VIII. POLÍTICA SOCIAL, SEGURIDAD SOCIAL Y TEMAS DE …€¦ · FUENTE: CONAPO. Proyecciones de...

87
VIII. POLÍTICA SOCIAL, SEGURIDAD SOCIAL Y TEMAS DE POBLACIÓN Estadísticas a propósito del Día del Niño (INEGI) En el marco de la conmemoración del Día del Niño, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó una selección de indicadores de la población infantil en el país, con el propósito de contribuir al conocimiento sobre el avance y la situación actual de este grupo poblacional, principalmente en materia de los derechos planteados en la convención sobre los Derechos del Niño. A continuación se presenta el análisis elaborado por ese instituto. Introducción El 20 de noviembre de 1989, el mundo se comprometió a proteger y promover los derechos de niños y niñas a sobrevivir, aprender y crecer; a desarrollarse y alcanzar su pleno potencial, y a lograr que sus voces fueran escuchadas. La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) es el tratado de derechos humanos más ampliamente ratificado a nivel internacional 1 . Desde aquel momento, las niñas, los niños y los y las adolescentes son reconocidos como sujetos de derechos, no solamente como objetos de protección. Desde la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño el 20 de noviembre de 1989, todos los países de América Latina la han ratificado. A 25 años de este hito histórico y con varios años de aplicación sostenida en la sociedad mexicana, 1 UNICEF. Convención sobre los derechos del niño. El marco de los derechos humanos. http://www.unicef.org/spanish/crc/index_framework.html F1 P-07-02 Rev.00

Transcript of VIII. POLÍTICA SOCIAL, SEGURIDAD SOCIAL Y TEMAS DE …€¦ · FUENTE: CONAPO. Proyecciones de...

Page 1: VIII. POLÍTICA SOCIAL, SEGURIDAD SOCIAL Y TEMAS DE …€¦ · FUENTE: CONAPO. Proyecciones de población 2010-2050. Población 2014 a mitad del año. El concepto de niñez implica

VIII. POLÍTICA SOCIAL, SEGURIDAD SOCIALY TEMAS DE POBLACIÓN

Estadísticas a propósito del Día del Niño (INEGI)

En el marco de la conmemoración del Día del Niño, el Instituto Nacional de

Estadística y Geografía (INEGI) publicó una selección de indicadores de la población

infantil en el país, con el propósito de contribuir al conocimiento sobre el avance y la

situación actual de este grupo poblacional, principalmente en materia de los derechos

planteados en la convención sobre los Derechos del Niño. A continuación se presenta

el análisis elaborado por ese instituto.

Introducción

“El 20 de noviembre de 1989, el mundo se comprometió a proteger y promover los

derechos de niños y niñas a sobrevivir, aprender y crecer; a desarrollarse y alcanzar su

pleno potencial, y a lograr que sus voces fueran escuchadas. La Convención sobre los

Derechos del Niño (CDN) es el tratado de derechos humanos más ampliamente

ratificado a nivel internacional1. Desde aquel momento, las niñas, los niños y los y las

adolescentes son reconocidos como sujetos de derechos, no solamente como objetos de

protección.

Desde la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño el 20 de

noviembre de 1989, todos los países de América Latina la han ratificado. A 25 años de

este hito histórico y con varios años de aplicación sostenida en la sociedad mexicana,

1 UNICEF. Convención sobre los derechos del niño. El marco de los derechos humanos.http://www.unicef.org/spanish/crc/index_framework.html

F1 P-07-02 Rev.00

Page 2: VIII. POLÍTICA SOCIAL, SEGURIDAD SOCIAL Y TEMAS DE …€¦ · FUENTE: CONAPO. Proyecciones de población 2010-2050. Población 2014 a mitad del año. El concepto de niñez implica

1490 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

es oportuno realizar un balance que describa brevemente y permita de alguna manera

dimensionar los logros de nuestro país en esa materia.

En conmemoración a estos 25 años de la firma de la Convención sobre los Derechos

del Niño, diferentes organismos internaciones como el UNICEF y la CEPAL

realizaron un recuento de los logros alcanzados en la consecución de los derechos de la

infancia y la adolescencia, así como de los desafíos que habrán de enfrentar las

naciones durante los próximos años para garantizar el pleno desarrollo de la infancia y

la adolescencia.

El objetivo de este documento es ofrecer en el marco del Sistema Nacional de

Información Estadística y Geográfica, un breve panorama estadístico sobre el avance y

situación actual en materia de los derechos planteados en la CDN, mediante los

indicadores más representativos en los principales temas que reflejan el estado de la

situación de este grupo de población en México.

Datos Nacionales

Monto y estructura de la población infantil

Es claro que con el ejercicio de sus derechos, los niños pueden mejorar sus

oportunidades y alcanzar un pleno desarrollo; nuestro país ha colaborado y firmado

convenios internacionales que se han traducido en diversos instrumentos jurídicos que

se deben considerar al momento de estudiar y dar seguimiento a la situación de los

niños. De esta forma, se identifican las necesidades que por derecho tienen los niños y

legitima el reclamo social y las acciones del Estado por hacerlas cumplir. Las

proyecciones de población 2010-2050 del Consejo Nacional de Población (CONAPO),

indican que a mitad del año 2014, en el país residían 40.2 millones de niños de 0 a 17

años de edad, en términos relativos representan 33.6% de la población total estimada

Page 3: VIII. POLÍTICA SOCIAL, SEGURIDAD SOCIAL Y TEMAS DE …€¦ · FUENTE: CONAPO. Proyecciones de población 2010-2050. Población 2014 a mitad del año. El concepto de niñez implica

Política Social, Seguridad Social y Temas de Población 1491

para 2014. Cabe señalar que el monto de niños ha aumentado ligeramente en las

últimas décadas aunque su participación porcentual ha disminuido: en 1990, el número

de niños ascendía a 31.1 millones y su proporción respecto del total era del 38.3 por

ciento. Lo anterior se explica por las transformaciones sociales y económicas que

durante el siglo pasado dieron origen a una mayor sobrevivencia y una reducción

paulatina de la fecundidad; aspectos que provocaron un proceso de envejecimiento que

se manifiesta en un aumento relativo de la población de mayor edad y en una menor

participación porcentual de niños.

ESTRUCTURA POR EDAD Y SEXO

15 10 5 0 5 10 15

0 - 4 años

5 - 9 años

10 - 14 años

15 - 19 años

20 - 24 años

25 - 29 años

30 - 34 años

35 - 39 años

40 - 44 años

45 - 49 años

50 - 54 años

55 - 59 años

60 - 64 años

65 - 69 años

70 - 74 años

75 - 79 años

80 - 84 años

85 y más años

Mujeres

Hombres

FUENTE: CONAPO. Proyecciones de población 2010-2050. Población 2014 a mitad del año.

El concepto de niñez implica el transcurso por varias etapas de vida en las que se

identifican necesidades básicas, requeridas para un desarrollo pleno. En los primeros

años de vida resulta crucial la sobrevivencia del niño, por lo que cumplir los cinco

años de edad es un logro importante, sobre todo, para aquellos que enfrentan un

contexto de pobreza, desnutrición y un medio ambiente poco adecuado para su salud;

después de esta edad, asistir a la escuela y recibir una educación de calidad resulta

esencial para desarrollar sus potencialidades y ampliar las oportunidades que permitan

Page 4: VIII. POLÍTICA SOCIAL, SEGURIDAD SOCIAL Y TEMAS DE …€¦ · FUENTE: CONAPO. Proyecciones de población 2010-2050. Población 2014 a mitad del año. El concepto de niñez implica

1492 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

mejorar su calidad de vida2. Datos censales de 2010 señalan que el número de niños

menores de 5 años, asciende a 10.5 millones, en tanto que 22 millones se encuentran

en edad escolar (5 a 14 años); en términos porcentuales cada conjunto representa 32.4

y 67.6% de la población menor de 15 años, respectivamente.

Derecho a la vida y a un desarrollo saludable desde los primeros años

El Artículo 6 de la Convención sobre los Derechos del Niño pone de manifiesto el

derecho de todas las niñas y niños, a la vida como un derecho natural. En esta materia

los avances logrados por nuestra sociedad son significativos y de conocimiento

generalizado. Para dar cuenta de ello uno de los indicadores internacionalmente

utilizado para medir el avance en esta materia es el de la mortalidad infantil, indicador

que “evidencia el grado en que una sociedad tiene y ejerce el derecho humano más

fundamental a la vida y a la salud”3.

Según indicadores de la Secretaría de Salud, entre 1990 y 2013, la tasa de mortalidad

en niños y niñas menores de 5 años en nuestro país pasó de 41.0 a 15.7 muertes por

cada mil nacidos vivos. Adicionalmente, la tasa de mortalidad infantil (menores de un

año) pasó de un nivel de 32.5 en 1990 a 13.0 muertes por cada mil nacidos vivos en

2013.

En el contexto internacional son muchos los factores que han incidido en el éxito

relativo en la reducción de la mortalidad infantil. Por un lado, los avances que parecen

haber jugado un rol importante son, en materia de salud, el acceso a vacunación

masiva, el reforzamiento de la lactancia materna y los controles médicos regulares y,

2 UNICEF. UNICEF Guatemala. http://www.unicef.org/guatemala/spanish/children_1165.htm, marzo de 2015.3 “La reducción de la mortalidad infantil en América Latina y el Caribe: avance dispar que requiere respuestas

variadas”, Boletín Desafíos de la infancia y adolescencia sobre el avance de los Objetivos de Desarrollo delMilenio, Nº 6, Santiago de Chile. Consultado el 16 de marzo de 2015 en:http://www.unicef.org/lac/desafios_n6_MortalidadInfantil_Ene_08(1).pdf

Page 5: VIII. POLÍTICA SOCIAL, SEGURIDAD SOCIAL Y TEMAS DE …€¦ · FUENTE: CONAPO. Proyecciones de población 2010-2050. Población 2014 a mitad del año. El concepto de niñez implica

Política Social, Seguridad Social y Temas de Población 1493

en el caso de la educación, la expansión de la educación preescolar4. En estos logros

también ha influido el avance en materia de infraestructura, saneamiento, acceso a

agua potable y cobertura de servicios de salud.

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL 1990 A 2013

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

45.0

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

TM menores de 5 años TMI menores de un año

Ambas tasas se calculan para cada 1000 nacidos vivosFUENTE: SALUD. Secretaria de Salud, Dirección General de Información en Salud. 1990-2013.

4 Ibídem.

Page 6: VIII. POLÍTICA SOCIAL, SEGURIDAD SOCIAL Y TEMAS DE …€¦ · FUENTE: CONAPO. Proyecciones de población 2010-2050. Población 2014 a mitad del año. El concepto de niñez implica

1494 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Salud

Uno de los principales retos que enfrentan los países es la reducción de la mortalidad

infantil; aunque a nivel mundial en los últimos 20 años ha disminuido en un 35%,

muchas muertes en la infancia se deben a enfermedades prevenibles5. Dos grupos de

enfermedades que siguen cobrando vidas entre los infantes en todo el mundo,

principalmente en la población de hasta 4 años de edad, son las infecciones

respiratorias agudas (IRAS) y las enfermedades diarreicas agudas (EDAS), que en

México representan la primera y segunda causa de enfermedad para ese grupo

poblacional6. A nivel mundial, los Objetivos de Desarrollo del Milenio, en su Objetivo

4 Reducir la mortalidad de los menores de 5 años, reconoce la necesidad de reactivar

la lucha contra la neumonía y la diarrea7.

Las EDAS e IRAS son enfermedades trasmisibles de importancia epidemiológica

porque representan una significativa causa de morbimortalidad. Además, se relacionan

con otros factores como el acceso a servicios de salud, condiciones socioambientales y

a condiciones de salud, entre ellas el bajo peso al nacer y la desnutrición, problemas

que en países en vías de desarrollo siguen subsistiendo. Según datos del Fondo de las

Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), en nuestro país la brecha social entre

ricos y pobres es muy amplia, lo que aunado a que gran parte de la población es joven,

sitúa a los niños, niñas y adolescentes en una situación de vulnerabilidad y privaciones

severas en materia sanitaria, alimentaria, de salud y educación, entre otras8.

Considerando lo anterior, se presenta un panorama general de las IRAS y EDAS entre

la población mexicana de 0 a 14 años de edad.

5 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (s. f.). “Superviviencia y desarrollo infantil”.Recuperado el 23 de marzo de 2015, de: http://www.unicef.org/spanish/childsurvival/

6 Dirección General de Epidemiología [DGI]. (2013). Veinte principales causas de enfermedad por grupo deedad. Recuperado el 7 de abril de 2015, de:http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/anuario/html/anuarios.html

7 Naciones Unidas [UN]. (s. .f.). “Podemos erradicar la pobreza. Objetivos de Desarrollo del Milenio y Más Alláde 2015”. Recuperado el 23 de marzo de 2015, de: http://www.un.org/es/millenniumgoals/childhealth.shtml

8 UNICEF. (s. f.). “Pobreza y desigualdad”. Recuperado el 23 de marzo de 2015, de:http://www.unicef.org/mexico/spanish/17046.htm

Page 7: VIII. POLÍTICA SOCIAL, SEGURIDAD SOCIAL Y TEMAS DE …€¦ · FUENTE: CONAPO. Proyecciones de población 2010-2050. Población 2014 a mitad del año. El concepto de niñez implica

Política Social, Seguridad Social y Temas de Población 1495

Infecciones respiratorias agudas (IRAS) y enfermedades diarreicas agudas(EDAS)

Las infecciones respiratorias agudas (IRAS) comprenden una serie de enfermedades

trasmisibles del aparato respiratorio causadas por microorganismos virales, bacterianos

y otros; se caracterizan por su rápida evolución (inferior a 15 días) con síntomas como

tos, escurrimiento u obstrucción nasal, dolor de oído y fiebre, entre otros. Dependiendo

de su intensidad y del compromiso del estado general, pueden ser leves o complicarse

a estadios más graves como la neumonía9. Entre éstas se destacan las faringitis, las

amigdalitis, laringitis, las gripes y la bronquitis.

Por otra parte, las enfermedades diarreicas agudas (EDAS) son aquellas cuyo principal

síntoma es la diarrea (evacuaciones poco consistentes o líquidas, y que superan el

número de evacuaciones habituales) que es una respuesta del organismo ante un agente

agresor que, habitualmente es de origen infeccioso10. Entre estas enfermedades se

destacan el cólera, la amebiasis y la gastroenteritis, que en los niños generalmente es

causada por rotavirus. La principal complicación de las diarreas es la deshidratación, la

cual puede ser mortal si la cantidad de líquido y sales minerales perdidas es tal que al

no reponerse de forma adecuada, altera la realización de funciones corporales básicas

lo que pone en peligro la vida11.

En México, la incidencia, que es el número de casos nuevos de una enfermedad para

2013, muestra que las IRAS tienen una mayor presencia en la población de 0 a 14 años

de edad en comparación con las EDAS; esto en parte se debe a que son más frecuentes

los cuadros respiratorios agudos, además de que pueden presentarse episodios

repetidos dadas las condiciones del estado de salud del infante así como por sus

9 Secretaría de Salud del Estado de Morelos (s. f.). “Infecciones respiratorias agudas (IRAS)”. Recuperado el23 de marzo de 2015, de: http://www.ssm.gob.mx/portal/page/programas_salud/IRAS.pdf

10 Secretaría de Salud del Estado de Morelos (s. f.). “Enfermedad diarreica aguda (EDA)”. Recuperado el 23 demarzo de 2015, de: http://www.ssm.gob.mx/portal/page/programas_salud/EDAS.pdf

11 MedlinePlus (2013). “Deshidratación”. Recuperado el 24 de marzo de 2015, de:http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000982.htm

Page 8: VIII. POLÍTICA SOCIAL, SEGURIDAD SOCIAL Y TEMAS DE …€¦ · FUENTE: CONAPO. Proyecciones de población 2010-2050. Población 2014 a mitad del año. El concepto de niñez implica

1496 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

mecanismos de transmisión. La edad crítica para estas patologías es antes de cumplir

un año de edad (110 743 y 16 519 casos nuevos por cada 100 mil niños con menos del

año de edad, respectivamente). Conforme se incrementa la edad, se observa un

descenso gradual de la presencia de estas enfermedades.

INCIDENCIA DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS Y ENFERMEDADESDIARREICAS AGUDAS EN POBLACIÓN DE 0 A 14 AÑOS

POR GRUPO DE EDAD 2013-Por cada 100 mil habitantes para cada grupo de edad-

Tasa

16 519.3812 284.13

5 919.24 4 066.11

110 742.92

64 457.06

32 354.93

19 519.61

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

90000

100000

110000

120000

Menos de 1 año De 1 a 4 años De 5 a 9 años De 10 a 14 añosG rupos de edad

EDAS IRAS

Nota: Se utilizó la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y problemasrelacionados con la salud (CIE-10), códigos A00-A09 (excluye A06.4-A06.8, A07.3-A07.8)y J00-J22 (excluye J18.2 y J22).

FUENTE: CENAVECE (2014). Anuarios de morbilidad 1984-2013; y CONAPO (2014). Proyeccionesde la Población 2010-2050. Procesó INEGI.

