LECTURAS

35
El error más grande, es querer quitar de la cabeza lo que no se puede borrar del corazón. GRADO EN PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO I CUADRO 1: PRIMER SEMESTRE Leer las lecturas en el siguiente orden: 1. “Los comienzos del desarrollo y del estudio del niño. Darwin”. Con Capítulo 1 2. “Los comienzos de la inteligencia. Piaget”. Con Capítulo 3 3. “Los primeros vínculos sociales. Ainsworth”. Con Capítulo 4 4. “El estudio de la adquisición del lenguaje. Karmilof-Smith”. Con Capítulo 6 5. “La teoría de la mente. Frith”. Con Capítulo 7 LECTURAS 1ª P.P. FEBRERO PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN. LECTURA 1: LOS COMIENZOS DEL DESARROLLO Y DEL ESTUDIO DEL NIÑO DARWIN. BOSQUEJO BIOGRÁFICO DE UN BEBÉ (1877) 1

description

LECTURAS UNED

Transcript of LECTURAS

El error más grande, es querer quitar de la cabeza lo que no se puede borrar del corazón.

GRADO EN PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO I

CUADRO 1: PRIMER SEMESTRE Leer las lecturas en el siguiente orden:

1. “Los comienzos del desarrollo y del estudio del niño. Darwin”. Con Capítulo 1

2. “Los comienzos de la inteligencia. Piaget”. Con Capítulo 3

3. “Los primeros vínculos sociales. Ainsworth”. Con Capítulo 4

4. “El estudio de la adquisición del lenguaje. Karmilof-Smith”. Con Capítulo 6

5. “La teoría de la mente. Frith”. Con Capítulo 7

LECTURAS 1ª P.P. FEBRERO PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN.

LECTURA 1: LOS COMIENZOS DEL DESARROLLO Y DEL ESTUDIO DEL NIÑO DARWIN. BOSQUEJO BIOGRÁFICO DE UN BEBÉ (1877)

1

El error más grande, es querer quitar de la cabeza lo que no se puede borrar del corazón.

Preguntas de elección múltiple:

1. Darwin publica unas observaciones biográficas sobre su hijo animado por unos trabajos de: a) Haeckel. b) Taine. c) Bernard Pérez. 2. Según Darwin y respecto a la expresión de las emociones, los niños: a) Las reconocen progresivamente en contacto con el medio social. b) Una capacidad innata para expresarlas y reconocerlas. c) Sólo a partir de los ocho meses las reconocen. 3. En las primeras semanas de vida de un bebé ¿Cómo provoca Darwin el efecto de succión?: a) Lo acerca al pecho de la madre. b) El bebé asocia la succión con la postura en que es mantenido. c) Poniendo una mano cálida sobre la cara del niño. 4. Un bebé es zurdo según Darwin: a) Si desde el principio coge el biberón con la mano izquierda aproximadamente a los tres meses. b) Esta tendencia la ha heredado. c) Cuando cogen indistintamente un objeto antes de los tres meses. 5. La tendencia a arrojar objetos a partir de los dos años es: a) Heredada en los varones. b) Propia de las niñas junto con gritos llenos de rabia. c) Imitada por los niños de sus padres. 6. El miedo es uno de los primeros sentimientos que experimentan los niños. Según Darwin es debido a: a) Que el niño está rodeado de ruidos desde que nace y se sobresalta. b) Que es un efecto heredado de peligros reales de antiguos tiempos salvajes. c) Que el niño no reconoce a quien le cuida hasta los dos meses. 7. Darwin afirma que la primera acción que mostró un tipo de razonamiento práctico, no casual, la realizó su bebé cuando: a) Miraba objetos que estaban cerca de él a los cuatro meses. b) Cierra los ojos cuando oye un ruido. c) Coge la mano de su padre e introduce la punta del dedo en su boca. 8. Según Darwin los monos y los niños a partir de 7 meses actúan frente a un espejo: a) De manera distinta. b) De igual manera porque se tapan los ojos. c) De igual manera porque se divierten mirándose. 9. Darwin afirma que la asociación de ideas en un bebé de 5 meses es: a) Independiente de las instrucciones que se fijan en su mente. b) Innata. c) Debida a la repetición de las conductas. 10. De la lectura 1 se desprende que Darwin educa a su hijo: a) Castigándole con una palmada en la mano. b) Haciendo valer sus buenos sentimientos. c) Le dice repetidas veces la palabra NO cuando su comportamiento no es bueno. 11. Darwin afirma que antes de que el hombre utilizara un lenguaje articulado: a) Se comunicaban mediante gestos. b) Utilizaba tonos sumamente expresivos de los sonidos. c) Emitía notas en una escala musical. 12. ¿Cómo se realizaron los primeros estudios sobre el desarrollo del niño?: a) Observaciones sistemáticas. b) Utilización de tests. c) Estudios en laboratorios.

2

Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado

El error más grande, es querer quitar de la cabeza lo que no se puede borrar del corazón.

13. ¿Quién defiende la ley de la biogenética según la cual el desarrollo del individuo reproduce el desarrollo de la especie?: a) Darwin. b) Haeckel. c) Piaget. 14. ¿Qué filósofo inspiró a Darwin en la publicación de sus observaciones biográficas realizadas sobre uno de sus hijos?: a) Haeckel. b) Taine. c) Pollock. 15. ¿Qué aparece primero en el desarrollo de un niño?: a) Las emociones. b) Las sensaciones. c) Las acciones reflejas. 16. ¿A qué atribuye Darwin el nivel de perfección de los movimientos reflejos de un niño en sus primeros días de vida?: a) Al estado de sus músculos. b) A los centros de coordinación. c) A la localización de la voluntad. 17. ¿Cuál es el primer sentimiento que experimenta el niño?: a) El miedo. b) El enojo. c) La curiosidad. 18. ¿Cual es el sentimiento observado en los niños que evoca la ley de recapitulación de Haeckel, a saber que efectos heredados de nuestros ancestros aparecen en los primeros años de vida del individuo?: a) El enojo. b) El miedo. c) El placer. 19. ¿A qué edad aproximada aparece la primera acción que muestra un tipo de razonamiento práctico?: a) Entre 3 y 4 meses. b) Al año. c) A los dos años. 20. ¿Cuál es la distinción más sobresaliente según Darwin entre la mente de un niño y la de un perro?: a) La facilidad con la que el niño adquiere las ideas asociadas. b) El orden del aprendizaje. c) Las etapas del aprendizaje. 21. ¿En qué manifestación destaca la rápida evolución del instinto al acto volitivo?: a) En el llanto. b) En el miedo. c) En la sonrisa. 22. Darwin defiende que el niño comprende inicialmente a los adultos que le atienden a través de: a) Las expresiones emocionales. b) Los gestos. c) Ambas respuestas son correctas. 23. Darwin encuentra las primeras manifestaciones de imitación: a) En el nacimiento. b) Hacia los 4 Meses. c) A los 10 meses. 24. Darwin sostiene que las distintas conductas que describe aparecen: a) Aproximadamente a la misma edad en todos los niños. b) Varían bastante entre unos niños y otros. c) Dependen de las tareas de que se trate. 25. Respecto al miedo Darwin sugiere que algunos miedos de los niños: a) Son hereditarios. b) Son efecto de la experiencia. c) Se pueden condicionar. 26. Darwin sostiene que el miedo es un sentimiento que: a) Aparece tardíamente. b) Es uno de los primeros que aparece. c) Depende de las experiencias que haya tenido el niño. 27. Darwin afirma que los niños golpean los objetos cuando están enojados: a) Para hacerles daño. b) Porque lo han aprendido de hermanos mayores. c) Como una respuesta instintiva de enojo.

3

Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado

El error más grande, es querer quitar de la cabeza lo que no se puede borrar del corazón.

28. El naturalista inglés Darwin: a) Trató de relacionar la expresión emocional con el desarrollo cognitivo. b) Defendió la idea de la universalidad de las expresiones emocionales. c) Relacionó las expresiones emocionales con las características de cada especie. 29. Del trabajo de Darwin parece desprenderse que las expresiones emocionales: a) Son producidas por la experiencia. b) Tienen un carácter hereditario. c) Aparecen tardíamente. 30. Cuando se refiere a la aparición en el niño de las primeras palabras, Darwin sostiene que: a) Son copia de las que escucha de los adultos. b) La entonación tiene una considerable importancia. c) Tienen un significado muy restringido. 31. Los trabajos de Darwin contribuyeron notablemente al nacimiento de la psicología evolutiva debido a: a) Los estudios que Darwin realizó sobre su propio hijo. b) Su defensa de la llamada “ley biogenética”. c) Estimular la publicación de estudios sobre el desarrollo infantil y convertirlos en un campo de trabajo respetable. 32. Según Darwin el niño comprende primero: a) Las palabras que dicen otros. b) Los rasgos de las caras. c) Los gestos y las entonaciones. 33. Los primeros estudios basados en observaciones sistemáticas sobre el desarrollo de los niños se empezaron a realizar: a) En el siglo XX. b) En el siglo XIX. c) En el siglo XVIII. 34. Darwin sostiene que las expresiones emocionales: a) Son producidas por la experiencia. b) Tienen un carácter hereditario. c) Aparecen tardíamente. 35. Los primeros estudios basados en observaciones sistemáticas sobre el desarrollo de los niños se empezaron a realizar: a) En el siglo XX. b) En el siglo XIX. c) En el siglo XVIII. 36. De la exposición de Darwin parece desprenderse que las distintas conductas que describe aparecen: a) Aproximadamente a la misma edad en todos los niños. b) Varían bastante entre unos niños y otros. c) Dependen de las tareas de que se trate. 37. Cuando se refiere a la aparición en el niño de las primeras palabras Darwin sostiene: a) Que son copia de las que escucha de los adultos. b) Una considerable importancia a la entonación. c) Que tienen un significado muy restringido. 38. Del trabajo de Darwin parece desprenderse que las expresiones emocionales: a) Son producidas por la experiencia. b) Tienen un carácter hereditario. c) Aparecen tardíamente. 39. Según Darwin el niño comprende primero: a) Las palabras que dicen otros. b) Los rasgos de las caras. c) Los gestos y las entonaciones. 40. Los trabajos de Darwin contribuyeron notablemente al nacimiento de la psicología evolutiva debido a: a) Los estudios que Darwin realizó sobre su propio hijo. b) Su defensa de la llamada “ley biogenética”. c) La estimulación de publicaciones de estudios sobre el desarrollo infantil y convertirlos en un campo de trabajo respetable. 41. El naturalista inglés Darwin: a) Trató de relacionar la expresión emocional con el desarrollo cognitivo. b) Defendió la idea de la universalidad de las expresiones emocionales. c) Relacionó las expresiones emocionales con las características de cada especie.

4

Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado

El error más grande, es querer quitar de la cabeza lo que no se puede borrar del corazón.

