Guia de Iniciacion Al Baritono

Post on 13-Jul-2015

1.304 views 38 download

Transcript of Guia de Iniciacion Al Baritono

GUA DE INICIACIN AL FLISCORNO BARITONO, BOMBARDINO Y EUPHONIUM

REPBLICA DE COLOMBIA

MINISTERIO DE CULTURADIRECCIN DE ARTES - REA DE MSICA

PLAN NACIONAL DE MSICA PARA LA CONVIVENCIA PROGRAMA NACIONAL DE BANDAS

1

REPBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE CULTURA www.mincultura.gov.co Presidente de la Repblica LVARO URIBE VLEZ Ministra de Cultura MARA CONSUELO ARAJO CASTRO Viceministra de Cultura MARA ADRIANA MEJA HERNNDEZ Secretaria General MARA BEATRIZ CANAL ACERO Directora de Artes CLARISA RUIZ CORREAL Asesor rea de Msica ALEJANDRO MANTILLA PULIDO Coordinadora Programa Nacional de Bandas MARA ROSA MACHADO CHARRY Asesor musical y Supervisor editorial JUAN CARLOS MARULANDA LPEZ Coordinacin del proyecto INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE BELLAS ARTES VALLE DEL CAUCA

GUIA DE INICIACIN AL FLISCORNO BARTONO, BOMBARDINO Y EUPHONIUM Elaboracin de textos GERARDO BARRETO SUREZ Colaborador EUCARIS JORDN GUERRA HERNNDEZ Diseo de contenidos y metodologa REA DE INSTRUMENTO PROGRAMA NACIONAL DE BANDAS Apoyo metodolgico REINALDO MONROY CAMARGO Revisin de estilo MIGUEL BONACHEA (Ex Decano Conservatorio Antonio Mara Valencia) Levantamiento de partituras CLAUDIA JANETH MEDINA VILLEGAS (Docente Conservatorio Antonio Mara Valencia) Fotografa MARIELA AGUDELO PIEDRAHITA JUAN DIEGO MONSALVE MEJA Diseo y diagramacin MARIELA AGUDELO PIEDRAHITA Rediagramacin y versin PDF ESTUDIO CAOS Carlos Moreno Rodrguez Modelo fotografas GERARDO BARRETO SUREZ Fotomecnica e impresin LITOGRAFA SNCHEZ Agradecimientos especiales: RAMN BENTEZ ORTIZO LTDA.

Programa Nacional de Bandas Calle 9 # 8-31 Telfonos: (+1) 336 9241 336 9238 336 9222 Correo electrnico: pronal_bandas@mincultura.gov.co Bogot, D.C., Colombia Primera edicin, 2004 2004, Ministerio de Cultura ISBN: 8159-97-0

Impreso en Colombia Material impreso de distribucin gratuita con fines didcticos y culturales. Queda estrictamente prohibida su reproduccin total o parcial con nimo de lucro, por cualquier sistema o mtodo electrnico sin la autorizacin expresa para ello.

Ministerio de CulturaRepblica de Colombia

2

CONTENIDOPRESENTACIN AGRADECIMIENTOS HISTORIA DEL INSTRUMENTO ESCRITURA Y TONALIDAD DESCRIPCIN Y DIAGRAMA ACCESORIOS CUIDADOS DEL INSTRUMENTO CONTACTO CON EL INSTRUMENTO INICIACIN AL FLISCORNO BARTONO, BOMBARDINO Y EUPHONIUM TABLA DE LAS POSICIONES O ARMNICOS RECURSOS ExPRESIVOS AFINACIN PROBLEMAS TCNICOS PAPEL DEL INSTRUMENTO EN MANIFESTACIONES MUSICALES REGIONALES DE COLOMBIA BREVE ANExO SOBRE EL TROMBN DE VLVULA (PISTONES) CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFA

pg4 5 7 14 16 19 20 26 28 33 36 40 41

43 45 47 47

3

PRESENTACIONEl movimiento de bandas de vientos en Colombia ha estado tradicionalmente ligado a las culturas populares del pas. A lo largo y ancho de nuestro territorio, la msica hace parte de la cotidianidad y, a travs de ella, se hace posible la expresin artstica de nuestro talento y creatividad. Sin embargo, debido a la inmensa carencia de textos de iniciacin instrumental y repertorios bsicos que permanentemente manifiestan estas agrupaciones, resulta de vital importancia la dotacin de materiales adecuados para la puesta en marcha de procesos formativos que permitan cualificar, en forma coherente y progresiva, los niveles musicales y comenzar a generalizar un enfoque formativo comn que reconozca de manera clara sus condiciones socio-culturales. Teniendo en cuenta la situacin y caractersticas particulares del movimiento de bandas y, sobre todo, sin olvidar que este gran movimiento se encuentra en un proceso de desarrollo musical del cual la tradicin popular es un componente fundamental, el Programa Nacional de Bandas (PNB) del Ministerio de Cultura ha iniciado un ambicioso proyecto que contempla la elaboracin y publicacin de una serie de guas de iniciacin instrumental acompaadas por sus respectivos cuadernos de ejercicios. En opinin de muchos, el nivel de prctica de los instrumentos de banda puede verse enriquecido mediante el acercamiento a conceptos de la educacin tcnico-musical impartida por las escuelas modernas de formacin instrumental. Dichos conocimientos, al ser asimilados por las bandas, permitiran una prctica ms efectiva y el mejor aprovechamiento de un amplio recurso humano rico en capacidades y talento que raramente es estimulado en forma conveniente. Esta cualificacin debe ocurrir en armona con la tradicin bandstica y de manera acorde con su propio

4

contexto regional. As mismo, este proceso puede fortalecer igualmente la nocin del valor de las tradiciones musicales locales y contribuir, por ende, a la integracin de las diversas culturas de Colombia. La Gua de iniciacin al fliscorno bartono, bombardino y euphonium est destinada a ofrecer soporte musical y pedaggico a directores e instrumentistas en su desarrollo formativo. El texto presenta las bases mnimas para el inicio exitoso de un proceso instrumental, aclarando los aspectos a ser tenidos en cuenta en esta crucial etapa. Los contenidos de la Gua han sido establecidos teniendo en cuenta el aporte de destacados msicos docentes provenientes de las ms diversas regiones del pas. Es necesario tener en claro que esta Gua no pretende sustituir otros textos de enseanza instrumental ni excluir el uso de metodologas propuestas por los mismos. Ms bien, se trata de un esfuerzo del Ministerio de Cultura para producir un material acorde con las necesidades formativas de nuestro medio musical. La Gua hace parte de un ambicioso proyecto editorial promovido por el PNB para impulsar el desarrollo de las bandas de vientos en Colombia, a travs de la produccin de materiales acordes con su situacin real, dentro de un proceso que se encuentra abierto al dilogo y crecimiento permanente. De esta manera, se constituye en soporte para los procesos de formacin que se vienen promoviendo a travs del Plan Nacional de Msica para la Convivencia, mediante la creacin o fortalecimiento de escuelas de msica en todos los municipios del pas.

