Bibliografia Para La Tesis

5
Fiorentino, M. (2008). La construcción de la resiliencia en el mejoramiento de la calidad de vida y la salud. Suma psicológica, 15(1), 95-113. doi: 134212604004. Grotberg, E. (1996). Guía de promoción de la resiliencia en los niños para fortalecer el espíritu humano. Fundación Bernard Van Leer, La Haya, Países Bajos. Grotberg, E. y Suárez, E. (1996). Promoción de la resiliencia en los niños. En Medicina y sociedad . Buenos Aires: Paidós. Henderson, N. &Milstein, M. (2005). Resiliencia en la escuela. Buenos Aires: Paidós. Kotliarenco, M., Cáceres, I. &Fontecilla, M. (1997). Estado de arte en resiliencia. EstadosUnidos: OPS. Löesel, F. (1992). Resilience in Childhood and Adolescence. International Catholic Child Bureau. Ginebra, Suiza. Luthar S. y Zingler, E. (1991). Vulnerability and Competence: A Review of Reserch on Resilience in Childhood . American Journal of Orthopsychiatry. Vol. 61, No. 1. Medina T. (1998). Evaluación de programas educativos. Los materiales didácticos del Centro Nacional de Educación a Distancia . Tesis doctoral. UNED, Madrid, España. Melillo, A. & Suárez, E. (2001). Resiliencia: Descubriendo las propias fortalezas. Buenos Aires: Paidós. Munist, M., Santos, H., Kotliarenco, M., Suárez, E., Infante, F. &Grotberg, E. (1998). Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes . Estados Unidos: OPS. Osborn, A. (1994). Resiliencia y estrategias de intervención. BICE, Ginebra, Suiza. Pérez, R. (2000). Evaluación de programas educativos: conceptos básicos, planteamientos generales y problemática. Revista de Investigación Educativa, 18(2), 261-268. Doi: 007200230097.

Transcript of Bibliografia Para La Tesis

Page 1: Bibliografia Para La Tesis

Fiorentino, M. (2008). La construcción de la resiliencia en el mejoramiento de la calidad de vida y la salud. Suma psicológica, 15(1), 95-113. doi: 134212604004.

Grotberg, E. (1996). Guía de promoción de la resiliencia en los niños para fortalecer el espíritu humano. Fundación Bernard Van Leer, La Haya, Países Bajos.

Grotberg, E. y Suárez, E. (1996). Promoción de la resiliencia en los niños. En Medicina y sociedad. Buenos Aires: Paidós.

Henderson, N. &Milstein, M. (2005). Resiliencia en la escuela. Buenos Aires: Paidós.

Kotliarenco, M., Cáceres, I. &Fontecilla, M. (1997). Estado de arte en resiliencia. EstadosUnidos: OPS.

Löesel, F. (1992). Resilience in Childhood and Adolescence. International Catholic Child Bureau. Ginebra, Suiza.

Luthar S. y Zingler, E. (1991). Vulnerability and Competence: A Review of Reserch on Resilience in Childhood. American Journal of Orthopsychiatry. Vol. 61, No. 1.

Medina T. (1998). Evaluación de programas educativos. Los materiales didácticos del Centro Nacional de Educación a Distancia. Tesis doctoral. UNED, Madrid, España.

Melillo, A. & Suárez, E. (2001). Resiliencia: Descubriendo las propias fortalezas. Buenos Aires: Paidós.

Munist, M., Santos, H., Kotliarenco, M., Suárez, E., Infante, F. &Grotberg, E. (1998). Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes. Estados Unidos: OPS.

Osborn, A. (1994). Resiliencia y estrategias de intervención. BICE, Ginebra, Suiza.

Pérez, R. (2000). Evaluación de programas educativos: conceptos básicos, planteamientos generales y problemática. Revista de Investigación Educativa, 18(2), 261-268. Doi: 007200230097.

Ruiz, J. (2009). Una propuesta metodológica para el diseño de proyectos educativos extraescolares. Colombia: Colima.

Rutter,M. (1993). Resilience: Some Conceptual Considerations. Journal of Adolescent Health. Vol. 14, No. 8.

Salgado, A. (2005). Métodos e instrumentos para medir la resiliencia: una alternativa peruana. Revista de psicología, 11(2), 41-48. doi: 68601106.

Saavedra, E. & Villalta, M. (2008). Escala de resilienciasv-res para jóvenes y adultos. Chile: CEANIM.

Page 2: Bibliografia Para La Tesis

Uriarte, J. (2006). Construir la resiliencia en la escuela. Revista Psicodidáctica. 11(1), 7-23. doi: 17514747002.

Vanistendael, S. (1994). La resiliencia: Un concepto largo tiempo ignorado. BICE. Ginebra, Suiza.

