TP FINAL -...

41
Introducción a la Investigación Veneziani Marcia PSICOLOGÍA INFANTIL ILUSTRADA TP FINAL Saud Yamila Ilustración Kriger Camila Ilustración Furer Ian Ilustración Vásquez Anaid Ilustración

Transcript of TP FINAL -...

Page 1: TP FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/31889_118119.pdfYushiko.yk@gmail.com 0094927 . Guía de Trabajo Práctico Final Tendencias emergentes: productos,

Introducción a la Investigación

Veneziani Marcia

PSICOLOGÍA INFANTIL ILUSTRADA

TP FINAL

Saud Yamila

Ilustración

Kriger Camila

Ilustración

Furer Ian

Ilustración

Vásquez Anaid Ilustración

[email protected] 0094927

Page 2: TP FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/31889_118119.pdfYushiko.yk@gmail.com 0094927 . Guía de Trabajo Práctico Final Tendencias emergentes: productos,

CUERPO A

PSICOLOGÍA INFANTIL ILUSTRADA

Introducción a la Investigación

Veneziani Marcia

Saud Yamila

Ilustración

Kriger Camila

Ilustración

Furer Ian

Ilustración

Vásquez Anaid Ilustración

[email protected] 0094927

Page 3: TP FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/31889_118119.pdfYushiko.yk@gmail.com 0094927 . Guía de Trabajo Práctico Final Tendencias emergentes: productos,

Guía de Trabajo Práctico Final

Tendencias emergentes: productos, marcas, empresas y creativos contemporáneos

Objetivo general

Recorte temático

El docente y su función

Metodología áulica

Estructura del informe

Criterios de evaluación

Presentación del proyecto

Normas básicas para las citas bibliográficas

Rótulos, etiquetas y portadas

Guía de comprobación de requisitos de entrega

Declaración jurada de autoría

Informe de investigación TÍTULO

Introducción a la Investigación

ASIGNATURA

Proyectos Jóvenes de Investigación y Comunicación

PROYECTO PEDAGÓGICO

Gestión Académica

Page 4: TP FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/31889_118119.pdfYushiko.yk@gmail.com 0094927 . Guía de Trabajo Práctico Final Tendencias emergentes: productos,

Tendencias emergentes: productos, marcas, empresas y creativos contemporáneos.

Objetivo general El objetivo general de la asignatura es que el estudiante adquiera las herramientas básicas para llevar adelante una investigación. En la cursada, el docente lo acompaña en la conformación de una hipótesis y su constatación empírica. Recorte temático: La temática general planteada por la Facultad para esta asignatura y su trabajo final es la exploración de nuevas tendencias en el campo del diseño y la comunicación. Se promueve el acercamiento académico a productos, marcas, empresas y creativos contemporáneos que presenten nuevas tendencias en Latinoamérica. Es fundamental que el estudiante analice aquello que sea próximo a su carrera y profesión futura. Dado que se trata de una primera aproximación al campo epistemológico, es importante que el recorte temático resulte abordable. Es el rol del docente guiarlo hacia un trabajo afín al nivel académico de cada estudiante y al tiempo de investigación que permite la cursada. La tendencia es un mecanismo social que regula las elecciones de los sujetos. Se trata de un patrón de comportamiento determinado por cada sociedad y su tiempo. La idea es que el estudiante capte acciones y aspectos subyacentes que puedan en un futuro determinarse como tendencias. Se busca que desde el comienzo esté atento a lo sutil y lo emergente dentro de su área, detectando las posibilidades de consagración de nuevas tendencias. La propuesta es que el estudiante pueda investigar sobre una marca, una empresa o un producto en particular (campañas, avisos, obras de arte, diseños) así como también es posible llevar adelante el trabajo de campo focalizándose en una persona (escenógrafo, actor, artista plástico, cineasta). El docente y su función: Desde el primer día de clases comienza la búsqueda de un recorte temático y el desarrollo de una metodología de investigación. Para ello, el estudiante debe familiarizarse con la bibliografía pertinente y conocer los instrumentos con los que cuenta para la recopilación de datos y fuentes. El objetivo primordial es correr al alumno de una mirada ingenua sobre el arte, el diseño y la comunicación, despertando sus capacidades intuitivas y reflexivas sobre las tendencias emergentes que lo rodean como sujeto social. Se trata de fomentar en el estudiante la capacidad de observación de su contexto permitiendo que evalúe tendencias que a su criterio puedan generar cambios y movimientos futuros en su área de desarrollo profesional. A su vez el docente colabora para capturar la vinculación concreta de cada investigación planteada con el campo profesional de interés de los estudiantes. Esta investigación -que es guiada paso a paso por el docente- se comienza a desarrollar desde las primeras clases, permitiendo un ida y vuelta acerca de los diversos enfoques que surgen a partir de la mirada del docente y sus compañeros. Metodología áulica: Los grupos de investigación no deben superar los tres estudiantes. Los puntos sugeridos para la cursada son:

1) Observar, cuestionar y pensar sobre el mundo circundante y sus tendencias: En esta instancia el estudiante selecciona el tema y subtema a investigar (respetando las consignas planteadas por la Facultad). El objeto de estudio se desprenderá de las preguntas de investigación, que en una primera instancia permiten proponer problemáticas novedosas y académicas.

2) Pautar el trabajo: Se trata del momento en que el estudiante plantea claramente los objetivos generales y específicos de la investigación; y prepara una justificación acerca de la importancia de ese proyecto y sus posibilidades de desarrollo.

3) ¿Qué textos? ¿Con qué conceptos se sostiene el proyecto? ¿Cómo citar? En un primer momento, el estudiante debe rastrear el estado de la cuestión del objeto de estudio. Luego, se determina cuáles son las teorías pertinentes que puedan enmarcar la investigación y las fuentes bibliográficas

Page 5: TP FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/31889_118119.pdfYushiko.yk@gmail.com 0094927 . Guía de Trabajo Práctico Final Tendencias emergentes: productos,

que permitan contextualizar la problemática dentro de un marco social, histórico y cultural. En este punto el estudiante debe comprender la importancia de un uso adecuado y académico de la bibliografía.

4) La voz del estudiante: El estudiante reflexiona a partir de la indagación de la teoría y el objeto de estudio en sí, elaborando su propia mirada y proponiendo una primera hipótesis en donde expone su enfoque y planteo personal.

5) Documentar: Es la instancia en que el alumno debe desarrollar la constatación empírica de su hipótesis. El docente guía al alumno frente a las herramientas que se necesitan para llevar adelante el desarrollo de la investigación. Se sugiere que una de las instancias sea una entrevista a algún actor cercano al objeto de la investigación y la revisión de documentos, imágenes y otras fuentes de primera mano que puedan ser analizadas por el investigador en función de su hipótesis.

6) Argumentar y compartir ideas: En este momento el estudiante expone y argumenta sus ideas frente a su docente y compañeros de aula. Es una instancia que coincide con la Semana de Proyecto Joven, desarrolla las capacidades de expresión oral y luego, genera el debate en clase. Se busca la confrontación de diferentes miradas y enfoques que enriquezcan al objeto de estudio de las investigaciones planteadas. Es importante que este cruce de opiniones en el aula sea una metodología constante que acompañe a la cursada.

7) Recapitular: Por último, se plantean las conclusiones en las que se reflexiona acerca de la investigación en su conjunto, su metodología y el recorte del problema. Se sugieren aportes y se plantea el resultado de la constatación o refutación de la hipótesis. La investigación se va desarrollando paso a paso, a medida que transcurre el cuatrimestre. Esto le permite al estudiante tiempo de reflexión y maduración de los conceptos planteados, para llegar a las últimas semanas de la cursada con gran parte del trabajo desarrollado. El alumno empieza la carrera con una mirada auténtica y profunda sobre lo emergente y lo no consagrado dentro de su profesión. Desde el primer día, el trabajo final se convierte en el eje de la asignatura, aprendiendo acerca de los diversos instrumentos con los que cuenta para el desarrollo de una investigación. También, al tomar como objeto de estudio a marcas, creativos o empresas emergentes, se asegura la originalidad de la documentación y se evitan posibles plagios que desacreditarían la calidad de las publicaciones académicas de la Facultad. En este texto, se plantean ciertas pautas generales que deben tenerse en cuenta al momento de la presentación del trabajo final, con el objetivo de consolidar un criterio común a todas las cátedras de esta asignatura. El trabajo final propone la exploración de nuevas tendencias en el campo del diseño y la comunicación. El estudiante investigará acerca de productos, marcas, empresas, obras y creativos contemporáneos en América Latina, generando un contacto directo con los protagonistas. Se sugiere que la investigación sostenga su hipótesis basándose en dos fuentes de primera mano, como mínimo: una entrevista al artista o encargado de la marca o empresa; y un análisis de sus obras y productos. Por otra parte, el trabajo debe sustentarse con el marco teórico y el estado de la cuestión, consignando vínculos y relaciones del objeto de estudio y el contexto social. También pueden agregarse otras instancias metodológicas para el sustento empírico de la hipótesis, tales como el análisis de otro tipo de encuestas o de otras fuentes de primera y segunda mano. Extensión del cuerpo B (sin contar carátula ni bibliografía): entre 5 y 10 páginas Estructura del informe El estudiante debe entregar los tres cuerpos en papel y en formato digital. Se entrega en un solo anillado los tres cuerpos.

