Narrativas de India y Japón. (Siglo...

6
Programa Analítico. Licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericanas. Séptimo Semestre. Narrativas de India y Japón. (Siglo XX). 1 Datos del curso: Nivel: Séptimo semestre, exclusiva del programa. Duración: 48 horas, 16 semanas. Horario: Dos sesiones de 1:30 horas por semana. Créditos: 6 Clave de la materia: Área Curricular: Complementaria. Tipo de materia: Optativa especializada. Objetivos del curso: Al finalizar el curso el alumno será capaz de: Identificar las características generales de dos tradiciones literarias narrativas del continente asiático en el siglo XX: India y Japón. Aplicar la teoría postcolonial para analizar la narrativa de India en la dimensión tradición / modernidad. Aplicar la teoría sobre discursos del ‘yo’ para analizar la narrativa de Japón cuyo tema es la Segunda guerra mundial. Disposiciones para hacer más eficiente el proceso de enseñanza – aprendizaje: Para facilitar el buen desarrollo de las clases, el aula se cerrará quince minutos después de la hora marcada de inicio de clases; posteriormente, no se permitirá el acceso hasta el eventual receso. No se permite el uso de teléfonos celulares u otros aparatos de radiocomunicación durante las clases. No ingerir alimentos en el salón de clases. Las tareas, controles de lectura, ejercicios y otros trabajos escritos se recibirán en la fecha establecida dentro del programa de actividades. Sólo se recibirán los documentos mencionados en una fecha posterior mediante un justificante firmado por el Coordinador de la Licenciatura correspondiente. Los trabajos escritos “a mano” deben tener la letra legible; en caso contrario, no se aceptarán para su evaluación. Temario y principales actividades: Unidad 1 (9H) 1.1 Acercamientos teóricos al fenómeno de la colonialidad. (4.5H) Subtemas: Postcolonialismo. Subalternidad. Lecturas obligatorias: Chakrabarty, Dipesh, Al margen de Europa, trad. de Alberto Enrique Álvarez, Tusquets, Barcelona, 2008. Narrativas de India y Japón. (Siglo XX).

Transcript of Narrativas de India y Japón. (Siglo...

Page 1: Narrativas de India y Japón. (Siglo XX).sociales.uaslp.mx/Documents/Licenciaturas/LyLH/Optativas/...Programa Analítico. Licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericanas. Séptimo

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenLenguayLiteraturaHispanoamericanas.SéptimoSemestre.NarrativasdeIndiayJapón.(SigloXX).

1

Datos del curso:

Nivel: Séptimo semestre, exclusiva del programa.

Duración: 48 horas, 16 semanas. Horario: Dos sesiones de 1:30 horas por semana. Créditos: 6 Clave de la materia: Área Curricular: Complementaria. Tipo de materia: Optativa especializada.

Objetivos del curso:

• Al finalizar el curso el alumno será capaz de: • Identificar las características generales de dos tradiciones literarias narrativas del

continente asiático en el siglo XX: India y Japón. • Aplicar la teoría postcolonial para analizar la narrativa de India en la dimensión

tradición / modernidad. • Aplicar la teoría sobre discursos del ‘yo’ para analizar la narrativa de Japón cuyo

tema es la Segunda guerra mundial. Disposiciones para hacer más eficiente el proceso de enseñanza – aprendizaje:

• Para facilitar el buen desarrollo de las clases, el aula se cerrará quince minutos después de la hora marcada de inicio de clases; posteriormente, no se permitirá el acceso hasta el eventual receso.

• No se permite el uso de teléfonos celulares u otros aparatos de radiocomunicación durante las clases.

• No ingerir alimentos en el salón de clases. • Las tareas, controles de lectura, ejercicios y otros trabajos escritos se recibirán en

la fecha establecida dentro del programa de actividades. Sólo se recibirán los documentos mencionados en una fecha posterior mediante un justificante firmado por el Coordinador de la Licenciatura correspondiente.

• Los trabajos escritos “a mano” deben tener la letra legible; en caso contrario, no se aceptarán para su evaluación.

Temario y principales actividades: Unidad 1 (9H) 1.1 Acercamientos teóricos al fenómeno de la colonialidad. (4.5H) Subtemas:

• Postcolonialismo. • Subalternidad.

Lecturas obligatorias: • Chakrabarty, Dipesh, Al margen de Europa, trad. de Alberto Enrique Álvarez,

Tusquets, Barcelona, 2008.

