COMUNICACIÓN ORALY ESCRITA

109
[Escriba texto] Y COMUNICACIÓN ORALY ESCRITA I. LINGUISTICA Es una disciplina cuyo objeto de estudio es el lenguaje humano . Se trata de una ciencia teórica dado que formula explicaciones diseñadas para justificar los fenómenos del lenguaje, esto es, el diseño de teorías sobre algunos aspectos del lenguaje y una teoría general del mismo. Cabe observar que la lingüística no es solo un saber teórico, es además una ciencia empírica que realiza observaciones detalladas sobre lenguas, en especial para confirmar o refutar afirmaciones de tipo general. En este sentido, el lingüísta como científico, habrá de aceptar el lenguaje tal como se observa y a partir de su observación, explicar cómo es. Su función no es ni la de evitar el "deterioro" de la lengua ni mucho menos procurar una "mejoría" . En efecto, no es trata de una ciencia prescriptiva sino meramente descriptiva. La lingüística es el estudio científico tanto de la estructura de las lenguas naturales como del conocimiento que los hablantes poseen de ellas. La palabra «lingüista» se encuentra por primera vez en la página 1 del tomo I de la obra Choix des poésies des troubadours escrita en 1816 porRaynouard. La palabra «lingüística» aparece por primera vez en 1883. No obstante, no fue hasta el Cours de linguistique générale, atribuido aFerdinand de Saussure, cuando se le brindó a esta ciencia su registro civil de nacimiento. (Noam Chomsky, lingüista estadounidense, iniciador de lagramática generativa, paradigma dominante en la lingüística moderna en la segunda mitad del siglo XX). Introducción El objetivo de la lingüística teórica es la construcción de una teoría general de la estructura de la lengua y el sistema cognitivo que las hace posibles. El objetivo es tanto la descripción de las lenguas en sí mismas como caracterizar el conocimiento tácito que los hablantes tienen de las mismas y como lo adquieren. El objetivo de la lingüística aplicada es el estudio de la adquisición del lenguaje y el estudio científico de la lengua a una variedad de tareas básicas como la elaboración de métodos mejorados de enseñanza de idiomas. Existe un considerable debate sobre si la lingüística es una ciencia social, ya que sólo los seres humanos usan las lenguas, o una ciencia natural porque, aunque es usada por los seres humanos, la intención de los hablantes no desempeña un papel importante en la evolución histórica de las lenguas ya que usan las estructuras lingüísticas de manera inconsciente. En particular, Noam Chomsky señala que la lingüística debe ser considerada parte del ámbito de la ciencia cognitiva o la psicología humana, ya que la lingüística tiene más que ver con el funcionamiento del cerebro humano y su desarrollo evolutivo que con la organización social o las instituciones, que son el objeto de estudio de las ciencias sociales. Para situar el ámbito o el objetivo de una investigación lingüística, el campo puede dividirse en la práctica según tres dicotomías importantes: Lingüística teórica frente a lingüística con fines prácticos, cuyas diferencias se han señalado un poco más arriba. Lingüística sincrónica frente a lingüística diacrónica. Una descripción sincrónica de una lengua describe la lengua tal y como es en un momento dado; una descripción diacrónica se ocupa del desarrollo histórico de esa lengua y de los cambios estructurales que han tenido lugar en ella. Aunque en sus inicios científicos la lingüística del siglo XIX se interesó ante todo por el cambio lingüístico y la evolución de las lenguas a través del tiempo, el enfoque moderno

Transcript of COMUNICACIÓN ORALY ESCRITA

Page 1: COMUNICACIÓN ORALY ESCRITA

[Escriba texto]

Y COMUNICACIÓN ORALY ESCRITA

I. LINGUISTICAEs una disciplina cuyo objeto de estudio es el lenguaje humano. Se trata de una ciencia teórica dado que formula explicaciones diseñadas para justificar los fenómenos del lenguaje, esto es, el diseño de teorías sobre algunos aspectos del lenguaje y una teoría general del mismo.Cabe observar que la lingüística no es solo un saber teórico, es además una ciencia empírica que realiza observaciones detalladas sobre lenguas, en especial para confirmar o refutar afirmaciones de tipo general. En este sentido, el lingüísta como científico, habrá de aceptar el lenguaje tal como se observa y a partir de su observación, explicar cómo es. Su función no es ni la de evitar el "deterioro" de la lengua ni mucho menos procurar una "mejoría" . En efecto, no es trata de una ciencia prescriptiva sino meramente descriptiva.La lingüística es el estudio científico tanto de la estructura de las lenguas naturales como del conocimiento que los hablantes poseen de ellas. La palabra «lingüista» se encuentra por primera vez en la página 1 del tomo I de la obra Choix des poésies des troubadours escrita en 1816 porRaynouard. La palabra «lingüística» aparece por primera vez en 1883. No obstante, no fue hasta el Cours de linguistique générale, atribuido aFerdinand de Saussure, cuando se le brindó a esta ciencia su registro civil de nacimiento. (Noam Chomsky, lingüista estadounidense, iniciador de lagramática generativa, paradigma dominante en la lingüística moderna en la segunda mitad del siglo XX).IntroducciónEl objetivo de la lingüística teórica es la construcción de una teoría general de la estructura de la lengua y el sistema cognitivo que las hace posibles. El objetivo es tanto la descripción de las lenguas en sí mismas como caracterizar el conocimiento tácito que los hablantes tienen de las mismas y como lo adquieren. El objetivo de la lingüística aplicada es el estudio de la adquisición del lenguaje y el estudio científico de la lengua a una variedad de tareas básicas como la elaboración de métodos mejorados de enseñanza de idiomas. Existe un considerable debate sobre si la lingüística es una ciencia social, ya que sólo los seres humanos usan las lenguas, o una ciencia natural porque, aunque es usada por los seres humanos, la intención de los hablantes no desempeña un papel importante en la evolución histórica de las lenguas ya que usan las estructuras lingüísticas de manera inconsciente. En particular, Noam Chomsky señala que la lingüística debe ser considerada parte del ámbito de la ciencia cognitiva o la psicología humana, ya que la lingüística tiene más que ver con el funcionamiento del cerebro humano y su desarrollo evolutivo que con la organización social o las instituciones, que son el objeto de estudio de las ciencias sociales.Para situar el ámbito o el objetivo de una investigación lingüística, el campo puede dividirse en la práctica según tres dicotomías importantes:Lingüística teórica frente a lingüística con fines prácticos, cuyas diferencias se han señalado un poco más arriba.Lingüística sincrónica frente a lingüística diacrónica. Una descripción sincrónica de una lengua describe la lengua tal y como es en un momento dado; una descripción diacrónica se ocupa del desarrollo histórico de esa lengua y de los cambios estructurales que han tenido lugar en ella. Aunque en sus inicios científicos la lingüística del siglo XIX se interesó ante todo por el cambio lingüístico y la evolución de las lenguas a través del tiempo, el enfoque moderno se centra en explicar cómo funcionan las lenguas en un punto dado en el tiempo y cómo los hablantes son capaces de entenderlas y procesarlas mentalmente.Microlingüística frente a macrolingüística. La primera se refiere a un más estrecho y el segundo a un más amplio punto de vista en el ámbito de la lingüística. Desde el punto de vista microlingüístico, las lenguas deben analizarse en provecho propio y sin referencia a su función social, no a la manera en que son adquiridas por los niños, ni a los mecanismos psicológicos que subyacen en la producción y en la recepción del habla, ni en la función estética o comunicativa del lenguaje, etc. En contraste, la macrolinguística abarca todos estos aspectos de la lengua. Varias áreas de la macrolingüística han tenido un reconocimiento terminológico como, por ejemplo, la psicolingüística, la sociolingüística, la lingüística antropológica, la dialectología, la lingüística matemática, la lingüística computacional y la estilística.

HistoriaLingüística precientíficaLa ciencia que se ha constituido en torno de los hechos del lenguaje ha pasado por tres fases sucesivas antes de adoptar el enfoque moderno actual.Se comenzó por organizar lo que se llamaba la gramática. Este estudio, inaugurado por los griegos y continuado especialmente por los franceses, estaba fundado en la lógica y desprovisto de toda visión científica y desinteresada de la lengua misma; lo que la gramática se proponía era únicamente dar reglas para distinguir las formas correctas de las formas incorrectas; se trataba de una disciplina normativa, muy alejada de la pura observación y su punto de vista era, por lo tanto, necesariamente reducido.Después apareció la filología. Ya en Alejandría existía una escuela filológica, pero este término se asocia sobre todo con el movimiento científico creado por Friedrich August Wolf a partir de 1777, que continúa hasta

Page 2: COMUNICACIÓN ORALY ESCRITA

[Escriba texto]

nuestros días. La lengua no es el único objeto de la filología, que quiere sobre todo fijar, interpretar, comentar los textos. Este primer estudio lleva también a la historia literaria, de las costumbres, de las instituciones, etc.; en todas partes usa el método que le es propio, que es la crítica. Si aborda cuestiones lingüísticas, es sobre todo para comparar textos de diferentes épocas, para determinar la lengua particular de cada autor, para descifrar y explicar inscripciones redactadas en una lengua arcaica u oscura. Sin duda estas investigaciones son las que se prepararon para lingüística histórica: los trabajos de Ritschl sobre Plauto pueden ya llamarse lingüísticos, pero, en ese terreno, la crítica filológica falla en un punto: en que se atiene demasiado servilmente a la lengua escrita, y olvida la lengua viva. Por lo demás, la antigüedad grecolatina es la que la absorbe casi por entero.El tercer período comenzó cuando se descubrió que las lenguas podían compararse entre sí. Este fue el origen de la filología comparada o gramática comparativa. En 1816, en una obra titulada Sistema de la conjugación del sánscrito, Franz Bopp estudió las relaciones que unen el sánscrito con el germánico, el griego, el latín, etc. y comprendió que las relaciones entre lenguas parientes podían convertirse en una ciencia autónoma. Pero esta escuela, con haber tenido el mérito indisputable de abrir un campo nuevo y fecundo, no llegó a constituir la verdadera ciencia lingüística. Nunca se preocupó por determinar la naturaleza de su objeto de estudio. Y sin tal operación elemental, una ciencia es incapaz de procurarse un método. (Fragmento del capítulo I "Ojeada a la historia de la lingüística" de la Introducción del Curso de lingüística general. Ferdinand de Saussure)

Lingüística científicaFerdinand de Saussure, lingüista suizo del siglo XIX, que inspiró un enfoque científico de la lingüística.La lingüística moderna tiene su comienzo en el siglo XIX con las actividades de los conocidos como neogramáticos que, gracias al descubrimiento del sánscrito, pudieron comparar las lenguas y reconstruir una supuesta lengua original, el idioma proto-indoeuropeo. Esto animó a los lingüistas tratar a crear una ciencia positiva en la que incluso se llegó a hablar de leyes fonéticas para el cambio lingüístico.No será, sin embargo, hasta la publicación del Curso de lingüística general (1916), compuesto por apuntes que alumnos tomaron en el curso dictado por el suizo Ferdinand de Saussure, que se convierte la lingüística en una ciencia integrada a una disciplina más amplia, la semiología, que a su vez forma parte de la psicología social, y defina su objeto de estudio. La distinción entre lengua (el sistema) y habla (el uso) y la definición de signo lingüístico (significado y significante) han sido fundamentales para el desarrollo posterior de la nueva ciencia. Sin embargo, su perspectiva —conocida como estructuralista y que podemos calificar, por oposición a corrientes posteriores, como de corte empirista— será puesta en cuestión en el momento en que ya había dado la mayor parte de sus frutos y, por lo tanto, sus limitaciones quedaban más de relieve.[editar]Enfoques más recientesEn el siglo XX el lingüista estadounidense Noam Chomsky creó la corriente conocida como generativismo. Con la idea de solventar las limitaciones explicativas de la perspectiva estructuralista, se produjo un desplazamiento del centro de atención que pasó de ser la lengua como sistema (la langue saussuriana) a la lengua como proceso de la mente del hablante, la capacidad innata (genética) para adquirir y usar una lengua, la competencia. Toda propuesta de modelo lingüístico debe, pues —según la escuela generativista—, adecuarse al problema global del estudio de la mente humana, lo que lleva a buscar siempre el realismo mental de lo que se propone; por eso al generativismo se le ha descrito como una escuela mentalista o racionalista. En esta perspectiva la lingüística es considerada como una parte de la psicología o más exactamente la ciencia cognitiva.Tanto la escuela chomskiana como la saussureana se plantean como objetivo la descripción y explicación de la lengua como un sistema autónomo, aislado. Chocan así —ambas por igual— con una escuela que toma fuerza a finales del siglo XX y que es conocida como funcionalista. Por oposición a ella, las escuelas tradicionales chomskiana y saussuriana reciben conjuntamente el nombre de formalistas. Los autores funcionalistas —algunos de los cuales proceden de la antropología o la sociología— consideran que el lenguaje no puede ser estudiado de forma autónoma descartando el "uso" del lenguaje. La figura más relevante dentro de esta corriente tal vez sea el lingüista holandés Simon Dik, autor del libro Functional Grammar. Esta posición funcionalista acerca la lingüística al ámbito de lo social, dando importancia a la pragmática, al cambio y a la variación lingüística.La escuela generativista y la funcionalista han configurado el panorama de la lingüística actual: de ellas y de sus mezclas arrancan prácticamente todas las corrientes de la lingüística contemporánea. Tanto el generativismo como el funcionalismo persiguen explicar la naturaleza del lenguaje, no sólo la descripción de las estructuras lingüísticas.Niveles de estudioNos podemos aproximar al estudio de la lengua en sus diferentes niveles, por un lado, como sistema, atendiendo a las reglas que la configuran como código lingüístico, es decir, lo que tradicionalmente se conoce como gramática y, por otro lado, como instrumento para la interacción comunicativa, desde disciplinas como la pragmática y la lingüística textual.

