Trabajo Compensatorio de Lenguajes Artísticos y Comunicacionales

46
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL CHACO COLEGIO DE EDUCACIÓN POLIMODAL Nº 24 – VILLA ÁNGELA Espacio Curricular: Lenguajes Artísticos y Comunicacionales Curso y División: 2º 2ª Turno Tarde Profesora Dictante: ESCUDERO, Vanina Alumno Responsable: HLAVAC, Ángel Matías TRABAJO COMPENSATORIO

description

Sobre lenguajes artísticos

Transcript of Trabajo Compensatorio de Lenguajes Artísticos y Comunicacionales

Page 1: Trabajo Compensatorio de Lenguajes Artísticos y Comunicacionales

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL CHACO

COLEGIO DE EDUCACIÓN POLIMODAL Nº 24 – VILLA ÁNGELA

Espacio Curricular:Lenguajes Artísticos y Comunicacionales

Curso y División:2º 2ª Turno Tarde

Profesora Dictante:ESCUDERO, Vanina

Alumno Responsable:HLAVAC, Ángel Matías

– Ciclo Lectivo –

TRABAJO COMPENSATORIO

Page 2: Trabajo Compensatorio de Lenguajes Artísticos y Comunicacionales

Trabajo CompensatorioLenguajes Artísticos y Comunicacionales

2010ÍNDICE

2

I. GUÍA DE CONSIGNAS………….…………...................……………………….……3

II. RESPUESTAS………………………………………………………………………....4

Page 3: Trabajo Compensatorio de Lenguajes Artísticos y Comunicacionales

Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología del ChacoColegio de Educación Polimodal Nº 24 – Villa Ángela

I. GUÍA DE CONSIGNAS

3

Page 4: Trabajo Compensatorio de Lenguajes Artísticos y Comunicacionales

Trabajo CompensatorioLenguajes Artísticos y Comunicacionales

II. RESPUESTAS

1) La palabra “comunicación” deriva de dos vocablos latinos: communis (“común”) y communica-re (“poner en común”). De manera que, de acuerdo con su etimología, la palabra nos habla de “algo que hay que poner en común”, de una interacción. De hecho, podemos definir comunicación como un proceso material y social de transmisión de información codificada desde un emisor a un receptor a través de un canal y en determinado contexto.

Dicho proceso suele esquematizarse en un conocido circuito comunicativo que incluye, en una aproximación muy básica –según el modelo de Shannon y Weaver–, los elementos que deben darse para que se produzca el acto de la comunicación:

Circuito básico de la comunicación

Esos factores pueden explicarse, en líneas generales, de la siguiente manera:

Emisor: es quien emite el mensaje, puede ser o no una persona. Puede ser individual (cuando es un solo emisor) o colectivo (cuando es un grupo).

Receptor: es quien recibe la información. También puede ser individual o colectivo. Canal: es el medio físico por el que se transmite el mensaje. Puede ser oral o escrito fundamen -

talmente. Código: es el conjunto de signos con el que se construye el mensaje, le da una forma al mensaje.

Implica la comprensión o decodificación del paquete de información que se transfiere. Puede dividirse en dos grandes tipos: lingüístico (la lengua) o no lingüístico (todos los otros sistemas de signos y sím-bolos que no sean la lengua).

Mensaje: es lo que se quiere transmitir, el producto de la comunicación. Referente: es el tema del mensaje, aquello de lo que se habla. Situación o contexto: es la situación o entorno extralingüístico en el que se desarrolla el acto

comunicativo, es decir, las circunstancias de lugar y tiempo.

2) Se entiende por enunciación el conjunto de condiciones de producción de un mensaje: quién lo emite, para quién, cuándo, dónde; estos elementos permiten interpretar el sentido último del enuncia-do, producto resultante de la actividad enunciativa.

El término enunciación se emplea en lingüística de forma sistemática a partir de C. Bally (1932); É. Benveniste (1966, 1974) desarrolla la denominada teoría de la enunciación, en la que analiza y descri-be el proceso de producción lingüística que desemboca en el enunciado; desde entonces, la enuncia-

4

Circunstanciasde lugar y tiempo (contexto)

Canal

Canal

Circunstancias de lugar y tiempo (contexto)

MENSAJE(lo que se transmite)

EMISOR(el que habla o

escribe)

RECEPTOR(el que lee o

escucha)

REFERENTE

(de lo que se habla)

CÓDIGO(lingüístico

o no lingüístico)

Page 5: Trabajo Compensatorio de Lenguajes Artísticos y Comunicacionales

Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología del ChacoColegio de Educación Polimodal Nº 24 – Villa Ángela

ción constituye uno de los temas de investigación más característicos de los estudios franceses en aná-lisis del discurso. Benveniste define enunciación como el acto individual de apropiación de la lengua. Para este autor, sistema lingüístico y proceso comunicativo son inseparables, pues ciertos elementos de la lengua adquieren significación sólo cuando son actualizados por el hablante en el momento de la enunciación. De este modo, las personas, el tiempo y el lugar del enunciado se identifican por su rela -ción con la situación de enunciación

En la lingüística europea, a partir de Benveniste, el concepto de sujeto productor del discurso o voz enunciativa se une a la observación de su presencia en su propio discurso: a través de la enunciación el sujeto construye el mundo como objeto y se construye a sí mismo. El yo enunciador precisa, por el mero hecho de existir, de un no-yo: el tú enunciatario o también denominado coenunciador. El aquí y el ahora representan, respectivamente, el lugar y el momento en que se produce la enunciación. Todos aquellos elementos que hacen referencia tanto al yo y al tú como al aquí y al ahora se consideran índi-ces específicos de la enunciación o deícticos.

O. Ducrot (1984) ha destacado la polifonía o presencia de distintas voces en el proceso de enuncia-ción:

el emisor o sujeto empírico: quien efectivamente produce el discurso; por ejemplo, el Quijote fue producido por el escritor real Miguel de Cervantes;

el locutor o sujeto de la enunciación: la voz que toma el enunciado bajo su responsabilidad; por ejemplo, los dos narradores –Cide Hamete Benengeli y la voz anónima que oye o lee directamente el lector, y que no es la de Cervantes– que cuentan la historia de Don Quijote y Sancho en el Quijote;

y el enunciador o sujeto del enunciado: las otras voces o puntos de vista que aparecen en el dis-curso; en el caso del Quijote, los distintos personajes que intervienen en la obra.

El estudio de la enunciación implica, pues, analizar la huella que la voz enunciativa o locutor deja en su discurso, y cómo y por qué introduce otras voces o enunciadores. En relación con estas cuestio-nes, fenómenos enunciativos como el discurso referido o el uso de las comillas en un texto escrito son estudiados en cuanto marcas de la presencia de distintos enunciadores en un discurso. El análisis de la subjetividad, la modalización, la distancia o personalización son mecanismos discursivos también cen-trales en los trabajos sobre la enunciación, pues se relacionan con la actitud del sujeto discursivo hacia lo que dice.

3) Reseña histórica sobre la historieta.

Al hablar de los antecesores de la historieta, es inevitable nombrar a los antiguos egipcios, que re -presentaban muchos de sus mitos en dibujos y jeroglíficos que realizaban sobre hojas de papiro, y tam-bién hacían murales en forma de tira, que incluían imagen y texto. Otros ejemplos son las cristaleras, el tapiz de Bayeux, las bandas que rodean las columnas romanas conmemorativas (como la Trajana o la de Marco Aurelio), los retablos medievales (con los que, mediante imágenes, se explicaban al pue -blo historias, crímenes y sucesos en general), los dibujos de las civilizaciones precolombinas (como los códices, pintados por los mayas y los aztecas) e incluso las primitivas pinturas rupestres. A estos ejemplos citados se pueden agregar algunas obras pictóricas de Hyeronnimus Bosh, Brueghel o Goya, las cuales adquieren un carácter narrativo. Pero quizás los antecedentes más cercanos a la historietas sean las Aucas y Aleluyas, destinadas fundamentalmente a satisfacer las necesidades de instrucción de niños y adolescentes. Estas publicaciones, que comenzaron a editarse en Francia a partir de 1820, se caracterizaban por narrar pequeños cuentos y aventuras mediante ilustraciones, aunque, a diferencia de la historieta, los textos no se integraban orgánicamente dentro de los dibujos, sino que se adicionaban a modo de explicación complementaria al pie de los grabados. Sin embargo, la historia del cómic se relaciona más correctamente con la de la imprenta y la caricatura. La historieta (que nace casi al mis-mo tiempo que el cine) pronto desarrollará su particular lenguaje icónico, y las primitivas viñetas, to-das del mismo tamaño y con los textos al pie o tímidamente incluidos en el dibujo, serán sustituidas por viñetas de diferentes tamaños y situación y, sobre todo, evolucionarán rápidamente los modos y al-cances de los textos. Estos se incluirán, casi desde el principio, en globos o bocadillos; su particular forma, así como el tamaño y dibujo de las letras, constituyen, por sí solos, todo un modo de expresión independiente. El uso de onomatopeyas, escritas con grandes letras, ciertos símbolos ya universalmen-te aceptados (como una sierra cortando un tronco para indicar sueño o una bombilla que se enciende

5

Page 6: Trabajo Compensatorio de Lenguajes Artísticos y Comunicacionales

Trabajo CompensatorioLenguajes Artísticos y Comunicacionales

para explicar que el personaje ha tenido una idea) tienen un alcance comunicativo que difícilmente puede lograr otro medio de expresión. Inicialmente estas historietas tenían carácter cómico, de ahí el nombre: cómic-strip (tira cómica).

La historieta es un género que recibe distintos nombres pero en definitiva, en palabras de Acevedo, “plantea una serie de limitaciones en relación a la realidad: ésta es dinámica, la historia es estática; la realidad es tridimensional, la historieta es bidimensional; por último, los sentidos auditivo, olfativo y gustativo, que en la realidad tienen a qué atender, en la historieta no participan”.

