Sgaguilar.Detalles.Diciembre2009

16
S an an G regorio regorio COLEGIO COLEGIO Aguilar de Campoo Aguilar de Campoo DETALLES DETALLES DICIEMBRE 2009 - nº 27 DICIEMBRE 2009 - nº 27 REVISTA TRIMESTRAL REVISTA TRIMESTRAL

description

Revista trimestral del Colegio San Gregorio de Aguilar de Campoo

Transcript of Sgaguilar.Detalles.Diciembre2009

Page 1: Sgaguilar.Detalles.Diciembre2009

SS a na n GG r e g o r i or e g o r i oC O L E G I OC O L E G I O

A g u i l a r d e C a m p o oA g u i l a r d e C a m p o o

D E T A L L E SD E T A L L E SDDIICCIIEEMMBBRREE 22000099 -- nnºº 2277DDIICCIIEEMMBBRREE 22000099 -- nnºº 2277 RR EE VV II SS TT AA TT RR II MM EE SS TT RR AA LLRR EE VV II SS TT AA TT RR II MM EE SS TT RR AA LL

Page 2: Sgaguilar.Detalles.Diciembre2009

1DD EE TT AA LL LL EE SS DD II CC II EE MM BB RR EE 22 00 00 99

editorial

Desde la revista Detalles delCole traemos una informaciónbásica sobre lo que supondrá

para todos los alumnos de enseñanzano universitaria, la universidad del fu-turo.

Pocas o ninguna persona pueden decirque desconocen o que nunca han oídohablar del llamado “Proceso de Bolo-nia” ,o más bien, de cuál va ser la uni-versidad del futuro que traerá aquelladeclaración de principios que nació allápor el año 1989, en la bella ciudad delcentro de Italia.

Bolonia, o el también llamado Espa-cio Europeo de Enseñanza Supe-rior (EEE), supone un antes y undespués de la universidad que cono-cemos actualmente, que dará un giroa la estructura de la universidad delsiglo XX para pasar a ser la universi-dad del siglo XXI

Este cambio se aborda principalmentea través de la búsqueda de un sis-tema común de titulaciones quesea válido y compatible con los estu-dios realizados en otros países. No sólo el cambio se va a producir enlas titulaciones, sino que habrá unavariación de la propia estructura,contenidos y materia del sistemauniversitario, un cambio en le

método y en el sistema de evalua-ción del alumnado

Los objetivos se promulgaron enla propia Declaración de Bolonia:

Adoptar un sistema de titulacionesfácilmente legible y comparable.Dotar de un sistema basado endos ciclos principales: grado y pos-gradoEstablecer un sistema de créditos,como el sistema ECTS, comomedio para promover la movilidadde lo estudiantesFacilitar y estimular la movilidad ysupresión de obstáculos para elejercicio libre de la misma porparte de estudiantes, profesores ypersonal administrativoAbrir las bases para la cooperacióneuropea en garantía de calidadpara el desarrollo de criterios ymetodologías comparables.Promocionar la dimensión europeade la educación superior y en par-ticular el desarrollo curricular, lacooperación institucional, y pro-gramas integrados de estudios, deformación y de investigación

Los principales cambios que suponenla implantación de la Declaración deBolonia son:

Nueva unidad de medida para lasuperación de las materias: ECTS:Sistema Europea de Créditos, sistemapor el cual se pasa a valorar al alumnopor el aprendizaje global que obtendráde la asignatura, que no vendrá exclu-sivamente derivado de la enseñanzasino que el alumno tendrá que acre-ditar haber superado otra serie de ha-bilidades y competencias.

Nueva estructura de titulaciones:Nivel de Grado : título de Grado. Ex-tensión de 180 – 240 créditos, o seatres o cuatro años de estudio a tiempocompletoNivel de Posgrado: Título de Máster.Extensión total de 300 créditos, lo quesignifica cinco años de estudio atiempo completo.El título Máster abre paso a los estu-dios de doctorado.

Todos estos cambios se van a ir intro-duciendo de una forma prudencialhasta quedar totalmente implantadosen setiembre de 2015

Una forma de ayudarnos a ser máseuropeos y más universales.

La universidad que nos trae Bolonia

Page 3: Sgaguilar.Detalles.Diciembre2009

2DD EE TT AA LL LL EE SS DD II CC II EE MM BB RR EE 22 00 00 99

San Gregorio Colegio Menesiano en Aguilar de Campoo desde 1921

Desde nuestro rincón en la re-vista, ya habitual, la AMPA, uncurso más, da la bienvenida a