Vinacia, S., Quiceno, j. & Moreno, E. (2007). Resiliencia en adolescentes. Revista Colombiana de Psicología, 20(16), 3-9. Doi: 8040401610.

Wolin, S. &Wolin, S. (1993). The resilient self: how survivors of troubled families rise above adversity. Estados Unidos: VillardBooks.

Gonzales, N.,Valdez, J. & Zavala, Y. (2008). Resiliencia en adolescentes mexicanos. Revista: Enseñanza e Investigación en Psicología, 13(1), 41-52. Doi: 29213104.

Villalta, M. (2010). Factores de resiliencia asociados al rendimiento académico en estudiantes de contextos de alta vulnerabilidad social. Revista de pedagogía, 31(88), 159-188. Doi: 65916617007.

Chávez, M. (2009). “Resiliencia: innovación para una transformación educativa”. Tesis para Optar el Grado Académico de Magíster con Mención en Administración y Supervisión Educativa. Universidad Metropolitana Río Piedras. Puerto Rico.

Omar, A. (2009). “La Perspectivas de futuro y sus vinculaciones con el bienestar y la Resiliencia en adolescentes”. Psicodebate Nº 7: Psicología, Cultura y Sociedad. Universidad de Palermo.

Cardozo, G. & Alderete, A (2009). Adolescentes en riesgo psicosocial y resiliencia. Revista Piscología desde el Caribe, 23(1), 148-182. Doi:650432.

Valdez, J., Pasaflores, A. & González, S. (2009). Resiliencia en niños en situación de pobreza de una comunidad rural. Revista académica N° 37(1), 32-48. Universidad Autónoma del Estado de México.

Gaxiola, R., González, S. & Domínguez, M. (2013). Autorregulación, metas y rendimiento académico en bachilleres con disposiciones resilientes y no resilientes. Revista de la Sociedad Interamericana de Psicología, 27(1), 71-81. Doi: 28426980009.

Lagos, N. & Ossa, C. (2010). Representaciones a cerca de la resiliencia en educación según la opinión de los actores de la comunidad educativa. Revista Horizontes Educacionales, 15(1), 37-52. Doi: 97916218004.

Camargo, M (2010). La aplicabilidad del enfoque: resiliencia en la escuela. Trabajo de investigación en el curso de Investigación Edugativa. Universidad Cumplutense de Madrid.

Page 3: Bibliografia Para La Tesis

Varas, A. & Saavedra, G.(2011). Rendimiento escolar, calidad de vida y resiliencia en estudiantes de enseñanza media. Revista Académica de la Universidad Católica de Maule. 40(1), 67-95. Doi: 07172656.

Arranz, P. & Liesa, M. (2011). Tesis. La resiliencia en el ámbito escolar: alumnos en riesgos de exclusión. Universidad de Zaragoza. España.

Restrepo, c. , Alpi, S. & Quiceno, J. (2011). ”Resiliencia y depresión: un estudio exploratorio desde la calidad de vida en la adolescencia. Revista Suma Psicológica, 18(2), 41-48. Doi: 21459797.

Cabrera, V., Aya, V. & Cano, A. (2012). Una propuesta antropológica para la comprensión de la resiliencia en niños: las virtudes humanas. Revista del instituto de la Familia, 16(2), 149-164. Doi:01233122.

Reyes, B. (2007). Efectos del Programa “Descubriendo la vida” sobre los niveles bajos de resiliencia en un grupo de estudiantes. Revista Académica de la Universidad Católica de Maule, 15(2), 61-75. Doi: 07172656.

Flores, M. (2008). Resiliencia y proyecto de vida en estudiantes del tercer año de secundaria de la UGEL 03. Tesis para Optar el Grado Académico de Magíster en Psicología. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú.

Agreda, J. (2007). El distanciamiento adaptativo en los adolescentes de secundaria del colegio Deán Saavedra de Huanchaco. Tesis para Optar el Grado Académico de Magíster en Psicología Educativa. Universidad Nacional de Trujillo.

Uceda, N. & Uceda, R (2010). Visión estudiantil de la resiliencia humana en la mejora de la calidad de vida de los estudiantes del cuarto año, nivel de educación secundaria, en la institución educativa nacional “Javier Heraud”. Tesis para Optar el Grado Académico de Magíster en Educación, con Mención en Administración de la Educación. Universidad César Vallejo.

Chávez, G. (2012). La Resiliencia y su influencia en el logro de la Autonomía Personal en niñas de 6 a 13 años del Car “Niño Jesús de Praga de Chorrillos” del INABIF en el año 2011-2012”. Tesis para Optar el Grado Académico de Magíster en Educación, con Mención en Psicología Educativa. Universidad César Vallejo.

Page 4: Bibliografia Para La Tesis