Pincelazo

Click here to load reader

download Pincelazo

of 21

Transcript of Pincelazo

1. MARIA ELENA CORDOBA ARITZMENDI.
CLAUDIA LORENA TORRES VILLAMAR.
AMEYALI GONZALEZ OLGUIN.
ADALBERTO BUSTAMANTE GIL.
Rompiendo paradigmas.
2. Rompiendo paradigmas.
Respondiendo a las siguientes preguntas compartiremos con ustedes solo un pincelazo de lo que aprendimos en el mdulo de Liderazgo en los Negocios.
Prcticamente un mes de sesiones muy interesantes en las que nos dimos cuenta que sabamos poco de tecnologas, pero eso represent una gran oportunidad de ser mejores.
3. LIDERAZGO
4. Generalmente Qu tipo de liderazgo ofrece?

  • Dependiendo del grupo y las circunstancias, pero creemos que el ms adecuado es el ORIENTATIVO, es decir asumir la responsabilidad de crear y establecer una visin.

Qu tipo de liderazgo percibo en mi entorno?

  • Analizando nuestro entorno, encontramos liderazgo coercitivo en la mayora de los casos, debido a la cultura que todava impera en nuestra sociedad .

Considerando los siguientes eventos, comente cual hubiera sido para usted la mejor forma de abordarlos considerando su perspectiva de integracin de capital personal y social.
1.- La primera vez que usted vot en unas elecciones presidenciales.
De acuerdo a nuestra perspectiva y a nuestros capitales nosotros volveramos a votar por la misma persona ya que analizamos el contexto en el que vivamos y en el presente y llegamos a la conclusin de tomar el tema de la misma forma.
5. 2.- El primer trabajo que tuvo como profesionista.
Nuestro primer trabajo lo volveramos a tomar ya que influy de manera muy fuerte y como base para comenzar a formar de una manera ms solida nuestro capital social, personal y humano.
6. 3.- El narcotrfico y la seguridad en la sociedad contempornea a partir de nuestras habitas cercanos.
Desde la perspectiva de la docencia es muy comn encontrar problemas de la influencia del narcotrfico, principalmente en los adolescentes y jvenes de secundaria y preparatoria. Mi aportacin en este caso, es la de apoyar en la creacin y seguimiento de alternativas sanas que mantengan a los jvenes ocupados y con ello, alejados de las drogas.
Estas posibilidades incluyen la cultura (en mi caso el teatro y la msica), el deporte (que es una actividad irremplazable en el sistema educativo salesiano) y los procesos formativos como las autoevaluaciones aplicadas semanalmente a todos los grupos, donde reflexionamos constantemente sobre los valores ms importantes para la vida.
Todo lo anterior, reunido en el sistema preventivo propuesto por Don Bosco, que consiste principalmente en anticipar los eventos negativos entre los jvenes, por medio de la convivencia cercana y constante de los maestros hacia ellos.
7. De acuerdo a las caractersticas de su ingreso, usted considera que su consumo es adecuado, superior o inferior?Considero que mis gastos son adecuados de acuerdo a los ingresos que percibo, en la medida que hablemos de una filosofa de sper vivencia sin embargo, creo que como a la mayora de los mexicanos, me ha faltado trabajar los hbitos deinversin y ahorro que puedan permitirme manejar el dinero de forma que trabaje para m, y no al revs. Soy consciente de que pertenezco al grupo estadstico de la famosa carrera de la rata manejada por Kiyosaki, pero ya he comenzado a trabajar en los aspectos necesarios para provocar un cambio trascendenteya les contar como me fue
8. En su habitad cercano como percibe su uso de las tarjetas de crdito?
Una tarjeta de crdito es una tarjeta de plstico con una banda magntica o un micro chip, y un nmero en relieve que sirve como medio de pago impuesto como norma habitual en todo el mundo y permite el pago aplazado de lo adquirido.
En nuestra poca existen muchos tipos, en nuestras carteras a veces tenemos ms de 5, la de Bancomer, la de Banamex, la de HSBC, la dorada, la de Cotsco, la de Sams, la de Suburbia, la de Sears, ahhh y ayer cuando estaba comprando el regalo de mam me ofrecieron la de Zara, una ms en mi cartera