AGRADECIMIENTOSDe manera especial el Programa Nacional de Bandas desea agradecer el trabajo de las personas que hicieron posible la elaboracin de la Gua de iniciacin al fliscorno bartono, bombardino y euphonium:

5

Gerardo Barreto Surez Naci en La Habana (Cuba) en 1955. Comenz sus estudios musicales a los cinco aos de edad en el Conservatorio Alejandro Garca Caturla con los profesores Flix Guerrero y Juan Elsegui. En 1970 ingres a la Escuela Nacional de Artes de Cuba donde fue alumno de Antonio Linares, gradundose en 1978. Como integrante de diversas agrupaciones ha realizado giras por Espaa, Suecia, Italia, Grecia, Estados Unidos, Argentina, Alemania, Rusia, Holanda y otros pases interpretando tanto a compositores clsicos como populares. Se ha desempeado como profesor en la Escuela Nacional de Artes de La Habana, la Escuela Provincial de Artes de Pinar del Ro y la Escuela de Superacin Profesional de La Habana, adems de impartir cursos y talleres en otras instituciones. Obtuvo el Primer Premio en el Segundo Concurso Amadeo Roldn en 1977 y la Medalla Juan Sebastin Bach en Alemania en el Festival de Jvenes Intrpretes en 1989. En 1986 el Sindicato de Trabajadores de la Cultura de Cuba le otorg Diploma por su trabajo en el sector cultural. Actualmente es baritonista y trombonista de la Banda Departamental del Valle del Cauca, la cual pertenece al Instituto de Departamental de Bellas Artes y del Quinteto de Metales de la Orquesta Filarmnica del Valle del Cauca. Adicionalmente desarrolla actividades como docente de ambos instrumentos. Particip en el Primer Seminario de Socializacin para la Enseanza del Fliscorno Bartono para Directores e Instrumentistas de Banda en Sutatenza (Boyac), convocado como parte de la estrategia formativa del Plan Nacional de Msica para la Convivencia del Ministerio de Cultura.

AGRADECIMIENTOS DEL AUTORMis agradecimientos al Ministerio de Cultura de Colombia y al Instituto Departamental de Bellas Artes del Valle del Cauca por brindarme la oportunidad de colaborar con mis modestos conocimientos al desarrollo del arte y la cultura de este pas. Tambin quiero agradecer a todas las personas que de una u otra forma han ayudado al desenvolvimiento fructfero de este trabajo.6

HISTORIA DEL INSTRUMENTOLa historia de los instrumentos de viento es casi tan antigua como la historia de la humanidad. Los primeros instrumentos de viento no tenan boquilla, ni campana; eran megfonos, cortados de una rama de rbol hueca o una caa de bamb o hechos de cueros de animales y caracoles de mar en los cuales la persona o ejecutante hablaba, cantaba o bramaba. Este megfono ha tenido modificaciones importantes en forma gradual hasta la actualidad. Desde el ao 1400 a. de C. aparece en Egipto una gran variedad de instrumentos del mismo tipo que son llamados cuernos y ms tarde, en Roma, se encuentran instrumentos similares en forma alargada que eran usados en ejercicios militares, guerras y actos de la alta sociedad romana. La boquilla se incluye posteriormente como un aditamento para facilitar el paso de la vibracin producida por el aire sobre los labios al instrumento el cual, a su vez funciona como un amplificador de las vibraciones sonoras. En el Barroco la boquilla se poda ajustar, alargando o acortando su extensin por medio de un tubo graduable. De esta manera se poda modificar el tono del instrumento y complementar la serie natural de armnicos. Estos procedimientos dieron como origen las trompetas de varas que a su vez fueron antecesores del sacabuches (actual trombn). Las partituras de fines del siglo xVIII y principios del xIx nos muestran que se usaban dos o cuatro instrumentos de viento comnmente denominados cuernos, (traduccin literal de la palabra inglesa horns), los cuales se afinaban en diferentes tonalidades para poder tocar las notas necesarias. Es conveniente anotar que estos procedimientos no eran muy funcionales. Sin embargo, aparecieron mecanismos llamados vlvulas rotatorias y cilindros, que permitan ampliar el registro del instrumento y complementar las notas de la escala cromtica. Las vlvulas fueron inventadas alrededor de 1815 en Berln (Alemania), por Biuhmel de Silesia y Heinrich Stlzel. En el periodo de 1842 a 1845, Adolph Sax desarroll una serie de instrumentos llamados saxhorns. Sax ampli la gama de registros al incluir cornetas, flugelhorns, tubas y el bombardino, y los enriqueci con el sistema de vlvulas rotatorias formando una familia homognea de instrumentos valvulados de latn, los cuales patent en Francia en 1845. La validez de la patente fue cuestionada por otros fabricantes de instrumentos largamente establecidos, sin embargo es cierto que Sax al menos merece el crdito por traer un grado de consistencia a una clase de instrumentos que hasta el momento haban mostrado poca uniformidad tanto de proporcin como de carcter tonal.7

La terminologa de los instrumentos de latn ms grande es an confusa, ya que stos aparecieron en muchos y diferentes pases y en diferentes tiempos durante la temprana parte del siglo xIx, por lo que la clasificacin es complicada. Los diferentes fabricantes adoptaron las proporciones que ms apropiadas les parecan y dieron a sus productos nombres fantsticos. nicamente en Francia el trmino saxocuerno es an aplicado al grupo entero de estos instrumentos, mientras que en Inglaterra, donde los instrumentos son ampliamente utilizados, slo los tamaos tenor y bartono son nombrados correctamente. An en Inglaterra son frecuentemente abreviados a cuerno tenor o bartono y en otras partes el nombre est ya sea completamente fuera de uso o es tan libremente aplicado hasta no tener un significado definido. En general, los saxocornos tienen las cavidades que se van reduciendo en su dimetro excepto a travs de las vlvulas y pasajes auxiliares que son necesariamente cilndricos con una pequea expansin en la ltima seccin y dirigindose hacia una campana de moderada curvatura. En los instrumentos de fabricacin norteamericana la campana ha sido agrandada mientras el tubo principal tiene una cavidad moderadamente grande con relacin a su longitud, junto con otras proporciones asociadas con el tipo de los bugles, que algunas autoridades consideran el instrumento padre de este tipo. La distincin tonal entre el euphonium (tuba tenor) y la corneta bartono, ambos utilizados en las bandas y ubicados en el mismo tono nominal, tiende ha ser menos pronunciada en algunas partes del mundo. Los fabricantes norteamericanos y sus seguidores estn construyendo euphonium a una escala ms bien ms angosta que la preferida en Inglaterra y Francia. Actualmente se construyen algunos en Amrica de hasta seis pistones. Por su parte los saxocornos, en comn con otros instrumentos con vlvulas, sufren de defectos acsticos. La inevitable utilizacin de una proporcin de tubos cilndricos en las lminas de las vlvulas interfiere con la normal disminucin en dimetro de la cavidad hasta depender del nmero de vlvulas en uso en algn momento dado, lo que modifica el contenido armnico del sonido hasta cierto grado variable. El efecto se disminuye ubicando los pistones tan cerca de la boquilla como sea posible, ya que en esta rea la interferencia relativa es menor.

8

Un sistema que cumple funciones similares fue desarrollado alrededor de 1839 por Franois Perinet mediante una vlvula de pistn, la cual fue mejorada por Gustav Besson en 1855. En dicho sistema el aire fluye en forma recta dentro de la vlvula. Cuando se oprime este pistn el aire se desva a una seccin extra de tubo, posibilitando la emisin de un rango diferente de sonidos. En la actualidad la mayora de estos instrumentos cuentan con tres o ms pistones que facilitan y concretan la escala cromtica y la serie armnica a travs de las siete posiciones ofreciendo grandes posibilidades para su ejecucin. La vlvula de pistn represent un avance significativo, especialmente en los aspectos relacionados con una mayor agilidad y versatilidad en la emisin de los sonidos en el instrumento. Los bombardinos forman parte de una familia de siete instrumentos: los cuatro ms agudos llamados bugles y los tres restantes que cubren un amplio registro sonoro y cuya afinacin guarda relaciones por intervalos de cuartas y quintas, siendo llamados bombardino bajo o tuba, bombardn y tuba contrabajo, respectivamente. Los bugles, al igual que los bombardinos y tubas, se emplean generalmente en las bandas de msica y en diversas agrupaciones musicales presentes en Latinoamrica y el Caribe, tanto en el repertorio de la llamada msica popular como en la llamada msica clsica o erudita. Un ejemplo interesante de su uso orquestal se encuentra en la obra Los Planetas de Gustav Holst, escrita originalmente para orquesta sinfnica y posteriormente adaptada para banda. A pesar de que existen notorias diferencias entre estos instrumentos, principalmente en su forma, en Colombia son conocidos con el nombre genrico de bombardinos, sin que se presenten diferencias significativas en relacin con la sonoridad del instrumento, salvo las derivadas del registro o tesitura dentro del cual fueron fabricados.

