Trabajo unidad 2

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HUMANAS Y TECNOLOGÍAS. ESCUELA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA. NOMBRE: Mateo Ortiz TEMA: Investigar antecedentes, hasta la actualidad que organismos de gobierno evaluan las carreras de las universidades de país CURSO: Sexto Semestre ANTECEDENTES La creación de universidades e institutos de educación superior entre 1992 y 2006, creció de manera absolutamente indiscriminada. En menos de una década aparecieron más de 40 nuevas universidades con sedes y extensiones localizadas a nivel nacional. En el año 2009, de estas 40 universidades de reciente creación, 26 fueron ubicadas en la categoría “E”, la calificación más baja del CONEA. Su ubicación en la categoría “E” significa, en términos generales, que el desempeño institucional- académico de dichas universidades resultaba deficiente. Ahora, ¿por qué se crearon tantas universidades? Hay varias respuestas. No obstante, tres de ellas son fundamentales y merecen especial atención. La primera: las universidades dejaron de ser universidades. Se convirtieron en negocios familiares o de amigos que ofrecían en esta suerte de mercado universitario “títulos de cartón” que significaban poco estudio y un alto precio. La segunda: mal uso del poder político conjugado con intereses económicos particulares. En muchos casos, ciertos congresistas regresaban a su lugar de origen, con una universidad bajo el

Transcript of Trabajo unidad 2

Page 1: Trabajo unidad 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HUMANAS Y TECNOLOGÍAS.

ESCUELA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA.

NOMBRE: Mateo Ortiz

TEMA: Investigar antecedentes, hasta la actualidad que organismos de gobierno evaluan las carreras de las universidades de país 

CURSO: Sexto Semestre

ANTECEDENTES

La creación de universidades e institutos de educación superior entre 1992 y 2006, creció de manera absolutamente indiscriminada. En menos de una década aparecieron más de 40 nuevas universidades con sedes y extensiones localizadas a nivel nacional. En el año 2009, de estas 40 universidades de reciente creación, 26 fueron ubicadas en la categoría “E”, la calificación más baja del CONEA. Su ubicación en la categoría “E” significa, en términos generales, que el desempeño institucional-académico de dichas universidades resultaba deficiente.

Ahora, ¿por qué se crearon tantas universidades? Hay varias respuestas. No obstante, tres de

ellas son fundamentales y merecen especial atención.

La primera: las universidades dejaron de ser universidades. Se convirtieron en negocios

familiares o de amigos que ofrecían en esta suerte de mercado universitario “títulos de cartón”

que significaban poco estudio y un alto precio.

La segunda: mal uso del poder político conjugado con intereses económicos particulares. En

muchos casos, ciertos congresistas regresaban a su lugar de origen, con una universidad bajo el

brazo. De allí, a convertirse en rectores, alcaldes o prefectos, había un corto paso.

La tercera: irresponsabilidad de los gobiernos y de los entes estatales reguladores de turno.

Aquellos organismos públicos, encargados de regular y supervisar la calidad de la educación

ofrecida por las universidades no cumplían sus funciones. A la luz de este escenario poco

alentador, en el año 2008, la Asamblea Constituyente de Montecristi sentó las bases del cambio

de la educación superior ecuatoriana, entendida como un bien público de calidad, garante

principal de la igualdad y la inclusión social de todos los ecuatorianos. En este sentido, la

Asamblea Constituyente aprueba el Mandato Constituyente Nº 14, el mismo que establece la

Page 2: Trabajo unidad 2

necesidad del desaparecido CONEA de llevar a cabo una evaluación global-sistémica de todas

las universidades e institutos de educación superior del Ecuador y elaborar un informe detallado

que presente, de manera clara y concisa, los resultados de dicha evaluación, y por lo tanto, refleje

el nivel de la calidad de la educación brindada por las universidades e institutos que formaban

parte del sistema hasta aquella época.