todas las familias que conformamos elcolegio San Gregorio- La Compasión.Muchos llevamos años saludándonos,otros habréis llegado recientemente,pero todos formamos parte de unequipo común. Nuestra presencia es im-prescindible en el colegio porque somosimprescindibles en la vida de nuestroshijos. Confiar en la Comunidad Educa-tiva es, desde luego, esencial, pero des-conocer todo lo que no seaestrictamente académico no es forma-tivo para nuestros hijos. El Colegio y laAMPA, en un esfuerzo común, preten-den ofrecer una serie de actividades(deportivas, de ocio, culturales y pasto-rales) que presenten una alternativasana, cuidada y responsable a los mo-mentos de ocio de nuestros hijos. Edu-car el ocio es tan importante como unaclase magistral de matemáticas. LaAMPA os invita a considerar vuestraparticipación en las diferentes activi-dades que se vayan programando. Pro-badlo, la recompensa la veréis envuestros hijos. También queremos dar la bienvenida ypresentaros a un nuevo miembro de laJunta Directiva. Concepción Andrino hadecidido que puede dedicar un poco desu tiempo a esta asociación que tambiénes la vuestra. ¡Bienvenida, Conchi!Y para finalizar, solo recordaros el lemadel nuevo año: 2010 – Año Internacionalde Acercamiento de las Culturas. Unlema que conllevará una exigencia espe-cial por nuestra parte. La familia tieneel deber de propiciar acciones de res-peto y convivencia con otras culturas.Nuestros hijos lo consiguen sin proble-mas en las aulas. Es también nuestraresponsabilidad que sea así fuera delcolegio. Es importante que nuestroshijos sepan compartir, no solo una pin-tura y un caramelo, sino también, expe-riencias, tradiciones, fe. Empecemospor algo fácil: La alegría de la Navidad.Que llegue a vuestros hogares y allídonde vayáis.

Otro año que se acaba: el peso de los días

Otra posibilidad que comienza: el vuelo de los sueños

Es Navidad, es Nuevo año.Es Navidad, es Nuevo año.Dos palabras que comienzan por N. Navidad y Nuevo año. Con N de Niño.

La vida siempre se estrena con un niño, con un niño cualquiera; sólo queéste es un Niño con especiales características, que hace que casi todosea Nuevo.

En nuestro abecedario castellano- haz la prueba- la N está justo a lamitad. Es una letra unitiva. Hace de nexo de unión. Y estar en la mitadtiene sus riesgos. Ser puente que se utiliza y luego se olvida tiene sin in-convenientes; uno de ellos es su poca valoración

Por eso me gusta la N de Navidad, de Niño, de Nuevo, de Puente, de en-trañas … Dejarse envolver por la magia de la Navidad

En estas fechas es mejor saber poco de exégesis… y dejarse envolverpor la magia de la Navidad. Llegada esta época del año es mejor refu-giarse en las creencias infantiles y de ellas alimentarse durante dos se-manas – además de otros alimentos- y así ayudarse a sobreponerse a lasFiestas navideñas; creencias que nos hacen olvidar lo poco que sabemosde la Biblia y con esa amnesia bisemanal retrotraernos interiormente ala adoración del Misterio. Y ante algunos racionalismos, dudas, absur-dos,… que nos asaltan, lo mejor es acallarlos con un encendido de velitasjunto a la representación del Belén, musitar un deseo-oración, contem-plar las figuras de tu belén interior una y mil veces, hasta que la magiadel misterio te haga sonreír… y… soñar…. Y luego, volver a las tareascotidianas, dejándote envolver de nuevo por el halo cálido de la Encar-nación.

Por eso es importante que prepares bien la navidad: tu operación kilo, losbelenes, los villancicos, los concursos de cuentos, las representaciones,la revista colegial, las tarjetas, las marchas solidarias, las visitas a losmás alejados, la carta a los Reyes magos, el cuidado de todo aquelloque te hace más abierto y cercano hacia los que menos tienen.

Diciembre parece ser un mes en el que recae todo el peso del año. Todolo acontecido durante los otros once meses se concita en diciembre yparece que Dios se asoma de un modo especial en este tiempo. Como sihubiera estado escondido o ausente los meses anteriores… pero lo ciertoes que Dios siempre ha estado ahí, esperándote, buscándote, amándote.Y Navidad es la oportunidad de actualizar tu “visión interior” – en ex-tremo dura – que te lleve a aquilatar la visión y la audición… porque Elsiempre habla, está, hace guiños…. Y esto todos los meses del año. Y paraello se precisa constancia en la búsqueda, mucha constancia, todos losdías, todos los meses del año.

Page 4: Sgaguilar.Detalles.Diciembre2009

3DD EE TT AA LL LL EE SS DD II CC II EE MM BB RR EE 22 00 00 99

Día a día vamos tomando con-ciencia de la importancia dela adquisición de una segunda

lengua en edades tempranas y porello los niños/as que asisten a la E.I.“La Cometa” ya participan en esteaprendizaje.

Debemos tener presente quelos niños/as a esta edad tienen unafacilidad sorprendente para la ad-quisición del lenguaje, para imitarsonidos, y además poseen una granflexibilidad, una espontaneidad ex-traordinaria, poco sentido del ridí-culo y menos inhibiciones que losadultos. Todo ello contribuye deforma muy positiva a facilitar la ad-quisición de una nueva lengua.