42. Darwin defiende que el niño comprende inicialmente a los adultos que le atienden a través de: a) Las expresiones emocionales. b) Los gestos. c) Ambas respuestas son correctas. 43. Darwin prestó especial atención en sus descripciones de la conducta de los bebés a lo que denominó reflejos voluntarios. Estos reflejos también desempeñan un papel importante en la obra de: a) Piaget. b) Vygotski. c) Bowlby. 44. La influencia de los trabajos de Darwin: a) Tuvo un efecto inmediato en el estudio del niño. b) Dio lugar a la formulación de la ley biogenética. c) Puso de relieve la necesidad de hacer estudios de tipo educativo. 45. La idea de que la ontogénesis recapitula la filogénesis fue defendida por: a) Darwin en el siglo XIX. b) Haeckel en el siglo XIX. c) Lamarck en el siglo XVIII. 46. Darwin sostuvo que la expresión de las emociones: a) Difiere notablemente en las distintas especies. b) Es semejante entre los individuos de distintos países. c) Es una capacidad adquirida. 47. La tradicional hipótesis de la recapitulación de Haeckel, ley biogenética defiende que: a) El desarrollo filogenético recapitula el ontogenético. b) El desarrollo ontogenético recapitula al filogenético. c) La evolución de la especie humana recapitula el periodo ontogenético de la adolescencia. 48. Según Darwin, difiere notablemente entre especies: a) La expresión de las emociones. b) El reconocimiento en el espejo. c) El reconocimiento de las emociones. 49. Del trabajo de Darwin parece desprenderse que las expresiones emocionales: a) Son producidas por la experiencia. b) Tienen un carácter hereditario. c) Aparecen tardíamente. 50. Según Darwin el niño comprende primero: a) Las palabras que dicen otros. b) Los rasgos de las caras. c) Los gestos y las entonaciones. 51. Darwin sostiene que las distintas conductas que describe aparecen: a) Aproximadamente a la misma edad en todos los niños. b) Varían bastante entre unos niños y otros. c) Dependen de las tareas de que se trate. 52. Respecto al miedo Darwin sugiere que algunos miedos de los niños: a) Son hereditarios. b) Son efecto de la experiencia. c) Se pueden condicionar. 53. Darwin sostiene que el miedo es un sentimiento que: a) Aparece tardíamente. b) Es uno de los primeros que aparece. c) Depende de las experiencias que haya tenido el niño. 54. Darwin afirma que los niños golpean los objetos cuando están enojados: a) Para hacerles daño. b) Porque lo han aprendido de hermanos mayores. c) Como una respuesta instintiva de enojo. 55. Darwin defiende que el niño comprende inicialmente a los adultos que le atienden a través de: a) Las expresiones emocionales. b) Los gestos. c) Ambas respuestas son correctas. 56. Darwin encuentra las primeras manifestaciones de imitación: a) En el nacimiento. b) Hacia los 4 meses. c) A los 10 meses.

5

Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado

El error más grande, es querer quitar de la cabeza lo que no se puede borrar del corazón.

57. El naturalista inglés Darwin: a) Trató de relacionar la expresión emocional con el desarrollo cognitivo. b) Defendió la idea de la universalidad de las expresiones emocionales. c) Relacionó las expresiones emocionales con las características de cada especie. 58. Del trabajo de Darwin parece desprenderse que las expresiones emocionales: a) Son producidas por la experiencia. b) Tienen un carácter hereditario. c) Aparecen tardíamente. 59. Cuando se refiere a la aparición en el niño de las primeras palabras, Darwin sostiene que: a) Son copia de las que escucha de los adultos. b) La entonación tiene una considerable importancia. c) Tienen un significado muy restringido. 60. Los trabajos de Darwin contribuyeron notablemente al nacimiento de la psicología evolutiva debido a: a) Los estudios que Darwin realizó sobre su propio hijo. b) Su defensa de la llamada "ley biogenética". c) Estimular la publicación de estudios sobre el desarrollo infantil y convertirlos en un campo de trabajo respetable. 61. Según Darwin el niño comprende primero: a) Las palabras que dicen otros. b) Los rasgos de las caras. c) Los gestos y las entonaciones. 62. Los trabajos de Darwin contribuyeron notablemente al nacimiento de la psicología evolutiva debido a: a) Los estudios que Darwin realizó sobre su propio hijo. b) Su defensa de la llamada "ley biogenética". c) La estimulación de publicaciones de estudios sobre el desarrollo infantil y convertirlos en un campo de trabajo respetable. 63. El naturalista inglés Darwin a) Trató de relacionar la expresión emocional con el desarrollo cognitivo. b) Defendió la idea de la universalidad de las expresiones emocionales. c) Relacionó las expresiones emocionales con las características de cada especie. 64. Señale qué afirmación es correcta en relación a las emociones básicas: a) Las emociones básicas no permanecen estáticas sino que evolucionan a lo largo, incluso, de los primeros meses de vida. b) Las emociones básicas tienen una gran trascendencia en el desarrollo social y emocional y nos indican de una forma bastante ajustada los estados emocionales del bebé. c) A y b son correctas. 65. El naturalista inglés Darwin: a) Trató de relacionar la expresión emocional con el desarrollo cognitivo. b) Defendió la idea de la universalidad de las expresiones emocionales. c) Relacionó las expresiones emocionales con las características de cada especie. 66. Darwin sostiene que las expresiones emocionales: a) Son producidas por la experiencia. b) Tienen un carácter hereditario. c) Aparecen tardíamente. 67. El naturalista inglés Darwin: a) Trató de relacionar la expresión emocional con el desarrollo cognitivo b) Defendió la idea de la universalidad de las expresiones emocionales c) Relacionó las expresiones emocionales con las características de cada especie. 68. ¿Qué orientación defiende una base innata e universal de las emociones?: a) James. b) Freud. c) Darwin. 69. Los primeros estudios basados en observaciones sistemáticas sobre el desarrollo de los niños se empezaron a realizar: a) En el siglo XX. b) En el siglo XIX. c) En el siglo XVIII.

6

Akela
Resaltado
Akela
Resaltado

El error más grande, es querer quitar de la cabeza lo que no se puede borrar del corazón.

70. Darwin sostiene que las expresiones emocionales: a) Son producidas por la experiencia. b) Tienen un carácter hereditario. c) Aparecen tardíamente. 71. Cuando se refiere a la aparición en el niño de las primeras palabras Darwin sostiene: a) Que son copia de las que escucha de los adultos. b) Una considerable importancia a la entonación. c) Que tienen un significado muy restringido. 72. Quién afirmó que: "En general el niño presenta en estado pasajero caracteres mentales que se encuentran en estado fijo en las civilizaciones primitivas, aproximadamente como el embrión humano presenta en estado pasajero caracteres físicos que se encuentran en estado fijo en clases de animales inferiores": a) Taine. b) Haeckel. c) Darwin. 73. De acuerdo con la lectura de Darwin, el miedo: a) Aparece mucho más tarde que otros sentimientos. b) Es uno de los primeros sentimientos en aparecer. c) Su momento de aparición difiere notablemente de un niño a otro. 74. De acuerdo con Darwin, la edad a la que surgen las conductas que describe: a) Es muy estable en los distintos sujetos a los que alude. b) Puede presentar una considerable variabilidad de un sujeto a otro. c) Difiere según el contexto cultural en el que se desarrolla el niño. RESPUESTAS LECTURA 1:

1. – 2. – 3. – 4. –

7

El error más grande, es querer quitar de la cabeza lo que no se puede borrar del corazón.

LECTURA 2: LOS COMIENZOS DE LA INTELIGENCIA PIAGET. EL NACIMIENTO DE LA INTELIGENCIA. LA PRENSIÓN (1936)

Preguntas de elección múltiple:

1. Piaget basó su trabajo sobre la prensión apoyándose en observaciones de autores que le precedieron; pero sobre todo en la observación y experimentación realizada: a) Con animales. b) Con bebés de orfanatos. c) Con sus propios hijos. 2. Piaget, en sus trabajos de investigación sobre la prensión usó el método clínico que se caracteriza: a) En que el investigador interviene en la situación. b) En que la investigación se realiza en el laboratorio. c) En que su validez es externa. 3. Piaget, en su obra El nacimiento de la inteligencia en el niño intenta explicar el cómo se va construyendo la inteligencia: a) A través de experiencias personales que se inscriben en una “tabula rasa”, sobre un vacío inicial. b) Sobre estructuras innatas generales e iguales de todos los humanos que interactúan con el medio. c) A partir de adaptaciones hereditarias que interactúan con el medio. 4. En El nacimiento de la inteligencia en el niño, Piaget trata de explicar cómo las adaptaciones hereditarias que se manifiestan en los reflejos con los que nace el ser humano van dando lugar a nuevas adaptaciones adquiridas: a) Que se van integrando en actividades corticales y que denomina esquemas. b) Que denomina asimilaciones, que aún no forman parte de actividad cortical alguna. c) Que denomina acomodaciones, que son reflejos complejos. 5. Según Piaget, al nacer, el ser humano ejercita sus reflejos sobre los objetos de su entorno más cercano, incluso en el vacío, en una actividad incesante que se denomina: a) Reflejos innatos. b) Asimilación general. c) Asimilación reproductiva. 6. Los reflejos que presenta el bebé tienden a reproducirse incorporando objetos cada vez más variados a su incesante actividad refleja. Esta particularidad se denomina: a) Asimilación generalizadora. b) Asimilación de reconocimiento. c) Adaptación primaria. 7. Piaget sostiene que mediante la asimilación el niño incorpora la realidad a sus reflejos: a) En virtud de las propiedades de los objetos. b) Al relacionarlos con alimentos. c) En función del filtro que le imponen sus propios conocimientos o esquemas de acción.

8

Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado

El error más grande, es querer quitar de la cabeza lo que no se puede borrar del corazón.

8. Piaget denomina mecanismo de acomodación a: a) Cualquier modificación de un esquema o reflejo causada por los elementos que se asimilan. b) A elementos que se van asimilando aunque no modifiquen sus esquemas en ningún caso. c) A la modificación de la conducta del bebé sin nuevas asimilaciones. 9. Piaget considera el desarrollo de la inteligencia: a) Como un proceso adaptativo que tiene dos aspectos fundamentales: la asimilación de elementos y una posterior acomodación al modificar alguno de sus esquemas en función de los nuevos elementos. b) Un proceso adaptativo independiente de la asimilación de nuevos elementos que no modifican sus esquemas c) Independiente de la interacción con el medio. 10. Se reconoce como reacción circular: a) A la obsesiva repetición de acciones que desembocan en algún resultado de interés adaptativo. b) A la actividad repetitiva de acciones sin un fin determinado. c) No es propia de los lactantes. 11. La reacción circular: a) Produce las primeras adaptaciones adquiridas que suponen una acomodación a la realidad; que se materializa en una adaptación de sus mecanismos reflejos a las propiedades de los nuevos objetos con los que interacciona. b) No tiene efectos sobre la adaptación ya que no tienen un fin específico relacionado con la adaptación. c) Es una conducta refleja que no aporta asimilación alguna de nuevos elementos. 12. Las conductas de prensión: a) Son innatas y solamente sirven a la adaptación del individuo en etapas posteriores al primer semestre de vida; cuando ya se coordina con la vista. b) Son fundamentales desde el primer momento. c) Piaget no les dedica apenas atención. 13. Según Piaget, los reflejos iniciales tienen un carácter relativamente automático que se traduce en actividades que se van acomodando a las diferentes características de los objetos sobre los que interactúan: a) Como fruto de estas actividades, se forman los primeros esquemas, sucesiones de acciones, que se repiten de forma semejante en sustancias diferentes. b) Estos esquemas no son adaptaciones conductuales. c) Las nuevas conductas, si las hay, no se aplican de modo indiscriminado sobre cualquier objeto al alcance del individuo. 14. Los diferentes esquemas que va presentando el individuo: a) Cada esquema se activa cada vez que aparece el mismo estímulo relacionado con el mismo objeto y solamente con éste. b) Los esquemas son independientes entre sí y activan conductas diferenciadas. c) Los diferentes esquemas interaccionarán entre sí. 15. Piaget establece para el desarrollo de las conductas de prensión: a) Seis etapas que se solapan con sus seis estadios del periodo sensorio-motor. b) Cinco etapas que se desarrollan, principalmente, durante sus estadios sensorio-motores primero y segundo, completándose a principios del tercero. c) La cuarta etapa se solapa con el tercer estadio sensorio-motor. 16. Según Piaget, siempre existen diferencias individuales entre los sujetos; y otras debidas a la distinta experiencia de los mismos: a) Sin embargo, el margen de edad de cada etapa del desarrollo de las conductas de prensión es similar en todos los niños. b) El margen de edad de cada etapa del desarrollo de las conductas de prensión puede ser diferente; y las conductas también pueden serlo de unos niños a otros dentro de la misma etapa. c) Lo que resulta verdaderamente importante y esencial en la descripción del desarrollo psicológico del niño es que el orden de sucesión de las conductas de cada etapa parece mantenerse.

9

Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado

El error más grande, es querer quitar de la cabeza lo que no se puede borrar del corazón.