9

FAMILIA DEL BOMBARDINO

1. PEQUEO BOMBARDINO O BUGLE DE PISTONES SOPRANINO EN MI BEMOL. 2. BOMBARDINO O BUGLE DE PISTONES SOPRANO EN SI BEMOL (este instrumento se encuentra una cuarta por debajo del sopranino). 3. BOMBARDINO O BUGLE DE PISTONES ALTO EN MI BEMOL (Este instrumento se encuentra una quinta por debajo del soprano) 4. BOMBARDINO O BUGLE DE PISTONES BARTONO EN SI BEMOL (Este instrumento se encuentra una cuarta por debajo del alto). 5. BOMBARDINO BAJO O TUBA TENOR (Este instrumento fue construido en el mismo diapasn que el tenor o bartono, pero con la diferencia de que este posea un tubo mucho ms largo con capacidad de descender hasta la fundamental. 6 . B O M BA R D I N O BA J O G R AV E O BOMBARDN (este instrumento se encuentra una quinta ms baja que el tenor o bartono y que el bajo o tuba y una octava ms baja que el alto). 7. BOMBARDINO TUBA CONTRABAJO (este instrumento se encuentra una cuarta ms baja que el bombardino bajo grave o bombardn y dos octavas ms bajas que el sopranino). Hoy en da el BOMBARDINO o BUGLE DE PISTONES BARTONO EN SI BEMOL es el ms usado al mismo tiempo que el BOMBARDINO BAJO O TUBA TENOR, tambin conocido como EUPHONIUM, el cual se usa frecuentemente en las bandas sinfnicas. Los instrumentos de la familia afinados en Mi bemol son los menos usados, mientras que el BOMBARDINO O BUGLE DE PISTONES SOPRANO EN SI BEMOL tiene uso especialmente en orquestas de jazz y en agrupaciones que acompaan solistas vocales en gneros de msica ligera y de saln.

10

DESTACADOS BOMBARDINISTAS A NIVEL INTERNACIONAL

Charles W. Cudney III Alumno de los maestros David Uber y Byron McCullog. Durante 1986 y 1987 fue miembro de la Orquesta Sinfnica del Valle y como profesor del Conservatorio Antonio Mara Valencia fue uno de los pioneros en la creacin de una escuela para el estudio acadmico del instrumento en Colombia.

Dr. Brian Bowman Es un virtuoso de la tcnica del instrumento. Ha dado recitales en prestigiosas salas de concierto as como clases magistrales en diferentes y reconocidas instituciones acadmicas en todo el mundo.

Glenn Call Destacado solista, director y profesor. Ha dirigido orquestas y bandas en Estados Unidos, Canad y Europa. Su prestigiosa carrera llev a la prensa Europea a calificarlo como el Rey del euphonium. Como artista de Yamaha, tom parte en el diseo del popular modelo YEP 642.11

DESTACADOS BOMBARDINISTAS NIVEL NACIONAL

Entre los bombardinistas colombianos ms destacados se encuentran: Ramn Bentez Originario del departamento de Sucre, Ramn Bentez es un gran virtuoso del bombardino y el trombn de varas. Empez tocando el bombo a muy temprana edad en la Banda Ritmos de Sucre, dirigida por su padre Rafael Bentez, quien tambin fue uno de sus primeros maestros. Realiz estudios en el Conservatorio de la Universidad del Atlntico y continu su formacin en Bogot con Antonio Burbano y Scott Terry, con quien se inici en el trombn de varas. En 1991 entr a formar parte de las orquestas Los Caribes y Los Tupamaros. A raz de su gran xito en la interpretacin del bombardino y el trombn, ha sido llamado por casas disqueras a participar en numerosas grabaciones con artistas nacionales e internacionales tales como: Lisandro Meza, Juan Pia, Los Corraleros de Majagual, Fruko y sus Tesos, Joe Arroyo, Diomedes Daz, Ivn Villazn, Cheo Feliciano, Rey Ruiz, David Pabn, Tito Nieves, Antonio Arnedo, Carlos Vives y el grupo Bacilos, entre otros. Ha actuado frecuentemente en conciertos en vivo, destacndose entre ellos su participacin como solista con la Banda Sinfnica Nacional, bajo la direccin de Francisco Zumaqu. Tambin es arreglista y productor. En este campo sobresalen sus trabajos con Moiss Angulo, Tot la Momposina, Checo Acosta, Juan Carlos Coronel, Los Tupamaros y el grupo Bacilos. Realiz su propia produccin titulada Don Ramn y su Banda.

12

Samuel Rosendo Martnez Guzmn Naci en Ceret (Crdoba) en 1917 y falleci en Barranquilla (Atlntico) en 1997. Miembro de una familia de msicos, desde muy nio tocaba los platillos en la banda conformada por su padre y hermanos mayores. Ms tarde empez a interpretar el bombardino demostrando su destreza con el instrumento. Integr la Banda Naval del Departamento de Crdoba. Posteriormente form parte de las orquestas de Rufo Garrido y Pedro Laza, con las cuales particip en grabaciones que fueron muy conocidas en la poca. Luego form su propia agrupacin que, a pesar de su corta vida, es muy recordada sobre todo por el tema Vulvelo a pon. En Barranquilla fue invitado por el acordeonista Anbal Velsquez, con quien grab temas que rpidamente se convirtieron en grandes xitos, entre otros, Faltan cinco palas doce. Tambin integr agrupaciones tales como la orquesta de Pacho Galn y la Sonora Cordobesa. En 1961 fue llamado a ser parte de Los Corraleros de Majagual, exitoso conjunto musical que cont con la participacin de los mejores msicos de la poca. Con dicha agrupacin grab algunos temas de su autora, entre otros: Vulvelo a pon, Palo de agua, Ramita de matimb, La negra caliente, El alegrn, etc.

Hernn Contreras Excelente bombardinista a nivel de bandas folclricas y orquestas de baile. Toms Bentez Excelente bombardinista a nivel de orquestas de baile y bandas folclricas.

13

ESCRITURA Y TONALIDAD DEL BOMBARDINOEste instrumento tiene un registro muy amplio, cuya sonoridad se ubica entre el trombn, la tuba y la trompeta, dependiendo del registro trabajado. Posee un sonido lleno y muy agradable. Gracias a todo esto el bombardino (fliscorno bartono y euphonium) brinda una amplia gama de recursos expresivos en su ejecucin y ha posibilitado su presencia en todas las diferentes manifestaciones de la msica. Cuando se realizan transcripciones para banda de obras escritas originalmente para orquesta sinfnica, generalmente se le asigna al bombardino la funcin que en la orquesta sinfnica realizan los violonchelos. Existen dos variedades de bombardino dependiendo de su afinacin. Pueden estar afinados en Mi bemol y Si bemol, siendo utilizado con mayor frecuencia el de Si bemol. Cuando el bombardino en Si bemol se escribe en la clave de Sol produce sonidos una 8va mas grave que el sonido de la trompeta y cuando se escribe en clave de Fa, emite los sonidos en su tesitura natural. En la mayora de los casos es tratado como un instrumento transpositor, ya que el sonido real producido no corresponde con el sonido escrito. Sin embargo, se presenta una dificultad adicional, ya que en la literatura para el instrumento existen partituras escritas en clave de Sol y en clave de Fa. En el primer caso el instrumento siempre es tratado como transpositor, en cambio en el segundo, depende del criterio del compositor o del arreglista. En estos casos es necesario examinar la partitura general para establecer la tonalidad real de la obra y el tratamiento dado al instrumento. Cuando la partitura est escrita con sonidos reales en clave de Fa, el instrumentista deber leer transportndola un tono en forma ascendente.

