BETTY JESSICA GOYA CAMPOS - UG

51
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA SANGRADO DE VÁRICES ESOFÁGICAS, FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES. HOSPITAL ABEL GILBERT PONTÓN, PERIODO 2014-2015 TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MÉDICO GENERAL NOMBRE DEL ESTUDIANTE BETTY JESSICA GOYA CAMPOS NOMBRE DEL TUTOR DR. WILLIAN OLIVEROS ALVEAR GUAYAQUIL-ECUADOR AÑO 2015

Transcript of BETTY JESSICA GOYA CAMPOS - UG

Page 1: BETTY JESSICA GOYA CAMPOS - UG

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA

SANGRADO DE VÁRICES ESOFÁGICAS, FACTORES DE RIESGO Y

COMPLICACIONES. HOSPITAL ABEL GILBERT PONTÓN,

PERIODO 2014-2015

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO

REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MÉDICO GENERAL

NOMBRE DEL ESTUDIANTE

BETTY JESSICA GOYA CAMPOS

NOMBRE DEL TUTOR

DR. WILLIAN OLIVEROS ALVEAR

GUAYAQUIL-ECUADOR

AÑO

2015

Page 2: BETTY JESSICA GOYA CAMPOS - UG

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

ESTE TRABAJO DE GRADUACIÓN CUYA AUTORÍA CORRESPONDE A

BETTY JESSICA GOYA CAMPOS, HA SIDO APROBADO, LUEGO DE

SU DEFENSA PÚBLICA, EN LA FORMA PRESENTE POR EL TRIBUNAL

EXAMINADOR DE GRADO NOMINADO POR LA ESCUELA DE

MEDICINA COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL GRADO

DE MÉDICO GENERAL

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

SECRETARIA

ESCUELA DE MEDICINA

Page 3: BETTY JESSICA GOYA CAMPOS - UG

iii

CERTIFICADO DEL TUTOR

EN MI CALIDAD DE TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA

OPTAR EL TITULO DE MÉDICO GENERAL DE LA FACULTAD DE

CIENCIAS MÉDICAS.

CERTIFICO QUE: HE DIRIGIDO Y REVISADO EL TRABAJO DE

TITULACIÓN DE GRADO PRESENTADA POR LA SRA. BETTY JESSICA

GOYA CAMPOS CON C.I. # 0916632201

CUYO TEMA DE TRABAJO DE TITULACIÓN ES:

“SANGRADO DE VÁRICES ESOFÁGICAS, FACTORES DE RIESGO Y

COMPLICACIONES. ESTUDIO A REALIZARSE EN EL HOSPITAL ABEL

GILBERT PONTÓN, PERIODO 2014-2015”

REVISADA Y CORREGIDA QUE FUE EL TRABAJO DE TITULACIÓN, SE

APROBÓ EN SU TOTALIDAD, LO CERTIFICO:

-----------------------------------

DR. WILLIAN OLIVEROS ALVEAR

Page 4: BETTY JESSICA GOYA CAMPOS - UG

iv

DEDICATORIA

Los resultados de este trabajo de titulación están dedicados a mis padres,

Por ser siempre un apoyo incondicional en mi vida.

A mis hijos que son los que me dan las fuerzas para seguir adelante.

A mis maestros por compartirme sus conocimientos en todos mis años de estudio.

A mis amigos quienes fueron un apoyo emocional durante el proceso de desarrollo de

la tesis.

Para todos ellos es la siguiente dedicatoria por ser un apoyo invaluable en mi vida.

Page 5: BETTY JESSICA GOYA CAMPOS - UG

v

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por ser mi apoyo y la piedra fundamental en mi vida.

A mis padres quienes siempre creyeron en mí y no desistieron en mi lucha.

A mis hijos quienes son el motor de mi vida, que me inspiran día a día y me ayudan a

crecer como madre y hoy como profesional, que en mis batallas y logros siempre han

estado a mi lado.

A mis maestros quienes con sus enseñanzas y dedicación fueron poco a poco

puliéndome e impartiéndome sus conocimientos.

A todos y a cada uno de ellos les agradezco por haber confiado en que lograría

culminar mi carrera profesional.

Page 6: BETTY JESSICA GOYA CAMPOS - UG

vi

Page 7: BETTY JESSICA GOYA CAMPOS - UG

vii

RESUMEN

La hemorragia digestiva alta secundaria a rotura de varices gastro-esofágicas constituye

la complicación más grave, con mayor tasa de mortalidad de la cirrosis hepática con

hipertensión portal y con un riesgo de sangrado muy alta. El objetivo es determinar los

factores de riesgo de sangrado por várices esofágicas en pacientes del Servicio de

Gastroenterología del Hospital de Especialidades Abel Gilbert Pontón durante el

periodo 2014-2015, mediante la revisión de historias clínicas para disminuir su

morbimortalidad, se realizó un estudio descriptivo y correlacional, el universo estuvo

constituido por 527 pacientes atendidos en el área de gastroenterología con hemorragia

digestiva alta y la muestra fue de 87 pacientes diagnosticados con varices esofágicas

en el año 2014-2015, Como se tomó variables como edad, sexo, factores de riesgo entre

otros, el trabajo de investigación se basó en la revisión de las historias clínicas y sus

datos fueron analizados estadísticamente y tabulados , cuyos resultados fueron: el

mayor porcentaje se presentó el sexo femenino con un 82 %, La edad en que

mayormente se presentan las hemorragias digestivas por varices esofágicas los 40 a 59

años el porcentaje es 48,27 %, y entre los 60 a 80 años el 42,52 %, su procedencia, que

el 74,71 % corresponden al cantón Guayaquil,, las características clínicas que

presentaron es el 97,70 % Hematemesis y descompensación hemodinámica, Como

factor de riesgo el 97,7 % corresponden a cirrosis hepática, de los 87 pacientes en

estudio el 44 % presento comorbilidades entre las más frecuentes tenemos la diabetes

miellitus en 17,24 %, el 100 % de los pacientes presentan anemia severa debido a la

perdida sanguínea de las varices esofágicas y a la propia cirrosis hepática. Según las

condiciones del egreso hospitalario el índice de mortalidad de los pacientes en estudio

es del 3 %, el 97 % de los pacientes egresaron vivos y clínicamente estables. En

conclusión se puede decir que las varices esofágicas están presentes en la cirrosis

hepática y provocan hemorragias digestivas alta, por lo que se requiere de

seguimientos como videoendoscopia digestiva alta para evitar las recidivas de ingresos

hospitalarios por varices esofágicas hemorrágicas.

PALABRAS CLAVES: hemorragia digestiva, cirrosis hepática, Varices esofágicas

Page 8: BETTY JESSICA GOYA CAMPOS - UG

viii

ABSTRACT

Upper gastrointestinal bleeding secondary to rupture of gastro-esophageal varices is the

most serious complication, with higher mortality rate of liver cirrhosis with portal

hypertension and a high risk of bleeding. The objective is to determine the risk factors

for bleeding esophageal varices in patients of Gastroenterology Specialty Hospital Abel

Gilbert Ponton during the period 2014-2015, by reviewing medical records to reduce

morbidity and mortality, a descriptive study was conducted and correlational, the

universe consisted of 527 patients seen in the area of gastroenterology with upper

gastrointestinal bleeding and the sample was 87 patients diagnosed with esophageal

varices in 2014-2015, as variables such as age, sex, risk factors were taken between

others, the research was based on the review of medical records and data were

statistically analyzed and tabulated, the results were: the highest percentage was

presented females with 82%, the age at which mostly bleeding occur digestive variceal

40 to 59 years the percentage is 48.27%, and between 60 and 80 years 42.52%, its

origin, the 74.71% correspond to the canton Guayaquil ,, the clinical characteristics

presented Hematemesis is 97.70% and hemodynamic decompensation, and the risk

factor 97.7% are liver cirrhosis, of the 87 patients studied 44% presented morbidities

among the most common diabetes we miellitus 17.24% 100% of patients with severe

anemia due to blood loss from esophageal varices and cirrhosis of the liver itself. Under

the terms of hospital discharge mortality rate of patients in study is 3%, 97% of patients

discharged alive and clinically stable. In conclusion we can say that esophageal varices

are present in liver cirrhosis and cause high gastrointestinal bleeding, so it requires

monitoring as upper gastrointestinal videoendoscopia to prevent recurrence of hospital

admissions for bleeding esophageal varices.

