Informe Final - Proyecto de Investigación Educacional

23
1 INFORME FINAL: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCACIONAL. Presentado por: XIMENA GODOY ALEJANDRO PEREZ. MATIAS RAMOS TRES MIRADAS A LOS CEAs MODALIDAD REGULAR EN VIÑA DEL MAR: CARACTERIZACION DE LOS USUARIOS DE LOS CEAs, PERCEPCIONES SOBRE SU EXPERIENCIA FORMATIVA Y PROYECCIONES PERSONALES DE EGRESO CEAs OLHA PARA TRÊS MODO REGULAR EM VINA DEL MAR: CARACTERIZAÇÃO DE USUÁRIOS DO CEAs, AS PERCEPÇÕES SOBRE A TUA EXPERIÊNCIA PESSOAL FORMAÇÃO E SAIR PROJEÇÕES DOCENTE: SERGIO GALDAMES

description

Proyecto de Psicologia Educacional, investigacion de la educacion para jovenes y adultos en la ciudad de viña del Mar.

Transcript of Informe Final - Proyecto de Investigación Educacional

INFORME FINAL: PROYECTO DE INVESTIGACIN EDUCACIONAL.

Presentado por:

XIMENA GODOY

ALEJANDRO PEREZ.

MATIAS RAMOS

TRES MIRADAS A LOS CEAs MODALIDAD REGULAR EN VIA DEL MAR: CARACTERIZACION DE LOS USUARIOS DE LOS CEAs, PERCEPCIONES SOBRE SU EXPERIENCIA FORMATIVA Y PROYECCIONES PERSONALES DE EGRESO

CEAs OLHA PARA TRS MODO REGULAR EM VINA DEL MAR: CARACTERIZAO DE USURIOS DO CEAs, AS PERCEPES SOBRE A TUA EXPERINCIA PESSOAL FORMAO E SAIR PROJEES

DOCENTE:SERGIO GALDAMES

UNIVERSIDAD SANTO TOMSESCUELA DE PSICOLOGAINFORME PROYECTO DE INVESTIGACION EDUACCIONALCHILE2014Resumen.

Esta investigacin pretende tener un acercamiento a la educacin para jvenes y adultos enmarcados especficamente en la modalidad regular que se imparte en los centros de educacin para adulto CEAs, la experiencia formativa y las proyecciones de egreso sern abordadas de un paradigma interpretativo de corte cualitativo, que entregara una perspectiva no explorada por el estado del arte actual.Palabras claves: Educacin para jvenes y adultos, centro de educacin de adultos, experiencia formativa, proyecciones de egreso.

Resumo.

Esta pesquisa tem como objetivo ter uma abordagem educao para jovens e adultos emoldurados especificamente no modo regular que ensinado nas escolas para o adulto CEAs, a experincia formativa e projees de sada ser abordado em uma qualidade de corte paradigma interpretativo, que entregar um inexplorado pelo estado da perspectiva art.Palavras-chave: educao de jovens e adultos, centro de educao de adultos, experincia de aprendizagem, projees de egresso.

10

1. 2. Introduccin.

La educacin en Chile es un tema relevante en la agenda pblica, donde constantemente se debate sobre cul es el mejor camino de desarrollo para esta. La presente investigacin tratar en especfico la temtica de educacin para jvenes y adultos (desde ahora EPJA), la cual a diferencia de la educacin regular, est poco investigada.

La EPJA en Chile actualmente se compone de dos modalidades, las cuales son; modalidad regular y modalidad flexible, ambas son impartidas en los Centros de Educacin para Adultos (Desde ahora CEAs) que son manejados por la Coordinadora Nacional de Educacin de Adultos (MINEDUC, 2014). Entre la diversidad de la poblacin de usuarios de los CEAs encontramos jvenes y adultos madres y padres solteros, trabajadores con estudios inconclusos, desertores del sistema regular, jvenes infractores de ley, entre otros. (Valenzuela, 2004). Con respecto de lo anterior en los ltimos aos hubo una transformacin en el usuario de los CEAs, esto respecto a la diversificacin etaria (Infante y Letelier, 2005), sin embargo no se sabe cmo esto afecta en la experiencia educativa de los estudiantes que asisten a los CEAs, es importante resaltar que la investigacin en este mbito es escasa, es entonces objetivo para esta investigacin comprender las percepciones de los usuarios sobre su experiencia formativa en los CEAs en relacin a sus proyecciones personales de egreso y sus caractersticas desde un enfoque cualitativo.

