INFORME+TRABAJO+PRÁCTICO+PSICOLOGÍA+SOCIAL

13
INFORME TRABAJO PRÁCTICO PSICOLOGÍA SOCIAL CÁTEDRA ROBERTAZZI “Y YO QUERÍA CAMBIAR EL MUNDO” Crónicas del rock Profesora Inés Xantakis Ayudante Carla Angelloti Torres Lucas Gustavo Fernández Diego Gabriel

Transcript of INFORME+TRABAJO+PRÁCTICO+PSICOLOGÍA+SOCIAL

Page 1: INFORME+TRABAJO+PRÁCTICO+PSICOLOGÍA+SOCIAL

INFORME TRABAJO PRÁCTICO PSICOLOGÍA

SOCIAL

CÁTEDRA ROBERTAZZI

“Y YO QUERÍA CAMBIAR EL MUNDO”

Crónicas del rock

Profesora Inés XantakisAyudante Carla Angelloti

Torres Lucas GustavoFernández Diego Gabriel

Page 2: INFORME+TRABAJO+PRÁCTICO+PSICOLOGÍA+SOCIAL

INFORME TRABAJO PRÁCTICO PSICOLOGÍA SOCIAL

INTRODUCCIÓN E HIPÓTESIS

En este trabajo intentamos, a partir de varios enfoques teóricos, visualizar el vínculo

entre la cultura popular, más precisamente, las bandas de rock, y el proceso de cambio

social inducido por las minorías.

La historia del rock nos ha demostrado desde sus inicios en la década del ´50 que dicho

estilo de música popular puede generar cambios e influir no solo en la moda y en la

forma de actuar de la gente, sino también en la forma de pensar, de reaccionar ante las

instituciones y el sistema preponderante y llevarlos a revelarse contra la realidad

impuesta por las circunstancias del mundo en el que transcurren sus vidas.

Por eso la hipótesis de nuestro trabajo de campo titulado “Y YO QUERÍA CAMBIAR EL

MUNDO; crónicas del rock” es “LAS BANDAS DE ROCK COMO MINORÍAS ACTIVAS Y

SU PAPEL EN EL CAMBIO SOCIAL”.

MARCO TEÓRICO

El marco teórico del trabajo consta de varios autores que nos ayudan a desarrollar

nuestra hipótesis, como Sigmund Freud y la investigación que realiza acerca del estudio

Page 3: INFORME+TRABAJO+PRÁCTICO+PSICOLOGÍA+SOCIAL

de la masa y el individuo o “caudillo” como artífice del cambio social en su texto de 1921,

“Psicología de las masas y análisis del Yo”.

Autores muy importantes para nuestro trabajo, representantes fundamentales de los tres

paradigmas principales de la Psicología Social, son Solomon Asch, Musamer Sheriff y

especialmente Serge Moscovici (con su estudio sobre la Innovación y control

social), que son los artífices del PARADIGMA DE LA COGNICIÓN SOCIAL; Herbert

Mead y Mervin Goffmann, quienes, a la cabeza de la Escuela de Chicago, dieron lugar al

Paradigma conocido como INTERACCIONISMO SIMBÓLICO; Peter Berger y Thomas

Luckmann, discípulos de Alfred Schutz (creador de la Psicosociología de la acción social)

quienes en la década del ´60, explicaron que el hombre construye su propia realidad (la

sociedad) y a sí mismo, introduciendo sus conceptos sobre Socialización (primaria y

secundaria), Roles e Institucionalización (entre otros), como parte del Paradigma de la

FENOMENOLOGÍA; y otros.