Por sexo, las diferencias no son muy marcadas y considerando que la población con

mayor incidencia por IRAS y EDAS corresponde a los niños y niñas menores de

5 años, se destaca que es en los varones en que presentan más casos nuevos de éstas en

comparación con las niñas; para las IRAS hay 113 mil 135 casos en niños contra

108 mil 237 de niñas por cada 100 mil niños con menos de un año de edad, y 64 mil

942 contra 63 mil 948 en el grupo de 1 a 4 años, respectivamente. Para las EDAS, se

Page 9: VIII. POLÍTICA SOCIAL, SEGURIDAD SOCIAL Y TEMAS DE …€¦ · FUENTE: CONAPO. Proyecciones de población 2010-2050. Población 2014 a mitad del año. El concepto de niñez implica

Política Social, Seguridad Social y Temas de Población 1497

presentan 17 mil 42 casos nuevos en niños contra 15 mil 972 en niñas por cada 100

mil niños y 12 mil 512 contra 12 mil 45 en el grupo de 1 a 4 años.

La mortalidad causada por estas enfermedades depende, en gran medida, de la

disponibilidad de un tratamiento oportuno, así como del estado general de salud previo

a la presencia de éstas. Los infantes malnutridos o inmunodeprimidos tienen mayor

riesgo de presentar episodios repetidos de infecciones respiratorias o enfermedades

diarreicas; esto empeora su estado nutricio y de salud e incrementa la manifestación de

complicaciones como la neumonía, que en el caso de las IRAS es la principal causa

infecciosa de muerte infantil en el mundo (15% del total de las defunciones de niños

de 0 a 4 años)12. En el país, de las defunciones por IRAS y EDAS entre la población de

0 a 4 años de edad, las tasas más altas corresponden a los infantes que aún no cumplen

un año de edad, siendo las IRAS las que tienen mayor impacto en la mortandad

(78 muertes contra 28 por cada 100 mil infantes para este grupo de edad,

respectivamente).

12 Organización Mundial de la Salud [OMS] (2014). “Neumonía”. Recuperado el 24 de marzo de 2015, de:http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs331/es/

Page 10: VIII. POLÍTICA SOCIAL, SEGURIDAD SOCIAL Y TEMAS DE …€¦ · FUENTE: CONAPO. Proyecciones de población 2010-2050. Población 2014 a mitad del año. El concepto de niñez implica

1498 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

TASA DE MORTALIDAD POR INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS YENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS EN POBLACIÓN DE 0 A 4 AÑOS, POR

GRUPO DE EDAD 2013-Por cada 100 mil habitantes para cada grupo de edad-

Tasa

77.93

4.90

27.78

3.47

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Menos de 1 año De 1 a 4 añosGrupo de edad

Infecciones respiratorias agudas (IRAS) Enfermedades diarreicas agudas (EDAS)

Nota: Se utilizó la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y problemasrelacionados con la salud (CIE-10), códigos A00-A09 y J00-J22.

FUENTE: INEGI (2014). Estadísticas de Mortalidad. Cubos dinámicos; y CONAPO (2014).Proyecciones de la Población 2010-2050.

Una de las recomendaciones generales para enfrentar estas enfermedades a tiempo es

la detección temprana de signos de alerta, principalmente en el caso de las IRAS, ya

que muchas veces no son identificados por las madres o cuidadores para llevarlos a un

servicio médico de manera oportuna. Entre los signos de alerta para las IRAS

destacan: la dificultad para respirar, el hundimiento de la piel entre las costillas y la

respiración rápida; mientras que para las EDAS son: irritabilidad, sed intensa, ojos

hundidos y llanto sin lágrimas. Sin embargo, la prevención por medio de medidas

sanitarias como clorar el agua y el lavado de manos, y otras acciones como no exponer

a los infantes a cambios bruscos de temperatura, cumplir con el esquema de

vacunación y darles leche materna, siempre será la mejor acción para enfrentarlas13 14.

13 Secretaría de Salud del Estado de Morelos (s. f.). “Enfermedad diarreica aguda (EDA)”. Recuperado el 23 demarzo de 2015, de: http://www.ssm.gob.mx/portal/page/programas_salud/EDAS.pdf

14 Secretaría de Salud del Estado de Morelos (s. f.). “Infecciones respiratorias agudas (IRAS)”. Recuperado el23 de marzo de 2015, de: http://www.ssm.gob.mx/portal/page/programas_salud/IRAS.pdf

Page 11: VIII. POLÍTICA SOCIAL, SEGURIDAD SOCIAL Y TEMAS DE …€¦ · FUENTE: CONAPO. Proyecciones de población 2010-2050. Población 2014 a mitad del año. El concepto de niñez implica

Política Social, Seguridad Social y Temas de Población 1499

Población infantil con discapacidad

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia sostiene que para garantizar la plena

vigencia de los derechos de las niñas y niños con discapacidad, la información

constituye un elemento clave, ya que la invisibilidad origina y perpetúa gran parte de

las privaciones que sufren (UNICEF, 2013). De acuerdo con información de la base de

datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), en 2012,

aproximadamente 564 mil niñas y niños (de 0 a 14 años) tenían dificultades para

realizar actividades de la vida cotidiana. Ellos representan 1.7% de la población

infantil del país y 7.3% de la población con discapacidad.

En México, la discapacidad en la población infantil tiende a incrementar su presencia

conforme aumenta la edad, aunque es a los 10 años cuando se concentra el mayor

porcentaje (16.6 %) de población infantil con discapacidad. En los primeros cuatro

años de vida, las niñas representan la mayor proporción de personas con discapacidad.

Pero en la población infantil con discapacidad, uno de cada diez infantes son niños de

10 años.

Con los datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares (ENIGH)

2012, se pueden distinguir las limitaciones más frecuentes entre la población infantil

con discapacidad, las cuales son: para caminar (22%), ver (18.5%), hablar (17.1%) y

poner atención (16%). Al combinar esta información con la causa de la discapacidad

se puede identificar el origen, de tal manera que se logre tener un punto de partida para

la prevención, siendo porque nació así (68.9%) y por una enfermedad (20.8%) las

causas más frecuentes. Por tipo de discapacidad destaca que 78.1% de las limitaciones

para escuchar surgen por problemas durante el nacimiento y que las enfermedades

provocan 32.3% de las limitaciones para el autocuidado.

Page 12: VIII. POLÍTICA SOCIAL, SEGURIDAD SOCIAL Y TEMAS DE …€¦ · FUENTE: CONAPO. Proyecciones de población 2010-2050. Población 2014 a mitad del año. El concepto de niñez implica

1500 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN INFANTIL (DE 0 A 14 AÑOS) CON DISCAPACIDADPOR EDAD Y SEXO 2012

0.7

4.5

2.8

4.9

1.3

1.6

3.5

3.1

2.4

6.8

4.8

3.9

3.7

5.6

0.0

0.6

1.0

2.2

0.0

1.1

3.7

2.0

5.9

5.9

9.8

3.6

3.2

6.3

5.1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

Hombre Mujer

Edad

FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2012.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS LIMITACIONES DE LA POBLACIÓN CONDISCAPACIDAD DE 0 A 14 AÑOS DE EDAD POR TIPO DE DISCAPACIDAD SEGÚN

CAUSA DE LA DISCAPACIDAD2012

Tipo de discapacidad TotalCausa de la discapacidad

Porquenació así

Por unaenfermedad

Poraccidente

Otra causa

Total 100.0 68.9 20.8 4.7 5.6

Caminar, moverse, subir o bajar 100.0 62.5 21.1 12.8 3.6

Ver aun usando lentes 100.0 66.2 20.8 4.7 8.3

Hablar, comunicarse o conversar 100.0 64.6 23.7 2.0 9.7

Oír, aun usando aparato auditivo 100.0 78.1 19.4 0.0 2.5

Vestirse, bañarse o comer 100.0 67.7 32.3 0.0 0.0

Poner atención o aprender cosassencillas 100.0 75.3 15.2 0.7 8.8

Tiene alguna limitación mental 100.0 76.5 19.6 3.9 0.0

Nota: El porcentaje se calculó con base en el total de limitaciones reportadas para la población infantil ypara cada tipo de discapacidad.

FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2012. Nueva construcción de la basede datos.

Page 13: VIII. POLÍTICA SOCIAL, SEGURIDAD SOCIAL Y TEMAS DE …€¦ · FUENTE: CONAPO. Proyecciones de población 2010-2050. Población 2014 a mitad del año. El concepto de niñez implica

Política Social, Seguridad Social y Temas de Población 1501

En 2012, no asistió a la escuela 16.8% de la población infantil con discapacidad (de 3

a 14 años de edad).

En el ámbito familiar, a menudo la discapacidad está relacionada con mayores costos

de vida y la pérdida de oportunidades para obtener ingresos por parte de los miembros

de la familia que tienen que dejar de trabajar para cuidar a los menores con

discapacidad (UNICEF, 2013). Del total de hogares con al menos un miembro que

tiene entre 0 y 14 años de edad, en 1.7% se tiene la presencia de al menos una niña o

un niño con discapacidad, siendo los hogares nucleares (constituidos por el grupo

familiar primario: jefe(a) y cónyuge; jefe(a) e hijos; jefe(a), cónyuge e hijos.) los que

representan la mayor proporción (59.3%); hogares que pueden necesitar apoyos para

que niñas y niños obtengan servicios de salud y educativos, así como la tecnología de

asistencia15 que les permita realizar las actividades necesarias para su desarrollo dentro

de la sociedad.

Derecho a la seguridad social

La medición oficial de la pobreza multidimensional en nuestro país realizada por el

Consejo Nacional para la Evaluación de la Política Social (CONEVAL) muestra que la

carencia por acceso a la seguridad social es la carencia social más extendida en el país,

tanto para la población adulta como para la infantil y adolescente, aunque

comparativamente es mayor para este último grupo. Las cifras de pobreza del

CONEVAL permiten apreciar que en esta carencia la población de 0 a 17 años

presentó una mayor reducción en sus niveles que la población general en el período

2008 - 2012. Entre la población total, los niveles de carencia por seguridad social

pasaron de 65 a 61.2% (una reducción de 3.8 puntos porcentuales), mientras que en el

caso de la población de menos de 18 años, la incidencia de la carencia en esta

15 Consiste en el suministro de cualquier objeto, equipo, sistema, producto o adaptación, cuyo propósito sea el desuplir, aumentar, mantener o mejorar las capacidades funcionales de las niñas y niños con discapacidad.

Page 14: VIII. POLÍTICA SOCIAL, SEGURIDAD SOCIAL Y TEMAS DE …€¦ · FUENTE: CONAPO. Proyecciones de población 2010-2050. Población 2014 a mitad del año. El concepto de niñez implica

1502 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

dimensión pasó de 73.9 a 65.6%: una reducción de casi nueve puntos porcentuales

(equivalente a 4.4 millones de niñas y niños).

Si bien se han presentado avances en materia de cobertura de los servicios de salud y

acceso a la seguridad social, es necesario destacar que aún existen grandes retos para

garantizar el cumplimiento de estos derechos sociales a la población infantil, pues en

2012 aproximadamente 19.7% de las niñas y niños, equivalente a casi ocho millones

de personas, carecían de acceso a servicios de salud por parte de alguna institución

pública o privada. Asimismo, tres de cada cinco personas de 0 a 17 años carecía de

algún tipo de acceso a la seguridad social, lo cual implica que 25.4 millones de

personas en este grupo de edad no contaban con mecanismos de protección social16.

La carencia por acceso a la seguridad social es especialmente relevante para la

población infantil, ya que en México el acceso a los servicios de salud se da principal

y mayoritariamente por medio de las instituciones de seguridad social, mediante la

población ocupada de los hogares. Aun cuando la introducción del Seguro Popular y el

Seguro Médico para una Nueva Generación han incrementado la cobertura en salud,

las intervenciones de estos programas no contemplan todas las prestaciones previstas

en la seguridad social, como la incapacidad con goce de sueldo en caso de accidente o

enfermedad de los ascendentes de los menores de 18 años. Mientras en México no se

amplíe la cobertura de la seguridad social, o se creen opciones alternativas a las

mismas, una proporción considerable de niños y sus familias correrán el riesgo de ver

comprometido su futuro ante eventualidades ajenas a su control.

16 CONEVAL. Anexo Estadístico Medición de la pobreza, Estados Unidos Mexicanos, 2008 – 2010.Anexo Estadístico Medición de la pobreza, Estados Unidos Mexicanos, 2010 – 2012.

Page 15: VIII. POLÍTICA SOCIAL, SEGURIDAD SOCIAL Y TEMAS DE …€¦ · FUENTE: CONAPO. Proyecciones de población 2010-2050. Población 2014 a mitad del año. El concepto de niñez implica

Política Social, Seguridad Social y Temas de Población 1503

Derecho a la alimentación y a la vivienda

El derecho a la alimentación se ejerce cuando las personas tienen acceso físico y

económico en todo momento a la alimentación adecuada y a los medios para obtenerla.

Por otra parte, una alimentación sana y variada es un elemento indispensable para el

desarrollo pleno de toda la población infantil, de ahí que la disponibilidad de alimentos

en los hogares sea un indicador fundamental de las condiciones de vida de esta

población.

De acuerdo con la información del Módulo de Condiciones Socioeconómicas de la

Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, 2012, tres de cada 10 niñas y

niños habitan en hogares donde existe algún tipo de restricción moderada o severa para

acceder a la alimentación requerida para llevar una vida sana y activa; en contraste,

entre la población general esta carencia afecta al 23.3 por ciento.

La carencia por acceso a la alimentación es el único indicador de carencia social que

presentó una tendencia desfavorable entre 2008 y 2012, afectando en una proporción

mayor a la población infantil, en comparación con la población en general. Entre la

población total, la incidencia de esta carencia aumentó 1.6 por ciento, mientras que

entre la población infantil y adolescente se incrementó en 2.5 por ciento.

Esta información muestra la mayor vulnerabilidad y las mayores carencias a las que se

enfrenta la población infantil y adolescente en materia de alimentación y nutrición y,

por tanto, conlleva la necesidad de mitigar las limitaciones nutricionales en las etapas

tempranas de la vida, las cuales pueden tener consecuencias irreversibles para el

desarrollo cognitivo, motriz y emocional de las personas que las padecen17.

17 CONEVAL. Resumen Ejecutivo sobre los derechos sociales y pobreza infantil 2008 – 2010.http://www.coneval.gob.mx/InformesPublicaciones/Paginas/pobreza_derechos_sociales_ni%C3%B1os_adol.aspx

Page 16: VIII. POLÍTICA SOCIAL, SEGURIDAD SOCIAL Y TEMAS DE …€¦ · FUENTE: CONAPO. Proyecciones de población 2010-2050. Población 2014 a mitad del año. El concepto de niñez implica

1504 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

De acuerdo con el grado de inseguridad alimentaria, puede observarse que en 2012,

mientras 66.5% de la población infantil en situación de pobreza extrema tiene un nivel

de inseguridad alimentaria moderada o severa, en la población en pobreza moderada

este porcentaje es de la mitad, es decir, 33.7%. Esto pone de manifiesto que dentro de

la población en pobreza, hay disparidades importantes en el acceso a la alimentación.

Un elemento adicional por destacar es que aun dentro de la población no pobre y no

vulnerable es posible encontrar que 18.4% de la población infantil presenta un grado

de inseguridad alimentaria leve. Además, entre la población vulnerable por carencias,

27.1% sufrían inseguridad alimentaria moderada o severa.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN DE 0 A 17 AÑOS SEGÚN NIVEL DEPOBREZA O VULNERABILIDAD Y GRADO DE INSEGURIDAD ALIMENTARIA

2012

Nivel de pobreza ovulnerabilidad

TotalSeguridad

alimentariaGrado de insuficiencia alimentaria

Leve Moderada Severa

Total población infantil 100.0 50.2 21.7 16.7 11.4

Pobres 100.0 35.4 23.4 23.8 17.3

Vulnerable por carenciassociales 100.0 55.3 17.5 17.6 9.6

Vulnerables por ingresos 100.0 71.7 28.3 0 0

No pobres y no vulnerables 100.0 81.4 18.6 0 0

FUENTE: INEGI. Módulo de Condiciones Socioeconómicas 2012, ENGIH. Base de datos.

Con respecto al entorno en el cual se desarrolla principalmente la vida de las niñas,

niños y adolescentes, es decir, la vivienda, según información censal en 2010

aproximadamente uno de cada cinco niños habitaba en viviendas con condiciones

inadecuadas por el material de su construcción, el nivel de hacinamiento o el acceso a

servicios básicos (agua, electricidad y drenaje). Esta situación puede tener

implicaciones significativas en su salud y desarrollo en el largo plazo, por lo que este

tipo de carencias se convierten en un foco de atención prioritaria para los diseñadores

de políticas públicas.

Page 17: VIII. POLÍTICA SOCIAL, SEGURIDAD SOCIAL Y TEMAS DE …€¦ · FUENTE: CONAPO. Proyecciones de población 2010-2050. Población 2014 a mitad del año. El concepto de niñez implica

Política Social, Seguridad Social y Temas de Población 1505

En 2008, la carencia por calidad o espacios de la vivienda (es decir, material de techos,

muros, pisos o el nivel de hacinamiento) afectaba a 17.7 por ciento de la población

total; sin embargo, en 2012 disminuyó a 13.6%. Como sucede con otras carencias, la

población infantil representó una proporción más elevada en comparación con la

población total, ya que en 2012, 18.5% de las niñas, niños y adolescentes habitaba en

viviendas con carencia en esta dimensión, aproximadamente 7.3 millones.

