sobre los campos clínicos:

Profesionalización de los Colaboradores Docentes, metodologías de autoaprendizaje, acceso a recursos pedagógicos, sistema de telemedicina y tics.

18. Co-construir una nueva Relación Docente -Asistencial bajo los principios de una preocupación compartida por los resultados: logro de profesionales competentes, oferta de una atención con calidez y calidad para los usuarios, fortalecimiento de la organización y la red, cuidado y desarrollo de los equipos institucionales, aprendizaje organizacional y mejoramiento de la gestión, posicionamiento nacional.

Investigación y Docencia 19. Crear un sistema de Investigación Tutorial en Medicina que, en a lo largo de la carrera,

permita poner en contacto a uno a tres estudiantes con un equipo investigador en vista a diseñar, desarrollar y divulgar una investigación de relevancia en campo de la salud. 

 

Desarrollo de Recursos para el Autoaprendizaje 20. Fortalecer iniciativa Wiki-Med (Educación Médica y Estudiantes) 21. Implementar un sistema de apoyo al EMN basado en la orientación del

autoaprendizaje, la dotación de recursos virtuales, el acceso a manuales, facsímiles virtuales e instrumentos de retroalimentación de aprendizaje.

Fortalecimiento de la Gestión22. Implementar un sistema de auditoría del proceso de Asignación de Funciones Docentes

y Evaluación del Desempeño con base en los instrumentos disponibles, incluida la exigencia llenado y procesamiento de la BDA, la Evaluación Docente de la UdeC, la Evaluación del Cometido Docente de la Facultad y la redefinición de los criterios SIGMA de asignación de tiempo para cada función asignada.

23. En un marco institucional, avanzar en la creación de una Unidad Técnico Pedagógica de apoyo a las Jefaturas de Carrera que reúna a nuestros expertos en docencia y en educación médica y en ciencias de la salud.

24. Fortalecer, a nivel de Secretaría Académica, el sistema de información para la docencia. 25. Fortalecer una participación estudiantil gestionaria: Crear instancias de interacción y

propuestas de los alumnos, Consejo de Delegados Curso y Consejo de Carrera – Creación Fondo para Proyectos de Aprendizaje – Postulación de Buenas Prácticas en Docencia desde la Perspectiva de los Alumnos – Formar Comité de Alumnos Ayudantes Socializados en Educación

26. Fortalecer de la Relación con los Egresados, los Empleadores y las Comunidades Usuarias en sus potencialidades y roles de retroalimentación, de formación - acción, de posicionamiento. 

Page 98: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA     98 

 

Orientación al alumno Respecto de la pregunta por el alumno, en el entendido que tanto las competencias docentes, como las políticas de pregrado, el plan estratégico institucional y las medidas descritas en el párrafo anterior están centradas en mejorar continuamente los recursos, los escenarios y los procesos para que el alumno pueda fortalecer su capacidad para aprender, esta orientación es central en todo el quehacer de la unidad.

La Carrera, a través de su Departamento de Educación Médica, ha materializado su preocupación por conocer a los estudiantes, ir explorando las variables asociadas a su rendimiento, ir acompañando su rendimiento y evolución e ir retroalimentando las decisiones mediante la implementación de un sistema de estudio y monitoreo cohorte a cohorte.

3. Autoevaluación

En este punto se da cuenta del procedimiento seguido para la autoevaluación en sus distintos aspectos, en función de los criterios de rigurosidad y participación y se resumen las principales áreas a mejorar identificadas en el proceso.

3.1.Desarrollo de la autoevaluación

El proceso de autoevaluación abordó tres dimensiones en función de lo solicitado como proceso de elaboración del informe y documentos para la acreditación:

1. Proceso de Recolección de Evidencia para el Formulario A.

2. Proceso de Recolección de Opiniones para el Informe y el Formulario B.

3. Proceso de Pronunciamiento del Consejo de Carrera sobre la evidencia recolectada, los documentos e informes elaborados a partir de los dos puntos anteriores.

En esta sección haremos referencia a los puntos 2 y 3, los cuales fueron abordados por los diferentes actores de la carrera entre marzo y julio del 2009.

3.2.Proceso de Recolección de Opiniones.

Actores: Con la finalidad de construir un proceso participativo, que involucrase de manera transparente e integradora, la mirada de todos los actores vinculados a la Carrera de Medicina se trabajó la autoevaluación considerando las opiniones de: ‐ Alumnos: incluyendo en grupos separados a alumnos de primer año, y a alumnos de 2°

en adelante. ‐ Académicos y directivos: incluyendo en grupos separados a docentes emblemáticos,

docentes responsables de asignatura dentro de la carrera y colaboradores docentes. ‐ Comisiones y consejo: compuestos por académicos y alumnos que fueron excluidos de

los grupos anteriormente mencionados. ‐ Egresados: comprendidos los ex alumnos con obtención de título entre el 2002 al 2008.

Page 99: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA     99 

 

‐ Funcionarios administrativos y auxiliares: funcionarios administrativos, entre ellos secretarias, y auxiliares de servicio, que se ven vinculados en trato y funciones con los alumnos y académicos de la carrera de medicina.

‐ Empleadores: personas que han cumplido el rol de jefatura para egresados de la carrera en distintos espacios.

