Autoinstructivo para estudiantes

37
Autoinstructivo de Educación Ambiental para Estudiantes

Transcript of Autoinstructivo para estudiantes

Autoinstructivo de Educación Ambientalpara Estudiantes

Título:Módulo Autoinstructivo para Estudiantes

Es propiedad de la Dirección Regional de Educación de Ucayali, ninguna parte de este manual puede ser reproducida o transmitida, mediante algún sistema ométodo electrónico o mecánico (incluyendo fotocopiado, grabación o cualquier sistema de recuperación y almacenamiento de información) sin consentimientopor escrito de los autores.

Gestor:Este material fue financiado por el Programa Institucional Plan de Impacto Rápido Lucha Contra las Drogas DEVIDA - Comisión Nacional para el desarrollo yVida sin Drogas.Av. Benavides 2199 - B - Miraflores.Lima - PerúEdición a cargo de :Dirección Regional de Ucayali.

Primera Edición:3 000 Ejemplares

Derechos reservados Noviembre de 2011

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nª

ISBN:

Impreso en el Perú - Printed in PerúPorTiraje tres mil ejemplares

“Fortalecimiento de la Educación Ambiental en Zonas Degradas por CultivosIlícitos en el Ámbito de DEVIDA Región Ucayali - 2011"

UCAYALI REGIÓN ECOLÓGICA

Equipo Técnico PIR - 2011

Nora Inés Ríos Layche

Jhony Luís Pacheco Rivas

Nancy Gonzáles Mendoza

Rigoberto Gregorio Felipe Hermosilla

Ivonne Barrera Linarez

Especialista Ambiental III

Especialista Ambiental II

Especialista Ambiental III

Especialista Ambiental I

Especialista Ambiental II

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

R

EPÚBLICA DEL PERÚ

Patricia Salas O´BrienMinistra de Educación

Ricardo Soberón GarridoPresidente Ejecutivo- DEVIDA

David Roca BasadreResponsable del Área Ambiental

DEVIDA

Jorge Velásquez PortocarreroPresidente del Gobierno Regional de Ucayali

Director Regional de Educación de UcayaliJosé Asunción Díaz Paredes

Edinson Ricardo Villena GamboaDirector de Gestión Pedagógica - DREU

José Martín Vegas TorresVice Ministro de Gestión Pedagógica

Luís Chuquichaico SamaniegoJulio César Bonzano Sosa

Especialistas del Área AmbientalDEVIDA

Lic. Armando Ruiz TuestaDirector de Educación Comunitaria y Ambiental

Juan Robinson Pérez SaldañaCoordinador Regional PIR -2011

Ernesto Alejandro Estela LiviaCoordinador Nacional PIT - PIR LCD - 2011

Lucy Edith Aranda MendozaEspecialista de Educ. Secundaria-DREU

Lutgardo Gutierrez ValverdeGerente Regional de Desarrollo Social

PRESENTACIÓN

La Dirección Regional de Educación de Ucayali, pone a disposición

de los estudiantes de la Región Ucayali el presente Módulo Autoinstructivo

de Educación Ambiental, con la finalidad de fortalecer las capacidades

ambientales en el marco del desarrollo de la actividad “Fortalecimiento de la

Educación Ambiental en la Región Ucayali” en los diferentes niveles de la

Educación Básica Regular.

El uso de este módulo busca dar respuesta a las necesidades y

expectativas de carácter ambiental de los estudiantes de las instituciones

educativas focalizadas por el PIR 2011, la cual valora en el currículo nacional un

excelente espacio para formar integralmente a la población estudiantil, de tal

manera que los estudiantes sean capaces de participar activamente en la

prevención y disminución de los problemas ambientales.

Por otro lado, orienta las actividades para el desarrollo y fortalecimiento

de responsabilidades y participación activa en la búsqueda de alternativas de

solución, gestión y uso sostenible de las bondades ambientales que nos ofrece

nuestra región.

Consecuentemente, enfrentar con éxito y de forma integral los problemas

ambientales y hacer posible las buenas prácticas ambientales en la escuela,

familia y la comunidad, que desarrolle en todas las personas actitudes y reoriente

hábitos, conductas y estilos de vida que están afectando la calidad del ambiente.

Esperamos, estimados estudiantes que el presente autoinstructivo, sea

un instrumento de utilidad para reforzar tus capacidades ambientales

juntamente con la comunidad educativa y la población que conlleve al

respeto por la naturaleza y hacia el desarrollo sostenible de nuestra

Región.

Promover y fortalecer la conciencia ambiental y la generación de valores, actitudes y prácticas en los estudiantespara la protección del ambiente.

Fortalecer la aplicación del enfoque ambiental en lo referente a Educación en salud, eco-eficiencia y gestión deriesgos en el currículo nacional.Ofrecer a los estudiantes información pertinente acerca de las acciones educativas relacionadas a Educaciónen Ecoeficiencia, Educación en Salud y Educación en Gestión de Riesgo y aplicarla durante el desarrollo delproceso educativo.Conocer la incidencia del desequilibrio ecológico en el medio ambiente y la calidad de vida.Valorar la situación en la que se encuentra nuestro medio ambiente para participar activamente en la gestiónambiental sostenida.Desarrollar actitudes de compromiso que permitan pasar del análisis de los problemas a la acción, paraprevenir y buscar alternativas de solución a problemas reales.

Estimado(a) estudiantes:

A continuación te presentamos las orientaciones metodológicas, prácticas para el uso delautoinstructivo:

Lea detenidamente la introducción, los objetivos y los capítulos del autoinstructivo paraque tengas una idea general de su contenido.

Lee el contenido de cada tema y realice las actividades que aparecen en ella.Toda palabra cuyo significado es desconocido y que no aparezca en el glosario de lapágina, anótela y busca el significado en un diccionario.

Identifica aspectos relevantes de cada tema y relaciónalo con tus conocimientos de lasáreas de estudio.

El manejo y comprensión del medio ambiente dependerá de tu creatividad y de laoportunidad que te presenta el conocimiento de las áreas de estudio que estásdesarrollando.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL DEL MÓDULO AUTOINSTRUCTIVO

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL MÓDULO AUTOINSTRUCTIVO

O

RIENTAC AI UON TEL

OS P EINARA USO DEL MÓDULO STRUCTIVO

CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES

EDUCACIÓN AMBIENTAL BASE PARA UNA FORMACIÓN INTEGRAL DEL ESTUDIANTE

La cultura de la que formamos parte nos permite adaptarnos a diferentes ambientes y transformarlos para nuestro bien omal. A cada uno de nosotros, la cultura nos brinda identidad, autoconciencia, valores, ideas, saberes, tradiciones y costumbres. Deeste modo, las culturas producen normas y reglas que conducen al comportamiento de los seres humanos entre y con la naturaleza.

Por eso, para comprender lo que pasa con el ambiente no alcanza con las ciencias naturales, sino que necesitamostambién el auxilio de la sociología, la historia, las ciencias políticas, económicas y hasta de la psicología y el arte.

Tenemos entonces un desafío doble: entender bien la cultura en que nos movemos y la naturaleza en que vivimos.¿Conocemos realmente la cultura de nuestro pueblo?¿Conocemos nuestro ambiente?

Por lo tanto, nuestra vida cotidiana transcurre a partir de prácticas privadas y públicas que se observan en patrones yestilos de vida, que manifiestan nuestras maneras de pensar, de sentir y actuar basado en un conjunto de valores, conocimientos ycreencias.

Nosotras y ustedes los

estudiantes, con nuestras

diversas culturas, somos parte del

ambiente.