17. La primera etapa piagetana del desarrollo de las conductas de prensión: a) Es la de los movimientos impulsivos y de puro reflejo. b) Aparecen ya actividades de prensión coordinadas con la visión del objeto pero no de la mano. c) En esta etapa, las conductas de prensión son puro automatismo; el neonato al cerrar la palma sobre el objeto que ha rozado su palma, no muestra el más mínimo interés. 18. En la segunda etapa piagetana del desarrollo de las conductas de prensión: a) El niño presenta reacciones circulares primarias en relación con los movimientos de su mano. b) Esta etapa es ajena a una acomodación gradual a los objetos. c) Es la etapa de las primeras reacciones circulares relativas a los movimientos de las manos coordinadas con la succión sobre objetos que no están en el mismo campo visual de la mano. 19. La tercera etapa piagetana del desarrollo de las conductas de prensión es la de: a) La coordinación de la prensión con la succión; y se desarrolla durante el tercer estadio sensorio-motor de Piaget. b) La coordinación de la prensión con la succión; y se desarrolla durante el segundo estadio sensorio-motor de Piaget. c) La vista regula ya la prensión; aunque no ejerce influencia alguna en los movimientos de la mano. 20. En la cuarta etapa piagetana del desarrollo de las conductas de prensión: a) El niño puede dirigir la prensión con la vista cuando la mano y el objeto se hallan en el campo visual. b) Si la mano no está visible, algunas veces el niño puede dirigir la prensión con la vista; y ello depende de si está suficientemente familiarizado con el objeto. c) Estas conductas se desarrollan durante el tercer estadio sensorio-motor de piaget. 21. La quinta etapa piagetana del desarrollo de las conductas de prensión: a) Pertenece al tercer estadio sensorio-motor piagetano; aunque todavía no se completa la coordinación de la visión y la prensión. b) Sí se completa la coordinación de la visión y la prensión; todo objeto que esté a la vista puede dar lugar a un movimiento de prensión, aunque la mano no aparezca en el mismo campo visual del objeto. c) El comportamiento de la quinta etapa no es una generalización de los comportamientos de la cuarta. 22. En relación con las etapas piagetanas del desarrollo de las conductas de prensión: a) Durante la segunda etapa la mirada trata de seguir, asimilar, todo cuanto hace la mano. b) La mano intenta aquellos de sus movimientos que el ojo mira. c) El niño no establece relación alguna entre movimiento de su mano y la vista. 23. Durante la tercera etapa piagetana del desarrollo de las conductas de prensión: a) El niño intenta asimilar a sus esquemas manuales el aspecto visual. b) La asimilación recíproca de esquemas manuales con aspectos visuales es ya completa. c) No se aprecia relación alguna entre esquemas manuales y aspectos visuales. 24. Los esquemas de prensión: a) Se organizan entre sí para adaptarse al mundo exterior. b) Se organizan en coordinación con esquemas de otra índole, principalmente con los de la succión y la visión. c) a y b son ciertas. 25. La coordinación entre la succión y la prensión supone que el niño: a) Mira el objeto, lo coge y lo lleva a la boca. b) agarra lo que tiene en la boca. c) Agarra lo que tiene en la boca, y lleva a la boca lo que agarra.

10

Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado

El error más grande, es querer quitar de la cabeza lo que no se puede borrar del corazón.

26. Piaget explica la coordinación entre la visión y la prensión diciendo que se produce debido a: a) Una asociación entre lo visual y lo motor. b) Una coordinación entre los esquemas visuales y motores por asimilación recíproca. c) Ambas respuestas son incorrectas. 27. Piaget, en su estudio sobre la prensión, establece una oposición entre reflejos como el bostezo o el estornudo, y reflejos como la succión, la prensión o la visión: a) Porque los primeros son automáticos. b) Porque los segundos son voluntarios. c) Porque los segundos despiertan mayor interés en el sujeto. 28. Piaget considera que la coordinación entre la succión y la prensión queda establecida: a) En la primera etapa. b) En la tercera etapa. c) En la cuarta etapa. 29. La coordinación entre la succión y la prensión se realiza cuando el niño es capaz de: a) Llevarse objetos a la boca. b) agarrar objetos. c) Agarrar lo que tiene en la boca, y llevar a la boca lo que agarra. 30. La cuarta etapa del desarrollo de la prensión se diferencia de la quinta: a) En que en la cuarta el niño agarra objetos que no ve y los lleva ante la vista. b) En la quinta el niño dirige intencionalmente la mano hacia los objetos que ve. c) En la quinta el niño consigue sacarse lo que tiene la boca. 31. En las conductas que Piaget describe en sus tres hijos encuentra que se producen: a) A edades bastante semejantes. b) Que varía el orden en que se producen. c) Que las edades varían pero el orden se mantiene constante. 32. Tocarse los ojos o chuparse los dedos son considerados por Piaget como: a) Asociaciones entre esquemas. b) Reacciones circulares. c) Coordinación (o asimilación) recíproca entre esquemas. 33. Piaget encuentra que la coordinación entre la prensión y la succión: a) Comienza antes que la coordinación entre la visión y la prensión. b) Comienza después que la coordinación entre la visión y la prensión. c) Se producen más o menos hacia el mismo momento. 34. Cuando el niño aprende a arañar el embozo de su cuna, y luego pasa a arañarse la cara, tocarse las manos, etc. se trata de una actividad de: a) Repetición de los esquemas. b) Generalización de los esquemas. c) Reconocimiento por medio de esquemas. 35. Las observaciones que Piaget presenta en la lectura, referentes a la prensión, se desarrollan en lo que constituye/n: a) El primer estadio del período sensoriomotor. b) El segundo estadio del período sensoriomotor. c) Los tres primeros estadios del período sensoriomotor. 36. Piaget encuentra que la coordinación entre la prensión y la succión: a) Comienza antes que la coordinación entre la visión y la prensión. b) Comienza después que la coordinación entre la visión y la prensión. c) Se producen más o menos hacia el mismo momento. 37. Tocarse los ojos o chuparse los dedos son considerados por Piaget como: a) Asociaciones entre esquemas. b) Reacciones circulares. c) Coordinación (o asimilación) recíproca entre esquemas. 38. Cuando el niño aprende a arañar el embozo de su cuna, y luego pasa a arañarse la cara, tocarse las manos, etc. se trata de una actividad de: a) Repetición de los esquemas. b) Generalización de los esquemas. c) Reconocimiento por medio de esquemas.

11

Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado

El error más grande, es querer quitar de la cabeza lo que no se puede borrar del corazón.

39. Piaget establece una oposición entre reflejos como el bostezo o el estornudo, y reflejos como la succión, la prensión o la visión: a) Porque los primeros son automáticos. b) Porque los segundos son voluntarios. c) Porque los segundos despiertan un interés en el sujeto. 40. Las observaciones que Piaget presenta en la lectura referentes a la prensión se desarrollan en lo que constituye: a) El primer estadio del periodo sensoriomotor. b) El segundo estadio del periodo sensoriomotor. c) Los tres primeros estadios del periodo sensoriomotor. 41. Piaget explica la coordinación entre la visión y la prensión diciendo que se produce por: a) Una asociación entre lo visual y lo motor. b) Una coordinación entre los esquemas visuales y motores por asimilación recíproca. c) Las dos respuestas anteriores son incorrectas. 42. Piaget explica que la coordinación entre la visión y la prensión se produce por: a) Una asociación entre lo visual y lo motor. b) Una coordinación entre los esquemas visuales y motores por asimilación recíproca. c) Las dos respuestas anteriores son incorrectas. 43. En el contexto del Método Clínico piagetiano, las respuestas espontáneas y desencadenadas: a) No interesan al investigador, al no reflejar fielmente la estructura de pensamiento infantil. b) Surgen como consecuencia de sugerencias realizadas por el propio investigador. c) Permiten conocer el pensamiento infantil, y en este sentido, ambas son deseables. 44. Según se indica en el libro de lecturas, la coordinación completa de la visión y la prensión: a) Precede a la coordinación de la succión y la prensión. b) Sucede con posterioridad a la coordinación de la succión y la prensión. c) Se alcanza en el mismo estadio que la coordinación de la succión y la prensión. 45. Según se indica en el libro de lecturas, la coordinación completa de la visión y la prensión se alcanza: a) En el tercer estadio del desarrollo sensoriomotor. b) En el segundo estadio del desarrollo sensoriomotor. c) Cuando el niño es capaz de coger los objetos que se perciben dentro del mismo campo visual de la mano. 46. Indique lo que sea correcto con relación al desarrollo de la prensión: a) Su coordinación con la succión precede a su coordinación con la visión. b) Al mes de vida el bebé ya es capaz de coger lo que sus ojos miran. c) Durante el primer mes la prensión es un automatismo idéntico al bostezo o al estornudo. 47. En las conductas que Piaget describe en sus tres hijos encuentra que se producen: a) A edades bastante semejantes. b) Que varía el orden en que se producen. c) Que las edades varían pero el orden se mantiene constante. 48. Tocarse los ojos o chuparse los dedos son considerados por Piaget como: a) Asociaciones entre esquemas. b) Reacciones circulares . c) Coordinación (o asimilación) recíproca entre esquemas. 49. Cuando el niño aprende a arañar el embozo de su cuna, y luego pasa a arañarse la cara, tocarse las manos, etc. se trata de una actividad de: a) Repetición de los esquemas. b) Generalización de los esquemas. c) Reconocimiento por medio de esquemas. 50. Piaget encuentra que la coordinación entre la prensión y la succión: a) Comienza antes que la coordinación entre la visión y la prensión. b) Comienza después. c) Se producen más o menos hacia el mismo momento.

12

El error más grande, es querer quitar de la cabeza lo que no se puede borrar del corazón.

51. Piaget establece una oposición entre reflejos como el bostezo o el estornudo, y reflejos como la succión, la prensión o la visión: a) Porque los primeros son automáticos. b) Porque los segundos son voluntarios. c) Porque los segundos despiertan un interés en el sujeto. 52. Tocarse los ojos o chuparse los dedos son considerados por Piaget como: a) Asociaciones entre esquemas. b) Reacciones circulares. c) Coordinación (o asimilación) recíproca entre esquemas. 53. Las observaciones que Piaget presenta en la lectura referentes a la prensión se desarrollan en lo que constituye: a) El primer estadio del periodo sensoriomotor. b) El segundo estadio del periodo sensoriomotor. c) Los tres primeros estadios del periodo sensoriomotor. 54. Piaget considera que la coordinación entre la succión y la prensión queda establecida: a) En la primera etapa. b) En la tercera etapa. c) En la cuarta etapa. 55. La coordinación entre la succión y la prensión se realiza cuando el niño es capaz de: a) Llevarse objetos a la boca. b) Agarrar objetos. c) Agarrar lo que tiene en la boca, y llevar a la boca lo que agarra. 56. La cuarta etapa del desarrollo de la prensión se diferencia de la quinta: a) En que en la cuarta el niño agarra objetos que no ve y los lleva ante la vista. b) En la quinta el niño dirige intencionalmente la mano hacia los objetos que ve. c) En la quinta el niño consigue sacarse lo que tiene la boca. 57. La coordinación entre la succión y la prensión supone que el niño: a) Mira el objeto, lo coge y lo lleva a la boca. b) Agarra lo que tiene en la boca. c) Agarra lo que tiene en la boca, y lleva a la boca lo que agarra. 58. Piaget explica la coordinación entre la visión y la prensión diciendo que se produce debido a: a) Una asociación entre lo visual y lo motor. b) Una coordinación entre los esquemas visuales y motores por asimilación recíproca. c) Ambas respuestas son incorrectas. 59. Las observaciones que Piaget presenta en la lectura, referentes a la prensión, se desarrollan en lo que constituye/n: a) El primer estadio del período sensoriomotor. b) El segundo estadio del período sensoriomotor. c) Los tres primeros estadios del período sensoriomotor. 60. Tocarse los ojos o chuparse los dedos son considerados por Piaget como: a) Asociaciones entre esquemas. b) Reacciones circulares. c) Coordinación (o asimilación) recíproca entre esquemas. 61. Piaget encuentra que la coordinación entre la prensión y la succión: a) Comienza antes que la coordinación entre la visión y la prensión. b) Comienza después que la coordinación entre la visión y la prensión. c) Se producen más o menos hacia el mismo momento. 62. Cuando el niño aprende a arañar el embozo de su cuna, y luego pasa a arañarse la cara, tocarse las manos, etc. se trata de una actividad de: a) Repetición de los esquemas. b) Generalización de los esquemas. c) Reconocimiento por medio de esquemas. 63. Cuando el niño aprende a arañar el embozo de su cuna, y luego pasa a arañarse la cara, tocarse las manos, etc. se trata de una actividad de: a) Repetición de los esquemas. b) Generalización de los esquemas. c) Reconocimiento por medio de esquemas.