Escritura en clave de Sol, instrumento transpositor, lectura directa (T.C.)

14

Escritura en clave de Fa. Instrumento transpositor. Lectura directa (B.C.L.D.)

Escritura en clave de Fa. Sonidos reales. Lectura transportada (B.C.)

15

DESCRIPCION Y DIAGRAMAEl bombardino es un instrumento de la familia de viento metal cuyo tamao es ms pequeo que la tuba. Consta de un tubo enrollado que se ensancha progresivamente en el pabelln o campana, la cual puede estar orientada en forma vertical o frontal, dependiendo del modelo. En el otro extremo del tubo posee una boquilla de forma cnica al igual que los dems instrumentos de la familia de viento metal. Las caractersticas ms visibles del bombardino son la orientacin de la campana y la cantidad de pistones, aspectos que pueden variar de un modelo a otro dependiendo del fabricante y el modelo.

PARTES DEL INSTRUMENTO

1) Boquilla: Es una de las partes fundamentales del instrumento y mediante ella el msico transmite las vibraciones producidas por la interaccin de los labios y el aire al resto del instrumento. Este aspecto ser desarrollado con mayor profundidad al presentar el diagrama correspondiente a la boquilla. 2) Tudel: Es el tubo que conecta la boquilla con el resto del instrumento. 3) Bomba de afinacin del primer pistn: Calibra la afinacin de los armnicos del primer pistn. 4) Bomba de afinacin del segundo pistn: Calibra la afinacin de los armnicos del segundo pistn. 5) Bomba de afinacin del tercer pistn: Calibra la afinacin de los armnicos del tercer pistn. 6) Bomba de afinacin general: Calibra la afinacin de los armnicos de todo el instrumento. 7) Desage: Permite sacar el agua que en la mayora de los casos se produce por la condensacin del aire al contacto con el metal del instrumento. 8) Primer pistn: Desciende un tono la afinacin de cada uno de los sonidos que integran la serie armnica natural del instrumento. 9) Segundo pistn: Desciende un semitono la afinacin de cada uno de los sonidos que integran la serie armnica natural del instrumento.

16

10) Tercer pistn: Desciende tres semitonos la afinacin de cada uno de los sonidos que integran la serie armnica natural del instrumento. 11) Campana: Es la seccin que proyecta los sonidos generados. NOTA: En los instrumentos que presentan pistones adicionales, estos cumplen la funcin de extender el registro al conectar tubos que alargan el recorrido del aire y mejoran la afinacin de algunos sonidos que por razones fsicas y acsticas de construccin pueden resultar altas o bajas en las posiciones normales.

DIAGRAMA DEL INSTRUMENTO11

10 9 8 2 1

4

3

5 7

6

17

DIAGRAMA DE LA BOQUILLANOTA: El grano centra la columna de aire y el cao trasmite las vibraciones

Yamaha, las cuales deben ser de cao delgado. Se debe tener en cuenta que estas boquillas se consiguen originalmente para trombn y vienen tanto de cao ancho y como de cao delgado.

Grano Copa Aro

Copa

Grano Cao

El tamao de la boquilla incide directamente sobre el color y la potencia del sonido. A mayor dimensin de la boquilla se obtiene un color ms pastoso u oscuro, se logra mayor potencia sonora y se alcanzan ms fcilmente el registro grave y el pedal.

Las boquillas mencionadas permiten que el ejecutante trabaje de manera cmoda con el instrumento puesto que sus dimensiones son de proporcin media, es decir, son boquillas con buen equilibrio que le permiten alcanzar de forma balanceada los diferentes registros del instrumento. La referencia de las boquillas se expresa en nmeros y letras que representan aspectos de profundidad y dimetro de la copa, dimetro del aro, grosor del cao y del grano. Los sistemas ms comunes han sido establecidos en Estados Unidos y Europa. En el sistema norteamericano la numeracin de las boquillas est en relacin inversa a sus proporciones, mientras que en el sistema europeo ocurre lo contrario.

RECOMENDACIONESAunque existen diversas marcas reconocidas de boquillas, para uso de los estudiantes se recomiendan las siguientes: VINCENT BACH, YAMAHA, SELMER. La boquilla ms recomendable para la iniciacin en el bombardino es la 6 A A L Vincent Bach o en su defecto la equivalente 48 de18

ACCESORIOSPermiten el correcto mantenimiento del instrumento. Son: Diferentes aceites y grasas Resortes o muelles Paos para brillar Hisopos Zapatillas para los pistones Desinfectante para la boquilla Cepillo para la boquilla

Existen algunos accesorios que facilitan el buen desempeo de los estudiantes, tales como: Estuche rgido Atril para partituras Afinador Metrnomo B.E.R.P. (Aditamento para el estudio de la vibracin de labios con y sin boquilla que genera una sensacin similar a la de estar trabajando con todo el instrumento)

19

CUIDADOS DEL INSTRUMENTOLas siguientes son las recomendaciones ms importantes en cuanto a los cuidados que se deben tener con el instrumento, tanto si es de propiedad privada como de una institucin, tal como ocurre en muchas bandas del pas. Del cuidado permanente y mantenimiento regular que se de al instrumento depende su vida til. Tenga en cuenta las siguientes indicaciones antes y despus de cada uso del instrumento: Limpiar la boquilla primero con alcohol cuando se comparte el instrumento. Luego enjuagar con agua para evitar quemaduras en los labios por efecto del mismo (nunca utilice agua hirviendo para evitar daos en el instrumento y quemaduras en los labios del instrumentista). No colocar la boquilla presionndola ni golpendola. Mantener el instrumento en el estuche o en las manos del ejecutante. Limpiar y lubricar los pistones cada dos o tres das. Mantener un buen aseo personal, tanto de las manos como de la boca. No ingerir alimentos durante el tiempo de estudio. Cepillarse los dientes antes de tocar, especialmente si ha terminado de comer. Quitar la boquilla y limpiarla soplando en ella para eliminar el exceso de agua. Eliminar el lquido sobrante en el instrumento soplando la tubera del mismo y sacudindolo al tiempo que se abre la llave del desage. Soplar a travs de la tubera del instrumento una bolita de espuma, para que lo recorra por dentro y limpie el interior del mismo eliminando la humedad que pueda tener.

MANTENIMIENTO GENERAL DEL INSTRUMENTOEs necesario el uso de aceites y grasas especiales. Se debe tener en cuenta los siguientes pasos para el cuidado del instrumento antes y despus de su uso:

20

LIMPIEZA DE LOS PISTONES

Despus de destornillar y quitar la tapa del pistn, retrelo con cuidado en lnea recta sin girarlo, para que no se desgasten las guas.

Limpie la suciedad dentro de las camisas de los pistones retirando completamente el polvo u otra partcula extraa y posteriormente en el exterior del mismo.21

Coloque los pistones en las camisas y aplique unas gotas de aceite. Recuerde no girar el pistn y mantenerlo derecho para no desgastar las guas.