Narrativas de India y Japón. (Siglo XX).

Page 2: Narrativas de India y Japón. (Siglo XX).sociales.uaslp.mx/Documents/Licenciaturas/LyLH/Optativas/...Programa Analítico. Licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericanas. Séptimo

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenLenguayLiteraturaHispanoamericanas.SéptimoSemestre.NarrativasdeIndiayJapón.(SigloXX).

2

• Said, Edward, Orientalismo, trad. de María Luisa Fuentes, Debate, Madrid, 2002. • Spivak, Gayatri Chakravorty, “¿Puede hablar el sujeto subalterno?”, Orbis Tertius:

Revista de Teoría y Crítica Literaria, núm. 6, 1999, pp. 175-235. • Spivak, Gayatri Chakravorty, “Estudios de la Subalternidad: Deconstruyendo la

Historiografía”, en Silvia Rivera Cusicanqui y Rossana Barragán, comps., Debates Post Coloniales: Una introducción a los Estudios de la Subalternidad, trads. de Raquel Gutiérrez, Alison Speeding, Ana Rebeca Prada y Silvia Rivera Cusicanqui, SEPHIS - Ediciones Aruwiyiri - Editorial Historias, La Paz (Bolivia), 1997, pp. 247-278.

Lecturas complementarias: • Anaya Ferreira, Nair María y Claudia Lucotti Alexander, Ensayos sobre

poscolonialismo y literatura, UNAM, México, 2008. • Dube, Saurabh, Sujetos subalternos: capítulos de una historia antropológica, trad.

de Germán Franco y Ari Bartra, El Colegio de México, 2001. • Mellino, Miguel, La crítica poscolonial. Decolonización, capitalismo y

cosmopolitismo en los estudios poscoloniales, trad. de Alfredo Grieco y Bavio, Paidós, Buenos Aires, 2008.

Actividades: • Lectura del programa. • Exposición de métodos de evaluación. • Exposición de expectativas del trabajo en aula: participación de los estudiantes en

las discusiones durante cada una de las sesiones; planteamiento de dudas generadas por las lecturas.

• Exposición de características de las reseñas críticas de las lecturas asignadas. 1.2 Acercamientos teóricos a la narrativa del “yo”. (4.5H) Subtemas:

• Memoria y relato. • Primera persona y relato.

Lecturas obligatorias: • Molloy, Sylvia, Acto de presencia: la escritura autobiográfica en Hispanoamérica,

trad. de José Esteban Calderón, El Colegio de México - Fondo de Cultura Económica, México, 1996.

• Pozuelo Yvancos, José María, De la autobiografía: teoría y estilos, Crítica, Barcelona, 2005.

Lecturas complementarias: • Lejeune, Philippe, El pacto autobiográfico y otros estudios, trad. de Ana Torrent,

Megazul - Endymion, Madrid, 1994. • Pimentel, Luz Aurora, El relato en perspectiva: estudio de teoría narrativa, Siglo

Veintiuno - UNAM, México, 1998. Actividades:

• Exposición de expectativas del trabajo en aula: participación de los estudiantes en las discusiones de la sesión.

Unidad 2 (19H) 2.1 India: Contexto general. (9H) Subtemas:

• El siglo XIX. • Nacionalismo indio e independencia.

Lecturas complementarias: • Bianco, Lucien, comp., Asia contemporánea, 16ª ed., Siglo Veintiuno, México,

2006.

Page 3: Narrativas de India y Japón. (Siglo XX).sociales.uaslp.mx/Documents/Licenciaturas/LyLH/Optativas/...Programa Analítico. Licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericanas. Séptimo

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenLenguayLiteraturaHispanoamericanas.SéptimoSemestre.NarrativasdeIndiayJapón.(SigloXX).

3

• Spear, Percival, Historia de la India II, 3ª ed., trad. de Horacio González de la Lama, Fondo de Cultura Económica, México, 2001.

2.2 India: Literatura india en inglés. (10H) Subtemas:

• Género y casta. • India desde el exterior.

Lecturas obligatorias: • Butalia, Urvashi, ed., Mujeres en la India. Antología de nuevas escritoras indias,

trad. de Juanjo Estrella, Planeta, Barcelona, 2008. • Daswani, Kavita, Con fines matrimoniales, trad. de Verónica Canales Medina,

Lumen, Barcelona, 2003. • Desai, Anita, El Bombay de Baumgartner, trad. de Gian Castelli, Alianza, Madrid,

2006. • Premchand [Dhanpat Rai Srivastava], La India. “Los intocables” y otros cuentos,

trad. de Chandra Bhushan Choubey y Yogendra ‘Swaraj’ Sharma, Tecnológico de Monterrey - Miguel Ángel Porrúa, México, 2010.