Page 6: TP FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/31889_118119.pdfYushiko.yk@gmail.com 0094927 . Guía de Trabajo Práctico Final Tendencias emergentes: productos,

Cuerpo A carátula guía del Trabajo Práctico Final síntesis del trabajo (entre 10 y 30 líneas, interlineado 1,5) aportes y descubrimientos significativos (en primera persona) currículum vitae (máximo una página) declaración jurada de autoría (utilizar la ficha institucional)

Cuerpo B carátula índice introducción desarrollo del informe: capítulos conclusiones personales bibliografía (ver normativa para citar)

Cuerpo C (si corresponde)

carátula materiales complementarios y de apoyo trabajos de campo relevado (la interpretación va en los capítulos del cuerpo B) En este módulo deben agregarse las imágenes más representativas de las obras o trabajos del artista o empresa, junto a la entrevista en bruto y otras fuentes de primera mano relevantes para la investigación. Se sugiere que el trabajo cuente con un currículum con los datos más relevantes del entrevistado. Cada profesor puede introducir las modificaciones que considere necesarias.

Nota: es fundamental el control exhaustivo por parte del docente de la redacción y la ortografía de los tres cuerpos. Estructura sugerida del cuerpo B:

1) Título y subtítulo de la investigación 2) Objetivos generales y específicos 3) Justificación 4) Hipótesis 5) Marco teórico: conceptos y teorías que sustentan el objeto de estudio y lo vinculan con el contexto

social y cultural. 6) Análisis de la entrevista: las preguntas formuladas deben plantearse en función de la hipótesis o

búsqueda específica del investigador. 7) Análisis de la producción de la marca o del creativo: este desarrollo debe plantearse en función del

enfoque de la investigación y de las pautas consignadas por el docente. 8) Otras fuentes de primera mano que sustenten la hipótesis planteada. Pueden ser otros análisis de

entrevistas o encuestas a espectadores y/o consumidores de la marca o producto investigado. 9) Conclusiones: el estudiante debe aportar una reflexión profunda y personal. Es sumamente importante

el uso correcto del lenguaje académico y universitario, que debe ser supervisado por el docente a cargo.

Presentación: Es fundamental que se respeten las normas APA para el citado de fuentes bibliográficas y para el armado de la bibliografía. Algunos aspectos importantes vinculados a este tema y a los cuales el docente debe prestar especial atención al desarrollar el trabajo final son la necesidad de utilizar fuentes de primera mano (entrevistas, imágenes y archivos del entrevistado) para el análisis de la investigación y la responsabilidad en el uso de documentos de segunda mano. Resulta indispensable para el estudiante que se encuentra dando los primeros pasos en su carrera, comprender la gravedad del plagio y sus consecuencias. Por eso, se necesita un control riguroso y

Page 7: TP FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/31889_118119.pdfYushiko.yk@gmail.com 0094927 . Guía de Trabajo Práctico Final Tendencias emergentes: productos,

sistemático del docente para evitar que esto suceda, brindándole al alumno las herramientas para que utilice la cita y el parafraseo como elementos básicos de un texto académico. Requisitos para presentarse al examen final

Presentación en tiempo y forma del Trabajo Práctico Final (se requieren consultas previas. Estas consultas se acuerdan con el profesor).

Respeto de las normas de presentación de los trabajos en Diseño y Comunicación. Presentación en el examen final del porfolio de cursada y la guía del Trabajo Práctico Final. Presentación en papel y formato digital, en Word, extensión .doc (no .docx o pdf) del Trabajo Práctico

Final. Criterios para la evaluación del examen final

Calidad del discurso acorde al ámbito universitario y al nivel alcanzado en la carrera. Calidad de la argumentación en la defensa del Trabajo Práctico Final. Manejo correcto del marco teórico y de la bibliografía correspondiente. Dominio de los contenidos de la asignatura. Actitud y argumentación en la defensa del trabajo.

Presentación del proyecto

Presentar anillado // Hojas A4 // Páginas numeradas // Fuente no superior a 12 pto. para cuerpo de texto; libre

para títulos y paratexto // Carátula con: título del TPF, nombre y mail de los alumnos y del docente, indicación

de la carrera, materia, comisión y fecha de entrega.

Normas básicas para las citas bibliográficas Normas APA y funcionalidad de la citas bibliográficas La cita bibliográfica otorga seriedad al trabajo, lo hace verificable y transparente a la crítica, y permite a los

lectores profundizar sobre el tema tratado. Es conveniente no abundar en citas poco sustanciales y sí hacerlo con aquellas

que sean relevantes al trabajo. Existen normas de uso generalizado para citar y describir bibliografía, algunas de ellas

internacionales, como las ISBD (Descripción Bibliográfica Internacional Normalizada), otras de uso específico en una

disciplina o áreas disciplinarias, y otras de uso establecido en una disciplina pero que se han hecho extensivas a otras,

como las normas contenidas en el Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association (APA).

Son éstas las normas que la Universidad de Palermo ha adoptado para las citas en los trabajos de investigación, las Tesis

y Trabajos de Integración Final. Basándose en las mismas, la Biblioteca de la Universidad ha elaborado, para los casos

más frecuentes, las «Normas básicas para las citas bibliográficas» que se detallan a continuación. Para aquellos casos que

no estén contemplados en estas normas se deberá consultar el Manual de la APA, antes citado, disponible en la

Biblioteca. Se debe documentar el estudio a lo largo del texto citando con el sistema autor / fecha los documentos que se

consultaron. Este estilo de cita breve identifica la fuente para los lectores y les permite localizarla en la «Lista de

Referencias Bibliográficas» al final del trabajo. Citas textuales Si se transcriben frases enteras de un trabajo se dice que es una cita textual. Si no se cita la fuente es plagio.

Las citas textuales deben ser fieles. Deben seguir las palabras, la ortografía y la puntuación de la fuente original, aun si

ésta presenta incorrecciones. Si alguna falta de ortografía, puntuación o gramática en la fuente original pudiera confundir

al lector, inserte la palabra sic entre corchetes (ie. [sic] ), inmediatamente después del error de la cita. Las palabras o

frases omitidas han de ser reemplazadas por tres puntos. Una cita textual corta (con menos de 40 palabras) se incorpora

en el texto y se encierra entre comillas dobles.

Paráfrasis o cita ideológica Si interesa algún concepto de un autor y se lo resume en las propias palabras del que escribe un trabajo, se dice

que parafrasea al autor original. Esto es legítimo siempre que se indique la fuente. Cuando se parafrasea o se hace una referencia a una idea contenida en otro trabajo, se coloca el apellido del autor y el año

de publicación, los cuales se insertan dentro del texto en el lugar apropiado.

Page 8: TP FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/31889_118119.pdfYushiko.yk@gmail.com 0094927 . Guía de Trabajo Práctico Final Tendencias emergentes: productos,

Citas de citas Algunas citas, tanto textuales como ideológicas, pueden ser de segunda mano, es decir, el autor del trabajo de

investigación hace una cita de una obra que a su vez aparece citada en otra obra. El autor no tiene contacto con la fuente

original sino a través de la obra que la cita. En este caso debe quedar aclarado, indicando el autor y la obra original, y el

autor que la cita y en qué obra lo hace de acuerdo con las normas detalladas anteriormente. Lista de referencias bibliográficas Todos los documentos citados en el texto deben ser incluidos en esta lista. Las referencias bibliográficas no

deben ser indicadas a pie de página. No se debe omitir ninguna obra utilizada por más parcialmente que se lo haya hecho.

Debe cerciorarse que cada cita en el texto aparezca referida en la lista y que la cita en el texto y la entrada en la lista sean

idénticas en su forma de escritura y en el año. También se incluirán aquellas obras no citadas pero que conciernen

directamente al tema tratado y los estudios de interés general del área del trabajo. En todos los casos deben incluirse solamente los documentos que se hayan leído o consultado. No abultar la

lista con títulos que se conocen apenas de nombre. En cada entrada en la lista se hará sobresalir la primera línea y se

sangrarán las siguientes a tres espacios. Cada entrada por lo común tiene los siguientes elementos: Autor, año de publicación, título y subtítulo, datos

de la edición, si no es la primera, lugar de publicación (ciudad) y editorial. En el caso en que la cita se refiera a una revista los elementos y la secuencia de los mismos será la siguiente:

Autor, año de publicación, título y subtítulo, título de la revista, volumen, número y páginas. Las entradas se ordenarán alfabéticamente por apellido del o de los autores invirtiendo el orden, es decir,

presentando primero el apellido y luego las iniciales. Se lo hará en un solo orden, independientemente del tipo de

documento (libros, revistas u otro tipo de material).

Formas de entrada según el tipo de documento

.Libro Koontz, H. y Weihrich, H. (1998). Administración: una perspectiva global (11ª ed.). México: McGraw-Hill

Interamericana.

. Capítulo de libro con editor/es o compilador/es Fillmore, Ch. (1982). Scenes and frames semantics. En Zampolli, A. (Ed.). Linguistic structures processing (p.

5581). Amsterdam: North-Holland.

. Artículo de revista científica Lee, J. y Musumeci, D. (1988). On hierarchies of reading skills and text types. Modern Language Journal, 72

(2), 73187. Está indicando: Volumen 72, número 2, de la página 73 a la 187.

. Artículo de revista no especializada Lefort, R. (2000, junio). Internet, ¿Salvador de la democracia? El Correo de la Unesco, 53, 44-46. Está

indicado: Volumen 53, de la página 44 a la 46.

. Proporcionar la fecha mostrada en la publicación El mes para las mensuales o el mes y día para las semanales. Dar el número de volumen.