En este sentido, nuestro planeta le brinda a todos sus habitantes lo necesario para vivir bien…

Si miles de millones viven mal es por que nuestro planeta no decide, ni resuelve, ni reparte, ni declara

guerras, ni envenena lagos, ni ahoga ríos, ni incendia selvas.

Si estamos como estamos no es por causas “Naturales”. Claro que hay erupciones, tsunamis,

terremotos y otros cataclismos que traen mucha muerte. Pero mucho de esos “Desastres Naturales”

no son tan naturales.

La inundación es hija de la motosierra y el derrumbe hermano del hacha: la deforestación

esta emparentada con mas catástrofes que todos los volcanes y terremotos. Ni la crisis ambiental ni la

situación de la enorme mayoría de la humanidad son desgracias naturales. Son seres humanos los

responsables de nuestros peores calamidades.

or cierto, hay culturas y grupos humanos cuidadosos del ambiente y respetuosos de sus

semejantes. Sin embargo no alcanza con iniciativas aisladas.

El planeta está en coma y, a este ritmo de destrucción, camina hacia el cataclismo

final. El ser humano es la única especie en condiciones de alterar profundamente el ambiente.

Como ya dijimos, interactuamos con la naturaleza.

Esta interacción puede ser mutuamente beneficiosa si se hace con cuidado por el ambiente y

respeto a los demás. Y si no, es ruinosa, porque lo que le hacemos a la tierra nos lo hacemos a

nosotros mismos .

En los últimos doscientos años nuestras culturas viven amenazando la existencia de muchas

especies y hasta nuestra propia existencia. Ya no lo podemos exigir más al planeta. Hay que exigirles

a otros… ¿A quiénes?

P

El ambiente es el espacio en que vivimos, este espacio,del que formamos parte junto con todo lo demás formas de

vida, nos incluye y, al mismo tiempo, nos permite,desarrollar nuestra cultura. Los seres humanos somostambién parte del ambiente con nuestras formas deentender la vida, con nuestros ideales, con nuestrosconceptos de lo bueno y lo malo, con nuestras tradiciones,

con nuestros conocimientos, y otros.

¿De qué cultura

hablamos?

¿Qué es el ambiente?

Dentro de este proceso, la Educación Ambiental es un medio que

genera efectos en nuestros actos, en la configuración de nuestra realidad

social y ambiental que es la base para cambiar nuestros comportamientos y

consecuentemente a hacerse cada vez más difícil las malas prácticas

ambientales con nuestro entorno.

Es decir, la Educación Ambiental tiene como finalidad orientar al

estudiante a que tome conciencia sobre los problemas de su entorno y

motivarla su acción participativa en los ámbitos local, regional, nacional y

mundial en materia ambiental.

Por lo tanto, es oportuno la participación de los estudiantes en las

decisiones fundamentales que se vinculan con nuestro futuro colectivo, no

sólo por el ambiente sino por el respeto al ser humano y por nuestra

supervivencia.

¿Qué cultura ambiental debe practicar la escuela para situarse como ejemplo dentro de su comunidad?

Escribe aquí tu mensaje o frase alusivo al medio ambiente.

..................................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................................

¿Qué características debe tener un estudiante con actitudes ambientales? Menciona.

..................................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................................

EL ESTUDIANTE Y SU PARTICIPACIÓN DESDE LA ESCUELA EN EL DIFÍCILCAMINO DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA CIUDADANÍA AMBIENTALRESPONSABLE.

L

ambiental en general, pero a la vez tiene el deber decontribuir a una efectiva gestión ambiental y

a participación es un acontecimiento voluntario en el cual quien participa se

siente reconocido en sus intereses y expectativas. Para ello, requiere que usted como

estudiante esté abierto a la escucha y dispuesto a

suspender el propio saber a favor del saber del otro-

semejante.

El artículo 2º, numeral 2) de la Constitución

Política del Perú, establece la igualdad de toda persona ante

la ley y que nadie debe ser discriminado o discriminada por

motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión,

condición económica o de cualquiera otra índole.

En ese sentido, toda persona y más aún los estudiantes de las instituciones educativas de manera individual y

organizada debe entender que la Constitución protege su participación en la difícil tarea de construir una ciudadanía ambiental

responsable ya que la propia Ley General del Ambiente dispone en su artículo 7° que las normas ambientales, incluyendo las

referidas a la salud ambiental, la conservación de la diversidad biológica y los demás recursos naturales es deber y derecho de

toda persona.

En este sentido, la escuela es un medio que organiza a los estudiantes para participar y

promover acciones orientadas en la generación de ambientes saludables y adecuado

desarrollo de la vida. Esto implica que el estudiante, en un contexto de probable afectación de

su medio ambiente, tiene el derecho a tomar medidas y participar para evitar la

contaminación y la degradación

protección del ambiente, a través de

conductas que sean respetuosas del ambiente en su entorno, por ejemplo, evitando el

arrojo de residuos sólidos en el río u otros lugares no autorizados, procurando que se

prioricen obras de saneamiento para contar con instalaciones para la potabilización de las

aguas y el tratamiento de las aguas servidas en su comunidad, promoviendo

comportamientos y entornos saludables como la higiene personal, alimentación y nutrición

saludable en la escuela y la comunidad, desarrollando campañas de prevención de

enfermedades prevalentes, salud sexual y reproductiva, habilidades para la vida, acciones para

enfrentar las amenazas y la bulnerabilidad, conservación de la infraestructura educativa, cultura de seguridad vial y la realización

de simulacros.

¿Qué acciones de Educación Ambiental de proyección a la comunidad están realizando los estudiantes de tu Institución

Educativa, si no lo están haciendo qué acciones sugerirías?

..................................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................................

CIUDADANIA AMBIENTAL: DEBERES Y

DERECHOS AMBIENTALES

Ser ciudadano ambiental es reconocer nuestros derechos y deberes

relacionado con el ambiente bajo un compromiso ético para exigirlos, ejercerlos,

cumplirlos y/o hacerlos cumplir.

Recordemos que para empezar a ser nuevo ciudadano ambiental debe uno

renovarse desaprendiendo las malas prácticas ambientales, reclamar sus derechos en la

medida que ejerce sus deberes ambientales.

La Constitución Política del Perú nos dice que toda persona tiene derecho a la paz, a la

tranquilidad y a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.

Ley General del Ambiente posiciona en su primer artículo que toda persona

tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado

para el pleno desarrollo de la vida; y el deber de contribuir a una efectiva gestión

ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, asegurando

particularmente a salud de las personas en forma individual y colectiva, la conservación

de la diversidad biológica, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el

desarrollo sostenible del país.

Entonces al hablar de deberes ambientales y derechos ambientales

necesariamente nos lleva a revisar o recordar las normas ambientales ¿y porque

revisarlos?: para cumplir con ellos. ¿y porque debemos cumplir las leyes y normas? pues

simplemente para poder hacer posible una convivencia social y ambiental en armonía

con nuestro entorno. Ojo, esto incluye personas, empresas e instituciones estatales, es

decir todos y todas porque e alguna manera puedo ser una persona común y corriente

o puedo ser el director o gerente de una institución.

Por ejemplo el Comité Ambiental es una institución conformada por

representantes de la comunidad educativa (Director, docentes, estudiantes, padres de

familia, trabajadores administrativos y de servicios).