KEYWORDS: gastrointestinal bleeding, liver cirrhosis, esophageal varices

Page 9: BETTY JESSICA GOYA CAMPOS - UG

ix

INDICE

RESUMEN .................................................................................................................... VII

ABSTRACT ................................................................................................................. VIII

INDICE ......................................................................................................................... IX{

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

CAPÍTULO I…………………………………………………………………………….3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................... 3

JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................... 4

DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA ...................................................................... 5

Naturaleza: Es un estudio básico, de observación indirecta y descriptivo. ............... 5

Campo: Salud pública. .............................................................................................. 5

Área: Gastroenterología. ........................................................................................... 5

Aspecto: Várices esofágicas.. .................................................................................... 5

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................................... 5

PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................. 6

OBJETIVOS ................................................................................................................. 6

OBJETIVO GENERAL ............................................................................................ 6

OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................................... 6

CAPÍTULO II ................................................................................................................... 7

2. MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 7

DEFINICION DE VÁRICES ESOFÁGICAS .............................................................. 8

EPIDEMIOLOGÍA ....................................................................................................... 9

EPIDEMIOLOGÍA DE LAS VÁRICES ESOFÁGICAS Y CORRELACIÓN CON

LA ENFERMEDAD HEPÁTICA ................................................................................ 9

CLASIFICACIÓN VÁRICES ESOFÁGICAS .......................................................... 10

CUADRO CLÍNICO ................................................................................................... 11

Edad: ....................................................................................................................... 11

EXAMEN FÍSICO .................................................................................................. 11

DIAGNÓSTICO Y DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL .......................................... 11

PROFILAXIS……………………………………………………………………..……12

Page 10: BETTY JESSICA GOYA CAMPOS - UG

x

HIPÓTESIS ................................................................................................................. 13

VARIABLES: ............................................................................................................. 13

CAPITULO III………………………………...………………………………………15

3. MATERIALES Y METODOS………………………………………………………15

3.1 METODOS ....................................................................................................... 15

UNIVERSO............................................................................................................. 16

MUESTRA .............................................................................................................. 16

VIABILIDAD ......................................................................................................... 17

CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN .................................................... 17

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES .................................................. 18

TIPO DE INVESTIGACIÒN ................................................................................. 18

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÒN ..................................................................... 19

CONSIDERACIONES BIOETICAS...................................................................... 19

3.2 MATERIALES ................................................................................................. 20

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN ................................................................ 20

METODOLOGÌA PARA EL ANÁLISIS DE DATOS .......................................... 21

CAPITULO IV ................................................................................................................ 22

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.......................................................................... 22

CAPITULO V ................................................................................................................. 31

CONCLUSIONES .......................................................................................................... 31

CAPITULO VI ................................................................................................................ 33

RECOMENDACIONES O PROPUESTA ..................................................................... 33

ANEXOS......................................................................................................................... 34

BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................. 38

Page 11: BETTY JESSICA GOYA CAMPOS - UG

1

INTRODUCCIÓN

La hemorragia digestiva es causa importante de morbimortalidad en el mundo, cuyas

incidencias son difíciles de determinar a pesar de la gran cantidad de reportes que se

encuentra en la literatura médica (Boulay F, 2010). La hemorragia digestiva alta

secundaria a rotura de varices gastro-esofágicas constituye la complicación más grave,

con mayor tasa de mortalidad de la cirrosis hepática con hipertensión portal y con un

riesgo de sangrado muy alta (Asrani S et al, 2010).

La prevalencia estimada de la cirrosis en todo el mundo es de 100 (rango 25 a 400) por

100.000 habitantes, con una razón hombre-mujer de 1:1. En 2012, cerca de 783.000

personas murieron a causa de la cirrosis en todo el mundo de acuerdo con el Informe

Mundial de la Salud 2013, y de este total, se estima que 453.200 (57,87%) fallecen a

causa de hemorragia digestiva por várices esofágicas (Organización Mundial de la

Salud, 2013).

El objetivo de la investigación será determinar los factores de riesgo de sangrado por

várices esofágicas en pacientes del Servicio de Gastroenterología del Hospital de

Especialidades Abel Gilbert Pontón durante el periodo 2014-2015, esto permitirá

identificar grupos de pacientes susceptibles a complicaciones, permitiendo la detección

y manejo precoz. Además se actualizará información de esta patología de gran demanda

en nuestro hospital.

Se utilizaran las variables clínicamente relevantes capturadas para evaluar los factores

de riesgo asociados a las complicaciones de la Hemorragia digestiva por várices

esofágicas. Los resultados del estudio permitirán conocer las características clínicas de

la población en estudio con lo que se espera establecer un mejor manejo de esta

enfermedad.

Esta investigación será de enfoque cualitativa, de tipo descriptiva, transversal y

retrospectiva, que analizará la información de todos los pacientes con diagnóstico de

Page 12: BETTY JESSICA GOYA CAMPOS - UG

2

hemorragia digestiva por várices esofágicas del Hospital de Especialidades Abel Gilbert

Pontón captadas desde el mes de enero del 2014 hasta diciembre del 2015.

Page 13: BETTY JESSICA GOYA CAMPOS - UG

3

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La hipertensión portal, una complicación frecuente de la cirrosis, se asocia con el

desarrollo de ascitis, encefalopatía hepática, síndrome hepatorenal y derivación

portosistémica con el desarrollo de várices en estómago y el esófago. Las várices

gastroesofágicas se desarrollan como colaterales para desviar la sangre de la circulación

portal de alta presión de regreso al corazón. Se desarrollan en el 5-10% de los pacientes

con cirrosis cada año, especialmente en pacientes con enfermedad hepática avanzada o

descompensada (Canadian Liver Foundation, 2015). La hemorragia varicosa

gastroesofágica es una emergencia médica que se produce hasta en el 10% de los

pacientes con cirrosis cada año y es más probable con puntuaciones Child-Pugh B o C,

siendo responsables de más del 70% de los episodios de sangrado, con una mortalidad

del 15-20% (Canan A, 2010).

En Estados Unidos existen 5,5 millones de pacientes con enfermedad hepática crónica,

de los cuales el 50% tiene várices gastro-esofágicas (Asrani S et al, 2010). La

mortalidad por cirrosis en Suecia en el año 2012 fue 45,2 por 100.000 en hombres y

19,9 por 100.000 en mujeres (Stokkeland K, 2011). En México la hemorragia por

várices, es la complicación letal más común (5-10%) de la cirrosis hepática y alcanzó

una mortalidad del 20% en el año 2012 (Instituto Nacional de Estadística y Geografía ,

2014). En Colombia la frecuencia de HDA varicial es de entre 50-80 casos por 100.000

habitantes (Páez O, 2010). En el Ecuador, Portilla G reportó en el 2010 una frecuencia

del 48,9% de várices esofágicas en un hospital de Cuenca (Portilla G, 2010) y Ramón

C, en el año 2013 reportó una tasa de mortalidad del 30,2% (Ramón C, 2013).

En el Hospital Guayaquil “Abel Gilbert Pontón”, se observa un incremento significativo

del número de pacientes que consultan a la institución, por lo que se estima que la

frecuencia de hemorragia digestiva y sus complicaciones también va en aumento, al no

contar con investigaciones actualizadas sobre el tema, especialmente sobre las

complicaciones, se plantea una propuesta de investigación que permita en forma

documentada identificar los factores de riesgo que puedan motivar un desenlace

Page 14: BETTY JESSICA GOYA CAMPOS - UG

4

desfavorable de esta enfermedad.