Los pistones se deben lavar cada ocho das. Una vez colocados los pistones y ajustadas las tapas, muvalos de arriba hacia abajo para asegurarse que el aceite cubra toda la superficie de los mismos.

22

CUIDADOS DE LAS BOMBAS

Saque la bomba presionando previamente el pistn que le corresponde, para evitar que a causa del cambio de presin interna en el instrumento se dae el mecanismo. Esta recomendacin es vlida tambin para los momentos en que se va a colocar nuevamente la bomba o simplemente se va a mover sin llegar a ser retirada.

Envuelva un pao en una varilla de limpieza y retire toda la suciedad que haya dentro de las cavidades de las bombas.

Quite la suciedad que haya en la superficie de la bomba interior y aplique una pequea cantidad de grasa asegurndose que se extienda por toda la superficie del metal.

CUIDADOS DEL INTERIOR DEL INSTRUMENTO

Siga los siguientes pasos despus de cada uso: Quite cualquier lquido que haya dentro de los agujeros de la bomba principal de afinacin y la llave de desage.23

Para limpiar el orificio use una varilla flexible de limpieza. Mezcle una solucin de jabn muy suave con agua tibia. Moje la varilla de limpieza en el lquido y psela a travs del orificio.

El interior del instrumento se debe limpiar cada dos meses aproximadamente. Enjuague con agua limpia vertiendo el agua por la campana para que circule por el interior. Inmediatamente, seque bien el instrumento pasando un pao limpio por dentro. Luego coloque grasa en la bomba principal de afinacin y aplique aceite en los pistones.

LIMPIEZA DE LA BOQUILLA

Empape el cepillo de la boquilla en una mezcla de jabn muy suave y pselo dentro de la boquilla. Cuando haya quitado la suciedad enjuguela bien con agua limpia. La boquilla se debe lavar todos los das.24

CUIDADOS DEL EXTERIOR DEL INSTRUMENTO

Retire toda suciedad que tenga la superficie del instrumento. Utilice un pao suave de abrillantar o pulir.

25

CONTACTO CON EL INSTRUMENTOCONDICIONES DEL ASPIRANTE

Para iniciar el estudio y prctica del bartono, ms que una edad mnima, es importante contar con la existencia de algunas condiciones fsicas y motoras. La experiencia nos ha mostrado que estas condiciones generalmente se presentan alrededor de los nueve aos y son: Aparato respiratorio y sistema muscular bien conformados, ya que estos inciden directamente sobre los registros, fraseos y dinmicas que el nio puede manejar, evitando lesiones abdominales. Fortaleza de los brazos y el cuerpo para soportar el peso del instrumento. Formacin dental completa. Labios sanos que garanticen una buena embocadura. Si en algn momento surge la necesidad de un tratamiento de ortodoncia es preferible que ste sea realizado a tiempo, ya que la actividad musical puede continuarse por otros medios.

EFECTOS DE LA POSTURA CORPORAL SOBRE LA RESPIRACIN Y EL RENDIMIENTOCuando el tronco se encuentra libre de tensiones, se obtiene una mejor funcin respiratoria. En los instrumentos de viento el aire es el elemento fundamental que permite la produccin de sonido. Una buena postura y una actitud relajada del cuerpo en general son indispensables para facilitar el libre paso de la columna de aire.

26

ACTITUD GENERAL DEL CUERPOUsualmente se adoptan tres actitudes corporales durante la prctica con el instrumento: de pie, sentado o en marcha. En los tres casos la cabeza se debe mantener erguida para permitir el libre paso del aire a travs de la garganta (abierta). De igual manera el tronco y la columna deben estar derechos pero sin tensiones que puedan obstaculizar el correcto funcionamiento del sistema respiratorio.

Todas las recomendaciones que generalmente se dan en relacin con la postura corporal para el canto se pueden aplicar en la mayora de los casos para los instrumentos de viento, tales como mantener los pies con una separacin similar a la de los hombros y no realizar ningn tipo de tensiones salvo aquellas que se derivan del hecho de soportar naturalmente el peso del instrumento. Las recomendaciones sobre la postura corporal y la respiracin deben ser observadas cuidadosamente en todos los casos.27

INICIACIN AL FLISCORNO BARTONO, BOMBARDINO Y EUPHONIUMTOMA DEL INSTRUMENTOEl bombardino se sostiene con la mano izquierda por la parte media de la campana a la altura de los pistones. Los dedos de la mano derecha ejercen accin sobre los pistones para producir diferentes sonidos (esta manera de asir el instrumento es aplicable a instrumentos como el modelo Yamaha YEP 321 Intermediate y similares). Existen algunos modelos de instrumentos cuya conformacin exige una manera diferente de sostenerlo. Como ejemplos citaremos los siguientes: En el modelo Yamaha YEP 211 Standard la mano izquierda toma el instrumento por el cuello o cono de la campana y el brazo derecho cubre el instrumento, de forma que los dedos tengan acceso a los pistones. Los modelos Yamaha YEP 621 YEP 642 profesional se sostienen cubriendo el instrumento con el brazo izquierdo de tal manera que la mano izquierda tenga acceso al cuarto pistn ubicado en la parte media baja del instrumento. En todos los casos, los dedos ndice medio y anular de la mano derecha accionan los pistones 1, 2 y 3 respectivamente. Cuando hay uno o dos pistones adicionales se accionan con los dedos pulgar y meique.

PRODUCCIN DEL SONIDOPRINCIPIOS BASICOS El factor determinante en el sonido y su emisin es la columna de aire, la cual debe ser amplia y sostenida sin interferencias, por lo que es fundamental que desde el comienzo se aprenda a utilizar la respiracin baja o diafragmtica. Un ejercicio que ofrece muy buenos resultados consiste en vibrar los labios hasta que el estudiante logre realizar varias notas y haga de este ejercicio un hbito en su rutina de estudio, lo cual fortalecer sus msculos faciales. Sin embargo, tampoco es recomendable extender por mucho tiempo los ejercicios de vibracin de labios ya que pueden ocasionar lesiones.

28

Una vez lograda una serie de sonidos mediante la vibracin de los labios, se coloca la boquilla al estudiante y se contina realizando las vibraciones con ella hasta dominar los sonidos en varias alturas. Estos ejercicios son parte fundamental para lograr una buena tcnica y un mejor desempeo en el desarrollo futuro del estudiante. Por esta razn se recomienda su prctica diaria durante veinticinco minutos aproximadamente, con interrupciones peridicas para dejar descansar los labios. La interaccin entre la columna de aire proveniente del sistema respiratorio con una adecuada disposicin de la mscara facial se traduce en la vibracin de los labios, la cual se transmite mediante la boquilla al resto del instrumento y en su recorrido se transforma en ondas sonoras que son proyectadas por la campana.

Es conveniente iniciar el estudio de la tesitura del instrumento a partir del primer sonido que en forma natural produce el estudiante. En la mayora de los casos, este puede ser un Do2 o un Sol2 (Si bemol1 o Fa 2 sonidos reales). De la misma manera, es conveniente que en algn momento el estudiante tome contacto con la representacin grfica de los sonidos reales del instrumento en notacin musical convencional, es decir, con los sonidos escritos en clave de Fa. Sin embargo, atendiendo a la manera como se trabaja el instrumento en diversas agrupaciones en el pas, en las primeras etapas se tratar como instrumento transpositor en clave de Sol a la octava grave y posteriormente se presentarn las otras dos opciones de escritura que tambin se encuentran en la literatura universal del instrumento. Para mayor claridad en este sentido se adoptarn las siguientes denominaciones: T.C. (Treble clef): Clave de Sol, instrumento transpositor, lectura directa. B.C. (Bass clef): Clave de Fa, sonidos reales, lectura transportada. B.C.L.D. (Bass clef, lectura directa): Clave de Fa, instrumento transpositor, lectura directa. La produccin de los primeros sonidos se buscar por el camino de la imitacin y en etapas posteriores se relacionarn los diferentes sonidos estudiados con el piso armnico correspondiente.

