Analisis Marco Legal

12
BLOQUE I Didáctica y currículum. Los procesos de enseñanza aprendizaje en los diversos niveles de educación requieren una constante comprensión de su dinámica, para lo cual es fundamental el aporte de las disciplinas de currículo y didáctica cuyo objeto de estudio lo constituyen los procesos de enseñanza - aprendizaje. a) El Art, 11 del Capítulo Cuarto de los derechos y obligaciones de las y los Docentes, señala el seguimiento pedagógico a las y los estudiantes, con el fin de detectar dificultades en los aprendizajes y en el desarrollo de competencias, capacidades, habilidades y destreza; Novedad: Monitoreo permanente y retroalimentación. Utilidad: Permite detectar las posibles dificultades en los aprendizajes de los estudiantes Dificultad: Desarrollo de estrategias y metodologías para lograr los aprendizajes esperados. En este nuevo marco legal se establece que los docentes públicos deben desarrollar estrategias para ayudar a todos sus estudiantes a lograr los aprendizajes esperados, además que los docentes deben desarrollar y aplicar una metodología con el fin de superar las dificultades de aprendizaje del estudiante proceso. Mediante un adecuado proceso de monitoreo pedagógico se obtiene la información acerca de los elementos que son necesario mejorar y a partir de los cuales se puede proponer un proceso de retroalimentación de aprendizaje. En los principios de la Ley Orgánica de Educación Intercultural, señalan dos formas de aprendizajes: interaprendizaje y multiaprendizaje. Novedad: Participación libre, colaborativa y comprometida Utilidad: Autonomía, pensamiento crítico y trabajo colaborativo Dificultad: Método de enseñanza

description

Análisis Marco Legal Ecuador

Transcript of Analisis Marco Legal

Page 1: Analisis Marco Legal

BLOQUE I

Didáctica y currículum.

Los procesos de enseñanza aprendizaje en los diversos niveles de educación

requieren una constante comprensión de su dinámica, para lo cual es

fundamental el aporte de las disciplinas de currículo y didáctica cuyo objeto de

estudio lo constituyen los procesos de enseñanza - aprendizaje.

a) El Art, 11 del Capítulo Cuarto de los derechos y obligaciones de las y los

Docentes, señala el seguimiento pedagógico a las y los estudiantes, con el

fin de detectar dificultades en los aprendizajes y en el desarrollo de

competencias, capacidades, habilidades y destreza;

Novedad: Monitoreo permanente y retroalimentación.

Utilidad: Permite detectar las posibles dificultades en los

aprendizajes de los estudiantes

Dificultad: Desarrollo de estrategias y metodologías para lograr

los aprendizajes esperados.

En este nuevo marco legal se establece que los docentes públicos deben

desarrollar estrategias para ayudar a todos sus estudiantes a lograr los

aprendizajes esperados, además que los docentes deben desarrollar y aplicar

una metodología con el fin de superar las dificultades de aprendizaje del

estudiante proceso. Mediante un adecuado proceso de monitoreo

pedagógico se obtiene la información acerca de los elementos que son

necesario mejorar y a partir de los cuales se puede proponer un proceso de

retroalimentación de aprendizaje.

En los principios de la Ley Orgánica de Educación Intercultural, señalan dos

formas de aprendizajes: interaprendizaje y multiaprendizaje.

Novedad: Participación libre, colaborativa y comprometida

Utilidad: Autonomía, pensamiento crítico y trabajo colaborativo

Dificultad: Método de enseñanza

Page 2: Analisis Marco Legal

1

El interaprendizaje y multiaprendizaje los cuales se caracterizan por una

participación libre, colaborativa y comprometida, en el proceso educativo

actual. Para conseguir un trabajo colaborativo en diferentes ámbitos es

necesario adoptar un método de enseñanza que permita fortalecer y desarrollar

en el estudiante habilidades y destrezas con el fin potenciar las capacidades

humanas.

El interaprendizaje o trabajo colaborativo constituye un aprendizaje autónomo y

de compromiso.

Una de las formas de aprendizaje que garantiza una mejor calidad humana y

de aprendizaje, es la educación en valores, en la cual el docente debe

convertirse en ejemplo de profesionalismo y humanidad, además debe generar

un clima de confianza adecuado dentro del aula, en donde los alumnos

manifiesten sus experiencias y se relacionen entre si respetando la diversidad

de género, cultura o religión.