JUSTIFICACIÓN

El presente estudio identificará los factores de riesgo de sangrado digestivo por várices

esofágicas en pacientes que acuden al Hospital de Especialidades Abel Gilbert Pontón,

para establecerá los factores protectores y de riesgo de complicaciones a través de la

estimación de Odd ratio y riesgo relativo y se plantearan estrategias de prevención que

ayuden a reducir el riesgo y la morbimortalidad por esta enfermedad.

La principal complicación de la cirrosis, es la hemorragia digestiva por várices

esofágica, representando un problema de salud con alta mortalidad, que debido a la

labilidad hemodinámica que se presenta durante el sangrado agudo, es imprescindible

contribuir con estrategias de prevención que disminuyan la morbimortalidad.

Actualmente no hay estudios que demuestren información estadística específica sobre

los factores de riesgo y su asociación con las complicaciones por sangrado varicial,

según consta en los archivo del Departamento de Docencia e investigación del año 2014

y 2015 (Hospital Abel Gilbert Pontón, 2016).

Además existe una alta frecuencia de complicaciones que pueden ocasionar un aumento

de la morbimortalidad. Según datos del archivo del Departamento de Gastroenterología

en el año 2013 se reportaron 105 (2%) casos de hemorragia digestiva por várices

esofágicas, en relación a las 123 (4%) reportadas en el año 2014, de un total de 4.103

atendidos en la consulta externa durante ese periodo (Hospital Abel Gilbert Pontón,

2016). En las revisiones bibliográficas realizadas acerca del tema se encontraron pocas

investigaciones sobre las la hemorragia varicial en Ecuador; pero estudios que hagan

referencia a los factores de riesgo y a sus complicaciones de la enfermedad, no se

encontró en los archivos de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Médicas de la

Universidad de Guayaquil, razón por la cual es de suma importancia que la

investigación se llevó a cabo (Universidad de Guayaquil, 2012).

Page 15: BETTY JESSICA GOYA CAMPOS - UG

5

Existe la necesidad de implementar formas de registro de información que sirvan de

base para futuras investigaciones d epidemiológicos, que nos ayuden a determinar si los

manejos vigentes son los adecuados para los pacientes. Se reconocerá los grupos

susceptibles a desarrollar complicaciones, lo que permitirá ofrecer un tratamiento

oportuno y recomendaciones para reducir el riesgo y la morbimortalidad de los

pacientes.

Esta investigación será referente para futuras investigaciones, servirá de orientación en

la toma de decisiones según las recomendaciones sustentadas en los resultados

encontrados, permitiendo la transferencia actualizada de información sobre la

hemorragia digestiva por várices esofágicas para el personal de salud y autoridades del

Hospital Abel Gilbert Pontón.

DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

Naturaleza: Es un estudio básico, de observación indirecta y descriptivo.

Campo: Salud pública.

Área: Gastroenterología.

Aspecto: Várices esofágicas.

Tema de investigación: sangrado de várices esofágicas, factores de riesgo y

complicaciones. Estudio a realizarse en el Hospital Abel Gilbert Pontón, periodo 2014-

2015.

Lugar: Hospital de Especialidades Abel Gilbert Pontón.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo influyen los factores de riesgo y las complicaciones en el desarrollo de várices

esofágicas y sangrado digestivo en los pacientes que acuden al Servicio de

Gastroenterología del Hospital de Especialidades Abel Gilbert Pontón durante el año

2014-2015?

Page 16: BETTY JESSICA GOYA CAMPOS - UG

6

PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN

1. ¿Cuáles son las características clínico-epidemiológicas de la población de estudio?

2. ¿Cuál es la localización de las varices gastroesofágicas?

3. ¿Cuáles son los factores de riesgo y complicaciones de la población de estudio?

4. ¿Cuál es el índice mortalidad por hemorragia digestiva alta varicial en población de

estudio?

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar los factores de riesgo de sangrado por várices esofágicas en pacientes del

Servicio de Gastroenterología del Hospital de Especialidades Abel Gilbert Pontón

durante el periodo 2014-2015, mediante la revisión de historias clínicas para disminuir

su morbimortalidad.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Determinar las características clínicas de los pacientes en estudio.

2. Identificar los factores de riesgo y complicaciones de la población de estudio.

3. Determinar el índice mortalidad por hemorragia digestiva alta varicial en población

de estudio.

Page 17: BETTY JESSICA GOYA CAMPOS - UG

7

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

Existen múltiples estudios sobre factores de riesgo de hemorragia digestiva alta por

várices esofágicas. A continuación se presentan las investigaciones más relevantes sobre

la enfermedad nivel mundial y de Ecuador, según los archivos digitales de Pubmed,

Scielo, Medigraphic y Cochrane Library.

En los EE.UU, la incidencia de la enfermedad hepática crónica en el 2010, es de 72-80

casos por 100.000 por año (Everhart J, 2011). Dos tercios de todos los casos ocurren en

los hombres. Actualmente en los EE.UU, hay 5,5 millones de pacientes con enfermedad

hepática crónica y aproximadamente el 50% de los pacientes con cirrosis hepáticas

presentan várices gastro-esofágicas, con una tasa de crecimiento del 7% anual y una

tasa de mortalidad del 10-15% en cada episodio de hemorragia (Asrani S et al, 2010).

En Reino Unido se produjo un fuerte aumento de la mortalidad por cirrosis relacionada

a hemorragia varicial y al aumento del consumo de alcohol (Tripathi D et al). En 2012,

la mortalidad por cirrosis en Suecia fue 45,2 por 100.000 en hombres y 19,9 por

100.000 en mujeres una de las tasas más altas de Europa occidental (Stokkeland K,

2011).

En Francia la incidencia de resangrado al año es del 5% en las varices pequeñas y del

15% con varices de gran tamaño y la tasa de mortalidad después de 6 semanas de una

hemorragia varicial es de aproximadamente 10%, y con recurrencia del 60% al año si no

se da tratamiento preventivo (Boulay F, 2010).

El sangrado de varices esofágicas es responsable de 7-13% de todos los casos de

hemorragia digestiva alta en Canadá según reportes del año 2014 de la Canadian Liver

Foundation, siendo la cirrosis alcohólica la principal causas de la hipertensión portal y

varices esofágicas. El 30% de los pacientes con cirrosis compensada y un 60-70% de los

pacientes con cirrosis descompensada tiene varices gastro-esofágico en el momento de

Page 18: BETTY JESSICA GOYA CAMPOS - UG

8

la presentación y el riesgo de hemorragia por varices esofágicas en el primer año

después de la identificación es del 30% en ese país (Canadian Liver Foundation, 2015).

En México la cirrosis hepática y sus complicaciones constituyen a 6ª-7ª causa de

mortalidad y la hemorragia por ruptura de las várices, es la complicación letal más

común (5-10%) y según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) tuvo

una mortalidad del 20% en el año 2012 (Instituto Nacional de Estadística y Geografía ,

2014).

La HDA varicial es causa habitual de consulta por urgencias, la incidencia anual en

Colombia es de entre 50-80 casos por 100.000 habitantes y el 30% de los casos de se

manifiestan en forma de hematemesis e inestabilidad hemodinámica (Páez O, 2010).

En el Ecuador se han realizado pocos estudios respecto a la problemática de la

hemorragia digestiva por várices esofágicas, los cuales guardan alguna relación con el

tema del presente trabajo los cuales presento a continuación:

Portilla G en el 2010 reportó una frecuencia del 48,9% de várices esofágicas en un

hospital de Cuenca, de los cuales el 31,1% de pacientes tuvieron alto riesgo de recidiva

de sangrado, con un índice de mortalidad alta del 17.03% (Portilla G, 2010). López A y

Lucero M, reportaron en su investigación una prevalencia de 8,9% várices esofágicas

(López A, 2010). En el año 2013, Ramón C, en su estudio realizado en la ciudad de

Guayaquil, reportó un promedio de casos mensuales es de 8,5 casos y la tasa de

mortalidad fue del 30,2% (Ramón C, 2013). Los tres trabajos investigativos arrojan

cifras significativamente altas y alarmantes si tomamos en cuenta las fechas en que

fueron publicados pues como pudimos apreciar según cifras de la OMS este fenómeno

sigue en aumento en la actualidad.