A través de la cual la comunidad educativa puede apoyar implementación de

acciones educativas orientada a una mejora del entorno educativo (ambientes seguros,

limpios y saludables) y al desarrollo de conocimientos, valores, actitudes y prácticas

ambientales básicas (ecoeficiencia, salud y gestión del riesgo) por parte de los miembros

de la comunidad educativa con proyección a la comunidad para hacer posible el

almacenamiento de los residuos sólidos bajo las normas sanitarias y ambientales, para

evitar daños a terceros y facilitar su recolección, hacer responsables en el uso del agua

desde su captación de una fuente o red pública, debidamente tratada, con el fin de

satisfacer las necesidades humanas básicas: preparación de alimentos y hábitos de aseo

personal.

El agua es el primer factor de preocupación en la actualidad debido a los

efectos que esta desencadenando el fenómeno de cambio climático advirtiendo la

escases de este recurso en los próximos años.

Debido a ello es que se hace necesario generar una nueva cultura del agua que

se enfoque a las buenas prácticas respecto al uso de este recurso, sea para consumo

poblacional o para las diferentes actividades.

Toda persona, natural o jurídica, tiene el deber de participar responsablemente

en la gestión ambiental, actuando con buena fe, transparencia y veracidad conforme a

las reglas y procedimientos de los mecanismos formales de participación.

l

d

CAPÍTULO II

EDUCACIÓN EN ECOEFICIENCIA

INSTITUCIONES EDUCATIVAS ECOEFICIENTES

Las escuelas ecoeficientes son espacios donde toda la comunidad educativa está comprometida en la mejora ambiental de su

entorno, reduciendo sus impactos negativos y desarrollando competencias para promover buenas prácticas ambientales con

ecoeficiencia generando emprendimientos para una mejor calidad de vida y el desarrollo sostenible de nuestro país.

BENEFICIOS DE SER UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ECOEFICIENTE

� La comunidad educativa adquiere conciencia y cultura ambiental que se reflejan en comportamientos, actitudes y prácticas

que promueven la ecoeficiencia y por ende el desarrollo sostenible,

traducido en mejora de la calidad ambiental y de vida.

Se forman ciudadanos que conocen y practican

sus derechos y responsabilidades socio-

ambientales con plena coherencia.

Se fomenta la participación activa de la

comunidad educativa en acciones específicas que

reducen los impactos ambientales dentro de su institución

educativa y alrededor de ella.

Se desarrolla la capacidad de investigación y la búsqueda de soluciones creativas a los impactos ambientales y en el

aprovechamiento sostenible de la oferta ambiental de la institución educativa y su entorno, a través de la innovación científica y

tecnológica ecoeficiente.

¿ Q u étan Ecoeficiente es tu

i n s t i t u c i ó n e d u c a t i v a ?Lea con cuidado cada una de las siguientes

preguntas y marque sólo la respuesta que másse ajuste a la realidad de tu Institución

E d u c a t i v a .

Preguntas Respuestas

1. ¿Cierras el agua mientras te aseas y no la necesitas? SI NO

2. ¿Hay filtraciones de agua en los baños? SI NO

3. ¿Sabes que el agua se puede reusar? SI NO

4. ¿Reusas el agua en tu I.E.? SI NO

5. ¿Piensas que el aire y el suelo de tu institución educativa están libres de contaminantes? SI NO

6. ¿Crees que hay suficientes áreas verdes en tu I.E.? SI NO

7. ¿Conoces la diversidad de plantas y animales de tu entorno? SI NO

8. ¿Sabes de algún proyecto de conservación de plantas y animales en tu I.E.? SI NO

9. ¿Conoces la importancia de tener áreas verdes en tu I.E.? SI NO

10. ¿Separas los residuos en tu salón de clases? SI NO

Preguntas Respuestas

11. ¿Sabes que los residuos se pueden volver a usar y reciclar? SI NO

12. ¿Reciclas algún producto? SI NO

13. ¿Apagas las luces y computadoras cuando no las usas? SI NO

14. ¿Tienes focos ahorradores en tu I.E.? SI NO

15. ¿Consumes productos que tienen mucho empaque como tecnopor (poliestireno) oplástico?

SI NO

16. ¿Sabes qué son las tecnologías limpias, y las energías renovables? SI NO

17. ¿Alguna vez has realizado una investigación para comprender mejor lo quesucede en el ambiente?

SI NO

GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

Dentro de la institución educativa se pueden hacer varias actividades para reducir la cantidad de residuos sólidos (incluso algunosque puedan ser peligrosos por sus contenidos químicos o físicos) y su impacto en el ambiente. Entre esas actividades destaca la

(Reduce, Reutiliza, Recicla, Rechaza en ese orden de prioridad).práctica de las “4R”

Instala en tu colegio tachospara la segregación adecuada de losresiduos sólidos.

Código de colores para la segregación de residuos sólidos

Color negro:

-

Para todo lo que no se puede reciclar y no sea catalogado como residuopeligroso como restos del aseo personal, papel higiénico, etc.

-- .-- Color blanco

-

Para metalesPara vidrio

Para papel y cartón.Para plástico

Para orgánicos::

- Para residuos peligrosos:

Color amarillo:Color verde:Color azul:

Color marrón:Color rojo:

¿Quéresiduos pueden

clasificarse en mi InstituciónEducativa?

Papel y cartón

ReciclablePeriódicos y revistasHojas de cuadernoPapel continuo de computadoraFotocopias, papel bondLibros, guías telefónicas (sin las tapas)Cajas de cartón en generalPapel de fax

No reciclablePapel y cartón sucio, con grasa, húmedoPapeles plastificadosPapel carbónPapel higiénicoPapel metálicoGrapas, fásteners, etc.Fotografías

Vidrio

ReciclableBotellas de licor (vino, pisco, etc.)Botellas varias (descartables yretornables)Damajuanas o garrafasVidrios planos

No reciclableEspejosFluorescentesPorcelana y cerámicaVidrio polarizado

Plásticos

ReciclableEnvases de gaseosas (PET)Botellas varias (PEAD, PEBD, PVC)Vajilla descartable (PS)Bateas, baldes.

No reciclableAcrílicosObjetos que mezclan plásticos conpapelEnvases de veneno o tóxicos

Metales

ReciclableLatas de aluminioLatas de café, leche, etc.Piezas de fierro, cobre, aluminio, etc.

No reciclableMetales mezcladosImpurezas (papel, plásticos).

Orgánicos

ReciclableCáscaras de fruta y vegetalesCáscaras de huevoHojas y pastoAserrín, papel y cartónRestos de comida

No reciclableAceite de cocinaCarnePescadoHeces.Madera tratada con pesticidas

Elaborar llaveros cuadros etc teniendo comomateria prima algunos residuosUtilizar las cajas de cartón para empacarobjetos

Los retazos de tela se pueden usar paralimpiar los muebles o para elaborar algunasmanualidades.Reutilizar los envases no retornables de vidrio enreemplazo de envases de plástico y o poliestireno

, , .

.

.

/ .

Lanecesidad de reciclar lo ya

usado, pueden ser planteados comoeconegocios.

GESTIÓN EN EL USO ECOEFICIENTE DEL AGUA

Como estudiante es necesario que invites a tus compañeros a que detecten cómo se utiliza el agua en tu institución educativa.Para ello puedes preparar una ficha con apoyo de un docente ,en donde sistematices la información observada. Se sugiere queesa ficha recoja los siguientes aspectos: existencia de fugas, utilización adecuada o inadecuada del agua (servicios higiénicos,técnicas y horarios de riego de acuerdo a las condiciones ambientales y no especialmente laborales, etc.), formas de cuidado yahorro del agua, entre otros aspectos.Al final de este ejercicio se sugiere plantear conclusiones y propuestas de uso correcto del agua. Podrán realizar un croquis de laescuela identificando las zonas en donde el uso de agua no es el más adecuado como base de su pronta solución.

� Asegurarse de que los caños estén cerrados mientras no se usen.