29

EMBOCADURAComo ya se haba anotado previamente, antes de tomar contacto con la boquilla, es necesario realizar un proceso que conduzca al manejo de la vibracin de los labios sin ella. Debido a que al cabo de cierto tiempo estos ejercicios producen fatiga muscular, es conveniente alternarlos con ejercicios de vibracin de labios relajados, utilizando procedimientos comnmente usados en los primeros acercamientos a la tcnica vocal (pronunciar en forma continuada las consonantes brrrr o imitacin del resoplar de los caballos). En la mayora de los mtodos este procedimiento es llamado buzzing y conforma una etapa importante en el proceso formativo de la embocadura.

La boquilla se debe colocar sobre los labios en una actitud natural y relajada, como si se pronunciara la slaba bus, permitiendo que el aire circule lo ms naturalmente posible.

Se debe evitar el escape de aire por los lados de la boca, as como tensiones innecesarias o excesivas en los labios que podran generar cansancio y entorpecer la tcnica correcta del instrumento e incluso en algunos casos producir lesiones permanentes.30

MUSCULOS FACIALES

La mscara facial es el conjunto de msculos que rodean la boca, partiendo de la base de la nariz. sta debe usarse produciendo la tensin adecuada para cada sonido en relacin con los diferentes registros del instrumento.

LA LENGUA

La lengua acta como un articulador del movimiento del aire. Cumple una doble funcin: expresiva al posibilitar la articulacin de los diversos elementos del discurso sonoro y de apoyo al controlar la presin del aire que permite alcanzar los diferentes registros del instrumento. Debe tener un movimiento libre y sin tensiones excesivas o innecesarias, as como incidir sobre la columna de aire sin interrumpir su movimiento. Existen algunos efectos expresivos que para ser logrados requieren el empleo de recursos tcnicos que pueden contradecir lo expuesto anteriormente y cuya realizacin exitosa depende de las bases tcnicas consolidadas en las primeras etapas de estudio y del control consciente del instrumentista sobre la actitud corporal. Para una mayor facilidad en la colocacin de la boquilla y una mejor emisin de sonido, se recomienda que los dientes tengan una buena conformacin. Cualquier deformacin causar problemas en el desarrollo de la sonoridad y en el trabajo de articulacin. No debe presentarse oclusin entre los dientes superiores e inferiores al momento de producir el sonido para permitir el paso del aire a travs de ellos.

LOS LABIOS

Siempre que estn en buenas condiciones, cualquier tipo de labios son aptos para ejecutar el bombardino. Durante la interpretacin, deben estar ligeramente separados y relajados en su parte media y lograr el apoyo requerido en las comisuras para la produccin del sonido.31

REGISTROSe debe comenzar por el primer sonido que pueda realizar el estudiante y, a partir del mismo, completar la escala de sonidos naturales en el registro medio o central del instrumento (Do2 a Do3 en la escala general). Todas las personas no poseen las mismas caractersticas ni la misma configuracin fsica; por tal razn, cada uno debe desarrollar sus capacidades de acuerdo a sus condiciones naturales. Mediante ejercicios por grados conjuntos se puede lograr que el estudiante, en poco tiempo, alcance un mbito de octava en el registro central del instrumento.

Es claro entonces que el estudiante deber llegar a un control independiente de los dos factores que inciden en la velocidad del aire para poder realizar notas con dinmicas que relacionen los sonidos en forma inversa: notas agudas y suaves y notas graves y fuertes, dentro de las posibilidades especficas del instrumento.

APOYO

VELOCIDAD DEL AIRE

El aire es fundamental para la ejecucin de los instrumentos de viento. Sin una buena tcnica sobre su uso es poco factible lograr resultados satisfactorios en la interpretacin. La velocidad del aire depende por una parte de la apertura de los labios y la disposicin de la mscara facial y por otra de la presin diafragmtica realizada al proyectarlo desde los pulmones al instrumento. La disposicin de la mscara facial est relacionada con los registros, mientras que la presin diafragmtica est relacionada con los cambios dinmicos en la produccin de los sonidos. Ms velocidad y presin, notas ms agudas y fuertes, menos velocidad y menos presin, notas ms graves y suaves.

Al respirar el diafragma se ensancha permitiendo el ingreso del aire a los pulmones. De la conformacin fsica de la caja torcica y el tono de los msculos intercostales depende la mayor o menor capacidad respiratoria. La presin del diafragma, junto con los msculos intercostales y abdominales, permite expulsar el aire de los pulmones hacia el instrumento. Al exhalar el aire se proyecta al exterior de los pulmones, operacin que puede realizarse de manera controlada. Este procedimiento, que llamamos apoyo, permite lograr una presin adecuada del cuerpo a la sonoridad, trabajar sobre todos los registros, tener buena afinacin y controlar las dinmicas dentro de las diferentes opciones de combinacin que pueden realizarse al momento de intervenir consciente y vo l u n t a r i a m e n t e sobre las cualidades primarias del sonido para estructurar productos sonoros con intenciones artsticas.

32

TABLA DE LAS POSICIONES O ARMONICOSClave de Sol, instrumento transpositor, lectura directa:

33

Clave de Fa, instrumento transpositor, lectura directa (B.C.L.D.):

34

Clave de Fa, sonidos reales, lectura transportada. (B.C.):

35

RECURSOS EXPRESIVOSARTICULACIN

En el lenguaje musical se entiende por articulacin la manera como se inicia la emisin de los sonidos o la manera como se enlazan varios de ellos para que adquieran una significacin especfica dentro del discurso sonoro. En la mayora de los instrumentos de viento las articulaciones se obtienen mediante la accin de la lengua sobre la columna de aire transformando el sonido en alguna de sus cualidades primarias. En el caso del bombardino, las articulaciones pueden modificar con fines expresivos la intensidad y la duracin de los sonidos. La accin de la lengua puede darse simultneamente con la emisin del sonido o producirse con posterioridad a ella. Dependiendo de esto, se pueden encontrar tres tipos de articulaciones:

STACCATTO (CORTO O PICADO) En el staccatto la accin de la lengua precede a la emisin del sonido correspondiente y da un impulso inicial a la columna de aire en el momento que sta entra a la boquilla. Su efecto expresivo es el de un sonido seco de menor duracin al del sonido escrito. Generalmente se pronuncia la slaba tu para los sonidos medios y graves y la slaba ti para los sonidos agudos. Adicionalmente, esta articulacin facilita la emisin de algunos sonidos en los diferentes registros del instrumento.

36

PORTATO O DTACH (SEPARADO) En el portato, la accin de la lengua tambin precede a la emisin del sonido correspondiente y da un impulso inicial a la columna de aire en el momento que sta entra a la boquilla. Su efecto expresivo es el de un sonido con una duracin justa, es decir igual al valor de la figura escrita. Se logra pronunciando las slabas da o du. Dicha manera de articular es fundamental para interpretar con propiedad ciertos aspectos expresivos en algunos estilos musicales. Cuando se presenta esta articulacin sobre varios sonidos en forma consecutiva, se mantiene el aire mientras el sonido se separa ligeramente con la lengua, manteniendo sta muy flexible y relajada. En tal caso, la lengua debe ser muy precisa al realizar este movimiento.