3. Marco Terico 3.1. La Educacin para Jvenes y Adultos (EPJA).

La educacin para jvenes y adultos en Chile es un tipo de educacin orientada a sujetos que no han terminado su enseanza bsica y media. Se establece con la ley de instruccin primaria obligatoria (1920), que tiene como objetivo la alfabetizacin de adultos (Corvaln, 2008) y posteriormente con la evolucin poltico histrica se desarrolla como un proceso educativo a lo largo de toda la vida, en donde juegan un rol importante los aprendizajes que son adquiridos tanto dentro y fuera de las instituciones educativas formales, esto en el marco de la cultura general en que est inmerso el estudiante (UNESCO, 2005). Desde el ministerio de educacin (2014) la EPJA est compuesta por enseanza bsica y media, que se imparte en los Centros de Educacin de Adultos (CEA), estos se dividen en Modalidad Regular y Flexible, se clasifican segn su naturaleza administrativa y financiera en Municipales, Particulares Subvencionados y Particular Pagado y son dependientes de la Coordinadora Nacional de Educacin para Adultos. El numero instituciones a nivel nacional que atienden a la educaciones para adultos es de 1.200, en tanto los CEAs de modalidad regular que poseen el mayor nmero de matriculados son 80 a nivel nacional y representan al 4% total de instituciones que estn dirigidas a la EPJA. (Corvaln, J. 2008). Un aspecto importante sobre la EPJA en la actualidad es la transicin demogrfica que se da a lugar en los CEA que se expresa en una diversificacin etaria en los usuarios de este sistema educativo, en el tipo de aprendizaje y mantienen distintos modelos de cmo el mundo funciona. (Roulston, 2010)

3.2. La experiencia formativa en los CEAs.

Es un proceso subjetivo vivencial del alumno dentro del mbito escolar. Los estudios sealan que la experiencia formativa parte desde expectativas que tiene el profesorado sobre los alumnos, y como este alumnado incorpora el currculo prescrito (Ferrer, 2004).La experiencia formativa segn Rockwell (1995) es el contenido de la experiencia escolar que subyace en las formas de transmitir el conocimiento en la organizacin misma de las actividades de enseanza y en las relaciones institucionales que sustentan el proceso escolar (p.13). Esto obedece a la dinmica entre: el currculum establecido (desde el ministerio), el currculo real (reinterpretado por la institucin) y la experiencia subjetiva de cada individuo, sumado el ritmo de aprendizaje de cada alumno. Sin embargo esta dinmica le subyace el contenido ideolgico imperante que obedece a las polticas educacionales que son transversales a las lneas de desarrollo econmico del pas (Rockwell, 1995) y adems existen escasos estudios sobre experiencia formativa que aborden esta temtica en contextos de educacin para jvenes y adultos.