Cuando los estudiantes se laven los dientes procurar que usen vasos limpios y que no dejen elcaño abierto, lo mismo que al lavarse la manos con agua y jabón.

Proteger las fuentes de agua cercanas a las instituciones educativas como pozos o ríos.

Evitar descargar el baño más de lo necesario y no arrojar el papel higiénico dentro del inodoro,colocar un cesto apropiado para este fin.

Reducir el agua desechada por los inodoros. Cada vez que sedescarga el inodoro antiguo se pueden gastar hasta 12 litros de agua,

para evitar lo excesivo se puede colocar una botella de plástico llena de agua, lo cual permitiráahorrar entre 1 a 2 litros de agua cada vez que se descargue el baño.

En las zonas rurales si no hay mucha agua, se pueden hacer inodoros de compostaje (losresiduos de los inodoros van a pozos que se encuentran debajo de ellos y que luego se limpianperiódicamente)

En las áreas verdes cultivar plantas de especies nativas o de la zona,éstas requerirán sólo una mínima cantidad de agua adicional a la que

las precipitaciones locales les brindan.

Evitar regar los jardines con agua potable y regar solo durante las primeras horas de la mañanapara evitar el exceso de evaporación y el daño a las plantas por concentración de la radiación enlas gotitas dispersas; debemos adecuar el riego a las condiciones ambientales y no al horariolaboral tradicional, pues este ejercicio tiene sus propias exigencias. Es recomendable que el riego

se haga por aspersión para abarcar una mayor área con menos agua. Para construir un dispositivode aspersión se puede usar una botella de plástico, a la que previamente se le han hecho agujeros

en la parte superior.

En los lugares donde llueve mucho se puede colectar el agua de lluvia para usarla en el riego de las áreas verdes u paraatención de agua en los animales domésticos, es necesario una limpieza periódica de los colectores.

Marca la acción correcta de cada mensaje.

No demorar en la ducha, bañarse el tiempo necesario.

Ducharse una hora.

Cerrar bien grifo para evitar desperdicio de agua.

Dejar abierto el grifo para saber cuando llega el agua.

Lavar los platos con bastante agua.

Lavar los platos en una bandeja y no bajo el grifo.

Lavar el carro con cubetas y esponjas no con manguera.

Dejar el balde lleno de agua después de lavar el carro.

Lavarse los dientes con bastante agua y solo en el grifo.

Cierra el grifo mientras te cepillas los dientes.

MEJOREMOS LA CALIDAD DEL AIRE Y DEL SUELO

Nuestro planeta está colapsando por la contaminación ambiental. Los seres humanos no nos preocupamos decuidar nuestro ambiente. El mundo avanza en tecnología pero retrocede en calidad de vida, ya que lasactividades humanas han cambiado la composición natural del aire e insertando nuevos como el CO2 y los GEI(gases de efecto invernadero).

� Se les solicitará a tus compañeros realizar una maqueta de la institución educativa para que luego puedan realizar un estudiode impacto ambiental y del suelo. En este estudio los alumnos pensarán en aquellas zonas que tienen óptimas condiciones endonde se podría colocar zonas verdes o macetas o en su defecto crear zonas o “pulmones verdes” en la escuela.

� Enviar al alcalde de tu localidad diversos documentos y cartas con propuestas para solucionar la problemática decontaminación sonora y del suelo existente en la localidad.

� Realizar marchas o pasacalles alrededor de la institución para invitar a la comunidad a eliminar los ruidos o sonidos molestos.Para ello los alumnos deberán realizar afiches y salir durante las horas punta solicitando a los vehículos y vendedores de la zonaminimizar los ruidos o sonidos molestos. Asimismo, se podría realizar una campaña similar para minimizar los gases de efectoinvernadero y otros tóxicos que dañan la salud.Si existe alguna zona cercana a la institución que puede ser arborizada, se podrá solicitar los permisos respectivos a laMunicipalidad para proceder con este trabajo.

En los siguientes enunciados señala (V) o (F) sobre los agentes que producen el smog:

• Por la acumulación monóxido de carbono, expulsado por los vehículos.

• Por la falta de lluvias.

• Por el Carbón, polvo negro, derivados del petróleo.

• Por el excesivo calor.

• Por el óxido de azufre, expulsado por las chimeneas de las fábricas.

Fíjate en las imágenes y escribe (I): inmediato o (P) : posterior, sobre las acciones queharías desde la escuela para contribuir con la calidad del aire y del suelo.

1) Evitar quemar pastos y basura.

2) Sembrar plantas en todo espacio disponible.

3) Clasificar los residuos.

4) Realizar campañas contra el uso de plaguicidas.

5) Utilizar cocinas mejoradas de barro.

6) Campañas de sensibilización para la revisión técnica de los vehículos.

7) Elaborar compost para abonar la tierra.

8) Reforestar en zonas rurales y urbanas.

9) Campañas de prevención de incendios.

10) Colocar una capa de mulching en la raíz de las plantas (hojarasca y restos orgánicos de cosecha).-

Explica con tus propias palabras el mensaje que transmite la imagen.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

GESTIÓN EN EL USO ECOEFICIENTE DE LA ENERGÍA

Reducir el consumo de energía se traduce en un ahorro de dinero y contribuye a disminuir la cantidad de emisiones de gases deefecto invernadero, que son causa del problema de calentamiento global, pues cada vez que se utiliza energía producida por laquema de petróleo o de otras fuentes de combustible de origen fósil, se emite principalmente CO2 a la atmósfera. Por ello, esnecesario en ir trabajando con fuentes alternativas a los combustibles fósiles, por energías renovables y limpias como las quepodemos aprovechar del sol, el viento y el agua. Asimismo, es indispensable cambiar nuestros hábitos de sobre consumo deenergía.

Entre las buenas prácticas ambientales para elahorro de la electricidad que se pueden promover en lasinstituciones educativas, se consideran las siguientes:

Cambiar los focos incandescentes por focos ahorradores.Apagar las luces cuando todas las personas salgan de las oficinas o aulas.Apagar las computadoras cuando no se usen, o al menos los monitores.Desconectar los televisores, cargadores de celulares o equipos de sonido cuando no se usen,pues todos estos aparatos gastan energía cuando están conectados, aunque estén apagados.Usar un supresor de picos sin sobrecargarlos puede ser una ayuda, pues al apagarlo, se evita elconsumo “parásito” de energía de los equipos eléctricos o electrónicos que están conectadosal mismo.

Escribe P (positivo) o N (negativo) en las siguientes acciones, sobre el ahorro de energía

- Desconectar los equipos cuando no estén en uso .…………

- Dejar los monitores de la computadora prendido .…………

- Tener prendido las luces del salón en el día. .…………

- Apagar las luces al terminar la clase. .………..

- Utilizar focos ahorradores. ………….

- Aprovechar la energía solar. …………

- Dejar la puerta y ventana abierta cuando hay calefacción o aire acondicionado ………..

Sopa de Energía

Encuentra las siguientes palabras recursos energéticos, gracias a los cuales producimos por ejemplo, electricidad, o

combustible para los coches. Pero algunos son más contaminantes que otros, y algunos se agotan y otros se renuevan

continuamente .Encuéntralos

Q I U P L A S P

V V I E N T O L

I C N T P E L A

C A Ó R B L O N

E R Z Ó M E V T

U B O L A S I A

C Ó V E C M E S

S N P O R L Y O

SOL

VIENTO

OLA

PLANTAS

PETROLEO

CARBON

Colorea el ahorro de energía.