Los niños/as a estas edadesviven en un mundo mágico, dóndetodo lo que les rodea puede ser posi-ble. Son capaces de asumir unos pa-peles fantásticos, atrayentes, llenosde encanto, de misterio… y por ello,aprovechando tanta ilusión ¿por quéno comenzar a “ hablar inglés ”?.

Para ayudarles en el caminodel conocimiento de la lengua inglesa,los niños/as de dos años en la guar-dería reciben una sesión diaria de in-glés. Contamos además con lapresencia de Rachel, profesoranativa, que junto con nuestramascota “Sparky” -mario-neta que habla siempre a los niños/asen inglés -, guían el aprendizaje.

Si preguntamos a un niño/ade esta edad, qué es lo que más legusta, seguro que nos contesta quejugar, por ello el juego será nuestro

motor de aprendizaje. Cualquier ac-tividad que implique juego es acogidocon gran agrado por ellos/as. Eljuego incrementa la motivación paraaprender y cuando los niños/as par-ticipan en él adquiere un sentido realde logro.

Siendo conscientes de la im-portancia que día a día va adqui-riendo el bilingüismo, desde laguardería queremos contribuir adespertar el interés de los más pe-queños por conocer una nueva lengua.

HHEELLLLOO SSPPAARRKKYY!!

It´s autumn. What colour are the leaves?

Page 5: Sgaguilar.Detalles.Diciembre2009

Salida del otoño Salida del otoño El día 5 de noviembre, los alumnosde 1º de Infantil, salimos del cole-gio para aprender cosas nuevassobre el otoño. Hemos ido a reco-ger hojas y a ver cómo los árbolesse estaban quedando sin ellas. Noshan acompañado las profesoras yalgunos de nuestros padres y ma-dres. Fuimos a lo largo del ríohasta llegar a la guardería. Al lle-gar allí estuvimos jugando en loscolumpios. Aunque hacía frío, nos lohemos pasado muy bien. Llenamosuna bolsa entera con montones dehojas de diferentes tamaños yformas. Cuando llegamos al cole,era la hora de irse para casa y con-tar todo lo que habíamos hecho.

4DD EE TT AA LL LL EE SS DD II CC II EE MM BB RR EE 22 00 00 99

eedduuccaacciióónniinnffaannttiill

San Gregorio Colegio Menesiano en Aguilar de Campoo desde 1921

MARIUCA, MARIUCA, LA CASTAÑERALA CASTAÑERA

Cuenta el cuento quehace mucho tiempo unaniñita llamada Mariuca

vendía castañas asadas en otoñopara ayudar a su familia.Resultaba muy agradable pasear porla calle y poder calentarse las manosy la tripa con un cucurucho de casta-ñas calentitas.Un día se acercó un niño hambrientoy le pidió una. Mariuca conmovida ledio un puñado de castañas.Al día siguiente aquel niño regresópero esta vez acompañado por másniños y Mariuca de nuevo les dio atodos otro puñado de castañas.El corazón de Mariuca se entristecíapensando en las necesidades deaquellos muchachos. Y se daba

cuenta de que ella podía hacer unpoco más felices a aquellos niños. Poreso Mariuca repartía cada día más ymás castañas.…Y ocurrió que un buen día, el sacode carbón, el de las castañas y el delos boniatos, cuanto más se vaciaba,más lleno se encontraba.

Esta es la historia de uncuento de antaño, como dirían nues-tros abuelos, pero lleno de grandessentimientos, de amor y de solidari-dad… en definitiva cargado de valo-res.

Este otoño hemos celebradola “Magosta” y hemos querido recu-perar estos cuentos de la abuela.Claro que hemos tenido que cambiarsu vocabulario, su estilo y sus for-mas, pero no su contenido.Pasamos un rato divertido mientrasnuestro conserje nos asaba las cas-tañas en el patio, bailando y can-tando canciones entorno al fuego ydisfrutando de ese manjar tan sen-cillo que nos calienta las manos y latripa en otoño.

Page 6: Sgaguilar.Detalles.Diciembre2009

HA L LOWEENHA L LOWEEN

Un día mientras estábamos en clase,nuestro profesor nos dijo que se acer-caba el día de Halloween, y nos pre-

guntó si queríamos hacer una actividad para

los niños de primero, segundo y tercero de pri-maria.

Estuvimos mucho tiempo planeandolo que podríamos hacer, había tantas ideas…,aunque solo pudimos elegir una. El resultadofue Un Pasadizo del Terror.

Todos estábamos ilusionados, pri-mero tuvimos que ir haciendo portavelas conun tarro forrado de papel, también construimosun ataúd de cartón y lo pintamos de negro,dentro habría un vampiro que asustaría a lospequeños. También hicimos una caja con unagujero por la que salía una cabeza gritando.Habría momias que sacarían los brazos a tra-vés de las paredes, calabazas, bichos de plás-tico, telarañas de algodón…

Utilizamos las velas y las guirnaldasque hicimos en la hora de educación artísticapara el lugar pareciera más escalofriante. Mástarde utilizamos espuma para imitar las telasde araña. Posteriormente las momias se ven-

daron del hombro a la punta de los dedos conpapel higiénico para agarrar a los niños por lostobillos. ¡ Cuanto costaba!