. Ponencia y acta de congreso No publicada: Thomas, B. (1989). El desarrollo de la colección en bibliotecas públicas. Trabajo presentado al

II Congreso Latinoamericano de Bibliotecas Públicas, realizado en Montevideo del 5 al 10 de julio de 1989. Publicada en

actas: Carsen, T. (1995). Derecho a la información: una aproximación hacia una ética y conducta profesionales. En

Reunión Nacional de Bibliotecarios (29a: 1995: Buenos Aires). Trabajos presentados (p. 41-49). Buenos Aires: ABGRA.

.Manuscrito no publicado Para distintos tipos de trabajos no publicados se debe aclarar:

Manuscrito no publicado. Spindler, G. (1993). Education and reproduction among Turkish families in Sydney. Manuscrito no publicado.

Page 9: TP FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/31889_118119.pdfYushiko.yk@gmail.com 0094927 . Guía de Trabajo Práctico Final Tendencias emergentes: productos,

.Comunicación personal Incluye cartas, mensajes de correo electrónico, listas y grupos de discusión, conversaciones telefónicas, y

similares. Se debe citar en el texto pero no en la «Lista de referencias bibliográficas». «Juan González sostiene (carta del

autor, 10 de mayo, 1993) que ...»

. Recursos electrónicos Siguen básicamente la estructura de la cita ya indicada (autor, fecha, título).

Cuando la información se obtiene a través de Internet, al final de la cita se agrega la dirección correspondiente.

. Documentos en Internet: Especificar la vía (el «URL») para documentos obtenidos por Internet. Lander, E. (Comp.) (1993). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Buenos Aires: CLACSO. Disponible en: http://www.clacso.org/www/clacso/espanol/ html/fbiblioteca.html Para otro tipo de recurso, a continuación del título y entre corchetes, se agrega del tipo de recurso, por ejemplo CD- ROM, disquete, base en línea, etc.

. Medios audiovisuales Es la misma estructura de cita, especificando el medio entre corchetes inmediatamente después del título.

Crespo, J., Hermida, J.A. (1993). Marketing de la tercera ola [videocasete]. Buenos Aires: Marketing para el

Crecimiento.

Ejemplo de Lista de referencias bibliográficas -Alfaro Drake, T. (1993). El marketing como arma competitiva: cómo asegurar prioridades a los recursos

comerciales. Madrid: McGraw-Hill. -Amor, D. (2000). La (R)evolución E-business: claves para

vivir y trabajar en un mundo interconectado. Buenos Aires: Pearson Education. -Ávalos, C. (2001). El futuro de las marcas. Diseño & Comu-nicación. 4 (33), 4-5.

Normas de Estilo Se indican a continuación algunas normas de estilo. Para los casos no contemplados aquí, se debe consultar el

Manual de la APA. .Tablas y figuras Las tablas exhiben datos cuantitativos que se disponen en una presentación ordenada de columnas y filas. La

figura es cualquier tipo de ilustración distinta a una tabla: diagrama, gráfica, fotografía, dibujo u otro tipo de

representación. Las tablas y figuras deben ser tituladas, numeradas con números arábigos en secuencia diferente para

tablas y figuras, y referidas en el texto por su número. .Comillas dobles En general se usan para:

. Las citas de menos de 40 palabras dentro del texto

. Presentar una palabra como comentario irónico, como jerga o como expresión inventada. . Para resaltar el título de un

artículo de revista o capítulo de un libro cuando se mencionan en el texto. No confundir con el título de una revista o el

título de un libro. No se usan para:

. Enfatizar.

. Presentar un término nuevo, técnico o clave. En vez de ello ponerlo en cursiva. . Citas en bloque (citas de más de 40 palabras).

.Cursivas

Page 10: TP FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/31889_118119.pdfYushiko.yk@gmail.com 0094927 . Guía de Trabajo Práctico Final Tendencias emergentes: productos,

Como regla general se deben usar las cursivas sólo de manera excepcional. Se usan para: . Palabras de otro idioma. Cuando éstas estén asimiladas al castellano, irán en redonda y con la acentuación

correspondiente (estándar). . Títulos de libros y revistas. . Presentar un término nuevo, técnico o clave. Se usan dentro de una oración para indicar que se ha omitido material de la fuente original. No se deben usar al principio

o al final de cualquier cita a menos que se necesita enfatizar que la cita comienza o finaliza en medio de una oración. .Paréntesis Además del uso en las citas y en las referencias bibliográficas, se usan para: . Introducir una abreviatura.

Técnica del Grupo Nominal (TGN) . Para resaltar letras que identifican los puntos enumerados en una serie. a), b), c).

Rótulos, Etiquetas y Portadas

Estandarización de las presentaciones de los estudiantes de Diseño y Comunicación (ver en www.palermo.edu Facultad de Diseño y Comunicación EstudiantesDC Rótulos)

La Facultad de Diseño y Comunicación ha estandarizado y sistematizado las producciones de

los alumnos, con el objetivo de jerarquizar sus presentaciones. Los alumnos en sus carreras

producen trabajos en diversos soportes (digital, papel, fotografía, audiovisual, prototipos, etc.),

para todas estas instancias se han diseñado las portadas, los rótulos y las etiquetas que

unificarán las presentaciones de las diferentes asignaturas.

Gestión Académica 3º piso. Teléfono 5199-4500 int. 1552 [email protected]

Page 11: TP FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/31889_118119.pdfYushiko.yk@gmail.com 0094927 . Guía de Trabajo Práctico Final Tendencias emergentes: productos,

Guía de comprobación de los requisitos de entrega del Trabajo Práctico Final

Asignatura: Introducción a la investigación Nombre y apellido: Legajo: Teléfono: mail: REQUISITOS DE ENTREGA

SI

NO

CUERPO A x Carátula x Guía de Trabajo Práctico Final x Síntesis del trabajo x Aportes y descubrimientos significativos en primera persona x Currículum vitae x Declaración jurada de autoría x CUERPO B x Carátula x Índice x Introducción x Desarrollo del informe: capítulos x Conclusiones personales x Bibliografía x CUERPO C x Carátula x Imágenes x Entrevistas x Otros x Versión digital en Word (formato.doc) x Firma:

Page 12: TP FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/31889_118119.pdfYushiko.yk@gmail.com 0094927 . Guía de Trabajo Práctico Final Tendencias emergentes: productos,

Síntesis de investigación

En la presente investigación se pretende estudiar cómo el ilustrador hace uso de la psicología para influir en la inteligencia emocional del niño mediante los libros ilustrados. Para indagar qué tan estrecha es la relación entre la psicología y la ilustración infantil, se definirán temas claves dentro de ambos tópicos y se explicarán las técnicas que emplea el ilustrador. La ilustración infantil y la psicología están fuertemente ligadas, el ilustrador infantil hace uso de la psicología de forma que el impacto de su trabajo en los niños puede ser una influencia benéfica en su inteligencia emocional. La ilustración infantil suele funcionar como vía de comunicación para el niño, ya que le ayuda a comprender realidades y miedos complejos, es un lenguaje que pueden manejar y comprender. De esta forma, comenzaremos a entender que la psicología y la ilustración están ligados estrechamente, que existe una relación poco estudiada entre ellos que se alcanza a visualizar, la cuál es la parte central de la investigación y se considera relevante estudiar, ya que existe poco contenido de ambos tópicos donde se relacionen.

Page 13: TP FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/31889_118119.pdfYushiko.yk@gmail.com 0094927 . Guía de Trabajo Práctico Final Tendencias emergentes: productos,

Aportes y descubrimientos significativos La presente investigación me aportó conocimientos que serán útiles durante toda de mi carrera y también en mi futura vida laboral. Me hizo confirmar que la psicología y la ilustración infantil están ligadas de una forma muy estrecha. En el transcurso de la investigación aprendí mucho sobre la historia de la ilustración, lo cual hizo que me agrade aún más de lo que ya me gustaba. Estudié aspectos de la psicología que nunca creí que fuera a aprender y lo más importante, es que entendí que es muy necesario conocer diferentes tópicos aún si no los consideramos inherentes a nuestra carrera. Gracias a esta investigación ahondé mas en el álbum infantil ilustrado, conocí nuevos títulos y puede comprender mejor los que ya había leído. Anaid Vásquez

Aportes y descubrimientos significativos Este trabajo para mí ha sido de gran utilidad tanto dentro de mi carrera como en mi aprendizaje sobre el comportamiento humano. Me ha permitido darle un mayor sentido a muchas cosas por las que he pasado, pero sobre las cuales nunca busqué explicación alguna. Sin importar cual sea la rama de la ilustración por la que decida inclinarme en un futuro, toda la teoría dentro de esta investigación se verá aplicada; incluso de manera inconsciente. Me permitió sentir aún más fascinación por lo que estoy estudiando y me aportó más sabiduría para ser capaz de defender al ámbito artístico y la fuerza que posee en la sociedad y el comportamiento humano y sobre todo infantil. Yamila Saud

Aportes y descubrimientos significativos La investigación me ayudó a conocer más el ambiente de la ilustración, y por otro lado el de la psicología, todo abordado desde el aspecto infantil. Me hizo entender muchas etapas de la vida, en la que una de las más importantes es la infancia, cómo uno se ve afectado según lo que se haya vivido en ella. Estoy muy contenta, ya que este trabajo está ligado a mi carrera de estudio, y la futura profesión que pretendo ejercer. Para ello logré afirmar que entre la psicología y la ilustración infantil, hay una fuerte relación, la cual es y sería de mucha ayuda a las generaciones que son siguen.