3.3. La diversidad de estudiantes en los CEAs.

La diversidad de estudiantes en los CEAs ha ido cambiando en los ltimos aos, de manera que en la actualidad la diversidad etaria de jvenes, y adultos jvenes en este tipo de sistema educativo es significativa. Diversos estudios sealan este cambio en diversidad etaria, en el 2004 los estudiantes entre 15 y 24 aos correspondan al 75% de las matrculas de los CEAs (Seplveda, 2004), as tambin en 4 aos la matrcula de estos centros de usuarios menores de 20 aos alcanzaron el 43% y en educacin media 25% (Gobierno de Chile/Ministerio de Educacin & Programa Chilecalifica, 2008). Infante y Letelier (2005) sealan la importancia de la diversidad en la educacin de los CEAs en torno a sus motivaciones, que se dividen en general en dos grandes grupos, los que necesitan proceso de alfabetizacin inicial y los que no pudieron concluir la escolaridad bsica/media por diversos motivos. Con todo lo anterior entendemos que la educacin impartida en los CEAs podra atender a este cambio, se cuestionan diversos factores como los docentes, los espacios educativos y hasta los alumnos, pero en ninguno de los casos anteriores se ve cuestionado este mbito tan importante como es el currculo establecido verticalmente y como este afecta a la pluralidad de individuos. Los usuarios de estos centros mantienen motivaciones y expectativas, por tanto entender la diversidad de experiencias en aula y sus expectativas da paso a un abordaje centrado en la experiencia personal. 3.4. Experiencias y expectativas al ingreso de los CEAs. La experiencia y las expectativas al ingresar al CEAs son diversas. Los estudios sealan que la experiencia de un alumno en un establecimiento es diversa en tanto responden a distintos factores que son de tipo personal, interactivo y contextual (Rivas & Caldern, 2002) y las expectativas al ingresar en un establecimiento tambin responden a otros factores que tienen relacin con la realizacin de objetivos prcticos, como son los laborales y/o acadmicos (Valenzuela, 2004). En un estudio realizado por Osorio, Loyola, Castillo y Gonzlez (2014) sobre experiencia y expectativas en un CEAs de Santiago de Chile, concluyen que la gran variedad de los discursos que ellos ponen bajo anlisis apuntan a que los alumnos CEAs experimentan en la institucin algn tipo de beneficio que atiende al grupo etario al que pertenecen, por otra parte las expectativas tambin responden en cierto grado a esta diversidad etaria, pero no siendo esto lo preponderante a la hora de la definicin de dichas expectativas. Es claro entonces que a travs de esto podemos tener un acercamiento a lo que significa la diversidad en cuanto a la experiencia y las expectativas pero no es as concluyente en como esto es en realidad algo que est relacionado a la formacin al interior del CEAs.

4. Planteamiento del Problema/ Pregunta de investigacin.

En la actualidad es relevante el abordaje de la educacin en Chile, debido a que es un tema pas, esto se puede observar en la preocupacin de los actores sociales involucrados en el sistema educativo nacional que est ad portas de cambios, de manera tal que es importante preguntarse si este cambio tendr algn alcance en la EPJA y por lo tanto en los CEAs. En los ltimos aos hubo una transformacin en el perfil de usuario de la EPJA, esto respecto a la diversificacin etaria que se refleja en la pluralidad de las proyecciones de los usuarios al egresar de los CEA (Infante y Letelier, 2005; Osorio et al., 2004) y tambin a esto se le suma la determinacin del Consejo de rectores referente a un alto porcentaje de incidencia del ranking de notas lo que ha influido en la moratoria de los alumnos de colegios emblemticos hacia los CEAs con el fin de entrar a la universidad. (Toro, Herrera, 2014)

Sin embargo no se sabe cmo esto afecta en la experiencia formativa de los estudiantes que asisten a estos centros, entendiendo que la informacin acadmica que se maneja es escasa y esta mejorara su labor, y a sus destinatarios ya que su experiencia formativa acompaara a sus proyecciones y que de esta manera tengan ms posibilidades de cumplirlas, dicho esto, es menester para esta investigacin conocer las percepciones de los alumnos sobre su experiencia formativa en los CEA en relacin a sus proyecciones personales de egreso. Finalmente se abren algunas interrogantes como: Qu caractersticas tienen los usuarios de la EPJA? Desarrollar arribaCules son las percepciones del usuario de los CEA sobre su experiencia formativa?Cmo se proyectan los usuarios de los CEA?De qu manera perciben los usuarios su experiencia formativa en los CEA en relacin a sus proyecciones personales?Cul es la relacin entre la experiencia formativa y la formulacin de las proyecciones personales de los usuarios?

5. Objetivos 5.1. General.

Comprender las percepciones de los usuarios sobre su experiencia formativa en los CEAs en relacin a sus proyecciones personales de egreso y sus caractersticas. 5.2. Especficos.

Objetivo I: Caracterizar usuario de los CEAs modalidad regular.

Objetivo II: Conocer las percepciones en torno a la experiencia formativa de los usuarios CEAs modalidad regular.

Objetivo III: Conocer las proyecciones personales de egreso de los usuarios de los usuarios CEAs modalidad regular.

Objetivo IV: Analizar la relacin entre las caractersticas de los usuarios CEAs modalidad regular, sus percepciones de la experiencia formativa y las proyecciones personales de egreso. 6. Hiptesis y supuestos.