DEFINICION DE VÁRICES ESOFÁGICAS

Las varices esofágicas son venas dilatadas que se hallan en la parte final del esófago,

por las que circula parte de la sangre que en condiciones normales debería pasar a través

del hígado (Abreu L, 2009).

Page 19: BETTY JESSICA GOYA CAMPOS - UG

9

EPIDEMIOLOGÍA

Las várices se van formar a cualquier nivel a lo largo del tubo digestivo, están en los

últimos centímetros distales del esófago. El 50% de las personas con cirrosis van

presentar várices gastroesofágicas. Las várices gástricas se encuentran en el 5–33% de

los pacientes con hipertensión portal (Aguirre, 2010). La frecuencia de várices

esofágicas varía entre 30% y 70% de los pacientes con cirrosis, y 9–36% de los

pacientes presentan lo que se conoce como várices de “alto riesgo”. En los pacientes

con cirrosis, las várices esofágicas aparecen a una tasa anual de 5–8%, pero tienen un

tamaño suficiente como para plantear riesgo de sangrado solo en 1–2% de los casos.

Alrededor del 4–30% de los pacientes con várices pequeñas pasarán a tener várices de

grandes cada año, lo que está en riesgo de sangrado (American Association for the

Study of Liver Diseases , 2009).

EPIDEMIOLOGÍA DE LAS VÁRICES ESOFÁGICAS Y CORRELACIÓN

CON LA ENFERMEDAD HEPÁTICA

En el momento del diagnóstico de su cirrosis, aproximadamente 30% de los pacientes

cirróticos tienen várices esofágicas, alcanzando 90% tras alrededor de 10 años. El

sangrado se suspende espontáneamente en el 40% de los pacientes el sangrado de las

várices esofágicas tiene una tasa de mortalidad - por lo menos 20% a las 6 semanas

(Armitage A, 2012).

La hemorragia varicosa es una complicación grave muy frecuente de la cirrosis.

Pacientes con Child–Pugh A: van a tener el 40% de várices y los pacientes con Child–

Pugh C: tiene el 85% de várices (Armitage A, 2012).

Ciertos pacientes presentan várices y hemorragia al inicio de la enfermedad, en ausencia

de cirrosis. Cerca del 16% de várices esofágicas los pacientes con hepatitis C y fibrosis.

La aparición de várices gastroesofágicas se correlaciona con la gravedad de la

enfermedad del hígado. La dificultad de la cirrosis se puede clasificar disponiendo del

sistema de clasificación de Child–Pugh (Armitage A, 2012).

Page 20: BETTY JESSICA GOYA CAMPOS - UG

10

CLASIFICACIÓN VÁRICES ESOFÁGICAS

Se han propuesto diversas clasificaciones para las diferentes várices esofágicas, siendo

la más utilizada es la clasificación de Paquete:

Grado I: diminuta protrusión en la pared esofágica, rectas, en un solo cuadrante o

telangiectasias (Canan A, 2010).

Grado II: presenta nódulos o cordones protruidos que ocupan dos cuadrantes, rectos,

calibre pequeño o mediano (Canan A, 2010).

Grado III: tiene tres cuadrantes, tortuosas, tamaño mediano o grande, protrusión

compromete hasta la mitad de la luz esofágica, pueden tener signos de color rojo (Canan

A, 2010).

Grado IV: ocupan cuatro cuadrantes tortuosos, grandes, gruesos que ocupa la mitad de

la luz esofágica y usualmente tienen signos de color rojo (Canan A, 2010).

Clasificadas según Sarín y recomendado según consenso de Baveno III:

Tipo I: várices esofagogástricas.

Tipo II: várices gástricas aisladas. Son pocos comunes que várices esofágicas en

20% de los pacientes con hipertensión portal (Candia, 2011).

Las várices se dividen en:

Tipo VEG I: Las várices esofágicas se extienden de 2-5 cm por debajo de la

unión gastroesofágica solo en la curvatura menor del estómago.

Tipo VEG II: se expande hacia el fondo del estómago. Las várices gástricas

aisladas se subdividen:

Tipo VGA I: se ubica a falta de várices esofágicas.

Tipo VGA II: se encuentra en cualquier parte del estómago (Candia, 2011).

Page 21: BETTY JESSICA GOYA CAMPOS - UG

11

CUADRO CLÍNICO

Edad: trombosis portal y cirrosis biliar secundaria son frecuente en niños, en adultos la

cirrosis es muy frecuente (Cerini et al, 2015).

Síntomas: las várices esofágicas no producen dolor ni molestias, excepto cuando

sangran. El sangrado por várices es una complicación grave del daño hepático crónico y

puede manifestarse de las siguientes maneras (Cerini et al, 2015):

Hematemesis

Melena

Lipotimia o desmayo

Anemia crónica, en casos de pequeños sangrados por gastropatía hipertensiva

portal (Cerini et al, 2015).

EXAMEN FÍSICO

Palidez, presión arterial baja, incremento de pulso y cambios en la presión

sanguínea postural sugieren pérdida de sangre.

Disnea y taquipnea.

Puede presentar ictericia por insuficiente función hepática.

Telangiectasias, ginecomastia, eritema palmar, ascitis, edema, atrofia testicular.

Venas dilatadas radiales hacia afuera desde el ombligo. Circulación colateral en

abdomen.

Hígado puede ser de pequeño tamaño, esplenomegalia.

Tacto rectal presenta melena (D'Amico G, 2012).

DIAGNÓSTICO Y DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

La radiografía contrastada de esófago no siempre muestra las várices esofágicas. En la

práctica, solo un 40% de las várices se manifiestan radiológicamente. El cuadro típico

muestra una forma en panal de abejas producida por la capa de bario que rodea las

protrusiones venosas (Dan L. Longo, 2012). El método diagnóstico de elección es la

Page 22: BETTY JESSICA GOYA CAMPOS - UG

12

endoscopía alta y todo paciente con cirrosis debería ser sometido a una endoscopía de

rutina para la detección de várices. El intervalo óptimo entre los exámenes es

desconocido, pero algunos centros establecen un despistaje endoscópico cada 2-3 años.

La endoscopía muestra claramente el tipo de várices. Estas son fácilmente compresibles

y no ofrecen resistencia al paso del endoscopio (De la Cruz-Guillen A, 2013).

La presencia de una erosión en la superficie de la mucosa con un coágulo sanguíneo

adherido significa la presencia de una hemorragia reciente. Es muy frecuente que los

sujetos que presentan várices esofágicas también muestren várices gástricas, en

particular en el fondo del estómago. El diagnóstico diferencial incluye todas las

etiologías de sangrado digestivo. Debe de hacerse notar que las úlceras pépticas también

se presentan en cirróticos y por lo tanto el diagnóstico requiere del examen endoscópico

(Dan L. Longo, 2012).

PROFILAXIS

Profilaxis primaria: los pacientes con hipertensión portal va a tener cirrosis, el 30%

tiene várices esofágicas, el 60 % con cirrosis descompensada. El riesgo de los primeros

sangrados por várices esofágicas es entre los pacientes con cirrosis que tienen una grave

disfunción hepática y grandes várices con signos rojos endoscópicamente identificados.

Pacientes con cirrosis sangran debido a gastropatía hipertensiva portal que se evidencia

por endoscopía. La mortalidad es debida al sangrado entre estos pacientes es mayor: el

30-50% alrededor de las 6 semanas de los primeros sangrados (Vinueza, 2011).

La terapia previene el primer sangrado por várices considerada por profilaxis primaria,

la farmacoterapia tiene la finalidad de disminuir la gradiente de presión venosa y así

disminuir el flujo de sangre a las colaterales, reducen la presión portal, la dosis de beta

bloqueadores es ajustada para disminuir el 25% del pulso de la línea de base ya no se

recomienda descompresión portal quirúrgica ni escleroterapia para esta etapa. En los

que por alguna razón no pueden ser tratados con estos bloqueadores, existe la

alternativa de ligadura de várices (Vinueza, 2011).