Camila Kriger

Aportes y descubrimientos significativos En base a esta investigación obtuve muchos conocimientos sobre la ilustración a lo largo de la historia, como de los recursos del ilustrador. Gracias a la investigación comprendí mucho sobre la ilustración infantil, y sobre còmo debe hacerse. También sobre psicología infantil y cómo funciona la mente del niño. Creo que el conocimiento más importante ha sido la relación que guarda la práctica de la ilustración infantil con la psicología, y cómo ambas se juntan con el propósito de generar un impacto positivo, de dar buenas enseñanzas y de formar personas sanas.

Ian Furer

Page 14: TP FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/31889_118119.pdfYushiko.yk@gmail.com 0094927 . Guía de Trabajo Práctico Final Tendencias emergentes: productos,

CUERPO B

PSICOLOGÍA INFANTIL ILUSTRADA

Introducción a la Investigación

Veneziani Marcia

Saud Yamila

Ilustración

Kriger Camila

Ilustración

Furer Ian

Ilustración

Vásquez Anaid Ilustración

[email protected] 0094927

Page 15: TP FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/31889_118119.pdfYushiko.yk@gmail.com 0094927 . Guía de Trabajo Práctico Final Tendencias emergentes: productos,

Índice

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 24

Capítulo 1: ............................................................................................................................................ 25

La Ilustración y su paso por la historia. ............................................................................................... 25

Capítulo 2: ............................................................................................................................................ 28

La psicología y mente del niño. ........................................................................................................... 28

Capítulo 3: ............................................................................................................................................ 30

La ilustración infantil de la mano de la psicología. ............................................................................. 30

Capítulo 4: ............................................................................................................................................ 32

El ilustrador, sus técnicas, materiales y significados psicológicos. ..................................................... 32

Conclusión: .......................................................................................................................................... 35

Bibliografía: ......................................................................................................................................... 36

Page 16: TP FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/31889_118119.pdfYushiko.yk@gmail.com 0094927 . Guía de Trabajo Práctico Final Tendencias emergentes: productos,

INTRODUCCIÓN

La infancia es el pozo del ser… El pozo es un arquetipo, una de las graves imágenes del alma humana

(La Poétique de la réverie)

En la presente investigación se pretende demostrar que la ilustración infantil y la psicología están fuertemente ligadas, que el ilustrador infantil hace uso de la psicología de forma que el impacto de su trabajo en los niños pueda ser una fuerte influencia benéfica en su inteligencia emocional. Para comprobar la hipótesis se iniciará la pesquisa haciendo un recorrido por la historia de la ilustración desde las primeras manifestaciones de la comunicación a través de las imágenes hasta la época actual. Se vislumbra que la ilustración y la comunicación van de la mano con los avances tecnológicos. Se profundizará acerca de la psicología infantil, la inteligencia emocional y lo que concierne a este tópico. Luego se continuará ahondando en la relación entre las dos disciplinas, profundizando en cómo se vinculan las técnicas de la ilustración con la evocación de conceptos, sentimientos y conocimientos para tener un ejemplo más tangible acerca de la unión de ambas. Para finalizar, se presentan ejemplos publicados de álbum infantil ilustrado y la mirada de un ilustrador y psicólogo, parte que terminó por comprobar la hipótesis planteada.

Page 17: TP FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/31889_118119.pdfYushiko.yk@gmail.com 0094927 . Guía de Trabajo Práctico Final Tendencias emergentes: productos,

Capítulo 1: La Ilustración y su paso por la historia. Hoy en día, la ilustración ha sido catalogada y definida como una de las ramas del arte que se encarga de la comunicación e interpretación de palabras a través de imágenes. Parecería que se habla de una de las ramas más frescas dentro de este ámbito, pero en realidad viene a ser algo mucho más antigua de lo que aparenta. Al caracterizarse el ser humano por su necesidad innata de comunicarse, ha ido desarrollando diferentes maneras de hacerlo desde épocas muy antiguas. Styles (2012, p.10) explica cómo las imágenes han sido uno de los medios de comunicación más importantes y se puede constatar en las primeras manifestaciones narrativas que figuran dentro de la historia con las pinturas rupestres (15.000 años a.C.). En las cuales se observan como los antepasados más primitivos plasmaban su día a día, comunicaban sus hazañas, sus rituales, plasmaron su paso por el tiempo. Dentro de los ejemplos más antiguos de narrativa visual se encuentran: La columna de Trajano, en Roma, cuyo contenido narrativo es de carácter bélico. Ilustraron hazañas de guerra, honraban sucesos que, a juzgar por las imágenes, consideraban heroicos. El segundo ejemplo es el libro ilustrado más antiguo de la historia, que se trata de un papiro Egipcio y data del año 2.000 a.C. aproximadamente. Conforme pasaron los años y fueron creciendo las civilizaciones se encuentran ejemplos narrativos hechos de maneras burdas y simplistas pero de gran importancia. La ejecución estaba hecha con materiales procedentes de la naturaleza y el contenido es puramente anecdótico. En El arte de ilustrar libros infantiles Salisbury (2012, p14) hace un recorrido por la historia y habla de que las ilustraciones se realizaban a mano hasta la invención de la imprenta en el siglo XV en China. Se usaban entonces procedimientos bastante rústicos de impresión, el color se añadía a mano y la ilustración, en su mayoría, tenía una finalidad decorativa, no existía una relación entre texto e imagen. Con el tiempo esto se fue modificando y los autores independientes pusieron gran empeño en sus producciones, las cuales comenzaron a ser más específicas tanto en contenido como en el diseño para cada tipo de público. Es así que en 1580 y 1658 son creados los primeros libros infantiles ilustrados, tratándose estos de libros creados para la docencia, los que eran vendidos en los pueblos por precios bastante bajos y que ayudaban a la población a tener educación, ya que en esos años tener un libro resultaba un verdadero lujo porque eran fabricados completamente a mano. Fue hasta el siglo XIX que se comenzó a usar la litografía, técnica que permitió tener los primeros libros a color. En un inicio fue usada mayormente para la creación de afiches. Esta época resultó ser la de mayor auge en la literatura ilustrada ya que comenzó a resultar atractiva para la población y esto abrió paso a la creación de nuevos títulos y nuevos autores. Las ilustraciones y los textos iban cada vez más de la mano y se popularizaron entre los niños. En 1865 se publica Alicia en el país de las maravillas acompañado por las ilustraciones de Sir John Tenniel, inaugurando lo que después se conocería como la edad de oro de la ilustración en libros. Dicha edad de oro abarca desde la última mitad del siglo XIX hasta principios del siglo XX.

Page 18: TP FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/31889_118119.pdfYushiko.yk@gmail.com 0094927 . Guía de Trabajo Práctico Final Tendencias emergentes: productos,

Durante los años de guerra también se encuentra material ilustrado el cual fue creado por los artistas de guerra y por artistas motivados por la idea de seguir creando pese al conflicto bélico y la escasez económica. En los años de posguerra la prioridad era publicar de forma económica por lo que se usaban materiales de mala calidad. Aún así se publicaron títulos muy valiosos en contenido. Una vez superada la etapa de posguerra, las publicaciones y la relación entre texto e imagen, comienzan a estar unidas a otro nivel: el académico. Es aquí donde aparece el diseño gráfico estrechamente ligado con las artes plásticas y otros movimientos artísticos. Salisbury (2012) relata que los nuevos autores ahora tenían una formación académica, eran conscientes de los espacios, la relación entre texto e imagen, la tipografía, los conceptos, las formas, etc.; por lo que las nuevas publicaciones tenían gran riqueza en todos los aspectos. Fue una época en la que prevaleció el diseño, todo se publicaba con plena consciencia y cuidando cada detalle. Es gracias a esto que se crearon libros que lograron comunican en diferentes niveles. Durante la década de los ‘60 y ’70, el campo de la ilustración no hizo más que crecer. Las nuevas tecnologías en impresión permitieron que aparezcan nuevos ilustradores, los más representativos y los libros más icónicos en la historia de la ilustración (autores y títulos que se mencionan en los capítulos siguientes). Es así como se llega a la actualidad, siglo XXI, donde las posibilidades tecnológicas nos abren un campo muy amplio tanto de creación como de contenido. En Escribir e ilustrar libros infantiles, McCannon (2009) hace referencia a que en la actualidad existen numerosas escuelas por todo el mundo capacitando a profesionales en el área, y día a día se renuevan las tecnologías y medios de comunicación, motivo por el que el contenido es por demás abundante. La aparición de los e-book permite que una publicación se internacionalice de manera sencilla en comparación a los siglos pasados. Las formas de impresión son muy variadas y las técnicas van de lo antiguo, a lo moderno y a una mezcla de ambos. Hoy en día el material de ilustración es vasto: día a día reconocidos autores y títulos convergen con nuevos talentos y el futuro de esta área es bastante prometedor. Después de esta breve mirada histórica de la ilustración, se puede observar que ésta ha existido desde el principio de los tiempos, ya que antes de los libros, las revistas, los afiches y demás productos derivados, ésta ha existido desde su forma más primitiva, debido a la necesidad de comunicarnos unos con otros. La ilustración es una forma de comunicar. Ya sea de forma artística, con una mirada de diseño contemporáneo, a veces de manera anecdótica, otras de forma didáctica, incluso puramente decorativa, solo por mencionar algunas. Esta se aplica en distintas áreas de la comunicación, y una de las más comunes es dentro de la literatura, pues se le utiliza como un recurso de contenido narrativo para saber qué ocurre dentro de una historia, también como recurso de aclaración de los temas a tratar en un texto, o incluso como “libro objeto de juego”. Se ha ido haciendo uso de ella con el paso del tiempo hasta llegar al día de hoy, en donde se ha