Y es que como dato en nuestro pas la tarjeta de crdito (TDC) es uno de los productos financieros de mayor penetracin existen 17. 3 millones con una cartera de 240,000 mdp. 131 marcas de tarjetas de crdito que son ofrecidas a travs de 16 bancos.
9. El punto aqu, no es cuantas tarjetas podemos tener en la cartera, lo importante es el uso que le damos a las tarjetas de crdito en nuestra poca, surgieron en los comienzos del siglo XX en los Estados Unidos, y de forma mayoritaria alrededor de la dcada de los aos 1940 y tom difusin desde la mitad del siglo, pero sin duda, hoy el uso que le damos es muy diferente a la que le daban nuestros papas, o nuestros abuelos en algunos casos.
Y es que encontramos que somos representantes de una generacin que sabe del peligro que las tarjetas de crdito pueden representar para nuestra economa si no las utilizamos de manera responsable por eso hacemos las siguientes recomendaciones:
10. Antes de contratar
1.- Compara entre las diversas tarjetas. No todas cuestan ni ofrecen lo mismo. Elige la que se ajuste a tu capacidad de pago y procura tener slo las necesarias.
2.- Infrmate sobre las tasas de inters, comisiones, Costo Anual Total (CAT), respaldo en caso de robo o extravo, seguros asociados, beneficios y responsabilidades.
3.-Antes de firmar lee tu contrato. Aclara cualquier duda con el asesor y recuerda que el banco te debe entregar un folleto explicativo junto con tu contrato a la entrega del plstico.
11. Si ya la tienes
4.- Aprovchala para facilitar tus pagos o para cubrir urgencias o sucesos inesperados. La tarjeta de crdito es de gran ayuda, si la utilizas dentro de tu presupuesto y lnea de crdito autorizada.
5.-No la consideres dinero extra para gastar por arriba de tus posibilidades. Si comienzas a utilizarla para tu consumo diario, puedes acumular una deuda que despus te resultar difcil de pagar.
6.-Cubre puntualmente tus pagos. Cada vez que dejas de pagar a tiempo aumenta tu deuda y puede derivar en un registro negativo en tu historial crediticio.
12. Para reducir tus saldos
7.-Abona ms del pago mnimo mensual sealado en el estado de cuenta para reducir el monto y plazo de tu deuda, y mantener el control.
.-Recuerda que puedes consolidar tus deudas en la tarjeta que te ofrezca la menor tasa de inters. Si tienes problemas de pago, djala de usar.
9.-Cancela la tarjeta que no uses.banco te debe indicar el proceso para hacerlo.
13. Recomendaciones
10.-Revisa siempre el estado de cuenta. Conserva tus comprobantes. En caso de errores u omisiones, tienes un plazo de 90 das a partir de la fecha de corte para presentar aclaraciones. Por robo o extravo, reprtala inmediatamente.
14. De acuerdo con lasconclusiones del Mxico contemporneo como visualiza usted los cambios de inversin que tendrn que formularse para crecer y desarrollarse?
Definitivamente para crecer y desarrollarse no vemos una salida ms que invertir en educacin, fuente de oportunidades, pues estar preparados para los retos laborales de la actualidad y del futuro nos asegurar la estabilidad de nuestras finanzas personales y por ende sociales.
15. La mejor herramienta para evolucionar y alcanzar una dimensin mundial es a travs de la instruccin escolar, la cual, nos va a nutrir para tener una cultura ms ampla, va a permitirnos poseer un panorama ms extenso y mayor visin haca cualquier problema que se presente. Podramos ayudar a tener menor ndice de pobreza y de delincuencia, si no es que resolvera prcticamente todos nuestros problemas como pas.
Pensar en la educacin es proyectar una inversin a largo plazo que puede resultar redituable, no slo econmicamente, sino porque nunca dejamos de aprender y de necesitar enriquecernos con conocimientos y experiencias.
Pero esta inversin debe ser muy seria y encabezada por las autoridades, sin embargo, deber ser respaldada y sostenida por todos.