Cada uno trajo de casa lo que pudopelucas, disfraces, arañas, serpientes... Unotrajo unas ventanas hechas de cartulina concalabazas y vampiros, que pegamos en lasventanas de la biblioteca, conseguimos músicaterrorífica en internet para dar tensión alasunto. Algunos de nosotros, incluso, nos que-damos por las tardes para prepararlo y que es-tuviese listo a tiempo.

¡Comienza el espectáculo!

Fueron muchas las clases que visi-taron el pasaje del terror. Todos tuvieron muchomiedo pero se lo pasaron en grande, igual quenosotros. Fue una de las mejores experienciasde nuestra vida y esperamos que se repita enotras muchas actividades que hagamos.

Música en vivoMúsica en vivo

Los chicos de 5º de Primaria, el jue-ves 12 de noviembre, visitamos elCentro Cultural Miguel Delibes, en

Valladolid. Fue una gran experiencia. A las 10:30 horas, junto a con otros cole-gios, todos entramos al gran auditorio.Era enorme y precioso, con una granacústica que ayudaba a oír mejor la obra. Cuando los músicos salieron todos está-bamos muy nerviosos y sorprendidos.La primera obra que escuchamos fue “ELMOLDAVA” del checo Bedrich Smetana.El director de orquesta nos iba narrandoun cuento mientras los músicos tocaban.

Aprendimos muchas cosas, por ejemplo,cómo suena el pizzicato (el violín pelliz-cado), … y contemplamos un río en nues-tras mentes: el río nacía, crecía, pasabapor el bosque lleno de cazadores, por unaboda campesina, recorría la pradera porla noche, contemplaba los bailes de nin-

fas y hadas, lle-gaba a los rápi-dos de SanJuan, rodeabaun castillo,…hasta que ladesemboca -dura hacíamorir al río.Después deesta obra, la or-

questa interpretó la “Danza eslava” de An-tonio Dvorak, otro músico checo.Fue una experiencia inolvidable, comopara repetir otra vez.

Alumnos de 5º de Primaria

VOLUNTA-RÍOVOLUNTA-RÍO

Los niños de 6º de primaria realizanun proyecto que se llama Programade Voluntariado en Ríos, cuyo obje-

tivo es realizar una serie de actividadesen la zona de Aguilar de Campoo.

Los objetivos generales de este programason los siguientes:Sensibilizar y concienciar a la poblaciónPromover la participación activaConservar y mejorar el patrimonio naturaly cultural del ríoFomentar la implicación de entidades lo-cales

Promover los valores del VoluntariadoEl programa completo se divide en dosfases:Fase 1 (septiembre – noviembre)Fase 2 (enero – mayo)

En esta primera fase realizamos una ac-tividad cada 2 semanas que durabanentre 1 y 2,5 horas, siempre dentro delhorario escolar. La primera fase ha con-sistido en la formación en clase, análisis

de la calidad del agua, diagnóstico del río,encuestas informativas y el estudio y elec-ción de la senda ribereña.Con este proyecto hemos aprendido mu-chas cosas importantes sobre el río, asícomo los seres que habitan en él o la ve-getación que lo rodea.Nos ha gustado mucho esta experienciay, si pudiéramos, la repetiríamos algunaotra vez.

6º A y B

5D E T A L L E S D I C I E M B R E 2 0 0 9

eedduuccaacciióónnpprriimmaarriiaa

Page 7: Sgaguilar.Detalles.Diciembre2009

San Gregorio Colegio Menesiano en Aguilar de Campoo desde 1921

6DD EE TT AA LL LL EE SS DD II CC II EE MM BB RR EE 22 00 00 99

CCOONNCCUURRSSOOCCOONNCCUURRSSOOCCUUEENNTTOOSSCCUUEENNTTOOSS

JJUUAANN MMAARRÍÍAAJJUUAANN MMAARRÍÍAA

P R I M E R P R E M I OP R I M E R P R E M I O

Page 8: Sgaguilar.Detalles.Diciembre2009

DD EE TT AA LL LL EE SS DD II CC II EE MM BB RR EE 22 00 00 99 7

J U A N MA R Í A 2 0 0 9

J U A N MA R Í A 2 0 0 9

Page 9: Sgaguilar.Detalles.Diciembre2009

8DD EE TT AA LL LL EE SS DD II CC II EE MM BB RR EE 22 00 00 99

San Gregorio Colegio Menesiano en Aguilar de Campoo desde 1921

J U A N MA R Í A 2 0 0 9

J U A N MA R Í A 2 0 0 9

Page 10: Sgaguilar.Detalles.Diciembre2009

9DD EE TT AA LL LL EE SS DD II CC II EE MM BB RR EE 22 00 00 99

eedduuccaacciióónnsseeccuunnddaarriiaa

Aprincipios de curso, en laprimera clase que tuvimoscon Lorenzo, nos dijo que

este año, en el tema de la reproduc-ción del libro de Naturales, íbamosa poner una incubadora. Lo habíahecho años atrás, pero hacía muchotiempo que no lo volvía a hacer.Todos estábamos encantados con laidea. Cuando íbamos llegando altema de la reproducción, “Teacher”trajo una pequeña incubadora ytreinta huevos de codorniz y Lo-renzo trajo una docena de huevosde gallina. Los primeros días está-bamos todo el rato mirando a ver si