Page 3: COMUNICACIÓN ORALY ESCRITA

[Escriba texto]

Desde el punto de vista de la lengua como sistema, los niveles de indagación y formalización lingüísticas que convencionalmente se distinguen son:Nivel fonético-fonológico que comprende:Fonología: estudio de los fonemas de una lengua.Fonética: estudio de la realización alofónica individual de dichos fonemas. Los fonos son sonidos del habla, realizaciones diferenciadas de un mismo fonema.Aunque no son campos estrictamente lingüísticos, ya que intervienen factores culturales e históricos también se suele considerar dentro de este nivel el estudio la Grafémica, laOrtología y la Ortografía.Nivel morfosintáctico que comprende:Morfología: estudio de la mínima unidad con significado (el morfema), la palabra y los mecanismos de formación y creación de palabras.Sintaxis: estudio de la combinatoria sintagmática, en dos niveles: el suboracional, que corresponde al propio de los llamados sintagmas, y el oracional que estudia las relaciones específicas sintagmáticas de los signos lingüísticos que conforman, a su vez, el signo lingüístico gramatical superior del sistema de la lengua.Nivel léxico, que comprende:Lexicología: estudio de las palabras de una lengua, su organización y sus significados.Lexicografía: se ocupa de los principios teóricos en que se basa la composición de diccionarios.Nivel semántico, que, aún no siendo propiamente un nivel, puesto que afecta a todos, excepto al fonético-fonológico, (en realidad el fonológico si tiene contenido semántico, ver pares mínimos) comprende:Semántica: estudio del significado de los signos lingüísticos.Desde el punto de vista del habla, como acción, se destaca:Texto: unidad superior de comunicación.Pragmática: estudia la enunciación y el enunciado, la deixis, las modalidades, los actos de habla, la presuposición, la estructura informativa del enunciado, el análisis del discurso, el diálogo y la lingüística textual.Dependiendo del enfoque, el método y los componentes de análisis varían, siendo distintos, por poner un ejemplo, para la escuela generativista y para la escuela funcionalista; por tanto no todos estos componentes son estudiados por ambas corrientes, sino que una se centra en algunos de ellos, y la otra en otros. Del estudio teórico del lenguaje se encarga laLingüística general o teoría de la lingüística, que se ocupa de métodos de investigación y de cuestiones comunes a las diversas lenguas.La naturaleza del lenguaje humanoEl término lenguaje en sentido amplio se aplica a diferentes sistemas de comunicación desde el simbolismo matemático hasta la notación musical. Suele discutirse si estos sistemas son o no lenguajes. Para resolver este dilema, se observa que los lenguajes creados para fines especificos no serían naturales. De esta manera, se restringe el campo de estudio de los lingüistas al terreno de los lenguajes "naturales".El lenguaje humano se caracteriza especialmente por su aspecto creativo, esto es la capacidad que poseería un hablante para combinar las unidades lingüísticas en conjuntos infinitos de oraciones, oraciones que a menudo son dichas por primera vez, esto es, no producidas por mera repetición.Respecto a la naturaleza del lenguaje, es intresante la síntesis realizada porMario Bunge respecto a las diferentes visiones existentes:El lenguaje según el estructuralismoEl lenguaje es un conjunto de fonemas y su función es la de ser un medio de comunicación. Las gramáticas describen y codifican lenguajes.El lenguaje se encuentra en la cultura y por lo tanto, los universales lingüísticos son culturales.La facultad del lenguaje está relacionada con otras facultades cognoscitivas y se adquiere a través del aprendizaje inductivo. En este sentido, la teoría del aprendizaje subyacente es optativa.El lenguaje según el mentalismoEn el caso del mentalismo, el lenguaje es concebido como un conjunto infinito de oraciones siendo además, espejo de la mente humana.Las gramáticas generan y transforman oraciones. También las explican y las predicen.El lenguaje reside en la mente, consecuentemente los universales lingüísticos son innatos.La facultad del lenguaje no está relacionada con otras facutaldes congoscitivas.La adquisición del lenguaje es una capacidad innata, por lo tanto la teoría del aprendizaje subyacente resulta innecesaria y probablemente imposible.El lenguaje según la Psicología Biológica y SocialEl lenguaje es un sistema de señales significativas y su función es la de ser una herramienta para pensar y comunicar.Las gramáticas describen y codifican lenguajes.El lenguaje existe en el cerebro en sociedad. Consecuentemente, los universales lingüísticos son rasgos evolutivos históricos compartidos.La facultad del lenguaje se relaciona con todas las capacidades sensorio-motrices y cognitivas.

Page 4: COMUNICACIÓN ORALY ESCRITA

[Escriba texto]

La adquisión del lenguaje se da a través de la imitación, la asociación, la inducción y por lo tanto, la teoría del aprendizaje subyacente resulta necesaria.Escuelas lingüísticas

Esquema usado en el enfoque generativista para la estructura de unaoración modelizada como sintagma de tiempo con la estructura ampliada para elcomplementador.El tipo de problema considerado central y más importante en cada etapa del estudio de la lingüística moderna ha ido cambiando desde lalingüística histórica (nacida de los estudios de las etimologías y la filología comparativa) hasta el estudio de la estructura sintáctica, pasando por la dialectología, la sociolingüística. La siguiente lista enumera algunas de las principales escuelas en orden cronológico de aparición:

Neogramáticos (s. XIX)Estructuralismo (primera mitad s. XX)

Círculo Lingüístico de PragaEscuela de Copenhague o GlosemáticaEstructuralismo lingüístico americano (Franz Boas, Edward Sapir, B.L. Whorf)Estructuralismo lingüístico (Leonard Bloomfield, Bernard Bloch, Zellig Harris, Charles F. Hockett)DistribucionalismoTagmémica (K. L. Pike, R. E. Longacre)Gramática estratificacional (Sydney Lamb)Gramática generativa transformacional (Noam Chomsky) (segunda mitad s. XX)[editar]Estudios interdisciplinarios de la lingüísticaAdquisición del lenguajeAnálisis crítico del discursoAntropología LingüísticaCriptoanálisisDesciframientoEndolingüísticaEscrituraEstilísticaFilosofía del lenguajeLingüística antropológicaLingüística aplicadaLingüística computacionalLingüística de corpusLingüística evolutivaLingüística forenseLingüística histórica o comparadaNeurolingüísticaPragmáticaPsicolingüísticaSociolingüísticaTextolingüísticaTraducción e InterpretaciónUso del lenguajeTemas de estudio lingüísticoHablantes individuales, comunidades de hablantes y lingüística universalDescripción y prescripciónLengua hablada o lengua escritaDiacronía y sincroníaCentros de investigación lingüísticaCELIA Centre d'Études des Langues Indigènes d'AmériqueCUSC - Centre Universitari de Sociolingüística i Comunicació, Universitat de Barcelona, http://www.ub.edu/cuscPROEL Promotora Española de lingüísticaSIL Summer Institute of LinguisticsCLiC-Centre de Llenguatge i Computació, Universitat de BarcelonaELV Escuela de Lingüística de Valparaíso, http://www.linguistica.cl

Page 5: COMUNICACIÓN ORALY ESCRITA

[Escriba texto]

Lingüistas destacadosWillem AdelaarJohn L. AustinAndrés BelloÉmile BenvenisteLeonard BloomfieldFranz BoppIgnacio BosqueLyle CampbellRodolfo Cerrón-PalominoEugenio CoşeriuNoam ChomskyRobert M. W. DixonJoseph GreenbergJacob Grimm y Wilhelm GrimmClaude HagègeHenk HaverkateLouis HjelmslevRoman JakobsonWilliam LabovGeorge LakoffČestmír LoukotkaAndré MartinetMerritt RuhlenEdward SapirFerdinand de SaussureSergéi StárostinMorris SwadeshNikolai S. TrubetzkoyLenguas del mundoSe conocen alrededor de unas 6000 lenguas aunque el número de lenguas actualmente habladas es difícil de precisar debido a varios factores:En primer lugar, no existe un criterio universal que permita decidir si dos hablas con cierto grado deinteligibilidad mutua, deben considerarse dialectos de un mismo idioma histórico o dos lenguas diferentes.En segundo lugar, existen áreas del planeta insuficientemente estudiadas como para precisar si los grupos humanos presentes en ellas hablan realmente la misma o mismas lenguas que otros grupos humanos más conocidos. Esto se aplica especialmente a Nueva Guinea; ciertas áreas delAmazonas donde existe constancia de más de 40 tribus no contactadas; el sureste del Tíbet, oeste de Nepal y norte de Birmania y una de las islas Andamán.En tercer lugar, de tanto alguna lengua se descubren hablantes o personas que recuerdan alguna lengua que se presuponía extinta, y que son capaces de emplearla en su vida cotidiana.Sin embargo, el elevado número de lenguas mutuamente ininteligibles, la lingüística histórica ha podido establecer que todas esas lenguas se pueden agrupar en un número mucho más reducido defamilias de lenguas, derivando cada una de estas lenguas de una protolengua o lengua madre de la familia. Ese hecho sirve habitualmente de base para la clasificación filogenética de las lenguas del mundo. Además de ese tipo de clasificación también se pueden hacer diversos tipos de clasificación tipológica, referidas al tipo de estructuras presentes en una lengua más que a su origen histórico o su parentesco con otras lenguas.Distribución geográficaLa distribución de las lenguas por continentes es muy desigual, Asia y África tienen cerca de 1900 lenguas cada uno por lo que cada uno de esos continentes contiene un 32% de la diversidad lingüística total del planeta, mientras que Europa tiene sólo un 3% de las lenguas del planeta, siendo el continente con menor diversidad lingüística. En América existen alrededor de 900 lenguas indígenas (15% de las lenguas del planeta) y en Oceanía y las regiones adyacentes unas 1100 (18%).3La región lingüísticamete más diversa del planeta es Nueva Guinea y la menos diversa es Europa. En la primera región hasta el siglo XX poco no existió ninguna entidad estatal, mientras que en Europa la existencia desde antiguo de grandes estados restringió la diversidad cultural produciéndose un efecto uniformizador en la diversidad lingüística importante.Lenguas por número de hablantesLas lenguas del mundo presentan una gran dispersión en cuanto al número de hablantes. De hecho unas pocas lenguas mayoritarias concentran la mayoría de hablantes de la población mundial. Así, las 20 lenguas más habladas, que suponen alrededor de un 0,3% de las lenguas del mundo, concentran casi el 50% de la población mundial, en número de hablantes, mientras que el 10% de las lenguas menos habladas apenas

Page 6: COMUNICACIÓN ORALY ESCRITA

[Escriba texto]

concentran al 0,10% de la población mundial. Y aunque el número medio de hablantes de una lengua terrestre está en torno a 1 millón de hablantes, el 95,2% de las lenguas del mundo tienen menos de 1 millón de hablantes. Esto significa que las lenguas más habladas acumulan un número de hablantes desproporcionadamente alto y por eso la media anterior es engañosa respecto a la distribución.