Page 23: BETTY JESSICA GOYA CAMPOS - UG

13

Profilaxis secundaria: Los paciente que tiene un episodio de hemorragia por várices

sin terapia adicional, tiene un mayor riesgo de resangrado “70% al año”. La prevención

de la hemorragia recurrente que lleva a descompensación hepática y muerte es clave

para la sobrevivencia en un paciente con várices. El esquema recomendado para

profilaxis secundaria para várices esofágicas es (Vinueza, 2011):

1. Seleccionar pacientes cuyo sangrado ha sido estabilizado.

2. Erradicación de las várices por ligadura endoscópica “cada 7 a 14 días hasta que

las várices sean erradicadas, luego un control cada 3 a 6 meses”.

3. Si la ligadura endoscópica no fuera posible o este contraindicada instalar beta

bloqueadores “propanolol o nadolol”.

4. Si la escleroterapia o terapia farmacológica fallan considerar TIPS,

especialmente en candidatos a transplante hepático, en casos seleccionados

“función hepática mejor preservada o una enfermedad hepática estable” puede

considerarse un injerto calibrado en H o un shunt esplenorenal distal.

5. Considera trasplante hepático en pacientes con Child Pugh B o C (Vinueza,

2011).

HIPÓTESIS

La presencia de factores de riesgo si se asocia con el sangrado por várices esofágicas.

Se trabajará con un valor alfa del 5% (0,05) y un nivel de confianza del 95%, se

utilizará la prueba de independencia del Chi cuadrado para estimar la existencia de

asociación entre variables cualitativas.

Nuestra regla de decisión será:

Si la probabilidad obtenida del p-valor es < a 0,05 se rechaza la Ho.

Si la probabilidad obtenida del p-valor es > a 0,05 se acepta la Ho.

VARIABLES:

VARIABLE INDEPENDIENTE: Sangrado por várices esofágicas.

Page 24: BETTY JESSICA GOYA CAMPOS - UG

14

VARIABLE DEPENDIENTE: Factores de riesgo.

VARIABLE INTERVINIENTE: Complicaciones.

Page 25: BETTY JESSICA GOYA CAMPOS - UG

15

CAPÍTULO III

1. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 METODOS

LUGAR DE LA INVESTIGACIÒN

El estudio se realizará en el Hospital Abel Gilbert Pontón del Ministerio de Salud

Público de la ciudad de Guayaquil. En el periodo 2014-2015

CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

La ciudad de Guayaquil se encuentra en la región litoral o costa de Ecuador, cercana al

Océano Pacífico por medio del Golfo de Guayaquil. Se localiza en la margen derecho

del río Guayas, bordea al oeste con el Estero Salado y los cerros Azul y Blanco, por el

sur con el estuario de la Puntilla de Guayaquil que llega hasta la isla Puná (Alcaldía de

Guayaquil, 2012).

El Hospital de Especialidades Dr. Abel Gilbert pontón, pertenece al Ministerio de Salud

Pública, fue fundado el 7 de octubre de 1973 en el Suburbio de esta ciudad durante la

presidencia del General Guillermo Rodríguez Lara y el primer director hospitalario fue

el Dr. Eduardo Iglesias Espinel. Comenzó sus funciones con 15 médicos, dos

odontólogos y 15 Auxiliares de Enfermería. Lleva el nombre del Dr. Abel Gilbert

Pontón, médico reconocido por su gran pasión hacia su profesión (Ministerio de Salud

Pública, 2013).

El Hospital de Especialidades Guayaquil “Dr. Abel Gilbert Pontón”, se encuentra

ubicado en el sector suroeste de Guayaquil, en la Parroquia Febres-Cordero, en el

perímetro comprendido al Norte por la calle Oriente, al Sur por la Calle Galápagos, al

Este por el Callejón Rodríguez y al Oeste por la Calle 29.

El Hospital está constituido por cuatro pisos, distribuidos de la siguiente manera: Planta

Baja donde se encuentra el área administrativa, comedor, consulta externa general y de

Page 26: BETTY JESSICA GOYA CAMPOS - UG

16

especialidades, diagnóstico por imágenes, emergencia, fisiatría, farmacia y servicios

básicos; Mezzanine: Docencia, laboratorios y patología. Primer Piso: Pediatría;

Segundo Piso: Ginecología y Obstetricia; Tercer Piso: Medicina Interna; Cuarto Piso:

Cirugía (Ministerio de Salud Pública, 2013).

Tiene como misión prestar servicios sanitarios con calidad y calidez de asistencia

especializada, cumpliendo con la responsabilidad de promoción, rehabilitación de la

salud integral, docencia e investigación, conforme a las políticas del ministerio de Salud

Pública y el trabajo en Red, en el marco de la justicia y equidad social. Su visión es

tener reconocimiento como un hospital, que ofrece atención de calidad, que satisface las

necesidades y expectativas de la población en forma eficiente y transparente (Ministerio

de Salud Pública, 2013).

Actualmente, es un hospital de alta complejidad del Ministerio de Salud Pública, de

referencia a nivel nacional, destinado a brindar atención ambulatoria, hospitalización,

recuperación y rehabilitación de la salud a poblaciones vulnerables de la región Costa

(Ministerio de Salud Pública, 2013).

UNIVERSO

El universo estará formado por todos los pacientes ingresados con diagnóstico de

hemorragia digestiva en el Servicio de Gastroenterología del Hospital de Especialidades

Abel Gilbert Pontón, captados desde el 1 de enero del 2014 hasta el 31 de diciembre del

2015.

MUESTRA

La muestra será de tipo no probabilística cuantitativa, conformada por los pacientes con

hemorragia digestiva alta por várices esofágicas, que cumplan con los criterios de

inclusión de la investigación y que recibieron tratamiento en el Hospital de

Especialidades Abel Gilbert Pontón, durante el periodo de estudio.

Page 27: BETTY JESSICA GOYA CAMPOS - UG

17

VIABILIDAD

Este trabajo de titulación es un estudio viable porque el Hospital de Especialidades Abel

Gilbert Pontón, cuenta con el área de emergencia, hospitalización y consulta externa de

Gastroenterología, personal de salud (residente, especialistas y enfermeras), equipos,

tratamientos y materiales necesarios para dicha investigación. Además el hospital

cuenta con Departamento de Estadística e Informática, donde se accederá a la

información necesaria para desarrollar la investigación.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Pacientes con diagnóstico de cirrosis hepática realizado por histopatología y

serología.

Pacientes del servicio del servicio de Gastroenterología (Consultorio Externo)

Pacientes en quienes se haya realizado endoscopía digestiva alta.

Todos los pacientes mayores de 18 años que se hospitalizaron o ingresaron por

Hemorragia Digestiva Alta y que tenían enfermedad de base Cirrosis Hepática.

Todos los pacientes hospitalizados con historia clínica completa.

Todos los pacientes con reporte completo de exámenes de sangre.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Hemorragia digestiva alta de etiología diferente a la varicial.

Pacientes menores de 18 años de edad.

Pacientes con historia clínica incompleta.

Pacientes que transferidos a prestadores externos.

Page 28: BETTY JESSICA GOYA CAMPOS - UG

18

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLES DEFINICION INDICADORES ESCALA

VALORATIVA FUENTE

V.

Independiente

Pérdida

hemática

proximal al

ángulo de Treitz

secundaria a

rotura de várices

esofágicas

Hematemesis

Vómito de sangre fresca,

coágulos sanguíneos o

restos hemáticos oscuros

(“posos de café”)

H.

Clínica

Hemorragia

por várices

esofágicas

Melena

Emisión de heces blandas,

de color negro intenso y

brillante y muy

malolientes. La melena

requiere de una

extravasación de al menos

60-100 ml de sangre en el

estómago

H.