sucedía alguna novedad, perocomo no pasaba nada, nos fuimosdesilusionando y dejamos de mirar.Pero pasados los días, descubrimosque habían nacido dos pollitos. Derepente empezaron a salir más ymás hasta llegar a nueve. Muchasclases venían a verles: pequeños,grandes…todos querían ver a nues-tros pollitos. Aunque no nos dába-mos cuenta, estábamos dejando delado a los de codorniz. Por eso,nuestra ilusión fue mayor cuandodescubrimos, otro día, que habíannacido tres huevos de codorniz. Yempezaron a salir más y más y lle-

garon a veinte. Los pusimos en jau-las diferentes para que no se hicie-sen daño. Más clases vinieron aver, ahora, a nuestros pollitos y co-dornices. Pasó como una semana, yTeacher se llevó las veinte codorni-ces al pueblo de su padre y entre lasdos clases(A y B) sorteamos losnueve pollitos. A todos nos a pare-cido una experiencia inolvidable.¡Nunca lo olvidaremos Pequeñascosas así, son las que te dejan bue-nos recuerdos del colegio. Espera-mos que Lorenzo lo siga haciendohasta que se jubile.

Hace unas semanas, duranteuna de las horas de ética,nuestros profesores nos anun-

ciaron que íbamos a escuchar unacharla sobre cómo funcionaba el vo-luntariado en nuestro pueblo. Vinie-ron tres mujeres, Tere, Teresina yPiedad, las cuales nos explicaron cualera su labor y de qué manera ayuda-ban en diferentes actividades de soli-daridad. Una de ellas se basaba enentretener a los ancianos de las resi-dencias, animándoles mientras lescantaban o jugaban con ellos, con el

fin de que estos disfrutasen de unosbuenos momentos. Otra forma de co-laborar, era la cooperación en el alber-gue situado en el ferial, dónde acudentranseúntes de diferentes partes de Es-paña, incluso de algún otro país. Noscomentaron que estas personas solotenían la posibilidad de pasar unanoche aquí, exceptuando si presenta-ban alguna enfermedad; y además po-dían optar por un ticket válido para unviaje a una ciudad cercana o para unacomida.

Nos animaron a participar ymostrar nuestra ayuda en actividadestan simples como éstas, dándonos aconocer experiencias que realmentepocos conocíamos, pero que se en-contraban muy cercanas a nosotros.

Con esto os queremos animara todos los que queráis hacer algunalabor de voluntariado porque comohemos visto este año en el lema de lasemana de Juan María:

“ MERECE LA PENA ”Cristina García Martín ( 4ª A Eso)

VOLUNTARIADOVOLUNTARIADO

U N A E X P E R I E N C I A M O T I V A D O R AU N A E X P E R I E N C I A M O T I V A D O R A

Page 11: Sgaguilar.Detalles.Diciembre2009

San Gregorio Colegio Menesiano en Aguilar de Campoo desde 1921

10DD EE TT AA LL LL EE SS DD II CC II EE MM BB RR EE 22 00 00 99

TALLER DE TALLER DE PERIODISMOPERIODISMO

Estos son algunos de los repoortajesrealizados por los alumnos participan-tes en este taller.

INFANTIL ES EL TESOROINFANTIL ES EL TESOROEn la semana de Juan María los alumnos de in-fantil buscan el tesoroLos alumnos de Infantil con motivo de la Se-mana de Juan María han realizado un juegoque consistía en la búsqueda del tesoro graciasa la colaboración de Juan María con sus pistas.Las profesoras mediante enseñanzas transmi-tían las pistas de Juan María y hacían que losniños buscaran por todo el colegio y se relacio-naran con diferentes grupos.Los niños estaban entusiasmados con la idea,llevaban días expectantes por la posibilidad dejugar en todo el colegio e ir a lugares que hastaahora no habían conocido.Estaban entusiasmados cuando les comentaronlo que tenían que hacer. Saber que tenían queencontrar un tesoro les animaba, ya por su re-compensa como por las enseñanzas que po-dían adquirir de ello.Las profesoras les enseñaban las cosas del co-legio con carantoñas y adivinanzas.Los niños se lo pasaron muy bien y obtuvieronsu recompensa pero lo mejor fue obtener su re-galo. Una bolsa llena de golosinas que acogie-ron con ilusión.La experencian ha sido muy positiva tanto paralos alumnos como para los profesores que ellosal igual que todos nosotros sabemos que el ver-dadero tesoro está en el corazón de esos niños,el futuro.