13

El error más grande, es querer quitar de la cabeza lo que no se puede borrar del corazón.

64. Según la lectura de Piaget sobre el desarrollo de la prensión, la capacidad del bebé para dirigir la mano hacia la boca, con o sin objetos, y agarrar lo que está en la boca: a) Es previa a la capacidad de coger un objeto situado en el mismo campo visual de la mano. b) Es inmediatamente anterior a la capacidad de llevar la mano hasta un objeto fuera del campo visual de la mano. c) Es posterior a la capacidad de coger los objetos que están situados en el mismo campo visual de la mano. 65. La coordinación completa de la visión y la prensión se consigue en: a) El tercer estadio del desarrollo sensoriomotor. b) El estadio en que aparecen las primeras reacciones circulares secundarias. c) Las dos opciones anteriores son correctas. RESPUESTAS LECTURA 2:

1. – 2. – 3. – 4. –

14

El error más grande, es querer quitar de la cabeza lo que no se puede borrar del corazón.

LECTURA 3: LOS PRIMEROS VÍNCULOS SOCIALES. MARY AINSWORTH

Preguntas de elección múltiple:

1. Los seres humanos nacen inmaduros y, para su supervivencia, dependen de los adultos. Por lo que: a) El establecimiento de vínculos robustos entre el bebé y el adulto que le cuida es un elemento clave en la supervivencia de la especie. b) Suele establecerse este vínculo, pero es indiferente a la adaptación de la especie. c) La supervivencia del bebé depende exclusivamente de si adquiere este vínculo. 2. El establecimiento del vínculo de apego: a) No tiene nada que ver con el desarrollo mental del bebe y su crianza. b) Va a influir de modo fundamental sobre el desarrollo mental del bebé. c) Se establecerá, inequívocamente, con aquel adulto que le de comer. 3. Se conoce como “modelo interno de trabajo”: a) La capacidad de metacognición innata del bebé. b) La capacidad del bebé de reconocer sus propias emociones desde las primeras semanas; lo que le permite interactuar de modo adaptativo con su entorno inmediato. c) La posibilidad de manipular internamente la realidad que, más adelante, permitirá al niño generar una representación de la relación vinculante. 4. En la primera infancia se genera un modelo de relación fuertemente vinculante con el cuidador. Este modelo de relación: a) Puede afectar al bebe en el modo que en el futuro afrontará las relaciones interpersonales. b) Es irrelevante para la ontogénesis y no va a influir en el desarrollo del bebé. c) Impedirá cualquier otra relación importante para el niño en el futuro. 5. Antes de descubrirse y definirse el apego: a) Freud considera muy importantes los primeros años de vida para el desarrollo; y que los factores filogenéticos predominan sobre las experiencias personales accidentales. b) Freud nos dice que no importa si el bebé es criado con biberón o ha mamado de la madre. El desarrollo será el mismo en ambos casos. c) Ambas: a y b son correctas. 6. Antes de descubrirse y definirse el apego; psiquiatras, psicólogos y otros estudiosos del desarrollo del niño: a) Sostuvieron que se establecía una primera robusta relación afectiva vinculante entre el niño y su cuidador/a principal a través de la satisfacción de las necesidades del niño. b) Que la satisfacción por parte del cuidador/a de las necesidades primarias del bebé eran causales de una relación

15

Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado

El error más grande, es querer quitar de la cabeza lo que no se puede borrar del corazón.

secundaria que con el tiempo se haría autónoma en calidad de relación afectiva vinculante robusta y duradera entre el niño y su cuidador/a. c) Ambas: a y b, son correctas. 7. No apoya la consideración de la cuestión 6 anterior el hecho constatado de que: a) En el caso de personas que cuidan de modo negligente a sus bebés; o que, incluso, los sometan a maltrato; puede establecerse el apego. b) Niños sin vínculo emocional alguno; han sido alimentados y recibido cuidados, aunque estos hayan sido mínimos. c) Ambas, a y b son ciertas. 8. Los teóricos etológicos del desarrollo del niño; teniendo en cuenta a y b de la pregunta 7 anterior, han considerado que: a) La relación vinculante entre madre-hijo que perdura en el tiempo de cuidados del niño debe responder, también, a alguna otra razón diferente de la satisfacción de las necesidades primarias del bebé. b) Eran irrelevantes para el desarrollo posterior. c) Lo causal de la relación vinculante madre-niño reside en el contacto físico continuado madre-niño. 9. Watson decía que el amor es una respuesta condicionada. Se produce y construye en casa: a) Es una propuesta conductista. b) Es una propuesta de tipo etológico. c) No considera la satisfacción de las necesidades primarias del niño. 10. Uno de los avances más importantes de la psicología de la segunda mitad del pasado siglo XX ha sido: a) La ratificación de las teorías basadas en el establecimiento de potentes vínculos afectivos entre madre-hijo causados en la satisfacción de las necesidades primarias de éste relacionadas con la alimentación y el confort. b) La constatación de que el recién nacido no está dotado de ninguna facultad para establecer ningún tipo de relación con su entorno más inmediato. c) Demostrar que era falsa la teoría de que la relación afectiva vinculante, robusta y duradera madre-hijo se debía a la satisfacción por parte de ésta de las necesidades primarias relacionadas con la alimentación y el confort. Que este vínculo se establecía al margen de estas necesidades. 11. La primera relación que establecen polluelos recién salidos del cascarón de muchas especies de aves con el primer objeto que ven desplazándose en su proximidad se denomina: a) Apego. b) Relación primaria. c) Troquelado 12. El conductista Conrad Lorenz, premio Nobel de medicina del 1973: a) Consiguió que polluelos de ocas y patos recién salidos del cascarón se vincularan a él. b) Era etólogo, no conductista. c) Ambas, a y b son verdaderas. 13. Conrad Lorenz afirmaba que cualquier cosa que facilitara el mantenimiento de la proximidad entre el adulto y sus crías: a) Era altamente beneficioso para las crías. b) El troquelado y las conductas íntimamente relacionadas por el mimo habían sido seleccionado/a/s por la filogenia. c) Ambas, a y be son verdaderas 14. A partir de los trabajos etológicos de Lorenz, principalmente, se abrieron dos vías de investigación que contribuyeron a entender las relaciones madre-hijo, que postulaba Lorenz en las aves, también en los mamíferos. Los investigadores fueron: a) John Bowlby y Harry Harlow. b) John Bowlby y Mary Ainsworth. c) Harry Harlow y Silvia M. Bell. 15. El experimento de las madres sustitutas (sobre monitos separados de sus madres desde el momento del nacimiento) fue realizado por: a) Bowlby. b) La Dra. Van Wanegen. c) Harlow 16. Los descubrimientos de Harlow a través de sus experimentos con monitos saparados de sus madres desde el momento del nacimiento: a) No tuvieron repercusión alguna. b) Ratificaron la validez

16

Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado

El error más grande, es querer quitar de la cabeza lo que no se puede borrar del corazón.

de las posiciones conductistas en relación al vínculo afectivo madre-hijo. c) Derrumbaron las hipótesis de que la relación madre-hijo se establecía a través de la alimentación. 17. En 1951, un eminente psiquiatra inglés elaboró un informe para la OMS en el que ponía el énfasis sobre la necesidad de que el niño se criara junto a su madre de manera plena. Fue: a) Lorenz. b) Bowlby. c) Hamburg 18. En 1958, Bowlby expone su primera teoría sobre el apego: a) En ella se ratifican posiciones conductistas. b) En ella se ratifican las posiciones del psicoanálisis. c) En ella se proponen posiciones desde la etología. 19. En su teoría del apego (1958), Bowlby nos dice que las conductas de apego: a) Tienen un cierto valor; pero no esenciales para la supervivencia de la especie. b) Son una respuesta que aparece en la ontogenia. c) Son un resultado de la filogenia. 20. En 1969, Bowlby refina su primera versión de su teoría del apego sosteniendo, ahora, que: a) El apego solamente se desarrolla en humanos. b) El apego sólo se desarrolla en mamíferos. c) El vínculo de apego: surge, desde la activación inicial de sistemas sociales muy básicos; se desarrolla, durante el primer año; y en el segundo año, se dan como resultado las conductas prototípicas de apego. 21. En 1969, Bowlby, en su nueva versión de su teoría del apego nos dice: a) No hay aspecto biológico alguno de carácter innato que determine la conducta de apego. b) Habría una sensibilidad biológica hacia el otro que, más tarde y ante la respuesta positiva de este otro, permite que se fijen unos parámetros de acción que entendemos como conductas de apego. c) Ratifica en todos sus puntos su primera versión; como respuesta a las críticas recibidas desde posicionamientos conductistas y cognitivistas. 22. Mary Ainsworth. En el artículo en que nos presenta su "situación extraña" y en su apartado "discusión" nos dice que: a) Las respuestas de evitación observadas en la situación extraña en relación con su madre, como desviar la mirada y apartarse, pueden ser desapego en su forma y constituyen en tipo primitivo de defensa. b) Pueden presentarse pruebas irrefutables de lo afirmado en a). c) Ambas, a y b, son falsas. 23. Mary Ainsworth. En su artículo propone: a) Que apego es lo mismo que conducta de apego. b) Que apego no es lo mismo que conducta de apego. c) Una serie de propuestas, que considera esenciales para un concepto comprensivo del apego, basándose en un punto de vista conductista-evolutivo 24. Mary Ainswort. Propone: a) Que el apego es una predisposición, discontinua, a buscar la proximidad del objeto de apego que se puede concebir que tenga una base interna, estructural. b) Que el apego son las manifestaciones de conductas de búsqueda de proximidad con el objeto de apego; y estas manifestaciones son siempre de la misma intensidad. c) La conducta de apego no aumenta ni disminuye ni ante situaciones de amenaza grave. 25. Los experimentos de Ainsworth y Bell muestran que, en niños con apego seguro, la presencia de la madre favorece: a) La conducta de búsqueda de la madre. b) La conducta de exploración. c) La conducta de exploración en presencia de la extraña. 26. La intensidad de la conducta de apego: a) Se mantiene constante en las diferentes situaciones. b) Aumenta o disminuye según las diferentes condiciones situacionales. c) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

17

Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado

El error más grande, es querer quitar de la cabeza lo que no se puede borrar del corazón.

27. ¿Cuál de estas no se considera una conducta de apego?: a) La empatía. b) El seguimiento. c) La sonrisa. 28. La interacción entre la conducta exploratoria y de apego: a) Es específica de los seres humanos. b) Ha sido documentada también en estudios sobre primates no humanos. c) Se manifiesta en todos los mamíferos. 29. En los experimentos con la situación extraña, la intensidad del llanto depende fundamentalmente de: a) La presencia de la extraña. b) La ausencia de la madre. c) La presencia de la extraña y de la madre. 30. Indique la opción correcta en relación con la información que aparece sobre el apego en la lectura de Ainsworth y Bell: a) La característica inconfundible del apego es procurar y mantener un cierto grado de proximidad al objeto de apego. b) No existe una disposición genética a estar apegado, es un vínculo totalmente adquirido. c) La desaparición de las conductas de apego significa que ha habido una extinción del vínculo de apego. 31. En los estudios sobre apego con humanos (Bowlby, Ainsworth) se habla de desapego cuando: a) El niño busca a la madre cuando ésta desaparece. b) Se producen conductas de evitación de la proximidad y la interacción con la madre como resultado de separaciones prolongadas. c) Aparecen las conductas de evitación de la proximidad ante los extraños. 32. ¿Cuál de estas no se considera una conducta de apego?: a) La empatía. b) El seguimiento. c) La sonrisa. 33. La interacción entre las conductas exploratorias y de apego: a) Es específica de los seres humanos. b) Ha sido documentada también en estudios sobre primates no humanos. c) Se manifiesta en todos los mamíferos. 34. Los estudios sobre el desarrollo del apego se conectaron con la etología: a) Hacia finales de los años 50. b) En los últimos años. c) Hacia los años 20. 35. En los experimentos de apego, la presencia de la madre en una situación extraña (Ainsworth) suele propiciar: a) Un aumento de las conductas de apego. b) Un aumento del apego. c) Un aumento de las conductas de exploración. 36. Para la teoría etológica, el apego: a) Tiene como resultado probable la proximidad con la madre. b) Se fundamenta en la necesidad de alimentación del niño. c) Se reduce a la puesta en marcha de mecanismos reflejos. 37. Los experimentos de Ainsworth y Bell muestran que, en niños con apego seguro, la presencia de la madre favorece: a) La conducta de búsqueda. b) La conducta de exploración. c) La conducta de exploración en presencia de la extraña. 38. Los teóricos del apego (Bowlby, Ainsworth, etc.) insisten en que el proceso de vincularse afectivamente a un objeto sigue leyes semejantes a las del: a) Aprendizaje por asociación y condicionamiento. b) Carácter primario de la necesidad de establecer un vínculo afectivo. c) Carácter secundario de dicha necesidad.