MOSCOVICI Y EL PARADIGMA DE LA COGNICIÓN SOCIAL

Moscovici, en su texto El psicoanálisis, su imagen y su público expone sus ideas

acerca de las representaciones sociales. Al respecto adopta las siguientes

consideraciones:

Page 4: INFORME+TRABAJO+PRÁCTICO+PSICOLOGÍA+SOCIAL

La representación social es una modalidad particular del conocimiento, cuya

función es la elaboración de los comportamientos y la comunicación entre los

individuos. La representación es un corpus organizado de conocimientos y una de

las actividades psíquicas gracias a las cuales los hombres hacen inteligible la

realidad física y social, se integran en un grupo o en una relación cotidiana de

intercambios, liberan los poderes de su imaginación. (Moscovici, 1979 pp. 17-18)

Dicho en términos más llanos, es el conocimiento de sentido común que tiene como

objetivos comunicar, estar al día y sentirse dentro del ambiente social, y que se origina

en el intercambio de comunicaciones del grupo social. Es una forma de conocimiento a

través de la cual quien conoce se coloca dentro de lo que conoce. Al tener la

representación social dos caras -la figurativa y la simbólica- es posible atribuir a toda

figura un sentido y a todo sentido una figura.

Si bien Moscovici en su modelo se explaya acerca de las condiciones de emergencia de

las representaciones sociales (dispersión de la información, focalización, presión a la

inferencia), las dimensiones de la representación social (la información, el campo de la

representación y la actitud), la dinámica y la determinación de la representación social;

en este trabajo nos centraremos en sus estudios acerca de la INNOVACIÓN y CAMBIO

SOCIAL.

Page 5: INFORME+TRABAJO+PRÁCTICO+PSICOLOGÍA+SOCIAL

En sus inicios el estudio de la influencia social estaba centrado en uno de sus procesos,

el de la conformidad, proceso de influencia estudiado por Asch, en los que existe un

marco de referencia que permite indagar las variaciones del comportamiento de los

sujetos frente a la presión de mayorías unánimes. En sus experimentos, (a diferencia de

las experiencias llevadas a cabo por Sheriff acerca de la normalización), el estímulo era

claro, consistía en someter a un sujeto “ingenuo” a las respuestas deliberadamente

incorrectas que daba la mayoría. A pesar de la presión del grupo, un tercio de los sujetos

se mostraban independientes en sus juicios. (Robertazzi y Ferrari; “Elementos de

Sociología de la Ciencia. Contribuciones a la Psicología Social. Controversias”)

A partir de las investigaciones de Serge Moscovici y colaboradores, encuentran que el

campo de la influencia social puede abarcar otros procesos, que al mismo tiempo que

cuestionan a la conformidad, abren el campo de estudio a fenómenos como, conflicto

social, innovación social y conversión social.

Hacia fines de los años 60, Moscovici comienza a evaluar los términos con los cuales ha

sido definido el problema de la influencia social y comprueba que en los teóricos de la

escuela norteamericana solo existe el tratamiento de las funciones capaces de dar

cuenta del consenso (a través de la normalización) y el control social (a través del

conformismo). Según este autor, una minoría seria capaz de sustentar opiniones

diferentes a las de la mayoría y debería poder soportar las presiones hacia el consenso.

Page 6: INFORME+TRABAJO+PRÁCTICO+PSICOLOGÍA+SOCIAL

Las minorías activas serian portadoras de una alternativa. Lo cual produce una ruptura

del equilibrio social. Para poder influir, la minoría debe ser conciente. Para Moscovici, no

todas las minorías son activas. Existen las minorías nomicas (minorías reconocidas); las

minorías contranomicas (se oponen a la norma, quieren un cambio); y las minorías

anomicas (minorías que no se reconocen en la sociedad, no se adaptan). Moscovici dice

que cada minoría tiene un comportamiento individual, una serie de pautas, de conductas

organizadas reconocidas como propias y por la sociedad. Comportamiento en lo que

alude a acción y pensamiento, no solo acción. La mayoría busca producir un cambio en

la sociedad, pero no un cambio que beneficie a toda la sociedad, buscan beneficio

propio. Proponen una alternativa, un estilo de comportamiento particular.