Clínica

Alteración

hemodinámica

PAS < 100 mmHg

FC > 100 lpm

Signos de

vasoconstricción

periférica

H.

Clínica

Rectorragia

Emisión de sangre roja

por el ano de forma

aislada o junto con las

heces

H.

Clínica

V.

Dependiente

Cualquier rasgo,

característica o

exposición de un

individuo, que

aumente su

probabilidad de

desarrollar una

evolución

desfavorable de

una enfermedad

Comorbilidades

Diabetes Mellitus, HTA,

LES, Hipotiroidismo

H.

Clínica

Factores de

riesgo

Factores

desencadenantes

INR > 15

Diámetro de vena porta >

13 mm

Trombocitopenia

Cirrosis descompensada

H.

Clínica

Edad

< 40 años

40-59 años

60 -80 años

> 60 años

H.

Clínica

TIPO DE INVESTIGACIÒN

Exploratorio - Descriptivo – Correlacional

Page 29: BETTY JESSICA GOYA CAMPOS - UG

19

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÒN

Es un diseño no experimental, transversal

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

2015-2016 NOV DIC ENE FEB MAR

DISEÑO DEL PROYECTO X

APROBACIÓN DEL PROYECTO X

EJECUCIÓN DEL PROYECTO X

RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN X X

ANALISIS ESTADÍSTICO X

RESULTADOS X

PRESENTACION DEL PROYECTO X

CONCIDERACIONES BIOETICAS

En nuestro país son muchos los artículos nombrados en la constitución y nos basaremos

en el artículo 32 que menciona lo siguiente:

¨La salud es un derecho que garantiza el estado cuya realización se vincula al ejercicio

de otros derechos entre ellos derecho a la alimentación, la educación, la cultura física, el

trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir¨.

El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales,

educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a

programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual

y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios

de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia,

precaución y bioética, con enfoque de género y generacional”.

Page 30: BETTY JESSICA GOYA CAMPOS - UG

20

Debemos considerar el principio de justicia ¨todas las personas merecen la misma

consideración y respeto, nadie debe ser discriminada por sus razas, sexo, edad, sexo,

ideas, creencias y posición social¨, se reservará la respectiva confidencialidad de la

información obtenida por parte del investigador

3.2 MATERIALES

RECURSOS EMPLEADOS

Recursos Humanos

Investigador

Tutor

Recursos Físicos

Computador

Impresora

Registro de datos

Hojas de papel bond

Bolígrafo

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN

El método a utilizar será la

Observación indirecta.

Se utilizará las historias clínicas de los archivos del Departamento de Estadística

del hospital y los informes médicos digitales del sistema informático AS-400.

Recolección de los datos de historias clínicas, protocolos operatorios, informes

de laboratorio y anatomía patológica.

Se contará con los recursos materiales bibliográficos, estadísticos, económicos,

metodológicos necesarios para el desarrollo y ejecución del mismo.

Page 31: BETTY JESSICA GOYA CAMPOS - UG

21

METODOLOGÌA PARA EL ANÁLISIS DE DATOS

El análisis de los resultados se realizó en hojas de cálculo del programa de Microsoft

Excel, donde todos los datos se expresaron como frecuencia absoluta y porcentaje.

Posteriormente la información fue analizada en el programa estadístico SPSS 19.0

(Statistical Product and Service Solutions para Window) para la tabulación de datos,

confección de tablas y gráficos. Las variables se representaran en forma de frecuencias,

porcentajes, promedios, y se trabajará con un nivel de confianza al 95%. La relación

entre variables cualitativas se determinará con la prueba de Chi cuadrado siendo

significativos valores de p <0,05. Se utilizará Odd Ratio para establecer los factores

protectores y de riesgo de esta enfermedad.

Page 32: BETTY JESSICA GOYA CAMPOS - UG

22

CAPITULO IV

1. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 INDICE DE VARICES ESOFAGICAS

Fuente: Hospital Abel Gilbert Pontón (hospitalización) 2015

Autor: Int. Betty Goya

4.2 DATOS DE FILIACIÓN

4.2.1 DISTRIBUCIÓN POR GÉNERO

Cuadro 1. Distribución de pacientes en estudio por género

Fuente: Hospital Abel Gilbert Pontón (hospitalización) 2015

Autor: Int. Betty Goya

100

16,5

INDICE DE VARICES ESOFÀGICAS

UNIVERSO

MUESTRA

Índice Nº %

Universo 527 100

Muestra 87 16,50

Genero Nº %

Masculino 16 18.39

Femenino 71 81,60

TOTAL 87 100%

Page 33: BETTY JESSICA GOYA CAMPOS - UG

23

Grafico 2.1. Distribución de pacientes en estudio por género

De acuerdo a la distribución de los pacientes en estudio se puede apreciar que las

varices esofágicas se presentan en mayor porcentaje en el sexo femenino con un 82 %,

en comparación con el sexo masculino que presenta un 18,39 %.

4.2.2 DISTRIBUCIÓN POR EDAD

Cuadro. 2 Distribución de los pacientes por grupos de edad

Fuente: Hospital Abel Gilbert Pontón (hospitalización) 2015

Autor: Int. Betty Goya

18,39

81,6

DISTRIBUCIÓN POR GÉNERO

Masculino

Femenino

Edad Nº %

Menor de 40 años 2 2,29

40 a 59 años 42 48,27

60 a 80 años 37 42,52

Mayor de 80 años 6 6,89

TOTAL 87 100%

Page 34: BETTY JESSICA GOYA CAMPOS - UG

24

Grafico 2.2. Distribución de los pacientes por grupos de edad

En relación a la edad en que frecuente se presentan las varices esofágicas se aprecia que

entre los 40 a 59 años el porcentaje es 48,27 %, y entre los 60 a 80 años el 42,52 %, es

decir que no hay una diferencia significativa entre los dos grupos de edad, a diferencia

del porcentaje en los grupos menores de 40 que es 2,29 %, y en los mayores de 80 años

el 6,89 %.

4.2.3 DISTRIBUCIÒN POR PROCEDENCIA

Cuadro 3. Distribución de los pacientes de acuerdo a su procedencia

Fuente: Hospital Abel Gilbert Pontón (hospitalización) 2015

Autor: Int. Betty Goya

2,29

48,27 42,52

6,89 DISTRIBUCIÓN POR EDAD

MENOR DE 40 AÑOS

40 A 59 AÑOS

60 A 80 AÑOS

MAYOR DE 80 AÑOS

Procedencia Nº %

Guayas/Guayaquil 65 74,71

Guayas/otros cantones 13 14,94

Otras provincias 9 10,34

TOTAL 87

Page 35: BETTY JESSICA GOYA CAMPOS - UG

25

Grafico 2.3. Distribución de los pacientes de acuerdo a su procedencia

Se puede apreciar según el grafico de distribución de los pacientes en estudio de

acuerdo a su procedencia, que el 74,71 % corresponden al cantón Guayaquil y el 14, 94

a otros cantones de la provincia del guayas en relación a aquellos pacientes que

provienen de otras provincias en un 10,34 %, esto se debe a que el Hospital Abel

Gilbert Pontón está ubicado en la ciudad de Guayaquil y da cobertura a esta población y

por ser Hospital de referencia da cobertura no solo a otros cantones de la provincia del

Guayas sino también a otras provincias.

4.3 CARACTERISTICAS CLÌNICAS

Cuadro 1. Características clínicas de los pacientes en estudio

Fuente: Hospital Abel Gilbert Pontón (hospitalización) 2015

Autor: Int. Betty Goya

74,71

14,94

10,34

DISTRIBUCIÒN POR PROCEDENCIA

GUAYAS/GUAYAQUIL

GUAYAS/OTRASPROVINCIAS

OTRAS PROVINCIAS

Características Clínicas Nº %

Hematemesis 85 97,70

Melena 11 12,64

Alteración hemodinámica 85 97,70

Rectorragia 4 4,59

TOTAL

Page 36: BETTY JESSICA GOYA CAMPOS - UG

26

Grafico1. Distribución de las características clínicas

De acuerdo al análisis de las características clínicas que presentaron los pacientes, se

puede apreciar el 97,70 % presentan Hematemesis y descompensación hemodinámica

como manifestaciones clínicas más frecuentes, lo que indica que los pacientes ingresan

en estado crítico, además presentaron Melena el 12,64 % y Rectorragia l 4,59 %.