En relación con la carencia por acceso a los servicios básicos de la vivienda, se

observa un comportamiento similar al indicador anterior, ya que mientras en 2008 el

porcentaje de la población total con esta carencia era de 19.2% (correspondiente a 21.4

millones de personas), para 2012 se había reducido a 15.0% (una reducción de 4.2

puntos porcentuales). En el caso de la población infantil y adolescente, esta carencia

pasó de afectar a 23.2% de las personas menores de 18 años en 2008 (9.5 millones), a

17.8% en 2012 (7.0 millones). Con ello, se observa que estas carencias están presentes

en mayor medida entre la población de 0 a 17 años.

Protección frente al trabajo infantil

El trabajo infantil constituye una violación de los derechos de niñas y niños ya que

impide su sano crecimiento y trunca su desarrollo escolar. De acuerdo con UNICEF,

en cualquier país el trabajo infantil es un obstáculo para el desarrollo social y

económico, ya que socava las competencias de su futura fuerza laboral y favorece la

transmisión intergeneracional de la pobreza, al tiempo que perpetúa las desigualdades

existentes18.

En México, la Ley Federal del Trabajo establece una prohibición en la utilización del

trabajo de los menores de catorce años y los mayores de esta edad y menores de

18 UNICEF. Los derechos de la infancia y la adolescencia en México. Una agenda para el presente. México,2010. www.unicef.org/mexico/spanish/UNICEF_SITAN_final_baja.pdf, marzo de 2015.

Page 18: VIII. POLÍTICA SOCIAL, SEGURIDAD SOCIAL Y TEMAS DE …€¦ · FUENTE: CONAPO. Proyecciones de población 2010-2050. Población 2014 a mitad del año. El concepto de niñez implica

1506 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

dieciséis que no hayan terminado su educación obligatoria, necesitando la autorización

de sus padres o tutores19. De acuerdo con los resultados del Módulo de Trabajo Infantil

2013 de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), 8.6% de las niñas de 5

a 17 años realizan una actividad económica, es decir, forman parte de la población

ocupada: 36.0% de estas personas no asiste a la escuela y la proporción restante,

64.0%, combina trabajo y estudio; 2.4% no tienen escolaridad; 38.7 y 48.1 por ciento

cuentan con algún grado de primaria o secundaria, respectivamente.

CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS DE LA POBLACIÓN OCUPADADE 5 A 17 AÑOS DE EDAD

2013Características sociodemográficas Total Hombres Mujeres

Tasa de ocupación 8.6 11.4 5.8

Grupos de edad:

5 a 9 años 6.1 5.8 6.8

10 a 13 años 23.3 23.0 23.8

14 a 17 años 70.6 71.2 69.4

Condición de asistencia escolar

Asiste 64.0 62.0 68.0

No asiste 36.0 38.0 32.0

Nivel de instrucción

Sin instrucción 2.4 2.6 2.1

Primaria incompleta 22.7 22.7 22.7

Primaria completa 1/ 16.0 16.9 14.0

Secundaria incompleta 25.4 26.9 22.3

Secundaria completa 2/ 22.7 21.9 24.4

Algún año de preparatoria o equivalente ymás 3/ 10.8 9.0 14.5

1/ Incluye estudios técnicos con antecedente de primaria.2/ Incluye los estudios técnicos con antecedente de secundaria.3/ Incluye los estudios técnicos con antecedente de preparatoria.

FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Módulo de Trabajo Infantil 2013.Base de datos. Cuarto trimestre de 2013.

19 Artículos 22 y 23 de la Ley Federal del Trabajo. Para más información ver: Cámara de Diputados del H.Congreso de la Unión. Ley Federal del Trabajo. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/125.pdf

Page 19: VIII. POLÍTICA SOCIAL, SEGURIDAD SOCIAL Y TEMAS DE …€¦ · FUENTE: CONAPO. Proyecciones de población 2010-2050. Población 2014 a mitad del año. El concepto de niñez implica

Política Social, Seguridad Social y Temas de Población 1507

Siete de cada 10 niñas(os) y adolescentes ocupados de 5 a 17 años (68.9%) reside en

zonas menos urbanizadas (menores de 100 mil habitantes), situación que sumada al

bajo nivel de instrucción con que cuentan, condiciona el tipo de ocupación que

desempeñan: 55.4% son trabajadores en actividades elementales y de apoyo; 20.4%

comerciantes, empleados en ventas y agentes de ventas; 9.0% son trabajadores en

actividades agrícolas, ganaderas, forestales, caza y pesca; 5.1 son trabajadores en

servicios personales y de vigilancia.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN OCUPADA DE 5 A 17 AÑOS PORTIPO DE OCUPACIÓN SEGÚN SEXO

2013

0.0

1.2

2.4

2.4

2.9

3.3

11.2

14.1

62.5

0.1

2.7

3.4

1.5

4.9

8.8

4.5

33.3

40.8

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0

Funcionarios, directores y jefes

Trabajadores auxiliares en actividades administrativas

Profesionista y técnicos

Operadores de máquinas industriales, ensambladores, choferesy conductores de transporte

Trabajadores artesanales

Trabajadores en servicios personales y vigilancia

Trabajadores en actividades agrícolas, ganaderas, forestales,caza y pesca

Comerciantes, empleados en ventas y agentes de ventas

Trabajadores en actividades elementales y de apoyo

Mujeres Hombres

FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Módulo de trabajo infantil 2013.Base de datos. Cuarto trimestre de 2013.

Para ambos sexos, la principal ocupación son las actividades elementales y de apoyo,

con 62.5% de los niños y 40.8% de las niñas; sin embargo, la ocupación de las niñas

también se centra en actividades comerciales pues 33.3% de las niñas de 5 a 17 años se

ocupan como comerciantes, empleadas en ventas y agentes de ventas.

Page 20: VIII. POLÍTICA SOCIAL, SEGURIDAD SOCIAL Y TEMAS DE …€¦ · FUENTE: CONAPO. Proyecciones de población 2010-2050. Población 2014 a mitad del año. El concepto de niñez implica

1508 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Otros aspectos que caracterizan a la población infantil que trabaja es que 45.9% no

recibe ingreso o su ingreso no es monetario; de los que perciben ingresos, 28.4%

recibe hasta un salario mínimo, más de la tercera parte (17.3%) recibe más de uno y

hasta dos salarios mínimos y solo 1.2% recibe más de tres. Tres de cada 10, es decir

29.3%, tienen jornadas de 35 horas y más a la semana; 45.7% son trabajadores no

remunerados y 4.1% son trabajadores por cuenta propia.

Page 21: VIII. POLÍTICA SOCIAL, SEGURIDAD SOCIAL Y TEMAS DE …€¦ · FUENTE: CONAPO. Proyecciones de población 2010-2050. Población 2014 a mitad del año. El concepto de niñez implica

Política Social, Seguridad Social y Temas de Población 1509

CARACTERÍSTICAS LABORALES DE LA POBLACIÓN INFANTIL OCUPADA PORSEXO 2013

Características laborales Total Hombres Mujeres

Posición en la ocupación

Trabajadores subordinados y remunerados 50.1 50.7 48.9

Trabajadores por cuenta propia 4.1 3.5 5.3

Trabajadores no remunerados 45.7 45.7 45.6

Otros trabajadores 0.1 0.0 0.2

Duración de la jornada de trabajo habitual

Menos de 15 horas 27.5 25.6 31.5

15 a 24 horas 15.9 14.9 17.9

25 a 34 horas 6.8 6.0 8.5

35 y más horas 29.3 31.1 25.4

No tiene horario regular de trabajo 19.5 21.4 15.7

No especificado 1.0 0.9 1.1

Nivel de ingresos

No recibe ingresos 45.9 46.1 45.6

Hasta un salario mínimo 28.4 26.7 31.9

Más de 1 hasta 2 salarios mínimos 17.3 17.9 15.9

Más de 2 hasta 3 salarios mínimos 5.4 6.5 3.3

Más de 3 salarios mínimos 1.2 1.3 1.0

No especificado 1.8 1.5 2.3

Condición de aportación de ingreso al hogar

Si aporta 30.9 33.2 26.2

No aporta 69.1 66.8 73.8

Motivos por los que trabaja

El hogar necesita de su aportación económica 8.7 9.4 7.2

El hogar necesita de su trabajo 22.5 22.9 21.7

Aprender un oficio 13.5 16.5 7.3

Para pagar su escuela y/o sus propios gastos 23.3 21.6 26.7

Por gusto o sólo por ayudar 22.4 19.1 29.0

Otra razón 9.8 10.5 8.2

Persona para la que trabaja o ayuda

Es un familiar 61.7 62.6 59.8

No es un familiar 34.0 33.7 34.6

Trabaja solo o por su cuenta 4.2 3.6 5.5

No sabe 0.1 0.1 0.0

FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Módulo de Trabajo Infantil 2013.Base de datos. Cuarto trimestre de 2013.

Page 22: VIII. POLÍTICA SOCIAL, SEGURIDAD SOCIAL Y TEMAS DE …€¦ · FUENTE: CONAPO. Proyecciones de población 2010-2050. Población 2014 a mitad del año. El concepto de niñez implica

1510 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

La mayor proporción de población infantil, 61.7%, trabaja para un familiar; 22.5%

trabaja porque su hogar necesita de su trabajo; 8.7 porque su hogar necesita de su

aportación económica, y 23.3% lo hace para poder solventar sus estudios.

Con esta información el INEGI brinda indicadores para el conocimiento de la situación

de la población infantil en nuestro país.”

Fuente de información:http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2015/niño0.docx

Page 23: VIII. POLÍTICA SOCIAL, SEGURIDAD SOCIAL Y TEMAS DE …€¦ · FUENTE: CONAPO. Proyecciones de población 2010-2050. Población 2014 a mitad del año. El concepto de niñez implica

Política Social, Seguridad Social y Temas de Población 1511

Estadísticas a propósito del DíaMundial de Internet (INEGI)

El pasado 14 de mayo de 2015, en el Marco de la conmemoración del Día Mundial de

Internet, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó un boletín

sobre el acceso a Internet en los hogares y de su uso por los individuos, tomando como

fuente la encuesta temática en hogares que realiza de manera anual, el cual se presenta

a continuación.

“Las sociedades modernas se caracterizan por un amplio uso de las Tecnologías de la

Información y las Comunicaciones (TIC) en casi todos los ámbitos del quehacer

humano, distinguiendo a los individuos y sus organizaciones que manejan estas

herramientas tecnológicas de carácter global para ver, entender y participar, con

formas innovadoras, en el mundo que nos rodea, impulsando cambios sociales y

oportunidades de crecimiento.

Durante la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información celebrada en Túnez

en 2005, se hizo un llamado a la Asamblea General de las Naciones Unidas para

declarar el 17 de mayo como el Día Mundial de la Sociedad de la Información,

estableciéndose así el Día Mundial de Internet.

Por lo anterior, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta un

panorama general sobre el acceso a Internet en los hogares y de su uso por los

individuos, tomando como fuente la encuesta temática en hogares que realiza de

manera anual.

Datos Nacionales

En abril de 2014, se registraron 47.4 millones de personas de seis años o más en el país

usuarias de los servicios que ofrece Internet, que representan aproximadamente el

Page 24: VIII. POLÍTICA SOCIAL, SEGURIDAD SOCIAL Y TEMAS DE …€¦ · FUENTE: CONAPO. Proyecciones de población 2010-2050. Población 2014 a mitad del año. El concepto de niñez implica

1512 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

44.4% de esta población, con base en el Módulo sobre Disponibilidad y Uso de las

Tecnologías de la Información en los Hogares 2014 (MODUTIH 2014), mostrando

una tasa anual de crecimiento de 12.5%, en el período del 2006 al 2014.

USUARIOS DE INTERNET2001 - 2014-Millones-

FUENTE: Módulo sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Informaciónen los Hogares (MODUTIH), 2014.

Page 25: VIII. POLÍTICA SOCIAL, SEGURIDAD SOCIAL Y TEMAS DE …€¦ · FUENTE: CONAPO. Proyecciones de población 2010-2050. Población 2014 a mitad del año. El concepto de niñez implica

Política Social, Seguridad Social y Temas de Población 1513

El acceso a las tecnologías digitales es predominante entre la población joven del país:

de los 12 a los 17 años, el 80% se declaró usuaria de Internet en el 2014. Entre los

niños de 6 a 11 años, el acceso es igualmente significativo (42.2%) y es de esperar que

crezca con rapidez.

Sin embargo, también se observa que la proporción decae conforme aumenta la edad.

Para el siguiente grupo, de 18 a 24 años, la proporción se reduce a dos de cada tres,

mientras que la mitad de los adultos jóvenes, (de 25 a 34 años) dispone de las

habilidades y condiciones para realizar tareas específicas en Internet.

Aunque los usuarios de más de 44 años representan menos de la mitad de la población

adulta, puede destacarse que incluso entre los de más de 55 años, al menos uno de cada

diez declaró hacer uso de Internet.

DISTRIBUCIÓN DE USUARIOS DE INTERNETPOR GRUPOS DE EDAD

2014-Por ciento-

FUENTE: MODUTIH, 2014.

Page 26: VIII. POLÍTICA SOCIAL, SEGURIDAD SOCIAL Y TEMAS DE …€¦ · FUENTE: CONAPO. Proyecciones de población 2010-2050. Población 2014 a mitad del año. El concepto de niñez implica

1514 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En la era del conocimiento, el acceso a Internet se encuentra asociado de manera

importante con el nivel de estudios.

De la población que cuenta con estudios de nivel superior (licenciatura o posgrado),

nueve de cada diez ha incorporado el uso de Internet en sus actividades habituales;

más de dos tercios de los que acreditaron el nivel medio superior (preparatoria o

equivalente) también lo hacen.

DISTRIBUCIÓN DE USUARIOS DE INTERNETPOR NIVEL DE ESCOLARIDAD

2014-Por ciento-

FUENTE: MODUTIH, 2014.

Page 27: VIII. POLÍTICA SOCIAL, SEGURIDAD SOCIAL Y TEMAS DE …€¦ · FUENTE: CONAPO. Proyecciones de población 2010-2050. Población 2014 a mitad del año. El concepto de niñez implica

Política Social, Seguridad Social y Temas de Población 1515

De las tres principales actividades realizadas en Internet reportadas en el 2014, la más

recurrente está vinculada a la búsqueda de información (67.4%), seguida del acceso a

redes sociales (39.6%), como medio de comunicación (38.5%), y tanto actividades de

apoyo a la educación como el entretenimiento con una proporción similar (36%).

USUARIOS DE INTERNET POR TIPO DE USO2014

-Por ciento-

Nota: Las categorías no son excluyentes, por lo que la suma de las proporciones noes el 100 por ciento.

FUENTE: MODUTIH, 2014.

Page 28: VIII. POLÍTICA SOCIAL, SEGURIDAD SOCIAL Y TEMAS DE …€¦ · FUENTE: CONAPO. Proyecciones de población 2010-2050. Población 2014 a mitad del año. El concepto de niñez implica

1516 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Por otra parte, la encuesta muestra que quienes usan Internet lo hacen

mayoritariamente todos los días (46%), seguido de una frecuencia semanal (45%). Es

decir, poco más del 90% utiliza la red mundial por lo menos una vez a la semana

(91%). Si se añaden a quienes la usan de manera mensual, la proporción alcanza 98.8

por ciento.

DISTRIBUCIÓN DE LOS USUARIOS DE INTERNETPOR FRECUENCIA DE USO

2014-Por ciento-

FUENTE: MODUTIH, 2014.

Page 29: VIII. POLÍTICA SOCIAL, SEGURIDAD SOCIAL Y TEMAS DE …€¦ · FUENTE: CONAPO. Proyecciones de población 2010-2050. Población 2014 a mitad del año. El concepto de niñez implica

Política Social, Seguridad Social y Temas de Población 1517

Por otra parte, la compra de bienes, adquisición o pago de servicios vía Internet es

poco recurrente entre los internautas mexicanos: el porcentaje que realiza este tipo de

transacciones comerciales es de aproximadamente el seis por ciento.

USUARIOS DE INTERNET QUE REALIZANTRANSACCIONES POR ESTA VÍA

2014-Por ciento-

FUENTE: MODUTIH, 2014.

Page 30: VIII. POLÍTICA SOCIAL, SEGURIDAD SOCIAL Y TEMAS DE …€¦ · FUENTE: CONAPO. Proyecciones de población 2010-2050. Población 2014 a mitad del año. El concepto de niñez implica

1518 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En cuanto al equipamiento de los hogares con Tecnologías de la Información y

Comunicaciones, se reportaron 10.8 millones de hogares con conexión a Internet;

cantidad que a nivel nacional representa poco más de uno de cada tres, con acceso a

ese tipo de servicio que distingue los tiempos actuales de modernidad. El crecimiento

anual es del 18.9% del 2006 al 2014, mientras que los hogares con computadora

registraron un crecimiento anualizado del 10.3% en el mismo período, con base en la

encuesta de referencia.

Por lo que se refiere a los lugares de acceso, poco más de la mitad de los usuarios de

Internet usan los servicios de la red desde el hogar (aproximadamente 56.8%),

mostrando una tendencia creciente por este lugar de uso.