GESTIÓN Y VALORACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

A partir de un video y/o visita a un área natural o a un centro de recreación científica, se les señala a tus compañeros que deberánrealizar un proyecto que permita difundir las especies más representativas de flora y fauna, los beneficios de éstas y los peligros oamenazas en que se encuentran. Luego de plasmar este marco general, se pedirá a tus compañeros que elaboren de maneracreativa un graffiti, un dibujo, canción o poema que tenga como lema: “Protejamos la biodiversidad de nuestra flora y fauna”.

De las presentaciones más impactantes y creativas se podrá realizar una “noche ecológica”. Varias institucioneseducativas se podrán unir para realizar una presentación general que permita que los vecinos de la localidad puedancaptar el mensaje de participar en el cuidado, conservación y protección del medio ambiente.

� Desarrollar acciones que promuevan el cuidado y desarrollo de las áreas verdes con las que cuentan. Y si viven cerca de un áreanatural protegida, entonces volcar un especial interés en su estudio y cuidado de las mismas.Hacer un adecuado manejo y expansión de las áreas verdes de la I.E., prefiriendo el cultivo de especies nativas locales depreferencia y que tengan una serie de propiedades benéficas desde el punto de vista ambiental y económico. El beneficio detrabajar con especies locales o nativas es que además de promover su conservación y propagación de propia biodiversidad, esimportante también como parte de como parte de la identidad de una región, es su cualidad de estar adaptadas al clima y sueloslocales y a las presiones ambientales propias de su hábitat, por lo tanto no requieren mayormente de una dotación extra de aguao de nutrientes para crecer adecuadamente.

Adicionalmente, se podría promover la incursión de la comunidad educativa en econegocios que brinden algunos ingresos a las I.E.y como ruta a seguir para incentivar la creatividad y fuentes de trabajo no tradicionales pero potencialmente atractivas. Estos setendrían que hacer aprovechando sosteniblemente la fauna, flora y/o recursos hidrobiológicos nativos de preferencia o según sea elcaso.Algunas ideas para su promoción son:

Cultivo de plantas aromáticas y medicinales, que luego se pueda comercializar con valor agregado.En este mismo camino, procesar frutos locales únicos en sus propiedades por ejemplo el camu camu en la selva inundable de laamazonía que contiene la mayor cantidad de vitamina “C” del mundo, y otros de acuerdo al ecosistema en que nosencontremos, en productos elaborados y envasados con estándares de calidad e higiene (conservas, seco-salados,deshidratados, etc.) como se podría hacer con jaleas, mermeladas, jugos, helados, etc.Algunas I.E. de las zonas rurales pueden hacer pequeños criaderos de cuyes para su venta; otras incluso con prácticas deacuicultura, servicios que pueden extenderse a la venta de los excedentes de la producción biológica y no sólo como materiaprima, sino con productos procesados o con la venta de platos típicos, lo que es una extensión del ecoturismo y en algunoscasos del agro-turismo que se empieza a promover en el país como un econegocio atractivo y de excelente proyección.

Entre las acciones ecoeficientes que se puedenhacer en las instituciones educativas para promover la gestióny valoración de la biodiversidad, se tiene:

Escribe (P) positivo y (N) negativo en el paréntesis referente al cuidado, valoración y difusión de la biodiversidad:

1) Emprender en econegocios ( )

2) Promover el ecoturismo ( )

3) Pescar con barbasco ( )

4) Extracción ilegal de maderera ( )

5) Tráfico de especies ( )

6) Reforestación de suelos degradados ( )

7) Pérdida de habitad por la tala ( )

8) Crianza de peces ( )

9) Biohuertos ( )

10) Viveros forestales ( )

GESTIÓN HACIA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Realizar salidas por los alrededores de la comunidad y realizar una lista de las accionesque causan el aumento de gases de efecto invernadero ya sea en la localidad como en elhogar. A partir de esas observaciones podrán realizar ilustraciones que busquen buenasprácticas ambientales o escritos diversos que puedan ser compartidos lo mismo que elfruto de sus propias experiencias escolares a las diversas instituciones con el fin de hacernotar las causas que merman nuestra calidad ambiental y de vida. Se enfatizará en elmensaje de medidas de adaptación al cambio climático en el Perú, debido a su altavulnerabilidad a estas inestabilidad ambiental generada por el ser humano, en el sentidode que si “somos parte del problema, también somos parte de su solución”.

Realizar una lista de acciones que permitan reducir los gases de efecto invernaderodentro y fuera de las casas y escuela. Esta situación permitirá evaluar el avancede la conciencia ambiental y evaluar al final de cada semestre, los nuevoshábitos de buenas prácticas que favorecen un camino eficiente de adaptacióny aprovechamiento de oportunidades de las nuevas condiciones climáticas yecológicas del ambiente de su localidad (escuela, hogar, comunidad).

En educación para la ecoeficiencia, todas enfocan a la necesidad de cuidarespecialmente a dos de ellas por ser de necesidad e interés prioritario para el Perú: Elcambio climático y la megadiversidad.

El proceso de ecoeficiencia es trabajar desde la institución educativa hacia elentorno más cercano, no solo porque esta impacta en el medio que la rodea, sinotambién porque el entorno puede hacer menos ecoeficiente a la institucióneducativa, y porque esta puede ser una fuente de inspiración para la comunidadde su entorno en relación a proyectos y estilos de vida ecoeficientes por susbuenas prácticas y de gestión ambiental que redunda en una mejor calidad devida, referente digno a ser imitado.

Observa la imagen y escribe el mensaje que transmite.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Sequias

Inundaciones

Aumento de precipitación

Descongelamiento de los casquetes polares.

RELACIONA LA COLUMNA DE IZQUIERDA CON LAS IMÁGENES DE LA DERECHA

CAPÍTULO III

EDUCACIÓN EN SALUD

EDUCACION EN SALUD

La educación en salud es un proceso de formación,

de responsabilización del individuo a finde que

adquieralos conocimientos, las actitu

des y los

hábitos básicos para la defensa y la promoción de

la salud individual y colectiva” (OMS-2005).

SALUD AMBIENTAL.Estudia los factores del ambiente y del entorno que afectan la

salud de humanos, vegetales y animales.

Comprende aquellos aspectos de la salud humana, incluida la

calidad de vida, que son determinados por factores ambientales

físicos, químicos, biológicos, sociales y psico-sociales. También se

refiere a la teoría y práctica de evaluar, corregir, controlar y

prevenir aquellos factores en el medio ambiente que pueden

potencialmente afectar adversamente la salud de presentes y

futuras generaciones.

Se centra en la persona y las enfermedades

ambientales.

Busca el desarrollo de la educación ambiental y el

desarrollo sostenible

ACCIONES DE EDUCACIÓN EN SALUD

1. FORMACION DE HÁBITOS DE HIGIENE PERSONAL.

DISPONIBILIDAD

Te

ayuda a minimizar

los riesgos de contacto

con las enfermedades

transmisibles.

Estamoslimpio todo el día pero

¿Quién se ocupa de la mugre queestá por todos lados? Casi

digo “Lospolíticos”

LAVADO DE MANOS CON AGUA Y JABON

T e

ayudará a la reducción

de microorganismos transitorios

de la piel. Este lavado de manos

requierede jabón común, de preferencia

líquido, el que debe hacerse de forma vigorosa

con una duración no menor de 15segundos.

HIGIENE BUCALEL CEPILLO DENTAL Y DENTÍFRICO

El cepillado dental debe convertirse

en un hábito diario de limpieza a

realizarse inmediatamente después

de ingerir los alimentos, siendo la

medida preventiva más efectiva para

e v i ta r e n fe r m e d a d e s ( c a r i e s

dental,enfermedad periodontal,

gingivitis, etc.