Por lo anterior el autor está sujeto a convenciones pero tiene también ciertos recursos entre los que destacan:

- La utilización de la figura cinética ante la carencia de movimiento.- El empleo del lenguaje escrito ante la carencia de sonido. El dibujo de las letras imprime una ex -

presividad orientada a interpretar el tipo, intensidad, procedencia o alcance del sonido.La viñeta es la representación mediante la imagen, de un espacio y un tiempo de la acción narrada.

Podemos decir que la viñeta es la unidad mínima de significación de la historieta. Cuando dos o más viñetas se articulan para significar una acción, decimos que allí hay una secuencia.

Por fin la historieta es una estructura narrativa formada por la secuenciación progresiva de viñetas. La composición de esa estructura se denomina montaje.

Elementos de la viñeta.

A) El encuadre. Comprende a los personajes y a los signos gráficos que apoyan sus expresiones, así como a los ambientes en que tienen lugar su acción. Con respecto a los distintos tipos de encuadre, se tratan más abajo.

B) Los ángulos de visión. También tratados más abajo. C) Los textos verbales. Suelen presentarse en globos y cartelas.

- Globos. Es una convención propia de la historieta que consta de cuerpo y rabillo. Puede adoptar distintas formas gráficas para indicar las variadas actitudes del hablante.

- Cartelas. Sirve para incluir en la viñeta el discurso del narrador, comúnmente no llega a integrar el texto con la imagen, sino que se limita a agregarlo a un lado.

D) Las metáforas visualizadas.E) Las figuras cinéticas.

Un aspecto interesante de la relación entre lenguaje verbal e icónico se da en la onomatopeya escri-ta. Usualmente se excluye de los globos para integrarla en la fuente de sonido que se quiere imitar. Co-mo hecho curioso decir que se han popularizado las que proceden del inglés.

4) Conceptos de:

ENCUADRE

El encuadre es aquello que el fotógrafo sitúa dentro de la fotografía, la porción de escena que elige captar. Ante un mismo motivo cada fotógrafo puede elegir hacer una fotografía diferente captando unos u otros elementos.

En esta selección de lo que sitúa dentro de la fotografía y cómo se hace, aunque ninguna es norma estricta, existen algunas directrices que se pueden tener en cuenta, a saber:

En toda escena suele existir un motivo (aquello que deseamos destacar, el centro de interés) y un fondo (aquello que rodea, decora y/o da sentido al motivo). Para resaltar el motivo el fotógrafo debe llenar el encuadre con él, esto es, hacer que ése sea el objeto principal en la escena; de este modo ex-cluiremos del encuadre otros objetos que puedan distraer la atención del espectador sobre el que el fo-tógrafo ha seleccionado.

6

Page 7: Trabajo Compensatorio de Lenguajes Artísticos y Comunicacionales

Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología del ChacoColegio de Educación Polimodal Nº 24 – Villa Ángela

A pesar de lo dicho en el punto anterior, es importante en el encuadre dejar un cierto margen al-rededor del motivo para no atosigar la imagen. Este margen actuará como marco del motivo y, por tan-to, deberá ser normalmente igual por todos los lados de la fotografía.

La línea del horizonte suele ser una referencia visual clave para el ser humano. Normalmente és-ta debe mantenerse recta, horizontal. La percepción de una línea del horizonte inclinada suele llamar la atención y, si no está justificada, da al espectador la sensación de que los objetos se van a caer hacia ese lado, lo cual no suele producir buenas sensaciones.

Otro factor comunicativo importante en fotografía es la elección del formato del encuadre. La mayoría de los elementos fotosensibles (películas o sensores de imagen) tienen un formato rectangular y habrá por tanto la posibilidad de elegir un encuadre horizontal, vertical o inclinado: cada uno de ellos transmite sensaciones diferentes y tiene su campo de aplicabilidad:

El encuadre horizontal sugiere quietud, tranquilidad y suele utilizarse normalmente para paisajes y para retratos de grupo. El encuadre vertical sugiere fuerza, firmeza y es el más apropiado normalmente para retra-tos (entre otras cosas porque los seres humanos somos más altos que anchos). El encuadre inclinado transmite dinamismo y fuerza y suele utilizarse como recurso ocasio-nal para resaltar estas cualidades en el motivo de la fotografía.

PLANOS

En fotografía, igual que en cine, se habla del plano cuando se quiere expresar la proporción que tie-ne el tema dentro del encuadre, los cuales en gran medida nos indican qué porción de la imagen debe aparecer en la toma y cuáles son los mejores cortes que se pueden realizar sin que se descuide la pro -porción adecuada y que la misma conserve la estética de la imagen. Existen distintos tipos de planos, que se describen brevemente a continuación:

1. Plano General o Plano Largo.

Los planos largos o planos generales son los que ofrecen un mayor ángulo de cobertura de la esce-na. Su función es poner sobre la mesa una situación en que lo importante es la escena en su conjunto y no un detalle en particular.

El gran plano general o plano general largo (P. G. L.) muestra un gran escenario o una multitud. La persona no está o bien queda diluida en el entorno, lejana, perdida, pequeña, masificada. Tiene un valor descriptivo y puede adquirir un valor dramático cuando se pretende destacar la soledad o la pe-queñez del hombre enfrente del medio. Se da así más relevancia al contexto que a las figuras que se to-man o se graban.

2. Plano General Corto.

7

Page 8: Trabajo Compensatorio de Lenguajes Artísticos y Comunicacionales

Trabajo CompensatorioLenguajes Artísticos y Comunicacionales

El plano general corto se centra en los individuos restando importancia al entorno. Aún se puede intuir la situación en la que están los sujetos, pero este aspecto es ya mucho más secundario.

3. Plano General Conjunto.

El plano general conjunto reduce el campo visual y encierra los personajes en una zona más res-tringida, de forma que puede ir individualizando cada objeto o sujeto de forma más precisa. Cuando se fotografían personas, este tipo de plano alcanza a capturar la figura completa ajustada a los bordes de la imagen.

Plano general conjunto

4. Plano Entero.

Los pies y la cabeza de la figura humana limitan prácticamente con los bordes inferior y superior del cuadro de la imagen.

8

Page 9: Trabajo Compensatorio de Lenguajes Artísticos y Comunicacionales

Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología del ChacoColegio de Educación Polimodal Nº 24 – Villa Ángela

Plano entero

5. Plano Medio o De Cintura.

Como su nombre lo indica, es el plano intermedio por excelencia. Se produce a la altura de la cintu-ra, y empieza a ser considerado un plano de retrato.

Con el plano medio cedemos más importancia todavía a los aspectos emocionales del sujeto. En es-ta ocasión cortamos a los personajes por encima de la cintura. En este plano influirá el hecho de hacer la fotografía en formato vertical u horizontal. Eligiendo el primer caso, el personaje ocupará la gran mayoría de la escena y el fondo pasará desapercibido.

Plano medio o de cintura

6. Plano Medio Corto.

Plano medio corto encuadre de una figura humana cuya línea inferior se encuentra a la altura de las axilas. Es mucho más subjetivo y directo que los anteriores.

Los personajes pueden llegar a ocupar la pantalla con un tercio de su cuerpo, y permite una identifi-cación emocional del espectador con los actores.

Se llama plano medio corto si la toma se hace desde la altura del busto a la parte superior de la ca -beza.

9

Page 10: Trabajo Compensatorio de Lenguajes Artísticos y Comunicacionales

Trabajo CompensatorioLenguajes Artísticos y Comunicacionales

Plano medio corto

7. Plano Americano.

Es un plano americano si el corte de realiza aproximadamente, a la altura de las rodillas.Tiene su origen con las películas del oeste, y no fue hasta entonces cuando se comenzó a hablar de

este plano como tal. Apareció porque se requería un tipo de plano medio que capturase al sujeto con desperdicio del fondo pero que permitiese ver el desenfunde del revolver.

Plano americano

8 El Primer Plano.

El primer plano es el perfecto para el retrato del rostro.Agranda el detalle y miniaturiza el conjunto de la escena, eliminando de una vez por toda la impor-

tancia del fondo.Es tremendamente útil recurrir a encuadres verticales, reservando los horizontales para cuando to -

memos imágenes en las que el rostro se acompaña con gestos de las manos o queramos jugar con el ai-re de la imagen.

10

Page 11: Trabajo Compensatorio de Lenguajes Artísticos y Comunicacionales

Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología del ChacoColegio de Educación Polimodal Nº 24 – Villa Ángela

Primer Plano

9. Primerísimo Primer Plano.

La cabeza llena aproximadamente la pantalla.El primerísimo primer plano suele caracterizarse por la desaparición de la parte superior de la cabe-

za y la fijación del límite inferior en la barbilla del personaje. La carga emotiva se acentúa y la aten -ción en el personaje es prácticamente total.

10. Plano De Detalle.

El Plano Detalle es el plano más cercano. Como ocurría con otro tipo de planos, el contexto de la escena definirá que se trate de un plano detalle o no. De esta forma, una imagen de la Torre Eiffel pue-de ser un primer plano de la torre o un plano detalle de la ciudad. Este tipo de planos son difíciles de emplear con acierto, ya que pueden confundir al espectador al no dar referencia alguna ni del entorno ni siquiera, del propio sujeto. Los detalles se agrandan al máximo y la carga emocional alcanza su punto álgido.

El plano detalle suele confundirse con el concepto de foto macro, y no es lo mismo. Como su nom-bre indica, el plano detalle muestra un pequeño detalle que, en un plano "normal" pasaría desapercibi -do.