II. FONOLOGIAFonologíaLa fonología es un subcampo de la lingüística. Mientras que la fonética estudia la naturaleza acústica y fisiológica de los sonidos o alófonos, la fonología describe el modo en que los sonidos funcionan, en una lengua en particular o en las lenguas en general, en un nivel abstracto o mental.IntroducciónUna noción importante es que el número de sonidos articulatoriamente diferentes de una lengua puede ser muy elevado. Así por ejemplo una /s/ puede tener mayor grado o menor grado de sonoridad según aparezca ante sorda o sonora, como sucede en el par esperar - esmerar(se), igualmente una /k/ se articula generando una oclusión más adelante o más atrás en la cavidad oral según la vocal siguiente, como sucede en el par quiero - cucurucho. Esas diferencias sutiles, aunque medibles empíricamente generalmente son irrelevantes, ya que son articulaciones secundarias automáticas y no permiten distinguir unas palabras de otras. Así aunque la diferencia entre el sonido /k/ de quitar [k̟�iˈtaɾ] y el sonido /k/ de catar [k̟�aˈtaɾ] no es relevante, si son otras diferencias de sonido como /p/ de pitar y la /k/ de quitar. En el primer caso, donde la diferencia es lingüísticamente irrelevante, la diferencia se dice que esalofónica, mientras que en el segundo caso es relevante y se dice que es fonémica. Debido a eso, los lingüistas usan los corchetes [ ] para representar con diferente grado de detalle las transcripciones fonéticas (alofónicas) de los sonidos, mientras que se usan las barras / / para representar la transcripción diferencia fonémica. En una transcripción fonética pueden usarse signos o diacríticos diferentes para cada diferencia medible (aunque en general se omiten algunos detalles y sonidos muy parecidos se transcriben igual), mientras que en una transcripción fonémica sólo tienen signos diferentes los sonidos que son fonémicamente diferentes (y por tanto susceptibles de llevar a diferencias de significado).Inventario fonológicoSe denominan pares mínimos a aquellas palabras que significan cosas distintas pero tan sólo difieren la una de la otra en un sonido. Por ejemplo "casa" y "tasa". La existencia de pares mínimos es un principio general para identificar el inventario fonológico de una lengua. En su forma fuerte «si existen dos pares mínimos que difieren en un sonido segmental, implica que esos dos sonidos segmentales son realizaciones de fonemas diferentes». Este principio es criticable y puede ser substituido en su forma débil «si existen dos pares mínimos que difieren en un sonido segmental, implica que esos las representaciones subyacentes en fonemas deben diferentes» (pudiendo diferir ambas en más de un fonema, por ejemplo en ruso la versión fuerte llevaría a un inventario fonológico muy grande muy superior al tamaño del alfabeto, mientras que el segundo permite introducir un fonema palatalizador abstracto y a un inventario fonológico de tamaño similar al alfabeto).Sistema fonológicoEl sistema fonológico de una lengua está formado por un inventario de fonemas y un conjunto de reglas de aplicación automática que da la pronunciación de cada cadena admisible defonemas. Debe tenerse presente que el sistema fonológico puede admitir diversas representaciones, un inventario pequeño con más reglas, o un inventario más pequeño con menos reglas (véase por ejemplo los diferentes análisis para las vocales del inglés). En el enfoque generativista un sistema fonológico se puede representar por un par:

Donde: designa al conjunto de fonemas o inventario fonológico. representa el conjunto de reglas que permiten derivar la pronunciación fonética de una palabra a partir de

la forma fonémica de una expresión (de hecho las reglas formalmente aplican secuencias finitas del inventario fonológico en formas fonéticas).Por ejemplo la palabra del español /DeDo/ bajo la aplicación de las reglas pasa a ser: [deδo] (donde la primera /D/ se articula como oclusiva [d] y la segunda como aproximante [δ]). La fonología vista según el enfoque formal del generativismo es el estudio de los sistemas fonológicos. Otro hecho que debe tenerse en cuenta es que los mismos sonidos segmentales pueden estar asignados a fonemas diferentes. Así los alófonos [p] y [b] son unidades contrastantes en el español (vaso / paso), pero no en chino mandarín, por eso en español se consideran fonemas diferentes pero en chino mandarín, que usa oposiciones de aspiración más que de sonoridad entre las consonantes labiales, sólo son dos realizaciones posibles del mismo fonema labial no-aspirado.

Descripción de los fonemasUn fonema no es un sonido sino un constructo mental. Cada fonema es una clase de equivalencia de sonidos, caracterizada por una especificación incompleta de rasgos fonéticos (acústicos y articulatorios). La

Page 7: COMUNICACIÓN ORALY ESCRITA

[Escriba texto]

pronunciación concreta de un fonema dependerá de la posición en la palabra o contexto fonético, que determinará los otros rasgos fonéticos relevantes, para poseer una especificación articulatoria completa. Así en español tenemos un fonema /B/ que tiene rasgo consonántico, no nasal, labial y sonoro y puede pronunciarse como oclusiva [b] a principio de palabra, o como aproximante [β] entre vocales, pero del fonema mismo /B/ no podemos decir que sea oclusivo o aproximante, es por tanto un fonema subespecificado respecto a los rasgos. En todas las lenguas la mayoría de fonemas están subespecificados. Algunos de los rasgos fonéticos importantes para distinguir fonemas son:Consonanticidad, en español las vocales tienen el rasgo [- cons].Silabicidad, cualquier fonema que actúa como núcleo silábico es [+ silab].Sonoranticidad, las vocales y las consonantes no obstruyentes tienen rasgo [+ son],Sonoridad y aspiración. Cuando el sonido produce una cierta vibración en las cuerdas vocales, este sonido es sonoro. Sin embargo, cuando esta vibración no se produce, el sonido resultante es áfono. Las lenguas romances presentan contrastes de sonoridad, pero no lo presentan por ejemplo el chino mandarín y muchas lenguas autóctonas de América.Modo de articulación. Los principales modos de articulación divide a los sonidos consonánticos en oclusivas, fricativas, aproximantes y africadas.Punto o lugar de articulación. La lista de puntos de articulación consonánticos usados en las lenguas naturales conocidas incluyen los puntos de articulación primarios son:labial, coronal, palatal, velar, uvular, faríngeo y glotal. Cada estos puntos primarios distinguen varias articulaciones secundarias, especialmente las tres primeras categorías.

SONIDOS, FONEMAS Y LETRASCLASES DE FONEMASUnidades fonéticas* sonidos:        - se producen por los distintos órganos del aparato de fonación * voz:        - tono    (frecuencia ---> agudo / grave)       -  intensidad  (fuerza)        - timbre   (matiz)       -  cantidad   (duración)* articulaciones:        - movimientos de los órganos productores de la voz* órganos de articulación:        - cuerdas vocales (laringe), abiertas/cerradas (vibración)        - cavidad bucal:             órganos pasivos fijos (dientes, alvéolos, paladar)             órganos activos (maxilar inferior, lengua, labios, velo del paladar)La combinación de estos órganos produce los sonidos articulados   Vocales - el aire no encuentra obstáculos  - sonoridadClasificación por posición articulatoria: - cerradas y abiertas      (grado de abertura de la boca)  - anteriores, posteriores y centrales  (posición en la parte más alta de la lengua)  - labializadas y no labializadas    (redondeamiento de los labios)  - nasales     (expulsión del aire por la nariz)   ConsonantesClasificación según el modo de articulación: - oclusivas:  canal cerrado    (expulsión del aire)  - fricativas: estrechez del canal   (expulsión del aire)  - africadas: combinación de oclusivas y fricativas  - laterales: el aire sale por los lados de la lengua  - vibrantes: la lengua vibra dificultando la salida del aire* sonoridad:   vibración cuerdas vocales* nasalidad:   el aire se expulsa por la narizClasificación según el lugar de articulación: - labiales:   se cierran los labios  - labiodentales:  los dientes entran en contacto con los labios  - dentales:   la punta de la lengua entra en contacto con los dientes incisivo superiores / el filo de los dientes  - alveolares:   la punta de la lengua entra en contacto con los alvéolos 

Page 8: COMUNICACIÓN ORALY ESCRITA

[Escriba texto]

 - palatales:   el medio del dorso de la lengua entra en contacto con el paladar  - velares:    parte posterior del dorso entra en contacto con el velo del paladarForma de representación: Símbolos encerrados entre corchetes " [  ] "  Unidades fonológicasSon unidades formales de descripción que representan sonidos "ideales", abstractos y diferenciables de otros en una lengua.Los sonidos se reducen a unidades fónicas con valor distintivo en determinadas posiciones.Los fonemas son clases de sonidos (vocales y consonantes) con valor funcional en la lengua. El fonema es una unidad mínima diferenciadora de sentido, indivisible, a su vez, en otras unidades menores de su especie. Así, /c/, /m/, en p. ej.:   La casa de Juan    La masa de panalófono: variante de un mismo fonema que no implica cambio de significadoP. ej.:  b oclusiva / b fricativa  en españolForma de representación: Símbolos encerrados entre barras inclinadas " /  / "  La voz: cuerdas vocales, articulación y fonación. Organos auxiliares.

Me parece fundamental explicar, aunque sea brevemente, los mecanismos de producción de la voz humana y los elementos que en ella intervienen. Sólo mediante un conocimiento de los mismos podremos, de una forma consciente, poder influir en la producción de los sonidos que emitimos y así conseguir una aproximación máxima a la pronunciación del inglés.

¿Cómo se produce la voz?

Durante el proceso de la respiración el aire pasa a través de la traquea desde los pulmones. Llegado a un punto -la nuez--, se encuentra con un obstáculo primordial: las cuerdas vocales, situadas en la región conocida como laringe.

Las cuerdas vocales son dos bandas elásticas situadas una enfrente de otra. No hay que pensar en ellas como "tiras", sino más bien como, repito, "bandas". Sus bordes están un poco engrosados y se conocen como ligamentos vocales. El conjunto de cuerda y ligamento tiene la capacidad de aproximarse y alejarse de su opuesto, produciendo una obturación total del "tubo" traqueal -impidiendo el paso del aire completamente--; o pueden separarse -posición de descanso-dejando un hueco entre ellas que permite el paso del aire. A ese hueco le denominamos GLOTIS, o abertura glotal. 

La voz se genera durante el proceso de expulsión del aire, y se puede resumir en dos grandes apartados: (1) La fonación; y (2) la articulación.

1.- FONACIÓNLa gran velocidad a la que discurre el aire por la laringe provoca la vibración de las cuerdas, a una velocidad realmente sorprendente: 800 pulsos por segundo y más. Esa vibración tan rápida y regular, provoca una nota musical, que es, en esencia, la producción de la voz. El tono de la nota, puede ser modificado, lo que produce una variedad de "sonidos" que provocorán la esencia del lenguaje hablado. Ese tono se modifica por dos mecanismos:El estiramiento o relajación de las cuerdas, que produce una mayor o menor frecuencia de la vibración(tonos altos o bajos)La modificación del volumen de sus bordes: el adelgazamiento para altas frecuencias; el engrosamiento para bajas frecuencias.El control de las cuerdas vocales se produce mediante la participación de varios músculos y ligamentos situados en la laringe (región de la nuez - en inglés Adam's apple -). Simplemente parándonos a escuchar una simple frase, podremos comprobar la complejidad y el refinamiento de los músculos citados, que permiten la articulación rápida y exacta de multitud de sonidos diferentes ( aparte de la grandeza indiscutible del canto, el instrumento musical más perfecto jamás creado). 2.- ARTICULACIÓNEl sonido primario formado en la laringe, será luego modificado en el transcurso del trayecto que le queda al aire por recorrer. La participación, unas veces activa y otras pasiva, de diferentes órganos, modificará ese sonido hasta convertirlo en un "fonema", es decir, la expresión lingüística más reducida. Los órganos que participan en la articulación se denominan también órganos auxiliares y son los siguientes:

Page 9: COMUNICACIÓN ORALY ESCRITA

[Escriba texto]

La lengua: su posición y su forma son pilares fundamentales en la articulación del lenguaje. Para demostrarlo simplemente recordar la forma en la que habla un borracho: su incapacidad articulatoria deriva, fundamentalmente, de la pérdida del control sobre los movimientos de la lengua. Sin duda es el órgano auxiliar más importante para el habla.Podemos distinguir en la lengua tres partes fundamentales:El ápice o punta de la lengua, que será utilizado con extrema precisión para articular ciertos sonidos.Su parte media, en la que distinguiremos dos partes también:la parte que descansa bajo los alvéolos superiores, a la que denominaremos pala. Disfruta de una movilidad extrema y pude acceder, junto con el ápice, hasta los labios, dientes, alvéolos, etc.La parte que le sigue, a la que denominaremos cuerpo, y que descansa bajo el paladar duro. La posibilidad de modificar su forma, desde un aplanamiento a una concavidad notable, modificarán en mucho la calidad del sonido emitido. También puede contactar con el paladar produciendo una obturación a la corriente aérea.La raíz: puede también aplanarse o elevarse para contactar con el paladar blando.Para distinguir estas partes, pronuncie las letras siguientes y note cómo cada parte de las citadas "choca" con algún órgano:Z, en "Zapato": la punta de la lengua roza su dientes superiores.S, en "Siempre": la pala toca los alvéolos.G, en "Guerra": el cuerpo choca contra el paladar duro en su parte final.J, en "Jarra": la raiz obtura el paso del aire.ð El paladar (o cielo de la boca). Se divide en dos partes:El paladar duro , que permanece inmóvil y por lo tanto participa pasivamente.El paladar blando, que puede ser movido verticalmente provocando la obturación dela cavidad nasal, e impidiendo el paso del aire hacia la nariz.ð La cavidad nasal: actúa como una caja de resonancia.ð Los dientes. Son fundamentales y podemos distinguir tres partes:Los dientes en sí mismos, es decir su borde cortante.Los alvéolos: es decir, el lugar donde están "enraizados" en la encía. Más que los "agujeros" -inaccesibles si existen los dientes- nos referimos al borde que existe alrededor de cada pieza dental.La parte interna de las piezas dentales que, desde el interior, puede ser utilizada como apoyo por la lengua, además de una barrera física en sí misma.CLASIFICACION DE LOS FONEMASFonética ExperimentalEs la que estudia los sonidos orales desde el punto de vista físico, reuniendo los datos y cuantificando los datos sobre la emisión y la producción de las ondas sonoras que configuran el sonido articulado. Utiliza instrumentos como los rayos X y el quimógrafo, que traza las curvas de intensidad. El conjunto de los datos analizados al medir los sonidos depende únicamente de la precisión del instrumental así como de otros conocimientos conexos. También se han descubierto diferencias importantes en cada sonido oral.Fonética ArticulatoriaEs la que estudia los sonidos de una lengua desde el punto de vista fisiológico, es decir, describe qué órganos orales intervienen en su producción, en qué posición se encuentran y cómo esas posiciones varían los distintos caminos que puede seguir el aire cuando sale por la boca, nariz, o garganta, para que se produzcan sonidos diferentes. No se ocupa de todas las actividades que intervienen en la producción de un sonido, sino que selecciona sólo las que tienen que ver con el lugar y la forma de articulación. Los símbolos fonéticos y sus definiciones articulatorias son las descripciones abreviadas de tales actividades. Los símbolos fonéticos que se usan más frecuentemente son los adoptados por la Asociación Fonética Internacional en el alfabeto fonético internacional (A.F.I.) que se escriben entre corchetes.Los órganos que intervienen en la articulación del sonido son móviles o fijos. Son móviles los labios, la mandíbula, la lengua y las cuerdas vocales, que a veces reciben el nombre de órganos articulatorios. Con su ayuda el hablante modifica la salida del aire que procede de los pulmones. Son fijos los dientes, los alveolos, el paladar duro y el paladar blando. Los sonidos se producen cuando se ponen en contacto dos órganos articulatorios por ejemplo el bilabial (p), que exige el contacto entre los dos labios; también cuando se ponen en contacto un órgano fijo y otro articulatorio, y el sonido se nombra con los órganos que producen la juntura, o punto de articulación, como por ejemplo el sonido labiodental (f) que exige el contacto entre el labio inferior y los incisivos superiores. Cuando es la lengua el órgano móvil no se hace referencia a ella en la denominación del sonido, así el sonido (t) que se produce cuando la lengua toca la parte posterior de los incisivos superiores se llama dental.El modo de articulación se determina por la disposición de los órganos móviles en la cavidad bucal y cómo impiden o dejan libre el paso del aire. Esta acción puede consistir en la interrupción instantánea y completa del paso del aire para las implosivas; en dejar abierto el paso nasal pero interrumpido el oral para las nasales; en producir un contacto con la lengua pero dejar libre el paso del aire a uno y otro lado para las laterales; en producir una leve interrupción primero y dejar el paso libre después para las africadas; en permitir el paso del