El currículo se encuentra estructurado por los siguientes componentes:

objetivos, contenidos, metodologías y técnicas orientadas a la actividad

educativa. La planificación del currículo garantiza lograr un modelo de

individuo mediante los contenidos y la tecnología adecuada.

b) El Ministerio de Educación tiene entre sus objetivos principales garantizar

la calidad en todo el sistema educativo, es por ello que mediante el artículo

6 del Capítulo Segundo-Obligaciones del Estado Respecto del Derecho a la

Educación, se garantiza la aplicación obligatoria de un currículo nacional,

tanto en las instituciones públicas, municipales, privadas y fiscomisionales,

en sus diversos niveles: inicial, básico y bachillerato; y, modalidades:

presencial, semipresencial y a distancia.

Dentro de la planificación de currículo debe constar el proceso de actualización

curricular para mejorar la calidad educativa. Para la actualización del currículo

es conveniente aplicar una metodología de evaluación curricular, mediante la

cual se realizara una comparación entre los objetivos y los resultados

obtenidos. .

Page 3: Analisis Marco Legal

2

El sistema educativo ofrece dos tipos de educación escolarizada y no

escolarizadas, ambas se consideran como modalidades de una misma

educación, que responden a particularidades propias en dependencia de las

necesidades, los fines y propósitos, y las condiciones en que las mismas han

de desarrollarse, determinados por las demandas de la sociedad. En la

Modalidad escolarizada implica proporcionar un espacio físico para recibir

formación académica de manera sistemática y requiere de instalaciones que

cubran las características que la autoridad educativa señale. La Modalidad no

escolarizada se encuentra destinada a estudiantes que no asisten a la

modalidad escolarizada, es decir permite lograr su formación a distancia.

Diseño curricular y planificación

En el Art 347 se manifiesta que dentro del diseño curricular se incluya la

enseñanza de al menos una lengua ancestral.

Ecuador, es un país multicultural y pluriétnico, es por ello que en la educación

se han incorporado nuevas herramientas pedagógicas con el fin de integrar

dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje una la lengua ancestral, para ello

los docentes y autoridades generan materiales educativos adecuados con el

fin de mantener la cultura por la que está definida un pueblo. Cabe señalar que

en el Artículo 6 del Capítulo Segundo Obligaciones del Estado Respecto del

Derecho a la Educación señala que el diseño curricular considerará siempre la

visión de un Estado plurinacional e intercultural y que el currículo se

complementa de acuerdo a las especificidades culturales y peculiaridades

propias de las diversas instituciones educativas que son parte del Sistema

Nacional de Educación.

.En cuanto a la planificación académica, ésta debe elaborarse, diseñarse y ser

presentada de manera oportuna a las autoridades de la institución educativa y

a sus estudiantes;

El docente debe elaborar la malla curricular adaptada a las condiciones y

capacidades de los estudiantes a fin de garantizar su inclusión y permanencia

en el aula.

Page 4: Analisis Marco Legal

3

En el Capítulo III de las Autoridades de las Instituciones Educativas, el Art 44.

señala como atribuciones del Director o Rector: dirigir y controlar la

implementación eficiente de programas académicos, también el diseño y

ejecución, así como participar en su evaluación permanente y proponer ajustes.

Novedad: Diseño y ejecución de programas académicos

Utilidad: Controlar ejecución de programas académicos

Dificultad: Evaluación y ajustes.

La creación de programas académicos requiere de la participación de las

autoridades en el diseño y ejecución de los programas académicos.

Page 5: Analisis Marco Legal

4

BLOQUE II

Proceso de alfabetización en red en las aulas de Secundaria

En la actualidad la tecnología, constituye uno de los principales recursos

académicos mediante los cuales se ofrece oportunidades de enseñanza y

autoaprendizaje y se facilita y enriquece el aprendizaje en el estudiante

Las TICS se han convertido poco a poco en un medio indispensable en el

proceso de enseñanza – aprendizaje, y permiten crear nuevos canales de

comunicación entre el docente y el alumno.

Dentro del proceso de alfabetización las TICS ayudan a los docentes a crear

clases interactivas, más agradables, lo que podría mejorar la asistencia de los

estudiantes y la concentración. Es por ello que la malla curricular también debe

considerar la incorporación de las nuevas tecnología de información y

comunicación y propiciar el enlace de la enseñanza con las actividades

productivas o sociales.

Las Instituciones Educativas deben adoptar en su pedagogía las nuevas

tecnologías y adecuarlas a las necesidades de los estudiantes por ejemplo se

podría trabajar o impartir clases mediante opciones multimedia (videos,

presentaciones), o también a través de las redes sociales crear grupos

colaborativos a fin de resolver un tema en específico.