Page 19: TP FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/31889_118119.pdfYushiko.yk@gmail.com 0094927 . Guía de Trabajo Práctico Final Tendencias emergentes: productos,

fusionado con métodos digitales. Las posibilidades creativas que nos abre la ilustración son ilimitadas, nos permite tener representación de cosas que no es posible recrear mediante la fotografía. Para ejemplificarlo, mencionemos la aparición de la ilustración botánica, la cual nace de la necesidad de tener una representación visual de especies nuevas de flora que no era posible fotografiar, debido a que la tecnología de esos años no permitía llevar una cámara a los lugares más recónditos del planeta. En cambio materiales simples de dibujo permitían mantener un registro de los nuevos hallazgos botánicos de la época. Es así que se puede ver como la ilustración no tiene límites, ya que puede representar todo lo que el artista o creador desee y que en una época en la que predomina lo visual, es prioridad hacerla centro de estudio. Por lo visto anteriormente, se llega a la conclusión de que la ilustración es una forma de comunicar que ha existido desde la aparición del hombre, ha atravesado diversas etapas a lo largo de la historia donde ha sufrido modificaciones de todo tipo: desde las técnicas de realización, las formas de impresión, su contenido, su público, hasta su relación con otras disciplinas. A lo largo de su historia se encuentran diferentes manifestaciones que reflejan de diferentes formas la situación que se vivía en mencionadas épocas. Se ve reflejado en su realización técnica y en el contenido que encontramos. Es así, que la ilustración comunica, es reflejo de épocas históricas, y no encontramos un límite en su contenido. Tiene un gran campo de posibilidades comunicativas y artísticas que siguen aumentando en nuestra época. Resumen de capítulo: Este capítulo aborda un recorrido histórico de la ilustración, desde las primeras representaciones visuales narrativas con las pinturas rupestres, pasando por los registros de las primeras civilizaciones, la creación de la imprenta, las primeras impresiones a color, la época de guerra y posguerra, la edad de oro de la ilustración, el siglo XX, hasta nuestros tiempos. Después del recorrido histórico y gracias a éste es que podemos definir qué es la ilustración, tema que se trata al final del capítulo y que se resume como una necesidad comunicativa. Es así, que a lo largo del capítulo recorremos la historia y definimos el concepto de uno de los dos tópicos principales de nuestra investigación.

Page 20: TP FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/31889_118119.pdfYushiko.yk@gmail.com 0094927 . Guía de Trabajo Práctico Final Tendencias emergentes: productos,

Capítulo 2: La psicología y mente del niño. La psicología es conocida como la ciencia que estudia los procesos mentales y el comportamiento humano, en relación a su ambiente. La psicología infantil, toma como objeto de estudio a los niños, para analizar todo su crecimiento mental, hasta que logra el relativo equilibrio que brinda el estado adulto. Sroufe (2000) analiza que en los años posteriores al nacimiento, el ambiente, la vida social, la experiencia adquirida y el desarrollo emocional (que cabe aclarar son procesos integrados entre sí), moldearán y marcarán la psique del niño (p.9) A partir de sus primeros meses de vida, el infante va atravesando diferentes fases y estadías de aprendizaje, conciencia y comprensión. A partir de los cinco años de edad, el niño empieza a imponerle un orden práctico al universo, a diferenciar el yo del mundo, de lo ajeno y de su cuerpo. Comienza a notar el paso del tiempo, y cada vez puede hacer más y más comparaciones, a la vez que inician a diferenciar entre lo real y lo irreal. La infancia es momento de aprendizaje, en el cual se comienza a desarrollar tanto la inteligencia racional, como la emocional. El término “inteligencia emocional”, describe una habilidad para percibir, asimilar, comprender y regular las propias emociones y las de los demás, promoviendo un crecimiento emocional e intelectual. Es muy importante, ya que determinará la futura integración del niño en la sociedad. Debido a esto, el aprendizaje del control de las emociones, es crucial en la infancia, ya que enseñará al niño a conocerlas, comprenderlas y controlarlas. De esta manera ayuda a lidiar con ellas en futuras experiencias a lo largo de su vida, permitiendo así adaptarse, comunicarse y desenvolverse en sociedad. A pesar que todas estas cualidades se están gestando en la mente del niño, su lenguaje y comprensión, siguen siendo muy acotados. Su pensamiento es calificado como mágico: todo puede suceder y a todo se le otorga vida. Por ende, su comprensión pasa por el lado visual. También, aunque con los años constituyan una mentalidad entre la razón y la emoción, en su estado de niño, son plenamente emocionales, lo que quiere decir, que son espontáneos, complicados y difíciles de entender. Y es aquí, cuando entran los miedos, los cuales constituyen un sistema de alarma psicológico. Las frustraciones, propias de su edad, son normales a pesar de todo, ya que brindan la capacidad de aprender y enfrentarse a situaciones difíciles, con las que el niño se encontrará irremediablemente toda su vida. Los niños experimentan miedos muy variados a lo largo de su desarrollo. Estos miedos son pasajeros, de poca intensidad y muy propios de cada edad. Las situaciones que se temen, se eluden. Se prefiere asumir grandes esfuerzos antes que pasar por miedo. (Méndez, 1999, p.23). No solo por la edad, sino también por el sexo: la educación y los estereotipos sociales, le otorgan roles, que no siempre pueden o quieren cumplir, por ejemplo: “Los chicos tienen que defender al sexo débil, los chicos no deben temer, o las chicas deben ser protegidas. Está bien que las niñas teman.” El mayor miedo de los chicos se justifica por estas pautas culturales. Los niños que son inculcados con estas mismas, temen cuando no caen dentro de estos márgenes de “normalidad”.

Page 21: TP FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/31889_118119.pdfYushiko.yk@gmail.com 0094927 . Guía de Trabajo Práctico Final Tendencias emergentes: productos,

Los mayores, utilizan el miedo para controlar el comportamiento de sus niños. De esta manera, el infante es asustado, e irremediablemente corrige su mala conducta. Sin embargo, esta disciplina no es recomendable, ya que genera problemas más profundos en el niño. Según el ilustrador y psicólogo, J. Joaquín (comunicación personal, 9 de mayo, 2016) la ilustración infantil debe tener la función de juego para el niño. El juego le brinda poder de control y de exteriorización al niño, el libro, por ejemplo, le brinda la capacidad al niño de congelar momentos y reflexionarlos el tiempo que quieran, o les sean necesarios, ya que el niño lo utiliza como un método de catarsis para sus miedos y sus angustias. Aquí es cuando aparece el libro como juguete, que brinda control, y funciona como exteriorización del niño. En base al juego se los puede evaluar mentalmente. El juego, también funciona como método para acercarse a ellos, en un sentido lingüístico, para que así entiendan conceptos difíciles o complejos. El juego funciona tanto de distensión, como metáfora. A partir de este punto de la investigación, se puede concluir cómo de a poco la ilustración y la psicología se unen, de forma tal que funcione como medio para ayudar a madurar las emociones del niño. También se logra ver que contienen una conexión entre sí, la cual resulta benéfica para lo anterior mencionado. Resumen de capítulo: En este capítulo se profundiza la psicología del niño, su manera de ver la vida, afrontar las cosas, y cómo el juego y la ilustración infantil funcionan como herramientas para un desarrollo sano.

Page 22: TP FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/31889_118119.pdfYushiko.yk@gmail.com 0094927 . Guía de Trabajo Práctico Final Tendencias emergentes: productos,

Capítulo 3: La ilustración infantil de la mano de la psicología.

Cuando se emplea al arte como medio para enviar un mensaje o se lanza un producto, es necesario realizar un estudio previo del espectador o público objetivo al que va dirigido para que pueda tener éxito y sea bien acogido. Al hablar del álbum infantil ilustrado, el público objetivo son los niños.

Un álbum infantil ilustrado puede utilizarse tanto para fines de entretenimiento, como para fines educativos y, en ambos casos es indispensable el estudio del funcionamiento de la mente del niño para que éste llegue a captar su atención y cumpla con su objetivo, que es el de comunicar. Los diseñadores y los ilustradores deben estar al tanto del rol que ocupan dentro de este ámbito, ya que actúan como un medio que puede afectar su desenvolvimiento, personalidad, habilidades y comprensión de la realidad. Los niños, a diferencia de un adulto, se caracterizan por su capacidad de captar y asimilar mejor la información mediante imágenes y no mediante palabras. Por ello, es necesario que se posean ciertos conocimientos psicológicos básicos o trabajar de la mano con personas especializadas en el tema.

De hecho, hoy en día existen muchas grandes empresas que se dedican al entretenimiento infantil, que siempre cuentan con el apoyo de personas especializadas en el área de la psicología específica. Según el artista Junior Arce, dentro de su estudio, se puede ver reflejado este tipo de conocimientos en ciertos detalles como: las características dentro del diseño de un personaje; pues según la complejidad de la estructura y diseño que éste posea, va dirigido a un rango determinado de edad. Es decir, que tanto el perfil del personaje como la edad del espectador, replican una relación muy importante. (Arce, 2010, p.3,4)

Jean Piaget, en su libro Seis estudios de psicología, describe las etapas de desarrollo y comprensión de la siguiente manera: primero, existe una etapa de asimilación (de 0 a 3 años), en la cual un individuo se integra a las cosas y personas que lo rodean. Es decir, a todo aquello que ya existe.