Al tomar vistas con una cámara, normalmente el eje óptico (línea imaginaria que une el centro del encuadre con el centro del objetivo) de la cámara coincide con la línea recta que va desde nuestro pun-to de vista hasta el horizonte. Pero en lugar de eso, puede formar diversos ángulos con respecto a él y

11

Page 12: Trabajo Compensatorio de Lenguajes Artísticos y Comunicacionales

Trabajo CompensatorioLenguajes Artísticos y Comunicacionales

entonces la cámara adopta diversas posiciones o ángulos. La angulación es la diferencia que hay entre el nivel de la toma y el motivo que se filma. Hay distintos ángulos:

Normal. El nivel de la toma coincide con el centro geométrico del objetivo o bien con la mirada de

la figura humana. La cámara está situada a la altura de los ojos de los personajes, independientemente de su postura.

Picado. Cámara inclinada hacia el suelo. Sirve para describir un paisaje o un grupo de personajes, expresa la inferioridad o la humillación de un sujeto, o la impresión de pesadez, ruina, fatalidad...

El eje óptico puede llegar a ser totalmente perpendicular al eje horizontal, mirando la cámara hacia abajo (“vista de pájaro”).

Contrapicado. Cámara inclinada hacia arriba. Físicamente alarga los personajes, crea una visión deformada; expresa exaltación de superioridad, de triunfo... El eje óptico puede llegar a ser totalmente perpendicular al eje horizontal, mirando la cámara hacia arriba (“vista de gusano”).

Inclinado. Si la cámara está inclinada, entonces la angulación también lo está y el plano que se obtiene también.

Ángulo imposible. Se consigue por medio de efectos, trucajes, manipulación del decorado... (una imagen tomada desde dentro de una nevera abierta, p. ej.) La subjetiva es cuando el visor de la cámara se identifica con el punto de vista de uno de los personajes creando una sensación de perspectiva sub -jetiva o mediatizada. . La cámara nos muestra lo que el personaje está viendo, es decir, toma por un momento la visión en primera persona del personaje.

La perspectiva favorable: Un buen encuadre es aquel en el que todos los elementos necesarios en el momento de la descripción o narración cinematográfica muestran sus formas en mejores condiciones de visibilidad. En el rostro humano, la perspectiva favorable no es ni la posición frontal ni la de perfil a la cámara, sino la posición de 3/4.

Nadir: la cámara se sitúa completamente por debajo del personaje, en un ángulo perpendicular al suelo.

Cenital: la cámara se sitúa completamente por encima del personaje, en un ángulo también perpen-dicular.

Plano holandés o aberrante: cuando la cámara está ligeramente inclinada, por lo regular a un ángu-lo de 45 grados. Esto demuestra inestabilidad.

5) Lenguaje del diario

a) El concepto prensa escrita se refiere a publicaciones impresas que se diferencian en función de su periodicidad. Esta periodicidad puede ser diaria (en cuyo caso suele llamarse diario, o más común-mente periódico), semanal (semanario o revista), mensual (caso de muchas revistas especializadas) o anual (anuario).

Existen desde la aparición de la imprenta, siendo el primer medio de comunicación de masas y los vehículos originales del periodismo.

Aunque la información sea su función más destacada, la prensa periódica posee, como todo medio de comunicación, las funciones de informar, persuadir, promover, formar opinión, educar y entretener (habitualmente resumidas en la tríada informar, formar y entretener).

Específicamente, el diario o periódico es la publicación periódica que presenta noticias (crónicas, reportajes) y artículos de opinión o literarios. Los artículos no firmados se consideran la opinión del editor (o artículo editorial). Además, suele proporcionar información diversa a sus lectores: meteoroló-gica, bursátil, de ocio o cultural (como programación de cine y teatro), de servicios públicos (como

12

Page 13: Trabajo Compensatorio de Lenguajes Artísticos y Comunicacionales

Noticias, informaciones y notas de opinión. Fotografías. Infografías (dibujos y gráficos ilustrativos) Publicidad. Avisos clasificados (tópico, estilo y una estructura, según Bajtín puede considerarse un género) Informes meteorológicos. Datos útiles: farmacias de turno, horarios de transporte, etc. Carteleras: lista de películas, obras de teatro y otros espectáculos en exhibición. Agendas: días de pagos de impuestos, fechas de cobro de jubilados, campañas de vacunación... Humor: cuadros e historietas. Entretenimientos. Literatura: cuentos, poemas, resúmenes de libros.

Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología del ChacoColegio de Educación Polimodal Nº 24 – Villa Ángela

farmacias de guardia, horarios y líneas de transporte o cuestiones similares), y a veces incluye tiras có -micas y diversos tipos de pasatiempos. Las ediciones dominicales suelen incluir diversos tipos de su-plementos. En ocasiones, se incluyen regalos o diversos tipos de promociones comerciales para incen-tivar su compra.

En casi todos los casos y en diferente medida, sus ingresos económicos, además del precio por ejemplar que cobran a sus lectores y de la suscripción de los suscriptores que reciben el periódico en su domicilio, se basan en la inserción de publicidad. Algunos (la prensa gratuita), únicamente por ella.

Se distribuyen y venden en los quioscos y en otros lugares propios para ello; a veces se vocean o reparten de forma ambulante.

Los periódicos generalistas se destinan al público en general, por lo cual su estilo es claro y conci-so, y su contenido muy variado, pero siempre dividido en dos secciones generales: información y opi-nión, divididas a su vez en subsecciones: información nacional, internacional, local, sociedad, cultura, ciencia, salud, economía, deportes, agenda, anuncios, etcétera y, en el caso de la opinión, en: editorial, artículos de fondo, cartas al director, columnas, críticas (taurina, cinematográfica, televisiva, deporti-va, teatral, musical), crónicas, humor gráfico, etc.

Algunos periódicos han adquirido fama por su aceptación de alguna sección en particular, ya sea que la sección sea destacada a comparación de otros periódicos, o que ésta tenga algún distintivo pecu-liar; por ejemplo, un periódico en una sociedad de publicación de varios periódicos puede atraer más clientela porque su sección de “anuncios clasificados” goza de fama de ser mucho más completa.

Los periódicos pueden estar más enfocado a temas específicos como, por ejemplo, las finanzas (prensa económica), la política, la información local (prensa local), los sucesos, los acontecimientos sociales (prensa del corazón), etc; en cuyo caso se habla de periódicos especializados. En ocasiones se la designa por colores: prensa amarilla o sensacionalista, prensa salmón o económica (por el color del papel en que se imprimen algunos prestigiosos periódicos financieros), prensa del corazón o rosa (la que trata sobre la vida de personas famosas).

La prensa diaria se distingue por la impresión en papel barato, al contrario de las revistas, más ilus-tradas a color e impresas en mejor papel. Esta última forma de publicación ha experimentado una gran diversificación que le ha permitido resistir mejor a la competencia de los medios de comunicación electrónicos.

Al repasar las páginas de un diario se encontrarán todos o algunos de estos componentes:

b) Los géneros periodísticos, son las distintas formas o modos de escribir y que usan las personas de una editorial, periódico o publicación; hacemos referencia al “estilo” pero también a la estructura, tiempos verbales, etc.

Los géneros periodísticos pueden clasificarse, según su finalidad, en tres clases básicamente: infor-mativos, de opinión y de entretenimiento.

Los géneros periodísticos de opinión: Como su nombre lo indica, expresan una opinión o idea acerca de un tema, e intentan convencer al

receptor sobre ello. Son los que con frecuencia hacen que un periódico o revista sea más solicitado. Se tiende a comprar el periódico porque en el escribe Mengano, y a desacreditar otro, porque en el escribe Zutano. Pero cada uno de los géneros de opinión, el artículo, el ensayo y el editorial, tiene sus formas

13

Page 14: Trabajo Compensatorio de Lenguajes Artísticos y Comunicacionales

Trabajo CompensatorioLenguajes Artísticos y Comunicacionales

o características de desarrollar la argumentación. Algunos de manera más estricta, otros menos. Todos los géneros periodísticos de opinión cuentan con las siguientes características: 1) estructura argumen-tativa; 2) conectores lógicos; 3) tiempos verbales del discurso; 4) subjetividad.

Los géneros periodísticos informativos: Orientan a cubrir la necesidad de información actual y de interés general respecto de los aconteci-

mientos, personajes, eventos, novedades, fenómenos que a diario ocurren en sociedad. Dan a conocer un hecho ocurrido o por ocurrir que tiene referente real. Para ello, se ajustan, en lo posible, a toda una serie de recursos que tienden a crear el efecto de fidelidad al acontecimiento, es decir, una ilusión de verdad. Sin embargo, tanto la verdad como la mentira absolutas son un mito. La prensa construye una visión de la realidad que debe ajustarse, por un lado, a los hechos ocurridos, pero, por otro, está sesga -da por la posición social de cada emisor.

Los géneros periodísticos informativos: Son los dibujos cómicos y las historietas, los juegos y los entretenimientos varios. En ocasiones se

incluyen aquí algunas secciones especiales de literatura, dado que tienden a la delectación, al pasatis -mo.

c) Los periódicos, atendiendo a los temas, vienen divididos en secciones: Nacional, Internacional, Local, Cultura, Deportes, Opinión, Economía… Es frecuente que, además de las secciones habituales, dediquen algún día de la semana a temas específicos: Economía, Sociedad y Cultura, Libros, Medio Ambiente… Entre las secciones más importantes están:

• Internacional: noticias ocurridas en los diversos países extranjeros, así como todas las informa-ciones que proceden de las organizaciones internacionales.

• Política nacional: noticias políticas, informaciones del Parlamento, del Gobierno, de las Comuni-dades Autónomas, partidos políticos, etc.

• Economía. incluye hechos referentes al mundo económico: las finanzas, las empresas, la banca, los precios, el mercado, la bolsa, etc., tanto en el ámbito nacional como internacional.