• Umrigar, Thrity, El cielo de Bombay, trad. de Matuca Fernández de Villavicencio, Grijalbo, Barcelona, 2006.

Lecturas complementarias: • Bianco, Lucien, comp., Asia contemporánea, 16ª ed., Siglo Veintiuno, México,

2006. • Spear, Percival, Historia de la India II, 3ª ed., trad. de Horacio González de la Lama,

Fondo de Cultura Económica, México, 2001. Actividades:

• Visionado: Mehta, Deepa, dir., Agua [Water], Canadá e India, 2005, 114 min. • Los alumnos participarán activamente en las discusiones durante cada una de las

sesiones, plantearán las dudas que generen sus lecturas y entregarán un resumen crítico o reseña de las lecturas asignadas en esta sección del temario.

Unidad 3 (20H) 3.1 Japón: Contexto general. (6H) Subtemas:

• El siglo XIX. • Las guerras mundiales.

Lecturas obligatorias: • Bianco, Lucien, comp., Asia contemporánea, 16ª ed., Siglo Veintiuno, México,

2006. • Pigeot, Jacqueline y Jean-Jacques Tschudin, El Japón y sus épocas literarias, trad. de

Leonardo A. Rodríguez, Fondo de Cultura Económica, México, 1986. 3.2 Japón: Literatura de posguerra. (9H) Subtemas:

• Relato en primera persona. • La apertura al occidente.

Lecturas obligatorias: • Ishiguro, Kazuo, Pálida luz en las colinas, trad. de Ángel Luis Hernández Francés,

Anagrama, Barcelona, 1998. • Kawabata, Yasunari, Primera nieve sobre el monte Fuji, trad. de Jaime Barrera

Plana, Belacqua, Barcelona, 2007. • Nosaka, Akiyuki, La tumba de las luciérnagas. / Las algas americanas (dos novelas

breves), trad. de Lourdes Porta y Junichi Marsuura, El Acantilado, Barcelona, 1999.

Page 4: Narrativas de India y Japón. (Siglo XX).sociales.uaslp.mx/Documents/Licenciaturas/LyLH/Optativas/...Programa Analítico. Licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericanas. Séptimo

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenLenguayLiteraturaHispanoamericanas.SéptimoSemestre.NarrativasdeIndiayJapón.(SigloXX).

4

3.3 Japón: Otras construcciones narrativas sobre Japón. (5H) Subtemas:

• La búsqueda de los orígenes. • Violencia urbana.

Lecturas obligatorias: • Matayoshi, Maximiliano, Gaijin, Alfaguara - UNAM, México, 2002. • Visser, Suzanne, Sushi. Retrato de un asesino en serie en el Japón actual, trad. de

Marta Aguilé Bernal, Ediciones B, Barcelona, 2002. Lecturas complementarias:

• Bianco, Lucien, comp., Asia contemporánea, 16ª ed., Siglo Veintiuno, México, 2006.

• Hall, John Whitney, El imperio japonés, 15ª ed., trad. Marcial Suárez, Siglo Veintiuno, México, 2004.

• Yukio, Kaibara, Historia del Japón, Fondo de Cultura Económica, México, 2000. Actividades:

• Los alumnos participarán activamente en las discusiones durante cada una de las sesiones, plantearán las dudas que generen sus lecturas y entregarán un resumen crítico o reseña de las lecturas asignadas en esta sección del temario.

Estrategias de enseñanza y aprendizaje: Presentación concisa de los temas relevantes a través de exposiciones orales y visuales; interacción con los estudiantes a través de la modalidad seminario; confrontación de textos literarios con los marcos teóricos poscoloniales y de narración autorreferencial; redacción de reseñas acerca de las obras literarias indicadas y entrega de un ensayo para completar la evaluación final. El ensayo, en cuanto ejercicio de redacción académica con fines de evaluación, tendrá las siguientes características de contenido y formato:

• Contenido: el ensayo habrá de delimitar, de manera general, su objeto de reflexión a alguno de los materiales bibliográficos del programa y a alguno de los problemas explicitados en los subtemas del temario. Los estudiantes interesados en otros temas afines y otras obras deberán solicitar asesoría para ponderar la pertinencia y validez de sus propuestas en el marco del temario.