En el Marco Legal Educativo se destacan algunos artículos que hacen

referencia al proceso de alfabetización entre ellos:

- En el capítulo I. Inclusión y Equidad el Art 347 en el cual se menciona

acerca de erradicar el analfabetismo., para garantizar una educación

adecuada para personas adultas, que no hayan podido culminar sus

estudios. El reto más importante dentro de este contexto es utilizar una

pedagogía adecuada que se acople a necesidades específicas del

estudiante.

Novedad: Garantizar educación adecuada para las personas adultas

Utilidad: erradicar el analfabetismo.

Dificultad: Selección de la pedagogía adecuada.

Page 6: Analisis Marco Legal

5

Selección de materiales curriculares

Los materiales curriculares son las herramientas que contribuyen al desarrollo

curricular, la forma en cómo se adoptan y se adaptan facilitan o dificultan el

proceso de enseñanza.

A continuación se hace señala a dos de los artículos del Marco Legal Educativo

que hacen referencia a los materiales curriculares dentro del Sistema

Educativo.

a) En el Capítulo Segundo Obligaciones del Estado Respecto del Derecho a la

Educación se manifiesta que se debe “Garantizar un currículum educativo,

materiales y textos educativos, libres de expresiones, contenidos, e

imágenes sexistas y discriminatoria”.

Novedad: Materiales curriculares libres de discriminación.

Utilidad: Contribuyen al desarrollo curricular.

Dificultad: Selección adecuada de los materiales.

b) En el Capítulo Primero de los Objetivos del Sistema Nacional de

Evaluación, específicamente el Art. 20. señala que la asignación y

distribución de los recursos destinados a la educación combina y articula

los principios constitucionales de equidad social, poblacional y territorial.

Novedad: Recursos asignados a diferentes sectores sociales.

Utilidad: Asignación de recursos destinados a la educación.

Dificultad: Selección adecuada de los materiales.

c) En el Capítulo Segundo de la Autoridad Educativa Nacional, Articulo 22

señala como competencias de la autoridad educativa Nacional el

requerimiento de los recursos humano, recursos materiales, financieros,

controlar el buen uso de los recursos en las instituciones y garantizar la

transferencia de recursos de manera oportuna.

Novedad: Control en el uso de los recursos.

Utilidad: Obtención de recursos de manera oportuna.

Page 7: Analisis Marco Legal

6

Dificultad: Reasignación de recursos.

Dentro del sistema educativo. se pueden distinguir distintos tipos de materiales

curriculares como: los materiales impresos, los recursos materiales y los

medios audiovisuales e informáticos, estos constituyen uno de los elementos

que ha de incluir toda programación didáctica.

En el Marco Legal Educativo se hace referencia a los materiales curriculares y

recursos en los siguientes artículos:

- En el Capítulo Segundo de la Autoridad Educativa Nacional, Articulo. 22.

Competencias de la Autoridad educativa Nacional y Disposiciones

Generales Articulo. 12. Elección de Libros de texto.

-

Novedad: Libre elección de textos escolares.

Utilidad: Asignación de recursos a las Instituciones educativas

Dificultad: Materiales que se adecuen a la filosofía institucional.

- Capítulo I de Las Normas Generales, en el Artículo 370 se señala la

provisión de los recursos materiales y la entrega oportuna de los mismos.

-

Novedad: Recursos gratuitos para los estudiantes.

Utilidad: Asignación de recursos a las Instituciones educativas

Dificultad: Obtención de recursos de manera oportuna.

- En el Artículo. 372 se manifiesta que los textos escolares ser asignados

adecuada y oportunamente a cada Institución Educativa

-

Novedad: Recursos de exclusividad única para el proceso de

enseñanza – aprendizaje.

Utilidad: Asignación de recursos para el proceso de enseñanza -

aprendizaje

Dificultad: Control y cuidado de los recursos.

Page 8: Analisis Marco Legal

7

- En Disposiciones generales, Articulo 12 – Elección de Libros en donde se

manifiesta principalmente que “Los establecimientos educativos que no

reciben textos escolares por parte del Estado tienen libertad para elegir los

textos escolares que mejor se adecuen a su contexto y filosofía

institucional”

- En el Título XI De La Provisión de textos, alimentación Y Uniformes

Escolares.

Page 9: Analisis Marco Legal

8

BLOQUE III

La mejora del currículum por medio de la evaluación.