PORCENTAJE DE HOGARES CON TECNOLOGÍA DE LAINFORMACIÓN Y COMUNICACIONES

2014-Por ciento-

FUENTE: MODUTIH, 2014.

Page 31: VIII. POLÍTICA SOCIAL, SEGURIDAD SOCIAL Y TEMAS DE …€¦ · FUENTE: CONAPO. Proyecciones de población 2010-2050. Población 2014 a mitad del año. El concepto de niñez implica

Política Social, Seguridad Social y Temas de Población 1519

De los hogares con computadora (12 millones), 16% señaló no contar con conexión a

Internet; de éstos, dos de cada tres hogares (67.2 %) reportaron la falta de recursos

económicos como la principal limitante para contar con conexión a la red, y uno de

cada seis señaló carecer de interés o necesidad de disponer del servicio.

DISTRIBUCIÓN DE HOGARES CON COMPUTADORASIN CONEXIÓN A INTERNET POR RAZÓN PRINCIPAL

2014-Por ciento-

FUENTE: MODUTIH, 2014.

Con base en cifras comparativas disponibles de hogares con acceso a Internet y a una

computadora de algunos países latinoamericanos, México se encuentra superado por

Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica y Uruguay. Algunos datos, incluso, son

de años previos al de nuestro país.

Page 32: VIII. POLÍTICA SOCIAL, SEGURIDAD SOCIAL Y TEMAS DE …€¦ · FUENTE: CONAPO. Proyecciones de población 2010-2050. Población 2014 a mitad del año. El concepto de niñez implica

1520 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

PORCENTAJE DE HOGARES CON INTERNET Y COMPUTADORADE ALGUNOS PAÍSES LATINOAMERICANOS

2011-2014

FUENTE: ITU World Telecommunication / ICT Indicators Database; para México, los datoscorresponden al 2014, con datos de MODUTIH.

Por otra parte, el promedio de porcentaje de hogares con acceso a Internet del grupo de

países de la OCDE (del que México forma parte), es de 75.8% en 2012; el de México

es de 34.4% en 2014.

Page 33: VIII. POLÍTICA SOCIAL, SEGURIDAD SOCIAL Y TEMAS DE …€¦ · FUENTE: CONAPO. Proyecciones de población 2010-2050. Población 2014 a mitad del año. El concepto de niñez implica

Política Social, Seguridad Social y Temas de Población 1521

PORCENTAJE DE HOGARES CON ACCESO A INTERNETEN LOS PAÍSES DE LA OCDE

2012

FUENTE: OCDE; ICT database, abril 2015. Para México. INEGI. MODUTIH, 2014.

Page 34: VIII. POLÍTICA SOCIAL, SEGURIDAD SOCIAL Y TEMAS DE …€¦ · FUENTE: CONAPO. Proyecciones de población 2010-2050. Población 2014 a mitad del año. El concepto de niñez implica

1522 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Datos estatales

Para el 2014, el INEGI en unión con la Coordinación de la Sociedad de la Información

y del Conocimiento, de la Secretaría de Comunicaciones y Transporte, extendió la

cobertura de la encuesta sobre tecnologías de la información en los hogares, a fin de

disponer de cifras a nivel estatal, y se observaron los siguientes resultados:

Una distribución similar en las cifras correspondientes a la cantidad de usuarios de

Internet, pues nuevamente el Distrito Federal junto con estados fronterizos del norte

del país, mostraron cifras del orden de seis de cada 10 individuos de seis y más años de

edad, superiores al porcentaje nacional que es del 44.4 por ciento.

PORCENTAJE DE HOGARES CON INTERNETPOR ENTIDAD FEDERATIVA

2014

FUENTE: INEGI – Módulo sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de laInformación en los Hogares, 2014.

Page 35: VIII. POLÍTICA SOCIAL, SEGURIDAD SOCIAL Y TEMAS DE …€¦ · FUENTE: CONAPO. Proyecciones de población 2010-2050. Población 2014 a mitad del año. El concepto de niñez implica

Política Social, Seguridad Social y Temas de Población 1523

La mitad de las Entidades Federativas del país mostraron cifras de hogares con acceso

a Internet superiores a la nacional, destacando Nuevo León, el Distrito Federal y Baja

California, donde cinco de cada 10 hogares manifestaron tener acceso a Internet. En

contraste, Chiapas, Oaxaca y Guerrero reportaron cifras menores a dos de cada 10

hogares con acceso a este tipo de tecnología.

PORCENTAJE DE USUARIOS DE INTERNETPOR ENTIDAD FEDERATIVA

2014

FUENTE: INEGI – Módulo sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en losHogares, 2014.

Finalmente, conviene señalar que durante 2015 se realizará la Encuesta Nacional sobre

Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH),

con la cual se ofrecerán a los usuarios más estadísticas al incorporar una muestra más

robusta y ampliar la cobertura geográfica para 32 ciudades. Asimismo, la ENDUTIH

mejorará el esquema metodológico de levantamiento, el cual permite identificar con

mayor claridad los usos que la población le da al internet y también se captarán temas

Page 36: VIII. POLÍTICA SOCIAL, SEGURIDAD SOCIAL Y TEMAS DE …€¦ · FUENTE: CONAPO. Proyecciones de población 2010-2050. Población 2014 a mitad del año. El concepto de niñez implica

1524 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

con mayor amplitud que han adquirido importancia en los últimos años como el uso de

la telefonía móvil.

De esta manera, el INEGI contribuye al conocimiento de las Tecnologías de la

Información y el uso que tienen en nuestro país.

Fuente de información:http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2015/internet0.pdf

Page 37: VIII. POLÍTICA SOCIAL, SEGURIDAD SOCIAL Y TEMAS DE …€¦ · FUENTE: CONAPO. Proyecciones de población 2010-2050. Población 2014 a mitad del año. El concepto de niñez implica

Política Social, Seguridad Social y Temas de Población 1525

Para conmemorar el Día del Maestro, que se celebra el 15 de mayo, el Instituto

Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó un análisis mediante el cual

ofrece una perspectiva sobre aspectos sociodemográficos de las maestras y maestros

en el país, así como su condición laboral y de educación, entre otros aspectos.

Introducción

“Ser maestra o maestro no es una ocupación sencilla: requiere de gran compromiso,

dedicación, esfuerzo, responsabilidad y paciencia para educar, formar y orientar. Las y

los profesores “…guían, inquietan, despiertan curiosidad y hasta pasión sobre alguna

rama del saber o de la actividad humana; son los que forman a los jóvenes como

futuros ciudadanos. Ellos comunican sus conocimientos, sus opiniones y muchas veces

dan ejemplo de conducta y se convierten en maestros de vida”20.

La importancia del docente ha sido reconocida en México desde 1917, cuando se

propuso ante el Congreso de la Unión que el 15 de mayo fuera instituido como el Día

del Maestro. La propuesta fue aprobada y su decreto fue firmado por el presidente

Venustiano Carranza. Se conmemoró por primera vez en nuestro país el 15 de mayo de

191821.

20 Lourdes Sánchez Obregón durante la ceremonia de entrega del Reconocimiento al Mérito Universitario.Gaceta UNAM, Número 211, 25 de junio de 2009. En: http://dgenp.unam.mx/gaceta/index.html

21 Día del maestro. En: http://ciudadanosenred.com.mx/dia-del-maestro/

Estadísticas a propósito del Día delMaestro 15 de mayo (INEGI)

Page 38: VIII. POLÍTICA SOCIAL, SEGURIDAD SOCIAL Y TEMAS DE …€¦ · FUENTE: CONAPO. Proyecciones de población 2010-2050. Población 2014 a mitad del año. El concepto de niñez implica

1526 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Esta celebración varía de día entre los países. El Día Mundial del Maestro instituido

por la UNESCO se celebra cada 5 de octubre.

Existen múltiples personajes a lo largo de la historia de México que con su

intervención enriquecieron la educación, sus procedimientos y sus alcances. Algunos

destacados maestros y maestras son: José Vasconcelos, Jaime Torres Bodet, Agustín

Yáñez, Antonio Caso, Aurelia Guevara, Columba Rivera, Dolores Rubio Ávila,

Gabino Barreda, Guadalupe Sánchez, Ignacio Manuel Altamirano, Lauro Aguirre, Ma.

Asunción Sandoval de Zarco, María Lavalle Urbina, Matilde Montoya, Soledad

Régules y Vicente Lombardo Toledano, entre otros.

Con motivo de esta conmemoración, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía

(INEGI), mediante la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) con

información del cuarto trimestre de 2014 y la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos

de los Hogares (ENIGH) 2012, ofrece un panorama de los principales aspectos

demográficos y sociales de maestras y maestros, considerando su situación

demográfica y social, condiciones de sus viviendas y hogares, aspectos laborales, de

educación, servicios de salud, habla de lengua indígena y discapacidad.

Para este boletín se considera al grupo principal 23 Profesores y especialistas en

docencia del Sistema Nacional de Clasificación de Ocupaciones 2011 (SINCO),

Page 39: VIII. POLÍTICA SOCIAL, SEGURIDAD SOCIAL Y TEMAS DE …€¦ · FUENTE: CONAPO. Proyecciones de población 2010-2050. Población 2014 a mitad del año. El concepto de niñez implica

Política Social, Seguridad Social y Temas de Población 1527

exceptuándose a directores, supervisores e inspectores educativos, pedagogos y otros

especialistas en ciencias educativas22.

Personal docente en México

En México, en el cuarto trimestre de 2014, la población ocupada en la enseñanza

ascendió a 1 millón 599 mil 727 personas, de las cuales 998 mil 957 son mujeres y 600

mil 770 hombres, siendo su distribución 62.4 y 37.6%, respectivamente.

Los ocupados en la docencia tienen en promedio 40 años de edad. Si se considera esta

información por sexo, se tiene que los hombres promedian más edad (42.7 años) que

las mujeres (38.7 años).

La estructura por edad de estos ocupados muestra que predominan los docentes que

tienen de 30 a 39 años con 28.8%, seguidos de cerca por los que tienen entre 40 y 49

años con 26.5% y los de 50 a 59 años de edad con 20%, valor similar al peso

porcentual del grupo de edad de los más jóvenes (los comprendidos entre los 15 y 29

años de edad).

22 Para este boletín se consideran las siguientes claves de grupo unitario: 2321 Profesores universitarios y deenseñanza superior, 2322 Profesores de preparatoria y equivalentes, 2331 Profesores de enseñanza secundaria,2332 Profesores de enseñanza primaria, 2333 Alfabetizadores, 2334 Profesores de enseñanza bilingüe(indígena), 2335 Profesores de enseñanza preescolar, 2339 Otros profesores de nivel básico no clasificadosanteriormente, 2341 Profesores de personas con problemas de audición y lenguaje, 2342 Profesores depersonas con problemas de aprendizaje y 2343 Otros profesores de enseñanza especial. Cabe señalar que no seconsidera a los directores de escuela, que se clasifican en la clave 1223 Directores y gerentes, a lossupervisores e inspectores educativos que se clasifican en el grupo unitario 2311, así como a otros profesoresy especialistas en docencia que se clasifican en el grupo unitario 2391. El SINCO se encuentra disponible enla página web del INEGI en la siguiente dirección:http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/aspectosmetodologicos/clasificadoresycatalogos/sinco.aspx

Page 40: VIII. POLÍTICA SOCIAL, SEGURIDAD SOCIAL Y TEMAS DE …€¦ · FUENTE: CONAPO. Proyecciones de población 2010-2050. Población 2014 a mitad del año. El concepto de niñez implica

1528 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN OCUPADACOMO DOCENTE, POR GRUPOS DE EDAD

2014

20.8

28.8

26.5

20.0

3.9

De 15 a 29

De 30 a 39

De 40 a 49

De 50 a 59

De 60 y más

FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, ENOE. Cuarto trimestre de 2014.

Page 41: VIII. POLÍTICA SOCIAL, SEGURIDAD SOCIAL Y TEMAS DE …€¦ · FUENTE: CONAPO. Proyecciones de población 2010-2050. Población 2014 a mitad del año. El concepto de niñez implica

Política Social, Seguridad Social y Temas de Población 1529

El análisis de esta información por sexo, evidencia que son más las mujeres que los

hombres quienes se están sumando a esta población ocupada (véanse grupos de edad

entre los 15 y 29 años de edad). Asimismo, destaca que el grupo de las maestras de 50

a 59 años de edad presenta una reducción importante, lo que posiblemente sea el

reflejo del retiro laboral ejercido en edades más tempranas que los hombres.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN OCUPADACOMO DOCENTE POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN SEXO

2014

23.2

30.8

27.3

16.7

2.0

16.7

25.5

25.2

25.7

6.9

De 15 a 29

De 30 a 39

De 40 a 49

De 50 a 59

De 60 y más

Hombres Mujeres

FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, ENOE. Cuarto trimestre de 2014.

Conforme a la Ley General de Educación, en el país se cuenta con tres tipos

educativos: el básico, el medio superior y el superior, cada uno conformado por

distintos niveles educativos23.

23 El tipo educativo básico está compuesto por el nivel preescolar, el de primaria y el de secundaria, ycomprende también la educación especial. Considera todas las modalidades, indígena, rural y de adultos delos niveles primaria y secundaria. El tipo medio-superior comprende el nivel de bachillerato, los demásniveles equivalentes a éste, así como la educación profesional que no requiere bachillerato o sus equivalentes.El tipo superior es el que se imparte después del bachillerato o de sus equivalentes. Está compuesto por lalicenciatura, la especialidad, la maestría y el doctorado, así como por opciones terminales previas a laconclusión de la licenciatura. Comprende la educación normal en todos sus niveles y especialidades. LeyGeneral de Educación, última reforma, Diario Oficial de la Federación, 11-09-2013.

Page 42: VIII. POLÍTICA SOCIAL, SEGURIDAD SOCIAL Y TEMAS DE …€¦ · FUENTE: CONAPO. Proyecciones de población 2010-2050. Población 2014 a mitad del año. El concepto de niñez implica

1530 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

La mayoría de los ocupados en la docencia (75.3%) desempeña sus actividades de

enseñanza en el tipo básico de la educación, esto es, laboran en los niveles preescolar,

primaria, secundaria o educación especial24, en tanto que los restantes se desempeñan

en los tipos medio superior y superior, con proporción similar entre sí.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN OCUPADA COMO DOCENTEPOR TIPO EDUCATIVO EN EL QUE IMPARTEN CLASE

2014

FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, ENOE. Cuarto trimestre de 2014.

Considerando esta información por sexo, la mayoría se encuentran ocupados en los

niveles básicos de la educación, superando las mujeres a los hombres con 17.5 puntos

porcentuales; por contraste, en los tipos educativos medio superior (bachillerato,

profesional, técnico, entre otros) y superior (técnico superior, licenciatura y posgrado),

son los docentes quienes superan a sus homólogas femeninas con aproximadamente

siete y nueve puntos porcentuales, respectivamente.

24 Cabe señalar que conforme a la clasificación del SINCO dentro de los profesores de nivel básico se consideratambién a los alfabetizadores (clave 2333).

Page 43: VIII. POLÍTICA SOCIAL, SEGURIDAD SOCIAL Y TEMAS DE …€¦ · FUENTE: CONAPO. Proyecciones de población 2010-2050. Población 2014 a mitad del año. El concepto de niñez implica

Política Social, Seguridad Social y Temas de Población 1531

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN OCUPADA COMO DOCENTEPOR TIPO EDUCATIVO EN EL QUE IMPARTEN CLASE, SEGÚN SEXO

2014

FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, ENOE. Cuarto trimestre de 2014.

Si se analiza la participación por sexo para cada tipo educativo se observa una

situación similar a la antes señalada, esto es, que las mujeres predominan como

docentes en la educación básica; en el medio superior y en el superior los maestros

superan a las maestras en cuatro y 12 puntos porcentuales, respectivamente. Vale

destacar que el número de mujeres docentes va en incremento en ambos tipos

educativos en relación con el porcentaje del año 2000, pues su participación tiene un

incremento de cinco puntos porcentuales en el medio superior y de cuatro para el

superior.

Page 44: VIII. POLÍTICA SOCIAL, SEGURIDAD SOCIAL Y TEMAS DE …€¦ · FUENTE: CONAPO. Proyecciones de población 2010-2050. Población 2014 a mitad del año. El concepto de niñez implica

1532 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN OCUPADA COMO DOCENTE PORSEXO, SEGÚN TIPO EDUCATIVO EN EL QUE IMPARTEN CLASE

2000 Y 2014

Nota: No se considera la información insuficientemente especificada.FUENTE: INEGI. Consulta interactiva de datos del Censo de Población y Vivienda 2000 en:

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/ccpv/cpvsh/Series_historicas.aspx.INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, ENOE. Cuarto trimestre de 2014.

Características educativas

El personal docente total cuenta con 16 años de escolaridad en promedio, sin mayor

diferencia entre hombres y mujeres, lo que equivale a tener concluida una licenciatura.

La escolaridad promedio para los docentes que se desempeñan en la enseñanza

superior, se incrementa en poco más de un año (17.5), siendo de 17.6 años aprobados

por los hombres y 17.4 por las mujeres.

