Argumentos

3
IDENTIDAD CULTURAL Y DIÁSPORA Argumento 1. La tendencia de la cinematografía caribeña mostró a los afros descendientes de una manera distinta: Los ha mostrado como la diáspora de occidente y como los sujetos postcoloniales. Con esta cinematografía se vuelve una práctica cultural y de reconocimiento para ellos dejándolos como eje central, mientras que deja la identidad cultural expuesta. Al enunciar a este sujeto se abre una complicada explicación acerca del “nombre propio” como explicación de la identidad y sus orígenes. A pesar de hablar desde lo que soy pero en nombre de (en este caso) todos los afros descendientes, mi origen y mi lugar actual no son el mismo. Por ello se encuentran casos de hombres y mujeres afros que, a pesar de tener un lugar de origen, por ejemplo, en Ciudad del Cabo, han vivido desde cierta edad en Londres u otros países. Por ello no se le puede atribuir a un sujeto un origen y un presente estado de lugar único como referencia de su identidad, pues, si se habla de ellos como sujetos provenientes de la colonización, a pesar de compartir ese tiempo en la historia, sus condiciones de construcción de identidad no fueron las mismas ni lo son hoy día. Partiendo de esto, el argumento de Hall sobre la identidad como un hecho no consumado, sino como una “producción” que nunca está completa y es continua. También se constituye la identidad dentro de la representación y no fuera de ella. Hablamos entonces de identidad cultural y representación. Hablamos de un “yo” (enunciado) y hacemos referencia a lugares, momentos en la historia y culturas específicas, esto es, un “contexto”, en la explicación de la identidad y representación. La identidad se puede pensar de dos formas diferentes. La primera hace referencia a una cultura compartida. Esta cultura se da cuando hay un “sí mismo” para muchos, pero esos muchos este” sí mismo” no es legítimo, es más bien una idea impuesta pero que la posee un pueblo que tiene una historia en común. De esta cultura

description

Argumentos

Transcript of Argumentos

Page 1: Argumentos

IDENTIDAD CULTURAL Y DIÁSPORA

Argumento 1.

La tendencia de la cinematografía caribeña mostró a los afros descendientes de una manera distinta: Los ha mostrado como la diáspora de occidente y como los sujetos postcoloniales. Con esta cinematografía se vuelve una práctica cultural y de reconocimiento para ellos dejándolos como eje central, mientras que deja la identidad cultural expuesta. Al enunciar a este sujeto se abre una complicada explicación acerca del “nombre propio” como explicación de la identidad y sus orígenes. A pesar de hablar desde lo que soy pero en nombre de (en este caso) todos los afros descendientes, mi origen y mi lugar actual no son el mismo. Por ello se encuentran casos de hombres y mujeres afros que, a pesar de tener un lugar de origen, por ejemplo, en Ciudad del Cabo, han vivido desde cierta edad en Londres u otros países. Por ello no se le puede atribuir a un sujeto un origen y un presente estado de lugar único como referencia de su identidad, pues, si se habla de ellos como sujetos provenientes de la colonización, a pesar de compartir ese tiempo en la historia, sus condiciones de construcción de identidad no fueron las mismas ni lo son hoy día.

Partiendo de esto, el argumento de Hall sobre la identidad como un hecho no consumado, sino como una “producción” que nunca está completa y es continua. También se constituye la identidad dentro de la representación y no fuera de ella. Hablamos entonces de identidad cultural y representación. Hablamos de un “yo” (enunciado) y hacemos referencia a lugares, momentos en la historia y culturas específicas, esto es, un “contexto”, en la explicación de la identidad y representación.

La identidad se puede pensar de dos formas diferentes. La primera hace referencia a una cultura compartida. Esta cultura se da cuando hay un “sí mismo” para muchos, pero esos muchos este” sí mismo” no es legítimo, es más bien una idea impuesta pero que la posee un pueblo que tiene una historia en común. De esta cultura compartida se ve como fruto el común o la “unicidad” que tiene un pueblo en cuanto a las experiencias históricas y códigos culturales que les brindan una referencia frente a otras culturas. Esta concepción de identidad cultural fue vital en las luchas postcoloniales que transformaron el mundo. Las llamadas culturas marginadas tomaron en la modernidad una visibilidad que antes no tenían, redescubrieron su identidad y la muestran ahora en formas emergentes. El África de antes no tenía la relevancia que ahora lleva a cuestas. Su identidad y la identidad de su gente deja de ser “subyugada” ante el mundo, sin embargo no es un secreto lo que sigue ocurriendo en ella, pero, en lo que a identidad se refiere, no es un país “esclavo” en los términos que en otro tiempo se le atribuía. Este reconocimiento se debe en parte a la reunificación imaginaria que se realizó para su pueblo en espera de su propio reconocimiento. Fotografías de Armet Francis, por ejemplo, dejan en claro que existe un pueblo y unas identidades más allá de lo que se creía conocer de África para el mundo y sus propios hijos.

La segunda forma de ver la identidad hace referencia a que, así como hay similitudes que nos han construido, hay diferencias cruciales (pueden ser por parte de la historia) que nos han dejado o

Page 2: Argumentos

han participado en gran medida parte de lo que somos hoy día. Aquí la identidad cultural se trata de “llegar a ser” o de “ser” en la misma medida. La identidad cultural viene de algún lugar, tienen historia, pero, como toda historia, tiene o sufrió transformaciones de carácter importante. Ésta sigue sujeta a la historia, cultura y al poder. Espera ser encontrada esa diferencia para tomar fuerza y dar razón a lo que somos en realidad.

Argumento 2.

Entonces ¿Cómo describir este juego de “diferencia” dentro de la identidad?

La unificación a partir de las diferencias se encuentra (en este contexto afro, los cuales se dejaron en la diferencia como “otros”) en las penas pasadas: la colonización como tal, la esclavitud y la trata. Esta serie de hechos han unificado al pueblo. La diferencia pone a prueba lo que entendemos como significado y representación, el cual, en primero, nunca se termina o completa pero si esta constante en la toma de otros significados alterando así la representación ya que sin diferencia no existe representación como tal.

Argumento 3

Conclusión de diáspora, “diferencia”, y sus tres presencias

La diáspora está definida por el reconocimiento de una heterogeneidad y diversidad necesarias, por una concepción de identidad con la diferencia y no a través de ella, es el resultado de la hibridez. Las identidades de la diáspora son aquellas que se reproducen a través de la transformación y la diferencia.

En este contexto y con los sujetos postcoloniales africanos, se habla de la diferencia anteriormente mencionada como la re ubicación de la identidad caribeña. Existen entonces tres presencias: la presencia africana, la presencia europea y la presencia americana.

Page 3: Argumentos