16. Mxico padece un grave problema en su sistema educativo. Las estadsticas muestran que existen 36 millones de jvenes mayores de 15 aos que no han terminado la educacin bsica por falta de dinero. Por otra parte, 400 mil nios abandonan la primaria y 300 mil egresan, pero la mayora no continan en el siguiente nivel. Yel 20% de los ms pobres ni siquiera llegan a cursar el tercer grado de primaria.
Y platicamos que adems de estas cifras, e problema radica en la falta de inversin en la educacin superior, en maestra y en postgrados que generen mexicanos lideres y con la capacidad de ser gobernantes, tomadores de decisiones apropiadas.
Pero no, actualmente el argumento es la falta de recursos econmicos, pero cmo no vamos a tener falta de recursos, con los salarios de todos nuestros gobernantes y servidores pblicos,si se les redujera el sueldo a nuestros representantes polticos (los cuales adems muestran una actuacin vulgar en el Congreso) habra mayor capital para invertirlo en las escuelas.
17. En todo momento la mejor inversin para el gobierno es la educacin y el desarrollo de la ciencia y la tecnologa, pues eso impulsar el crecimiento econmico de Mxico, es necesario crear ambientes de oportunidades para que los jvenes se preparen y no tengan que irse al extranjero.
Hay que invertir en ciencia porque aunque podamos dar de comer a nuestro pueblo con programas sociales, slo les damos de comer hoy y maana tendr hambre, porque no se le ensea a que cree su propia comida y se alimente l mismo, Jos Hernndez.
18. Conclusin liderazgo
El liderazgo ha sido definido como la "actividad de influenciar a la gente para que se empee voluntariamente en el logro de los objetivos del grupo". Por grupo debe entenderse un grupo pequeo, un sector de la organizacin, una organizacin, etc.
De tal definicin surgen los dos campos fundamentales de liderazgo:
1) El proceso intelectual de concebir los objetivos de la organizacin.
2) El factor humano, esto es, influenciar a la gente para que voluntariamente se empee en el logro de los objetivos.
19. John P. Kotter, (1988), dice que el liderazgo se caracteriza por lo siguiente:
1) Concebir una visin de lo que debe ser la organizacin y generar las estrategias necesarias para llevar a cabo la visin.
2) Lograr un "network" es decir una red social cooperativo de recursos humanos, lo cual implica un grupo de gente altamente motivado y comprometido para convertir la visin en realidad.
La definicin de liderazgo citada al principio contiene una palabra clave: "voluntariamente", que tambin podra traducirse como "de buena gana". No se trata slo de influenciar a la gente sino de hacerlo para que voluntariamente se empee en los objetivos que correspondan. Por lo tanto, excluimos del concepto de liderazgo la influencia basada en la coercin.
20. Puede concluirse que liderazgo y motivacin son dos caras de una misma moneda, en donde la primera mira al lder y la segunda a sus seguidores; por lo tanto, tambin podemos afirmar que liderar es provocar motivacin.
En este curso nos hemos dado cuentaque todos somos lderes en determinado momento de nuestras vidas o en determinado contexto, de acuerdo a nuestro capital personal, capital humano y capital social.
De ah que, como profesionales de la comunicacin tenemos una gran responsabilidad para con la sociedad, es ah donde debemos de poner en prctica todo este capital que cada da hemos adquirido e iremos incrementando, para as estar en condiciones de desarrollar sociedades de informacin y conocimiento que nos permitan mantener un equilibrio y adaptarnos a las situaciones de cambio actuales.
En esta poca de cambios y de globalizacin, el liderazgo que tomemos deber ser con tica, honradez, congruencia, realismo y adaptabilidad; estudioso y ansioso de la exactitud,con perseverancia, responsabilidad y lucha,y sobre todo con un gran compromiso con nosotros mismos.