RodríguezMoralesJorgeAct4

7
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS Materia: Alfabetización Digital. Profesora: Claudia Marina Vicario Solórzano. Alumno: Rodríguez Morales Jorge. Boleta: 2012601375. Correo electrónico: [email protected] Tarea: Actividad Obligatoria 4 Reporte de lectura: Ingenio Creativo. Fecha: 11-10-13.

Transcript of RodríguezMoralesJorgeAct4

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y

ADMINISTRATIVAS

Materia: Alfabetización Digital.

Profesora: Claudia Marina Vicario Solórzano.

Alumno: Rodríguez Morales Jorge.

Boleta: 2012601375.

Correo electrónico: [email protected]

Tarea: Actividad Obligatoria 4 Reporte de lectura: Ingenio Creativo.

Fecha: 11-10-13.

Secuencia: 3CM50.

Ciclo de estudios 14/1.

1. De acuerdo con la lectura ¿Cuál es el propósito principal del(a) autor(a) con esta obra?

R► El libro por el mismo autor es descrito como un laboratorio de genios, es decir el contenido total del autor es brindar a los lectores un modelo (formado por distintas etapas e infinidad de consejos tomados de la vida real) para generar, gestionar, incrementar, renovar y sobre todo cuestionar las ideas que rigen en su profesión o campo de desenvolvimiento mostrándonos como genios reales han hecho el mundo suyo. Además implantan que estas ideas tienen 3 fundamentos principales que son la innovación, la creatividad y sobre todo un aspecto visionario de como las ideas serán en un futuro cercano.

2. ¿Cuáles son las principales ideas que nos transmite el(la) autor (a)en cada capítulo?

El libro consta de 50 capítulos totales que a grandes rasgos son divididos en 4 partes, por lo cual sería burdo hacer un resumen de cada uno de ellos. Es decir me enfocaré a solo describir las 5 partes.

Parte 1; Creatividad, innovación y visión a futuro.

Esta primera parte funge como una introducción acerca del ingenio y cuáles son sus los principales pilares en los que se desarrolla. Toma cono inicio a Leonardo Da Vinci y como su personalidad distinta además de su incesable cuestionamiento del mundo hicieron de él uno de los mayores intelectos creativos de la humanidad. El enfrascaba las 3 características que resaltan en el contenido, creo artefactos capaces de simplificar la vida cotidiana así como eficiente el trabajo humano, innovo técnicas desde la manera de pintar a La Mona Lisa pasando por la manufactura y procesos de desarrollo de utensilios, hasta una visión futura (demasiado lejana para sus tiempos) en el desarrollo de sus inventos capaces de desafiar a ingenieros de nuestros tiempos. Por otro lado toma como ejemplo de estas características a genios de nuestros días desde la seriedad y profesionalismo de Steve Jobs, pasando por los mundos virtuales de Shigeru Miyamoto hasta el progreso de la nada y humanismo de Samsung. Pero la verdadera tendencia de esta parte es el pensar en futuro pues como Peter lo menciona el "el futuro es ahora" y los mercados jamás se detienen, así como los productos son pensados en el cliente también debe de mantenerse en mente a esos mismos clientes pero que estarán haciendo o que estarán requiriendo en ese tiempo.

Parte 2; La fábrica de ideas.

Y si tal como lo dice el título, es donde comienza el taller del ingenio, en esta parte los ejemplos de éxito acerca visionarios y de cómo sus ideas surgieron, que para su tiempo eran totalmente radicales. Lo pasos que a grandes rasgos toca Peter una vez más partiendo del futuro en mercados, tendencias y clientes pertenecientes pero sobre todo potenciales. Una vez que se logra tener

identificados estos posibles escenarios viene la parte de cómo pueden ser acoplados a nuestras ideas y como estas ideas se pueden generar. Es decir debemos cuestionarlas junto con nuestro grupo de trabajo para poder justificar que de verdad serán totalmente funcionales para la humanidad. Finalmente nos muestra cómo podemos hacer de estas ideas totalmente irreverentes, transgresoras, como dicen los diseñadores gráficos "darle la vueltita" para producir algo totalmente original.

Parte 3; El estudio del diseño.