El presente estudio se propone indagar de manera exploratoria y no pretende la corroboracin de hiptesis. Pero al comienzo del estudio existieron algunos supuestos que ayudaron a predefinir la propuesta de desarrollo del estudio:

a. Los usuarios de los CEAs presentan heterogeneidad etaria, socioeconmica y estn en un periodo de indefinicin de una etapa de su vida, compartiendo una causa comn relacionada con el fracaso en la educacin regular.

b. Las proyecciones de los usuarios de los CEA, en jvenes estn centradas en la continuacin de estudios y para los adultos son de tipo laboral y de cierre de una etapa.

7. Marco Metodolgico.

7.1. Enfoque: Cualitativo

El estudio estar centrado desde una perspectiva y practica interpretativa de la realidad subjetiva en un contexto acadmico, donde se busca comprender, conocer y analizar dicha realidad con objeto de responder las preguntas que guan esta investigacin, por tanto no se busca la comprobacin de hiptesis o la generacin de explicaciones generalizadas de la realidad. (Hernndez, Fernndez & Baptista, 2006)

7.2. Diseo de investigacin: No experimental-transversal de alcance Exploratorio

La investigacin pretende observar e interpretar un fenmeno a nivel educativo en su contexto natural sin la manipulacin de variables que pudieran o no intervenir en dicho fenmeno. Por otra parte la investigacin es de corte transversal y se realizara en el mes de Abril del ao 2015, esta eleccin se hizo en base a la disponibilidad de los investigadores. El alcance es de tipo exploratorio ya que la temtica abordada presenta escasa literatura en Chile y desde la que existe se pretende explorar a travs de una nueva perspectiva. (Hernndez et al., 2006)

7.3. Universo/Muestra: No probabilstico - Muestreo Intencional.

Segn los propsitos de la investigacin, el universo de esta considerara todos los estudiantes de CEAs de modalidad regular en jornadas diurna y vespertina que estn matriculados en el ao 2015, segn Corvaln (2008) los establecimientos de modalidad regular cuenta con la mayor escolarizacin entre todas las modalidades, adems de presentar el mayor ndice de asistencia regular a clases. Por otra parte se utilizar el tipo de muestreo no probabilstico el criterio de eleccin de la muestra ser tomado por parte de los investigadores seleccionando dos CEAs de Via del Mar (CEIA Limonares y CEIA Los Castaos), modalidad regular diurna y vespertina, por razones de costo de la investigacin y disponibilidad de los investigadores que residen en la misma provincia. A partir de la muestra mencionada se realizara un muestreo intencional en base a tres criterios que son edad, nivel que cursan y jornada a la que pertenecen, los cuales se utilizaran para la construccin de una matriz, estos criterios se seleccionaron a partir de que distintos estudios indican que la edad es un factor en la formulacin de proyecciones de egreso de estudiantes (Osorio et al, 2014), por otra parte los criterios de nivel y jornada son considerados para obtener una caracterizacin representativa de los usuarios de los CEAs. (Hernndez et al., 2006)

7.4. Produccin de datos.

Con el fin de cumplir los objetivos trazados en esta investigacin, se desarroll una estrategia de acercamiento, a base de tcnicas cualitativas. El estudio contempla tres herramientas de produccin de datos que se ordenaran a partir de los objetivos de esta investigacin. (Hernndez et al., 2006)

7.4.1. Objetivo I.

a. Construccin de base de datos. Se contempla el acceso a la informacin etaria de los alumnos, nivel que cursan y jornada a la que pertenecen todos los matriculados en Abril del ao 2015 pertenecientes a la muestra. A travs de la informacin que maneja el establecimiento.b. Construccin de Matriz. Con el propsito de seleccionar a los entrevistados se contemplan tres criterios, los cuales son: Edad, Nivel y Jornada.Se consideran estos tres criterios porque se tiene como objetivo estratificar los usuarios en categoras que permitan obtener una muestra intencional.

7.4.2. Objetivo I, II, III.

c. Entrevista semi-estructurada. Esta entrevista al tener una estructura flexible que se ajusta a las diversas caractersticas (Daz, Torruco, Martnez, Varela, 2014) que tienen los estudiantes CEAs permite considerar los datos analizados previamente e integrar los contenidos emergentes en el desarrollo de la entrevista, de manera tal de tener un acercamiento sobre las caractersticas, percepciones en torno a la experiencia formativa y proyecciones personales de egreso de estos usuarios.