Fases: Posterior a la definición de los actores relevantes se concibió la autoevaluación en tres fases que podían realizarse sucesivamente, y en algunos aspectos simultáneamente. Estas fases consistieron en: - Construcción de Instrumentos: centrada en enriquecer los instrumentos existentes,

propuestos por la Comisión Nacional de Acreditación, agregando ítems que permitiesen una mayor profundidad de acercamiento a cada dimensión (criterios CNA) y preguntas abiertas para una recolección de datos apreciativa de la variable evaluada.

- Recolección Cuantitativa: destinada a recoger datos de muestras representativas y aleatorias de los actores. El objetivo de esta fase fue una descripción amplia sobre las dimensiones a partir de los instrumentos generados en la etapa anterior.

- Recolección Cualitativa: centrada en profundizar los conocimientos adquiridos en la fase cuantitativa, mediante la aplicación de cuestionarios, entrevistas semi-estructuradas y entrevistas grupales a los actores clave del proceso ya sea por su liderazgo o por su representatividad.

Posteriormente y considerando cada actor y sus características particulares se definió un tipo de instrumento específico, en base a las posibilidades de aplicación de acuerdo a la existencia y actualización de bases de datos, la accesibilidad del equipo a los sujetos seleccionados, instrumento o metodología más factible de utilizar. Este proceso generó los instrumentos definitivos. Finalmente, considerando cada actor y el tipo de instrumento construido, se determinó una muestra adecuada. Material y Método: Para que este proceso de recolección alcanzara altos niveles de logro, se tomaron todas las precauciones, tales como acuerdo participativo de horarios, utilización de distintos canales de comunicación para el acceso a los instrumentos, información oportuna, etc. No obstante, en algunos casos no se contó con la participación de todos los convocados. En el cuadro siguiente se puede observar los tipos de instrumentos utilizados para cada actor, la constitución de las muestras seleccionadas y logradas, con la justificación dada por los actores que no se sumaron al proceso. La metodología de análisis fue presupuestada de acuerdo al tipo de instrumento, las utilizadas fueron las siguientes: Para el Formulario:

‐ Encuestas de preguntas cerradas: Análisis descriptivo de frecuencias. Cálculo de promedio por dimensión.

‐ Entrevistas Individuales y grupales: Análisis de contenido por actor. ‐ Triangulación por actor: Con la finalidad de enfocar el análisis en torno a las

fortalezas y debilidades, se realizó una triangulación de los resultados cuantitativos y cualitativos. Para ello, con relación a las encuestas, el criterio para decidir si un aspecto se constituía como una fortaleza fue promediar todas las dimensiones de la

Page 100: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA     100 

 

variable y dividir en dos atributos el puntaje obtenido, 1 a 2 puntos pertenecieron a la categoría fortaleza y de 3 a 4 puntos a la categoría debilidad (recordando que el cuestionario el likert fue realizado con 4 atributos, los cuáles iban desde muy de acuerdo con 1 punto al muy en desacuerdo con 4 puntos). Una vez realizada la recodificación, se calificó como fortaleza o debilidad a aquellos aspectos evaluados de ese modo por más del 80% de los encuestados. A ello se integró, contrastando el análisis cualitativo de los datos, resaltando también las fortalezas y debilidades resultantes de los consensos de los discursos de los sujetos consultados. Así mismo, se enfatizó las coincidencias entre ambas mediciones, con la finalidad de profundizar de mejor modo las conclusiones en torno a los criterios evaluados.

Para el Informe: (además de lo anteriormente especificado)

‐ Encuestas de preguntas cerradas: Cruces bivariados, que serán realizados con forma posterior para la implementación del plan estratégico de la Carrera

‐ Entrevistas Individuales y grupales: Análisis de contenido por dimensión y análisis global del discurso de los entrevistados.

‐ Triangulación por dimensión: Igual plan de análisis, pero organizado en función de tres ejes: Análisis del Perfil de Egreso, Condiciones Mínimas de Operación y Capacidad de Autorregulación.

Page 101: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA     101 

 

Actor Instrumento Muestra seleccionada Muestra lograda Alumnos Alumnos regulares

Encuesta de preguntas cerradas

Se tomó una muestra significativa (N=792) y probabilística de n=260 alumnos para responder la encuesta

De los alumnos seleccionados, 242 respondieron la encuesta (93% de la muestra, 4.18% de error muestral)

Representantes del Alumnado

Malla semi-estructurada para entrevistas grupales

En el caso de las entrevistas grupales, para la primera se seleccionó a la directiva del Centro de Alumnos (9) y para la segunda, los Delegados de cada curso (7).

La entrevista con el Centro de Alumnos se realizó con todos los alumnos seleccionados. La entrevista con los Delegados se realizó con 3 de ellos; las ausencias no fueron justificadas por los actores.

Académicos Docentes encargados de Asignatura

Encuesta de preguntas cerradas

Se decidió encuestar al 100% de los docentes adscritos a la Carrera de Medicina (165 docentes) incluyendo a docentes de otras facultades y excluyendo a los docentes con cargo.

Se recibieron 88 encuestas de docentes (53% de la muestra, 6.89% de error muestral). Respecto de las no contestadas, se aludieron las siguientes razones: Falta de tiempo, considerar que no se contaba con la información necesaria para responder y automarginación del proceso.

Docentes encargados de Nivel

Malla para entrevista grupal

Se convocó a los 7 encargados de nivel. Se realizó la entrevista grupal con 6 de ellos. El encargado de nivel no asistente se excusó por falta de tiempo.