Page 45: VIII. POLÍTICA SOCIAL, SEGURIDAD SOCIAL Y TEMAS DE …€¦ · FUENTE: CONAPO. Proyecciones de población 2010-2050. Población 2014 a mitad del año. El concepto de niñez implica

Política Social, Seguridad Social y Temas de Población 1533

Según su distribución porcentual por nivel de escolaridad, 74% de los docentes tienen

nivel de licenciatura; le siguen en proporción los que cuentan con maestría; luego,

aquellos que declararon tener un nivel de preparatoria u otro; después, los de normal

básica25 y por último los de doctorado.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN OCUPADACOMO DOCENTE POR NIVEL DE ESCOLARIDAD

2014

* Incluye a los profesores que declaran tener nivel de primaria, secundaria y preparatoria.FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, ENOE. Cuarto trimestre de 2014.

La escolaridad de los docentes es mayor conforme el nivel de educativo que imparten,

de tal modo que 30.4% de los que imparten clases en los niveles superior tienen

maestría y 15% doctorado. En los del tipo medio superior 16.9% tiene maestría y 2.4%

doctorado, hasta llegar a 7.2% y 0.6%, respectivamente, de maestría y doctorado para

los del tipo básico.

25 Nivel educativo para formar maestros en educación preescolar, primaria y educación física, existente hasta1984, en que a las escuelas normales se podía ingresar después de terminar los estudios de secundaria y, hasta1969, se podía ingresar con el nivel de primaria. Su duración era de cuatro años de estudio.

Page 46: VIII. POLÍTICA SOCIAL, SEGURIDAD SOCIAL Y TEMAS DE …€¦ · FUENTE: CONAPO. Proyecciones de población 2010-2050. Población 2014 a mitad del año. El concepto de niñez implica

1534 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN OCUPADACOMO DOCENTE POR NIVEL DE ESCOLARIDAD, SEGÚN TIPO

EDUCATIVO EN EL QUE IMPARTEN CLASE2014

Nota: El total no suma el 100%, ya que no se incluye el nivel de normal básica y de otros.FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, ENOE. Cuarto trimestre de 2014.

La principal área de conocimiento26 en que estos ocupados se preparan

(aproximadamente la mitad de estos profesionistas), corresponde al campo de la

formación docente, es decir, en aquellos estudios de formación en los métodos y

prácticas de la enseñanza que va desde el nivel preescolar hasta el superior, además de

la educación física, artística o tecnológica, en asignaturas específicas u otros servicios

educativos como la educación inicial, la educación para adultos y la especial. Le

siguen las ciencias de la educación y las ciencias sociales, administración y derecho

con 16 y 14 de cada 100 de estos ocupados, respectivamente.

26 Conforme a la Clasificación Mexicana de Programas de Estudio por campos de formación académica (CMPE)2011, los campos de formación académica se organizan en 8 campos amplios: 1. Educación, que se subdivideen dos campos específicos: 11. Ciencias de la educación y 12. Formación docente, 2. Artes y humanidades. 3.Ciencias sociales, administración y derecho, 4. Ciencias naturales, exactas y de la computación, 5.Ingeniería,manufactura y construcción, 6. Agronomía y veterinaria, 7. Salud y 8. Servicios. Para mayor referencia,consúltese la siguiente dirección:http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/aspectosmetodologicos/clasificadoresycatalogos/clas_mexi_estudio/2011/presentacion.aspx.

Page 47: VIII. POLÍTICA SOCIAL, SEGURIDAD SOCIAL Y TEMAS DE …€¦ · FUENTE: CONAPO. Proyecciones de población 2010-2050. Población 2014 a mitad del año. El concepto de niñez implica

Política Social, Seguridad Social y Temas de Población 1535

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN OCUPADA COMODOCENTE POR CAMPOS DE FORMACIÓN ACADÉMICA

2014

Nota: No se incluye la información insuficientemente especificada.FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, ENOE. Cuarto trimestre de 2014.

Llama la atención la marcada presencia de las mujeres en el campo de la formación

docente, así como en el relativo a las ciencias de la educación, pues concentran a 71 de

cada 100 de estas ocupadas.

En el caso de los hombres se tiene una mayor diversificación de sus áreas de estudio,

pues de cada 100 ocupados en la enseñanza, 54 se desempeñan dentro de la formación

docente y las ciencias de la educación y 14 en las ciencias sociales, la administración y

el derecho.

Page 48: VIII. POLÍTICA SOCIAL, SEGURIDAD SOCIAL Y TEMAS DE …€¦ · FUENTE: CONAPO. Proyecciones de población 2010-2050. Población 2014 a mitad del año. El concepto de niñez implica

1536 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN OCUPADA COMO DOCENTEPOR CAMPOS DE FORMACIÓN ACADÉMICA, SEGÚN SEXO

2014

0.4

1.5

0.4

4.3

4.5

18.6

3.4

14.4

52.5

0.6

2.2

3.4

6.1

6.7

10.9

12.8

14.4

42.9

Servicios

Salud

Agronomía y veterinaria

Artes y humanidades

Ciencias naturales, exactas y de la computación

Ciencias de la educación

Ingeniería, manufacturas y construcción

Ciencias sociales, administración y derecho

Formación Docente

Hombres Mujeres

Nota: No se incluye la información insuficientemente especificada.FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, ENOE. Cuarto trimestre de 2014.

Al analizar el campo de formación académica de los docentes según el tipo educativo

en que laboran, de cada 100 que imparten educación básica, 63 tienen como principal

área de estudio el campo de formación docente y 17 en un campo afín como el de las

ciencias de la educación. Cabe mencionar que los 20 restantes cuentan con carreras

dentro los campos de las ciencias sociales, la administración y el derecho, las artes y

las humanidades, las ciencias naturales, exactas y de la computación, así como en la

ingeniería, las manufacturas y la construcción.

Page 49: VIII. POLÍTICA SOCIAL, SEGURIDAD SOCIAL Y TEMAS DE …€¦ · FUENTE: CONAPO. Proyecciones de población 2010-2050. Población 2014 a mitad del año. El concepto de niñez implica

Política Social, Seguridad Social y Temas de Población 1537

En el caso de los docentes de los niveles del medio superior su principal área de

estudio no está relacionada con las ciencias de la educación (12.4%) o la formación

docente (10.5%) como ocurre con los de la educación básica, sino en otros campos de

estudio (77.1%), pues de cada 100 de estos últimos, 37 se formaron en el ámbito de las

ciencias sociales, la administración y el derecho, 29 en el de la ingeniería, la

manufactura y la construcción y 17 en el de las ciencias naturales, exactas y de la

computación; los 12 restantes lo hicieron en otros campos de estudio (artes y

humanidades, la agronomía y veterinaria, la salud y servicios).

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN OCUPADA COMO DOCENTE EN LOSNIVELES DEL TIPO MEDIO SUPERIOR POR CAMPOS DE FORMACIÓN ACADÉMICA

2014

Nota: No se incluye la información insuficientemente especificada.FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, ENOE. Cuarto trimestre de 2014.

Page 50: VIII. POLÍTICA SOCIAL, SEGURIDAD SOCIAL Y TEMAS DE …€¦ · FUENTE: CONAPO. Proyecciones de población 2010-2050. Población 2014 a mitad del año. El concepto de niñez implica

1538 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Situación similar a la anterior la presentan los docentes en los niveles del tipo superior,

ya que sólo 17 de cada 100 de ellos tienen como área de estudio las ciencias de la

educación y la formación docente, en tanto que 83 se formaron en carreras de otros

campos de estudio, especialmente las pertenecientes a las ciencias sociales, la

administración y el derecho (42.2%), a la ingeniería, las manufacturas y la

construcción (18%), las ciencias naturales, exactas y de la computación (13.7%), así

como las artes y humanidades (12.8%).

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN OCUPADA COMO DOCENTE EN LOSNIVELES DEL TIPO SUPERIOR POR CAMPOS DE FORMACIÓN ACADÉMICA

2014

Nota: No se incluye la información insuficientemente especificada.FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, ENOE. Cuarto trimestre de 2014.

Page 51: VIII. POLÍTICA SOCIAL, SEGURIDAD SOCIAL Y TEMAS DE …€¦ · FUENTE: CONAPO. Proyecciones de población 2010-2050. Población 2014 a mitad del año. El concepto de niñez implica

Política Social, Seguridad Social y Temas de Población 1539

Situación conyugal

De cada 100 ocupados como docentes, 60 tienen una relación marital, ya sea que estén

casados (matrimonio) o que vivan con su pareja en unión libre (concubinato), 27 más

son solteros y 13 están desunidos (divorciados, separados o viudos).

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN OCUPADACOMO DOCENTE POR SITUACIÓN CONYUGAL

2012

FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, ENIGH 2012.

Lengua indígena

De acuerdo con datos de la ENIGH, siete de cada 100 docentes hablan alguna lengua

indígena. En relación con el total de ocupados este es un monto similar (7.1% de los

ocupados hablan alguna lengua indígena), es importante por las características

culturales de nuestro país, tener maestros que dominen una lengua indígena para la

enseñanza en las comunidades que así lo requieran. Cabe mencionar que de los

docentes que hablan alguna lengua indígena, todos hablan también el español.

Page 52: VIII. POLÍTICA SOCIAL, SEGURIDAD SOCIAL Y TEMAS DE …€¦ · FUENTE: CONAPO. Proyecciones de población 2010-2050. Población 2014 a mitad del año. El concepto de niñez implica

1540 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Discapacidad

Conforme a los resultados de la ENIGH, 3.7% de los docentes reportó alguna

discapacidad, porcentaje menor al registrado por el resto de los ocupados (6.1%). De

estos ocupados con alguna discapacidad, enfrentan problemas para oír aún usando

aparato auditivo, dificultades ya sea para caminar, moverse, subir o bajar, o bien tienen

limitaciones para ver aún usando lentes.

Empleo

Sector de actividad

La enseñanza como tal es una actividad de servicio, produce un bien intangible, el

servicio es trabajo en proceso y es en este sector donde se desenvuelven los ocupados

docentes. Su labor la desempeñan en instituciones públicas (81.3%) y privadas

(18.7%). Considerando esta información por sexo, se tiene que las docentes trabajan

en mayor proporción que ellos en instituciones privadas, así también que la situación

es a la inversa en las instituciones públicas en donde predominan los hombres.

Page 53: VIII. POLÍTICA SOCIAL, SEGURIDAD SOCIAL Y TEMAS DE …€¦ · FUENTE: CONAPO. Proyecciones de población 2010-2050. Población 2014 a mitad del año. El concepto de niñez implica

Política Social, Seguridad Social y Temas de Población 1541

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN OCUPADA COMODOCENTE POR TIPO DE INSTITUCIÓN EN QUE LABORAN,

SEGÚN SEXO2014

FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, ENOE. Cuarto trimestre de 2014.

Por tamaño de unidad económica27, los docentes se concentran especialmente en los

pequeños establecimientos (71.7%).

27 Pequeños establecimientos: unidades económicas que tienen de 16 a 50 trabajadores en la industria, de 6 a 15en el comercio y de 6 a 50 en los servicios. Medianos establecimientos: unidades económicas que tienen de 51a 250 trabajadores en la industria, de 16 a 250 en el comercio, y de 51 a 250 en los servicios. Grandesestablecimientos: Unidades económicas que tienen de 251 y más trabajadores en cualquier sector de laactividad económica. Micronegocios: Unidades económicas no agropecuarias dedicadas a la industria,comercio o servicios, cuyo tamaño no rebasa los servicios de uno a cinco trabajadores y Gobierno: Oficinas ydependencias de los gobiernos: federal, estatal y municipal, el Distrito Federal y sus delegaciones, dedicadaséstas, principalmente a la administración pública. Incluye: el poder legislativo y el judicial.Véase en: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/glosario/default.aspx?clvglo=ehenoe&s=est&c=10842

Page 54: VIII. POLÍTICA SOCIAL, SEGURIDAD SOCIAL Y TEMAS DE …€¦ · FUENTE: CONAPO. Proyecciones de población 2010-2050. Población 2014 a mitad del año. El concepto de niñez implica

1542 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN OCUPADA COMO DOCENTESEGÚN EL TAMAÑO DE LA UNIDAD ECONÓMICA DONDE LABORAN

2014

* Considera a los docentes que trabajaron en micronegocios, gobierno y otros establecimientos.Nota: No se incluye la información insuficientemente especificada.

FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, ENOE. Cuarto trimestre de 2014.

Como era de esperarse, los docentes en los niveles del tipo básico se concentran en

unidades pequeñas, mientras que los de educación media superior y superior se

encuentran en las instituciones consideradas como medianos y grandes

establecimientos.

Page 55: VIII. POLÍTICA SOCIAL, SEGURIDAD SOCIAL Y TEMAS DE …€¦ · FUENTE: CONAPO. Proyecciones de población 2010-2050. Población 2014 a mitad del año. El concepto de niñez implica

Política Social, Seguridad Social y Temas de Población 1543

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS OCUPADOS COMO DOCENTES POR TAMAÑODE UNIDAD ECONÓMICA, SEGÚN TIPO EDUCATIVO EN EL QUE IMPARTEN CLASE

2014

* Considera a los docentes que trabajaron en micronegocios, gobierno y otros establecimientos.Nota: No se incluye la información insuficientemente especificada.

FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, ENOE. Cuarto trimestre de 2014.

Posición en la ocupación y jornada laboral

Prácticamente todos los ocupados como docentes son trabajadores subordinados y

remunerados (99.3%)28 y laboran en promedio 30.6 horas a la semana. Existe una

pequeña diferencia entre maestros y maestras, ya que ellos promedian 31.6 horas y

ellas 29.9 a la semana. Conforme al tipo educativo en el que imparten clases, no hay

mucha diferencia entre los docentes: los que imparten enseñanza superior trabajan en

promedio 32 horas, los de media superior 31 horas, y los de educación básica 30 horas.

28 Solamente 0.7% trabajan por su cuenta o no reciben ninguna remuneración.

Page 56: VIII. POLÍTICA SOCIAL, SEGURIDAD SOCIAL Y TEMAS DE …€¦ · FUENTE: CONAPO. Proyecciones de población 2010-2050. Población 2014 a mitad del año. El concepto de niñez implica

1544 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

No obstante, 38 de cada 100 docentes laboran semanalmente de 35 a 48 horas, aunque

la mayoría tiene jornadas de 15 a 34 horas (54 de cada 100). Sólo una pequeña

proporción trabaja menos de 15 horas a la semana (4.9%) o más de 48 (2.7%).

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN OCUPADA COMO DOCENTE,POR DURACIÓN DE LA JORNADA LABORAL A LA SEMANA

2014

Nota: No se incluye la información insuficientemente especificada, ni la referente a los ausentes temporalescon vínculo laboral.

FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, ENOE. Cuarto trimestre de 2014.

Al analizar esta información por sexo, se percibe que tanto en maestras como en

maestros, predominan las jornadas de entre 15 a 34 horas a la semana, seguidas por las

de 35 a 48 horas; solamente en el caso de las jornadas de 15 a 34 horas semanales, las

mujeres superan a los hombres.

Page 57: VIII. POLÍTICA SOCIAL, SEGURIDAD SOCIAL Y TEMAS DE …€¦ · FUENTE: CONAPO. Proyecciones de población 2010-2050. Población 2014 a mitad del año. El concepto de niñez implica

Política Social, Seguridad Social y Temas de Población 1545

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN OCUPADA COMO DOCENTE PORDURACIÓN DE LA JORNADA LABORAL A LA SEMANA, SEGÚN SEXO

2014

Nota: No se incluye la información insuficientemente especificada, ni la referente a los ausentes temporalescon vínculo laboral.

FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, ENOE. Cuarto trimestre de 2014.

Ahora bien, si se considera el tipo educativo en el que laboran, se observa que entre

mayor sea éste, son más las horas laboradas a la semana por los docentes, pues 55 de

cada 100 en la enseñanza superior laboran 35 o más horas a la semana, mientras que

en los de enseñanza media superior esta situación se da en 48 de cada 100, y en los de

tipo básico se da en 37 de cada 100 docentes.

Page 58: VIII. POLÍTICA SOCIAL, SEGURIDAD SOCIAL Y TEMAS DE …€¦ · FUENTE: CONAPO. Proyecciones de población 2010-2050. Población 2014 a mitad del año. El concepto de niñez implica

1546 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN OCUPADA COMO DOCENTEPOR DURACIÓN DE LA JORNADA LABORAL A LA SEMANA, SEGÚN TIPO

EDUCATIVO EN EL QUE IMPARTEN CLASE2014

Nota: No se incluye la información insuficientemente especificada, ni la referente a los ausentes temporalescon vínculo laboral.

FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, ENOE. Cuarto trimestre de 2014.

Ingresos

Estos ocupados ganan en promedio 72.4 pesos por hora trabajada, siendo mayor el

ingreso por parte de los maestros quienes llegan a obtener 76.3 pesos, en tanto que las

maestras 70.1 pesos.

Si se considera en esta información el tipo educativo en el que imparten clases los

docentes, se observa que entre mayor sea éste, mejor el ingreso. Sin embargo, existen

pequeñas diferencias por sexo entre los que imparten educación básica y superior,

siendo el común denominador que los hombres sean mejor remunerados, excepto en el

tipo medio superior en que las docentes superan sólo por un peso a sus homólogos

masculinos.