Page 10: COMUNICACIÓN ORALY ESCRITA

[Escriba texto]

aire por un paso estrecho por el que el aire pasa rozando para las fricativas, y en permitir el paso libre del aire por el centro de la lengua sin fricción alguna para las vocales.Se emiten diferentes clases de vocales según varíe la posición de la lengua, tanto a partir de su eje vertical (alta, media y baja), como a partir de su eje horizontal (anterior, central y posterior). Por ejemplo, en español son vocales altas las vocales de la palabra huir, es decir, la [i] y la [u]. Son vocales medias la [e] y la [o], es decir las vocales de la palabra pero y es vocal baja la [a] de la palabra va. Así, la lengua va de abajo arriba para pronunciar las dos vocales seguidas de la palabra aire, pero desciende a una posición media para pronunciar su última vocal. Hace el camino contrario de arriba abajo para pronunciar puerta. Son vocales anteriores del español la [i] y la [e], es decir las vocales seguidas de la palabra piel; las vocales posteriores son la [o] y la [u], es decir las vocales de la palabra puro; la [a] es la vocal central. La lengua se mueve de atrás hacia adelante para emitir las vocales de la palabra totales, hace el camino contrario para emitir las vocales de la palabra piélago. Las posiciones que mantiene la lengua para emitir las vocales u, i y a constituyen los vértices del llamado esquema vocálico uai.FonemáticaEs el estudio de los sonidos en el discurso, es decir, de los fonemas que son las unidades mínimas distintivas.Por ejemplo, entre las palabras las y los sólo existe una diferencia de significado y de forma que es la que representa la distinción entre los fonemas [a] y [o]. Lo mismo sucede entre pala, para, paga, pana y pasa, las diferencias de significado se apoyan en los diferentes fonemas que las distinguen, esto es, [l], [r], [g], [n] y [s]. Los fonemas están configurados también por unidades mínimas que los diferencian entre sí y son los llamados rasgos distintivos. La única diferencia que existe entre el fonema [p] que corresponde a una consonante bilabial, oclusiva, sorda y el fonema [b] que corresponde a una consonante bilabial, oclusiva sonora, es su modo de articulación: sorda la primera, frente a la segunda que es sonora. No siempre se mantienen como fonemas distintos las diferencias que proceden de un solo rasgo distintivo, por ejemplo la primera d de la palabra dedo corresponde a una consonante dental oclusiva sonora, y la segunda es dental fricativa sonora. En este caso no estamos ante dos fonemas sino ante dos valores del mismo fonema; a veces dos fonemas diferentes en una lengua dada son el mismo en otra, por ejemplo el español mantiene la diferencia fonética entre los sonidos [r] y [l], pero el japonés no ni el habla andaluza tampoco. De acuerdo con todo esto hay que distinguir entre fonemas y letras, aunque existen muchas coincidencias también hay desacuerdos muy importantes que apoyan esta diferencia. El fonema es un concepto ideal que está representado por unos signos escritos, las letras, aunque no todas representan un fonema. La letra v del español actual corresponde al fonema /b / que es una consonante bilabial, oclusiva, sonora; pero el fonema / v /que corresponde a una consonante labiodental, fricativa, sonora ha desaparecido en el sistema fonético actual, aunque estuvo presente en la historia de la lengua hasta el siglo XVIIII, y todavía hoy se usa en algunos países de América del Sur. Además hay letras que no representan fonema alguno como es el caso de la letra h que es muda en nuestra lengua. La escribimos como recuerdo histórico de una aspiración o de una f inicial del latín, pero no tiene valor fonético. Por otro lado, algunas letras expresan distintos fonemas, como la c,[z] y [k] en España, y [s] y [k] en Latinoamérica y zonas de Andalucía.Fonética AcústicaEs la que estudia la onda sonora como la salida de un resonador cualquiera; esto es, equipara el sistema de fonación con cualquier otro sistema de emisión y reproducción de sonidos. En la comunicación, las ondas sonoras tienen un interés mayor que la articulación o producción de los sonidos, para un determinado auditorio recibe y descodifica la impresión a pesar de que haya sido emitida por medio de una articulación oral, o por medio de un determinado aparato emisor de sonidos o incluso por medio de una cotorra. Para grabar las características más significativas de las ondas sonoras y para determinar el resultado de las distintas actividades articulatorias se puede emplear el espectrógrafo. De forma experimental, para poder llegar a saber cuáles son los rasgos necesarios y suficientes que identifican los sonidos de la lengua, se suprimieron partes de la grabación de la onda sonora y se reprodujeron otras.

Sistemas de transcripción fonética y fonológicaEl sistema más comúnmente usado en la transcripción fonética es el propuesto por la Asociación Internacional de Fonética (AFI) que creó en 1886 un Alfabeto Fonético Internacional, en el cual estandarizaron símbolos gráficos mediante los que poder describir la pronunciación de cualquier lengua humana, y para el que se han ido proponinedo mejoras y modificaciones sucesivas. Dicho sistema consta de un conjunto básico de unas decenas de signos, complementados mediante signos diacríticos que dan lugar a una gran variedad de combinaciones posibles, capaces de representar gran número de sutilezas articulatorias.Otro sistema interesante es el Speech Assessment Methods Phonetic Alphabet (SAMPA) que es un alfabeto fonético legible por ordenador.Sin embargo, en la fonología al ser un nivel de representación de las lenguas más abstracto que las lenguas se vienen usando sistemas de transcripción más variados. De hecho podríamos representar los fonemas de una lengua por números, símbolos abstractos o cualquier sistema finito de grafemas, aunque en el uso práctico tienden a tomarse símbolos similares a los usados para la transcripción fonética.Lenguas de señas

Page 11: COMUNICACIÓN ORALY ESCRITA

[Escriba texto]

En las lenguas de señas el componente fonológico abstracto suele recibir el nombre de querología. Si bien en esas lenguas no existen rasgos fonéticos propiamente dichos las configuraciones y movimientos de las partes del cuerpo admiten análisis abstractos similares a los usados en la fonología de las lenguas orales. Una característica interesante es que en estas lenguas existen fenómenos similares a la asimilación lingüística. Igualmente se ha registado que los niños sordos que registran una base de gestualización análoga albalbuceo de las lenguas orales.

III. FUNCIONES DEL LENGUAJE

Las funciones del lenguaje se refieren al uso de la lengua que hace un hablante.En simples palabras, las funciones del lenguaje son los diferentes objetivos, propósitos y servicio que se le da al lenguaje al comunicarse, dándose una función del lenguaje por cada factor que tiene éste, en donde la función que prevalece es el factor en donde más se pone énfasis al comunicarse.Diversos lingüistas (Karl Bühler, Roman Jakobson, Michael Halliday...) han propuesto distintas clasificaciones de las funcionesSegún Karl BühlerBühler propuso que existían únicamente tres funciones:La Representativa o referencial, por la cual se trasmite una información objetivamente. Es la función principal del lenguaje, ya que es la que transmite información más amplia.El hablante expresa algo, informa sobre una realidad.La Expresiva o emotiva, que expresa sentimientos del emisor.La Conativa o apelativa, mediante la que se influye en el receptor del mensaje mediante órdenes, mandatos o sugerencias.Nota: La Conativa no puede ser usada en textos donde el lector busca entender el uso que puede dar a una herramienta. Ya que lo limita a seguir un camino ya recorrido en lugar de permitirle encontrar nuevos resultados. Específicamente manuales técnicos o instrucciones de uso.Función apelativa o conativa

Se llama conativa de latín "conatus" (inicio), porque el emisor espera el inicio de una reacción por parte del receptor.Se centra en el receptor. Es la función de mandato y pregunta. Sus recursos lingüísticos son los vocativos, modo imperativo, oraciones interrogativas, utilización deliberada de elementos afectivos, adjetivos valorativos, términos connotativos y toda la serie de recursos retóricos. Se da en lenguaje coloquial, es dominante en la publicidad y propaganda política e ideológica en general. Mediante el uso de esta función se pretende causar una reacción en el receptor. Es decir con esta función se pretende que haga algo o que deje de hacer. Ejemplos:Ejemplo: cuando decimos «¡Cállate!» o «Abre la puerta, por favor.»Ejemplo: «¡Cierra la puerta!» - «Observen las imágenes y respondan.» Puede ocurrir que una frase aparentemente referencial esconda una función apelativa.Ejemplo: «La ventana está abierta» - Puede estar haciendo una mera descripción de un hecho, pero también puede haber un contexto: «Cierra la ventana».Dentro del mensaje se invita al oyente a que haga algo.Función referencialEs la función del lenguaje en donde se pone énfasis al factor de contexto. Al ser el contexto todo lo extra comunicativo, la función referencial trata solamente sucesos reales y comprobables, ya que no son opiniones ni cosas subjetivas, lo que es una serie de elementos verificables.Está presente en todos los actos comunicativos. Se da cuando el mensaje que se transmite puede ser verificable, porque claramente reconocemos la relación que se establece entre el mensaje y el objeto (referente). Los recursos lingüísticos principales de esta función son los deícticos.

Page 12: COMUNICACIÓN ORALY ESCRITA

[Escriba texto]

Es aquella que utiliza el lenguaje denotativo (el significado primario de las palabras). Prevalecen los sustantivos y verbos; los textos informativos, científicos, periodísticos como también afiches Llamada también representativa, denotativa o cognoscitiva. Permite brindar conocimientos, conceptos, información objetiva. Está relacionada con el referente.Tiene como principal objetivo el informar. Los textos que la contienen se caracterizan por ser objetivos y unívocos. Esta función la encontramos en los llamados textos científicos, cuyo propósito es ofrecer conocimientos. Se caracterizan por aludir a lo extralingüístico, es decir, a nuestro entorno o lo que nos rodea. Ej: el hombre es un ser racional.Función emotiva o expresivaSe encuentra en primera persona y su efecto de sentido es de identificación. También llamada función expresiva o sintomática. Esta función le permite al emisor la exteriorización de sus actitudes, de sus sentimientos y estados de ánimo, así como la de sus deseos, voluntades, nivel socioeconómico y el grado de interés o de apasionamiento con que realiza determinada comunicación. Esta función se cumple, por consiguiente, cuando el mensaje está centrado en el emisor:Estoy tan solo, amor, que a mi cuartosólo sube, peldaño tras peldaño,la vieja escalera que tráquea.Juan RoaEs bueno aclarar que la expresividad no se da aparte de lo representativo, sino que es una función del lenguaje que permite una proyección del sujeto de la enunciación pero con base en una representatividad. Así, en expresiones corrientes como "esa mujer me fascina" o "¡qué mañana tan hermosa!", predomina, sin duda, la función expresiva, pero con un soporte de representación simbólica dado por la alusión a unos referentes.Para concluir, observemos que la función expresiva o emotiva se manifiesta gracias a los significados afectivos o connotativos que se establecen sobre la base de los significados denotativos: cuando hablamos, expresamos nuestro estado de ánimo, nuestras actitudes o nuestra pertenencia a un grupo social, damos información sobre nosotros mismos, exteriorizamos síntomas, aunque no tengamos siempre plena conciencia de ello. El emisor se comunica para transmitir la información centrada objetivamente en la realidad exterior referente a las ideas que tiene sobre ella.Función poéticaEs la orientada al mensaje. Aparece siempre que la expresión atrae la atención sobre su forma. Constante en lenguaje publicitario. Cualquier manifestación en la que se utilice a propósito el lenguaje con propósito estético o chocante. Sus recursos son variados, todas las figuras estilísticas y juegos de palabras.Esta función se encuentra especialmente, aunque no exclusivamente, en los textos literarios.Función fática o de contactoEsta función está principalmente orientada al canal de comunicación entre el emisor y el receptor. Su finalidad es iniciar, prolongar, interrumpir o finalizar una conversación o bien sencillamente comprobar si existe algún tipo de contacto. Su contenido informativo es nulo o escaso y se utiliza como forma o manera de saludo.La finalidad de la función fática no es principalmente informar, sino facilitar el contacto social para poder transmitir y optimizar posteriormente mensajes de mayor contenido.Constituyen esta función todas las unidades que utilizamos para iniciar, mantener o finalizar la conversación. Ejemplos: Por supuesto, claro, escucho, naturalmente, entiendo, como no, OK, perfecto, bien, ya, de acuerdo, etcétera.Función metalingüísticaSe centra en el propio código de la lengua. Se utiliza para hablar del propio lenguaje, aclara el mensaje. Se manifiesta en declaraciones y definiciones.Ejemplo: "Pedro tiene 5 letras".