LEGATO O ATACH (LIGADO) En el legato, la lengua no interviene para interrumpir la columna de aire, sino que por el contrario realiza movimientos muy sutiles que contribuyen a lograr su continuidad. Su funcin es la de enlazar los sonidos en forma ininterrumpida. La primera nota se articula con la lengua y se mantiene la salida del aire hasta terminar la frase musical.

DIFERENTES TIPOS DE ARTICULACIN

37

DINMICA Y MATIZEn el lenguaje musical se entiende por dinmica el resultado que se obtiene cuando el intrprete interviene directamente sobre la intensidad del sonido con fines expresivos. Para lograr dicho control se debe regular simultneamente el apoyo que depende de la presin ejercida por el diafragma sobre la columna de aire y la disposicin de la mscara facial que permite regular la velocidad con la cual el aire penetra al instrumento. De esta manera podramos entender tambin la dinmica como la cantidad de sonido producido con fines expresivos. Al comenzar el estudio del instrumento debemos preocuparnos solamente por producir un sonido lleno (f) o (F), sin pretender realizar todos los indicadores de dinmicas que se utilizan en la grafa musical convencional, los cuales se van incorporando posteriormente de acuerdo al desarrollo del programa de enseanza y a los progresos alcanzados por el estudiante, especialmente en aspectos relacionados con el control de la respiracin y cuidando siempre la afinacin. Se entiende por matiz al resultado de combinar, con fines expresivos, diversos indicadores de dinmica.

Los indicadores de dinmica mas utilizados en nuestro sistema musical son los siguientes: Piansimo:pp Piano: p Mezzo piano: P Mezzo forte: F Forte: f Fortsimo: Aumentando o Crescendo: cresc. Se obtiene produciendo un incremento gradual de la intensidad del sonido Disminuyendo o Decrescendo: dim. Se logra produciendo una disminucin gradual de la intensidad del sonido.38

Sbito piano y sbito forte: p sbito o f sbito: Como su nombre lo indica, se logra produciendo un cambio sbito en la intensidad del sonido en la direccin sugerida por el indicador de dinmica. Reguladores: Producen un efecto expresivo similar al del crescendo y el diminuendo, pero generalmente afectan segmentos ms cortos del discurso musical y se representan grficamente por medio de smbolos especficos.

ACENTOS

Los acentos son maneras de resaltar o destacar algunas notas en el transcurso del discurso musical con fines expresivos. Para tener una mayor claridad en su realizacin, el intrprete debe conocer y estar en capacidad de interpretar los distintos tipos de acento que usualmente aparecen en nuestro sistema musical. Sforzando: Fortepiano: Marcato: > Martellato: ^

NOTA: Existe una gran cantidad de indicaciones expresivas, especialmente en la msica contempornea, las cuales son explicadas por los compositores cuando las incluyen en su partituras.39

VIBRATO

El vibrato es una pequea fluctuacin de la frecuencia del sonido utilizada para dar mayor expresin a determinados pasajes musicales. Se recomienda usarlo con moderacin y buen gusto de acuerdo a los requerimientos de la obra que se interprete.

AFINACINSe entiende por afinacin la precisin con que se emite la frecuencia de los diferentes sonidos. En otro sentido, se usa la palabra para definir la accin por medio de la cual varios instrumentistas calibran sus instrumentos para emitir sonidos comunes o de igual frecuencia o para acomodarse a estndares internacionalmente aceptados. En el caso del bombardino la afinacin depende de diferentes factores tales como el manejo del aire, el control de la embocadura, el desarrollo auditivo del estudiante, las condiciones especficas del instrumento (construccin o estado de conservacin), as como de factores ambientales, emocionales y de salud del intrprete. Debido a que se ha adoptado en forma casi universal el sistema temperado de afinacin, todos los instrumentistas de viento-metal tienen que relacionarse con la afinacin generada a partir de la serie armnica natural del instrumento, la cual difiere de la afinacin de los teclados, los cuales tienen escalas temperadas. A partir del Do3 y tomndolo como sonido fundamental, algunos intervalos presentan imprecisiones en su afinacin en relacin con el sistema temperado as: la 5ta es baja, la 6ta es alta, la 7ma es muy baja, la 11na es cercana en afinacin, la 12na es alta, la 13na y la 14ava son prximas a la afinacin.40

Tambin la construccin de los instrumentos influye significativamente en la afinacin. Casi siempre el primer y segundo pistn son altos, con relacin a la afinacin general del instrumento y el tercero bajo. Adems de los factores sealados, incide en la afinacin la longitud que le demos a las bombas de afinacin que corresponden a cada pistn. Estos problemas deben ser resueltos con paciencia y con mucha dedicacin, estudiando lentamente cada sonido y repitindolo cuantas veces sea necesario, hasta lograr una afinacin correcta. La afinacin constituye uno de los elementos ms importantes en al ejecucin del instrumento. La afinacin en grupos presenta cambios constantes por lo que es necesario estar siempre muy atento auditivamente para lograr un buen desempeo. Antes de comenzar a tocar se deben realizar ejercicios de notas largas en unsonos y en acordes para lograr una correcta afinacin, calentar el instrumento y relacionarse con el sonido y el timbre del resto de los integrantes de la agrupacin.

PROBLEMAS TCNICOSPROBLEMAS MS FRECUENTES RELACIONADOS CON LA EMBOCADURA

Mala formacin de la dentadura Labios muy abiertos Labios muy cerrados Labios deformados Mucha presin de los labios sobre la boquilla Dientes muy apretados Falta de algunas piezas dentales Inflar las mejillas Msculos faciales muy tensos Movimiento excesivo de la mandbula Falta de concentracin Lesiones y traumas fsicos

41

PROBLEMAS MS FRECUENTES RELACIONADOS CON LA AFINACIN

PROBLEMAS MS FRECUENTES RELACIONADOS CON LA POSTURA CORPORAL

Presin excesiva de los msculos faciales y de la boquilla Falta de control y apoyo en la columna de aire Falta de concentracin Cansancio

PROBLEMAS MS FRECUENTES RELACIONADOS CON LA PRODUCCIN DEL SONIDO Falta de conocimiento de la grafa especfica del instrumento Utilizacin de posiciones que no corresponden al sonido que se ejecuta Ataque incorrecto de los sonidos Manejo incorrecto del apoyo en la columna de aire No mantener constante la columna de aire Estar muy tenso a la hora de tocar el instrumento Uso incorrecto del diafragma Falta de concentracin Lesiones y traumas fsicos42

Tensin y postura incorrecta de las manos Tensin y postura incorrecta del cuello Postura incorrecta de los pies Colocacin inadecuada del atril Postura incorrecta de la espalda Falta de concentracin Cansancio Instrumento defectuoso

PROBLEMAS MS FRECUENTES RELACIONADOS CON LA ARTICULACIN Labios con lesiones Problemas dentales Exceso de presin entre labios y boquilla Manejo incorrecto de la respiracin y de la columna de aire Uso incorrecto de los msculos faciales Apertura excesiva de los labios Falta de concentracin Cansancio