¡ahhh!Que fresco

LA PROYECCIÓN COMUNAL EN LAVADO DE MANOS E HIGIENE BUCAL

Compromiso de los miembros de la localidad en

acciones que promuevan hábitos de higiene personal

como el lavado de manos o la higiene bucal. Para el

desarrollo de estas acciones es necesario tener en

cuenta la participación (coordinación, financiamiento,

organización, etc.) de los representantes del gobierno

local y comunal, de las instancias desconcentradas del

gobierno central, de las organizaciones sociales de

base, de los organismos no gubernamentales, etc.

LA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN SALUDABLE

Lugar de expendio odistribución dealimentos (kiosco,comedor u otros)

Medidassanitariasvigentes

Proyección a lacomunidad

Acciones educativaspara el consumo dealimentos nutritivos

Alimentación ynutriciónsaludable

ES IMPORTANTE CONOCER QUE:1) Los kioskos y comedores escolares deben ofrecer progresivamente un porcentaje cada vez mayor

de alimentos de alta calidad nutricional.

2) Deberá contar con una autorización sanitaria y su responsable deberá cumplir con las medidas higiénicas correspondientes

de acuerdo a lo establecido en el reglamento de Funcionamiento Higiénico Sanitario de Kioskos Escolares (D.S. Nº 026-87-

SA).

3) Participar en los proyectos educativos para el consumo de alimentos nutritivos, realizado por el docente, a fin de

implementar de manera progresiva actividades para el desarrollo de buenas prácticas en alimentación.

LA CONSERVACIÓN Y LIMPIEZA DE AMBIENTES.

¿enqué consiste?

Se enmarca en la línea de acción

de generación de entornos saludables con

la finalidad de minimizar los focos de

infección y garantizar las condiciones

sanitarias de la institución educativa.

Cómo debes organizarte con tus compañeros para incentivar y promover el cuidado del grifo de los caños, el

mantenimiento de las instalaciones sanitarias y contar con agua tratada en y la escuela y la comunidad.

Entonces ¿quécondiciones es lo que debepromover y practicar como

mínimo en la escuela?

Sonéstas

..................................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................................

Proyeccióna la comunidad sobre consumo

de agua segura

Disposiciónde agua clorada o hervida

Conservacióny mantenimiento de instalaciones

sanitarias

Instalacionessan i t a r i as l imp ias y en buen

funcionamiento

FORMACIÓN DE HÁBITOS DE HIGIENE PERSONAL

la higiene personal y las condiciones higiénicas-ambientales en la escuela tiene por objeto poner al estudiante en las mejores

condiciones de salud frente a los riesgos del ambiente, lo cual, va a ser fundamental en la prevención de enfermedades.

Consecuentemente, adquiera conocimientos básicos y necesarios para el mantenimiento de una adecuada higiene personal y

que éstos se perpetúen a lo largo de la vida.

¿Cuándo se debe lavar lasmanos ?

Después de usar el baño .Antes de preparar, hacer, o consumir comida.Después de toser o estornudar.Cuando se está cuidando niños o a alguienque está enfermo.Después de jugar con animales.Antes y después de distribuir medicina.Después de sacar la basura.

Acciones saludables quedebes promover en la familia

� El quien estornuda, debe cubrirse conuna servilleta, un pañuelo o su manga yno use sus manos.Contar con toallas desechables en lacas.Limpiar áreas donde hay mucha genteespecialmente los baños y en la áreaLavarse la mano después que cambiepañales.

LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES PREVALENTES

La prevalencia es el número de casosde una enfermedad en una población y en un

momento o edad dado.

En nuestra región durante las épocas de lluvia, las densidades del mosquito se incrementan como consecuencia del

almacenamiento de agua, y en otros casos por deficiencia en la red de suministro de agua (desague, estanques pozos de

agua y otros. Esto favorece al incremento del número de mosquitos y al desarrollo de epidemias.

Qué hacer en la escuela y la casa para evitar su propagación:

· Mantener bien tapados todos los recipientes donde se almacena agua para uso doméstico.

· Rellenar los huecos de los árboles, tapias y paredes con cemento.

· Eliminar el agua estancada de recipientes, charcos, blocks de construcción y otros objetos.

· Tapar muy bien los tanques de agua y cisternas para que no entre el mosquito.

· Sustituir con tierra o arena el agua de los floreros y macetas del hogar, lugares de trabajo, centros de estudio y en

cementerios.

· Perforar huecos en las llantas de los parques infantiles para que no se acumule agua.

· Enterrar todo tipo de basura: cáscaras, recipientes, llantas u otros objetos que puedan almacenar agua.

· Rellenar con tierra tanques sépticos en desuso, desagües en desuso, y letrinas abandonadas.

¿Qué son y cómo se transmiten las infecciones de transmisión sexual (ITS)?

Son enfermedades infecciosas que

pueden producir serios daños a nuestra

salud si es que no se detectan y tratan a

tiempo.

Las ITS se transmiten de una persona

infectada a otra sana, principalmente,

por relaciones sexuales sin usar condón.

El VIH es el tipo de ITS que causa

problemas más graves a la salud.

Las ITS no se curan por sí mismas,

siempre necesitan de un tratamiento

médico.

El uso del condón durante las relaciones

sexuales hace que haya menos riesgo de

transmisión de algunas ITS, incluyendo

el VIH.

Las bacterias y virus que causan las ITS

se encuentran en el semen, en el flujo

vaginal y en la sangre.

Puedes coordinar con la comisión de salud de tuescuela para desarrollar acciones conjuntas con el Centro de

Salud y realizar actividades de prevención para la comunidadeducativa y la población

LA PROMOCIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Tuberculosis: enfermedad prevalenteLa tuberculosis es la enfermedad infecciosa más prevalente en el mundo.

Se transmite a través del aire. Cuando estas tosen, estornudan, conversan o escupen, lanzan

los bacilos al aire.

Los pacientes con infección por el virus de la Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA)

Los familiares o amigos que viven en el entorno del paciente.

Las personas que no se alimentan correctamente y son mal nutridos.

Los niños y ancianos que tiene en su entorno un paciente con TBC.

Los dependientes a drogas.

Cualquier otra persona que curse con un sistema inmunitario bajo: diabéticos,

pacientes en tratamiento crónico con corticoides, transplantados, pacientes con

insuficiencia renal crónica, etc.

Alimentarse bien (no en cantidad sino en calidad)

Cubrirse la boca al toser.

No consumir drogas (alcohol, tabaco, marihuana, cocaína, inhalables)

Acudiendo a un establecimiento de salud tan pronto se tenga una tos mayor de 15 día

Acudir inmediatamente a un establecimiento de salud y hacerse una prueba de esputo (baciloscopía), Tomarseuna radiografía pulmonar, entre otros exámenes que te pueda recomendar el médico.

s.

¿QUÉ DEBEMOS HACER FRENTE A UN CASO SOSPECHOSO DE TBC PULMONAR?

¿QUIÉNES ESTÁN EXPUESTOS A DESARROLLAR ESTA ENFERMEDAD?

¿CÓMO PREVENIR LA TBC?

Las actividades educativas que recibes y compartas con tus compañeros y tu

familia son una oportunidad para que reciban información confiable y veraz, y

al tiempo que te permitan aclarar tus dudas sobre los temas relativos a la

salud sexual, como:

Los cambios puberales

El ciclo menstrual

Las relaciones sexuales

Las infecciones de transmisión sexual (ITS)

El embarazo en la adolescencia

Los métodos anticonceptivos

Reforzando mi aprendizaje

1. Las acciones de educación en salud son:

2. Las acciones que debo realizar para conservar y mantener limpio miinstitución educativa son:1.------------------------------------------------------------------------------------------------

2.------------------------------------------------------------------------------------------------

3.------------------------------------------------------------------------------------------------

4.------------------------------------------------------------------------------------------------

5.------------------------------------------------------------------------------------------------

3. ¿Qué actividad realizare para el desarrollo de mis habilidades en educación sexual integral con calidad científica, ética

y con equidad?