Docentes emblemáticos

Malla para entrevista semi-estructurada a docentes calificados como informantes clave

Se seleccionó a tres docentes considerados “informantes clave”, dado que lideraron procesos de gestión y transformaciones en la carrera

Se entrevistó exitosamente a los tres docentes informantes.

Colaboradores Docentes

Encuesta de preguntas cerradas

Se consideró a aquellos formalmente reconocidos por la Universidad, se trabajó con la totalidad de las nóminas obtenidas (N=103)

Se logró un n= 31 cuestionarios respondidos (30%, 17% de error muestral). La mayoría de los colaboradores docentes que no respondieron la encuesta, se excusaron debido a que, en su opinión: no contaban con la información suficiente, no participan como miembros del cuerpo docente (no son remunerados) y falta de tiempo, entre otros motivos.

Page 102: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA     102 

 

 

Egresados Encuesta de preguntas

cerradas. Cuestionario de preguntas abiertas, autoaplicado, a egresados con desempeño en Atención Primaria

Se diseño un muestreo tipo bola de nieve, debido a la carencia de información referente a los egresados. Se consideró a los egresados desde el año 2002 al 2008 (N estimado=792)

Se logró recolectar 41 encuestas. Las personas fueron contactadas vía correo electrónico. De los respondientes, se seleccionó a 27 de ellos con desempeño actual en Atención Primaria, a quienes se les envió un cuestionario, recibiendo finalmente 4 respondidos. Quienes no respondieron no otorgaron ninguna justificación al respecto.

Empleadores Cuestionario de

preguntas abiertas, de aplicación escrita y telefónica

Después de pasar por un primer muestreo, que se hizo en base a dos fuentes de información (empleadores más frecuentemente señalados por los egresados y base de datos sobre médicos EDF), y debido a la nula respuesta a los distintos procedimientos de convocatoria, se reformuló la metodología de muestreo, desde un tipo intencionado hacia un tipo circunstancial (sin probabilidad conocida). Para este segundo proceso, se realizó un muestreo bola de nieve, considerando empleadores de todos los ámbitos.

En el primer nivel del muestreo se obtuvo la saturación en las respuestas, por lo que finalmente fueron consultados 7 empleadores, del siguiente modo: - Servicio de Salud: 1 empleador encuestado (Subdirector Médico) - Centro de Salud Familiar: 3 empleadores encuestados (Directores) - Dirección de Salud Municipal: 1 empleador encuestado (Director de Salud Municipal) - Privado: 2 empleador encuestado (Superintendencia de Pensiones – Centro Médico Privado)

Funcionarios No siendo un actor requerido por la CNA, dado el carácter participativo que este grupo gestor le quiso imprimir a la autoevaluación, se consideró necesario consultar a auxiliares y secretarias. Para ello se presupuestó una malla para entrevista semi-estructurada grupal.

Se seleccionó una muestra al azar de 8 secretarias y una de 8 auxiliares para participar de las respectivas entrevistas grupales

Se seleccionó una muestra al azar de 8 secretarias y una de 8 auxiliares para participar de las respectivas entrevistas grupales. En ambas entrevistas se ausentó sólo una persona.

Comisiones y Directivos Para estos actores, se solicitó una retroalimentación permanente de los procedimientos y análisis de resultados, con la finalidad de integrar la mirada gestora a la visión de la información obtenida. Junto a lo anterior, algunos de ellos operaron como revisores y otros participaron en procedimientos descritos anteriormente, como parte de los grupos de actores antes mencionado o entregando cuestionarios respondidos sobre aspectos específicos relevantes.

Page 103: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA     103 

 

3.3.Resumen de Resultados del Proceso de Recolección de Opiniones.

Como fue relatado anteriormente, el proceso de autoevaluación para la acreditación de la Carrera, como procedimiento de inclusión, consulta y validación de todos los actores involucrados en el desarrollo de la carrera de Medicina de nuestra casa de estudios, fue impulsado en un marco de gestión participativa. Desde este marco la principal expectativa en el momento de planificación de esta tarea, fue que los actores se sumaran desde una visión de compromiso y aporte a la carrera, con una orientación al alumno, y una mirada asertiva de los procesos, considerando los diversos discursos que se acogen bajo esta organización. Desde las fases de:

• recolección de la información de la estructura y funcionamiento institucional, • contrastado con la opinión de los actores, • y finalmente analizada desde la perspectiva de los criterios CNA.

Se han ido identificando en este proceso,

1. un conjunto de Fortalezas como áreas de mantención y refuerzo de los siguientes aspectos: ‐ Nivel de logros en capacidades específicas: comunicación, pensamiento crítico, solución

de problemas, interacción social, autoaprendizaje e iniciativa personal, formación y consistencia ética, desarrollo de habilidades profesionales.

‐ Nivel técnico biomédico de los egresados. ‐ Etapa de transición en términos de un egresado capaz de desempeñarse y aportar al nuevo

modelo de salud familiar y enfoque hacia el usuario. ‐ Rol de los académicos en las comunidades profesionales y experiencia disciplinaria de

los docentes. ‐ Inclusión de actividades de vinculación de los estudiantes con el medio profesional en el

plan de estudios. ‐ Presencia y acción de los encargados de nivel. ‐ Dotación de docentes (Jornadas equivalentes DNE).