A partir de los tres (a los seis años), el niño vive una época de “retención” en la cual, es capaz de

organizar toda esta información en función de lo que ha experimentado, y su realidad va tomando sentido. Para que esto vaya ocurriendo en la mente de un niño, éste va vinculado las imágenes en conjunto con palabras y el lenguaje en sí. Después, este proceso va abriendo paso a la apertura de la memoria y el desarrollo de la inteligencia. Poco a poco, hasta llegar a poseer una conciencia lógica, poder de deducción, pensamiento intuitivo, hasta haberse incorporado a la realidad. (Piaget. 1991, p.16, 17)

Un claro ejemplo del estudio de este tipo de procesos que se ha desarrollado y se aplica comúnmente dentro del ámbito psicológico, es el de ver y experimentar desde la perspectiva de un niño. Este tipo de estudios se ven enfocados en los signos e información que el dibujo de un niño puede emitir según varíe su estado de ánimo, situación familiar o percepción de la realidad. Sus resultados son medidos dependiendo de ciertos detalles que éste vaya plasmando como el tipo de línea, la forma, la perspectiva, el espacio y lugar que utilice dentro del espacio para hacer un dibujo.

Al tener conocimiento sobre este proceso de información durante el desarrollo, un cuento infantil ilustrado puede ser clasificado dependiendo de la edad y los que se busca comunicar o lograr por medio de éste. Tomando en cuenta los detalles como la línea, la complejidad del dibujo, y el color.

Page 23: TP FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/31889_118119.pdfYushiko.yk@gmail.com 0094927 . Guía de Trabajo Práctico Final Tendencias emergentes: productos,

Según un artículo realizado por La Escuela de Arte y Diseño Superior de Vic (Escola d´art i superior de disseny de Vic); el color va de la mano de la apertura de sentimientos y emociones. Por lo tanto, esto hace que se lo pueda definir como relativo. Aunque exista naturalmente en el niño y en todo individuo como tal, un cierto tipo de atracción, necesidad y compatibilidad con sus emociones y sentimientos. (Psicología del arte (s.f.).)

Al recalcar que un cuento ilustrado puede llegar a tener una fuerte influencia en la mente de un niño y sus emociones, ¿por qué se dice que esto se da? ¿Tiene esto algo que ver con enseñar y comunicar mediante el lenguaje de la ilustración?

Muchos de los rasgos característicos de la personalidad, la percepción y la capacidad de aprendizaje que un individuo o niño posea, tiene mucho que ver con factores relacionados al ambiente que le rodea y la manera en que éste ha sido criado. De hecho, según en Centro de Investigación Educacional e innovación (CERI), éstos pueden llegar a cambiar o variar, gracias a una capacidad cerebral denominada “plasticidad”. Es decir, mediante el uso correcto de la mente y el cuerpo, nos permite obtener ventaja y facilitar el proceso de aprendizaje. Al poseer un efecto sobre la capacidad de plasticidad, el ilustrador debe tomar en cuenta qué tipo de mensaje desea enviar por medio de su trabajo y por lo tanto, qué efectos puede causar dentro del comportamiento y desarrollo del pensamiento de los niños. Mediante esta influencia se puede ayudar a superar miedos o traumas y a desprender sentimientos de tristeza, como también generar el efecto contrario.

Según el CERI, al momento de recibir información hacemos uso de nuestro sistema límbico, también denominado “cerebro emocional”. Mediante este sistema llegamos a una mejor cognición y

aprendizaje. Es por ello que, a través de la experiencia de un sentimiento de ansiedad sí es posible enfrentarnos a distintas etapas o situaciones. Pero hasta cierto punto, esto también puede llegar a generar un efecto contrario. Motivo por el cual se considera que la mejor manera de procesar nueva información y producir conocimiento es por medio de la denominada “iluminación”, que se refiere a

la aprehención de conceptos nuevos mediante la generación de emociones positivas a las cual el cerebro responde de mejor manera. Y es ahí donde entra en juego el rol del ilustrador infantil. Pues la ilustración es un medio de comunicación visual que ayuda a generar sentimientos o emociones y por lo tanto, por medio de ellas, este puede también comunicar y generar conocimiento a un niño de manera divertida o entretenida, haciendo que éste la acepte y procese mediante un sistema sano, y ayudándolo a disfrutar del aprendizaje en lugar de generar rechazo para la adquisición de nuevos conocimientos.

Resumen de capítulo: El capítulo explica aquello que está relacionado con la adquisición de nuevos conocimientos, el uso de la imaginación o la incrementación del razonamiento y cómo, para que una obra sea aceptada por un niño, es necesario explorar su parte interna.

En este capítulo se observa el vínculo entre la psicología y la ilustración infantil.

Page 24: TP FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/31889_118119.pdfYushiko.yk@gmail.com 0094927 . Guía de Trabajo Práctico Final Tendencias emergentes: productos,

Capítulo 4: El ilustrador, sus técnicas, materiales y significados psicológicos. “En estos tiempos en que la tecnología reprográfica ha alcanzado nuevas cotas de sofisticación,

probablemente sea lícito decir que casi cualquier técnica, bidimensional y tridimensional, puede servir para la ilustración de libros infantiles. Tener algunos conocimientos sobre las propiedades y limitacionesde cada una de ellas te ayudará a elegir, y quizá a infringir las normas“. (Salisbury. 2014, p.40) Las técnicas que emplee el ilustrador, la forma e intención con que lo haga dependerán en gran medida de un estilo propio desarrollado a lo largo de su carrera y trayectoria profesional. Si bien en la actualidad existen nuevas tecnologías que permiten al ilustrador realizar su trabajo de forma más rápida y sencilla, son muchos los ilustradores que aún prefieren técnicas de antaño o las mezclan con las nuevas tecnologías. Es importante conocer aquellas más usadas en esta profesión ya que los ejemplos más relevantes de álbum infantil ilustrado los encontramos en otras épocas donde los ilustradores hacían uso de técnicas manuales para la producción de sus obras. Se puede observar que la ilustración está ligada a la evolución de las tecnologías. Conforme pasaron los años, las nuevas tecnologías permitieron tener nuevas formas de ilustrar. El grabado en madera fue en un momento el único método para ilustrar masivamente hasta que se creo la imprenta. A través de los años los procedimientos evolucionaron, aumentando las posibilidades del artista. (Salisbury. 2014, p.40) A continuación se mencionan las técnicas de ilustración más usadas para el álbum infantil ilustrado:

Acuarelas: El uso de acuarelas en la ilustración infantil es el más popular. Es una técnica que exige mucha planificación y que da resultados frescos y brillantes. Ésta es transparente y se debe trabajar de lo claro a lo oscuro, se aplica por capas y gran parte del resultado dependerá del papel o soporte que el ilustrador elija. Existen muchos tipos de acuarelas: en pastillas, en pomo, concentradas o en tinta. La acuarela es una técnica que se puede usar en húmedo o seco y los ilustradores suelen acompañarla con tintas negras para reforzar la expresividad del producto final. (Salisbury. 2014, p.42, 43) (McCannon. 2015, p118)

Acrílico: Las pinturas acrílicas, aparecidas en la década de 1950, fueron la primera aportación importante a la tecnología de la pintura en varios siglos. Se obtiene añadiendo un aglutinante acrílico a los pigmientos, que al secarse forma una película transparente y reflectante. La aparición de este nuevo material de secado rápido y base acuosa significó una alternativa a la pintura al óleo“. (Salisbury. 2014, p.46)

El acrílico permite tener un resultado vibrante y plastificado, es un medio que seca con rapidez y se pueden usar en agudas o a forma de plasta. Uno de los beneficios del acrílico es que puede usarse en diferentes tipos de lienzos, sobre papel, sobre tela o sobre madera y permite ser mezclado con otros materiales.

Page 25: TP FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/31889_118119.pdfYushiko.yk@gmail.com 0094927 . Guía de Trabajo Práctico Final Tendencias emergentes: productos,

Óleo, Pastel y Lápices de Colores: La pintura al óleo es al antagónico de la acuarela, es la técnica menos empleada en la ilustración infantil ya que es la que más inconvenientes pone al ilustrador. Dentro de sus muchas desventajas se encuentra el hecho de que tarda mucho en secarse. Con los pasteles se encuentran dos tipos: los pasteles al óleo y los pasteles secos. Al contrario del óleo, los pasteles se usan mucho en la ilustración infantil. Se utilizan sobre superficies con algún tono de color para partir de un tono en específico. Los lápices de colores crean tonos suaves y son ideales para bocetos. Son fáciles de utilizar, crean imágenes vibrantes y se pueden utilizar con otras técnicas. (Salisbury. 2014, p.49) (McCannon. 2015, p126)

Blanco y negro: Las ilustraciones en blanco y negro suelen relacionarse con libros de cuentos largos y novelas, en los que las ilustraciones acompañan y dividen un bloque de texto muy largo. Esta disciplina continua siendo muy importante en la ilustración infantil, pero suele descuidarse en las carpetas de trabajo. Puede ser una buena forma de entrar en el sector y conoseguir que publiquen tu obra“. (McCannon. 2015, p130).

La cantidad de materiales que existen para la ilustración en blanco y negro es muy amplia: tinta, rotuladores, estilógrafos, lápices, bolígrafos, plumas técnicas, etc. Esta técnica exige un grado muy alto de planificación. (Salisbury. 2014, p.51) (McCannon. 2015, p131)

Colage y técnica mixta:

“Combinar diferentes técnicas y materiales ha adquirido gran popularidad y estimula de

forma natural la creación de imágenes desde una perspectiva imaginativa e innovadora“.