 En el fenómeno de la influencia, el sujeto se comporta como si estuviera poseído por

otro, esta relación se descubrió primero bajo la forma de sugestión individual o colectiva,

luego se asimilo a la hipnosis. En nuestra sociedad, dice Moscovici, el fenómeno de la

influencia es más penetrante y más decisivo que el poder del que tanto se habla. La

sociedad produce cambios constantemente. Los grupos intervienen en el sistema y

generan cambios. La realidad social se construye de los  grupos que adhieren a las

normas tanto como de los que no adhieren a las mismas. A partir del Mayo francés

(1968) se observa una unión de los grupos minoritarios. “hay ciertas minorías que

proponen el cambio social”. Innovación es lo que propone Moscovici.

Page 7: INFORME+TRABAJO+PRÁCTICO+PSICOLOGÍA+SOCIAL

ENTREVISTAS

El trabajo consta de tres entrevistas en las que se ha tratado de ver más de cerca

cuestiones que subyacen a la vida interna de las bandas de rock, y como estas influyen y

son influidas por lo que ocurre en la sociedad que las rodea. En la nota realizada a León

Gieco vemos como una persona integrante de un movimiento cultural puede usar su

influencia para mejorar la situación de otros miembros de la sociedad que se encuentran

en condiciones mas adversas, puntualmente encontramos que este conocido músico

argentino se encuentra trabajando muy comprometido con el tema de la integración de

discapacitados en un proyecto denominado “Mundo Alas”. Es muy gratificante ver como

una persona que ha sido consagrada por el público durante tantos años y que se ha

convertido en un artista reconocido incluso internacionalmente le devuelva a la gente el

afecto que esta le brindó haciendo cosas buenas por los menos afortunados, que, mas

allá de lo que muchos piensan, son gente muy capacitada para muchas cosas, en

especial como artistas.

Además vemos como León Gieco se compromete a ayudar a víctimas de una tragedia

muy importante sufrida en Santa Fé.

Page 8: INFORME+TRABAJO+PRÁCTICO+PSICOLOGÍA+SOCIAL

A partir de esto también podemos llegar a dilucidar cómo las tragedias de alguna manera

no son ajenas al rock, ya que bandas y músicos pueden involucrarse seriamente con la

sociedad que las ha sufrido, o verse accidentalmente, envueltas en ellas, como en el

caso de la tragedia de Cromagñón. No podemos eludir el impacto que ha tenido tan

tremendo evento en la sociedad argentina y como ha dejado una profunda marca en la

historia de la cultura y la música nacional.

CONCLUSIONES O PREFACIO

Las bandas de rock sin duda han modificado las sociedades de forma significativa

influyendo en las modas, imponiendo “raros peinados nuevos” 1, protestando contra la

exclusión, expresando la bronca de muchos a quienes se les ha obligado callarla, no

buscando sembrar la anarquía pero tampoco someterse a vivir como otros digan…2

En este trabajo se abordan diversas cuestiones que hacen a la influencia recíproca entre

la música de rock y la sociedad. Influencia en la que por momentos se pierden los límites

entre cultura y movimiento cultural y no podemos determinar si es el rock el que incide

sobre la sociedad o la sociedad es la que incide sobre el rock.

1 Charly García; “Raros peinados nuevos”; del álbum “Piano bar”, 19842 ? Ídem; “Yo no quiero volverme tan loco”, del álbum “Pubis Angelical/ Yendo de la cama al

living”, 1982

Page 9: INFORME+TRABAJO+PRÁCTICO+PSICOLOGÍA+SOCIAL

Según Moscovici, una minoría puede generar cambios en una sociedad, hay minorías

que propician el cambio social. Tal vez podríamos ver a las bandas de rock no como

minorías en sí mismas, sino como actores sociales que generan dichas minorías y ponen

en movimiento una serie de modificaciones que motorizan la vida cultural, o la vida “a

secas” de una sociedad.