18

Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado

El error más grande, es querer quitar de la cabeza lo que no se puede borrar del corazón.

39. Señale cuál de estos enunciados NO es correcto de acuerdo con las propuestas de Ainsworth y Bell: a) La conducta de apego es incompatible con la conducta exploratoria. b) El estar apegado facilita las conductas exploratorias. c) Las situaciones amenazantes paralizan las conductas de apego. 40. Ainsworth y Bell proponen que: a) El apego varía entre unas situaciones y otras. b) Las conductas de apego aumentan o disminuyen según las situaciones. c) Apego y conductas de apego están siempre ligados y varían de la misma forma. 41. En la situación extraña Ainsworth y Bell registraron como medidas de conducta exploratoria: a) La locomoción, la manipulación y la exploración visual del entorno. b) Las conductas que mantienen el contacto, las conductas de búsqueda y el llanto. c) Las conductas que mantienen el contacto, las que se oponen a la interacción y al contacto y las conductas procuradoras de contacto y proximidad. 42. Según se explica en la lectura de Ainsworth, la conducta exploratoria se situaba en su nivel más bajo: a) En el último episodio, cuando la extraña vuelve a la sala mientras la madre aún sigue ausente. b) En el episodio quinto, cuando la extraña se va de la sala y la madre regresa con el bebé. c) En el episodio segundo, cuando la madre y el bebé se quedan solos en la sala. 43. Según se indica en la lectura de Ainsworth, la situación extraña es un procedimiento dirigido a: a) Explorar el equilibrio entre las conductas de apego y las conductas exploratorias. b) Cuantificar, de manera independiente, las conductas de apego y las conductas exploratorias. c) Generar situaciones prolongadas de desapego, utilizando la técnica de la deprivación afectiva. 44. La situación extraña de Ainsworth pretende estudiar: a) El grado de seguridad que el niño confiere a la madre. b) El modo en que la madre atiende las necesidades del niño. c) El apego en la etapa adulta. 45. La posición de Bowlby y Ainsworth sobre el apego coincide con: a) La posición de Freud. b) La posición de los psicólogos conductistas. c) Con ninguna de los dos. 46. Los estudios sobre el desarrollo del apego se conectaron con la etología: a) Hacia finales de los años 50. b) En los últimos años. c) Hacia los años 20. 47. En los experimentos de apego, la presencia de la madre en una situación extraña (Ainsworth) suele propiciar: a) Un aumento de las conductas de apego. b) Un aumento del apego. c) Un aumento de las conductas de exploración. 48. Los experimentos de Ainsworth y Bell muestran que, en niños con apego seguro, la presencia de la madre favorece: a) La conducta de búsqueda. b) La conducta de exploración. c) La conducta de exploración en presencia de la extraña. 49. Para la teoría etológica, el apego: a) Tiene como resultado probable la proximidad con la madre. b) Se fundamenta en la necesidad de alimentación del niño. c) Se reduce a la puesta en marcha de mecanismos reflejos. 50. La interacción entre las conductas exploratoria y de apego: a) Es específica de los seres humanos. b) Ha sido documentada también en estudios sobre primates no humanos. c) Se manifiesta en todos los mamíferos.

19

Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado

El error más grande, es querer quitar de la cabeza lo que no se puede borrar del corazón.

51. ¿Cuál de estas no se considera una conducta de apego?: a) La empatía. b) El seguimiento. c) La sonrisa. 52. La intensidad de la conducta de apego: a) Se mantiene constante en las diferentes situaciones. b) Aumenta o disminuye según las diferentes condiciones situacionales. c) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 53. La interacción entre la conducta exploratoria y de apego: a) Es específica de los seres humanos. b) Ha sido documentada también en estudios sobre primates no humanos. c) Se manifiesta en todos los mamíferos. 54. Para la teoría etológica, el apego: a) Tiene como resultado probable la proximidad con la madre. b) Se fundamenta en la necesidad de alimentación del niño. c) Se origina con la puesta en marcha de mecanismos reflejos. 55. Los experimentos de Ainsworth y Sell muestran que, en niños con apego seguro, la presencia de la madre favorece: a) La conducta de búsqueda de la madre. b) La conducta de exploración. c) La conducta de exploración en presencia de la extraña. 56. En los estudios sobre apego con humanos (Bowlby, Ainsworth) se habla de desapego cuando: a) El niño busca a la madre cuando ésta desaparece. b) Se producen conductas de evitación de la proximidad y la interacción con la madre como resultado de separaciones prolongadas. c) Aparecen las conductas de evitación de la proximidad ante los extraños. 57. Los teóricos del apego (Bowlby, Ainsworth, etc.) insisten en que el proceso de vincularse afectivamente a un objeto sigue leyes semejantes a las del: a) Aprendizaje por asociación y condicionamiento. b) Carácter primario de la necesidad de establecer un vínculo afectivo. c) Carácter secundario de dicha necesidad. 58. Ainsworth y Bell proponen que: a) El apego varía entre unas situaciones y otras. b) Las conductas de apego aumentan o disminuyen según las situaciones. c) Apego y conductas de apego están siempre ligados y varían de la misma forma. 59. Señale cuál de estos enunciados NO es correcto de acuerdo con las propuestas de Ainsworth y Bell: a) La conducta de apego es incompatible con la conducta exploratoria. b) El estar apegado facilita las conductas exploratorias. c) Las situaciones amenazantes paralizan las conductas de apego. 60. Según la lectura de Ainsworth y Bell, en su estudio las conductas procuradoras de proximidad y mantenedoras del contacto: a) Se mantuvieron estables y en niveles altos a lo largo de todos los episodios de la situación extraña. b) Se intensificaron con los episodios de separación breve; c) Fueron igual de frecuentes e intensas ante la extraña que ante la madre. 61. En relación con las conductas de evitación de la proximidad y la interacción, Ainsworth y Bell indican que: a) Si estas conductas están referidas a la madre pueden ser desapego en su forma y constituir un tipo primitivo de defensa. b) Si estas conductas están referidas a la persona extraña pueden ser indicadoras de miedo. c) Las dos alternativas anteriores son correctas. 62. Según Ainsworth y Bell: a) La conducta de apego aumenta en situaciones percibidas como amenazantes. b) La activación intensa de la conducta de apego es compatible con la activación de la

20

Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado

El error más grande, es querer quitar de la cabeza lo que no se puede borrar del corazón.

conducta exploratoria. c) La presencia del objeto de apego provoca una disminución de la conducta exploratoria. 63. La lectura del trabajo de Bowlby pone de relieve que una variable esencial para predecir el tipo de vínculo que se establecerá entre madre e hijo es: a) La edad en que se produce el destete. b) La sensibilidad de la madre a la señales del bebé. c) La alimentación según pautas programadas. 64. Los teóricos del apego (Bowlby, Ainsworth, etc.) insisten en que el proceso de vincularse afectivamene a un objeto sigue leyes semejantes a las del: a) Aprendizaje por asociación y condicionamiento. b) Carácter primario de la necesidad de establecer un vínculo afectivo. c) Carácter secundario de dicha necesidad. RESPUESTAS LECTURA 3:

1. - 2. - 3. - 4. -

21

Akela
Resaltado
Akela
Resaltado

El error más grande, es querer quitar de la cabeza lo que no se puede borrar del corazón.

LECTURA 4: EL ESTUDIO DE LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE KARMILOFT Y ANNETTE KARMILOFT-SMITH (2001)

Preguntas de elección múltiple:

1. ¿Cuál de estas afirmaciones es verdadera?: a) En sus comienzos el lenguaje es de difícil observación. b) En sus comienzos el lenguaje se presta muy bien a la observación. c) En sus comienzos muy pocos psicólogos y lingüistas llevan a cabo trabajos de observación sobre la adquisición de lenguaje. 2. ¿Quién es el autor del libro “estructuras sintácticas” con el que se iniciaba una ruptura con el estructuralismo lingüístico norteamericano?: a) Vygotski (1934). b) Chomsky (1957). c) Skinner (1957). 3. Señala la opción correcta. Los paradigmas para el estudio de la adquisición del lenguaje pueden clasificarse en tres áreas: a) Palabras, gramática y discurso. b) Adquisición del lenguaje, formación de imágenes y procesamiento del habla. c) Percepción del habla, producción del lenguaje y comprensión del lenguaje. 4. ¿Cuál de estas afirmaciones es falsa?: a) Childes aporta un lenguaje estándar accesible desde todo el mundo sobre la producción infantil del lenguaje. b) El sistema Childes se actualiza continuamente y se enriquece con nuevos materiales y nuevos métodos de análisis. c) Childes pretende reemplazar los largos procesos de investigación y servir de punto de partida para nuevas investigaciones. 5. Señala la opción correcta: a) Dentro de los estudios postnatales se ha utilizado la técnica de succión de gran amplitud. b) Dentro de los estudios postnatales se ha utilizado el procedimiento de giro de la cabeza. c) Son correctas las dos anteriores. 6. Las técnicas de acontecimientos simultáneos ______________ miden el procesamiento del lenguaje tal como se produce en tiempo real: a) On-line. b) Of-line. c) Post factum. 7. Señala la opción correcta. Los pioneros de la investigación del lenguaje infantil, Slobin, Bloom y Susan Ervin-Tripp reconocieron la validez de: a) Las investigaciones realizadas en un entorno de laboratorio estrictamente experimental. b) Las investigaciones en el ambiente natural del hogar. c) Tanto a como b son correctas. 8. ¿Qué diferencia claramente a los seres humanos de otras especies?: a) Su capacidad para la conducción. b) El uso del lenguaje. c) La facilidad de reproducción.

22

Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado

El error más grande, es querer quitar de la cabeza lo que no se puede borrar del corazón.