La recolección de datos del proceso de autoevaluación da cuenta de aspectos que deben ser resguardados, pues han sido evaluados positivamente por los distintos actores que participan de la construcción y desarrollo constante de la Carrera. Algunos de estos aspectos han sido y son reforzados, además están incluidos en el plan estratégico de Medicina. 2. Un conjunto de áreas de mejora, expresadas abajo, para el periodo comprendido entre los

años 2009-2019. ‐ Coordinación entre Ciencias Básicas y Clínicas en la estructura curricular. ‐ Equilibrio, secuencialidad y oportunidad de contenidos en la malla curricular. ‐ Creatividad a través de la estructura curricular. ‐ Formación en APS, modelo y enfoque de salud familiar, enfoque intersectorial, trabajo en

red, referencia y contra-referencia. ‐ Integración multidisciplinaria en el proceso de enseñanza y aprendizaje. ‐ Vínculo carrera-empleador en particular en el ámbito de promoción para la empleabilidad.

Page 104: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA     104 

 

‐ Información sobre becas, créditos y otras posibilidades de desarrollo posterior. ‐ Seguimiento de egresados.

Para mayor detalle de la información aquí entregada, se puede consultar el Formulario B en la parte de resultados por actor, y los cuadros resumen de la consulta de opinión, contenidos en el Formulario C del Formulario de acreditación de la Carrera. Al mismo tiempo, los datos citados durante el informe, referentes a satisfacción usuaria en las distintas áreas o criterios de la CNA, pertenecen a este proceso de recolección de opiniones.

Proceso de Pronunciamiento del Consejo de Carrera.

Actores: En vista a la validación por parte del Consejo de Carrera del proceso de recolección de evidencia, y recolección de opiniones, expresados en los Formularios y en el Informe de acreditación, se solicitó al Consejo de Carrera pronunciarse respecto del grado de logro de cada criterio evaluado por la CNA. El Consejo de Carrera es el organismo colegiado responsable del funcionamiento de la Carrera, y a la vez el que cuenta con la información más completa al respecto. Está integrado por el Jefe de Carrera, los Directores de los nueve Departamentos de la División Médica, dos Representantes Estudiantiles, un Representante de la Unidad Docente de Higueras, dos Representantes de las Facultades prestadoras de servicio.

Para la finalidad de validación de este Informe, consistente con el proceso de recolección de opiniones, se decidió excluir de este pronunciamiento al Jefe de Carrera debido a que éste actor se vio involucrado en todo el proceso de redacción del informe y generación de resultados y evidencias.

Los Consejeros tuvieron a su cargo emitir un pronunciamiento a nombre de la carrera, revisando en detalle toda la evidencia presentada. Fases: Este proceso consistió en dos fases consecutivas. La primera refirió al proceso de revisión exhaustiva de toda la evidencia generada, materializada en el Pre-Informe de Acreditación, dividido por secciones.

La segunda fase, iniciada una vez socializada toda la información anteriormente mencionada, consistió en emitir juicio respecto de cada criterio de la CNA. Esta fase se llevó a cabo mediante la elaboración de un instrumento tipo matriz donde se consignaba cada uno de los criterios de la CNA junto a dos columnas, una que pide marcar el nivel de logro en función de la evidencia enviada en: Plenamente Logrado, Parcialmente Logrado, o No Logrado, fundamentados en las definiciones y observaciones de la CNA; y la otra columna, en que se solicita fundamentar la apreciación realizada. Material y Métodos: Ambas fases fueron realizadas durante sesiones regulares del Consejo de Carrera, quienes no pudieron estar por razones personales o debieron retirarse por razones de trabajo, tuvieron a mano documento síntesis de pronunciamiento para su validación.

Page 105: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA     105 

 

El consolidado de esta recolección fue procesado por el mismo Consejo y discutido por él, tomando como resultados dos productos: la tabla correspondiente con el porcentaje de cumplimiento de cada criterio en función de la emisión de opinión en cada subcriterio, y un consolidado de pronunciamiento del fundamento con el cual se emite el juicio sobre el grado de logro. Ambos cuadros in extenso se pueden consultar en anexos.

En vista a su pronunciamiento respecto del grado de logro de los criterios y estándares de la CNA, el Consejo de Carrera establece dos posibilidades de apreciación: “Cumplido” con dos subdistinciones Plenamente Logrado; Parcialmente Logrado y “No Cumplido”. Para cada una de estas distinciones se genera una rúbrica según la matriz adjunta:

Categorías A nivel de Estructuras A nivel de Proceso A nivel de Resultados

CU

MPL

IDO

Plena-mente Logrado

Existen, se conocen y difunden las definiciones; existen y se reconocen las herramientas/instrumentos para la acción; éstos se encuentran consolidados en los micro-espacios de la carrera (ej. asignaturas, funcionamiento de los comités, etc.)

Es posible identificar, documentar, observar relaciones, actividades, acciones, prácticas habituales y sistemáticas que dan cuenta del cumplimiento del criterio

Se cuenta con mediciones, opiniones, observaciones que evidencian la consecución del criterio con base en la satisfacción usuaria, la demostración de competencia, la empleabilidad, la competitividad, el rendimiento.

Parcial-mente Logrado

Existen, se conocen y difunden las definiciones; existen y se reconocen las herramientas /instrumentos para la acción; éstos se encuentran parcialmente o inicialmente representados en los micro-espacios de la carrera (ej. asignaturas, funcionamiento de los comités, etc.)

Es posible identificar, documentar, observar relaciones, actividades, acciones y prácticas que dan cuenta del cumplimiento del criterio

Se cuenta con opiniones, observaciones no sistemáticas que evidencian la consecución del criterio con base en la satisfacción usuaria, la demostración de competencia, la empleabilidad, la competitividad, el rendimiento.