Asimismo, la nueva Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) expedida en octubre del 2010,

materializa lo logrado en Montecristi estableciendo como principios del Sistema de Educación

Superior a la autonomía responsable, integridad, pertinencia, calidad, entre otros. De igual

manera, designa a la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e

Innovación (SENESCYT), al Conejo de Educación Superior (CES) y al CEAACES como los

organismos constitutivos del Sistema de Educación Superior, otorgándoles la responsabilidad

primaria de formular y ejecutar la política educativa del país –entre otras cosas- la regulación,

control, evaluación y acreditación de la calidad de la educación superior. De ahí que la LOES

encargue al CEAACES la tarea de revaluar a todas las universidades e institutos de educación

superior, ubicados en categoría “E” por el CONEA, en un plazo máximo de 18 meses a partir de

la expedición de la ley, es decir, hasta abril del 2012.

El modelo de evaluación

Con respecto al modelo de evaluación aplicado a las 26 universidades “E”, el Presidente del

CEAACES, Dr. Guillaume Long, afirma que “un modelo de evaluación no se impone

indiscriminadamente, sino que se lo crea de acuerdo a la realidad existente”. En ese sentido, el

Dr. Long Precisa que a la palabra calidad hay que dotarla de contenido en función de las

falencias más apremiantes del sistema de educación superior. Adicionalmente sostiene que la

elaboración y aplicación de un modelo de evaluación comienza por “tener claridad sobre el

desarrollo estratégico de los objetivos que busca alcanzar el país a través de la educación

superior”.

Page 3: Trabajo unidad 2

El modelo de la CEAACES responde a la realidad educativa del Ecuador. Resulta en una

discusión abierta y en una búsqueda responsable de una educación superior pertinente que

responda a las demandas y necesidades de la sociedad ecuatoriana.

En este sentido, el modelo de evaluación elaborado por el CEAACES, se construyó bajo dos

componentes macro. El primero de ellos es el entorno de aprendizaje y se refiere a una

evaluación de carácter institucional de la universidad que pretende reflejar la situación de la

calidad de la educación en lo referente a su infraestructura, planta docente, gestión de

patrimonio, etc.: punto de partida del modelo. El segundo componente es resultados del

aprendizaje y se ocupa de la formación misma de los estudiantes: punto de llegada. Entre ambos

componentes hay una relación dinámica e inseparable.

Pero, ¿cómo se determinó la calidad educativa en el modelo de evaluación institucional de

las universidades “E”? Se trazaron más de 100 indicadores que al final del proceso se redujeron

a 47. De dichos 47 se dimensionaron los que más incidencia tenían sobre la calidad de la

educación superior. Al preguntarle sobre el establecimiento de dichos indicadores, el Presidente

del CEAACES afirma que “fue un proceso muy complicado que demandó muchas energías, un

fuerte trabajo de los equipos (…) era cómo buscar la existencia y la generación de aquella

columna vertebral vital que se llama “academia” o “comunidad académica” para que podamos

hablar de universidades de calidad pero de cuya ausencia padece nuestro sistema educativo

superior”.

La calidad educativa

El modelo aplicado para evaluar a las universidades “E”, priorizó dos grandes componentes: el

de la Academia, que incluye el quehacer académico en su conjunto; la carrera universitaria,

contrataciones, remuneraciones, escalafones, derechos, etc., y el de la Calidad Docente: la

formación de los educadores, el tipo de carrera ofertadas, su nivel de especialización, entre otros.

Sin embargo, basar el modelo en estos dos componentes no significó dejar de lado indicadores

como el número y la calidad de bibliotecas que tiene una institución, su infraestructura y campus,

derechos, gestión, entre otros elementos.

Page 4: Trabajo unidad 2

Los resultados arrojados por la evaluación de las “E”, determinaron que de las 26 universidades

categoría E, 14 de ellas se suspendan definitivamente pues carecían de las condiciones mínimas

para un adecuado ejercicio académico; 8 de ellas superaron la evaluación pero con depuración

interna, 3 de ellas superaron la evaluación sin inconvenientes, y finalmente, la Universidad

Intercultural Amawtay Wasi deberá someterse, en el lapso de un año, a una nueva evaluación

que considere su cosmovisión y particularidades interculturales.

El Presidente del CEAACES anota que la evaluación realizada es una experiencia enriquecedora

e inédita en el país, que esta experiencia debe convertirse en una acción regular, periódica,

cotidiana dentro de la labor académica. Agrega que “así como los estudiantes tienen derecho a

recibir una educación de calidad y la sociedad tiene derecho a recibir buenos profesionales,

también las universidades e institutos superiores tienen la obligación de generar espacios

académicos de calidad y la profesionalidad de sus docentes”.