Evaluar el currículum supone considerar un conjunto de experiencias

diseñadas en una institución escolar para contribuir al aprendizaje de los

alumnos.

Esta evaluación debe ser un proceso permanente mediante el cual se analiza

los diferentes componentes del currículo: objetivos, contenidos, actividades,

recursos, métodos, tiempos, espacios, etc;

Una de las principales características, es que se genera un proceso de

retroalimentación y facilita la toma de decisiones mediante la participación

activa de todos los integrantes del proceso curricular.

Los siguientes artículos tomados del Marco Legal Educativo hacen referencia a

Adaptaciones Curriculares y el Proceso de Evaluación – Retroalimentación.

- Capítulo III del currículo nacional Art. 10 Adaptaciones Curriculares

Novedad: Currículos nacionales con especifidades culturales

Utilidad: Realizar propuestas innovadoras para el mejoramiento de la

calidad de educación.

Dificultad: Implementación de la propuesta

- Capítulo IV de las acciones de Evaluación, retroalimentación y refuerzo

académico – Articulo 206.

Novedad: Proceso continuo de evaluación que conduce a la

retroalimentación.

Utilidad: Permite valorar el aprendizaje del estudiante en las diferentes

asignaturas

Dificultad: Programar oportunamente las actividades de mejoramiento.

Page 10: Analisis Marco Legal

9

Evaluación de los Aprendizajes

Al Instituto Nacional de Evaluación Educativa le corresponde evaluar, sobre la

base de dichos estándares, los aprendizajes de los estudiantes y el desempeño

de los profesionales de la educación;

El artículo 184 del Marco Legal Educativo se define la evaluación de los

aprendizajes de los estudiantes, y la retroalimentación, dirigidos a mejorar la

metodología de enseñanza.

a) Capítulo Cuarto de los Derechos y Obligaciones de las y los Docentes

Articulo 11 Obligaciones. Atender y evaluar a las y los estudiantes de

acuerdo con su diversidad cultural y lingüística.

b) Capítulo II de las Competencias y Funciones de la Autoridad Educativa

Nacional en Relación con el Sistema Nacional de Evaluación Educativa.

c) Art. 15.- Competencias relacionadas a la evaluación.- El Nivel Central de la

Autoridad Educativa Nacional debe definir políticas de evaluación y

rendición social de cuentas que sirvan de marco para el trabajo del

Instituto. Como parte de estas políticas, el Nivel Central de la Autoridad

Educativa Nacional establece estándares e indicadores de calidad

educativa, que deben ser utilizados en las evaluaciones realizadas por el

Instituto Nacional de Evaluación Educativa.

d) Capítulo IV de la Evaluación Educativa Articulo. 19.- Componentes del

sistema educativo que serán evaluados: Aprendizaje, Desempeño

profesional y Gestión de establecimientos educativo.

Novedad: Se evalúan: el aprendizaje en el estudiante, el desempeño

docente y la gestión escolar.

Utilidad: Determinar las debilidad respecto al comportamiento

profesional del docente y al aprendizaje del estudiante.

Dificultad: Diferentes medios de evaluación.

Page 11: Analisis Marco Legal

10

e) Capítulo I de la Evaluación de los Aprendizajes Articulo. 185.- Propósitos

De La Evaluación.

Novedad: Reflexión valorativa del proceso de aprendizaje.

Utilidad: Ayudar al logro de objetivos en el aprendizaje

Dificultad: Evaluación oportuna, pertinente y precisa.

La evaluación debe tener como propósito principal que el docente oriente al

estudiante de manera oportuna, pertinente, precisa y detallada, para

ayudarlo a lograr los objetivos de aprendizaje; como propósito subsidiario,

la evaluación debe inducir al docente a un proceso de análisis y reflexión

valorativa de su gestión como facilitador de los procesos de aprendizaje,

con el objeto de mejorar la efectividad de su gestión.

Page 12: Analisis Marco Legal

11

BIBLIOGRAFÍA.

- Evaluación para el Aprendizaje. (2011). Ministerio de Educación del

Ecuador. Recuperado de: http://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2013/03/SiProfe-Evaluacion-para-el-

Aprendizaje.pdf

- Marco Legal Educativo (2012). Ministerio de Educación del Ecuador.

Recuperado de: http://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2013/01/Marco_Legal_Educativo_2012.pdf

- Mata, F. S., Curriculum, Didácticas especiales y Formación del profesor.

Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/117727.pdf

- Reglamento General codificado a la Ley Orgánica De Educación

Intercultural. (2012). Ministerio de Educación del Ecuador