• Opinión. Presenta opiniones sobre los hechos de actualidad En parte (el editorial) refleja la mane -ra de pensar del periódico ante un determinado hecho o de determinadas firmas que exponen sus opi-niones (artículo o columna).

• Cultura. Noticias relativas al teatro, los libros, el cine, la música, las bellas artes, el pensamien-to… Recoge acontecimientos de Argentina y del extranjero.

• Local. Difunde noticias referidas a la localidad en la que se edita el diario, que se supone es el área de mayor influencia del mismo.

• Deportes. Suelen aparecer todos los días pero con una mayor amplitud los lunes (y especialmente dedicado al fútbol)

• Sociedad. Es un gran cajón de sastre, donde caben todo tipo de noticias.Otras secciones suelen aparecer no a diario sino en días determinados, por ejemplo:• Educación. El mundo de la escuela, de la Universidad, de la enseñanza, de la pedagogía, etc.• Ciencias. La investigación, temas científicos, últimos descubrimientos.Y además: Anuncios, Programación televisiva, Necrológicas (en algunos periódicos no se incluyen

sólo esquelas, sino que se recogen los fallecimientos, con alguna breve reseña, de personajes significa-tivos en la política, la cultura, el arte, la ciencia…), Información bursátil, Horóscopo y entretenimien-to.

d) Las clasificaciones de los géneros responden a diferentes criterios. Así, los críticos de la teoría de los géneros clásica aseguran que ésta no recoge la tendencia a la mezcla que se produce entre ellos en la actualidad y que las barreras que no son nítidas. Existen dos teorías de géneros clásicas: la anglo -sajona y la latina. La anglosajona surgió en los años 20 y pretendía una separación nítida entre infor-mación y comentario basándose en el criterio de objetividad. Por este motivo establece que los hechos son sagrados y las opiniones libres por lo que existen dos géneros diferentes: el relato-story y el co-mentario. La latina, por su parte, aparece en los años 60 y su artífice es Martínez Albertos. Esta clasifi -cación está planteada como una herramienta para la docencia y se basa en la teoría anterior pero añade un tercer género: el interpretativo.

14

Page 15: Trabajo Compensatorio de Lenguajes Artísticos y Comunicacionales

Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología del ChacoColegio de Educación Polimodal Nº 24 – Villa Ángela

NoticiaLa noticia está compuesta por el titular, el lead o lid y el cuerpo. Su objetivo es comunicar de ma-

nera directa un hecho nuevo a través de una estructura rígida en la que el primer párrafo concentra lo más importante. La capacidad expresiva está más limitada en este género que en los restantes.

CrónicaUna crónica es un relato que recrea un acontecimiento enmarcado en un espacio y en un tiempo. Se

trata de una narración ligada a la actualidad por lo que exige la presencia en el lugar de los hechos e implica la inclusión de los detalles de ambiente y las descripciones. Se clasifican en crónicas a distan -cia –corresponsales– crónicas temáticas.

ArtículoUn artículo es un texto de análisis y/o exposición a cargo de expertos o firmas de prestigio que sir-

ven para acentuar la calidad del medio.

Colaboración Texto escrito por alguien que colabora en un periódico o en una revista.

EditorialUn editorial periodístico es un instrumento de máxima influencia de un medio de comunicación en

el que se expone la opinión institucional con tono de autoridad. Con este género se abordan los temas más importantes o aquellos sobre los que se quiere formar una opinión.

ReportajeEl reportaje exige una documentación y contextualización de los hechos ya que trata de explicar en

profundidad las claves o el contexto de un hecho noticioso. Para ello, intercala testimonios y temas, lo que le permite evitar la monotonía.

SuplementoLos suplementos periodísticos son secciones específicas adicionales a las que vienen normalmente

en un periódico; suelen conceptuarse, en ocasiones, como secciones especiales. Depende de la tempo-rada, día y el interés actual de las personas para su realización

e) La clasificación más extendida de la tipología de fuentes periodísticas es aquella que distingue entre fuentes primarias o directas y fuentes secundarias o indirectas, donde la diferenciación se basa en la relación con el objeto de conocimiento. Así, fuente primaria o directa es aquella que está infor -mada por su propia participación en el hecho noticiable, como parte participante o como testigo de lo que ha ocurrido.

Por su parte, la fuente secundaria o indirecta es aquella que interpreta, pone en contacto y analiza las fuentes primarias. Esta clasificación permite distinguir el grado de manipulación al que ha sido so -metida la información antes de llegar al periodista y ofrecerse a la audiencia.

f) Rumor: según el Diccionario de la Real Academia Española, es un mensaje que corre entre el público. Desde la Teoría del Periodismo se añade que, normalmente, promovido por intereses. Existen diferencias entre el rumor y la noticia; a saber:

El emisor. En la noticia, el emisor es un profesional, mientras que en el rumor no lo es, o no suele serlo, sino que es un agente de la calle.

Las fuentes de información. En la noticia, las fuentes están identificadas y son expresas, mientras que en el rumor no están identificadas o son de difícil identificación. Esta es la principal diferen-cia.

La forma del mensaje. La noticia tiene una estructura bastante fija, pero el rumor adopta diferentes formas (puede llegar como una historia, un cuento, un chiste,...).

El contenido. En el rumor va variando a medida que avanza su conocimiento entre el público.

15

Page 16: Trabajo Compensatorio de Lenguajes Artísticos y Comunicacionales

Trabajo CompensatorioLenguajes Artísticos y Comunicacionales

La propagación. El rumor se difunde por medio de la comunicación interpersonal, el medio utili -zado es la voz, aunque, excepcionalmente, se puede propagar a través de los medios de comunica-ción.

El receptor. En el caso del rumor, se espera un efecto. Estaría, por tanto, dentro de la comunica-ción persuasiva. Este efecto que se intenta conseguir es que el receptor se convierta en emisor, pa-ra seguir propagando el rumor.

Los medios de comunicación. A través de los códigos de ética, señalan que los rumores no son no-ticia.

Versión: la versión periodística es una prueba auxiliar que demuestra el registro mediático del he-cho y, por sí misma, no constituye plena prueba de la situación que describe, ni determina la responsa-bilidad legal de las personas naturales y jurídicas porque su eficacia depende de la relación directa con otras pruebas aportadas al proceso.

Trascendido: suele definirse como una noticia que por vía no oficial adquiere carácter público; de manera que sus fuentes no son conocidas con exactitud y la veracidad de la información es difícilmen-te verificable.

g) Una agencia de información o también conocida como agencia de noticias es una organización que recoge noticias de sus corresponsales en distintos lugares de su área de actividad y las transmiten inmediatamente a la central, donde, después de tratar la información, la envían, lo más rápido posible, a sus clientes (radios, diarios, revistas o televisoras), conocidos en el argot periodístico como abona-dos. Éstos pagan en función de los servicios recibidos, que pueden ser de muy distinta índole (una conferencia de prensa, una foto o imagen determinada), aunque habitualmente se paga mensualmente en forma de abono por los servicios pactados: información nacional, internacional, servicio gráfico… Algunas de las agencias más conocidas a nivel mundial son: United Press International (UPI), Asso-ciated Press (AP), Reuters, Agence France-Presse (AFP) y Agencia EFE. En nuestro país, las dos más reconocidas son Télam y Noticias Argentinas (NA).

h) Todos los periódicos mantienen una estructura determinada que no es necesariamente común, aunque sí comparten las mismas secciones. El lector de un determinado periódico se acostumbra al formato externo y éste es uno de los factores que facilitan la fidelidad al medio.

La importancia de la primera página es indiscutible y se suele aplicar el calificativo de “noble” para la página impar, porque es una de las páginas que se privilegia basándose en nuestra forma de leer. Por otra parte, dentro de una página, también sabemos que hay zonas, como la cabecera, que constituyen un emplazamiento privilegiado para la información.

Primera página: La primera página viene a ser como la tarjeta de presentación del periódico y de-be ser un reflejo fiel de lo que se ofrece en el interior. Se pueden distinguir dos modos fundamentales de presentar la información en portada:

Portada-escaparate, la más utilizada. Contiene las tres o cuatro noticias más importantes a juicio del periódico, con relación completa de elementos esenciales –aunque continúen en el interior–, titula-das de modo informativo y con una o varias fotografías también informativas. Debe contener también el sumario de otras informaciones contenidas en el interior. Viene a ser un buen resumen de la infor-mación del día: una rápida lectura debe permitir tener una idea global de los acontecimientos noticio-sos.

Portada de llamada o cartel. Opta por llamar la atención del lector sobre un solo acontecimiento. Presenta titulares sensacionalistas generalmente, de gran cuerpo y mancha; utiliza fotografías, ilustra-ciones o dibujos de gran tamaño, con presentación similar a la de un póster o cartel.

Última página: La última página presenta también un contenido generalmente diferenciado del res-to. Suele ocuparla un solo texto dedicado a una sola información pero tratada de forma más personal, incluso irónica y generalmente de tipo social –en ocasiones se trabaja con informaciones propias de prensa “rosa” aunque con un tratamiento perfectamente distanciado, diferente al de la prensa del cora-

16

Page 17: Trabajo Compensatorio de Lenguajes Artísticos y Comunicacionales

Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología del ChacoColegio de Educación Polimodal Nº 24 – Villa Ángela

zón. Además incluye textos propiamente de opinión –columna, generalmente– y una o varias fotogra-fías, según se presente uno o varios hechos noticiosos.

La diagramación de un diario consiste en el diseño y la distribución del material que se incluirá en cada página. Cada medio tiene establecida, por una organización interna que suele hacer tradición en sus lectores, una ubicación fija para cada sección.

Para la diagramación se debe tener en cuenta, en primer lugar, en la estructura de una página, la distinción entre lo que será la superficie impresa y el fondo o espacios que quedarán en blanco.