IV. NIVELES DEL LENGUAJE

Teoría:El nivel vulgar.Poca cultura.Lo utilizan personas de poca cultura.Características.· Utilizan pocas palabras.· Oraciones cortas y sin terminar.· Utilizan vulgarismos.En "ca" Luisa - en casa de Luisa.La "ti" Encarna - la señora Encarna.· Los mensajes están desorganizados, no siguen un orden lógico.· Abusan de apelaciones al interlocutor (el que escucha).

Page 13: COMUNICACIÓN ORALY ESCRITA

[Escriba texto]

¿Te das cuenta? ¿Sabes?· Hablan siempre igual; no se adaptan a las situaciones de comunicación.Público, amigos, TV.· Utilizan muchas frases hechas.El nivel común o coloquial.Habla familiar.· Es el que se utiliza más comúnmente.· Es espontáneo y natural aunque, a veces, tiene algunas incorrecciones.· Es muy expresivo y tiene muchos matices afectivos.· A veces se descuida la pronunciación.Vive en "Madrí". Dame el "reló".El nivel culto.Mucha cultura.Es el que utilizan las personas cultas e instruidas.Características.· Riqueza de vocabulario.· Pronunciación correcta, cuidada y adecuada.· Mensajes con orden lógico.· Uso de cultismos (palabras que proceden del griego o del latín).Hemisferio, anacrónico, ósculo.Lenguajes de nivel culto.Lenguaje científico-técnico.Es el que se emplea para hablar o escribir sobre un área determinada de la ciencia o la cultura.El lenguaje literario.Es el nivel más alto de uso de la lengua. Es muy importante el contenido (lo que se dice) y la forma del mensaje (cómo se dice). Utiliza recursos para embellecer el lenguaje: comparaciones, metáforas...Esquema:El nivel vulgar.Poca cultura.Características.

El nivel común o coloquial.Habla familiar.-

El nivel culto.Mucha cultura.Características.

Lenguajes de nivel culto.Lenguaje científico-técnico.El lenguaje literario.

Otros niveles linguisticos1. Nivel Fonético-FonológicoEn el nivel fonético-fonológico es un cambio influido básica por factores internos, relacionados con las propiedades articulatorias o facilidad de articulación como la asimilación fonética, la disimilación y otros fenómenos como la epéntesis o elisión de sonidos.También se ha mencionado que las lenguas pueden cambiar por factores externos como la influencia del substrato lingüístico, que se da cuando hablantes de otra lengua adquieren la nueva lengua como lengua habitual de la comunicación llevando rasgos fonéticos de su antigua lengua. Aunque técnicamente eso sería la creación de una nueva variedad en lingüística histórica ese tipo de cambios se considera como uno de los posibles factores de diversificación, y por tanto "cambio" de una lengua.1.1 La FonéticaEs la rama de la lingüística que estudia la producción y percepción de los sonidos de una lengua en sus manifestaciones físicas. Sus principales ramas son: fonética experimental, fonética articulatoria, fonemática y fonética acústica.1.1.1 Fonética Experimental: Es la que estudia los sonidos orales desde el punto de vista físico, reuniendo y cuantificando los datos sobre la emisión y la producción de las ondas sonoras que configuran el sonido articulado.El conjunto de los datos analizados al medir los sonidos depende únicamente de la precisión del instrumental así como de otros conocimientos conexos. También se han descubierto diferencias importantes en cada sonido oral.1.1.2 Fonética articulatoria: Es la que estudia los sonidos de una lengua desde el punto de vista fisiológico, es decir, describe qué órganos orales intervienen en su producción, en qué posición se encuentran y cómo esas posiciones varían los distintos caminos que puede seguir el aire cuando sale por la boca, nariz, o garganta, para que se produzcan sonidos diferentes.Los órganos que intervienen en la articulación del sonido son móviles o fijos: Son móviles los labios, la mandíbula, la lengua y las cuerdas vocales, que a veces reciben el nombre de órganos articulatorios. Con su ayuda el hablante modifica la salida del aire que procede de los pulmones. Son fijos los dientes, los alvéolos, el paladar y el velo del paladar. Los sonidos se producen cuando se ponen en contacto dos órganos articulatorios por ejemplo el bilabial (p), que exige el contacto entre los dos labios.1.1.3 Fonemática: Es el estudio de los sonidos en el discurso, es decir, de los fonemas que son las unidades mínimas distintivas.

Page 14: COMUNICACIÓN ORALY ESCRITA

[Escriba texto]

Por ejemplo, entre las palabras las y los sólo existe una diferencia de significado y de forma que es la que representa la distinción entre los fonemas [a] y [o]. Lo mismo sucede entre pala, para, paga, pana y pasa, las diferencias de significado se apoyan en los diferentes fonemas que las distinguen, esto es, [l], [r], [g], [n] y [s]. Los fonemas están configurados también por unidades mínimas que los diferencian entre sí y son los llamados rasgos distintivos.1.1.4 Fonética acústica: Es la que estudia la onda sonora como la salida de un resonador cualquiera; esto es, equipara el sistema de fonación con cualquier otro sistema de emisión y reproducción de sonidos. En la comunicación, las ondas sonoras tienen un interés mayor que la articulación o producción de los sonidos, para un determinado auditorio recibe y descodifica la impresión a pesar de que haya sido emitida por medio de una articulación oral, o por medio de un determinado aparato emisor de sonidos o incluso por medio de una cotorra. Para grabar las características más significativas de las ondas sonoras y para determinar el resultado de las distintas actividades articulatorias se puede emplear el espectrógrafo. De forma experimental, para poder llegar a saber cuáles son los rasgos necesarios y suficientes que identifican los sonidos de la lengua, se suprimieron partes de la grabación de la onda sonora y se reprodujeron otras.1.2 FonologíaEstudio de los fonemas de una lengua. Describe el modo en que los sonidos funcionan (en una lengua o en lengua en general) en un nivel abstracto o mental.La r presenta variantes. Así, por ejemplo, no es lo mismo decir pero que perro. Se trata de fonemas diferentes y a ellos será a los que dedique su estudio la Fonología.En la Fonología existen varias ramas:1.2.1 La Fonemática, que estudia los fonemas de una lengua.1.2.2 La Prosodia que estudia los suprasegmentos (acento, entonación) que acompañan a los fonemas y que, al igual que ellos, son capaces de cambiar el significado (función distintiva). Por ejemplo: término, termino y terminó sólo varían en la posición del acento, pero son signos lingüísticos diferentes; por tanto, el acento debe ser estudiado por la Fonología.

2. Nivel MorfológicoTrata de cómo las palabras se construyen a partir de unas unidades de significado más pequeñas llamadas morfemas, por ejemplo:Rápida + Mente == Rápidamente. Y comprende:2.1 MorfologíaEstudia la estructura interna de las palabras para delimitar, definir y clasificar sus unidades, las clases de palabras a las que da lugar (morfología flexiva) y la formación de nuevas palabras (morfología léxica).2.1.1 Morfología FlexivaEstudia la variación de las formas de las palabras al combinarse un lexema con diferentes morfemas flexivos tales como el número, el tiempo, lapersona, etcétera. Así, amo, amas, ama, por ejemplo, son formas flexivas del verbo amar, y a su vez esta palabra es la forma canónica que, por convención, las representa a todas. Las formas distintas de una forma canónica constituyen su paradigma. La morfología flexiva estudia la estructura semántica y la forma de los paradigmas.2.1.2 La Morfología LéxicaSe ocupa de los recursos que poseen las lenguas para formar nuevas palabras a partir de las formas ya existentes. Habitualmente, los procesos de formación de palabras se dividen en derivación y composición.En general, las palabras pueden descomponerse en unidades significativas mínimas llamadas monemas. Los monemas, a su vez, pueden ser Lexema o Morfema.2.1.3 MonemaEs el signo lingüístico mínimo, dotado, por tanto, de significante y significado. Puede ser parte de una palabra (in-toc-able), o constituir una palabra entera, cuando ésta no puede descomponerse (cocodrilo).2.1.4 LexemaEs una unidad con significación plena; es decir, designa conceptos (nombres, verbos, adverbios, adjetivos). Tradicionalmente, se le llama raíz. Es la forma significativa mínima, es el que le da el significado a la palabra.2.1.5 MorfemaEs una unidad de significación gramatical que modifica el significado de los lexemas o los relaciona entre sí (desinencias, prefijos, sufijos, determinantes, preposiciones y conjunciones).3. Nivel SintácticoEstudia las combinaciones de las unidades lingüísticas con el fin de que estos desempeñen una función y formen oraciones.Función sintáctica: es el papel que desempeña un elemento dentro de un contexto, cada función está referida a las funciones de los otros elementosLas estructuras sintácticas de una lengua son limitadas, sin embargo pueden dar lugar a un número no limitado de mensajes posibles. Este hecho es posible gracias a una característica de la lengua denominada recursividad. También la recursividad ofrece la posibilidad teóricamente indefinida de ir encajando unas estructuras sintácticas dentro de otras.

Page 15: COMUNICACIÓN ORALY ESCRITA

[Escriba texto]

3.1 SintaxisEstudio de la combinatoria sintagmática, en dos niveles: el suboracional, que corresponde al propio de los llamados sintagmas, y el oracional que estudia las relaciones específicas sintagmáticas de los signos lingüísticos que conforman, a su vez, el signo lingüístico gramatical superior del sistema de la lengua.Dentro de una oración se distinguen las funciones de sujeto y predicado, y dentro de un sintagma se distinguen las funciones de los otros complementos.3.2 Distinción Entre Morfología y SintaxisLa descripción gramatical de todas las lenguas del mundo se divide, por convención, en dos secciones: morfología y sintaxis. La relación entre las dos es la siguiente:La morfología explica la estructura interna de las palabras mientras que la sintaxis describe cómo las palabras se combinan para formar sintagmas, oraciones y frases.4. Nivel LéxicoEl léxico puede significar una lista de palabras; las palabras utilizadas en una región específica, las palabras de un idioma, o incluso de un lenguaje deprogramación, Las disciplinas que se ocupan del léxico son varias que comprende:4.1 LexicologíaEs el conjunto de palabras con que cuenta nuestra lengua, no es fijo ni permanece estable. Las palabras cambian de forma y de significado. Con el tiempo, algunos desaparecen, mientras surgen otras, necesarias para designar nuevos inventos, descubrimientos o cambios culturales; Estudio de las palabras de una lengua, su organización y sus significados.Habitualmente se considera que el léxico o vocabulario de una lengua está formado por palabras, pero el significado de "palabra" es demasiado vago y ambiguo para referirse a las unidades de estudio de la lexicología. En su lugar, se habla de unidades léxicas, entidades abstractas cuyo ámbito va más allá de lo que suele considerarse comúnmente palabras.Por un lado, una unidad léxica incluye todas las formas diferentes que una palabra adopta por variación morfológica para expresar género, número, persona, modo, tiempo, etc. Así, la unidad léxica amar representa todas las formas en que este verbo se puede presentar en el uso de la lengua: amo, amas, aman. Puede entenderse, por tanto, que las unidades que estudia la lexicología son los lexemas, unidades abstractas con significado léxico que se combinan entre sí.Por otro lado, una unidad léxica puede ser una expresión formada por lo que suelen considerarse varias palabras, que a su vez pueden presentar variación morfológica: tener en cuenta, banco de datos, hoy por hoy, a la buena de Dios.4.2 Lexicografía:Se ocupa de los principios teóricos en que se basa la composición de diccionarios, de la representación del vocabulario de una lengua natural o de un  sector de ella (un dialecto, sociolecto, etc.); se trata por tanto de una rama de la lexicología, que privilegia los aspectos aplicados la composición de diccionarios, sin que esto signifique que no le competa la reflexión acerca de los problemas teóricos que conlleva esa labor. Por el contrario, se suele definir la lexicografía como "la teoría de la descripción de diccionarios" y la "codificación de la estructura paradigmática y sintagmática del léxico de una lengua, la transmisión ordenada de información léxica (y gramatical) en forma de diccionario".5. Nivel SemánticoTrata del significado de las palabras y de cómo los significados se unen para dar significado a una oración, también se refiere al significado independiente del contexto, es decir de la oración aislada., comprende:5.1 Semántica:Estudia el significado de las palabras y la relación que se establece entre significante y significado, o bien entre distintos significados; estudio del significado de los signos lingüísticos.Desde el punto de vista del habla, como acción, se destaca:5.1.1 Texto: unidad superior de comunicación. Es una composición de signos codificado en un sistema de escritura (como un alfabeto) que forma una unidad de sentido.5.1.2 Pragmática: Estudia cómo enunciación y enunciado, la deixis, las modalidades, los actos de habla, la presuposición, la estructura informativa del enunciado, el análisis del discurso, el diálogo y la lingüística textual.