En esta sección se pone a prueba si realmente nuestras ideas son innovadoras pero sobre todo atractivas para poder culminar su proceso de vida. Se debe de procesar desde las perspectivas de los inversionistas y si realmente los clientes o gente común puede generar interés en ello. A su vez nos propone 2 metodologías que podemos implementar para solucionar las problemáticas que pueden surgir en el desarrollo de las ideas pero que sobre todo generan que produzcamos calidad, estas metodologías son SCAMPER y la famosa TRIZ. Además hace inca hincapié en detallar totalmente el producto y las necesidades del cliente que deberán de ser cubiertas mediante una gráfica especial que equipara estos aspectos del diseño.

Parte 4; La zona de impacto.

Aquí es donde la parte de alguna manera "creativa" se queda un poco en pausa y comienza la parte administrativa o mejor dicho la parte del management. Es decir nos muestra como dar los primeros pasos en el mercado y cómo hacer el producto atractivo, tomando en cuenta la competencia más como modo de crecimiento que de desafío. Eso es por el lado económico pero también nos muestra el cómo vender la idea desde nuestro equipo identificando nuestros activos dentro de la organización y como poder explotar su potencial en el beneficio conjunto. Como nota final de esta parte menciona también la protección de estos activos como los son patentes, marcas y licencias para sortear el campo legal y sin perder en cuenta los horizontes que deben de ser trazados para la vida futura del producto así como las metas y objetivos que deben de ser cumplidos.

Parte 5; Ahora avancemos.

En la parte final nos enseña el autor como seguir en una trayectoria creativa para seguir innovando, aspectos pequeños que pueden mejorar nuestro ingenio pero sobre todo a seguir un contacto continuo con el cliente. Pero sin dejar a un lado a la organización, a todas las personas detrás de nosotros, nuestro staff el que soporta y hace crecer nuestras ideas pero sobre todo el alma en nuestros proyectos. Así es como nos muestra en el caso de Ferrari y Google la transformación de su invención a un modelo de negocios en el cuál el capital humano está muy por encima del factor económico.

3. Elabora un mapa conceptual que incorpore los conceptos centrales, secundarios y periféricos de la obra.

R► El mapa conceptual se encuentra al final del documento.

4. En tu opinión y después de haber leído este libro, ¿qué creencias has cambiadorespecto a estos temas?

Pues en realidad no ha cambiado más bien he adquirido un golpe de realidad, me han mostrado aspectos totalmente desconocidos para mí en cuánto al desarrollo de proyectos a nivel profesional. Es decir nuestra formación como futuros profesionistas nos provisionan con conocimientos de cómo hacer, como arreglar o dar soluciones, pero no tenemos una educación no digo total, sino parcial en el diseño y desarrollo de ideas innovadoras para producir proyectos creativos. Tal vez no se tenga un lineamiento para producir genios pero ahora creo que nosotros podemos tomar aspectos sencillos en los ejemplos del autor para poder forjar nuestro espíritu innovador.

5. ¿Qué resultó lo más interesante de la lectura para ti?

R► El aspecto más relevante para mí se da en la primera parte del libro, la parte introductoria y cómo situaciones hipotéticas en el futuro pueden regir nuestro desempeño en el presente. Me refiero a ser visionario, planteamiento de situaciones globales que generaran problemas o necesidades a nivel global que podemos aprovechar en favor de nuestras creaciones y proyectos. Además como hacer contacto con la humanidad con nuestros productos.

6. ¿Cuál es la principal duda que te surge después de leer el texto?

R► Pues ya que estamos en el tema, mi duda es ¿De verdad mi formación profesional en la informática me da la posibilidad de desarrollar productos que cambien el mundo? Puede sonar algo ambicioso, pero la realidad es que el futuro no es del todo incierto y parece ser que de muchas maneras el conocimiento que del cual somos previstos parece quedar corto al lado de la globalización en el mundo. El punto es, ¿realmente estamos preparándonos para aportar soluciones creativas? ¿Nuestro sistema nos beneficia para innovar? ¿Cuál es nuestra responsabilidad como estudiantes tanto de informática como de nivel superior?

7. ¿Cómo se relaciona la lectura con tu profesionalización como informático?

R► Pues es realmente importante ya que el autor nos muestra como la tecnología que en la cual nos especializamos es un factor para el desarrollo de productos. Por otro lado las esperanzas de ser los nuevos Steve Jobs están puestas en nosotros pues somos la elite en el país. Por otro lado el ser informáticos nos brinda un plus para poder incursionar en campos distintos al nuestro, pero el libro a pesar de estar enfocado a niveles gerenciales nos muestra el camino para poder

desarrollar nuestros propios inventos e ideas creativas para no dejarlas solo en proyectos escolares.