9. A mediados del Siglo XX empezaron a producirse estudios efectuados sobre un mayor número de sujetos y con una intención más_____________: a) Descriptiva. b) Cualitativa. c) Cuantitativa. 10. Se preocupó por la relación del lenguaje con el pensamiento y la cultura en su libro “Pensamiento y Lenguaje” (1934): a) Chomsky. b) Vygotski. c) Kyra Karmiloff. 11. Annette Karmiloff Smith y Kyra K. Ponen de manifiesto en el ejemplo de “Meter la cuchara en la taza”..........: a) Como en la utilización de métodos conductuales hay que ser muy cuidadoso con las interpretaciones. b) Como en la utilización de métodos correlacionales hay que ser muy cuidadoso con las interpretaciones. c) Las respuestas a y b son falsas. 12. Lo que Chomsky pone de relieve en su caracterización del lenguaje: a) Es el carácter explicativo del empleo del mismo por los hablantes. b) Es el carácter descriptivo del empleo del mismo por los hablantes. c) Es el carácter creativo del empleo del mismo por los hablantes. 13. En la década de los 60, Chomsky hizo una revisión crítica del conductismo de_________ que revolucionó el pensamiento psicolingüístico y condujo a los investigadores a buscar nuevos métodos para sacar a la luz la competencia lingüística: a) Skinner. b) Piaget. c) Vygotski. 14. ¿En qué tipo de estudios utilizaríamos la Técnica de habituación?: a) Estudios fetales. b) Estudios post-natales. c) En ninguno de los dos. 15. En los métodos para provocar la narración, los análisis de las narraciones se basan en: a) Identificar la estructura del relato. b) Examinar los elementos lingüísticos utilizados en él. c) Tanto la respuesta a como la b son correctas. 16. La técnica de la mirada preferente se utiliza para: a) Estudiar la comprensión de las palabras. b) Estimular al niño/a. c) Ninguna de las dos. 17. ¿En qué experimento utilizaríamos una caja de Fagan?: a) Técnica de succión de gran amplitud. b) Técnica de la mirada preferente. c) Técnica de acontecimientos simultáneos. 18. Técnicas de imagen cerebral: a) IRM, EGM, MAC, PRA, TEP. b) TEP, PRA, IRM, EGM. c) PRA, PET, EGM, IRM. 19. Hay 3 campos de estudio para la adquisición del lenguaje según Annette Karmiloff-Smith: a) Percepción del habla, adquisición del lenguaje, producción y comprensión del lenguaje. b) Comprensión del habla, adquisición y producción. c) Percepción, producción, comprensión. 20. Se considera percepción del habla: a) Procesamiento del niño al sonido de la lengua. b) Percepción del adulto de los sonidos lingüísticos. c) Percepción del habla como procesamiento, desde el feto al adulto, de los sonidos de una lengua. 21. En que momento el experimentador puede empezar a estudias la percepción del habla: a) Desde el nacimiento hasta los 2 años. b) Desde el nacimiento hasta la adolescencia en base al significado palabras, gramática, discurso. c) Desde el feto hasta el adulto. 22. Investigaciones confirman que: a) El feto reconoce los sonidos ambientas. b) El feto sólo reconoce el sonido maternal. c) El feto reconoce ciertos estímulos.

23

Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado

El error más grande, es querer quitar de la cabeza lo que no se puede borrar del corazón.

23. La producción del lenguaje estudia: a) Cómo asimila el individuo los sonidos lingüísticos. b) Se centra en la comprensión de las palabras, la gramática y el discurso. c) Se centra en lo que los niños y niñas dicen desde el significado de las palabras, gramática y el discurso. 24. Una de las áreas, comprensión del discurso, en el estudio del lenguaje se centra en: a) Averiguar niveles de asimilación de la lengua. b) Se centra en lo que los niños dicen. c) Se ocupa qué se comprende a través del significado de las palabras, gramática y el discurso. 25. En qué época y con qué autor se vio renovados los estudios sobre el lenguaje: a) Años 60 con Noam Chomsky. b) Años 50 y 60 con Noam Chomski y Burrthus Skinner, entre el Conductismo y el Cognitivismo. c) A final de los 50, como progresivo abandono del conductismo y aparición del cognitivismo. Noam Chomsky y sus trabajos uno de los elementos desencadenante. 26. Qué se añadió a los estudios y métodos experimentales desde los años 50: a) La observación sistemática combinando la interacción del experimentador. b) La intervención, observación y la introspección. c) Métodos objetivos, preferencias visuales, habituación, estudios neurológicos. 27. El conductismo postulaba que: a) El lenguaje se podía estudiar desde el nacimiento. b) El lenguaje se podía estudia sobre todo en las primeras fases de la infancia. c) No explicaba la competencia lingüística subyacente al nacer. 28. En la actualidad los científicos pueden investigar al: a) El feto en crecimiento, los juicios metalingüísticos de la infancia intermedia y la complejidad del adolescente hablante. b) La infancia, adolescencia y al individuo adulto. c) Estudios fetales y primera infancia. 29. En los estudios fetales hay dos métodos de mediación en la evaluación fetal: a) El ritmo cardíaco y movimiento general en respuesta a estímulos. b) El ritmo de patadas y su movimiento. c) El ritmo de las patadas y el ritmo cardíaco como respuesta a estímulos. 30. A qué se denomina “tasa de recuperación”: a) El feto que al procesar dos estímulos se habitúa y al introducir un estímulo incrementa el ritmo cardíaco, las patadas, ha detectado la diferencia. b) Es una reacción ante estímulos aprendidos. c) Al proceso por el cual el feto se habitúa ante varios estímulos. 31. Según los experimentadores la técnica de succión de gran amplitud: a) Mide los reflejos de succión. b) Mide el ritmo de succión del bebe ante la presentación de varios estímulos. c) Sólo mide el ritmo cardíaco. 32. En las técnicas de succión de gran amplitud: a) Los padres juegan un papel importante. b) Padres y experimentadores ayudan en los reflejos de succión del bebe. c) Padres y observadores se les impide oír los estímulos, pues pueden influir en la conducta del bebe provocando un sesgo en los resultados. 33. Qué investigaciones postnatales estudian: a) Procedimiento preferencia giro cabeza HPP, ante estímulos de luz y auditivos, se registra duración y dirección. b) Preferencia giro cabeza, ante estímulos auditivos, HPP. c) Preferencia giro cabeza. 34. Qué métodos se utilizan para estudiar la percepción del habla: a) Estudios fetales, postnatales, neurológicos. b) Estudios fetales y postnatales. c) Postnatales, fetales, TEP.

24

Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado

El error más grande, es querer quitar de la cabeza lo que no se puede borrar del corazón.

35. Qué métodos se utilizan para estudiar la producción del lenguaje: a) Observar y transcribir las expresiones lingüísticas. b) Observar, transmitir, base de datos informática y métodos para provocar la narración en ambiente natural. c) Observar, transcribir, experimentar. 36. Que métodos se usan para la comprensión del lenguaje: a) Técnica mirada preferente, imagen cerebral y acontecimientos sucesivos. b) Técnica mirada preferente, de acontecimientos sucesivos, acontecimientos simultáneos e imagen cerebral. c) Acontecimientos sucesivos, simultáneos. 37. Para el estudio del procesamiento del habla en el feto se suelen medir: a) Las modificaciones de movimientos fetales. b) Las variaciones en el ritmo cardíaco. c) Ambas respuestas son correctas. 38. Los estudios sobre la adquisición del lenguaje se han renovado por los cambios en: a) Las teorías Lingüísticas. b) Los métodos de investigación con niños pequeños. c) Ambas cosas. 39. El método de las preferencias visuales consiste en determinar: a) Cuándo los niños se cansan de atender a un estímulo. b) Si renuevan su atención cuando se presenta un estímulo nuevo. c) Qué objetos prefieren mirar los niños. 40. El estudio de la percepción del habla se ocupa de: a) Cómo entendemos lo que otros dicen. b) Qué efectos emocionales produce el habla de otros. c) Ninguna de las dos respuestas anteriores es correcta. 41. El estudio de la percepción del habla se ocupa del: a) Significado de las palabras. b) Procesamiento de los sonidos. c) Estudio de la producción del lenguaje. 42. Si un niño que sólo ha pronunciado hasta un determinado momento la palabra “coche” comienza a decir “coches”: a) Debemos suponer que ha adquirido una regla para formar el plural de las palabras. b) Tenemos que cerciorarnos con otras palabras si es capaz de formar plurales. c) Debemos suponer que está imitando algo que ha escuchado. 43. El retraso que se produjo en el estudio de la comprensión del lenguaje puede deberse a: a) La falta de métodos adecuados para estudiarlo. b) La perspectiva teórica adoptada. c) Ambas cosas son correctas. 44. Los estudios sobre la adquisición del lenguaje se han renovado por los cambios en la teoría lingüística y en particular por la influencia de: a) Las teorías conductistas. b) La gramática generativa de Chomsky. c) Las teorías estructuralistas. 45. Para estudiar si el bebé es capaz de discriminar entre expresiones en francés y en ruso se suele utilizar una técnica de: a) Preferencias visuales. b) Movimientos de cabeza. c) Ninguna de las dos respuestas anteriores es correcta. 46. Las investigaciones ponen de manifiesto que los niños y las niñas: a) Comprenden mejor que producen el lenguaje. b) Producen mejor de lo que lo comprenden el lenguaje. c) Ambas respuestas son incorrectas. 47. Los estudios sobre la adquisición del lenguaje se han renovado por los cambios en: a) Las teorías lingüísticas. b) Los métodos de investigación con niños pequeños. c) Ambas cosas.

25

Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado

El error más grande, es querer quitar de la cabeza lo que no se puede borrar del corazón.

48. El estudio de la percepción del habla se ocupa del: a) Significado de las palabras. b) Procesamiento de los sonidos. c) Estudio de la producción del lenguaje. 49. La concepción conductista del lenguaje favoreció: a) La creencia de que el niño comprende más lenguaje del que es capaz de producir. b) Que los estudios sobre el lenguaje se centrasen en los aspectos de producción. c) las dos alternativas anteriores son correctas. 50. Los estudios sobre la adquisición del lenguaje se han renovado por los cambios en la teoría lingüística y en particular por la influencia de: a) Las teorías conductistas. b) La gramática generativa de Chomsky. c) Las teorías estructuralistas. 51. El estudio de la percepción del habla se ocupa de: a) Cómo entendemos lo que otros dicen. b) Qué efectos emocionales produce el habla de otros. c) Ninguna de las dos respuestas anteriores es correcta. 52. Chomsky defiende que para estudiar el lenguaje hay que centrarse en la: a) Competencia. b) Actuación. c) Ambas respuestas son correctas. 53. El procedimiento de preferencia del giro de la cabeza se suele utilizar: a) Para los estudios de producción del lenguaje. b) Para el estudio de la percepción del habla en fetos. c) Ambas respuestas son incorrectas. 54. Los estudios sobre la adquisición del lenguaje se han renovado por los cambios en: a) Las teorías lingüísticas. b) Los métodos de investigación con niños pequeños. c) Ambas cosas. 55. El estudio de la percepción del habla se ocupa del: a) Significado de las palabras. b) Procesamiento de los sonidos. c) Estudio de la producción del lenguaje. 56. Se suele sostener que los niños están más avanzados en la: a) Comprensión del lenguaje. b) Producción del lenguaje. c) Ambas respuestas son incorrectas. 57. ¿Cuál de estos enunciados describe mejor el “paradigma de habituación” que habla Karmiloff-Smith?: a) Se presentan a bebés simultáneamente un dibujo de líneas y unas letras o palabras y se mide el tiempo que los sujetos miran cada uno de ellos. b) Se presentan sucesivas veces una secuencia de letras o palabras, se determina el tiempo que las miran, luego se presenta un dibujo de líneas (o números), si lo miran más tiempo se infiere que lo diferencian de las letras. c) Se presenta una vez una secuencia de letras o palabras, luego se presenta una vez un dibujo de líneas, si el sujeto no lo mira se infiere que lo diferencian de las letras. 58. Los experimentos que se basan en la habituación tienen en cuenta que los bebés: a) Prolongan el tiempo de fijación visual cuando se acostumbran a un estímulo. b) Prestan atención durante más tiempo en aquel estimulo que les resulta novedoso. c) Prestan aproximadamente la misma atención a los estímulos nuevos que a los conocidos. 59. ¿Qué técnica sería la más adecuada para estudiar la comprensión de estructuras gramaticales sencillas?: a) El procedimiento de giro de cabeza. b) La versión informatizada de la técnica de mirada preferente. c) La técnica de succión. 60. ¿Qué medida sería la más adecuada para estudiar la percepción del habla en recién nacidos y bebés muy pequeños?: a) La frecuencia de succión. b) El giro de cabeza. c) El ritmo de las patadas.

26

Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado

El error más grande, es querer quitar de la cabeza lo que no se puede borrar del corazón.