NO

CU

MPL

IDO

Existen, no se conocen y/o no se difunden las definiciones; existen y/o no se identifican las herramientas/instrumentos para la acción; No se ha intentado su representación en los micro-espacios de la carrera.

No es posible identificar, documentar, observar relaciones, actividades, acciones y prácticas que dan cuenta del cumplimiento del criterio

No se cuenta con mediciones, opiniones y observaciones que evidencien la consecución del criterio.

En función de estos parámetros, el Consejo de Carrera identifica los criterios y estándares CUMPLIDOS (en sus dos distinciones) y los NO CUMPLIDOS. Con ello, finalmente se pronuncia acerca del grado de cumplimiento de los criterios CNA, teniendo a la vista la exigencia

Page 106: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA     106 

 

planteada en el manual de Autoevaluación, respecto de los “debe” y “debiera”, en contraste con las rúbricas utilizadas por el Consejo de Carrera.

V. CONCLUSIONES

1. Resumen de Resultados del Proceso de Pronunciamiento del Consejo de Carrera.

a) Cumplimiento: Respecto del cumplimiento de los estándares, el Consejo de Carrera llega al siguiente consenso:

Criterios Cumplimiento

Perfil SI

Propósitos SI

Integridad SI

Estructura organizacional, administrativa y financiera SI

Estructura curricular SI

Recursos humanos SI

Efectividad del proceso de enseñanza aprendizaje SI

Resultados del proceso de formación SI

Infraestructura apoyo técnico y recursos para la enseñanza SI

Vinculación con el medio SI

Según el pronunciamiento del Consejo de Carrera, todos los estándares se cumplen. En cuadro adjunto, se puede observar el detalle del grado de logro de los criterios consultados de acuerdo a las definiciones del Consejo de Carrera definidas más arriba. Para mayor detalle, se adjunta en anexo (*).

Page 107: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA     107 

 

CRITERIOS Y ESTANDARES61 N° de Ítems

CRITERIO Y ESTANDAR CUMPLIDO

CRITERIO ESTANDAR

NO CUMPLIDO

PLENAMENTE LOGRADO

PARCIALMENTE LOGRADO

Perfil de formación general del médico 9 67% 33% 0% Perfil de formación en habilidades y actitudes 10 100% - 0%

Perfil de formación cognitiva 20 90% 10% 0%

Perfil de formación ética 8 88% 22% 0%

1. Propósitos 6 67% 33% 0%

2. Integridad 10 100% - 0%

3. Estructura organizacional, administrativa y financiera 9 89% 11% 0%

4. Estructura curricular: aspectos generales 9 67% 33% 0%

Estructura curricular : contenidos 5 60% 40% 0%

5. Recursos humanos : dotación, selección y contratación 10 80% 20% 0%

6. Efectividad del proceso de enseñanza aprendizaje : admisión 4 75% 24% 0%

Efectividad del proceso de enseñanza aprendizaje : evaluación de los logros estudiantiles 7 57% 43% 0%

Efectividad del proceso de enseñanza aprendizaje : otras disposiciones 3 100% - 0%

7. Resultados del proceso de formación: 4 50% 50% 0%

8. Infraestructura apoyo técnico y recursos para la enseñanza: aspectos generales 6 50% 50% 0%

Infraestructura apoyo técnico y recursos para la enseñanza: biblioteca 4 100% - 0%

Infraestructura apoyo técnico y recursos para la enseñanza: recinto e instalaciones 3 67% 33% 0%

Infraestructura apoyo técnico y recursos para la enseñanza: campos clínicos 7 86% 14% 0%

Infraestructura apoyo técnico y recursos para la enseñanza: apoyo financiero y beneficios 4 100% - 0%

Infraestructura apoyo técnico y recursos para la enseñanza: servicios estudiantiles 3 67% 33% 0%

9. Vinculación con el medio 6 67% 33% 0%

                                                            

 

61 Los porcentajes se calcularon con base en el número de respuestas para cada dimensión dividido por número de ítemes de la dimensión.

Page 108: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA     108 

 

b). Análisis por Dimensión: el análisis pormenorizado de ítems permite identificar las siguientes áreas de atención, ello con la finalidad de definir, desde aquí, el plan de mejoramiento:

Perfil

Competencias para la Investigación

Gestión y Administración de los Recursos de Salud

Ciencias Sociales en el quehacer médico en Salud

Profesionalismo, Educación en Valores y Currículo Oculto

Resolutividad en Geriatría, Rehabilitación y Medicina de Urgencia

Propósitos Monitoreo y Difusión del proceso y los resultados

Licenciatura en Medicina y salidas intermedias.