• La delimitación específica en torno al tema y la obra elegidos se hará en la parte introductoria del ensayo. El desarrollo del problema por abordar se hará en el cuerpo del ensayo; en esta parte se espera que el estudiante organice de manera clara la información que él aporta y la distinga de la información que dan sus fuentes, de manera que se genere una o varias estructuras argumentativas claramente discernibles para el lector. Las conclusiones del ensayo serán o una síntesis de las diversas conclusiones obtenidas en el desarrollo de la argumentación a lo largo del cuerpo, o una argumentación nueva derivada asimismo del desarrollo pero que habrá de considerarse como punto de partida para una nueva reflexión o de alcances que podrían tocar otras obras o temáticas similares.

• No es pertinente indicar el nombre de las tres partes que componen la estructura redactada o IDC, por lo que no se habrá de indicar “Introducción”, “Desarrollo” ni “Conclusión”. Sin embargo, en el cuerpo del ensayo sí es factible usar apartados para ayudar a la diferenciación de las etapas en la argumentación.

• Formato: dado que el ejercicio del ensayo académico busca acercar al estudiante a las exigencias de la redacción en el medio académico profesional, se espera que, además del contenido, el texto cumpla rigurosamente con los siguientes requisitos de entrega:

Page 5: Narrativas de India y Japón. (Siglo XX).sociales.uaslp.mx/Documents/Licenciaturas/LyLH/Optativas/...Programa Analítico. Licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericanas. Séptimo

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenLenguayLiteraturaHispanoamericanas.SéptimoSemestre.NarrativasdeIndiayJapón.(SigloXX).

5

1. Una portada que identifique claramente la identidad del estudiante, el curso para el que prepara el ensayo y una dirección electrónica mediante la cual pueda localizarse al autor del ensayo.

2. Extensión mínima de 8 cuartillas (sin contar la carátula ni la sección bibliográfica, si la hubiera).

3. Letra Times New Roman de 12 puntos. 4. Interlineado de 1.5. 5. Márgenes de 2.5 cm por los cuatro lados de la hoja. 6. Numeración de páginas centrada y al pie. 7. Se aceptará cualquier notación, siempre y cuando se mantenga una y la

misma a lo largo del ensayo.

Acreditación: Las actividades que se tomarán en cuenta para la acreditación y las calificaciones correspondientes son las siguientes:

Elaboración y /o presentación de: Porcentajes:

Dos exámenes parciales. 30% Una exposición. 30% Un trabajo final. 40%

TOTAL 100% Conforme al reglamento de exámenes de la UASLP:

• Las calificaciones se expresarán en una escala del cero al diez. La calificación mínima aprobatoria será de seis. Las calificaciones superiores se expresarán aproximadas al medio punto o al entero superior o inferior, según corresponda. La calificación reprobatoria se expresará con números fraccionarios si los hubiera.

• Para tener derecho a calificación o a presentar examen parcial u ordinario, los alumnos deberán haberse inscrito y cursado la materia, haber realizado las actividades académicas requeridas por este programa y acreditar una asistencia mínima de 66%.

• Para tener derecho a presentar el examen final ordinario, el alumno deberá tener un promedio aprobatorio en los exámenes parciales de reconocimiento.

• En todos los casos, los alumnos no pueden incurrir en plagios de información, ya que este hecho grave supondrá las sanciones contempladas en los Lineamientos de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades.

• La bibliografía, los recursos y links de consulta estarán sujetos a una permanente actualización por parte de la academia correspondiente.

Bibliografía. Obligatoria:

• Butalia, Urvashi, ed., Mujeres en la India. Antología de nuevas escritoras indias, trad. de Juanjo Estrella, Planeta, Barcelona, 2008.

• Chakrabarty, Dipesh, Al margen de Europa, trad. de Alberto Enrique Álvarez, Tusquets, Barcelona, 2008.

• Daswani, Kavita, Con fines matrimoniales, trad. de Verónica Canales Medina, Lumen, Barcelona, 2003.

• Desai, Anita, El Bombay de Baumgartner, trad. de Gian Castelli, Alianza, Madrid, 2006.

• Ishiguro, Kazuo, Pálida luz en las colinas, trad. de Ángel Luis Hernández Francés, Anagrama, Barcelona, 1998.