1.---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2.--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3.--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4. ¿ Qué debo hacer para tener una alimentación saludable y mejorar mi calidad de vida?

1.--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2…………………………………………………………………………………………....................................................................................

3.-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

5. ¿Acciones que me comprometo hacer para que mi institución educativa sea una institución educativa saludable?

1----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2.---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3.---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4.---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CAPÍTULO IV

EDUCACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO

REDUCCIÓN DE RIESGOS EN MI INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Observa la siguiente imagen y responde las interrogantes

AGUAYTÍA 2008

¿Por qué crees que ocurren estos fenómenos?............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

¿Crees que tu Institución Educativa puede ser afectada por algún desastre?

......................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

¿Están preparados para saber actuar en caso de desastres?

......................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................,.....

..........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

¿Cuáles son las amenazas que observas en la imagen?

......................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

¿Cuáles son las condiciones de vulnerabilidad que observas en la imagen?

......................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................

Empecemosconociendo qué son los riesgos y los desastres

RIESGO :

DESASTRES:

Es la probabilidad de que ocurran daños sociales ,ambientales y económicos en una comunidad oen una institución educativa específica en un determinado período de tiempo en función de tres factores:amenaza vulnerabilidad y capacidades.

Son los riesgos no controlados se manifiestan como daños que afectan a las personas ocomunidades ocasionando pérdidas materiales y humanas.El siguiente gráfico te ayudará a entender mejor estos conocimientos.

El gráfico de peligros representa:...............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

El gráfico de vulnerabilidad representa:.....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

El gráfico de riesgo representa:.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

O b s e r v adetenidamente los gráficos y anota los resultados en los

espacios en blanco.

El dibujo de desastres representa la siguiente fórmula:

En conclusión frente a las amenazas cuanta mayor sea nuestra vulnerabilidad mayor será el riesgo de quenos ocurra un desastre:

Debemos practicar la gestión del riesgo y esto significa desarrollar la capacidad de la comunidad y de susactores sociales de transformar el riesgo, actuando sobre las causas que la producen.Significa también actuar antes, es decir no esperar que ocurra el desastre para recién actuar .En el gráfico anterior el antes está representado por el riesgo y el después por el desastre.Por ello, en base a los gráficos puedes construir el antes y el después.

Entonces ¿Qué eslo que tenemos que hacer?

U n a s p e c t omuy importante para hacer la estimación de

riesgo de tu Institución Educativa es analizar los factores devulnerabilidad y esto implica hacer una evaluación de los siguientes

aspectos:

Condiciones en que se encuentran las columnas, vigas ,techos ,escaleras, paredes y otros aspectos delas construcciones.Distribución del mobiliario.Condiciones de seguridad de las puertas y ventanas, frente a posible fenómenos destructivos.Señalización.Pasillos y escaleras facilitan la evacuación y seguridad de estudiantes y docentes.Servicios sanitarios en buen estado y protegidos.Zonas de evacuación habilitadas y señalizadas.

Organizados engrupos ,utilizando la ficha de análisis de vulnerabilidad que

nos facilitará el Profesor(a)analizamos cada uno de estosaspectos.

MAPA DE RIESGOS: Los mapas deriesgo consisten en un croquis og rá f i co de las Ins t i t uc ionesEducativas, donde los alumnosu b i c a n o r e p r e s e n t a n , l a sa m e n a z a s , c o n d i c i o n e s d evulnerabilidad y recursos parareducirlos riesgos y responder a lasemergencias.

IMPORTANCIA DE LOS MAPAS DE RIESGO

Permite representar en un dibujo unaconstrucción colectiva de l o s p o s i b l e sr i e s g o s : u b i c a n d o l a s a m e n a z a s ,vulnerabilidades y capacidades.

Ofrece a la Comisión de gestión de riesgo de lainstitución educativa ideas para la toma dedecisiones.

Permite registrar los eventos que han afectadoen el pasado a la institución educativa yrecogerlas experiencias de cómo se enfrentaronlas amenazas.

Metodología de la elaboración de mapas de riesgo:

1. Análisis histórico de los eventos desfavorables ocurridos en el pasado en la institución educativa. Con elloidentificamos las amenazas más recurrentes y la situación de vulnerabilidad en que nos encontramos.

De esta manera identificamos los riesgos con los que se convive a diario.

2. Recorrido por los lugares para observar los ambientes, las instalaciones eléctricas y sanitarias,las áreas verdes de la institución educativa y formular preguntas al personal directivo como éstas:

¿Qué desastres o fenómenos han afectado anteriormente a la instalación?¿Cuáles han sido los daños más frecuentes?¿Qué medidas ha tomado la institución para superar esta situación?¿Cuántos alumnos han resultado afectados con estos desastres?

3. Una vez identificado las amenazas y vulnerabilidades se elabora un croquis delo observado que será el mapa de riesgo anotando debidamente dibujado y pintado las zonas críticas. Seutilizarán símbolos sencillos para referirse a los elementos del mapa.

4. También se ubican en el mapa los recursos disponibles de la institución educativa: Biblioteca, laboratorioy losas deportivas.

AUTOEVALUACIÓN

¿Por qué son importantes los mapas de riesgo?………………………………………………………………………...………..............................................................

......................................................................................................................................................................

¿Cuáles son los pasos que se siguen para elaborar un mapa de riesgo?

…………………………………………………………………………………………………………................................

………………………………………………………………………………………………………...................................

Los principales riesgos a desastres de mi escuela y comunidad son:………………………………………………………………………………………………………….................................…………………………………………………………………………………………………………................................

………………………………………………………………………………………………………...................................

RECORDANDO MIS APRENDIZAJES

Celebramos cumpleaños de un compañero. Elegimos un compañero para animar lafiesta. El animador da inicio a la fiesta

De pronto alguien da alerta de un sismo

Todos tratamos de salir del aula para ubicarnos en un lugar seguroDespués regresamos al aula Comentamos lo sucedidoIndividualmente narramos lo que sentimos en el momento del sismo simulado

RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

Cuál fue tu reacción al momento de la voz de alerta?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Qué medidas tomaste para evacuar el aula?

.....................................................................................................................................................................Crees que fue correcta la forma en que salimos del aula? ¿Por qué?

.....................................................................................................................................................................Qué dificultades tuvimos para salir del aula?

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................Por qué crees que tuvimos dificultades para afrontar el sismo?

.....................................................................................................................................................................Qué debemos hacer para que esto no vuelva a ocurrir?

......................................................................................................................................................................Qué organizaciones debemos tener en la Institución Educativa para afrontar los riesgos de desastres o las

situaciones de emergencias?

.....................................................................................................................................................................

.

......................................................................................................................................................................

Ahora conoceremos las principalesorganizaciones de la institución educativapara la prevención de desastres yrespuesta a las emergencias

a) La Comisión de Gestión del Riesgo

La Brigada de Seguridad y Evacuación:

La Brigada de Primeros Auxilios:

La Brigada contra Incendios:

Brigadas de rescate:

La Comisión de Gestión del Riesgo (CGR) (ex Comisión Permanente de Defensa Civil) es una instituciónencargada de apoyar la implementación de acciones orientadas al logro de una institución educativa segura y aldesarrollo de conocimientos, valores, actitudes y prácticas de prevención y seguridad entre los miembros de lacomunidad educativa.