V. PROCESO DE COMUNICACION

La comunicación es el proceso en que intervienen dos autores auxiliados por unos medios para que el mensaje objeto de la comunicación circule desde el origen hasta el destino. La comunicación es un elemento dinámico. Los teóricos entienden la comunicación como un proceso que establece una relación de las personas entre si y las organizaciones sociales de forma que la comunicación influyen la vida del ser humano tanto en el aspecto individual como en su dimensión social. No hay ningún acto de comunicación en el cual no

Page 16: COMUNICACIÓN ORALY ESCRITA

[Escriba texto]

haya persuasión. Detrás del acto de comunicar hay una intencionalidad. La información existe aunque no sea comunicada, es una información trasmitida y recibida..Hay cuatro elementos básicos de la comunicación:1.- Emisor: siempre hay intencionalidad de diferente carácter. Las intencionalidades se pueden conseguir según los tipos de emisores, No todos los receptores tienen la misma capacidad de persuasión.Si las intencionalidades son poco claras la persuasión suele ser recibidas de forma negativa.2.- Receptor: hoy en día el protagonista de la comunicación es el receptor. Encontrar al receptor en las condiciones mas idóneas. Siempre necesitamos información del receptor. Los publicitarios analizan ala receptor en el ámbito social y psicológico.3.- Mensaje: es la información de la comunicación, también es el objeto de la comunicación.Ha de ser eficaz para conseguir la intencionalidad del emisor.Un mensaje puede ser cualquier cosa: un texto, obra de arte, gestos, emociones, silencios. Cualquier forma de expresión es un mensaje en potencia..4.- Canales de la comunicación: Cuando hablamos de comunicación nos referimos a los medios de comunicación. Cada uno de los canales son los soportes: una emisora de radio, un revista, etc.Mas elementos de la comunicaciónElementos del Proceso de la comunicaciónLos elementos de la comunicación humana son: fuente, emisor o codificador, código (reglas del signo, símbolo), mensaje primario (bajo un código), receptor o decodificador, canal, ruido (barreras o interferencias) y la retroalimentación o realimentación (feed-back, mensaje de retorno o mensaje secundario).• Fuente: Es el lugar de donde emana la información, los datos, el contenido que se enviará, en conclusión: de donde nace el mensaje primario.• Emisor o codificador: Es el punto (persona, organización…) que elige y selecciona los signos adecuados para transmitir su mensaje; es decir, los codifica para poder llevarlo de manera entendible al receptor. En el emisor se inicia el proceso comunicativo.• Receptor o decodificador: Es el punto (persona, organización…) al que se destina el mensaje, realiza un proceso inverso al del emisor ya que en él está el descifrar e interpretar lo que el emisor quiere dar a conocer. Existen dos tipos de receptor, el pasivo que es el que sólo recibe el mensaje, y el receptor activo o perceptor ya que es la persona que no sólo recibe el mensaje sino que lo percibe y lo almacena. El mensaje es recibido tal como el emisor quiso decir, en este tipo de receptor se realiza lo que comúnmente denominamos el feed-back o retroalimentación.• Código: Es el conjunto de reglas propias de cada sistema de signos y símbolos que el emisor utilizará para trasmitir su mensaje, para combinarlos de manera arbitraria porque tiene que estar de una manera adecuada para que el receptor pueda captarlo. Un ejemplo claro es el código que utilizan los marinos para poder comunicarse; la gramática de algún idioma; los algoritmos en la informática…, todo lo que nos rodea son códigos.• Mensaje: Es el contenido de la información (contenido enviado): el conjunto de ideas, sentimientos, acontecimientos expresados por el emisor y que desea trasmitir al receptor para que sean captados de la manera que desea el emisor. El mensaje es la información.• Canal: Es el medio a través del cual se transmite la información-comunicación, estableciendo una conexión entre el emisor y el receptor. Mejor conocido como el soporte material o espacial por el que circula el mensaje. Ejemplos: el aire, en el caso de la voz; el hilo telefónico, en el caso de una conversación telefónica.• Referente: Realidad que es percibida gracias al mensaje. Comprende todo aquello que es descrito por el mensaje.• Situación: Es el tiempo y el lugar en que se realiza el acto comunicativo.• Interferencia o barrera: Cualquier perturbación que sufre la señal en el proceso comunicativo, se puede dar en cualquiera de sus elementos. Son las distorsiones del sonido en la conversación, o la distorsión de la imagen de la televisión, la alteración de la escritura en un viaje, la afonía del hablante, la sordera del oyente, la ortografía defectuosa, la distracción del receptor, el alumno que no atiende aunque esté en silencio.• Retroalimentación o realimentación (mensaje de retorno): Es la condición necesaria para la interactividad del proceso comunicativo, siempre y cuando se reciba una respuesta (actitud, conducta…) sea deseada o no. Logrando la interacción entre el emisor y el receptor. Puede ser positiva (cuando fomenta la comunicación) o negativa (cuando se busca cambiar el tema o terminar la comunicación). Si no hay realimentación, entonces solo hay información más no comunicación.

Se requieren ocho pasos para realizar el Proceso de Comunicación efectivamente, sin importar si éste se realiza utilizando el habla, señales manuales, imágenes ilustradas o cualquier otro medio de comunicación o tipo de lenguaje. Estos pasos son:1. Desarrollo de una idea.- Este primer paso es el que le da sentido a la comunicación, puesto que primero se debe reflexionar y desarrollar la idea que se desea transmitir con determinada intención, si esto no existiera la comunicación no tendría caso.2. Codificación.- El segundo paso consiste en codificar o cifrar el mensaje, es decir, ponerlo en un código

Page 17: COMUNICACIÓN ORALY ESCRITA

[Escriba texto]

común para emisor y receptor: palabras (de un idioma común), gráficas u otros símbolos conocidos por ambos interlocutores. En este momento se elige también el tipo de lenguaje que se utilizará: oral, escrito, gráfico, mímico, etc. y el formato específico: oficio, circular, memorándum, póster, folleto, llamada telefónica, dibujo, video, etc.3. Transmisión.- Una vez desarrollado y elaborado el mensaje, se transmite en el lenguaje, formato y código seleccionado, enviándolo a través de un Canal o vehículo de transmisión, eligiendo el canal más adecuado, que no tenga barreras y previniendo o controlando las interferencias.4. Recepción.- El paso anterior permite a otra persona recibir el mensaje a través de un Canal de recepción; los canales naturales de recepción son los órganos de los sentidos: vista, oído, olfato, tacto y gusto. Entre más órganos sensoriales intervengan en la recepción, mejor se recibirá el mensaje, pero esto no es una garantía; el receptor debe estar dispuesto a recibir el mensaje, para que éste llegue más fácilmente. Si el receptor no funciona bien, o pone una barrera mental, el mensaje se pierde.5. Descifrado o Decodificación.- En este paso del proceso el receptor descifra el mensaje, lo decodifica e interpreta, logrando crear o más bien reconstruir una idea del mensaje. Si esa idea es equivalente a lo que transmitió el emisor se puede lograr la comprensión del mismo.6. Aceptación.- Una vez que el mensaje ha sido recibido, descifrado e interpretado, entonces viene la oportunidad de aceptarlo o rechazarlo, lo cual constituye el sexto paso. La aceptación es una decisión personal que admite grados y depende de la forma en que fue percibido el mensaje, la apreciación que se hace de su exactitud, la opinión previa o prejuicio que se tenga sobre el mismo, la autoridad del emisor y las propias creencias y valores del receptor y sus implicaciones. Si el mensaje es aceptado, entonces se logra el efecto deseado y el verdadero establecimiento de la comunicación.7. Uso.- Este es el paso decisivo de acción, la reacción que se logra en el receptor y el uso que él le da a la información contenida en el mensaje recibido.8. Retroalimentación.- La retroalimentación es el paso final que cierra el circuito con la respuesta del receptor, que en este momento toma el papel de emisor, estableciendo así una interacción bilateral: la Comunicación en Dos Direcciones. Si la retroalimentación no se diera, entonces la comunicación no se estableció plenamente y sólo se quedó a nivel unilateral como información. Retroalimentación es el término que se utiliza precisamente para llamar a la información recurrente o información de regreso, y es muy necesaria porque es la que indica al emisor si el mensaje fue recibido, si fue bien interpretado, si se aceptó y utilizó. Cuando la comunicación es completa, ambos interlocutores estarán más satisfechos, se evitará la frustración y se podrá acordar mejor la relación personal o laboral que se tenga, mejorando consecuentemente los resultados de la relación.La comunicación requiere un clima de confianza, y es muy importante no defraudar a los demás para que una buena comunicación se pueda dar, ya sea en el terreno personal o profesional.TIPOS DE COMUNICACIÓN1.- la comunicación intrapersonal: esun proceso de reflexión y no sale del ámbito privado porque no sale de la propia persona (diálogo con el mismo).2.- La comunicación interpersonal: la comunicación entre dos individuos. Se utilizan los cinco sentidos. Casi siempre se produce un FREED-BACK inmediado.3.- La comunicación colectiva: se produce entre una persona y un grupo o entre dos grupos de personas. La comunicación colectiva mantiene características de la comunicación interpersonal: boca- oreja. Tiene además implicaciones psicológicas y sociológicas. Separación individual/colectivo, personalsocial, ....Diferencias en función de tus relaciones con la colectividad.4.- Comunicación de masas: es la más habitual hoy día. Tiende a la individualización. Es heterogenia y anónima. Incide en la rapidez de la comunicación pero el grado de recuerdo de la comunicación es muy poco.Este es un muy pequeño resumen para poder hablar algo de lo que es el proceso de comuncicación y sus tipos, espero que pueda ayudar en algo.

VI. ORIGENES DE NUESTRA LENGUAEl origenÍberos, romanos, griegos y cartagineses. Bárbaros, árabes e indígenas americanos. El castellano es producto de los aportes de numerosas culturas, que convivieron pacíficamente o se enfrentaron a través de los siglos. Actualmente, es la tercera lengua más hablada del planeta, después del chino y del inglés. Y sigue expandiéndose...Así como los pueblos tienen una historia que los transforma y los consolida culturalmente, el idioma que hablan también sufre cambios y modificaciones con el paso del tiempo. El acto de hablar, además de constituir una herramienta de comunicación fundamental, propia de los seres humanos, es una manifestación de identidad cultural: cada lengua da cuenta de una manera de percibir el mundo y de expresarlo.

La disciplina que se ocupa de estudiar y describir los cambios que tiene un idioma en relación con la historia de quienes lo hablan es la lingüística histórica. Y a pesar de que no se ha podido determinar el origen primero del lenguaje humano, sí ha sido posible describir la evolución y el desarrollo de numerosas lenguas.

Page 18: COMUNICACIÓN ORALY ESCRITA

[Escriba texto]

El castellano ha transitado –y continúa transitando– por procesos de transformación que cada día lo diferencian más de su lengua madre, el latín. Para comprender el castellano que se habla hoy, es necesario saber qué pasó en cada etapa de su formación.Los Romanos en HispaniaLos romanos desembarcaron en Emporion (hoy Ampurias, al noreste de España) en el año 218 a.C. Desde esa fecha y en los tres siglos subsiguientes, consumaron la conquista de toda la península ibérica, a la que llamaron Hispania. La mayoría de los pueblos que habitaban la península, al ser sometidos por el imperio, terminaron por adoptar el latín, y la forma de vida y religión de los romanos. Y cuando Roma se convirtió al cristianismo, también lo hizo Hispania, en el año 313.El latín, la lengua de los romanos, tenía dos modalidades: el latín clásico y el latín vulgar. El latín clásico era utilizado por los intelectuales, sacerdotes y nobles (los sectores sociales privilegiados que sabían leer y escribir). Ésta era la única variedad de latín que se escribía. El común del pueblo y los soldados —que fueron quienes concretaron la conquista— usaban en latín vulgar.