61. En el estudio de la comprensión del lenguaje, la técnica de potenciales relacionados con el acontecimiento (PRA) ... : a) Se utiliza para registrar la actividad del cerebro mientras se realizan tareas lingüísticas complejas. b) Es adecuada para adultos pero no debe utilizarse en niños debido a su carácter invasivo. c) Permite cartografiar la actividad cerebral mientras se escuchan estímulos lingüísticos cambiantes. 62. Con relación a los métodos dirigidos al estudio de la percepción y comprensión del lenguaje se sabe que: a) Los estudios fetales sobre percepción del habla no permiten el uso de la técnica de habituación. b) El procedimiento de preferencia de giro de cabeza es el más adecuado en estudios con bebés menores de cuatro meses. c) La versión informatizada de la técnica de la mirada preferente permite evaluar la comprensión de estructuras gramaticales sencillas. 63. El estudio de la percepción del habla se ocupa de: a) Cómo entendemos lo que otros dicen. b) Qué efectos emocionales produce el habla de otros. c) Ninguna de las dos respuestas anteriores es correcta. 64. Los estudios sobre la adquisición del lenguaje se han renovado por los cambios en: a) Las teorías lingüísticas. b) Los métodos de investigación con niños pequeños. c) Ambas cosas. 65. El estudio de la percepción del habla se ocupa del: a) Significado de las palabras. b) Procesamiento de los sonidos. c) Estudio de la producción del lenguaje. 66. Se suele sostener que los niños están más avanzados en la: a) Comprensión del lenguaje. b) Producción del lenguaje. c) Ambas respuestas son incorrectas. 67. El estudio de la percepción del habla se ocupa de: a) Cómo entendemos lo que otros dicen. b) Qué efectos emocionales produce el habla de otros. c) Ninguna de las dos respuestas anteriores es correcta. 68. El estudio de la percepción del habla se ocupa del: a) Significado de las palabras. b) Procesamiento de los sonidos. c) Estudio de la producción del lenguaje. 69. Si un niño que sólo ha pronunciado hasta un determinado momento la palabra "coche" comienza a decir "coches": a) Debemos suponer que ha adquirido una regla para formar el plural de las palabras. b) Tenemos que cerciorarnos con otras palabras si es capaz de formar plurales. c) Debemos suponer que está imitando algo que ha escuchado. 70. Para el estudio del procesamiento del habla en el feto se suelen medir: a) Las modificaciones de movimientos fetales. b) Las variaciones en el ritmo cardíaco. c) Ambas respuestas son correctas. 71. Los estudios sobre la adquisición del lenguaje se han renovado por los cambios en: a) Las teorías lingüísticas. b) Los métodos de investigación con niños pequeños. c) Ambas cosas. 72. El estudio de la percepción del habla se ocupa del: a) Significado de las palabras. b) Procesamiento de los sonidos. c) Estudio de la producción del lenguaje. 73. Las investigaciones ponen de manifiesto que los niños y las niñas: a) Comprenden mejor que producen el lenguaje. b) Producen mejor de lo que lo comprenden el lenguaje. c) Ambas respuestas son incorrectas.

27

Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado

El error más grande, es querer quitar de la cabeza lo que no se puede borrar del corazón.

74. Para estudiar si el bebé es capaz de discriminar entre expresiones en francés y en ruso se suele utilizar una técnica de: a) Preferencias visuales. b) Movimientos de cabeza. c) Ninguna de las dos respuestas anteriores es correcta. 75. Las investigaciones ponen de manifiesto que los niños y las niñas: a) Comprenden mejor que producen el lenguaje. b) Producen mejor de lo que lo comprenden el lenguaje. c) Ambas respuestas son incorrectas. 76. ¿Cuál de estos enunciados describe mejor el "paradigma de habituación" de que habla Karmiloff-Smith?: a) Se presentan a bebés simultáneamente un dibujo de líneas y unas letras o palabras y se mide el tiempo que los sujetos miran cada uno de ellos. b) Se presentan sucesivas veces una secuencia de letras o palabras, se determina el tiempo que las miran, luego se presenta un dibujo de líneas (o números), si lo miran más tiempo se infiere que lo diferencian de las letras. c) Se presenta una vez una secuencia de letras o palabras, luego se presenta una vez un dibujo de líneas, si el sujeto no lo mira se infiere que lo diferencian de las letras. 77. CHILDES es una base de datos sobre la producción lingüística infantil que: a) Incluye material sobre la adquisición de una segunda lengua. b) No incluye información sobre la prosodia, el acento y las pautas de pausas que confieren identidad al hablante. c) Hace referencia exclusiva a datos del idioma inglés. 78. Indique lo que sea cierto con relación a los métodos dirigidos al estudio de la percepción y comprensión del lenguaje: a) La versión informatizada de la técnica de mirada preferente permite evaluar la comprensión de estructuras gramaticales sencillas. b) Los estudios fetales sobre la percepción del habla no permiten el uso de la técnica de la habituación. c) La técnica de potenciales relacionados con el acontecimiento (PRA) es adecuada para adultos pero no debe usarse con niños debido a su carácter invasivo. RESPUESTAS LECTURA 4:

1. – 2. – 3. – 4. –

28

Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado

El error más grande, es querer quitar de la cabeza lo que no se puede borrar del corazón.

LECTURA 5: LA TEORÍA DE LA MENTE. UTA FRITH.

Preguntas de elección múltiple:

1. Las historias mentalistas se diseñaron tomando como referencia: a) Los experimentos sobre tipos de secuencias de dibujos. b) El experimento de Sally y Ana. c) Las narraciones mecánicas. 2. Todos los niños autistas comprendían: a) Los fenómenos de naturaleza mecánica. b) Los fenómenos de naturaleza comportamental. c) Los fenómenos de naturaleza mentalista. 3. Los niños………. superaban a los autistas en la resolución de las historias mentalistas: a) Normales. b) Con síndrome de Down. c) A y b son correctas. 4. El mecanismo “desacoplador” de Leslie estaría relacionado con los niños autistas en………: a) La incapacidad para efectuar metarrepresentaciones. b) La incapacidad para conectar diversas informaciones con el fin de alcanzar significados de nivel superior. c) En las relaciones que hay que superar para ponerse en el punto de vista del otro. 5. Los niños autistas son incapaces de distinguir expresiones emocionales…………: a) Siempre. b) Las distinguen si pueden observarlas en varios pasos. c) Las distinguen siempre que dependan de una sola clave. 6. La representación es una construcción mental que resulta adaptativa para el individuo porque: a) Permite el almacenamiento de las experiencias pasadas y la anticipación de las futuras. b) Aumenta la capacidad de procesamiento del sistema cognitivo humano ante situaciones demandantes. c) Permite el procesamiento de la información de forma inconsciente y automática. 7. Según la lectura, las personas que padecen un trastorno autista: a) No desarrollan una teoría de la mente. b) Sufren una alteración específica que les impide la representación de estados mentales. c) Las dos anteriores son correctas. 8. La teoría del déficit de coherencia central para explicar el autismo: a) Consigue responder a los interrogantes sobre el autismo que aún quedaban abiertos. b) Consiste en la alteración de la capacidad

29

Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado

El error más grande, es querer quitar de la cabeza lo que no se puede borrar del corazón.

de integrar diferentes informaciones para elaborar significados de más alto nivel. c) Consiste en un déficit lingüístico y pragmático a la hora de resolver las tareas. 9. En lo que respecta a la evolución de la representación a lo largo del desarrollo, para los niños normales respecto a los autistas implicaría………: a) A medida que aumenta el nivel de desarrollo aumenta también la probabilidad de construir representaciones muy dependientes del entorno y con alto grado de intencionalidad. b) La emergencia de nuevas formas de representación complejas a medida que se progresa en el desarrollo conlleva la desaparición de las formas de representación más simples en una dirección que siempre va de lo sensoriomotor hacia lo simbólico. c) El progreso representacional a lo largo del desarrollo implica una mayor independencia del entorno, una progresión hacia lo simbólico y un aumento en el grado de conciencia y de intencionalidad. 10. Imaginemos un grupo de niños normales que dedican suficiente tiempo a un juego de ficción que requiere desarrollar una actividad con un alto rendimiento cognitivo, representaciones, cuando luego un niño de ese grupo se encuentre jugando en solitario mostrará: a) Una actividad rica, variada y muy elaborada. b) Una actividad pobre y reducida porque no tiene delante el modelo. c) Una actividad poco elaborada por encontrarse solo. 11. Si la pregunta anterior se hiciera sobre niños autistas: a) Una actividad poco elaborada por encontrarse solo. b) Una actividad rica, pero poco variada y elaborada. c) La pregunta no sería correcta los niños autistas no hacen nunca o casi nunca juegos de ficción. 12. Si observamos un grupo de niños y niñas autistas interactuando, probablemente: a) Se implicarán en acciones conjuntas. b) Realizarán juego de ficción. c) No se comunicarán de forma intencional. 13. La dificultad que reconocen tener algunas personas autistas para procesar la información de forma global se ha explicado a partir de un déficit: a) En la planificación de la acción y la flexibilidad. b) En la coherencia central. c) En la función ejecutiva. 14. Las dificultades que tienen las personas con autismo para mentir, se explican por un déficit en: a) Teoría de la Mente. b) Funciones ejecutivas. c) Desarrollo intelectual. 15. La lectura sostiene que los autistas carecen de una teoría de la mente. Según esta posición, los autistas presentarán problemas: a) Motores y viso-espaciales. b) Para comprender y predecir las intenciones de los demás. c) En el desarrollo estructural del lenguaje. 16. Señale la opción más correcta: a) La Teoría de la Mente se refiere a la capacidad que nos permite atribuir, a los demás y a nosotros mismos, estados mentales inobservables, tales como, creencias, deseos, pensamientos, etc. Atribución que nos posibilita poder predecir y entender la conducta propia y de los otros. Es decir, es la capacidad de darnos cuenta de que lo que los demás hacen, y lo que hacemos nosotros mismos, depende del conocimiento, los deseos, los sentimientos, que tenemos en la mente . Esta teoría predice que los sujetos, al carecer de esa capacidad de TM, de pensar sobre los pensamientos o de mentalizar, presentaran problemas en todas las áreas que requieran de esa capacidad (comunicación, relaciones sociales, lenguaje como instrumento de comunicación, creación de mundos imaginados o ficciones, etc.), pero no tienen porque presentarlos en aquellas otras que no exijan dicha capacidad (habilidades visoespaciales, desarrollo estructural del lenguaje, etc.). b) Desde la teoría del Déficit en la Coherencia Mental o Estilo cognitivo de Débil Coherencia Mental se considera que las personas con autismo tienden a procesar la información no en totalidades coherentes, sino en elementos independientes

30

Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado

El error más grande, es querer quitar de la cabeza lo que no se puede borrar del corazón.

de contexto; se trata de un procesamiento de detalles, se captan y retienen los detalles a costa de una configuración global y de un significado contextualizado. c) A y b son correctas. 17. Se ha propuesto una teoría para explicar que las personas con autismo tienen una manera diferente de procesar la información ¿Cuál es?: a) La Teoría de la Intersubjetividad. b) La Teoría de la Mente. c) La Teoría de la Coherencia Central. 18. En los experimentos de Uta Frith y colaboradores: a) Los niños con síndrome de Down eran especialmente buenos en la resolución de historietas mecánicas. b) Los niños autistas tenían muchas dificultades con las historietas mentalistas. c) Los niños autistas tenían grandes dificultades con las historietas mecánicas. 19. Algunos defensores del estudio de la teoría de la Mente sostienen que los niños autistas: a) No aprecian la existencia de estados mentales en general. b) Tienen una discapacidad mental generalizada. c) No aprecian la existencia de estados mentales en ellos mismos. 20. Conocemos los estados mentales de los otros mediante: a) El análisis consciente y pormenorizado de distintos índices. b) Procesos inconscientes de cómputo. c) Una simple percepción de diferentes elementos relevantes. 21. En las experiencias sobre la falsa creencia los niños autistas: a) No conseguían entender el problema. b) Manifestaban un retraso mental generalizado. c) No conseguían inferir que si Sally no vio que cambiaron de lugar su canica supondrá que estaba donde la dejó. 22. Según sostiene Uta Frith, los niños autistas: a) No consiguen integrar la información que les permitiría comprender los estados mentales de otros. b) No son capaces de entender las intenciones de los otros. c) Ambas respuestas son correctas. 23. En el experimento con Sally y Ana sobre la falsa creencia, los niños autistas resolvían el problema: a) Mejor que los que tenían síndrome de Down. b) Peor que los normales y que los que tenían síndrome de Down. c) Mejor que los normales. 24. En el experimento con Sally y Ana sobre la falsa creencia los niños autistas resolvían el problema: a) mejor que los que tenían síndrome de Down. b) Lo resolvían peor que los normales y que los que tenían síndrome de Down. c) Lo resolvían mejor que los normales. 25. Hablar de teoría de la mente supone que: a) Tenemos un conocimiento psicológico implícito. b) Somos capaces de entender los estados mentales de los otros. c) Ambas respuestas son correctas. 26. La teoría de la mente se basa en: a) Un conocimiento explícito de lo que piensan y sienten los otros. b) Hacer inferencias sobre la mente, acerca de lo que no se ve. c) Utilizar algunas informaciones muy dispares e incoherentes. 27. Algunos defensores del estudio de la teoría de la mente sostienen que los niños autistas: a) No aprecian la existencia de estados mentales en general. b) Tienen una discapacidad mental generalizada. c) No aprecian la existencia de estados mentales en ellos mismos. 28. De acuerdo con la lectura de U. Frith, en el experimento con Sally y Ana sobre la falsa creencia los niños autistas resolvían el problema: a) Mejor que los que tenían síndrome de Down. b) Peor que los normales y que los que tenían síndrome de Down. c) Peor que los normales.