4.4 FACTORES DE RIESGO

Cuadro 1. Distribución de los factores de riesgo de los pacientes en estudio

Fuente: Hospital Abel Gilbert Pontón (hospitalización) 2015

Autor: Int. Betty Goya

97,7

12,64

97,7

4,59

CARACTERISTICAS CLINICAS

HEMATEMESIS

MELENA

ALTERACIÒNHEMODINAMICA

RECTORRAGIA

Factores de riesgo Nº %

Cirrosis hepática 67 77,01

Hepatitis virales 16 18,39

Cáncer hepático 4 4,59

TOTAL 87 100 %

Page 37: BETTY JESSICA GOYA CAMPOS - UG

27

Grafico 1. Distribución de los factores de riesgo de los pacientes en estudio

Como factor de riesgo de los pacientes con varices esofágicas se puede apreciar de

acuerdo al análisis que el 97,7 % corresponden a cirrosis hepática, el 18,39 % a otras

hepatopatías crónica (Hepatitis viral etc.) y el cáncer hepático en un 4,59 %, es decir

que las hepatopatías en general se manifiestan como un alto factor de riesgo de

presentar varices esofágicas.

4.4.1 COMORBILIDADES

Cuadro 1. Distribución de las comorbilidades de los pacientes en estudio

Fuente: Hospital Abel Gilbert Pontón (hospitalización) 2015

Autor: Int. Betty Goya

77,01

18,39

4,59

FACTORES DE RIESGO

Cirrosis hepàtica

Hepatopatìa crònica

Cancer hepàtico

Comorbilidades Nº %

Hipertensión arterial 15 17,24

Diabetes miellitus 23 26,43

Gastropatía hipertensiva 6 6,89

Page 38: BETTY JESSICA GOYA CAMPOS - UG

28

Cuadro 1. Distribución de las comorbilidades de los pacientes en estudio

De los 87 pacientes en estudio el 44 % presento comorbilidades entre las más frecuentes

tenemos la diabetes miellitus en 17,24 %, seguida de la hipertensión arterial con un

17,24 % y el 6,89 % la gastropatía hipertensiva, lo que aumenta el riesgo de presentar

hemorragias por varices esofágicas.

4.5 COMPLICACIONES PRESENTADAS

Cuadro 1. Distribución de las complicaciones presentadas en los pacientes en

estudio

Fuente: Hospital Abel Gilbert Pontón (hospitalización) 2015 Autor: Int. Betty Goya

17,24

26,43

6,89

COMORBILIDADES

HIPERTENSIÒN ARTERIAL

DIABETES MIELLITUS

GASTROPATIAHIPERTENSIVA

Complicación Nº %

Shock hipovolémico 23 26,43

Anemia severa 87 100

Page 39: BETTY JESSICA GOYA CAMPOS - UG

29

Grafico 1. Distribución de las complicaciones presentadas en los pacientes en

estudio

Según el análisis se puede apreciar que el 100 % de los pacientes presentan anemia

severa debido a la perdida sanguínea de las varices esofágicas y a la propia cirrosis

hepática y el 26,43 % presentaron shock hipovolémico debido a la hemorragia digestiva

alta severa.

4.6 INDICE DE MORTALIDAD DE LOS PACIENTES EN ESTUDIO

Cuadro 1. Distribución de las condiciones del egreso de los pacientes en estudio

Fuente: Hospital Abel Gilbert Pontón (hospitalización) 2015

Autor: Int. Betty Goya

26,43

100

COMPLICACIONES

SHOCK HIPOVOLEMICO

ANEMIA SEVERA

Condición del egreso Nº %

Vivo 85 26,43

Muerto 2 100

Page 40: BETTY JESSICA GOYA CAMPOS - UG

30

Cuadro 1. Distribución de las condiciones del egreso de los pacientes en estudio.

Según las condiciones del egreso hospitalario el índice de mortalidad de los pacientes en

estudio es del 3 %, el 97 % de los pacientes egresaron vivos y clínicamente estables.

97%

3%

CONDICION DE EGRESO

VIVO

MUERTO

Page 41: BETTY JESSICA GOYA CAMPOS - UG

31

CAPITULO V

CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados y el análisis de las historias clínicas revisadas de los

pacientes que presentaron varices esofágicas en el periodo 2014 y 2015 se puede

concluir lo siguiente:

Las varices esofágicas se presentaron en su mayor porcentaje en el sexo femenino con

un 82 %, en comparación con el sexo masculino que presenta un 18,39 %, la edad entre

los 40 a 59 años el porcentaje es 48,27 %, y entre los 60 a 80 años el 42,52 %, es decir

que no hay una diferencia significativa entre los dos grupos de edad, a diferencia del

porcentaje en los grupos menores de 40 que es 2,29 %, y en los mayores de 80 años el

6,89 %, los pacientes en estudio de acuerdo a su procedencia, que el 74,71 %

corresponden al cantón Guayaquil y el 14, 94 a otros cantones de la provincia del

guayas en relación a aquellos pacientes que provienen de otras provincias en un 10,34

%, esto se debe a que el Hospital Abel Gilbert Pontón está ubicado en la ciudad de

Guayaquil y da cobertura a esta población y por ser Hospital de referencia da cobertura

no solo a otros cantones de la provincia del Guayas sino también a otras provincias, las

características clínicas que presentaron los pacientes, se puede apreciar el 97,70 %

presentan Hematemesis y descompensación hemodinámica como manifestaciones

clínicas más frecuentes, lo que indica que los pacientes ingresan en estado crítico,

además presentaron Melena el 12,64 % y Rectorragia l 4,59 %, como factor de riesgo de

los pacientes con varices esofágicas se puede apreciar de acuerdo al análisis que el 97,7

% corresponden a cirrosis hepática, el 18,39 % a otras hepatopatías crónica (Hepatitis

viral etc.) y el cáncer hepático en un 4,59 %, es decir que las hepatopatías en general se

manifiestan como un alto factor de riesgo de presentar varices esofágicas, de los 87

pacientes en estudio el 44 % presento comorbilidades entre las más frecuentes tenemos

la diabetes miellitus en 17,24 %, seguida de la hipertensión arterial con un 17,24 % y el

6,89 % la gastropatía hipertensiva, lo que aumenta el riesgo de presentar hemorragias

por varices esofágicas.

Page 42: BETTY JESSICA GOYA CAMPOS - UG

32

Según el análisis se puede apreciar que el 100 % de los pacientes presentan anemia

severa debido a la perdida sanguínea de las varices esofágicas y a la propia cirrosis

hepática y el 26,43 % presentaron shock hipovolémico debido a la hemorragia digestiva

alta severa. Según las condiciones del egreso hospitalario el índice de mortalidad de los

pacientes en estudio es del 3 %, el 97 % de los pacientes egresaron vivos y

clínicamente estables.

Page 43: BETTY JESSICA GOYA CAMPOS - UG

33

CAPITULO VI

RECOMENDACIONES O PROPUESTA

Se realice el seguimiento de pacientes y control semestral por medio de Videoscopia

Digestiva Alta para evitar los ingresos hospitalarios por recidivas.

Medición de la escala de Child–Pugh, comparado con los ingresos hospitalarios-

Page 44: BETTY JESSICA GOYA CAMPOS - UG

34

ANEXOS

Page 45: BETTY JESSICA GOYA CAMPOS - UG

35

Page 46: BETTY JESSICA GOYA CAMPOS - UG

36

Page 47: BETTY JESSICA GOYA CAMPOS - UG

37

Page 48: BETTY JESSICA GOYA CAMPOS - UG

38

BIBLIOGRAFÍA

Organización Mundial de la Salud. (2013). Recuperado el 6 de Jan de 2016, de

Programas y proyectos: Investigaciones para una cobertura sanitaria universal :

http://www.who.int/whr/2013/report/es/

Rozman C, C. F. (2012). Medicina Interna. Cap. 251: Hemorragia digestiva varicial (17ª

edición ed.). Elsevier.