Page 59: VIII. POLÍTICA SOCIAL, SEGURIDAD SOCIAL Y TEMAS DE …€¦ · FUENTE: CONAPO. Proyecciones de población 2010-2050. Población 2014 a mitad del año. El concepto de niñez implica

Política Social, Seguridad Social y Temas de Población 1547

PROMEDIO DE INGRESOS EN PESOS DE LA POBLACIÓN OCUPADA COMO DOCENTEPOR TIPO EDUCATIVO EN EL QUE IMPARTEN CLASE, SEGÚN SEXO

2014

FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, ENOE. Cuarto trimestre de 2014.

El análisis del nivel de ingresos de estos trabajadores por salario mínimo muestra que

la mayor parte de ellos se sitúan en el rango de más de tres y hasta cinco salarios

mínimos, así como que un importante contingente de ellos obtiene más de cinco. Si se

compara esta información con la reportada en el Censo de Población y Vivienda de

2000, se observa que a pesar de que se han incrementado los docentes en los rangos de

ingresos de más de uno hasta cinco salarios mínimos, también se ha experimentado

una drástica disminución entre los que obtienen más de cinco salarios mínimos,

aunque cabe mencionar que disminuyeron mínimamente los que ganan hasta un

salario.

Page 60: VIII. POLÍTICA SOCIAL, SEGURIDAD SOCIAL Y TEMAS DE …€¦ · FUENTE: CONAPO. Proyecciones de población 2010-2050. Población 2014 a mitad del año. El concepto de niñez implica

1548 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN OCUPADA COMO DOCENTEQUE RECIBE INGRESOS, POR NIVEL DE INGRESOS POR SALARIO MÍNIMO

2000 Y 2014

Nota: No se incluye la información insuficientemente especificada ni la relativa a los que no obtieneningresos.

FUENTE: INEGI. Consulta interactiva de datos del Censo de Población y Vivienda 2000 en:http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/ccpv/cpvsh/Series_historicas.aspx

Considerando esta información por sexo, el rubro predominante de ingresos para estos

ocupados es el de más de tres y hasta cinco salarios mínimos, donde son mayoría las

mujeres con 46.3% respecto de los hombres que reportan 42.1%. Contrastantemente,

entre los que obtienen más de cinco salarios mínimos, son estos últimos quienes

superan a sus homólogas en alrededor de diez puntos porcentuales (31.4% vs 21.1%,

respectivamente).

Por tipo educativo en que se desempeñan los docentes, es en el rango de tres a cinco

salarios mínimos donde se sitúan la mayoría de estos ocupados que corresponden a los

tipos básico y medio superior de la educación; sólo los docentes de la educación

superior son los que predominan entre los que obtienen más de cinco salarios, aunque

por un estrecho margen respecto de sus homólogos en el rango de ingresos previo, esto

es, el de más de tres hasta cinco salarios mínimos.

Page 61: VIII. POLÍTICA SOCIAL, SEGURIDAD SOCIAL Y TEMAS DE …€¦ · FUENTE: CONAPO. Proyecciones de población 2010-2050. Población 2014 a mitad del año. El concepto de niñez implica

Política Social, Seguridad Social y Temas de Población 1549

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN OCUPADA COMODOCENTE POR NIVEL DE INGRESOS EN SALARIOS MÍNIMOS, SEGÚN

EL TIPO EDUCATIVO EN EL QUE IMPARTEN CLASE2014

Nota: No se incluye la información insuficientemente especificada.FUENTE: : INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, ENOE. Cuarto trimestre de 2014.

Prestaciones

De cada 100 docentes, 88 cuentan con la prestación de servicio médico y 12 no. Si se

considera la información por sexo destaca que, proporcionalmente, son más los

maestros (92 de cada 100) que las maestras (86 de cada 100) quienes tienen acceso a

los servicios de salud. Por tipo educativo, prácticamente no hay diferencia.

Con relación a otro tipo de prestaciones excluyendo el acceso a instituciones de

salud29, son 92 de cada 100 de estos ocupados quienes se benefician de ellas. También

en este caso es mayor la condición de acceso de los hombres (95 de cada 100) que las

mujeres (91 de cada 100), situación similar a la que se manifiesta en cada uno de los

29 Entre otras se consideran las vacaciones, el aguinaldo, prima vacacional y los vales de despensa.

Page 62: VIII. POLÍTICA SOCIAL, SEGURIDAD SOCIAL Y TEMAS DE …€¦ · FUENTE: CONAPO. Proyecciones de población 2010-2050. Población 2014 a mitad del año. El concepto de niñez implica

1550 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

tipos educativos en los que se desempeñan estos ocupados, aunque de manera más

drástica conforme es mayor el tipo educativo.

PORCENTAJE DE POBLACIÓN OCUPADA COMO DOCENTEQUE TIENE ACCESO A OTRAS PRESTACIONES POR TIPOEDUCATIVO EN EL QUE IMPARTEN CLASE, SEGÚN SEXO

2014

Nota: No se incluye la información insuficientemente especificada.FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, ENOE. Cuarto trimestre de 2014.

Del total de docentes que son subordinados remunerados, 95.2% gozan de contrato

escrito y 4.8% no. De los contratados, 85 de cada 100 tienen contrato de base, planta o

tiempo indefinido, en tanto que 15 cuentan con contrato temporal. Al igual que en los

rubros anteriores, son los maestros quienes disfrutan de mejores condiciones de

empleo, pues 88.1% tienen contrato de base y 11.9% temporal, mientras que para las

maestras estos valores son de 83.8 y 16.2%, respectivamente.

Page 63: VIII. POLÍTICA SOCIAL, SEGURIDAD SOCIAL Y TEMAS DE …€¦ · FUENTE: CONAPO. Proyecciones de población 2010-2050. Población 2014 a mitad del año. El concepto de niñez implica

Política Social, Seguridad Social y Temas de Población 1551

Así pues, en este rubro la información evidencia condiciones de precariedad laboral

para parte de estos trabajadores, especialmente en el caso de las maestras, las que se

traducen en la carencia de previsión y seguridad social, diferencias salariales, contratos

por hora y/o por año escolar para no generar antigüedad, entre otras.

Docentes subocupados

Al último trimestre de 2014 se identificaron 43 mil 917 docentes subocupados30, esto

es, 2.7% de las maestras y maestros ocupados, caracterizados por tener la necesidad de

ofertar más tiempo de trabajo adicional al de su ocupación actual. De cada 100 de

éstos, 34 buscaron otro trabajo. Cabe mencionar que lo hicieron en mayor medida los

de niveles básicos con 62.7%, seguidos por los del medio superior con 25.3% y el

superior con 12 por ciento.

Características de sus viviendas

Con base en los datos de la ENIGH para 2012, se tiene que el promedio de ocupantes

en viviendas en donde reside al menos un ocupado como docente es de 4.1 personas,

dato superior al indicador que se tiene para la República Mexicana en el año 2010,

pues según datos del Censo de Población y Vivienda de ese año, el promedio de

ocupantes por vivienda fue de 3.9 personas.

Respecto del promedio de cuartos que tienen las viviendas en donde reside al menos

uno de estos ocupados, es de 5.1, dato que refleja mayor comodidad de los maestros

respecto al dato nacional que en el Censo de Población y Vivienda 2010 era de 3.7

cuartos por vivienda.

30 Conforme al glosario de la ENOE son las “Personas ocupadas con la necesidad y disponibilidad de ofertar mástiempo de trabajo de lo que su ocupación actual les permite”. Cfr.http://www3.inegi.org.mx/sistemas/glosario/default.aspx?clvglo=ehenoe&s=est&c=10842

Page 64: VIII. POLÍTICA SOCIAL, SEGURIDAD SOCIAL Y TEMAS DE …€¦ · FUENTE: CONAPO. Proyecciones de población 2010-2050. Población 2014 a mitad del año. El concepto de niñez implica

1552 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Otra muestra de las condiciones de vida de maestras y maestros, lo constituye el

material del que están elaborados los pisos, paredes y techos de sus viviendas,

información que muestra que éstas reúnen mejores condiciones respecto a las

viviendas del resto de los ocupados.

Respecto a los pisos, de cada 100 viviendas, 65 son de madera, mosaico u otro

recubrimiento. Tratándose de viviendas donde residen el resto de los ocupados,

solo 37 de cada 100 tienen piso de madera, mosaico u otro recubrimiento.

En cuanto a las paredes de sus viviendas, es común el uso de materiales sólidos

como tabique, block, piedra, cantera, cemento o concreto (92.1%). En el resto

de los ocupados se da en 84.8 por ciento.

En cuanto a los techos de sus viviendas, es más frecuente el uso de materiales

resistentes como losa de concreto o viguetas con bovedilla (86.9%); para el

resto de los ocupados estos materiales se utilizaron en los techos de 68.6% de

las viviendas.

Page 65: VIII. POLÍTICA SOCIAL, SEGURIDAD SOCIAL Y TEMAS DE …€¦ · FUENTE: CONAPO. Proyecciones de población 2010-2050. Población 2014 a mitad del año. El concepto de niñez implica

Política Social, Seguridad Social y Temas de Población 1553

PORCENTAJE DE VIVIENDAS HABITADAS DONDE RESIDE AL MENOS UNDOCENTE Y PORCENTAJE DE VIVIENDAS DONDE RESIDE AL MENOS UN

OCUPADO, POR MATERIALES RESISTENTES PREDOMINANTESEN SUS PISOS, TECHOS Y PAREDES

2012

FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, ENIGH 2012.

En cuanto al tipo de tenencia de la vivienda en que residen, 82 de cada 100 docentes

tienen casa propia, proporción mayor a la del resto de los ocupados que es de 70 de

cada 100. De ahí que solo diez de cada 100 docentes tengan necesidad de pagar renta

de una vivienda; esta situación se presenta en 15 de cada 100 para el resto de los

ocupados.”

Page 66: VIII. POLÍTICA SOCIAL, SEGURIDAD SOCIAL Y TEMAS DE …€¦ · FUENTE: CONAPO. Proyecciones de población 2010-2050. Población 2014 a mitad del año. El concepto de niñez implica

1554 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE VIVIENDAS HABITADAS DONDE RESIDE AL MENOSUN DOCENTE Y DE AQUELLAS EN QUE RESIDE AL MENOS UN OCUPADO,

SEGÚN TIPO DE TENENCIA2012

FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, ENIGH 2012.

Page 67: VIII. POLÍTICA SOCIAL, SEGURIDAD SOCIAL Y TEMAS DE …€¦ · FUENTE: CONAPO. Proyecciones de población 2010-2050. Población 2014 a mitad del año. El concepto de niñez implica

Política Social, Seguridad Social y Temas de Población 1555

Fuente de información:http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2015/maestro0.pdf

Page 68: VIII. POLÍTICA SOCIAL, SEGURIDAD SOCIAL Y TEMAS DE …€¦ · FUENTE: CONAPO. Proyecciones de población 2010-2050. Población 2014 a mitad del año. El concepto de niñez implica

1556 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Análisis Mensual de las Líneas de Bienestar (CONEVAL)

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL)

presentó, el 11 de mayo de 2015, los valores de las líneas de bienestar,

correspondientes a abril de 2015.

La medición de pobreza utiliza dos líneas de ingreso: la línea de bienestar mínimo, que

equivale al valor de la canasta alimentaria por persona al mes; y la línea de bienestar,

que equivale al valor total de la canasta alimentaria y de la canasta no alimentaria por

persona al mes. En esta sección se muestra la evolución mensual, a partir de abril de

2005, del valor de la canasta alimentaria (línea de bienestar mínimo) y de la línea de

bienestar que emplea el CONEVAL para la medición de la pobreza. También muestra

el contenido de los bienes y servicios que conforman la canasta alimentaria y no

alimentaria, así como el valor de cada uno de los productos de la canasta. Para

actualizar el valor de las líneas de bienestar y de bienestar mínimo, el CONEVAL

utiliza el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)31 publicado por el INEGI.

31 Ver CONEVAL “Nota Técnica” denominada “Cambio de base del Índice Nacional de Precios al Consumidory sus efectos en la medición de la pobreza” . Link:http://internet.coneval.gob.mx/Informes/Pobreza%202010/Lineas%20de%20bienestar%20y%20canasta%20basica/Nota%20tecnica%20-%20Cambio%20de%20base%20INPC.pdf

Page 69: VIII. POLÍTICA SOCIAL, SEGURIDAD SOCIAL Y TEMAS DE …€¦ · FUENTE: CONAPO. Proyecciones de población 2010-2050. Población 2014 a mitad del año. El concepto de niñez implica

Política Social, Seguridad Social y Temas de Población 1557

Evolución de la Línea de Bienestar Mínimo32

En abril de 2015, el ingreso monetario mensual que una persona necesita para adquirir

la canasta básica alimentaria fue de 907.22 pesos, en las zonas rurales y de 1 mil

286.79 pesos, en las ciudades.

EVOLUCIÓN DE LAS LÍNEAS DE BIENESTAR MÍNIMO EN MÉXICO *Canasta Básica Alimentaria

- Abril 2006 - abril 2015 -

Período

Rural Urbano INPC 1/

PesosVariacióninteranual

%Pesos

Variacióninteranual

%Por ciento

Abr -06 517.33 0.06 746.69 1.22 3.20Abr -07 580.29 12.17 820.71 9.91 3.99Abr -08 600.03 3.40 855.64 4.26 4.55Abr -09 672.84 12.13 948.35 10.84 6.17Abr -10 717.17 6.59 1 007.39 6.23 4.27Abr -11 736.88 2.75 1 039.58 3.20 3.36Abr -12 763.64 3.63 1 082.05 4.09 3.41Abr -13 839.85 9.98 1 179.90 9.04 4.65Abr -14 857.08 2.05 1 224.98 3.82 3.50Abr -15 907.22 5.85 1 286.79 5.05 3.06

1/ Con información del INPC, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.* Valores mensuales per cápita a precios corrientes.

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información delCONEVAL e INEGI.

32 La línea de bienestar mínimo permite identificar a la población que, aun al hacer uso de todo su ingreso en lacompra de alimentos, no puede adquirir lo indispensable para tener una nutrición adecuada. El CONEVALdefine a la línea de bienestar mínimo, como el valor de la canasta alimentaria por persona al mes. Valores queayudan a medir el nivel de pobreza. Para actualizar el valor de las líneas de bienestar y de bienestar mínimo,el CONEVAL utiliza el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) publicados por el INEGI. Ver notatécnica:… ………………………………………………………………………http://internet.coneval.gob.mx/Informes/Pobreza%202010/Lineas%20de%20bienestar%20y%20canasta%20basica/Nota%20tecnica%20-%20Cambio%20de%20base%20INPC.pdf

Page 70: VIII. POLÍTICA SOCIAL, SEGURIDAD SOCIAL Y TEMAS DE …€¦ · FUENTE: CONAPO. Proyecciones de población 2010-2050. Población 2014 a mitad del año. El concepto de niñez implica

1558 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En el período de abril de 2015 a abril de 2015, la canasta alimentaria rural y urbana se

ubicaron por encima del INPC (3.06%) en 2.79 y 1.99 puntos porcentuales, en ese

orden.

EVOLUCIÓN DE LA LÍNEA DE BIENESTAR MÍNIMO Y EL INPC NACIONAL 1/

- Variación interanual -Abril 2008 - abril 2015

- Por ciento -.

1/ Con información del INPC, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del

CONEVAL e INEGI.

3.40

12.13

6.59

2.75

3.63

9.98

2.05

5.85

4.26

10.84

6.23

3.20

4.09

9.04

3.82

5.05

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Línea de bienestar mínimo rural Línea de bienestar mínimo urbano INPC

3.06

Page 71: VIII. POLÍTICA SOCIAL, SEGURIDAD SOCIAL Y TEMAS DE …€¦ · FUENTE: CONAPO. Proyecciones de población 2010-2050. Población 2014 a mitad del año. El concepto de niñez implica

Política Social, Seguridad Social y Temas de Población 1559

Evolución de la Línea de Bienestar33

En abril de 2015, el CONEVAL presentó las cantidades monetarias que necesita una

persona para adquirir las canastas: básica alimentaria y no alimentaria; la línea de

bienestar en el área rural se ubicó en 1 mil 676.92 pesos, en tanto que, para el área

urbana, fue de 2 mil 619.02 pesos.

EVOLUCIÓN DE LAS LÍNEAS DE BIENESTAR EN MÉXICO*Canasta Básica Alimentaria más No Alimentaria

- Abril 2006 - abril 2015 -

Período

Rural Urbano INPC 1/

PesosVariacióninteranual

%Pesos

Variacióninteranual

%Por ciento

Abr -06 1 065.62 1.86 1 729.21 2.47 3.20Abr -07 1 142.71 7.23 1 826.80 5.64 3.99Abr -08 1 183.64 3.58 1 895.27 3.75 4.55Abr -09 1 289.97 8.98 2 041.36 7.71 6.17Abr -10 1 367.03 5.97 2 155.68 5.60 4.27Abr -11 1 404.23 2.72 2 212.92 2.66 3.36Abr -12 1 454.40 3.57 2 290.45 3.50 3.41Abr -13 1 553.74 6.83 2 422.86 5.78 4.65Abr -14 1 608.58 3.53 2 535.35 4.64 3.50Abr -15 1 676.92 4.25 2 619.02 3.30 3.06

1/ Con información del INPC, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística yGeografía.