31

Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado

El error más grande, es querer quitar de la cabeza lo que no se puede borrar del corazón.

29. Según los estudiosos de la teoría de la mente la adquisición de esta capacidad: a) Es un proceso muy largo que se prolonga varios años. b) Es un proceso corto. c) Varía mucho según los individuos. 30. Hablar de teoría de la mente supone referirse a: a) Estados de conocimiento. b) Estados emocionales. c) Ambas respuestas son correctas. 31. Algunos defensores del estudio de la teoría de la mente sostienen que los niños autistas: a) No aprecian la existencia de estados mentales en general. b) Tienen una discapacidad mental generalizada. c) No aprecian la existencia de estados mentales en ellos mismos. 32. La expresión teoría de la mente se refiere a que: a) Tenemos un conocimiento científico de los otros. b) Tenemos un conocimiento práctico. c) Somos capaces de averiguar lo que piensan otros. 33. Algunos defensores del estudio de la teoría de la mente sostienen que los niños autistas: a) No aprecian la existencia de estados mentales en general. b) Tienen una discapacidad mental generalizada. c) No aprecian la existencia de estados de activación en ellos mismos. 34. Hablar de teoría de la mente supone referirse a: a) Estados de conocimiento. b) Estados emocionales. c) Ambas respuestas son correctas. 35. En los experimentos de Uta Frith y colaboradores: a) Los niños con síndrome de Down eran especialmente buenos en la resolución de historietas mecánicas. b) Los niños autistas tenían muchas dificultades con las historietas mentalistas. c) Los niños autistas tenían grandes dificultades con las historietas mecánicas. 36. Según sostiene Uta Frith, los niños autistas: a) No consiguen integrar la información que les permitiría comprender los estados mentales de otros. b) No son capaces de entender las intenciones de los otros. c) Ambas respuestas son correctas. 37. Conocemos los estados mentales de los otros mediante: a) El análisis consciente y pormenorizado de distintos índices de la situación. b) Procesos inconscientes de cómputo. c) Una simple percepción de diferentes elementos. 38. En el experimento con Sally y Ana sobre la falsa creencia los niños autistas: a) Resolvían el problema mejor que los niños normales y mejor que los niños que tenían síndrome de Down. b) Resolvían el problema peor que los niños normales y peor que los niños que tenían síndrome de Down. c) Resolvían el problema peor que los niños normales y mejor que los niños con síndrome de Down. 39. Los niños autistas fallan cuando se les pide que establezcan la secuencia de los hechos en historias de tipo: a) Mecánico. b) Mentalista. c) Comportamental. 40. Las personas autistas: a) No disponen de una teoría de la mente madura. b) No desarrollan juego de ficción. c) Las dos respuestas anteriores son correctas. 41. En los experimentos de Uta Frith y colaboradores: a) Los niños con síndrome de Down eran especialmente buenos en la resolución de historietas mecánicas. b) Los niños autistas tenían muchas dificultades con las historietas mentalistas. c) Los niños autistas tenían grandes dificultades con las historietas mecánicas.

32

Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado

El error más grande, es querer quitar de la cabeza lo que no se puede borrar del corazón.

42. Según sostiene Uta Frith, los niños autistas: a) No consiguen integrar la información que les permitiría comprender los estados mentales de otros. b) No son capaces de entender las intenciones de los otros. c) Ambas respuestas son correctas. 43. Los primeros trabajos sobre habilidades mentalistas en los que se adopta la denominación "Teoría de la Mente" fueron realizados con: a) Chimpancés. b) Niños con desarrollo típico. c) Niños con trastornos del espectro autista. 44. Complete la siguiente frase: "De acuerdo con Frith, los nlnos con autismo resuelven las historietas mentalistas ........... que los niños con síndrome de Down": a) Mejor. b) Peor. c) Igual. 45. De acuerdo con los resultados presentados por Frith, cuando a los niños con autismo que han constatado que el tubo de smarties contiene un lápiz se les pregunta por las creencias de otro sujeto que aún no ha realizado la prueba: a) Le atribuirán una creencia falsa. b) Cometerán el llamado error realista. c) Responderán al azar. 46. De acuerdo con U. Frith, una vez que los niños con autismo han constatado que el tubo de smarties contiene un lápiz, habitualmente prevén que otro niño que aún no ha realizado la prueba dirá que dentro del tubo de smarties hay: a) Un lápiz. b) Smarties. c) Canicas. 47. Según los estudiosos de la teoría de la mente la adquisición de esta capacidad: a) Es un proceso muy largo que se prolonga varios años. b) Es un proceso corto. c) Varía mucho según los individuos. 48. Hablar de teoría de la mente supone referirse a: a) Estados de conocimiento. b) Estados emocionales. c) Ambas respuestas son correctas. 49. Algunos defensores del estudio de la teoría de la mente sostienen que los niños autistas: a) No aprecian la existencia de estados mentales en general. b) Tienen una discapacidad mental generalizada. c) No aprecian la existencia de estados mentales en ellos mismos. 50. La expresión teoría de la mente se refiere a que: a) Tenemos un conocimiento científico de los otros. b) Tenemos un conocimiento práctico. c) Somos capaces de averiguar lo que piensan otros. 51. En los experimentos de Uta Frith y colaboradores: a) Los niños con síndrome de Down eran especialmente buenos en la resolución de historietas mecánicas. b) Los niños autistas tenían muchas dificultades con las historietas mentalistas. c) Los niños autistas tenían grandes dificultades con las historietas mecánicas. 52. Según sostiene Uta Frith, los niños autistas: a) No consiguen integrar la información que les permitiría comprender los estados mentales de otros. b) No son capaces de entender las intenciones de los otros. c) Ambas respuestas son correctas. 53. Conocemos los estados mentales de los otros mediante: a) El análisis consciente y pormenorizado de distintos índices de la situación. b) Procesos inconscientes de cómputo. c) Una simple percepción de diferentes elementos. 54. Hablar de teoría de la mente supone referirse a: a) Estados de conocimiento. b) Estados emocionales. c) Ambas respuestas son correctas.

33

Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado

El error más grande, es querer quitar de la cabeza lo que no se puede borrar del corazón.

55. Algunos defensores del estudio de la teoría de la mente sostienen que los niños autistas: a) No aprecian la existencia de estados mentales en general. b) Tienen una discapacidad mental generalizada. c) No aprecian la existencia de estados de activación en ellos mismos. 56. Conocemos los estados mentales de los otros mediante: a) El análisis consciente y pormenorizado de distintos índices. b) Procesos inconscientes de cómputo. c) Una simple percepción de diferentes elementos relevantes. 57. Algunos defensores del estudio de la teoría de la Mente sostienen que los niños autistas: a) No aprecian la existencia de estados mentales en general. b) Tienen una discapacidad mental generalizada. c) No aprecian la existencia de estados mentales en ellos mismos. 58. En el experimento con Sally y Ana sobre la falsa creencia los niños autistas: a) Resolvían el problema mejor que los niños normales y mejor que los niños. que tenían síndrome de Down. b) Resolvían el problema peor que los niños normales y peor que los niños que tenían síndrome de Down. c) Resolvían el problema peor que los niños normales y mejor que los niños con síndrome de Down. 59. En las experiencias sobre la falsa creencia los niños autistas: a) No conseguían entender el problema. b) Manifestaban un retraso mental generalizado. c) No conseguían inferir que si Sally no vio que cambiaron de lugar su canica supondrá que estaba donde la dejó. 60. Según sostiene Uta Frith, los niños autistas: a) No consiguen integrar la información que les permitiría comprender los estados mentales de otros. b) No son capaces de entender las intenciones de los otros. c) Ambas respuestas son correctas. 61. La teoría de la mente se basa: a) En un conocimiento explícito de lo que piensan y sienten los otros. b) En hacer inferencias acerca de lo que no se ve. c) En utilizar algunas informaciones muy dispares e incoherentes. 62. La posición de Paul Harris acerca de las emociones puede relacionarse con: a) El desarrollo perceptivo. b) La teoría de la mente. c) La teoría del aprendizaje. 63. Hablar de teoría de la mente supone referirse a: a) Estados de conocimiento. b) Estados emocionales. c) Ambas respuestas son correctas. 64. En el experimento con Sally y Ana sobre la falsa creencia, los niños autistas resolvían el problema: a) Mejor que los que tenían síndrome de Down. b) Peor que los normales y que los que tenían síndrome de Down. c) mejor que los normales. 65. La teoría de la mente se basa en: a) Un conocimiento explícito de lo que piensan y sienten los otros. b) Hacer inferencias sobre la mente, acerca de lo que no se ve. c) Utilizar algunas informaciones muy dispares e incoherentes. 66. Algunos defensores del estudio de la teoría de la mente sostienen que los niños autistas: a) No aprecian la existencia de estados mentales en general. b) Tienen una discapacidad mental generalizada. c) No aprecian la existencia de estados mentales en ellos mismos.

34

Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado

El error más grande, es querer quitar de la cabeza lo que no se puede borrar del corazón.

35

67. Según Frith, los niños autistas resuelven bien las secuencias comportamentales porque éstas pueden relatarse: a) Atribuyendo intenciones simples a los actores. b) Sin hacer referencia a estados mentales. c) Haciendo tan sólo inferencias sobre los deseos. 68. En el contexto de la tarea de los Smarties, Sara espera que otro niño, que aún no ha participado del experimento, anticipe que dentro del tubo de Smarties hay Smarties. Podríamos afirmar que: a) Sara ha coordinado deseos y creencias. b) Sara comete el llamado error realista. c) Sara es incapaz de atribuir creencias falsas. 69. De acuerdo con U. Frith, los niños con síndrome de Down fallan especialmente en la resolución de historietas: a) Comportamentales. b) Mentalistas. c) Mecánicas. 70. La tarea de los Smarties se ha empleado para: a) Identificar si se dispone de una Teoría de la Mente. b) Valorar la capacidad de tomar conciencia de los propios deseos. c) Determinar el compromiso de verdad de los enunciados mentalistas. 71. Los niños con trastornos del espectro autista: a) Fallan en la resolución de tareas comportamentales. b) Desarrollan juego de ficción. c) Manifiestan déficits mentalistas. 72. El juego simbólico: a) Está ausente en los niños que padecen transtornos del espectro autista. b) Desaparece cuando los niños comienzan a practicar juego de reglas. c) Requiere del empleo de juguetes para que resulte placentero a los jugadores. 73. Indique en qué trastorno del desarrollo se produce una incapacidad para atribuir estados mentales a los otros: a) Síndrome de Down. b) Autismo. c) Tanto en el síndrome de Down como en el autismo. RESPUESTAS LECTURA 5:

1. – 2. – 3. – 4. –

Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado
Akela
Resaltado