PAPEL DEL INSTRUMENTO EN MANIFESTACIONES MUSICALES REGIONALES DE COLOMBIAYa nos habamos referido al papel que se asigna al bombardino en las bandas cuando se realizan transcripciones de obras creadas originalmente para grandes formatos como el de orquesta sinfnica. Sin embargo, en contextos diferentes al de las bandas sinfnicas, el bombardino demostr ser desde sus inicios un instrumento muy funcional, teniendo en cuenta que sus posibilidades sonoras permitan asignarle funciones armnicas y meldicas. Dependiendo de la manifestacin musical que se interprete, el instrumento puede cumplir funciones que van desde la realizacin de bases rtmico-armnicas hasta el desempeo de funciones meldicas e inclusive llegar a ser el instrumento lder en la agrupacin. En la actualidad el bombardino es apetecido en muchos formatos musicales tales como las orquestas de saln y los ensambles de jazz entre otros. Algunos ejemplos significativos son: el grupo del maestro Antonio Arnedo, los quintetos de bronces y algunos tipos de fusiones como es el caso de Tot la Momposina, el cantante Carlos Vives, los grupos de los cantantes Andrs Cavas y Moiss Angulo En todos los casos mencionados el instrumento est posicionado como lder dentro del grupo y su participacin es fundamentalmente meldica e improvisatoria. Desde hace varias dcadas el bombardino comenz a formar parte integral de algunos conjuntos vallenatos de renombre y, progresivamente, fue ganando espacio dentro de ellos. En la actualidad son escasos los conjuntos vallenatos que no lo han incorporado en su formato instrumental. El bombardino ha venido cumpliendo estas mismas funciones durante muchos aos en otros formatos musicales, tales como las bandas de conciertos y las bandas folclricas de los departamentos de Crdoba y Sucre, en la regin de la Costa Atlntica,43

siendo estas ltimas las ms beneficiadas si se tiene en cuenta el tipo de obras que en esas regiones se interpretan. Para las bandas de los departamentos de Crdoba y Sucre el bombardino es y ha sido el instrumento al cual se da mayor importancia, ya que se ajusta perfectamente a las melodas que interpretan y los ejecutantes han desarrollado destrezas significativas con l. Del mismo modo el bombardino tiene una participacin destacada en las chirimas del Choc donde principalmente desempea el rol de instrumento solista. Como consecuencia de las acciones adelantadas por el Programa Nacional de Bandas ha sido ms frecuente la elaboracin de versiones y partituras para banda a partir de msicas regionales de los Llanos Orientales. A pesar de ser un fenmeno relativamente nuevo, ya en otras regiones las bandas haban incorporado estas manifestaciones musicales en sus repertorios. En todos los casos, la presencia del instrumento aporta recursos tmbricos y expresivos que facilitan la transferencia de lenguajes sonoros. Finalmente sealaremos que en las bandas del interior del pas el bombardino tambin ha tenido histricamente una presencia significativa cumpliendo papeles diversos que van desde instrumento acompaante hasta instrumento solista.

44

BREVE ANEXO SOBRE EL TROMBN DE VLVULA (PISTONES)El trombn de vlvula tiene sus antecedentes en los instrumentos dotados con vlvulas rotatorias y, de manera similar a lo ocurrido con otros instrumentos de la familia de los metales, la adopcin definitiva del sistema de pistones represent un avance significativo para el instrumento. El instrumento apareci en Viena en la dcada de 1820, cuando los fabricantes de toda Europa experimentaban con la nueva y revolucionaria idea de las vlvulas. Temporalmente desplaz al trombn de varas, especialmente en agrupaciones como las bandas de caballeras, por la dificultad al deslizar la vara cuando se iba montado a caballo. Pertenece a la familia de los vientos metales, consta de una extensin sonora de dos octavas y media aproximadamente y est construido, como casi todos los instrumentos de esta familia, con aleaciones de metales. Su tamao es alrededor de 1 metro y la longitud del tubo desarrollado es aproximadamente 2.7 metros. Hasta mediados del siglo xx el uso del trombn de pistones era comn en las bandas y en las orquestas de los teatros en Amrica Latina, Europa Oriental y algunos pases asiticos. En la actualidad prcticamente se ha impuesto el uso del trombn de varas, en virtud de las ventajas que ofrece en relacin con la afinacin y la incorporacin de recursos expresivos que no eran posibles en el trombn de pistones. Existen diferencias bsicas entre estos dos instrumentos, las cuales en esencia se originan en aspectos relacionados con su diseo y estructura. La primera y fundamental es la manera como se producen los cambios de los sonidos. En el trombn de pistones se utiliza un mecanismo de vlvulas similar al utilizado por la casi la totalidad de los instrumentos contemporneos de la familia de los metales. En cambio, en el trombn de varas los diferentes sonidos se producen por las variaciones de longitud generada por la vara corredera. Las diferencias tmbricas entre los dos instrumentos inciden en su proyeccin sonora. La del trombn de varas es un poco mayor que la del trombn de pistones. La manera como se producen los cambios de sonidos en los dos instrumentos tiene influencia notoria en la facilidad con la cual se pueden abordar pasajes de velocidad en cada uno de45

ellos. En este sentido el trombn de pistones facilita la interpretacin de estos pasajes, pero no huelga decir que estos factores dependen por otra parte de la destreza, virtuosismo y maestra del intrprete. En cada caso podemos encontrar exponentes destacados en los dos instrumentos que alcanzan elevados niveles de desempeo en este sentido. En Colombia, por mltiples razones histricas y culturales, el trombn de pistones an es utilizado en agrupaciones dedicadas a la interpretacin de msicas regionales, tales como en bandas folclricas, bandas marciales y algunos pequeos formatos dedicados a la msica de baile.

TROMBN DE PISTONES1. 2. 3. 4. Llave de desage Tubo de enlace Codo Abrazadera de unin de la bomba de afinacin 5. Plaquita de apoyo de puente 6. Puente de soporte 7. Cuerpo superior 8. Tubo de encaje de boquilla 9. Tudel 10. Mecanismo Perinet (Pistones) 11. Apoyadedo 12. Bomba de afinacin 13. Pabelln bomba de campana 14. Aro de unin 15. Codo de enlace 16. Boquilla 17. Pesa de equilibrio

46

RECOMENDACIONES El profesor debe velar por el buen desempeo del estudiante. Se debe cambiar de rutina, dependiendo de la asimilacin que tenga cada estudiante. Se deben utilizar diferentes tcnicas para mejorar el registro, de acuerdo a la capacidad individual. Se debe usar una boquilla determinada de acuerdo al tamao del labio. Es importante realizar una rutina diaria de sonidos largos durante 15 o 30 minutos como calentamiento antes de tocar. Tener disciplina y paciencia es fundamental para obtener buenos resultados. Se recomienda de manera especial llevar a cabo el trabajo sobre el Cuaderno de Ejercicios para Bartono. Este texto orienta la secuencia inicial de aprendizaje del instrumento. Tanto para los directores formadores o instrumentistas principiantes resulta de vital importancia llevar a cabo un proceso lgico, procurando respetar los principios bsicos incluidos en esta Gua. Si los consejos aqu consignados son tenidos en cuenta, se tiene la posibilidad de tocar el instrumento de manera eficaz y divertida en la etapa de iniciacin. As mismo, se evitar la adquisicin de malos hbitos que conducen a nefastos resultados en el desarrollo musical posterior. El aprendizaje bsico es el estadio ms importante y puede ser decisivo en el xito o fracaso de una eventual carrera profesional.

BIBLIOGRAFA

MINISTERIO DE CULTURA, Gua de metales, Bogot D.C. 2000 MINISTERIO DE CULTURA, Gua de iniciacin a la trompeta, Imprenta Nacional de Colombia, Bogot D.C. - 2001 MINISTERIO DE CULTURA, Gua de iniciacin al trombn de varas, Imprenta Nacional de Colombia, Bogot D.C. - 2003 MINISTERIO DE CULTURA, Gua de iniciacin a la tuba, Imprenta Nacional de Colombia, Bogot D.C. - 2004 ENCICLOPEDIA DE LOS INSTRUMENTOS MUSICALES (Cd R) ENCICLOPEDIA ENCARTA 2004 (Cd R) C y P 1992 - 1996, Microsoft Corporation y Dorling Kindersley Limited. Reservados todos los derechos.

47

48