La Comisión de Gestión del Riesgo está conformada del siguiente modo:

Coordinador: Docente designado por el Director.Secretario: Docente designado por el coordinador.Representante de laAPAFA.Representante de estudiantes del último grado de estudiosRepresentante del personal administrativo.Representante del personal de servicios.

Para hacer frente a una situación de emergencia, la Comisión de Gestión del Riesgo adopta la organización yresponsabilidades de Centro de Operaciones de Emergencia de la institución educativa.La comisión de gestión del riesgo o el Centro de Operaciones de emergencia cuenta con brigadas específicas encada aula, grado y nivel. En cada aula y grado, los brigadistas participan bajo la supervisión de un docente tutor.

Anivel de la IE, las brigadas se organizan con participación de los estudiantes, docentes, personal administrativoy personal de servicios.

Tiene la misión de salvar vidas humanas evacuándolas a un lugarseguro, previamente señalizado. Antes de la emergencia: verifica permanentemente la fluidez de los pasadizos,la distribución de los muebles, el funcionamiento de las puertas, la señalización de las rutas evacuación y zonasde seguridad, así como la capacitación del personal. Durante la emergencia: orienta los flujos de evacuación detodo el personal hacia las zonas seguras. Después de la emergencia: verifica, junto con los coordinadores degrupo, la presencia de todo el personal e informa al Coordinador de la Comisión sobre los daños ocurridos.

Tiene la misión de brindar al lesionado los cuidados básicos para salvar suvida y evitarle complicaciones y lo prepara para su evacuación. Antes de la emergencia: capacitapermanentemente al personal en primeros auxilios, asegura la conveniente dotación de materiales, equipos ymedicinas. Durante la emergencia: proporciona los primeros auxilios y evacúa a los lesionados o heridos hacialas zonas de seguridad. Después de la emergencia: administra los primeros auxilios y prevé su traslado alestablecimiento de salud respectivo.

Tiene la misión de prevenir y controlar el incendio para evitar su propagación ydisminuir daños humanos y materiales. Antes de la emergencia: capacita y entrena a sus miembros en lasdiferentes técnicas de combatir el fuego y el empleo de los extintores, verifica el estado de operatividad de losequipos y procura que existan los implementos complementarios. Durante la emergencia: acude en ayuda delpersonal asumiendo el combate de los conatos de incendio, califica la situación y determina la necesidad deapoyo externo, ayuda y facilita la intervención del Cuerpo de Bomberos. Después de la emergencia: evalúa losdaños materiales. Esta brigada solo se constituye con adultos.

Esta conformada por adultos y se encarga de rescatar a las personas que esténatrapadas en algún lugar de la I.E para lo cual necesitan una preparación especial.La brigada contra incendios y la de rescate son consideradas especiales.

FUNCIONES DE LAS BRIGADAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.

FUNCIONES EN LA ETAPA DE PREPARACIÓN:

Brigada de Seguridad y EvacuaciónReconoce las zonas de peligro, seguridad y rutas de evacuación dela Institución Educativa.

Brigada de Señalización y ProtecciónApoya al Subjefe de Protección en la señalización de laszonas de seguridad internas y externas de la InstituciónEducativa , empleando los símbolos normados por INDECI.

Brigada de Primeros AuxiliosSe capacita en funciones básicasde primeros auxiliosy organiza el botiquín básico en cada salón.

FUNCIONES EN LA ETAPA DE RESPUESTA:

Brigada de Seguridad y EvacuaciónAbrirán las puertas del aula en caso de estar cerrada y al iniciarse laevacuación, dirigen a sus compañeros de aula hacia las zonas deseguridad externa (patios, campos deportivos, parques, jardines, etc.)

Brigada de Señalización y ProtecciónMantiene la calma entre sus compañeros y hace que se ubiquen en laszonas de seguridad interna (al costado de columnas, bajo dinteles,alejados de ventanas).Al evacuar colabora con los demás brigadistas.

Brigada de PrimerosAuxiliosDe acuerdo a la emergencia producida, se instala en la zona deseguridad interna portando el botiquín de primeros auxilios y alevacuar el aula ayuda a los compañeros que pueden haber sufridolesiones menores.

FUNCIONES EN LA ETAPA DE RECONSTRUCCIÓN

Brigada de Seguridad y Evacuación

Brigada de Señalización y Protección

Brigada de Primeros Auxilios

Una vez instalados en su zona de seguridad externa seincorporan al Centro de Operaciones de Emergencia (COE) yrecibe las recomendaciones e indicaciones del Jefe deProtección, para que participe en las acciones de control,seguridad y evacuación que se dispongan.

Promueve la calma y anima a sus compañeros, desarrollandoactividades lúdicas, para disipar los efectos del evento adverso.

Procederán a curar rasguños y lesiones menores, empleancamillas que pueden ser improvisadas para transportar a losheridos al puesto de socorro instalado por el Equipo de ServiciosEspeciales

Zona Segura (S)Su objetivo es orientar a las personas sobre la ubicación de las zonas de mayorseguridad dentro de una edificación en la cual buscarán protección durante eldesarrollo de un movimiento sísmico, en caso de que no sea posible unaevacuación externa y son de color blanco y verde.

Rutas de evacuación (Flecha)Son flechas cuyo objetivo es orientar los flujos de evacuación enpasillos y áreas de circulación peatonal en general, con dirección a laszonas de seguridad internas y externas.Son de color blanco y fondo verde y con una leyenda que dice “SALIDA”.Las hay en dirección derecha e izquierda.

SEÑALES DE EMERGENCIA

Señal de ProhibiciónIndica que NO debe usarse en caso de incendio o sismo.

NO USAR ENCASO DE SISMO

O INCENDIO

Extintores:Indica dónde se encuentran los extintores.Deberán ser colocadas en la parte superior de dicha ubicación. Es de color rojo y amarillocon flecha blanca. "Las medidas se adecuan al tipo de edificación y deberán serproporcionales al modelo que es de 20 c m. de diámetro.

Seguridad externaSu objetivo es ubicar a la población escolar en lugares externos seguros. Generalmente se localiza en laparte externa de la Institución Educativa ,plazuela, parques, áreas verdes, etc.

EVALUANDO MIS CONOCIMIENTOS MARCA LA ALTERNATIVA CORRECTA:

Los brigadistas de aula se ubican en:

Escribe las brigadas que se eligen en el aula:

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

Escribe el lugar de ubicación de cada brigadista de aula:

.....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

Para qué se pintan las zonas de seguridad externa?

.....................................................................................................................................................................

¿Para qué crees que se deben realizar actividades lúdicas después de un sismo?

...………………………………………………………………………………………………………….….......................

FilaColumnasDiagonalEn grupos

¿

5.5. APLICANDO MIS CONOCIMIENTOS A SITUACIONES NUEVAS

dentifica las zonas seguras y las áreas de peligro en tu institución educativa ( anota tus resultados)

.....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

.

Aplica medidas de señalización en todas las aulas de tu institución educativa con ayuda de tuprofesor.

....................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................

Informa por escrito en el aula y planea las medidas correctivas.

.....................................................................................................................................................................

Elabora con las brigadas de tu aula un plan de capacitación en prevención de desastres y aplicamedidas de señalización en todas las aulas de tu institución educativa con el asesoramiento de tuprofesor.

....................................................................................................................................................................

Identifica las zonas seguras y las áreas de peligro en tu vivienda y elabora un informe escrito para serpresentado en aula.

.....................................................................................................................................................................

I

.

.

.