Durante la dominación romana, que duró casi 300 años, el latín vulgar se mezcló con las lenguas que se hablaban en la península ibérica previamente a su llegada. A esta mezcla se la llama contaminación lingüística. Aún perviven en nuestra lengua palabras de origen prerromano, como "barro", "cabaña", "cerveza", "salmón", "carpintero", "conejo", "charca", "perro", "lanza", "balsa" y entre otras. Estas palabras sobrevivieron, a pesar de que los romanos impusieron el latín como lengua oficial. Lo mismo hicieron los romanos en los otros territorios que ocuparon en el resto de Europa, y de esta imposición surgieron las lenguas que actualmente se conocen como lenguas romances: el castellano, el portugués, el francés, el rumano, el catalán, el gallego y el italiano, entre otras. Todas derivan del latín vulgar.Sólo dos idiomas resistieron la hegemonía del latín: el griego, debido a que Roma mantenía relaciones comerciales importantes con Grecia y respetaba su cultura; y el vascuence o euskera, debido a que el territorio vasco fue el único que los romanos no lograron conquistar. Se cree que el vascuence proviene de lenguas antiguas del centro de Europa.Invasiones barbarasEl Imperio romano fue ocupado en el año 410 por Alarico, rey de los visigodos. Así se inició el período de las "invasiones bárbaras". Los bárbaros eran los pueblos germánicos, del centro de Europa: visigodos y ostrogodos, francos y suevos, alanos y vándalos. Los visigodos ocuparon casi toda la península ibérica a lo largo de dos siglos.

"Bárbaro" es una palabra de origen latino que designaba al que no hablaba latín, al que "balbuceaba". A raíz de la guerra con los pueblos germanos se comenzó a utilizar para nombrar a los pueblos centroeuropeos, que no hablaban la lengua del Imperio.

Las palabras que se incorporaron al latín a partir de esta invasión se llaman germanismos y aún se usan muchas de ellas. La gran mayoría de las palabras bárbaras tenían un equivalente latino. Sin embargo, las nuevas formas fueron preferidas por los hablantes.

Los germanismos se pueden dividir en dos grupos: el de la guerra y el de la paz.

El grupo de la guerra. Incluye locuciones relacionadas con la batalla, por ejemplo: "guerra", "orgullo", "ufano", "riqueza", "talar", "robar", "guardar", "botín", "ganar", "galardón", "bandido", "bandera", "guadaña", "espía". El grupo de la paz. Abarca locuciones derivadas de la convivencia entre romanos y bárbaros, por ejemplo: "jabón", "toalla", "guante", "cofia", "falda", "agasajar", "arpa", "ropa".Dominacion ArabeEl último rey godo fue derrotado en el año 711 por Tarik y su ejército de moros. Los musulmanes conquistaron toda la península ibérica en menos de un año, y la dominación árabe duró ocho siglos.

Durante la ocupación árabe, el intercambio cultural fue muy fructífero y enriquecedor en todos los sentidos. Fue una época de convivencia entre judíos, musulmanes y cristianos, lo que dio esplendor a la cultura peninsular. La lengua incorporó una gran cantidad de arabismos (palabras de origen árabe) que seguimos usando hasta la actualidad. Unos cuantos ejemplos son: "alfombra", "atalaya", "aceite", "aceituna", "acequia", "albañil", "alcalde", "alcantarilla", "alcoba", "alcohol", "alfalfa", "algodón", "alhelí", "almohada", "alquimia", "azahar", "azogue", "azotea", "azúcar", "azucena", "azufre", "azulejo", "cifra", "hazaña", "jarabe", "jinete", "laúd", "limón", "naranja", "sandía", "tabique", "tambor", "taza", "zanahoria" y muchas más.

La adopción de arabismos se debe, en parte, al desarrollo de nuevas disciplinas y costumbres propias de los árabes, como se observa en las palabras relacionadas con la matemática y la aritmética ("álgebra"); con la horticultura y la jardinería ("albahaca", "berenjena") o con la higiene corporal ("jarra").

Page 19: COMUNICACIÓN ORALY ESCRITA

[Escriba texto]

Otra de las razones de la adopción de términos árabes fue la estética de esa lengua. En efecto, la simple belleza de algunas palabras provocó que se prefirieran a locuciones que ya existían en latín; un ejemplo es la palabra "azul", que reemplazó a la palabra latina "coeruleus". Incluso existen palabras árabes para designar conceptos cristianos referidos a la liturgia, como "almaizal" y "acetre".La ReconquistaEn contacto con las lenguas peninsulares y con el árabe, el latín no evolucionó igual en todas las zonas, y fue originando diferentes dialectos: el castellano, el galaico-portugués, el astur-leonés, el catalán y el mozárabe. En el norte de la península, en una zona comprendida entre Cantabria y Burgos, se refugiaron los cristianos que resistían a la invasión musulmana. Entre ellos nació el castellano, alrededor del siglo IX.Si bien los intentos por recuperar los territorios ocupados por los musulmanes comenzaron en el siglo VIII, fue entre los siglos XI y XII cuando las guerras de la Reconquista cobraron verdadero impulso. Los cristianos empezaron a avanzar hacia el sur, hasta que a principios del siglo XV se establecieron en Castilla, tomaron León y edificaron el reinado de Fernando I. Allí se hicieron fuertes; y en el año 1492, con la toma de Granada, reconquistaron totalmente la península ibérica. A medida que los cristianos se imponían políticamente, imponían también su dialecto, el castellano; esto ocasionó la pérdida del astur-leonés y el mozárabe. Sin embargo, el galaico-portugués y el catalán sobrevivieron y conviven actualmente con el castellano. El castellano se convirtió entonces en la lengua dominante en toda la península y se consolidó a través de la literatura con el mester de juglaría, el mester de clerecía y la obra de Alfonso X.El Castellano en AmericaAsí como el latín llegó a la península ibérica a través de una conquista, lo mismo ocurrió con la llegada del castellano a América. Los españoles impusieron su lengua –el castellano– sobre los idiomas de los distintos pueblos amerindios.

El castellano que llegó a América tenía influencia andaluza, porque muchos colonizadores eran de esa zona del sur de España. Ya instalado en América, el castellano se modificó aún más, e incorporó palabras como "canoa", "cacique" y "hule", herencia de las lenguas indígenas.La actualidadLa evolución del castellano continúa con la influencia de diversos factores, como la migración, los medios masivos de comunicación y la ciencia y la tecnología, que día a día necesitan acuñar nuevos términos para denominar una realidad en permanente cambio.

Algunos ejemplos de mezcla lingüística en el castellano son los italianismos, como "piano", "soneto", "capricho"; los galicismos (palabras de origen francés) como "garaje", "pantalón", "cobarde", "estaca", y los anglicismos (provenientes del inglés) como "fútbol", "champú", "vagón". Además, en los últimos años, el castellano ha incorporado numerosos neologismos (palabras nuevas) como "fax", "internet", "lycra", "ciberespacio", "chequear", "globalización", "desburocratizar", etc.Hoy el castellano es la tercera lengua más hablada en el mundo, con unos 300 millones de hablantes, después del chino (1.000 millones) y el inglés (400 millones). Nuestra lengua sigue expandiéndose: es el segundo idioma en los Estados Unidos, país que cuenta con varias cadenas de radio y televisión que emiten en castellano. Y es la lengua que más se estudia como idioma extranjero en Europa.El mester de juglaría

La literatura española del siglo XII en lengua vulgar, se transmitía oralmente. Los juglares eran quienes contaban en las plazas públicas las hazañas o gestas que había realizado algún héroe o guerrero popular, a la vez que hacían actos de equilibrismo y malabares para entretener a la gente. Estas narraciones, compuestas en verso, se conocen como cantares de gesta.

Mester de juglaría es el nombre que recibe el oficio propio de los juglares. También se llama mester de juglaría a la forma de componer y narrar historias de los juglares, así como al conjunto de las obras que crearon.

El ejemplo más conocido de un cantar de gesta es el Poema de Mío Cid. El Cid fue un personaje real llamado Rodrigo Díaz de Vivar. En la versión literaria, los juglares idealizaban al Cid y engrandecían su heroísmo.El mester de clerecía

Como en el siglo XIII muy poca gente sabía hablar latín, los clérigos comenzaron a escribir en lengua romance para transmitir conocimientos y especialmente la religión a la gente del pueblo.

Mester de clerecía se le llamó a la forma de escribir y al conjunto de las obras que los clérigos crearon entre

Page 20: COMUNICACIÓN ORALY ESCRITA

[Escriba texto]

los siglos XIII y XIV. Se caracteriza por estar escrito en un lenguaje culto, en verso, y porque la gran mayoría de las obras son didácticas, orientadas a temas religiosos.

Algunos ejemplos de poetas de mester de clerecía son Gonzalo de Berceo y Juan Ruiz, arcipreste de Hita.Alfonso XLlamado El Sabio (Toledo, 1221 — Sevilla, 1284), fue rey de Castilla y León. En su época fue muy criticado por su pobre desempeño bélico en las labores de reconquista de la península, que se consumó dos siglos después de su mandato, con los Reyes Católicos.El legado de Alfonso X no fue guerrero sino cultural. Reunió en su corte a intelectuales cristianos, musulmanes y judíos, y fundó escuelas de investigadores y traductores.En estas escuelas se tradujeron al castellano la Biblia, el Corán, el Talmud, la Cábala, Calila y Dimna (colección de fábulas indias), El tesoro de Brunetto Latini. Bajo su mandato se escribieron también, en gallego, las Cantigas de Santa María; libros de leyes como el Fuero real; volúmenes históricos como la Primera crónica general, la Grande e General Estoria; y científicos, como los Libros del saber de Astronomía, basados en Tolomeo, en el que figuran las Tablas Alfonsíes, y Lapidario. La mayor parte de las obras producidas por su mandato fueron escritas en castellano.

APARICION DEL ESPAÑOLNo se sabe con certeza en qué momento exacto apareció el Español o Castellano, el Castellano no fue creado por un lingüista, ni apareció en forma repentina, el paso del Latín vulgar al Castellano ó Romance, fue un proceso que tomó cientos de años, haciendose lento y progresivo, e insensible en los primeros siglos, por eso no es señalada una época precisa de aparición del Castellano por los filósofos.En el proceso de paso del Latín al Español, nuestro idioma experimentó muchos cambios en las lenguas que se hablaban en territorio español, esto dio lugar a la formación de dos Romances: EL Romance vulgar y el Romance literario. EL ROMANCE VULGAREl Romance vulgar o popular es más antiguo que el Romance literario. El hispanista francés Ernesto Merimée sostiene que el Romance vulgar se formó en el siglo VIII, y se usó por primera vez cuando las huestes de Pelayo se retiraron a las montañas de Asturias.Según Menéndez Pidal, hasta el siglo X se escribía el Latín vulgar en España, pero desde siglos anteriores se hablaba un romance distinto del latín en la península Ibérica. Cejador y Frauca afirman que para el siglo IV, el Latín había desaparecido de España. Otros críticos y ensayistas aseguran que en el siglo VII se puede afirmar ya formado el idioma hispánico. EL ROMANCE LITERARIOEl Romance literario aparece varios siglos después del Romance vulgar, y contiene todos los caracteres propios necesarios para convertirse un lenguaje, con signos propios para su escritura.El primer texto escrito en Romance data del siglo X y lo constituyen tres líneas de un manuscrito conservado en el monasterio de San Millán de la Rioja, pero la aparición de las dos primeras obras escritas se produce en el siglo XII, estas fueron: el Cantar de Mio Cid y la Representación de los Reyes Magos o Auto de los Reyes Magos.