7.5. Anlisis de datos.

Figura 1ObjetivoTcnica de produccin de datosMtodo de anlisis.

IBase de Datos Matriz

Estratificar datos

IIEntrevista semi-estructurada

Anlisis de Contenido

IIIEntrevista semi-estructurada

Anlisis de Contenido

IVAnlisis de Contenido

Elaboracin propia

Para el primer objetivo se utilizara la construccin de una matriz para categorizar y separar la informacin en grupos de tipo etario, de nivel y jornadas que proporcionaran una descripcin sistemtica de la muestra y que aportaran el primer paso hacia la estratificacin de los distintos contenidos codificacin- en los objetivos de esta investigacin. Dado el instrumento utilizado de forma transversal en los objetivos I, II y III entrevista semi-estructurada- se har uso de la tcnica anlisis de contenidos por ser una herramienta til para analizar las temticas a las cuales apuntan los objetivos de esta investigacin, siendo estas las unidades de anlisis, entendindolas, las que son: caracterizacin de los usuarios de los CEAs, percepcin de experiencia formativa y proyecciones de egreso. En ltimo trmino para el objetivo IV el mtodo de anlisis ser tambin el de contenido pero no enfocado en la estratificacin que se hizo en el paso previo (objetivo I, II y III) sino que dirigido hacia la comprensin de la relacin entre las unidades de anlisis antes mencionadas. (Hernndez et al., 2006)

7.6. Consideraciones ticas.

Sobre documentacin entregada por los establecimientos: Se resguardar la privacidad de cualquier tipo de informacin que la institucin preste al equipo investigador. Sobre la informacin producida con los usuarios: Se utilizarn los datos de manera acadmica y annima, posterior a la firma de un consentimiento informado.

7.7. Trabajo adelantado.

Con anterioridad uno de los investigadores realiza una intervencin educacional en el establecimiento CEA de Limonares, donde se abord temtica de proyecto de vida, se generaron contactos con la direccin y se proyect otra intervencin para el ao 2015.

Referencias

Corvaln, J. (2008). Situacin presente de la educacin de personas jvenes y adultas en Chile. Consultado en noviembre, 2, 2014 en http://www.ceppe.cl/images/stories/recursos/publicaciones/Javier%20Corvalan/Situacion-presente-de-la-educacion-de-personas-jovenes-y-adultas-en-Chile.pdf.

D'Angelo, O. (1986). La formacin de bs proyectos de vida del individuo. Una necesidad social. Revista cubana de Psicologa, vol. 3, pp. 31-39.

Daz, L., Torruco, U., Martnez, M., Varela, M. (2014). La entrevista, recurso flexible y dinmico. Investigacin en Educacin Mdica, vol. 3, nm. 24, p. 47.

Espinoza, O., Loyola, J., Castillo, D., Gonzlez, L. (2014, Julio). La educacin de adultos en chile: experiencias y expectativas de los estudiantes de la modalidad regular. Ultima Dcada, 40, pp. 159-181.

Ferrer, G. (2004). Las reformas curriculares de Per, Colombia, Chile y Argentina: Quin responde por los resultados? Consultado en noviembre, 27, 2014 en http://ageconsearch.umn.edu/bitstream/37735/2/ddt45.pdf

Gobierno de Chile/Ministerio de Educacin & Programa Chilecalifica (2008). El desarrollo y el estado de la cuestin sobre el aprendizaje y la educacin de adultos (AEA). Consultado en octubre, 24, 2014 en http://www.unesco.org/fileadmin/MULTIMEDIA/INSTITUTES/UIL/confintea/pdf/National_Reports/Latin%20America%20-%20Caribbean/Chile.pdf.

Hernndez, R. Fernndez, C. Baptista, P. (2006). Metodologa de la investigacin. Mxico: Mc Graw Hill.

Infante, M., Letelier, M. (2005). Educacin de adultos y diversidad. Pensamiento Educativo, vol. 37, pgs.: 233-250.

Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte Espaol (2012). Educacin Inclusiva. Iguales en la diversidad. Consultado en octubre, 28, 2014 en http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/126/cd/pdf/m2_ei.pdf. MINEDUC (2014). Educacin de personas jvenes y adultos. Consultado en octubre, 23, 2014 en www.mineduc.cl.

Seplveda, L (2004). Volver a intentarlo: Proyecto educativo-laboral de jvenes adultos sociales. ltima Dcada, vol. 21, pgs.: 51-79

Seplveda, L (2004). Volver a intentarlo: Proyecto educativo laboral de jvenes pobre. Tesis de doctorado no publicada. Universidad ARCIS, Santiago, Chile. Rivas, C., Caldern, I. (2002). La Escuela desde la experiencia de los alumnos. Biografas y Experiencia Escolar. Noviembre 4, 2014, de Universidad de Mlaga Sitio web: http://webs.uvigo.es/msuarez/WEB_Terceiro_Ciclo_Artigo_3.pdf

Roulston, K. (2010). There is no end to learning: Lifelong education and the joyful learner. International Journal of Music Education. Consultado en noviembre, 16, 2014 en http://ijm.sagepub.com/content/28/4/341. Traduccin propia.

Toro, M., Herrera, J. (2014, octubre, 21). Hasta a colegios "2x1" recurren alumnos de liceos emblemticos por efecto del ranking. El Mercurio, pp: c7.

UNESCO (2005). Informe regional de amrica latina y el caribe para la conferencia de seguimiento a CONFITEA V. Bangkok: Editorial Trineo S.A.

APENDICE A

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Ttulo de proyecto: Tres miradas a los CEAs modalidad regular en via del mar: caracterizacin de los usuarios de los CEAs, percepciones sobre su experiencia formativa y proyecciones personales de egreso

Estimado (a)

__________________________________, somos estudiante de la Escuela de Psicologa de la Universidad Santo Tomas. Estamos realizando un estudio para comprender las percepciones de los usuarios sobre su experiencia formativa en los CEAs en relacin a sus proyecciones personales de egreso y sus caractersticas.Tu participacin en el estudio consistira en contestar dos encuestas.

Tu participacin en el estudio es voluntaria. Tambin es importante que sepas que si en un momento dado ya no quieres continuar en el estudio, no habr ningn problema, o si no quieres responder a alguna pregunta en particular, tampoco habr problema.

Toda la informacin que nos proporciones/ las mediciones que realicemos nos ayudarn a conocer y comprender lo antes mencionado.

Esta informacin ser confidencial. Esto quiere decir que no diremos a nadie tus respuestas, slo lo sabrn las personas que forman parte del equipo de este estudio.

Si aceptas participar, te pido que por favor pongas una ( ) en el cuadro de abajo que dice S quiero participar y escribe tu nombre.

Si no quieres participar, no pongas ninguna ( ), ni escribas tu nombre.

S, quiero participar

Nombre: __________________________________________

Nombre y firma de la persona que obtiene el consentimiento:

______________________________________________________________

Fecha: _____de ______________ del ______.

APENDICE B

PROYECTO DE VIDA EDAD: NIVEL: JORNADA: 1. Cul es tu proyecto de vida de vida, el 2016?

Propuesta 2: 1. Qu te ves haciendo el prximo ao?a. Estudiando una carrera tcnicab. Estudiando una carrera profesionalc. Estudiando en la universidadd. Trabajandoe. No lo sf. Otra cosa: ______________

2. Qu te ves haciendo en 3 aos?a. Estudiando una carrera tcnicab. Estudiando una carrera profesionalc. Estudiando en la universidadd. Trabajandoe. No lo sf. Otra cosa: ______________

3. Qu te ves haciendo en 5 aos?a. Estudiando una carrera tcnicab. Estudiando una carrera profesionalc. Estudiando en la universidadd. Trabajandoe. No lo sf. Otra cosa: ______________

2. Es importante para ti seguir estudiando, cuando termines la enseanza media?PROPUESTA

3. Qu tan importante es para ti continuar estudiando luego de terminar tu enseanza media? (Marca de 1 a 10, siendo 1 Muy poco Importante y 10 Muy importante)

12345678910

Cuntanos, por qu: ______________________________________

4. Danos tu opinin sobre Proyecto de vida, Gracias