Alba María Diego (1º E.S.O.) Dalia Gutiérrez (2º Bach)

CONCENTRACIÓN Y DIVERSIÓNCONCENTRACIÓN Y DIVERSIÓNEn la semana de Juan María hemos podido verdiferentes actividades, una de ellas el ajedrezque se ha realizado en la clase de 2º-B de laESO, de 11:25 a 13:40. Con 11 participantes,los profesores encargados de esta actividad lú-dica y entretenida, eran Javier y Amor. Los cha-vales estaban concentrados en ganar la partida,ya que necesitan pensar mucho, así que no mo-lestamos mucho a los participantes. Nosotrashemos podido observar que a la vez que seconcentraban también se divertían.

Otra de las actividades era la del juego del“Buzz” es un juego que consiste en adivinar pre-guntas culturales. 17 alumnos divididos en gru-pos de 4. Esta actividad se ha realizado en laclase de 1º de Bachiller, los profesores encarga-dos de esta actividad eran Chers y Chuco.Nuestra opinión es que en este juego es bas-tante divertido.

Raquel, Diana y Rocío.1º ESO.

EL REPORTAJE ESTRELLAEL REPORTAJE ESTRELLATALLER DE MUS Y TUTETALLER DE MUS Y TUTE

Horario: De 15:10 a 17:00Lugar: 3º B ESONº de personas: 30 más el profesor.Profesor: Juanjo.Explicación de la actividad según los alumnos:Alumno: - Jugamos al tute o al mus, básica-mente.A: - Es muy difícil.A: - Es un juego de diosesA: - El más bonito de las cartas.A: - Aburrido.A: - Jugar a las cartas es entretenido, de pensar,también te relacionas con la gente.A: - Al terminar el juego se cambia de grupo.Opinión de los participantes:A: - La gente se apunta y no sabe jugar.A: - Todo es muy positivo.A: - Con tal de perder clase…A: - Así todos los díasA: - Divertido.A: - Interesante y divertido.A: - Muy bien.

Opinión de las reporteras más dicharacheras:-Parece difícil, pero interesante.-El problema es que mucha gente se apunta sinsaber jugar.-Ha habido alumnos que no nos han queridoresponder.

Sandra Ferrao, Ángela Soria y Mónica Gómez

ENTREVISTA A MARTAENTREVISTA A MARTAA continuación en exclusiva vamos a hacer unaentrevista a nuestra amiga la secretaria MartaCarrera.

E: ¿Cómo te llamas?A: Marta Carrera.E: ¿Cuánto tiempo llevas en el colegio?A: Aproximadamente 2 meses.E: ¿De que trabajas?A: De secretaria.

E: ¿Qué características tiene tu trabajo?A: Atención al público, padres, madres, alum-nos, profesores…E: ¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?A: El trato con las personas, alumnos, profeso-res, padres…E: ¿Se nota la semana de Juan María en tu tra-bajo?A: Sí se nota, genera más actividad.E: ¿Cuáles son las dificultades de tu trabajo?A: Aprenderse todos los nombres.E: ¿Qué desea para el Colegio y para las fami-lias en un futuro temprano?A: Acertar entre la formación que se da y las ne-cesidades que se van a encontrar los alumnosy alumnas al salir del Colegio.Muchas gracias Marta por tu tiempo y tu amabi-lidad con los alumnos, padres, profesores ydemás gente del Colegio San Gregorio.

JUAN MARÍA SIGUEJUAN MARÍA SIGUEVIVO ENTRE NOSOTROSVIVO ENTRE NOSOTROS

Era un miércoles por la tarde y yo es-taba buscando al profesor de mate-máticas para que me explicara unosejercicios. Caminaba atenta por elpasillo cuando de repente oí una voz,me giré pero no le conocía. Le pre-gunté quién era, y él me dijo que eraun antiguo hermano menesiano quehacía muchos años que no visitabaeste colegio. Le contemplé durantealgún tiempo, su mirada era cálida, surostro desprendía una felicidad ra-diante, parecía un niño pequeño consu juguete nuevo y sus manos mos-traban largos años de trabajo. Él mepidió que le enseñara el colegio yacepté. Paseamos por el pasillo deprimaria y secundaria y le expliquecomo dábamos las clases, las asigna-turas que teníamos y le enseñé todaslas nuevas tecnologías. El hermanodijo repetidamente lo afortunadosque éramos. Parecía como si hubieraestado años escondido, su asombrodestacaba enormemente. Cuandoterminamos de charlar un rato y decompletar la visita por el colegio, élse despidió de mí. Pero se me olvidópreguntarle algo, su nombre.Un día vi una foto que me resultófamiliar. Después de un rato obser-vando estaba segura de que era elhombre con quien había estado ha-blando esa tarde. Pregunté su nom-bre y me contestaron que era JuanMaría el fundador de nuestro colegioy que murió en 1860. Estaba confusa,no sabía qué había podido pasar, perolo que estaba claro es que aquel hom-bre era Juan María y yo había estadohablando con él.Elia Acitores Martínez. 3ºA ESO