1) Las superficies:La superficie impresa de una página de diario está constituida por los siguientes elementos:• Superficie redaccional: que incluye textos, títulos y gráficos.• Superficie publicitaria: que abarca todos los anuncios o avisos publicitarios.• Superficie administrativa: integrada por todos los elementos que la empresa administrativa inclu-

ye acerca de sí misma: marca del diario, fecha y número de la edición, nombre de la empresa, autori -dades, dirección, oficinas, horarios, etc.

• La superficie de redacción: es la parte de la página que, descartados los anuncios y los elementos introducidos por la administración, incluye el material específicamente periodístico, y comprende tres elementos esenciales:

a) Títulosb) Gráficosc) TextosSobre el espacio disponible dejado por la publicidad se ponen en la parte superior los títulos princi-

pales y en forma decreciente, los restantes materiales.La diagramación depende, en gran medida, de la concepción y visión que de la página tenga el dia-

gramador, según los criterios que establece la Dirección.Tradicionalmente, los diarios argentinos usaron la diagramación vertical, es decir, la ubicación de

los textos siguiendo verticalmente la disposición de las columnas habitualmente anchas. El criterio de diagramación dominante entre los diarios más modernos, es el horizontal, es decir, la distribución del

17

Page 18: Trabajo Compensatorio de Lenguajes Artísticos y Comunicacionales

Trabajo CompensatorioLenguajes Artísticos y Comunicacionales

material periodístico aprovechando al ancho de la página, con los títulos más sobresalientes desde dos hasta ocho columnas de extensión.

En la primera plana (teniendo en cuenta que los diarios se exhiben y venden doblados en dos) la parte más visible es de la mitad para arriba. Allí va el título más importante.

Respecto del resto del diario, se aplica el criterio de izquierda a derecha (en relación a como se lee). Entonces, reasigna a la parte izquierda la supremacía y además, en las páginas impares van las noticias más importantes respondiendo a los criterios visuales del lector.

• La superficie publicitaria: los anuncios publicitarios anteceden a cualquier información. Algunos criterios: no se debería publicar publicidad en la primera plana, ni en la página de editoriales.

El grueso de la publicidad se ubica en las páginas interiores. Para su distribución se tiene en cuenta: los requerimientos expresos de los anunciantes. Por lo general eligen lugares en los que haya temas re-lacionados con el anuncio o también puede ser la página impar que es la más leída.

• La superficie administrativa: ocupa lugar esencial el nombre del diario, que en los cotidianos grandes suele ocupar todo lo ancho de la primera plana, acompañada por la fecha, número de edición, cantidad de páginas, precio, etc. En algunos casos, el nombre es acompañado por una frase o lema que sintetiza la línea editorial que define al diario.

Algunos diarios repiten el nombre y los datos principales en la última página. En la página donde se publica el editorial se coloca siempre sobre éste la marca del diario (de tamaño más reducido) con los datos de la edición y los nombres de su personal directivo, además de otros datos, entre ellos los de su fundador y fecha de aparición de su primer número. También en la superficie administrativa se ubi -can los anuncios enumerativos de locales y agencias del diario.

i) La fotografía es la prueba documental de la noticia: en este sentido, tiene valor probatorio. La cá -mara capta un trozo de la realidad, pero significa la captura de una porción ínfima del acontecimiento, no su totalidad y es incapaz de registrar los elementos circunstanciales no materiales que rodean al su -ceso. El periodismo informativo es más pródigo en imágenes fotográficas. El interpretativo prescinde de ellas pues no le son tan urgentes.

Una posible clasificación de las fotografías es la siguiente:

Fotografía noticia (fotonoticia): contiene algunos elementos informativos del acontecimiento noticiable, inmediatamente captables. Es referente del hecho real, trozo de su acaecimiento; sin embar-go, precisa del elemento de anclaje que le da la palabra escrita.

Fotografía auxiliar de la noticia: contiene algunos elementos informativos imprecisos y ambi-guos, no referentes al hecho, sino a antecedentes, resultantes o situaciones derivadas. Necesita más de la palabra.

Fotografía ilustrativa: se caracteriza por no guardar una relación inmediata con el acontecimien-to, sino con circunstancias colaterales o analógicas.

Otras: fotografía unitaria, portadora de información sobre un instante; la composición (imáge-nes referenciales sin conexión cronológica); las secuencias; y por diagramación.

6) El lenguaje del cuerpo

El lenguaje corporal se ha visto siempre como algo oculto, cuando en una situación se encuentra comprometido el cuerpo nos vemos amenazados. Si analizamos el lenguaje corporal cotidiano nos en-contramos con varios tipos de gestos:

-Emblema; Gesto por el que nosotros interpretamos. Hay emblemas específicos de cada cultura, pe-ro también hay emblemas universales.

-Reguladores; Gestos que representan un papel muy importante en la comunicación. Los emplea-mos para que el otro nos ceda la palabra, vaya más rápido etc.

-Ilustradores; Gestos que van unidos a la comunicación verbal y sirven para recalcar las palabras etc.

-Adaptadores; Gestos que se utilizan para controlar o manejar nuestros sentimientos en una situa-ción determinada (normalmente en situaciones de tensión para controlarse).

18

Page 19: Trabajo Compensatorio de Lenguajes Artísticos y Comunicacionales

Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología del ChacoColegio de Educación Polimodal Nº 24 – Villa Ángela

Todos estos gestos son utilizados, en la expresión corporal lo que busca es trascender la expresión cotidiana, lo que trata la expresión corporal es que cada uno a través del estudio en profundidad del cuerpo encuentre un lenguaje propio y establezca bases para la expresión y comunicación con los de-más.

7) El texto verbal en la imagen infográfica

La infografía es una representación más visual que la propia de los textos, en la que intervienen descripciones, narraciones o interpretaciones, presentadas de manera gráfica normalmente figurativa, que pueden o no coincidir con grafismos abstractos y/o sonidos. La infografía nació como un medio de transmitir información gráficamente. Los mapas, gráficos, viñetas, etc. son infogramas, es decir unida-des menores de la infografía, con la que se presenta una información completa aunque pueda ser com-plementaria o de síntesis.

Una infografía, en un periódico, es un diseño gráfico que consta de variedad de información tanto escrita como icónica y que para su realización ha necesitado de la informática. En general el término se utiliza para toda aplicación informática en diseño gráfico o animación. Por ejemplo: las cabeceras de los programas de televisión se hacen mediante métodos infográficos. En los periódico digitales, las infografías pueden ser fijas o con movimiento.

Hoy día no existe periódico de ámbito nacional -muchos regionales o locales igualmente recurren a ellas- que no utilicen la infografía en sus páginas. La informática hace que cada vez sea más sencillo el reunir en un mismo dibujo o gráfico informaciones que están almacenadas en la base de datos del pe-riódico. El resultado, la infografía, es un elemento eminentemente didáctico, que acerca al lector con mayor sencillez a la información, poniendo a su alcance, por medio de imágenes que se fusionan al texto datos que, de otra forma, es imposible integrar en la noticia.

Noticia, dibujos, gráficos, textos, mapas.

La infografía siempre se basa en imágenes, a las que se acompaña texto o gráficos. La importancia didáctica radica en la facilidad con que sugiere al lector lo más significativo de la noticia y los elemen -tos que la hacen más asequible.

Cuando los acontecimientos referidos tienen que ver con localizaciones geográficas, los mapas van acercando gradualmente al lugar de los hechos. Se presenta por lo general un mapamundi, en el que se señala el punto aproximado. Se amplía posteriormente el lugar indicado, con más detalles; límites geo-gráficos o ciudades importantes, sin dejar de señalar el emplazamiento exacto. Finalmente suele darse una última aproximación en la que se amplía totalmente una zona, el plano de una ciudad por ejemplo, con el fin de dejar al lector en la posición exacta de los hechos que se relatan. Los mapas se acompa-ñan de imágenes, textos, números, líneas, iconos, tramas o colores, etc., y todo elemento que haga más inteligible la noticia para facilitar al lector hasta sus últimas consecuencias la interpretación correcta del suceso.

En ocasiones un dibujo es la base de la infografía. Se acompaña de elementos gráficos, texto o ma-pas. Hace no muchos años no era tan fácil encontrar dibujos en el periódico, pues los gráficos los reali-zaba un delineante o dibujante, recurriendo a labores de investigación excesivamente lentas y minucio-sas; hay que añadir la complejidad de elaboración de planchas o grabados, que dificultaban la rapidez en la impresión.

El periódico debe salir en un día, por lo que la informática y la gran cantidad de información que los periódicos poseen en sus bases de datos, logran que con programas adecuados, un dibujo complejí-simo por su estructura informativa, sea posible realizarlo en pocas horas de trabajo y con niveles de exactitud difíciles de imaginar hace años.

Una infografía puede constituir la información completa, puede poseer entidad y valor suficiente como para que ella sola contenga la información completa que el lector necesita. Normalmente, las in-fografías han sido el resumen, complemento gráfico y didáctico de la noticia escrita. Con frecuencia se pueden ya encontrar en periódicos y revistas, infografías que son ellas mismas la noticia completa. El mapa del tiempo, por ejemplo, tiene los elementos necesarios como para que no sea imprescindible leer el texto.

19

Page 20: Trabajo Compensatorio de Lenguajes Artísticos y Comunicacionales

Trabajo CompensatorioLenguajes Artísticos y Comunicacionales

Además, motiva hacia el texto. La infografía es un gancho más para entrar en el texto, motivando hacia la lectura. El lector es captado por los dibujos, los gráficos o los mapas, y si necesita mayor cantidad de datos lee lo escrito. La labor didáctica de la infografía se encuentra en su propia capacidad de generar necesidades informativas, de completar referencias, relaciones y nuevas circunstancias para entender con más claridad la complejidad de una noticia.