Universidad de Guayaquil. (12 de May de 2012). Recuperado el 21 de Dec de 2015, de

Biblioteca virtual de la Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas.

Escuela de Medicina.:

http://bibantonioparravelascoug.blogspot.com/2012/06/biblioteca-virtual universidad-

de.html

Hospital Abel Gilbert Pontón. (2016). Archivo 2013-2015. Departamento de Docencia e

Investigación, Secretaria, Guayaquil.

Keshav S, C. E. (2011). Gastroenterology: Clinical Cases Uncovered. Garsington Road,

United Kigdom: Wiley-Blackwell.

Abreu L. (2009). Gastroenterología: Endoscopia diagnóstica y terapéutica. Cap. 15:

Úlcera Gastroduodenal (2ª edición ed.). Buenos Aires, Argentina: Panamericana.

Canan A. (2010). Manual of Gastroenterology: Diagnosis and Therapy (Foruth edition

ed.). Philadelphia, United Stated: Lippincott Williams & Wilkins.

Alcaldía de Guayaquil. (11 de Jan de 2012). Geografía de Guayaquil. Recuperado el 2

de Nov de 2015, de http://www.guayaquil.gov.ec/guayaquil/la-ciudad/geografía

Ministerio de Salud Pública. (2013). Recuperado el 21 de Dec de 2015, de Hospital de

Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón: www.hagp.gob.ec/index.php/57-

hospital/mision-vision.

Friedman, S. K. (2012). Handbook of Liver Disease (3ª edición ed.). Philadelphia,

EE.UU: Elsevier Saunders.

Page 49: BETTY JESSICA GOYA CAMPOS - UG

39

Vinueza, G. (2011). Caracterizacion de los pacientes con cirrosis hepatica

hospitalizados en el hospital Eugenio Espejo en el periodo del años 2008-2011. Tesis de

grado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Facultad de Medicina, Quito.

Del Olmo J, P. A.-T. (2010). Hemorragia digestiva alta en la cirrosis hepática. Rev Soc

Val Pat Dig , 18 (1), 23-7.

Candia, R. e. (2011). Manejo de Várices gastroesofágicas: Revisión de la evidencia y

consenso. Gastro Latinoam , 22 (1), 8-27.

Aguirre, M. (2010). Enfermedad hepática por alcohol en pacientes de 25 a 65 años.

Hospital General Docente de Riobamba 2010. Tesis de grado, Escuela Superior

Politécnica de Chimborazo, Riobamba.

D'Amico G, P. L. (2012). Emergency sclerotherapy versus vasoactive drugs for

bleeding oesophageal varices in cirrhotic patients. Cochrane Database Syst , 17 (3).

Dan L. Longo, D. L. (2012). Harrison. Principios de Medicina Interna. Cap 254:

Hemorragia Digestiva Alta (18ª edition ed.). McGraw-Hill.

Everhart J. (2011). Digestive Diseases in the United States: Epidemiology and Impact.

National Institutes of Health, US Deparment of Health and Human Services, New York,

EE.UU.

Stokkeland K, B. L. (2011). Improved prognosis for patients hospitalized with

esophageal varices in Sweden 2002–2011. Hepatology. 43, 500-55.

Garcia-Tsao G, S. A. (2010). Prevention and management of gastroesophageal varices

and variceal hemorrhage in cirrhosis. . Hepatology , 46, 922-38.

Khan S, T. S. (2012). Portosystemic shunts versus endoscopic therapy for variceal

rebleeding in patients with cirrhosis. Cochrane Database Syst , 22 (1), 1221-28.

Khuroo MS et al. (2010). Metaanalysis: endoscopic variceal ligation for primary

prophylaxis of oesophageal variceal bleeding. Aliment Pharmacol Ther , 21 (3), 47-61.

Schepke M, K. G. (2010). Ligation versus propranolol for the primary prophylaxis of

variceal bleeding in cirrhosis. Hepatology , 40 (1), 65–72.

Page 50: BETTY JESSICA GOYA CAMPOS - UG

40

Sharara AI, R. D. (2010). Gastroesophagealvariceal hemorrhage. N Engl J Med , 345

(23), 669–81.

Organización Mundial de la Salud. (15 de May de 2012). Temas de salud. Recuperado

el 18 de Dec de 2015, de Estadísticas Sanitarias de la OMS:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs364/es/

Armitage A, D. C. (2012). Goldman´s Cecil Medicine (24ª edition ed.). Elsevier.

Lyles T, E. A. (2014). A risk scoring system to predict in-hospital mortality in patients

with cirrhosis presenting with upper gastrointestinal bleeding. J Clin Gastroenterol , 48

(8), 712-20.

Cerini et al. (2015). Impact of anticoagulation on upper-gastrointestinal-bleeding in

cirrhosis. a retrospective multicenter study. Hepatology , 47 (2), 45-51.

Portilla G. (2010). Factores de riesgo y causas de Hemorragia Digestiva Alta el el

Servicio de Clínica del Hospital Vicente Corral Moscoso, Cuenca 2009. Tesis de

Especialidad, Universidad de Cuenca, Facultad de Medicina-Escuela de Postgrado,

Cuenca, Ecuador.

Ramón C. (2013). Prevalencia de hiponatremia en pacientes de 19 a 89 años con cirrosis

hepática más ascitis. Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo Periodo 1 de septiembre

2012 a 30 de abril de 2013. Universidad Católica de Cuenca, Facultad de Medicina.

López A, L. M. (2010). Estudio comparativo entre la úlcera péptica gastroduodenal Vs

las várices esofágicas en la incidencia de hemorragia digestiva alta, por medios de

informes endoscópicos e historia clínica realizados en el Hospital IESS, de la ciudad de

Riobamba en el perido comprendido entre septiembre del 2009 hasta febero del 2019.

Universidad Nacional de Chimborazo .

Tripathi D et al. United Kigdom guidelines on the management of variceal haemorrhage

in cirrhotic patients. BMJ , 10 (1), 1-25.

Asrani S et al. (2010). Liver related mortality in the United State is underestimated.

Hepatology , 52 (A169), 408-420.

Page 51: BETTY JESSICA GOYA CAMPOS - UG

41

Canadian Liver Foundation. (1 de Jul de 2015). Recuperado el 14 de Jan de 2016, de

Variceal Bleeding and its management Endoscopic and Medical Therapy and Shunt

Procedures: http://www.liver.ca/liver-disease/types/cirrhosis/variceal-bleeding.aspx

Boulay F, B. F. (2010). Seasonal variations in variceal bleeding mortality and

hospitalization in France. Am J Gastroenterol , 96 (6), 1881-7.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía . (2014). Estadísticas de mortalidad, 2013.

Consulta interactiva de datos. México INEGI, 2014. Estadísticas sanitarias, Disponible

en: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2015/juventud0.pdf, México.

Páe O. (2010). Gu a práctica cl nica. Hemorragia digestiva aguda. Salud Uninorte , 22

(2), 195-206.

American Association for the Study of Liver Diseases . (2009). Vascular disorders of

the liver. Nonprofit Research , 12 (3), 123-8.

Hospital Abel Gilbert Pontón. (2016). Archivos 2013-2015. Servicio de

Gastroenterología, Secretaría y Coordinación Académica, Guayaquil.

De la Cruz-Guillen A, S.-E. J. (2013). Presentación sindromática del sangrado digestivo

alto variceal y no variceal en el servicio de Urgencias de un hospital público de segundo

nivel del estado de Chiapas. Análisis descriptivo y comparativo con la prevalencia

nacional. Med Int Mex , 29 (5), 23-30.