Page 6: Narrativas de India y Japón. (Siglo XX).sociales.uaslp.mx/Documents/Licenciaturas/LyLH/Optativas/...Programa Analítico. Licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericanas. Séptimo

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenLenguayLiteraturaHispanoamericanas.SéptimoSemestre.NarrativasdeIndiayJapón.(SigloXX).

6

• Kawabata, Yasunari, Primera nieve sobre el monte Fuji, trad. de Jaime Barrera Plana, Belacqua, Barcelona, 2007.

• Matayoshi, Maximiliano, Gaijin, Alfaguara - UNAM, México, 2002. • Mehta, Deepa, dir., Agua [Water], Canadá e India, 2005, 114 min. • Molloy, Sylvia, Acto de presencia: la escritura autobiográfica en Hispanoamérica,

trad. de José Esteban Calderón, El Colegio de México - Fondo de Cultura Económica, México, 1996.

• Nosaka, Akiyuki, La tumba de las luciérnagas. / Las algas americanas (dos novelas breves), trad. de Lourdes Porta y Junichi Marsuura, El Acantilado, Barcelona, 1999.

• Pigeot, Jacqueline y Jean-Jacques Tschudin, El Japón y sus épocas literarias, trad. de Leonardo A. Rodríguez, Fondo de Cultura Económica, México, 1986.

• Pozuelo Yvancos, José María, De la autobiografía: teoría y estilos, Crítica, Barcelona, 2005.

• Premchand [Dhanpat Rai Srivastava], La India. “Los intocables” y otros cuentos, trad. de Chandra Bhushan Choubey y Yogendra ‘Swaraj’ Sharma, Tecnológico de Monterrey - Miguel Ángel Porrúa, México, 2010.

• Said, Edward, Orientalismo, trad. de María Luisa Fuentes, Debate, Madrid, 2002. • Spivak, Gayatri Chakravorty, “¿Puede hablar el sujeto subalterno?”, Orbis Tertius:

Revista de Teoría y Crítica Literaria, núm. 6, 1999, pp. 175-235. • Spivak, Gayatri Chakravorty, “Estudios de la Subalternidad: Deconstruyendo la

Historiografía”, en Silvia Rivera Cusicanqui y Rossana Barragán, comps., Debates Post Coloniales: Una introducción a los Estudios de la Subalternidad, trads. de Raquel Gutiérrez, Alison Speeding, Ana Rebeca Prada y Silvia Rivera Cusicanqui, SEPHIS - Ediciones Aruwiyiri - Editorial Historias, La Paz (Bolivia), 1997, pp. 247-278.

• Umrigar, Thrity, El cielo de Bombay, trad. de Matuca Fernández de Villavicencio, Grijalbo, Barcelona, 2006.

• Visser, Suzanne, Sushi. Retrato de un asesino en serie en el Japón actual, trad. de Marta Aguilé Bernal, Ediciones B, Barcelona, 2002.

Complementaria: • Alonso, Carlos J., (1989), The Spanish American Regional Novel, Modernity and

Autochtony, Cambridge University Press, Cambridge. • Anaya Ferreira, Nair María y Claudia Lucotti Alexander, Ensayos sobre

poscolonialismo y literatura, UNAM, México, 2008. • Bianco, Lucien, comp., Asia contemporánea, 16ª ed., Siglo Veintiuno, México,

2006. • Dube, Saurabh, Sujetos subalternos: capítulos de una historia antropológica, trad.

de Germán Franco y Ari Bartra, El Colegio de México, 2001. • Hall, John Whitney, El imperio japonés, 15ª ed., trad. Marcial Suárez, Siglo

Veintiuno, México, 2004. • Lejeune, Philippe, El pacto autobiográfico y otros estudios, trad. de Ana Torrent,

Megazul - Endymion, Madrid, 1994. • Mellino, Miguel, La crítica poscolonial. Decolonización, capitalismo y

cosmopolitismo en los estudios poscoloniales, trad. de Alfredo Grieco y Bavio, Paidós, Buenos Aires, 2008.

• Pimentel, Luz Aurora, El relato en perspectiva: estudio de teoría narrativa, Siglo Veintiuno - UNAM, México, 1998.

• Spear, Percival, Historia de la India II, 3ª ed., trad. de Horacio González de la Lama, Fondo de Cultura Económica, México, 2001.

• Yukio, Kaibara, Historia del Japón, Fondo de Cultura Económica, México, 2000.