También, acumula la información de varios días. La infografía, si la noticia se considera de impor-tancia durante varias jornadas, va complementando gradualmente la información, aportando secuen-cialmente nuevos datos que se conocen día a día. Si es una guerra, los mapas van cambiando conforme uno y otro bando van ganando terreno, o varían las relaciones entre los diversos elementos. La icono-grafía que se crea, como veremos más adelante, es muy variada y facilita la lectura y comprensión del texto escrito.

Los símbolos, signos e iconos de las infografías.

El texto escrito

Toda infografía se sustenta en textos escritos, y necesita de ellos para una mayor expresividad na-rrativa. Sin embargo, el fundamento de la infografía está en la iconicidad, en los elementos figurativos o plásticos, que le confieren su propia identidad informativa.

Signos, símbolos e iconos

Toda la simbología es válida. No obstante, cada periódico suele utilizar sus propias representacio-nes icónicas. El lector se acostumbra a ellas. Los alumnos, cada día más acostumbrados al mundo de los signos, son capaces de interpretar intuitivamente casi todos los que se les presentan. En una info-grafía, el texto y los números cobran valor icónico al estar relacionados con otros símbolos o dibujos. Esto ejerce de instrumento motivador tanto hacia un tipo de lectura textual como icónica.

Mapas

Muchas infografías se basan o incluyen como objeto importante el mapa. Mapas de situación, ma-pamundi, itinerarios sobre el mapa, localizaciones. Es fundamental situar correctamente al lector en el terreno exacto de los hechos, sobre todo cuando la geografía política, dada la velocidad de los cambios políticos y culturales, es tan cambiante.

Itinerarios

Un movimiento de personas o ideas, el recorrido de un satélite, de unas tropas, de un grupo huma-no migratorio, de personas que se introducen en un edificio para cometer un delito; todo ello, expresa -do sobre un mapa o plano, facilita la comprensión del texto y motiva hacia su lectura.

Dibujos e ilustraciones

El dibujo, clave de la infografía, entreverado con gráficos y esquemas, textos e iconos preestableci-dos, es el que da sentido y vida real a la infografía. En muchas ocasiones, en las que la importancia de la noticia está en sus aspectos estadísticos, un dibujo hace que los datos o números cobren mayor sig -nificado motivador. Se logra así transmitir con mayor eficacia los datos de mayor importancia al mis-mo tiempo que el interés que la noticia o comunicación posee, promoviendo en el lector deseos de continuar documentándose en el mismo texto sobre el asunto tratado.

Tipos de infografía

A continuación se detallará diferentes tipos de infografía que se utilizan en los medios impresos .Se dividen en: gráficos separados, gráficos integrados, gráficos radiales y en serie.

20

Page 21: Trabajo Compensatorio de Lenguajes Artísticos y Comunicacionales

Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología del ChacoColegio de Educación Polimodal Nº 24 – Villa Ángela

Gráfico separado: Es cuando el gráfico está separado del texto y el texto situado inmediatamente des-pués del titular.

Gráfico integrado: cuando el texto y el gráfico se leen en conjunto.

21

Page 22: Trabajo Compensatorio de Lenguajes Artísticos y Comunicacionales

Trabajo CompensatorioLenguajes Artísticos y Comunicacionales

Gráficos radiales: es una infografía que consta de un centro y periferia. En el centro siempre se inclu-ye la imagen predominante y en la periferia: listados, cuadros con anotaciones, secuencias de imáge-nes y destacados que ayudan a explicar la imagen central.

Gráfico en serie: al contrario del gráfico radial, esta tiene un punto de entrada y uno de salida. Siem-pre es de manera lineal, donde el texto junto con el gráfico trabajan conjuntamente y de una manera coherente, para que el mensaje llegue correctamente al receptor.

22

Page 23: Trabajo Compensatorio de Lenguajes Artísticos y Comunicacionales

Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología del ChacoColegio de Educación Polimodal Nº 24 – Villa Ángela

Hay otros tipos de gráficos que se utilizan y son menos complejos como: mapas, ilustraciones, foto-grafías y gráficos estadísticos. Estos en la actualidad son los más utilizados.

El gráfico de barras funciona preferentemente con unidades y lo que hace es establecer una compara-ción entre ellas. Las barras presentan el mismo ancho y el alto depende de la cantidad información que represente.

El gráfico de torta (tarta, pastel o queso) indica la división de las partes de un todo y sus proporcio-nes, especialmente en porcentajes. Está representado por un círculo que supone un todo y se encuentra dividido en partes. Es importante recalcar que, este tipo de gráfico se vuelve confuso, cuando se lo di-vide en muchas partes porque la información se vuelve desordenada. Por Ejemplo: un gráfico de torta puede indicar los porcentajes de la cantidad de lectores, de los distintos periódicos, de un determinado lugar, en un período específico o la migración urbana.

El gráfico de fiebre o línea muestra los cambios expresados en números a través del tiempo. Los grá-ficos de fiebre funcionan si la línea que traza el cambio de cantidades representa un período de tiempo y si cada cantidad establecida dentro de la línea representa incrementos por igual del tiempo indicado.

23

Page 24: Trabajo Compensatorio de Lenguajes Artísticos y Comunicacionales

Trabajo CompensatorioLenguajes Artísticos y Comunicacionales

El mapa es necesario para mostrar la ubicación de un acontecimiento. El público lector está siempre interesado en conocer dónde ha ocurrido un determinado hecho. Cuando se realiza un mapa de una de-terminada zona de una ciudad, por ejemplo, así a veces es sólo necesario ubicar las calles más impor-tantes que circundan un suceso; dibujar cada calle puede ser confuso. Esta infografía es más utilizada para dar la dirección exacta del acontecimiento que se ha dado, es utilizada más en caso de accidentes.

La tabla es un cuadro sencillo en el que se presentan datos descriptivos que, a veces, no son lista de datos, se colocan en varias columnas una al lado de la otra. Generalmente es útil cuando organiza in-formación que no se puede representar en un gráfico de barra o de fiebre (cuando quieres poner un cuadro de distancias para ver cual es más cercana a otras, se utiliza

la tabla con la información. Así se puede observar qué distancia le conviene más). Ejemplo de esto po-demos ver en las tablas que presentan horarios, distancias, encuestas, etc.

Función del diseño gráfico en la Infografía

24

Page 25: Trabajo Compensatorio de Lenguajes Artísticos y Comunicacionales

Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología del ChacoColegio de Educación Polimodal Nº 24 – Villa Ángela

El diseño gráfico es un tipo de comunicación visual, indispensable para la vida social. Por que es de-cir, nos ayuda a entender de manera directa y clara ciertos mensajes. Ya que, con sólo una mirada que se le dé a un gráfico ya se sabe qué quiere comunicar. La inevitable función de la comunicación visual no es "natural" sino que viene de la composición económico-social a la que pertenezca, es decir, que el diseñador trabaja dependiendo del tema que le toque desarrollar y de sus competencias; Como también depende del tipo de medio en donde se desenvuelve.

El diseño gráfico tiene como propósito en la infografia mostrar un contenido objetivo de acuerdo con la realidad. No es cuestión de llenar el espacio con diversos elementos para hacerlo visualmente más interesante. Sino que, necesita ser simple, no recargar la composición y no distorsionar la información queriendo ser diferente.

Por lo tanto, hay ciertos elementos básicos que se deben tomar en cuenta al diseñar una infografía, co -mo lo son:

La proporción: es el recorrido de un plano en movimiento que se convierte en un volumen. Debe ser correcta y tener cuidado al agrandar una forma porque puede quedar distorsionada. Es decir, la imagen tiene que ser extendida en sus dos dimensiones (alto y ancho) proporcionalmente.

Distorsionada

La perspectiva: nos ayuda a representar la realidad y crear efectos volumétricos. Puede un gráfico ser más atractivo cunado se aplica este elemento básico del diseño .Se debe ser cuidadoso con ella, respe-tando las respectivas medidas que se le otorga. A pesar de vivir en un mundo tridimensional, la bidi-mensionalidad se entiende mejor en la página impresa.

Las texturas: consisten en la modificación o variación de la superficie de los materiales utilizados, ya sea de una forma visual o táctil. En los diseños, si no se utilizan bien pueden causar confusiones o ilu-siones ópticas.

Las formas: hablamos de forma cuando el trazo de línea se une en un mismo punto. Sus característi-cas son estáticas o dinámicas dependiendo del uso que se les de.

Las formas más básicas del diseño son: el círculo, el rectángulo y el triángulo.

25

Page 26: Trabajo Compensatorio de Lenguajes Artísticos y Comunicacionales

Trabajo CompensatorioLenguajes Artísticos y Comunicacionales

1. Círculo: representa el movimiento de rotación.

Produce sensación de movimiento

2) Cuadrado: es una figura estable y de carácter. Ya que proporciona estabilidad permanencia y tor-peza.

3) El triángulo: es una figura estable, con tres puntos de apoyo, uno en cada vértice, aunque no tan es-tático como el cuadrado.

El plano: permite fragmentar y dividir el espacio, de esta forma podemos delimitar y clasificar las di -ferentes zonas de nuestra composición.

26

Page 27: Trabajo Compensatorio de Lenguajes Artísticos y Comunicacionales

Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología del ChacoColegio de Educación Polimodal Nº 24 – Villa Ángela

El movimiento: es uno de los elementos visuales que implica y dota de más fuerza a un gráfico. Una fotografía capta con mayor facilidad este elemento. Pero en un dibujo, el diseñador debe buscar los elementos necesarios como líneas rectas, sombras, curvas, repetición, etc. para lograr el efecto.