Integridad Gestión de la información62

Gestión

Estructuras de Gestión

Gestión institucional de los directivos de la unidad

Utilización de la capacidad en Educación Médica

Estructura curricular

Balances en el plan de estudios

Ofertas y oportunidades de Asignaturas Complementarias y Electivos

Educación continua al interior de la carrera

Recursos humanos- cuerpo docente

Competencias Pedagógicas

Relación Docente - Alumno

Integración y Articulación Interdisciplinaria

Carga académica de los Docentes

Planta Académica de Ciencias Biológicas

Proceso de enseñanza aprendizaje

Tutoría personalizada,

Supervisión docente con orientación a la retroalimentación

Evaluación de aprendizajes

Investigación y docencia  

                                                            

 

62 SAC- BDA-Infoda- Dirección de Docencia. 

Page 109: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA     109 

 

Resultados del proceso de formación

Rendimiento y Vulnerabilidad

Creatividad, Talentos y Emprendimiento

Monitoreo sistemático de las competencias

Infraestructura y recursos para la

enseñanza

Mantención de los Equipamientos,

Gestión de los Espacios

Infraestructura Docente en los Campos Clínicos

Tipo de Materiales y Recursos para el Autoaprendizaje

Tics y docencia

Campos clínicos

Nuevas normativas sobre asignación de Centros de Formación Técnica Profesional

Campos de Formación Ambulatoria y Prácticas en APS

Calidad Formativa del Campo Clínico

Vinculación con el medio

Vínculo con Empleadores

Seguimiento de los Egresados

Extensión Académica y Comunitaria

Investigación con Impacto Científico, Productivo y Social

Servicios a los estudiantes

Exposición a riesgos en salud ocupacional

2. Procesos en Curso y Avances 2009

En el marco del mejoramiento continuo de la Carrera, se ha venido desarrollando un plan de trabajo que a la fecha permite dar cuenta de emprendimientos directamente vinculados a las áreas de atención sistematizadas en el proceso de autoevaluación. A continuación se enuncian los principales procesos en curso y avances desde de la asunción de las nuevas autoridades:

• Implementación integradora del proceso de Autoevaluación

• Fortalecimiento del Consejo de Carrera y ampliación de las estructuras de gestión (creación de comités inter-niveles, atribuciones de los encargados de nivel, activación de los comités de docencia de pregrado en los departamentos, vinculación y participación de las organizaciones estudiantiles y delegados de nivel, potenciamiento de la acción del comité de docencia y asuntos estudiantiles)

Page 110: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA     110 

 

• Implementación de Plan de mantención de equipamiento e infraestructura, que ha permitido modernizar, actualizar y ampliar recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (proyectores, datas, pizarras interactivas, mobiliario).

• Mejoras y habilitación de espacios para los estudiantes.

• Habilitación de Laboratorios Computacionales y creación de una “Unidad Tecnológica”.

• Fortalecimiento de la “Unidad de Telemedicina”, en conjunto con los estudiantes y los docentes.

• Nuevas asignaturas electivas disciplinares, en el ámbito de Ciencias de la Educación, Ciencias del Comportamiento y Ciencias Sociales en Medicina.

• Formalización de Convenios Colaborativos inter-universidades e inter-facultades de alcance nacional (Red Cruz del Sur) y regional (Convenio UDEC, UCSC, USS) con impacto en las Ciencias de la Salud.

• Creación de Comités permanentes para la Integración Curricular entre Ciencias Básicas, Pre-clínicas y Clínicas.

• Formalización de Programa Institucional de Ética Cívica con asesoría de experto extranjero y puesta en marcha de asignaturas de Bioética, Transversales del plan de estudios 2008.

• Fortalecimiento de la participación y liderazgo en Iniciativas de Colaboración Inter-facultades y multidisciplinarias, tales como, Programa Institucional ECO-UDEC: Programa Estrategia contra la Obesidad.

• Fortalecimiento Proyecto “Centro de Biomedicina” y operacionalización de líneas de trabajo en investigación clínica.

• Implementación de Programa de Perfeccionamiento Docente para Académicos recién ingresados a la Planta.

• Adscripción de Docentes a la II Versión del Programa de Magister en Educación Médica para las Ciencias de la Salud.

• Participación institucional en proceso de protocolización para el abordaje de riesgos en salud ocupacional

• Conformación de grupo de expertos para la enseñanza de la Medicina de Urgencia.

• Activación de grupos y programas docente-asistenciales vinculados a las nuevas políticas de salud pública (envejecimiento y vejez, adolescencia, familia, entre otros) y vinculación con recursos institucionales para el fortalecimiento de las competencias (ej. rehabilitación, trabajo comunitario, Resolutividad en APS63)

                                                            

 

63 DPCM :Desarrollo Profesional y Médico Continuo

Page 111: Info Medicina Ude C

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA     111 

 

VI. Desafíos para la Gestión de la Carrera, Plan de Cambio En el marco del proceso de autoevaluación, el Consejo de Carrera decide revisar posibilidades de acción para todas las áreas de atención señaladas con anterioridad. La reflexión alcanzada y el plan enunciado superan los requerimientos de un mero ejercicio de mejoramiento, esbozándose en esta ocasión, líneas de desarrollo para profundizar aspectos en el proceso de actualización de la planificación estratégica de la carrera64.

A continuación se presenta, Plan de Mejoramiento y Lineamientos de Desarrollo. Se destacan en sombreado áreas de acción inmediata.

                                                            

 

64 La Facultad y sus Carreras están en pleno proceso de preparación para la actualización del Plan de Desarrollo Estratégico para el período 2010 - 2014

Page 112: Info Medicina Ude C

 

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA       112

Plan de Mejoramiento y Líneas de Desarrollo, Carrera de Medicina, Universidad de Concepción.