PRIMER PREMIOPRIMER PREMIOCONCURSO REDACCIÓNCONCURSO REDACCIÓN

Page 12: Sgaguilar.Detalles.Diciembre2009

11rreefflleexxiióónnffaammiilliiaaeenn

DD EE TT AA LL LL EE SS DD II CC II EE MM BB RR EE 22 00 00 99

Las relaciones fluidas entrelas familias y el colegioson imprescindibles para

conseguir la educación integral de nues-tros alumnos, pues son dos estamentos for-mativos cuya acción conjunta refuerza losaprendizajes, porque ambas entidades secomplementan y por lo tanto aunar es-fuerzos creando momentos de encuentropara reforzar alianzas tiene como conse-cuencia una mejor calidad educativa.Siendo conscientes de esta realidad, unavez más, hemos iniciado encuentros de re-flexión en torno a temas de interés generalcon la pretensión de mejorar las prácticaseducativas que tanto las familias como elcolegio venimos desarrollando en nuestrodía a día. En este sentido, uno de los temastratados en la etapa de educación infantilha sido el de cómo mejorar el comporta-miento cívico de nuestros hijos y alumnos,con motivo del cual nos parece oportunodejar aquí constancia de algunas de lasideas aportadas en este encuentro.Educando en comportamientos cívicos.

Los niños suelen ser un fiel re-flejo de lo que ven en casa en cuanto acomportamiento y modales; sobre todo enlos primeros años que apenas cuentan conotro contacto social que el de sus padres.Desde ese preciso instante debemos tenercuidado con nuestro comportamiento, connuestro lenguaje, con nuestros gestos ...los niños lo absorben todo, son como pe-queñas esponjas ávidos por conocer y des-cubrir.

Y aunque en muchas ocasionesno nos demos cuenta, los niños están “gra-bando” todo lo que ven y escuchan.

Todas las enseñanzas son buenas,pero la los hábitos positivos será una delas más importantes y necesarias para sudesarrollo como persona. Un niño edu-cado es un adulto respetuoso, tolerantey preparado para convivir con losdemás. La preparación profesional es im-portante, para poder desarrollar un trabajodeterminado y ganarse el sueldo, pero eldesarrollo personal es importante paratodos los órdenes de la vida, su vida social,laboral, familiar.

Ahora bien, la realidad nos haceconocer lo dura que es la fase de educa-ción en buenos hábitos del niño. Cambiarcomportamientos, conductas, insistir, re-marcar, etc. es una tarea diaria, para la que

se tiene que armar de mucha paciencia.La capacidad de aprender de los niños esmuy grande, pero también son muy gran-des sus ganas de hacer lo que más lesgusta: saltarse las normas y hacer lo inco-rrecto que, generalmente, es más fácil (eincluso, divertido) que hacer lo correcto.

Los buenos modales (incluidasotras enseñanzas como la higiene perso-nal, el vestuario, etc.) son fundamentalesen todas las personas que conviven con elpequeño. No hay que darle una disculpasobre si tal o cual persona hizo eso; él seescudará rápidamente en este hecho parajustificarse.

Los niños, desde que son peque-ñitos hasta la pubertad requieren de aten-ciones, que suelen ir mermando ocambiando a medida que crecen. Por esoun lema que es importante recordar; hayque “invertir” en nuestros hijos; pero nosolo dinero (mandarle a un buen colegio, aclases de refuerzo, a realizar actividadesextraescolares, etc.), sino que hay que“invertir tiempo” en nuestros hijos. Y deeso tiene todo el mundo. Lo importante essaber aprovecharlo y saber que es una in-versión de futuro hacerlo en nuestroshijos.

La educación de los buenos mo-dales está estrechamente relacionada conla educación en las virtudes. Si nos esfor-zamos por enseñar a nuestros hijos el valorde la amistad, la generosidad, el respeto,la paciencia, la responsabilidad, la alegría,la comprensión... los buenos modalesserán la manifestación, por lo menos, departe de esos valores.

El Diccionario de la Real Acade-mia define la cortesía como “ la demos-tración o acto con el que se manifiestala atención, el respeto o afecto de unapersona a otra.

A la hora de educar a niños de 0-6 años, se suele decir que “las enseñanzasentran por los ojos, los oídos son un meroacompañamiento”.

Muchas veces, padres y profesores, repe-timos y repetimos las cosas sin darnoscuenta que, sobre todo, en la enseñanza deunos determinados modos de comporta-miento, el ejemplo es fundamental.

Debemos tener en cuenta que enla etapa de 0-6 años la imitación y eljuego son básicos para la adquisición decualquier aprendizaje del comportamiento.Pero también hay niños que les cuesta másadquirir hábitos porque les cuesta mante-ner la atención. En este caso, es fundamen-tal enseñarles a observar.

Otro rasgo interesante de la ad-quisición de conocimientos en materia debuenos modales es que éstos se transmi-tan en familia. Son, por tanto, los padres,hermanos, abuelos y las relaciones que semantienen entre ellos los responsables dela buena educación.