* Valores mensuales per cápita a precios corrientes.FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del

CONEVAL e INEGI.

33 La línea de bienestar hace posible identificar a la población que no cuenta con los recursos suficientes paraadquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades (alimentarias y no alimentarias). ElCONEVAL define a la línea de bienestar como el valor total de la canasta alimentaria y de la canasta noalimentaria por persona al mes. Valores que ayudan a medir el nivel de pobreza. Para actualizar el valor de laslíneas de bienestar y de bienestar mínimo, el CONEVAL utiliza el Índice Nacional de Precios al Consumidor(INPC) publicados por el INEGI.

Page 72: VIII. POLÍTICA SOCIAL, SEGURIDAD SOCIAL Y TEMAS DE …€¦ · FUENTE: CONAPO. Proyecciones de población 2010-2050. Población 2014 a mitad del año. El concepto de niñez implica

1560 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En abril de 2015, la inflación anual observada (3.06%) se ubicó por debajo de las

líneas de bienestar, cuyos valores fueron de 4.25% para el área rural y 3.30% en el

área urbana.

EVOLUCIÓN DE LA LÍNEA DE BIENESTAR * Y EL INPC NACIONAL 1/

Canasta Básica Alimentaria más No Alimentaria- Variación respecto al mismo mes del año anterior -

Abril 2008 - abril 2015- Por ciento -

.

1/ Con información del INPC, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.* Valores mensuales per cápita a precios corrientes.

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información delCONEVAL e INEGI.

3.58

8.98

5.97

2.72

3.57

6.83

3.534.25

3.75

7.71

5.60

2.66

3.50

5.78

4.64

3.30

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Línea de bienestar rural Línea de bienestar urbano INPC

3.06

Page 73: VIII. POLÍTICA SOCIAL, SEGURIDAD SOCIAL Y TEMAS DE …€¦ · FUENTE: CONAPO. Proyecciones de población 2010-2050. Población 2014 a mitad del año. El concepto de niñez implica

Política Social, Seguridad Social y Temas de Población 1561

Canasta Básica Alimentaria Rural

La inflación anual de la Canasta Básica Alimentaria Rural34, de abril de 2015 a abril de2015, fue de 5.85%, lo anterior, como resultado, en gran medida, del aumento de losprecios de los siguientes productos: jitomate (43.31%), carne cocida o retazo conhueso de res y ternera (21.48%) y carne molida de res y ternera (21.22%).

CANASTA BÁSICA ALIMENTARIA RURAL

Grupo NombreConsumo(gr x día)Constante

Precio x kg/L Variacióninteranual %2015 – 2015

Abril2015 2015

Línea de Bienestar Mínimo Nacional 1 473.38 1 041.03 1 097.01 5.38Canasta Básica Alimentaria Urbana 1 592.50 1 224.98 1 286.79 5.05Canasta Básica Alimentaria Rural 1 354.26 857.08 907.22 5.85

Verduras y legumbres frescas Jitomate 67.10 29.07 41.66 43.31Carne de res y ternera Cocido o retazo con hueso 14.81 30.12 36.59 21.48Carne de res y ternera Molida 13.62 33.93 41.13 21.22

Carne de res y terneraBistec: aguayón, cuete, paloma,pierna

18.52 53.41 64.56 20.88

Huevos De gallina 29.60 29.93 34.06 13.80Verduras y legumbres frescas Chile* 10.51 9.76 10.67 9.32Tubérculos crudos o frescos Papa 32.68 13.08 14.24 8.87Carne de pollo Pierna, muslo y pechuga con hueso 27.89 42.04 45.48 8.18Carne de pollo Pollo entero o en piezas 32.46 47.44 51.31 8.16Azúcar y mieles Azúcar 19.97 7.70 8.27 7.40Pescados frescos Pescado entero 6.28 7.57 7.98 5.42Trigo Galletas dulces 3.09 4.39 4.60 4.78Leche Leche bronca 36.99 8.36 8.64 3.35Leche De vaca, pasteurizada, entera, light 118.95 49.98 51.62 3.28Alimentos preparados paraconsumir en casa

Pollo rostizado 3.46 6.77 6.98 3.10

Bebidas no alcohólicas Refrescos de cola y de sabores 106.16 38.10 39.23 2.97Leguminosas Frijol 63.73 31.45 32.29 2.67Otros Otros alimentos preparados N.D. 28.56 29.32 2.66

OtrosAlimentos y bebidas consumidasfuera del hogar

N.D. 143.86 147.68 2.66

Arroz Arroz en grano 13.97 5.90 6.05 2.54Maíz Maíz en grano 70.18 10.94 11.16 2.01Trigo Pasta para sopa 7.83 6.21 6.33 1.93Bebidas no alcohólicas Agua embotellada 241.82 7.81 7.96 1.92Quesos Fresco 4.97 10.03 10.17 1.40Trigo Pan blanco 11.21 9.14 9.22 0.88Maíz Tortilla de maíz 217.87 87.89 88.17 0.32Frutas frescas Plátano tabasco 32.46 10.18 10.18 0.00Frutas frescas Manzana y perón 25.82 13.00 12.90 -0.77Trigo Pan de dulce 18.03 22.50 21.98 -2.31Aceites Aceite vegetal 17.56 12.41 12.05 -2.90Frutas frescas Naranja 24.84 4.32 4.12 -4.63Verduras y legumbres frescas Cebolla 39.43 20.37 18.78 -7.81Frutas frescas Limón 22.44 20.85 11.86 -43.12

*N.D.:

FUENTE:

Precio promedio chiles jalapeño, poblano, serrano y otros chiles.No disponible. L. : litros, kg: kilogramos, gr: gramosElaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Consejo Nacional de Evaluaciónde la Política de Desarrollo Social.

34 CONEVAL clasifica los alimentos en 46 rubros y obtiene el porcentaje de la frecuencia de consumo porrubros y el gasto en alimentos. Con base en lo anterior, selecciona aquellos productos que cumplen lossiguientes criterios: Que el porcentaje de la frecuencia de consumo de alimentos con respecto a su rubro seamayor de 10% y que el porcentaje de gasto de cada alimento con respecto al total sea mayor de 0.5 por ciento.

Page 74: VIII. POLÍTICA SOCIAL, SEGURIDAD SOCIAL Y TEMAS DE …€¦ · FUENTE: CONAPO. Proyecciones de población 2010-2050. Población 2014 a mitad del año. El concepto de niñez implica

1562 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Canasta Básica Alimentaria Urbana

Por su parte, la Canasta Básica Alimentaria Urbana registró, en abril de 2015, unainflación interanual de 5.05%, cantidad mayor en 0.80 puntos porcentuales encontraste con la canasta básica alimentaria rural (5.85%), lo anterior comoconsecuencia del aumento de los precios de los siguientes productos: jitomate(43.32%), carne molida de res y ternera (21.23%), Bistec: aguayón, cuete, paloma,pierna de res y ternera (20.89%).

CANASTA BÁSICA ALIMENTARIA URBANA

Grupo NombreConsumo(gr x día)Constante

Precio x kg/L Variacióninteranual %2015 – 2015

Abril2015 2015

Línea de Bienestar Mínimo Nacional 1 473.38 1 041.03 1 097.01 5.38Canasta Básica Alimentaria Rural 1 354.26 857.08 907.22 5.85Canasta Básica Alimentaria Urbana 1 592.50 1 224.98 1 286.79 5.05

Verduras y legumbres frescas Jitomate 62.99 27.17 38.94 43.32Carne de res y ternera Molida 13.90 36.55 44.31 21.23

Carne de res y terneraBistec: aguayón, cuete, paloma ypierna

21.08 64.25 77.67 20.89

Carne de cerdo Costilla y chuleta 20.28 47.60 57.22 20.21Huevos De gallina 33.36 31.27 35.58 13.78Carnes procesadas Chorizo y longaniza 3.13 6.99 7.71 10.30Verduras y legumbres frescas Chile* 10.17 9.33 10.21 9.43Carnes procesadas Jamón 4.10 8.86 9.69 9.37Tubérculos crudos o frescos Papa 44.64 17.46 19.02 8.93Carne de pollo Pierna, muslo y pechuga con hueso 15.76 24.76 26.79 8.20Carne de pollo Pollo entero o en piezas 17.07 24.43 26.42 8.15Carne de pollo Pierna, muslo y pechuga sin hueso 4.54 9.88 10.68 8.10Azúcar y mieles Azúcar 15.05 5.95 6.39 7.39Pescados frescos Pescado entero 3.41 5.34 5.63 5.43Trigo Pan para sándwich, hamburguesas, 5.57 7.29 7.54 3.43Leche De vaca, pasteurizada, entera, light 203.85 83.62 86.36 3.28Otros derivados de la leche Yogur 6.67 6.11 6.30 3.11Alimentos preparados paraconsumir en casa

Pollo rostizado 8.66 19.15 19.74 3.08

Bebidas no alcohólicas Refrescos de cola y de sabores 168.99 56.48 58.16 2.97

OtrosAlimentos y bebidas consumidasfuera del hogar

N.D. 346.14 355.33 2.65

Leguminosas Frijol 50.55 27.94 28.68 2.65Otros Otros alimentos preparados N.D. 66.12 67.87 2.65Arroz Arroz en grano 9.23 4.38 4.49 2.51Trigo Pasta para sopa 5.65 4.49 4.58 2.00Bebidas no alcohólicas Agua embotellada 411.46 15.66 15.96 1.92Quesos Fresco 4.84 9.77 9.90 1.33Trigo Pan blanco 25.99 22.57 22.77 0.89

Otros cerealesCereal de maíz, de trigo, de arroz yde avena

3.63 6.22 6.27 0.80

Bebidas no alcohólicas Jugos y néctares envasados 56.06 27.42 27.60 0.66Maíz Tortilla de maíz 155.40 63.64 63.84 0.31Frutas frescas Plátano tabasco 34.65 11.23 11.23 0.00Frutas frescas Manzana y perón 29.86 17.27 17.13 -0.81Trigo Pan de dulce 34.14 53.78 52.55 -2.29Aceites Aceite vegetal 10.89 7.73 7.51 -2.85Frutas frescas Naranja 28.64 4.91 4.69 -4.48Verduras y legumbres frescas Cebolla 42.30 21.18 19.52 -7.84Frutas frescas Limón 25.99 22.04 12.53 -43.15

*N.D.:

FUENTE:

Precio promedio chiles jalapeño, poblano, serrano y otros chiles.No disponible. L: litros, kg: kilogramos, gr: gramos.Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Consejo Nacional de Evaluaciónde la Política de Desarrollo Social.

Page 75: VIII. POLÍTICA SOCIAL, SEGURIDAD SOCIAL Y TEMAS DE …€¦ · FUENTE: CONAPO. Proyecciones de población 2010-2050. Población 2014 a mitad del año. El concepto de niñez implica

Política Social, Seguridad Social y Temas de Población 1563

Canasta Básica No Alimentaria Rural

Por otra parte, la inflación anual de la canasta básica no alimentaria en el ámbito rural

registró una tasa de 2.42%, dicho resultado se explica, en gran medida, por el

comportamiento de los precios de los siguientes grupos de conceptos: Educación,

cultura y recreación (4.18%) y otros gastos (4.05%). Por el contrario, el grupo de

artículos de comunicaciones y servicios para vehículos presentó el único decremento

de 18.04 puntos porcentuales.

COSTO MENSUAL DE LA CANASTA BÁSICA ALIMENTARIA YNO ALIMENTARIA RURAL

- Pesos -

Grupo

Abril VariaciónInteranual

%2014-2015

2014 2015

Línea de Bienestar Nacional 2 071.96 2 147.97 3.67Línea de Bienestar Urbana 2 535.35 2 619.02 3.30

Canasta Básica Alimentaria Urbana 1 224.98 1 286.79 5.05Canasta Básica No Alimentaria Urbana 1 310.37 1 332.22 1.67

Línea de Bienestar Rural 1 608.58 1 676.92 4.25Canasta Básica Alimentaria Rural 857.08 907.22 5.85Canasta Básica No Alimentaria Rural 751.50 769.69 2.42

Educación, cultura y recreación 93.76 97.68 4.18

Otros gastos 12.84 13.36 4.05

Cuidados de la salud 111.59 116.05 4.00

Enseres domésticos y mantenimiento de la vivienda 12.90 13.38 3.72

Cuidados personales 76.73 79.55 3.68

Cristalería, blancos y utensilios domésticos 13.95 14.38 3.08

Prendas de vestir, calzado y accesorios 105.67 108.42 2.60

Vivienda y servicios de conservación 107.28 109.86 2.40

Limpieza y cuidados de la casa 63.28 64.55 2.01

Transporte público 131.04 133.65 1.99

Artículos de esparcimiento 2.02 2.03 0.50

Comunicaciones y servicios para vehículos 20.46 16.77 -18.04

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del ConsejoNacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

Page 76: VIII. POLÍTICA SOCIAL, SEGURIDAD SOCIAL Y TEMAS DE …€¦ · FUENTE: CONAPO. Proyecciones de población 2010-2050. Población 2014 a mitad del año. El concepto de niñez implica

1564 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Canasta Básica No Alimentaria Urbana

La inflación anual de los grupos de la canasta básica no alimentaria urbana, entre abril

de 2015 y abril de 2015, fue de 1.67%. Dicho resultado se destaca por el

comportamiento de los precios de los siguientes conceptos: otros gastos (4.56%), y

educación, cultura y recreación (4.01%). Por su parte, el concepto que observó la única

baja fue comunicaciones y servicios para vehículos (18.71%).

COSTO MENSUAL DE LA CANASTA BÁSICA ALIMENTARIA YNO ALIMENTARIA URBANA

- Pesos -

Grupo

Abril VariaciónInteranual

%2014-2015

2014 2015

Línea de Bienestar Nacional 2 071.96 2 147.97 3.67

Línea de Bienestar Rural 1 608.58 1 676.92 4.25Canasta Básica Alimentaria Rural 857.08 907.22 5.85Canasta Básica No Alimentaria Rural 751.50 769.69 2.42

Línea de Bienestar Urbana 2 535.35 2 619.02 3.30Canasta Básica Alimentaria Urbana 1 224.98 1 286.79 5.05Canasta Básica No Alimentaria Urbana 1 310.37 1 332.22 1.67

Otros gastos 21.93 22.93 4.56

Educación, cultura y recreación 246.84 256.74 4.01

Cuidados de la salud 163.19 169.61 3.93

Enseres domésticos y mantenimiento de la vivienda 21.57 22.36 3.66

Cuidados personales 120.88 125.07 3.47

Cristalería, blancos y utensilios domésticos 18.06 18.59 2.93

Prendas de vestir, calzado y accesorios 161.77 165.87 2.53

Vivienda y servicios de conservación 188.90 193.47 2.42

Limpieza y cuidados de la casa 68.88 70.34 2.12

Transporte público 216.85 219.89 1.40

Artículos de esparcimiento 5.76 5.79 0.52Comunicaciones y servicios para vehículos 75.73 61.56 -18.71

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del ConsejoNacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

Fuente de Información:http://web.coneval.gob.mx/Medicion/Paginas/Lineas-de-bienestar-y-canasta-basica.aspx

Page 77: VIII. POLÍTICA SOCIAL, SEGURIDAD SOCIAL Y TEMAS DE …€¦ · FUENTE: CONAPO. Proyecciones de población 2010-2050. Población 2014 a mitad del año. El concepto de niñez implica

Política Social, Seguridad Social y Temas de Población 1565

Índice de Tendencia Laboral de la Pobreza correspondienteal primer trimestre del 2015 (CONEVAL)

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL)

publicó, el 22 de mayo de 2015, el Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza

(ITLP) 2015, correspondiente al primer trimestre de 2015.

El CONEVAL elaboró dicho indicador con el propósito de informar cada trimestre la

tendencia del poder adquisitivo del ingreso laboral a nivel nacional y para cada una de

las 32 entidades federativas. La fuente de información es la Encuesta Nacional de

Ocupación y Empleo (ENOE) que genera el Instituto Nacional de Estadística y

Geografía (INEGI).

Este índice muestra la tendencia del porcentaje de personas que no pueden adquirir la

canasta alimentaria con el ingreso de su trabajo. Si el índice sube, significa que

aumenta el porcentaje de personas que no pueden comprar una canasta alimentaria con

el ingreso de su trabajo.

El ITLP no constituye una medición de pobreza, puesto que no comprende todas las

fuentes de ingreso ni todas las dimensiones de la medición oficial de la pobreza dadas

a conocer por el CONEVAL en diciembre de 2009.

Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP), cambios en las bases dedatos de la ENOE y cambio del período base de la serie

El 12 de agosto de 2013, el INEGI publicó una nueva serie de bases de datos de la

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para el período comprendido del

primer trimestre de 2010 al primer trimestre de 2013, la cual contiene cambios en los

factores de expansión y en la estructura de la base. Estos cambios pueden consultarse

en la página del INEGI:

http://www.inegi.org.mx/sistemas/microdatos2/encuestas.aspx?c=33538&s=est

Page 78: VIII. POLÍTICA SOCIAL, SEGURIDAD SOCIAL Y TEMAS DE …€¦ · FUENTE: CONAPO. Proyecciones de población 2010-2050. Población 2014 a mitad del año. El concepto de niñez implica

1566 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Debido a esto, la serie del ITLP ya no es comparable entre el período comprendido del

primer trimestre de 2005 al primer trimestre de 2009, con el período que inicia el

primer trimestre de 2010.