OBJETIVO META RESPONSABLE PLAZO

PER

FIL

Fortalecer oportunidades de aprendizaje

Investigación, Programa de investigación tutorial para la carrera de medicina

Consejo de carrera Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina

2011

Gestión y administración de los recursos de salud,

Sistema especializado de asignaturas electivas con proyección en Educación Continua

Consejo de carrera Depto. de Salud Pública

2011 Ciencias sociales en el quehacer médico en salud, Resolutividad en geriatría, rehabilitación y medicina de urgencia

Unidades de enseñanza- aprendizaje y de práctica clínica

Consejo de carrera Depto. Medicina Interna y Cirugía

2012

Evaluar logros y Proyectar resultados

Profesionalismo, educación en valores y curriculum oculto

Actualización del plan de estudios

Consejo de carrera Depto. Educación Médica Centro de Alumnos

2010

PRO

POSI

TO

S Optimizar instrumentos y medios

Monitoreo y difusión del proceso y los resultados de la gestión curricular

Instrumentos, medios estandarizados y datos sistemáticos en utilización

Consejo de carrera Área de Comunicaciones

2010

Facilitar oportunidades para salidas intermedias

Grado de Licenciado en Medicina.

Ceremonia de Licenciatura al termino del 10° semestre Orientaciones para salidas intermedias

Consejo de carrera Depto. Educación Médica Dirección de Docencia

2010

Page 113: Info Medicina Ude C

 

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA       113

 

OBJETIVO META RESPONSABLE PLAZOIN

TE

GR

IDA

D

Fortalecer procesos Gestión de la información Informes de Planificación y Evaluación Curricular

Consejo de carrera Dirección de Estudios Estratégicos Dirección de Docencia

2010

GE

STIO

N

Promover y fortalecer Estructuras de gestión, Estructuras fortalecidas y

vinculadas Consejo de carrera Área Comunicaciones 2010

Facilitar oportunidades para el fortalecimiento

Gestión institucional de los directivos de la unidad

Perfil de oportunidades y grado de uso de las mismas

Consejo de carrera Programa “UDEC capacita”

2011

Profundizar e integrar

Capacidad instalada en educación médica en la gestión de la carrera

Portafolio de Gestión curricular basada en evidencias

Consejo de carrera

Depto. de Educación Médica 

2012

EST

RU

CT

UR

A

CU

RR

ICU

LA

R

Dimensionar y optimizar

Balance de cargas académicas en el plan de estudios

Plan de Estudios Optimizado y Formalizado

Consejo de Carrera Encargados de Nivel 2010

Articular y diversificar

Ofertas y oportunidades de asignaturas complementarias y electivas

Sistema de electivos articulado en el Plan Consejo de Carrera 2010

Educación continua al interior de la carrera.

Plan de Educación Continua certificado

Consejo de Carrera Dirección de DocenciaUnidad de Asistencia Técnica

2011

 

 

Page 114: Info Medicina Ude C

 

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA       114

 

OBJETIVO META RESPONSABLE PLAZOR

EC

UR

SOS

HU

MA

NO

S:

CU

ER

PO D

OC

EN

TE

Fortalecer y profundizar

Competencias pedagógicas Portafolio docente inicial implementado

Consejo de carrera Depto. Ed. Médica 2010

Integración y articulación interdisciplinaria Actividades colaborativas

Consejo de carrera Comisiones Inter-niveles

2011

Enriquecer Relación docente - alumno Grupos activos e iniciativas inter-estamentales en desarrollo

Consejo de carrera Centro de Alumnos Comité de Delegados

2011

Evaluar Carga académica de los docentes Estudio de necesidades y

propuestas para la acción

Decano 2011

Evaluar necesidades Planta académica de ciencias biológicas

Decanos de Facultades de Medicina y Ciencias Biológicas

2011

PRO

CE

SO D

E E

NSE

ÑA

NZ

A

APR

EN

DIZ

AJE

Organizar sistema Tutoría personalizada Sistema estructurado valorado Consejo de carrera 2011

Orientar hacia la retroalimentación Supervisión docente

Instrumentos, medios y prácticas de retroalimentación documentados

Consejo de carrera Depto. Educación Médica

2011

Fortalecer Evaluación de aprendizajes

Instrumentos, procedimientos y situaciones de evaluación integral validados

Consejo de carrera Depto. Educación Médica

2011

Vincular investigación con oportunidades para la formación

Investigación y docencia Proyectos de investigación con oportunidad formativa formalizada

Consejo de Carrera Dirección de Investigación

2011

Page 115: Info Medicina Ude C

 

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA       115

 

OBJETIVO META RESPONSABLE PLAZOR

ESU

LT

AD

OS

DE

L

PRO

CE

SO D

E F

OR

MA

CIÓ

N

Evaluar sistemáticamente

Rendimiento y vulnerabilidad

Sistema de evaluación y Estrategias anticipatorias y remediales estructuradas

Consejo de Carrera Depto. Educación Médica 2011

Potenciar e integrar

Creatividad, talentos y emprendimiento,

Círculos de creatividad y liderazgo

Consejo de Carrera Centro de Alumnos Programa EMPRENDO

2011

Estudiar y proponer

Retroalimentación sistemática de los niveles de logro en las competencias.

Proyecto transversal y colaborativo aprobado

Consejo de Carrera Depto. Educación Médica Dirección de Docencia

2012

INFR

AE

STR

UC

TU

RA

R

EC

UR

SOS

PAR

A L

A E

NSE

ÑA

NZ

A

Supervisar Mantención de los equipamientos Plan ejecutado y vigente

Consejo de Carrera Sub-Dirección Administrativa

2010

Evaluar y optimizar Gestión de los espacios, Informatización Sistema Interno de Administración de aulas

Consejo de Carrera Sub- Dirección Administrativa 2010

Evaluar y proponer Infraestructura docente en los campos clínicos

Proyecto de implementación formulado y aprobado

Consejo de Carrera Sub- Dirección Administrativa Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Administrativos

2011

Diversificar Profundizar

Tipo de materiales y recursos para el autoaprendizaje.