Los padres debemos crear un am-biente de ayuda, colaboración y respeto enel seno de la familia. Debemos tratar acada hijo como si fuera único e irrepetible,teniendo en cuenta sus circunstancias. Siconseguimos que cada hijo se sienta inte-grado en la familia habremos dado un pasoimportante para su futura integración en lasociedad.

En las familias con hermanosmayores, su ejemplo es también funda-mental para los más pequeños.

Siempre, pero quizás hoy másque nunca, por la falta de tiempo de susprogenitores, los abuelos han jugado unpapel importante en la educación de nues-tros hijos. Debemos enseñar a nuestroshijos a quererlos, respetarlos y ayudarles.En ningún caso, si hay diferencias, debe-rían escuchar nuestras críticas.

Los abuelos no son los que edu-can a nuestros hijos, pero sí pueden cola-borar con su sabiduría y cariño.

Todos los conocimientos quedemos a nuestros hijos en materia de edu-cación en los buenos modales se ganaránpara la vida.

Page 13: Sgaguilar.Detalles.Diciembre2009

It’s autumn. There aremany clouds in the sky.Autumn is my favouriteseason!

This week has been the celebrationof “MENESIANOS FOUNDER” wehave learnt more about his life andwork. Brother Ivo explained it to us. Du-ring the week we have done several

activities: Prayers every morning,Religious lessons, tutorship, educa-tional workshops, games and themass on Sunday 22nd. There are dif-ferent opinions about “likes” and“deslikes” but most of us think

some films like “Little Mis Suns-hine” and “The boy with the stripedpyjama” were fantastic.We wouldlike more activities and fewer les-sons and of course a free day.By the way, sorry because, we didn’tgo to the disco on Friday evening,next time we’ll do if our parents andmarks let us.We also want to aggregate our sa-tisfaction because we know thathundreds and hundreds of studentsfrom all around the world, were ce-lebrating Juan Maria’s week, at thesame time, as we did.

students year2-ESO

San Gregorio Colegio Menesiano en Aguilar de Campoo desde 1921

11 12D E T A L L E S D I C I E M B R E 2 0 0 9

sseecccciióónnbbiilliinnggüüee

In science, we are studying ourbody, and the five senses, nowwe are making an experimentabout the taste sense. It is veryfunny. We taste different foodslike lemon, tea, some sweets,corn, peanuts and soya sauce.We must recognize the five pri-mary tastes, sour, bitter, sweet,salty and a new one called umami.The lemon tastes sour.The tea is bitter.The peanuts and the corn aresalty.The sweets are sweet.And the umami is in the soyasauce. It is made in China and itis delicious!(Students from 2nd level of pri-mary.)

EXPERIMEN IN SC IENCETSEXPERIMEN IN SC IENCETS

J U A N M A R I A ’ S W E E KJ U A N M A R I A ’ S W E E K1 6 t h - 2 2 n d N o v e m b e r 2 0 0 91 6 t h - 2 2 n d N o v e m b e r 2 0 0 9

Page 14: Sgaguilar.Detalles.Diciembre2009

13

ActividadesExtraescolares

DD EE TT AA LL LL EE SS DD II CC II EE MM BB RR EE 22 00 00 99

AlemánAlemán

PredeportePredeporte

Inglés CAMBRIDGEInglés CAMBRIDGEStarters-MoversStarters-MoversFlyers-A1-Ket-A2Flyers-A1-Ket-A2Pet-B1-FCE-B2Pet-B1-FCE-B2

AdultosAdultos

Taller de Cuentos Taller de Cuentos en Inglésen Inglés

Taller de Música yTaller de Música yMotricidadMotricidad

Los expertos señalanque las actividadesextraescolares son

útiles en la medida enque favorecen el desarro-llo personal del niño yque éste debe vivirlascomo una experiencia lú-dica, como un tiempo de-dicado al juego distinto alas clases convenciona-les. A la hora de elegiruna actividad educativa odeportiva para vuestrohijo, es fundamental con-tar con su opinión favora-ble. De lo contrario, alpoco tiempo se sentirádesmotivado y terminaráodiando dicha actividad.Tampoco se puede abu-sar de ellas. Un niño noestá preparado para so-portar una jornada deadulto y una sobresatura-ción puede ocasionarleestrés emocional.Las clases de música po-tencian su imaginación, eldeporte mejorará su sen-tido motriz y la pintura leayudará a plasmar y re-crear sus vivencias, an-helos y sentimientos.

Taller de Taller de CreatividadCreatividad

Page 15: Sgaguilar.Detalles.Diciembre2009

San Gregorio Colegio Menesiano en Aguilar de Campoo desde 1921

14D E T A L L E S D I C I E M B R E 2 0 0 9

DDEEPPOORRTTEE

Page 16: Sgaguilar.Detalles.Diciembre2009

A G R A D E C E M O S L A C O L A B O R A C I Ó N A