(McCannon. 2015, p132) Es una técnica de gran historia en la ilustración infantil, es muy elegida por los ilustradores. Hoy en día con las nuevas tecnologías se ha usado aún más ya que permite unir de forma digital diferentes texturas con la ventaja de coregir los errores o hacer modificaciones de manera sencilla y rápida. Es básicamente unir diversos materiales para obtener una imagen. (Salisbury. 2014, p.56)

Digital: La informatica tiende a dividir en dos grupos a los estudiantes de ilustración: o les da un miedo patológico, o caen rendidos ante sus pérfidos encantos. Es importante recordar que el ordenador es simplemente una herramienta más, tan buena como la persona que lo usa. (Salisbury. 2014, p.58)

Esta técnica es muy versátil, existen muchos programas que permiten probar diferentes formas de ilustrar, desde la pintura digital a la vectorización. Cada vez es más usada entre los ilustradores, porque las posibilidades y ventajas superan las espectativas de cualquiera que se esté iniciando en la ilustración digital. También algunos ilustradores contemporáneos han decidido combinar lo digital con lo tradicional; podemos encontrar algunos ejemplos de ilustradores que imprimen sus trabajos en papeles especiales para después añadir otros tonos con lapices de colores.

Page 26: TP FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/31889_118119.pdfYushiko.yk@gmail.com 0094927 . Guía de Trabajo Práctico Final Tendencias emergentes: productos,

Después de mencionar la amplia gama de técnicas que existen se alcanza a vislumbrar que el ilustrador tiene un gran número de posbilidades a la hora de crear contenido. Sin embargo, la parte que realmente interesa a esta investigación es el uso que el ilustrador le da a sus posibilidades técnicas. Después de investigar las ténicas se encuentra contenido publicado de álbum infantil ilutrado en el que, ya sea adrede o inconscientemente, el ilustrador aplica ciertas técnicas o colores en sus ilustraciones para evocar alguna emoción, sentimiento, actitud o concepto. Es así, que ciertas técnicas resultan más apropiadas para evocar soledad (tintas a blanco y negro) y algunas otras para lo contrario (lápices de colores, pasteles, acrílico). Es en este punto en el que se visualiza esa conexión entre ilustración y psicología ya que, aunque las técnicas sean un gran número, es en la intención con que se usan donde encontramos la riqueza del contenido en el álbum infantil ilustrado. Resumen del capítulo: En este capítulo se realiza un recorrido por las diversas técnicas que existen en la ilustración, desde lo tradicional a lo digital. Se explican de manera breve pero conscisa las más importantes, como así también, la relación que tiene con la psicología y la manera en que infiere en la investigación.

Page 27: TP FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/31889_118119.pdfYushiko.yk@gmail.com 0094927 . Guía de Trabajo Práctico Final Tendencias emergentes: productos,

Conclusión:

En base al trabajo realizado, la información obtenida de fuentes bibliográficas (autores especificados en cada capítulo), y la entrevista realizada al profesional Javier Joaquín, hemos concluido que nuestra hipótesis se ha comprobado, ya que todos los datos recopilados indican que hay una fuerte conexión entre la psicología y la ilustración infantil. Sabemos que la comprensión del niño es visual. Por ende, la ilustración amplía y acompaña a la palabra, la cual es compleja para ellos. Cualquier problemática y/o enseñanza que a la psicología compete, siempre es más efectivo tratarlo con imágenes. Al concluir esta investigación se puede afirmar que, la base de la ilustración infantil, es la metáfora visual; ésta permite que un tema en específico sea de fácil comprensión para el niño. Se busca una identificación a través del contenido visual y la historia, el niño interpreta este canal de comunicación como un juego, el cual le permite exteriorizar sus emociones. De esta forma, el infante trabaja su inteligencia emocional y la refuerza.

Page 28: TP FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/31889_118119.pdfYushiko.yk@gmail.com 0094927 . Guía de Trabajo Práctico Final Tendencias emergentes: productos,

Bibliografía:

Aberastury, A. (1998) El niño y sus juegos (2ª ed.) Buenos Aires, Argentina: Paidós Educador.

Arce, J. (2010) La psicología infantil aplicada a la creación de personajes (monografía especializada). Universidad Dr. José Matias Delgado. El Salvador.

McCannon, D. et al. (2015) Escribir e ilustrar libros infantiles (3ª ed.) Barcelona: Acanto.

Méndez, F. (1999) Miedos y temores en la infancia: ayudar a los niños a superarlos (1ª ed.)

Madrid: Pirámide

Piaget, J. (1985) El nacimiento de la inteligencia emocional del niño (2ª ed.) México: l Grijalbo.

Piaget, J. (1991) Seis estudios de psicología Recuperado de: http://diterrondonia2010.pbworks.com/f/Jean_Piaget_-Seis_estudios_de_Psicologia.pdf

Piaget, J. et al. (1993) Psicología del niño (13ª ed.) Madrid: Editorial Morata

Salisbury, M. (2012) El arte de ilustrar libros infantiles (1ª ed.) Barcelona: Blume.

Salisbury, M. (2014) Ilustración de Libros Infantiles (4ª ed.) Barcelona: Acanto.

Salisbury, M. (2015) 100 Joyas de la Literatura Infantil Ilustrada (1ª ed.) Barcelona: Blume.

(2009) La comprensión del cerebro Recuperado de: http://www.eartvic.net/-

mbaurierc/materials/20%20Selectivitat/Psicologia%2’del%20color.pdf

Page 29: TP FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/31889_118119.pdfYushiko.yk@gmail.com 0094927 . Guía de Trabajo Práctico Final Tendencias emergentes: productos,

CUERPO C

PSICOLOGÍA INFANTIL ILUSTRADA

Introducción a la Investigación

Veneziani Marcia

Saud Yamila

Ilustración

Kriger Camila

Ilustración

Furer Ian

Ilustración

Vásquez Anaid Ilustración

[email protected] 0094927

Page 30: TP FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/31889_118119.pdfYushiko.yk@gmail.com 0094927 . Guía de Trabajo Práctico Final Tendencias emergentes: productos,

Entrevista:

Para la realización de la entrevista, se contactó al profesor de Creación Visual, en la Universidad de Palermo, Javier Joaquín. Además se su desempeño como docente, se dedica a la ilustración infantil y la psicología.

G: ¿Hace cuánto se dedica a la ilustración?

J: Bueno, hace muchísimos años, como más de 20, digamos. Hace mucho tiempo.

En realidad empecé a trabajar desde casi a días del secundario, empecé a trabajar de a poco al finalizar el secundario, a meterme con el dibujo, y a partir de los 20 profesionalmente con las editoriales

G: Claro. ¿Y cuáles han sido sus experiencias, pero esta vez, en la ilustración infantil?

J: En la ilustración infantil, bueno, mi experiencia es bastante vasta, trabajo con muchas editoriales tanto argentinas como por afuera, que trabajan con publicaciones infantiles. En tipos de textos que pueden ser desde libros de textos escolares, o sea, los libros con los que estudian los chicos, o literatura infantil, que es, bueno, algún autor escribe una historia y necesita un ilustrador que le de imágenes a esa historia que quiere contar.

G: Claro, bueno, después, quizás podemos ir ampliando. Estaría bueno saber también cómo es trabajar en la ilustración infantil, digamos, para los niños.

J: Bueno, a mi particularmente, siempre me gusta pensar que, digamos, las ilustraciones no son infantiles, sino, como bien decís, son para niños, digamos, o es literatura para niños, con ilustraciones para niños, ¿no? ¿Entonces esto que hace? Así como cuando uno, tiene que bajarse a cierto lenguaje que manejan los chicos para que comprendan y se identifiquen con los personajes y con las historias, pero esto no implica rebajar, ni en estilo, ni en técnica, ni en calidad, digamos, ¿no? O sea, es como tratar en realidad de conquistarlos, y lo puedan entender. Lo que ahora pasa muchas veces, a veces observo que hay ilustradores que ponen estilos demasiado jugados, que pueden ser interesantes porque de hecho, los chicos hoy en día manejan iPod, van a una velocidad terrible, teléfonos y todo, pero al mismo tiempo me da la sensación que se pierde cierta sensibilidad que tienen los chicos, cierta relación con los juguetes, o sea, como que hay algo, se vuelven imágenes demasiado abstractas para que ellos puedan comprenderlas, a veces hay algo del mensaje que se corta, la idea es que llegue, digamos.

G: ¿Qué diferencias encuentra entre la ilustración infantil de las demás ramas de la ilustración?

J: Bueno, básicamente es lo que les estaba diciendo, o sea, en realidad la diferencia, más que una diferencia, es como tratar de que haya un lenguaje accesible para los chicos…

G: Claro, como más simple en cuestión de comprensión visual, digamos…

J: Pero igual de complejo, o sea, en realidad…

Page 31: TP FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/31889_118119.pdfYushiko.yk@gmail.com 0094927 . Guía de Trabajo Práctico Final Tendencias emergentes: productos,

G: En realidad en cuanto a contenido…

J: Claro…exactamente.

G: ¿Qué aspectos cree que se deben cuidar a la hora de realizar un trabajo para niños?

J: Bueno, justo me adelante, posiblemente porque me leíste antes las preguntas.