Materiales validados y disponibles Consejo de Carrera

Depto. Ed. Médica Unidad Tecnológica

2011

Tics y docencia. Experiencias y Buenas Prácticas documentadas 2011

 

Page 116: Info Medicina Ude C

 

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA       116

OBJETIVO META RESPONSABLE PLAZOC

AM

POS

CL

INIC

OS:

Actualizar convenios

Normativas sobre asignación de centros de formación técnica profesional,

Convenios Actualizados

Jefe de Carrera Vicedecano Decano Rectoría  2010

Fortalecer Campos de formación ambulatoria y Prácticas en APS

Proyecto Ejecutado Jefe de Carrera Vicedecano Decano Rectoría 

2012

Evaluar y potenciar

Calidad formativa del campo clínico.

Estudio realizado y Propuesta de mejoramiento

Consejo de Carrera Depto. Educación Médica Comisiones Docente-Asistenciales

2012

  OBJETIVO META RESPONSABLE

VIN

CU

LA

CIO

N C

ON

EL

ME

DIO

Profundizar y formalizar

Vínculo con empleadores,

Estructuras vinculantes operativas y Proyectos colaborativos

Jefe Carrera Vicedecano Dirección de Extensión Área de Comunicaciones Comisiones Docente - Asistenciales

2010

Seguimiento de los egresados,

Estructuras vinculantes operativas y sistemas de retroalimentación

Jefe Carrera Vicedecano Dirección de Extensión Área de Comunicaciones Colegio Médico

2010

Vincular extensión con oportunidades para la formación

Extensión académica y comunitaria Proyectos y Portafolio

Consejo de Carrera Depto. Médica Dirección de Extensión

2010

Fortalecer Investigación con impacto científico, productivo y social

Proyectos Concursados y Aprobados y Publicaciones

Consejo de Carrera Dirección de Investigación 2011

 

OT

RO

S

Supervisar Exposición a riesgos en salud ocupacional Informes Periódicos

Vicedecano DISE Subdirección administrativa Comité Paritario

2010

Page 117: Info Medicina Ude C

 

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA       117

VI. ANEXOS

1. MATERIAL ANEXO SOLICITADO

Anexo Materia I Misión y Propósitos de la institución. I Plan Estratégico de la unidad. II Reglamento en el que se especifican las responsabilidades de los docentes y estudiantes. II Informe de evaluación anteriores, si lo hubiera, con las principales observaciones. III Organigrama con la estructura central de la institución. III Organigrama de la Unidad. III Reglamento general de la Unidad. III Ultimo presupuesto de la Unidad. III Ejecución presupuestaria de los últimos tres años. III Flujo proyectado de la Unidad.

III Programa general de desarrollo, que establezca los gastos e inversiones requeridas por el proyecto.

V Reglamento de la carrera académica. V Contrato tipo entre la unidad y sus académicos. VI Reglamento de evaluación estudiantil.

VI Reglamentación de la instancia de administración, coordinación y financiamiento de los beneficios estudiantiles.

VI Reglamento relativo al proceso de titulación

VIII Documento que formaliza la política de desarrollo de los recursos educacionales (Ver Plan Estratégico de la Universidad y Plan Estratégico de la Facultad).

IX Documentos que formalizan las políticas definidas por la unidad en materia de investigación (Ver Plan Estratégico de la Universidad y Plan Estratégico de la Facultad).

IX Documentos que formalizan las políticas definidas por la unidad en materia de extensión (Ver Plan Estratégico de la Universidad y Plan Estratégico de la Facultad).

IX Documentos que formalizan las políticas definidas por la unidad en materia de prestación de servicios (Ver Plan Estratégico de la Universidad, Plan Estratégico de la Facultad y Reglamento de Personal).

X Instrumentos de recolección de opinión

Page 118: Info Medicina Ude C

 

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA       118

 

2. MATERIAL ANEXOS COMPLEMENTARIOS

• Mapas del Campus

• Portadas Sitios Web Intranet

• Perfil de egreso de la Carrera de Medicina

• Documentos básicos de la Carrera de Medicina, Universidad de Concepción

• Reglamento de Ayudantes Alumnos

• Listado de publicaciones en revistas científicas

• Listado de trabajos de investigación presentados en Congresos Científicos de Estudiantes

de Medicina

• Listado Principales Publicaciones y Trabajos en Educación Médica

• Convenio de Colaboración Red Cruz del Sur y Convenio de Colaboración UDEC - UCSC

– USS

• Presentación Unidad Tecnológica

• Presentación Unidad de Telemedicina

• Plan operativo de perfeccionamiento docente.

• Cuenta Pública Decanato 1999 - 2008

• Documento Presentación Decanato 2009 - 2011

• Tablas de resultados de encuestas de autoevaluación

Page 119: Info Medicina Ude C

 

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA       119

3. MATERIAL DISPONIBLE VISITA PARES EVALUADORES

• Fichas de Presentación de los Campos Clínicos

• Nómina de alumnos beneficiarios de ayudas económicas

• Informe de Competencias Percibidas Internado de Salud Pública 2008

• Informes de Trabajo del Consejo de Carrera y Comisiones

• Asignaturas