El color: es uno de los elementos fundamentales y más evidentes del diseño y que puede dar carácter y significado a las imágenes que se les aplica. En las artes gráficas tenemos dos grandes categorías con respecto al color que son: imagen a color e imagen en blanco y negro.

Paratexto: El término paratexto designa al conjunto de los enunciados que rodean a un texto: el tí-tulo, subtítulos, prefacio, indicación de insertar, índice de materias, etc.  El paratexto está destinado a hacer presente el texto, asegurar su presencia en el mundo,   Se distingue el paratexto de autor y el pa-ratexto editorial.  El primero es producido por el autor (su nombre, epígrafe, prefacio, dedicatoria, no-ta al pie de página) y el segundo al editor (tapa, catálogo, copyright, etc.). 

8) Tipos de fotos

9) La radio: géneros.

La Radio es el medio en el que algunos géneros del periodismo clásico alcanzan su máxima expre-sión. Un ejemplo es la entrevista, el debate y la tertulia. La adaptación de los géneros periodísticos a la radio se caracteriza por la riqueza expresiva y el carácter personal que se incorpora al mensaje trans-mitido. Las claves para una buena comunicación son contenidos concisos, claros y directos. De esta manera se producirá un mayor efecto de atracción sobre la audiencia.

Los géneros radiofónicos se clasifican usualmente en tres: informativos, de opinión y de entreteni-miento, tal como sucede con los géneros periodísticos gráficos.

27

Page 28: Trabajo Compensatorio de Lenguajes Artísticos y Comunicacionales

Trabajo CompensatorioLenguajes Artísticos y Comunicacionales

Los géneros informativos

La Noticia, a la que nos referimos ampliamente en ¿Cómo se hace? -allí te explicamos sus peculia-ridades y te enseñamos a construirla- es, sin lugar a dudas, la fórmula estrella de transmisión de los contenidos informativos radiofónicos y es, también, la base sobre la que se edifican los dos géneros predominantes en el terreno de la Información: el Boletín y el Servicio Principal de Noticias, también conocido como Radiodiario, Diario Hablado, etcétera.

El Boletín, presente en todas las emisoras generalistas y en muchas de las estaciones eminentemen-te musicales, pero que ofrecen algunas dosis de información coincidiendo con las horas en punta, es un pequeño bloque de noticias que, como afirma Francisco Sanabria en su libro Información audiovisual, presenta con brevedad las novedades más importantes y recientes de la actualidad informativa. En ra-dio, los boletines suelen tener una duración de entre 3 y 5 minutos y, como advierten los profesores Jo-sep Maria Martí, Montserrat Bonet y Juan José Perona en La ràdio a Catalunya, la alta presencia que este género tiene en el conjunto de la oferta convencional española -supone alrededor del 8% del total- obedece, fundamentalmente, al hecho de que los boletines son el más claro exponente de las caracte -rísticas del medio radio (rapidez, simultaneidad, etc.), así como el elemento que ayuda al oyente de una determinada emisora a seguir la evolución que la actualidad informativa experimenta a lo largo de toda una jornada. (BOLETIN DE NOTICIAS)

El Servicio Principal de Noticias es lo que todos conocemos como un informativo por excelencia (equivaldría a los telediarios televisivos), cuya duración oscila entre los 30 y los 60 minutos. Este gé-nero suele estar conformado por 3 grandes partes. La primera de ellas es un tramo que actúa de entrada y en el que, a modo de batería de titulares o sumario, se avanzan las noticias que de inmediato serán ampliadas. La segunda es el cuerpo del informativo propiamente dicho, donde se desarrollan todos los temas. Finalmente, la tercera es el cierre del informativo, una suerte de recordatario muy similar al su-mario de entrada.

Como señala Francisco Sanabria, el propósito del Servicio Principal de Noticias rebasa la pura di -fusión y entra en el análisis y la interpretación, por lo que suele ser habitual que, a lo largo del progra-ma, aparezcan informaciones con las voces de sus protagonistas, así como reportajes y entrevistas.

El Servicio Principal de Noticias es un género típico de la radio generalista y, como mínimo, suele programarse tres veces al día. Ten en cuenta que aproximadamente el 40% de la Información que emi-ten las grandes cadenas se hace mediante esta particular forma de transmisión de los contenidos de ac-tualidad.

En los Servicios Principales que se pueden escuchar a primera hora de la mañana se confiere espe-cial relevancia a la información de servicios, sobre todo la relativa a la situación de las carreteras y al estado del tiempo. También es habitual que estos noticiarios incorporen la agenda de actividades pre-vistas para la jornada. En cambio, los informativos nocturnos suelen incluir una tertulia cuyo objetivo es analizar, reflexionar y opinar sobre algunos de los temas que han marcado la actualidad del día.

Otro género que trabaja con la Noticia y que tiene una alta presencia en la programación radiofóni -ca, sobre todo en los magazines de mañana y tarde, es el Avance, una especie de avanzadilla informa-tiva -valga la redundancia-, de aquellos temas que serán tratados en los Servicios Principales de Noti-cias. A diferencia del Boletín, el Avance es también un género informativo televisivo que, si te fijas, explotan a diario las principales cadenas generalistas españolas (TVE-1, Tele 5 y Antena 3) por la ma -ñana, a media tarde y por la noche.

Por su parte, el Reportaje es un género que se caracteriza por tratar en profundidad un hecho noti -cioso de mayor o menor actualidad. Se trata de un relato monotemático, cuya riqueza reside precisa-mente en aportar distintas visiones sobre el asunto tratado, incorporando la voz de los protagonistas del hecho, los antecedentes, las consecuencias, etc. En radio existen distintos tipos de reportajes y di-ferentes formas de enfocarlos, tal y como describen, por citar solo algunos, los profesores Emili Prado en su libro Estructura de la información radiofónica, o Mariano Cebrián Herreros, en su ya citado Gé-neros informativos audiovisuales.

Los géneros deportivos

Las formas de trasmisión de los contenidos deportivos que imperan en la radio española son tres: el Informativo, el Magazine y el Carrusel, genero, este último, que debe su nombre a su particular mane-

28

Page 29: Trabajo Compensatorio de Lenguajes Artísticos y Comunicacionales

Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología del ChacoColegio de Educación Polimodal Nº 24 – Villa Ángela

ra de estructurar la emisión, puesto que se trata de una rueda de conexiones que se van sucediendo pe-riódicamente a lo largo de un extenso periodo de tiempo.

El Carrusel es la estrella de la programación del domingo por la tarde en buena parte de emisoras, especialmente en las grandes cadenas de corte generalista. De hecho, coincidiendo con la disputa de los partidos de liga, desde los estudios centrales de los diferentes operadores se conduce un espacio, de unas cuatro horas de duración, en el que constantemente se pide paso desde los terrenos de juego. En cada estadio, las emisoras cuentan con un equipo de profesionales que son los encargados de informar sobre los goles, las jugadas más interesantes, las faltas, etcétera.

En el terreno deportivo, el Magazine mantiene las características ya comentadas en el caso de la in -formación, si bien su inserción en las parrillas programáticas varía sustancialmente con respecto al magazine puramente informativo. De hecho, este género es el rey de la noche y primeras horas de la madrugada, momento en el que se emiten los populares Supergarcía (Onda Cero), El Larguero (Cade-na Ser) o No ho diguis a ningú (Catalunya Ràdio). Son, en todos los casos, programas en los que no faltan las entrevistas con deportistas, presidentes o ejecutivos de entidades deportivas, autoridades del mundo del deporte, etc., así como los reportajes, las últimas noticias deportivas, etc.

Finalmente, la Transmisión o Retransmisión ocupa también un lugar destacado en la oferta deporti -va radiofónica española, aunque mucho menos significativo que los géneros anteriores. Ten en cuenta que una retransmisión en directo, especialmente si se hace desde un país extranjero, es altamente cos -tosa, tanto por la infraestructura técnica que se precisa como por los desplazamientos humanos que su-pone.

La locución deportiva radiofónica presenta unos rasgos específicos, sobre todo cuando se trabaja el Carrusel. Este es un género en el que los radiofonistas que intervienen manipulan constantemente su voz, alternando en su discurso tonos graves con otros agudos, alargando notablemente la duración de las sílabas en algunos momentos, haciendo énfasis sobre ciertas palabras, etcétera. Todo depende del cariz de los acontecimientos que se estén narrando (alegría o decepción por la encajada de un gol, ju-gada peligrosa, relajación en el terreno de juego, etcétera). Consulta el bloque La comunicación radio-fónica y las explicaciones que sobre el ritmo aparecen en el glosario.

Los géneros musicales

La Radiofórmula musical, como se apunta en La programación radiofónica, es el género dominante en lo que a la emisión de contenidos musicales se refiere. No obstante, en este ámbito encontramos otras formas de transmisión que merecen ser destacadas, como el Musical especializado y, también aquí, el Magazine.

El Musical especializado se corresponde con un programa basado en un estilo concreto de música (blues, jazz, pop), en el que habitualmente se aportan informaciones sobre conciertos, últimas noveda-des discográficas, biografías de los componentes de un determinado grupo, concursos, etc., por lo que, de alguna manera, viene a ser como una especie de Mini-magazine (ten en cuenta que su duración sue -le ser de una hora y que su periodicidad, generalmente, es semanal). A diferencia de las radiofórmulas musicales, típicas del modelo de radio especializada y del modelo de radio híbrida, el musical especia-lizado suele formar parte de las parrillas de la radio generalista.

La locución en los programas musicales está altamente condicionada por el formato que se explote, por lo que difícilmente podemos hablar de denominadores comunes

Los géneros de entretenimiento

Sin duda alguna, el Magazine se consagra como el género protagonista de los contenidos de entre-tenimiento imperantes en la oferta radiofónica española, aunque en este terreno no faltan los progra-mas de Humor, que han ido acrecentando progresivamente su presencia en las ondas. En cambio, el Concurso, un género estrella del entretenimiento en otras épocas, ha ido perdiendo posiciones con el transcurso de los años.