Uno de los cuidados tiene que ver con que ese relato se pueda comprender, entonces, en general tiene que haber una figuración bastante clara, digamos, ¿no? Que el planteo del escenario, los personajes, y todo sea comprensible para cualquier chico, digamos, que no se les parezca algo que no pueda decodificar…

G: Evitar abstracciones…

J: Bueno, no sé si evitar esas reglas en general, entre lo general, algo demasiado complejo, el chico generalmente cuando se aburre da vuelta la página y no le presta atención, en cambio, puede ser algo complejo que le invite a meterse en la imagen y tratar de encontrar cosas, por eso digo, no es que tiene que ser simple en el sentido de no aparecer detalles ni complejidad

G: No, es más que nada en cuestión de contenido

J: Exacto. Que sea comprensible, que puedan identificar objetos, elementos, personajes. Cuando empiezan a entender les resulta fácil meterse en la historia, y estar contando con esas imágenes.

G: Y también con esta pregunta, queríamos ir a otro lado, que es “el tema” que se habla con

los niños, y si hay alguna especie de cuidado.

J: Los cuidados, en general siempre apunta a la relación con la psicología, digamos de lo que vos hablabas, en realidad tiene que ver con los contenidos con los que preguntan, saben, y trabajan los chicos, digamos, en general cuando uno les hace planteos con los que ellos no se sienten identificados es como muy difícil, es casi como hablarles en otro idioma, ¿no?, en general son todas problemáticas o circunstancias que tienen que ver con su familia, con ellos, con sus vidas o historias que ellos puedan comprender, por ejemplo… ¿Tu pregunta iba en relación a los temas o…?

G: Ambas cosas, primero una cosa y después sería abordando eso…

J: Claramente, hay algo que, entiendo tu pregunta, decimos que el dibujo está muy ligado al juego, entonces de alguna forma hay muchos temas que son más fáciles de abordar con imágenes, se vuelven más comprensibles a partir de volverlas como un juego y como una imagen, es una forma también de acercar el lenguaje al lenguaje que manejan los chicos, por ahí uno hace una explicación textual muy compleja que no la entienden, en cambio ilustrándola pueden llegar a ella, o sea, me parece que esa es una vía mucho más accesible, porque está más cercana, porque ellos dibujan también.

G: Y, claro, con esto de los temas, es porque al niño bastante se lo protege de ciertas cosas que, por ahí son cuestiones más adultas que por ahí no se consideran apropiadas, pero que pasan en la vida real y les puede pasar a los niños, como por ejemplo la prostitución infantil

Page 32: TP FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/31889_118119.pdfYushiko.yk@gmail.com 0094927 . Guía de Trabajo Práctico Final Tendencias emergentes: productos,

J: Sí, hay muchos autores que han trabajado temas muy complejos que son muy difíciles de hablar con niños, y se busca en general la metáfora, el juego tiene que ver mucho, para no hablar directamente del tema, pero en general para que sea comprensible también tiene que tener en cuenta que a veces cuando uno va, de una manera demasiado directa se puede asustar, digamos, al chico se lo puede también estar asustando, y después va caminando por la calle asustado pensando que le puede pasar algo, y en general en vez de cuidarlo lo estás asustando, le generás confusión. La idea es no generarles confusión, digamos, entonces, por eso, en general ese tipo de temas, ese tipo de textos se trabajan mucho con psicólogos en el equipo. No necesariamente el ilustrador tiene que ser psicólogo, pero sí que haya un autor o alguien que supervise eso, entonces hay temas donde se trabajan como con ciertos cuidados, justamente teniendo cuidado este tipo de cosas, donde se pueda transmitir y pueda advertir sobre tener ciertos cuidados, hay muchos riesgos. De pronto ahora hay un libro muy interesante que vi, en la Feria del Libro hace poco, y hay uno sobre, los distintos tipos de familia que existen hoy en día, entonces, también pudo haber sido un tema tabú, o sea, hace unos años, y sin embargo decir, bueno, a ver como planteamos porque la realidad de los chicos, es que hay muchísimas posibilidades de familia. Que se sientan incluidos como familia, más allá de que no tengan un papá, una mamá y dos hermanitos, digamos, o sea, como que pueden tener dos papás o dos mamás, o solo un papá o una sola mamá, tres papás, o sea, todas las variedades, que, tipo, plantea todas las realidades que hay hoy en día la realidad. Hay un libro que está muy bueno, no es por promocionar ese libro, pero se me vino ahora a la cabeza, donde se trabaja ese tema, y ese es un ejemplo, entonces se cuenta cada historia, y cuenta en primera persona un chico, como es su familia, entonces, el niño lector lo que va viendo es que hay muchas posibilidades, es una forma de enseñarles que hay muchas posibilidades

G: Sí, claro, eso está bueno, es como llevarle algo más sutil, para ellos

J: Exacto

G: Bueno, entonces, consideras que hay una conexión entre la ilustración infantil y la psicología

J: Si claro que sí, o sea, siempre cualquier tipo, así como, cualquier problemática que, involucra o compete, o le interesa a la psicología, digamos, cómo trabajar, de hecho, los psicólogos trabajan mucho con la ilustración, con los chicos, digamos, para que, para elaborar ciertas cuestiones, me parece que cuando hay una problemática instalada en la sociedad, o no problemática, una realidad que va cambiando como este ejemplo que acabo de dar, bueno, claramente puede venir un libro a ayudar a explicar esto y, que se vuelva, meterlo dentro de lo normal, entre comillas, en la normalidad, digamos, y no que quede como fuera del sistema, digamos, o sea, en ese sentido va bien

G: Entonces debido a esto ¿considera que es benéfico para un niño utilizar estos recursos?

J: Sí, porque me parece que la ilustración es benéfica, claro, sí sí, claro, porque me parece que justamente puede ir mas allá de las palabras, que a veces justamente no terminan de entenderse del todo, me parece que con la ilustración acompaña, es una forma de acompañar este tipo de explicaciones que son muy complejas, digamos, funciona un poco como ese remedio, ese jarabe feo que uno se lo disfraza un poco con algo dulce, me parece que la ilustración funciona un poco así.

Page 33: TP FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/31889_118119.pdfYushiko.yk@gmail.com 0094927 . Guía de Trabajo Práctico Final Tendencias emergentes: productos,

G: Claro además justamente la comprensión de un niño, va más por el lado visual

J: Sí, además como que también va junto, esto del mensaje visual, digamos de alguna forma es el mismo lenguaje, digamos, me parece más accesible, ellos todavía, por ahí, tienen un lenguaje más acotado, y sin embargo son mucho más atentos a mirar imágenes, mirar y descubrir las cosas

G: Claro, entonces ahí vamos ¿Considera que algunas técnicas del ilustrador, como el color, la forma, etc., tiene relación con la psicología? Y si es así, ¿cuáles son las más utilizadas?

J: No, bueno, a mí me parece que las técnicas, por supuesto, acompañan mucho y juegan con estos temas que se tratan, ¿no?, de hecho, eso es algo que vimos en las clases, entonces si uno está trabajando temas, digamos, uno los puede acompañar con determinada técnica o determinado tratamiento gráfico, digamos, me parece que va por ahí, no me parecería sugerir determinada técnica ni nada, me parece que es algo, como decía, que los chicos lo puedan comprender, que les resulte atractivo, que les de interés meterse, que no sea algo que no los llame, hay algo que la imagen llama, tiene que generar preguntas también.

G: Porque tenía entendido, por ejemplo, que las formas curvas son más atractivas para los niños, o los colores tienen ciertos significados y se utilizan para ciertos momentos

J: Bueno, de hecho, hay una psicología del color que habla de eso, lo que pasa es que me parece que, me parece que bajar ese tipo de reglas, donde, las formas curvas, tienen que dibujar todo curvo porque…me parece que en realidad en ese sentido hay que ser más libres, lo que sí, o utilizar esos

recursos de acuerdo a lo que quieras trabajar, mientras que los chicos lo puedan comprender bien, o sea.

G: Entonces creés que no influye mucho el tema de las técnicas

J: No, no, influye, obviamente no es lo mismo trabajar un trabajo completamente gris, o a color, o colores más oscuros, que trabajar en ciertos con otros colores, posiblemente sea más atractivo, o llame más a la mirada algo más colorido, pero yo he visto libros para chicos en blanco y negro increíbles, marcan ciertos climas, no me parece que haya que cerrarse a cierto estilo.

G: Claro, que bueno.

J: Claro, espectacular, Bueno creo que…

G: creo que está bien.

Page 34: TP FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/31889_118119.pdfYushiko.yk@gmail.com 0094927 . Guía de Trabajo Práctico Final Tendencias emergentes: productos,

Anexos

Page 35: TP FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/31889_118119.pdfYushiko.yk@gmail.com 0094927 . Guía de Trabajo Práctico Final Tendencias emergentes: productos,
Page 36: TP FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/31889_118119.pdfYushiko.yk@gmail.com 0094927 . Guía de Trabajo Práctico Final Tendencias emergentes: productos,
Page 37: TP FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/31889_118119.pdfYushiko.yk@gmail.com 0094927 . Guía de Trabajo Práctico Final Tendencias emergentes: productos,

Exposición

Page 38: TP FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/31889_118119.pdfYushiko.yk@gmail.com 0094927 . Guía de Trabajo Práctico Final Tendencias emergentes: productos,
Page 39: TP FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/31889_118119.pdfYushiko.yk@gmail.com 0094927 . Guía de Trabajo Práctico Final Tendencias emergentes: productos,
Page 40: TP FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/31889_118119.pdfYushiko.yk@gmail.com 0094927 . Guía de Trabajo Práctico Final Tendencias emergentes: productos,
Page 41: TP FINAL - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/31889_118119.pdfYushiko.yk@gmail.com 0094927 . Guía de Trabajo Práctico Final Tendencias emergentes: productos,