Por tal motivo, y para efectos de que la serie sea comparable en el tiempo, el

CONEVAL cambió el período del ITLP al primer trimestre de 2010 (es decir, ITLP=1

a partir del primer trimestre de 2010).

De acuerdo con lo publicado por el INEGI35:

“En el transcurso de 2015 se complementarán también, de manera gradual, las series

de todos los productos de la ENOE antes citados, con datos a partir del primer

trimestre de 2005 y hasta el primer de 2009, con lo que se tendrá la serie trimestral

completa de los resultados de la encuesta ajustados a las proyecciones demográficas

oficiales del Consejo Nacional de Población (CONAPO).”

El CONEVAL recalculará la serie del ITLP para el período 2005-2009 conforme el

INEGI actualice las bases de datos de la ENOE señaladas en el comunicado antes

mencionado.

La serie del ITLP con base en 2005 y los factores de expansión anteriores se

encuentran en la liga:

http://www.coneval.gob.mx/Medicion/Paginas/Anexo-Tecnico-e-Historico-.aspx

35 Véase nota en INEGI:http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/encuestas/hogares/regulares/enoe/Default.aspx?_file=/Sistemas/Microdatos2/Microdatos_archivos/enoe3/doc/Nota_Result_Proy.pdf

Page 79: VIII. POLÍTICA SOCIAL, SEGURIDAD SOCIAL Y TEMAS DE …€¦ · FUENTE: CONAPO. Proyecciones de población 2010-2050. Población 2014 a mitad del año. El concepto de niñez implica

Política Social, Seguridad Social y Temas de Población 1567

Evolución del Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP)

Durante el primer trimestre del 2015, el Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza

presentó, a nivel nacional, una variación de 0.87%, porcentaje menor en 2.59 puntos

porcentuales en contraste con el mismo trimestre de 2014, mismo índice que registró

un incremento anual con un valor de 1.1405 puntos; dicha cantidad mide el porcentaje

de personas que no pueden comprar una canasta alimentaria con el ingreso de su

trabajo.

Particularmente, el ITLP del área urbana (1.1919 puntos porcentuales) registró un

mayor porcentaje de personas cuyo ingreso laboral es menor que el valor de la canasta

alimentaria, en comparación con los registros del área rural (1.0177). Asimismo, la

variación interanual del ITLP del área urbana (2.05%) es mayor en 4.36 puntos

porcentuales a la presentada por el área rural (-2.31%), durante el primer trimestre de

2015. Esto significa que se ha incrementado más el porcentaje de personas en el área

urbana que en el área rural que no alcanzan el valor de la canasta alimentaria.

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE LA TENDENCIA LABORAL DE LA POBREZANACIONAL, URBANO Y RURAL

- Primer trimestre 2007 - primer trimestre 2015 -

TrimestreÍndice

Nacional

VariaciónInteranual

%

ÍndiceUrbano

VariaciónInteranual

%

ÍndiceRural

VariaciónInteranual

%2007 1er 0.8898 4.12 0.8470 5.39 0.9920 1.682008 1er 0.8577 -3.61 0.8247 -2.63 0.9365 -5.592009 1er 0.9654 12.56 0.9624 16.70 0.9725 3.842010 1er 1.0000 3.58 1.0000 3.91 1.0000 2.832011 1er 1.0204 2.04 1.0278 2.78 1.0027 0.272012 1er 1.0519 3.09 1.0794 5.02 0.9860 -1.672013 1er 1.0929 3.90 1.1211 3.86 1.0256 4.022014 1er 1.1307 3.46 1.1679 4.17 1.0418 1.582015 1er 1.1405 0.87 1.1919 2.05 1.0177 -2.31

Nota: Debido a los cambios realizados a la serie de la ENOE por el INEGI a partir del primer trimestrede 2010, el CONEVAL cambió el período base del ITLP al primer trimestre de 2010 (es decir,ITLP=1 a partir del primer trimestre de 2010). Para mayor información, ver “NOTA: Índice de laTendencia Laboral de la Pobreza (ITLP), cambios en las bases de datos de la ENOE y cambio delperíodo base de la serie”.

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del ConsejoNacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

Page 80: VIII. POLÍTICA SOCIAL, SEGURIDAD SOCIAL Y TEMAS DE …€¦ · FUENTE: CONAPO. Proyecciones de población 2010-2050. Población 2014 a mitad del año. El concepto de niñez implica

1568 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En ese sentido, el ITLP mostró que en el primer trimestre de 2015 se frenó la

tendencia a la baja del ingreso laboral per cápita que acumulaba crecimientos por ocho

trimestres continuos desde el primer trimestre de 2013.

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE LA TENDENCIA LABORAL DE LA POBREZANACIONAL, URBANO Y RURAL

- Primer trimestre 2006 al primer trimestre 2015 -

Nota: Debido a los cambios realizados a la serie de la ENOE por el INEGI a partir del primertrimestre de 2010, el CONEVAL cambió el período base del ITLP al primer trimestre de2010 (es decir, ITLP=1 a partir del primer trimestre de 2010). Para mayor información,ver “NOTA: Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP), cambios en lasbases de datos de la ENOE y cambio del período base de la serie”.

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con estimaciones delConsejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, con base en laENOE.

Tendencia ala alza del

ITLP

Page 81: VIII. POLÍTICA SOCIAL, SEGURIDAD SOCIAL Y TEMAS DE …€¦ · FUENTE: CONAPO. Proyecciones de población 2010-2050. Población 2014 a mitad del año. El concepto de niñez implica

Política Social, Seguridad Social y Temas de Población 1569

Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza por Entidades Federativas(Primer trimestre 2014 - primer trimestre 2015)

Las tres entidades federativas con los mayores incrementos en el Índice de la

Tendencia Laboral de la Pobreza, durante el primer trimestre de 2015, fueron Nuevo

León (1.4988 puntos porcentuales), Baja California (1.4170) y Distrito Federal

(1.4074). Por otra parte, Chihuahua (0.9145), Coahuila de Zaragoza (0.9246) e

Hidalgo (0.9761) sobresalen por registrar las bajas más relevantes en el mismo

período. Sobre este aspecto, cabe mencionar que el ITLP permite medir la cantidad de

habitantes que no pueden adquirir la canasta alimentaria con el ingreso de su trabajo.

Además de ello, destacan Sonora (10.44%), Nayarit (9.48%) y Quintana Roo (8.01%),

por haber obtenido las mayores tasas interanuales, del primer trimestre de 2014 al

primer trimestre de 2015. Mientras que Chihuahua (-10.56%), Baja California

(-7.61%) y Durango (-6.49%) representan los estados con la mayor reducción de

habitantes que no pueden adquirir la canasta alimentaria con el ingreso de su trabajo.

Page 82: VIII. POLÍTICA SOCIAL, SEGURIDAD SOCIAL Y TEMAS DE …€¦ · FUENTE: CONAPO. Proyecciones de población 2010-2050. Población 2014 a mitad del año. El concepto de niñez implica

1570 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

ÍNDICE DE LA TENDENCIA LABORAL DE LA POBREZAPOR ENTIDAD FEDERATIVA

Entidadesfederativas

Primertrimestre

2014

Primertrimestre

2015

VariaciónInteranual%

2014-2015Nacional 1.1307 1.1405 0.87

Sonora 0.9731 1.0747 10.44Nayarit 1.0151 1.1113 9.48Quintana Roo 1.2654 1.3667 8.01Colima 1.1518 1.2154 5.52Estado de México 1.1577 1.2144 4.90Jalisco 1.0019 1.0505 4.85Nuevo León 1.4451 1.4988 3.72Guanajuato 1.0374 1.0643 2.59Veracruz de Ignacio de la Llave 1.1193 1.1465 2.43San Luis Potosí 1.1187 1.1453 2.38Distrito Federal 1.3765 1.4074 2.24Tamaulipas 1.2713 1.2917 1.60Campeche 1.0139 1.0225 0.85Aguascalientes 1.1047 1.1121 0.67Chiapas 1.0559 1.0629 0.66Michoacán de Ocampo 1.0915 1.0963 0.44Guerrero 1.0334 1.0275 -0.57Oaxaca 1.0697 1.0634 -0.59Zacatecas 1.1022 1.0957 -0.59Querétaro 1.1444 1.1347 -0.85Morelos 1.1787 1.1597 -1.61Hidalgo 0.9978 0.9761 -2.17Tabasco 1.1089 1.0830 -2.34Puebla 1.0970 1.0702 -2.44Yucatán 1.0697 1.0273 -3.96Baja California Sur 1.1830 1.1329 -4.23Tlaxcala 1.0397 0.9899 -4.79Sinaloa 1.3217 1.2562 -4.96Coahuila de Zaragoza 0.9756 0.9246 -5.23Durango 1.1856 1.1087 -6.49Baja California 1.5337 1.4170 -7.61Chihuahua 1.0225 0.9145 -10.56

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos conestimaciones del CONEVAL con base en la ENOE, 2005-2015.

Page 83: VIII. POLÍTICA SOCIAL, SEGURIDAD SOCIAL Y TEMAS DE …€¦ · FUENTE: CONAPO. Proyecciones de población 2010-2050. Población 2014 a mitad del año. El concepto de niñez implica

Política Social, Seguridad Social y Temas de Población 1571

Evolución del Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza - Intervalos deSalarios (ITLP-IS)

Se ha observado en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), realizada

por el INEGI, que desde hace algunos años existe una tendencia creciente de la

población a declarar sus ingresos laborales sólo a partir de la pregunta que se refiere a

rangos de salario mínimo y no a partir de la pregunta directa sobre sus ingresos por

trabajo. Debido a que el ITLP utiliza sólo la pregunta de ingreso directo en su cálculo,

el CONEVAL presenta desde hace varios trimestres una serie del Índice de la

Tendencia Laboral de la Pobreza que, además de los ingresos directos, recupera los

ingresos de los individuos a partir de lo que ellos mismos declaran en rangos de salario

mínimo a nivel nacional y por entidad federativa.

Este indicador, ITLP-IS (Índice de Tendencia Laboral de la Pobreza que recupera los

ingresos por Intervalos de Salario), se publica también cada trimestre para el ámbito

nacional y estatal con el fin de brindarles a la ciudadanía y a quienes toman decisiones,

mayores opciones para el análisis de la evolución del poder adquisitivo del ingreso

laboral. El indicador ITLP con la metodología original se sigue estimando y

publicando cada trimestre con fines de transparencia.

Page 84: VIII. POLÍTICA SOCIAL, SEGURIDAD SOCIAL Y TEMAS DE …€¦ · FUENTE: CONAPO. Proyecciones de población 2010-2050. Población 2014 a mitad del año. El concepto de niñez implica

1572 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Evolución del Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza - Intervalos deSalarios (ITLP-IS)

El primer trimestre del 2015, el Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza -

Intervalos de Salarios (ITLP-IS) mostró un valor de 1.0657 puntos porcentuales, a

nivel nacional, con un decremento anual de 1.55%, cantidad menor en 5.59 puntos

porcentuales a la registrada el mismo trimestre de un año atrás. Lo que representa una

baja en la proporción de personas que no puede adquirir la canasta alimentaria con su

ingreso laboral.

Este comportamiento, es el resultado de una variación negativa del ITLP-IS de 1.11%

en zonas urbanas y un nivel inferior en 2.75% en zonas rurales, información que está

en concordancia con el comportamiento del poder adquisitivo de los ingresos laborales

en cada una de esas zonas.

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE LA TENDENCIA LABORAL DE LA POBREZANACIONAL, URBANO Y RURAL POR INTERVALO SALARIAL

- Primer trimestre 2007 - primer trimestre 2015 -

TrimestreÍndice

Nacional

VariaciónInteranual

%

ÍndiceUrbano

VariaciónInteranual

%

ÍndiceRural

VariaciónInteranual

%2007 1er 0.9054 2.40 0.8590 3.41 0.9975 0.622008 1er 0.8544 -5.63 0.8126 -5.40 0.9361 -6.162009 1er 0.9598 12.34 0.9510 17.03 0.9766 4.332010 1er 1.0000 4.19 1.0000 5.15 1.0000 2.402011 1er 0.9883 -1.17 0.9911 -0.89 0.9808 -1.922012 1er 1.0246 3.67 1.0463 5.57 0.9807 -0.012013 1er 1.0405 1.55 1.0573 1.05 1.0030 2.272014 1er 1.0825 4.04 1.1118 5.15 1.0242 2.112015 1er 1.0657 -1.55 1.0995 -1.11 0.9960 -2.75

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del ConsejoNacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social con base en la ENOE.

Page 85: VIII. POLÍTICA SOCIAL, SEGURIDAD SOCIAL Y TEMAS DE …€¦ · FUENTE: CONAPO. Proyecciones de población 2010-2050. Población 2014 a mitad del año. El concepto de niñez implica

Política Social, Seguridad Social y Temas de Población 1573

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE LA TENDENCIA LABORAL DE LA POBREZANACIONAL, URBANO Y RURAL

- Primer trimestre 2008 al primer trimestre 2015 -

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información delConsejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social con base en laENOE.

Page 86: VIII. POLÍTICA SOCIAL, SEGURIDAD SOCIAL Y TEMAS DE …€¦ · FUENTE: CONAPO. Proyecciones de población 2010-2050. Población 2014 a mitad del año. El concepto de niñez implica

1574 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza - Intervalos de Salarios porEntidades Federativas (Primer trimestre 2014 - primer trimestre 2015)

Las tres entidades federativas con los menores incrementos en el ITLP-IS, durante el

primer trimestre de 2015, fueron Coahuila de Zaragoza (0.8364), Chihuahua (0.8756)

e Hidalgo (0.9113). Por otra parte, Distrito Federal (1.2895 puntos porcentuales),

Quintana Roo (1.2824) y Nuevo León (1.2473) sobresalen por registrar los mayores

incrementos en el mismo período. Sobre este aspecto, cabe mencionar que el ITLP-IS

permite medir la cantidad de habitantes que no pueden adquirir la canasta alimentaria

con el ingreso de su trabajo a partir de los ingresos que ellos mismos declaran en

rangos de salario mínimo a nivel nacional y por entidad federativa.

Además de ello, las Entidades Federativas con las mayores reducciones interanuales,

del primer trimestre de 2015 comparado con el primer trimestre de 2014 son

Chihuahua (-13.35%), Sinaloa (-12.98%) y Yucatán (-8.02%). Mientras tanto, Nayarit

(6.97%), Quintana Roo (6.14%) y Colima (5.76%) representan las entidades con la

mayor variación anual de habitantes que no pueden adquirir la canasta alimentaria con

el ingreso de su trabajo.

Page 87: VIII. POLÍTICA SOCIAL, SEGURIDAD SOCIAL Y TEMAS DE …€¦ · FUENTE: CONAPO. Proyecciones de población 2010-2050. Población 2014 a mitad del año. El concepto de niñez implica

Política Social, Seguridad Social y Temas de Población 1575

ÍNDICE DE LA TENDENCIA LABORAL DE LA POBREZA -INTERVALOS DE SALARIOS POR ENTIDAD FEDERATIVA

Entidadesfederativas

Primertrimestre

2014

Primertrimestre

2015

VariaciónInteranual%

2014-2015Nacional 1.0825 1.0657 -1.55

Chihuahua 1.0105 0.8756 -13.35Sinaloa 1.2032 1.0470 -12.98Yucatán 1.0737 0.9876 -8.02Querétaro 1.0902 1.0051 -7.81Baja California 1.2347 1.1386 -7.78Tabasco 1.0735 0.9933 -7.47Tlaxcala 1.0207 0.9501 -6.92Hidalgo 0.9724 0.9113 -6.28Coahuila de Zaragoza 0.8853 0.8364 -5.52Aguascalientes 1.0749 1.0201 -5.10Baja California Sur 1.2466 1.1837 -5.05Morelos 1.2738 1.2180 -4.38Nuevo León 1.2878 1.2473 -3.14Puebla 1.0491 1.0219 -2.59Campeche 0.9975 0.9723 -2.53Durango 1.0905 1.0673 -2.13Jalisco 1.0058 0.9884 -1.73Estado de México 1.1178 1.0996 -1.63Guanajuato 0.9684 0.9541 -1.48Oaxaca 1.0487 1.0350 -1.31Guerrero 1.0476 1.0373 -0.98San Luis Potosí 1.1047 1.1033 -0.13Chiapas 1.0637 1.0651 0.13Michoacán de Ocampo 1.0901 1.0916 0.14Tamaulipas 1.1756 1.1787 0.26Zacatecas 1.1248 1.1288 0.36Distrito Federal 1.2501 1.2895 3.15Veracruz de Ignacio de la Llave 1.0923 1.1372 4.11Sonora 0.9111 0.9525 4.54Colima 1.1045 1.1681 5.76Quintana Roo 1.2082 1.2824 6.14Nayarit 1.0205 1.0916 6.97

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos conestimaciones del CONEVAL con base en la ENOE, 2005-2015.

Fuente de Información:http://web.coneval.gob.mx/Medicion/Paginas/ITLP.aspxhttp://www.coneval.gob.mx/Medicion/Paginas/ITLP-IS_resultados_a_nivel_nacional.aspx