Como señalan los profesores Martí, Bonet y Perona, los aspectos más destacables que caracterizan los típicos magazines de entretenimiento son la notoriedad de su conductor/a y la inclusión de espacios cuyos variados temas (salud, cocina, astrología, actualidad, meteorología, personajes famosos, música, tradiciones, etc.), están destinados a una audiencia heterogénea (mujeres, jóvenes, tercera edad, etc.).

29

Page 30: Trabajo Compensatorio de Lenguajes Artísticos y Comunicacionales

Trabajo CompensatorioLenguajes Artísticos y Comunicacionales

En este tipo de programas es muy importante que la locución sea lo más natural posible, con el fin de generar la ilusión de que entre el conductor y los oyentes existe una relación de amistad, de cerca-nía, de proximidad. Si esto no se consigue, difícilmente lograremos entretener a la audiencia.

En el conjunto de la oferta radiofónica se explotan también otros contenidos y otros géneros, aun-que gozan de una presencia mucho más limitada que los tratados hasta este momento. Entre estos gé-neros se encuentran los que persiguen la polémica, como el Debate, o la Tertulia, y que, dadas sus ca-racterísticas, suelen formar parte de los magazines informativos y de entretenimiento.

También debemos referirnos a la Participación, un contenido que ha ido adquiriendo protagonismo en las madrugadas radiofónicas y que habitualmente se resuelve con el género Línea telefónica, una fórmula que consiste básicamente en dejar a los oyentes que, a través del teléfono, manifiesten sus opi-niones sobre alguna cuestión planteada o algún acontecimiento de actualidad, expresen libremente sus sentimientos, formulen preguntas para que las contesten otros oyentes, etcétera. En este tipo de progra-mas las tareas de producción son mínimas, ya que es la audiencia la que, en realidad, llena de conteni -do la emisión. El oyente, en definitiva, actúa de hilo conductor; un hilo que, con sus intervenciones, va hilvanando el conductor o la conductora del espacio.

Otras formas de participación emanan de los programas específicos destinados a la tercera edad, a los colectivos de minusválidos, a las mujeres, a los jóvenes, etc., aunque su presencia en la oferta ra-diofónica española más escuchada -la generalista-, suele ser muy escasa. De hecho, a finales del año 2001, entre las grandes cadenas podían sintonizarse, por ejemplo, los siguientes (no pases por alto sus horarios de emisión):

Si la Participación ha ido ganando posiciones, la Ficción, y su género por excelencia, el Radiotea-tro, las ha ido perdiendo, hasta el punto de que hoy por hoy resulta prácticamente imposible sintonizar programas que, como se explica en Historia y evolución, fueron la estrella de la oferta radiofónica es -pañola en otras épocas. Del mismo modo, cada vez son más escasos los programas eminentemente culturales, un contenido que, en pequeñas proporciones, tiende a formar parte de los grandes magazi-nes.

10) Guión radial.

11) Lo no verbal y sus lenguajes

El teatro es una forma literaria compleja, en el que caben texto y espectáculo, lo cual conlleva pe-culiaridades en cuanto al proceso de comunicación, que combina códigos lingüísticos con códigos no lingüísticos. Con el teatro estamos ante un esquema comunicativo circular.

En este proceso, la comunicación es un proceso interactivo que se inicia en el emisor y a través de la forma llega al receptor del mensaje, a lo que se añade un efecto feedback que procede del receptor y condiciona al emisor y también a la obra.

Este proceso de comunicación supone un desdoblamiento de los emisores y los receptores, y la apa-rición de esa figura intermedia (entre el receptor y el emisor) que es el director de escena. En efecto, tenemos, a distintos niveles y con distintas características, tres emisores: autor, director y actores (¿po-dríamos incluir también a los técnicos tras el escenario?).

En ese complejo proceso conviven varios lenguajes no verbales, como los que describimos breve-mente a continuación:

Escenografía son todos los elementos visuales que conforman una escenificación, sean corpóreos (decorado, accesorios), la iluminación o la caracterización de los personajes (vestuario, maquillaje, pe-luquería); ya sea la escenificación destinada a representación en vivo (teatro, danza), cinematográfica, audiovisual, expositiva o destinada a otros acontecimientos.

En la técnica, la iluminación teatral es el conjunto de dispositivos que se instalan para producir ciertos efectos luminosos, tanto prácticos como decorativos. Una definición correcta pero escasa, por-que no la menciona como canal de comunicación. En la práctica, el arte teatral engrandece la luz como código no verbal, y lo muestra como un lenguaje a partir del cual se marcan escenas, presencias, rit-mos y sensaciones

Iluminar no es algo tan simple como arrojar luz sobre el escenario, sino que supone una buena dis-posición de la iluminación de los ángulos correctos, iluminación posterior, frontal, lateral, y equilibrio de colores. Excepto en el caso de los efectos especiales, el diseño de iluminación busca la discreción;

30

Page 31: Trabajo Compensatorio de Lenguajes Artísticos y Comunicacionales

Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología del ChacoColegio de Educación Polimodal Nº 24 – Villa Ángela

y es que no debe haber una luz más grande, que la de un actor en escena. Con la utilización inteligente del color, la intensidad y la distribución de la luz se pueden lograr ciertos efectos subliminales/emocio-nales en las percepciones del espectador. Se pone la luz al servicio de la emoción, y como “dictadora” del ojo, lo conduce hacia donde cree que debe ir.

El sonido es útil no solamente como fondo sino también para intensificar determinados momentos, añadiendo significados o aportando información adicional, a veces en combinación con la luz.

Coreografía (literalmente "escritura de la danza", también llamada composición de la danza), es el arte de crear estructuras en las que suceden movimientos; el término composición también puede refe-rirse a la navegación o conexión de estas estructuras de movimientos. La estructura de movimientos resultante también puede ser considerada como la Coreografía. Las personas que realizan la coreogra -fía son llamados coreógrafos.

El vestuario es el conjunto de prendas, trajes, complementos, calzados, accesorios, utilizados en una representación escénica para definir y caracterizar al personaje.

El vestuario es uno de los elementos que usa el ser humano para privar de la vista y cubrir articula-dores de la puesta en escena y se lo considera un elemento más de atrezzo que hay que tener en cuenta para no saltarse la continuidad. Un personaje no puede llevar un sombrero en una escena y no en la si-guiente, si se considera que la acción se continúa. (Por ejemplo, un personaje sale de un bar a la calle. Si en el bar lleva sombrero y en la calle no, se habrá producido un error de continuidad)

El vestuario contribuye a definir y caracterizar a los personajes. Denota su status social, su contexto socio-histórico y puede realzar la apariencia física del actor.

El concepto de puesta en escena es un concepto utilizado por los teóricos del teatro, cine y la televi-sión. En resumen, se puede decir que es el momento que coincide con la entrada y salida de los perso-najes al marco de escena.

Literalmente, la puesta en escena se refiere a la composición del escenario (en teatro) o del plano (en cine y TV), es decir: en qué lugar del escenario (en teatro) o del encuadre (en cine y TV) se coloca cada elemento y cada intérprete, además de los movimientos que efectúan los actores dentro del esce-nario o del encuadre. Este conjunto de movimientos, que se orquestaría como una coreografía, puede ser labor del director o del ayudante de dirección (en cine y TV) si se trata de secundarios y figurantes. Con lo que «puesta en escena» vendría a ser un sinónimo de composición pero aplicado al entorno au-diovisual.

Por extensión y por influencia del idioma francés (que, en ocasiones y de forma arcaizante, utiliza la expresión metteur-en-scène para referirse al director de cine) se utiliza hoy en día para hacer refe -rencia al hecho de que todo lo que aparece en imagen está supeditado a la voluntad del director o reali-zador. Para ser más exactos, la palabra que se debería utilizar para incluir todo esto es «realización».

Según esta definición más extensa, la puesta en escena hace referencia a la conjugación de esos ele-mentos que conforman la imagen, a saber: decorados o escenografía; iluminación; vestuarios y carac-terización; interpretación; sonido.

El espectáculo teatral

El espectáculo teatral es la materialización en un espacio determinado, mediante unos actores y unos medios técnicos, de lo contado en el texto teatral. Su finalidad es la representación. Para ello es necesario contar con un director que dirige la puesta en escena de la obra, unos actores y unos acceso-rios técnicos.

La puesta en escena de una obra teatral consiste en adaptar el texto escrito de tal manera que pueda ser visto por el público.

Los personajes que intervienen en la obra están representados por actores que, con sus palabras, sus movimientos y sus vestidos, presentan ante el público la obra.

Para que la palabra cobre ilusión de realidad es necesario que todos los diálogos de los actores es-tén acompañados de elementos técnicos y materiales que reafirmen su veracidad: la escenografía (con-junto de decorados que aparecen en escena), el vestuario, la iluminación, la música...

31

Page 32: Trabajo Compensatorio de Lenguajes Artísticos y Comunicacionales

Trabajo CompensatorioLenguajes Artísticos y Comunicacionales

IV. BIBLIOGRFÍA

AMADO SUÁREZ, Adriana, Prensa y comunicación. Personas y empresas frente a los medios , Buenos Aires, Macchi, 2003.

CASTELLI, Eugenio, Manual de periodismo, Buenos Aires, Plus Ultra, 1996.

MARRO, Mabel y DELLAMEA, Amalia, Producción de textos. Estrategias del escritor y recursos del idioma, Buenos Aires, Docencia, 2000.

MARTÍNEZ DEL VALLE, Mabel, Medios gráficos y técnicas periodísticas, Buenos Aires, Macchi, 1997.

32