Para que exista un país se deben dar ciertas condiciones: 1º Unidad Política, 2º Unidad Territorial, 3º Unidad histórica y 4º Unidad Lingüística .Todas éstas condiciones tenía el Imperio Romano hasta su caída en el año 476. Cuando se quiebra la unidad política las demás condiciones también se rompen. Como producto de ésta caída los pueblos quedan aislados de Roma que ya no centralizaba el poder. El Imperio Romano tenía como lengua oficial el latín. El latín, como todos los idiomas, tiene una parte culta, hablada y expresada en la Justicia y en el Senado y otra parte vulgar que es la hablada por el pueblo o vulgo. Siempre el idioma vulgar termina por imponerse al idioma culto. Lo numerosos pueblos que formaban parte del Imperio Romano se vieron aislados unos de otros y el idioma vulgar se fue mezclando con las lenguas madres de los godos, visigodos, celtas, bretones etc. Y así se formaron los distintos idiomas que derivan del latín:Francés, Italiano, Portugués, Rumano y Romance, que después se llamó castellano. El idioma castellano tiene un 70% de palabras derivadas del latín, un 20 % del griego, un 5 % del árabe y el resto de otras lenguas

VII. ORACION GRAMATICAL.-ANALISIS

Page 21: COMUNICACIÓN ORALY ESCRITA

[Escriba texto]

……………………………………………………………………………………………………………………………….La oración es el constituyente sintáctico más pequeño posible, capaz de realizar un enunciado o expresar el contenido de unaproposición lógica, un mandato, una petición, una pregunta o, en general, un acto ilocutivo que incluya algún tipo de predicación. Se diferencia de las frases en su completitud descriptiva. A veces se usa el término cláusula para designar un constituyente sintáctico con estructura oracional, pero dependiente sintácticamente de otra unidad mayor careciendo también de independencia semántica, o fonológica. Esta falta de autonomía es la principal diferencia respecto de la oración, unidad completa e independiente, ya que la cláusula necesita relacionarse con otras cláusulas dentro de la oración principal.Una definición tradicional es «La oración es la palabra o conjunto de palabras qué tiene sentido completo y autonomía sintáctica» que aunque es imprecisa, trata de reflejar el hecho de que la oración pragmáticamente es el fragmento más pequeño del discurso que comunica una idea completa y posee independencia (es decir, podría sacarse del contexto y seguir comunicando). Debe tenerse presente que técnicamente los términos enunciado, proposición y oración no son sinónimos, ya que el primero se refiere a aspectos pragmáticos, el segundo lógicos y semánticos y el último puramente gramaticales. Fonológicamente las oraciones están delimitadas prosódicamente por pausas y gráficamente por comas o puntos. En las escuelas formalistas, es la unidad de análisis fundamental.1)   DEFINICIÓN: Según Johann B. Hofmann:La oración es una manifestación lingüística dominada por una corriente afectivo unitaria, cuyo sentido, o bien esta encuadrado por medios puramente lingüísticos y dinámico musicales o bien puede ser completado, hasta formar un todo acabado por medios extralingüisticos.Según Fernando Lázaro Carreter:La oración es una unidad lingüística con significado completo, autónoma y estructurada.. Significado Completo: Comunica un mensaje. Para que tenga sentido completo es necesaria la presencia de un verbo (real o sobrentendida).. Autónoma: No forma parte de una unidad lingüística mas amplia. En el caso de oraciones complejas es necesario distinguir la función de las proposiciones que no son oraciones autónomas. La autonomía de la oración se señala por una pausa mas o menos intensa en su final y una entonación. Estructurada: Las palabras no se agrupan anárquicamente, sino siguiendo un orden de constituyentes. Los constituyentes inmediatos de la oración, caracterizados por tener un sentido y desarrollar una función, son: el Sintagma Nominal (núcleo: el nombre) y el Sintagma Verbal (núcleo: el verbo).Criterio sintáctico estructural:La oración es una estructura sintáctica mínima no incluida en una estructura sintáctica superior por razón alguna de dependencia.Criterio semántico lógico:La oración es la expresión del juicio lógico, es decir la manifestación oral del acto del entendimiento en virtud del cual afirmamos una cosa de otra.Criterio sicológico:La oración es la expresión lingüística, el símbolo, que indica que en el alma del hablante se ha operado la combinación de varias representaciones; y es el medio de suscitar en el oyente las mismas combinaciones de las mismas representaciones.Criterio ecléctico:Este criterio recoge diferentes teorías: estructural y semántica. Se llama oración a toda proposición o conjunto de proposiciones que forman un sentido completo.Desde el plano de la lengua o habla:Los criterios expuesto se configuran desde estos dos planos:Al de la lengua pertenecen los que fijan la estructura oracional (lógico y estructural).El del habla incluye aquellos en que el emisor elige la forma de expresión (sicológico).Desde la entonación:Se define la oración partiendo de diferencias fónico-tonales. Las definiciones son:La oración es la unidad fónica del empleo de las palabras.Una manifestación lingüística con plenitud de sentido, que se caracteriza como un todo clauso en virtud de su propia melodía.Es un grupo sintagmático caracterizado por una curva de entonación entre pausas.2) CONSTITUYENTES DE LA ORACIÓN (S.N y S.V):Los constituyentes inmediatos de la oración, es decir los que son necesarios son: el Sintagma Nominal y el Sintagma Verbal, cuyas funciones son de sujeto y predicado respectivamente. Debe darse siempre una concordancia de persona y número entre los núcleos de estos dos sintagmas. Así pues en toda oración (excepto unimembres e impersonales) existen estas dos funciones.Sintagma:

Page 22: COMUNICACIÓN ORALY ESCRITA

[Escriba texto]

Sintagma es el producto de una relación de interdependencia gramatical establecida entre dos signos léxicos que pertenecen a dos categorías que se complementan entre sí.El sintagma ha de ser binario, sus términos han de pertenecer a categorías gramaticales diferentes o complementarias y uno de los términos exige la presencia de los otros.- Determinativos: Determinante + Determinado-Trubeczkoy - Predicativos: Sujeto + Predicado- Asociativos: Sujeto (1ó más) + Predicado (1ó más)Cualquier relación morfológica, semántica o sintáctica entre palabras- Hoy TiposRelaciónSintagma Nominal:El Sujeto puede ser persona, animal o cosa, que a su vez puede realizar, experimentar en si o padecer la acción verbal.El sujeto de persona puede ser: - Activo agente- Activo no agente o factitivo- Experimentador transitorio- Experimentador permanente- Paciente- SedeSintagma Verbal:El predicado significa estructuralmente el proceso que ejecuta, recibe o experimenta el sujeto.A veces formamos oraciones en que aparentemente faltan elementos, ello ocurre porque son evidentes, porque ya han sido dichos o por estar presentes en la situación. Oraciones de este tipo son: refranes, oraciones nominales, oraciones en las desconocemos, ocultamos o no interesa el sujeto. Este recurso de omisión se llama elipsis y nos referiremos a sujetos y verbos elípticos. Llamamos transformaciones a las variantes expresivas de un mismo significado. Si ocurre lo contrario (una expresión con varios significados) hablamos de dilogía o silepsis.Las oraciones que realmente carecen de sujeto son las oraciones impersonales. Hay dos tipos: Oraciones que se construyen con el morfema se impersonal. Oraciones con verbos que significan fenómenos de la naturaleza (llover, nevar...), o que no permiten la alteración de sus morfemas de persona y número (haber - hay).3) ORDEN DE LAS PALABRAS EN ESPAÑOL:Las reglas de ordenación de las palabras son diferentes para cada lengua. Hay lenguas más lineales en las que el orden indica la función de cada elemento. Otras lenguas son flexivas o envolventes; el orden no es el único factor que indica la función, hay otros sistemas (en el latín eran los casos, en español las preposiciones,...).En castellano, aunque la movilidad de las palabras dentro de la oración no es libre, si lo es el orden de sus constituyentes (de la oración).Ej.: El libro ~ Libro elCompré un libro = Un libro compréEl hipérbaton es un recurso estilístico que consiste en alterar, invertir el orden lógico de las palabras para anticipar aquello que se desea resaltar.4) MODALIDADES ORACIONALESLas oraciones pueden clasificarse desde el punto de vista semántico o según criterios estructurales.Desde el punto de vista semántico:Enunciativas: Exponen que algo sucede, ha sucedido o sucederá. Afirmativas o negativas.Interrogativas: Preguntar directa o indirectamente. A veces se usan para pedir algo, para regañar o como ironías.Exclamativas: Comunican algo expresando con intensidad el sentimiento del hablante.Imperativas o exhortativas: Expresan ruego o mandato.Dubitativas: Expresan dudaDesiderativas u optativas: Expresan un deseo del hablante.Los valores semánticos que diferencian una oración de otra según el esquema anterior son:Modo: Morfema verbal que indica la actitud del hablante ante el enunciado de la oración.Modo de acción: Significado propio, implícito del verbo.Modalidad: Intencionalidad del hablante. Se manifiesta en la entonación.5) LA ENTONACIÓN EN ESPAÑOLEntonación: Dícese desde las unidades menores fonéticas susceptibles de tonalidad hasta la recitación de un poemaLa unidad mínima de entonación es la sílaba. En ella convergen varios fonemas y está sujeta a variaciones de tono e intensidad. El núcleo es más fuerte fonéticamente que la cabeza y la coda.

Page 23: COMUNICACIÓN ORALY ESCRITA

[Escriba texto]

En las palabras hay una sílaba de mayor tono e intensidad que las demás, que puede cambiar el significado de la palabra si se altera su posición. (Ej.: cántara - cantara - cantará).Las frases son lo hablado o escrito entre dos pausas. La entonación puede cambiar su significado. Luego podemos afirmar que la entonación cumple una función distintiva.Hay lingüistas que afirman que la unidad mínima de entonación es la misma que la unidad mínima de significado. De acuerdo con las ideas de Tomás Navarro la unidad mínima de entonación es el grupo fónico (espacio comprendido entre dos pausas; no siempre coincide con la oración, ya que esta puede tener más de un grupo fónico).Las partes del grupo fónico son:Parte inicial o de arranque: hasta la primera sílaba acentuada.De la primera a la última sílaba acentuadaTonema: diferencia unas oraciones de otras.Entonación de las oraciones simplesEnunciativasInterrogativasExclamativasEntonación de las oraciones complejasEnunciativa InterrogativaExclamativaNominalVerbalFormal: Ajuste de morfemasSemántica: Concordancia en el significadoA)ANALISIS SINTACTICO

……………………………………………………………………………………………………………

VIII. PARTES VARIABLES E INVARIABLES DE LA ORACIONPartes variables e invariables de la oración.Las partes variables de la oración son cinco: nombre sustantivo, adjetivo,artículo, pronombre y verbo.Con el verbo se estudia el participio por ser un derivado verbal.Las invariables son cuatro: adverbio, preposición, conjunción einterjección.Los vocablos del primer grupo sufren cambios debidos a los accidentes gramaticales.Género, número y casoLos accidentes gramaticales del nombre sustantivo, adjetivo, artículo y pronombre son el género, número y caso.PARTES VARIABLES:

8.1 Partes variables de la oración:El sustantivo:  

Es aquella palabra variable de la oración que sirve para designar personas, animales, plantas y cosas materiales e inmateriales, ejemplo.:  libro, mesa, gato, Ana, felicidad y bosque.   El sustantivo concuerda en género y número con el artículo y con el adjetivo.Clasificación de los sustantivos:Concretos:  Se refieren a personas, animales, cosas. Ej: silla, mesa.

Comunes:  Nombra a individuos u objetos de la misma especie.  Ej:  carro, hombre, lápiz.

Individuales:

Se refieren a un solo objeto o ser.  Ej:  niño, árbol

Colectivos:

Se refieren a un conjunto de seres u objeto designados en singular.  Ej:  bosque, cardumen, bandada

Propios:  Van escritos  en mayúscula.  Son los nombres propios que se le da a los individuos y a los lugares.  Ej:  San José, Rosa, Carlos, Misingo.

Abstractos:  Se refieren a ideas.  Ej:  tristeza, esperanza

El artículo:Es la parte variable de la oración que sirve para precisar  su género y su número.Clasificación de los artículos:Definidos Masculino Femenino Neutro

Singular El La LoPlural Los Las ----------

Page 24: COMUNICACIÓN ORALY ESCRITA

[Escriba texto]

Lo es un artículo  que se usa acompañado de un adjetivo, adverbio o participio.

Lo bueno.Lo rápido.Indefinidos Masculino Femenino

Singular Un UnPlural Unos UnasEl pronombre:El pronombre es la parte variable de la oración que sirve para sustituir al sustantivo, o a las personas gramaticales.Los pronombres se dividen en:

Demostrativos:  estos, estas, esos, esas, esos, aquellos, aquellas, esto, eso, aquello.Indefinidos:  De personas: alguien, nadie, cualquier, quienquiera, alguno, alguna, ninguno, ningún.  De cosas:  algo, nada.Interrogativos:  qué, cuál, quién, cuánto.Personales:  Yo, tú, usted, vos, él, ella, nosotros, nos, vosotros, ellos, ellas, me, mi, conmigo, te, ti, contigo, se, si, consigo.Relativos:  Que, cual, quien, cuyo, cuya, cuanto.Posesivos:  Mío, mía, tuyo, tuya, suyo, suya, nuestro, nuestra, vuestro, vuestra.  El adjetivo:Parte variable de la oración que se une al sustantivo para calificarlo o determinarlo.El adjetivo o nombre adjetivo (del latín adjectīvus, "que se agrega") es una parte de la oración que acompaña al sustantivo o nombre para calificarlo; expresa características o propiedades atribuidas a un sustantivo, ya sean concretas (el libro verde, el libro grande), ya sean abstractas (el libro difícil). Estos adjetivos acompañan al sustantivo (libro) y cumplen la función de especificar o resaltar alguna de sus características y se dice que lo determinan, pues, al añadir un adjetivo ya no se habla de cualquier libro, sino precisamente de un libro verde, o de uno grande.Por significado, señala una cualidad atribuida a un sustantivo, bien abstracta (cognoscible por la mente, como en "libro difícil"), bien concreta ("perceptible por los sentidos, como en "libro verde").Las palabras moderno y antiguo permiten distinguir dos coches, especificando una característica de cada uno.Los adjetivos son palabras que nombran o indican cualidades, rasgos y propiedades de los nombres o sustantivos a los que acompañan.La belleza de la flor natural es insuperable. Esta vistosa flor alegra nuestros sentidos.ConcordanciaEl adjetivo siempre concuerda en género y número con el nombre al que acompaña, tanto si va delante como si va detrás.Vistosa flor de colores vivos.Si un adjetivo va antes de varios nombres, concuerda en género y número con el primer nombre. Si se trata de personas, el adjetivo debe ir en plural.El largo viaje y la llegada fueron agotadores. Los tímidos Pedro y Ana se sonrojaron.Si el adjetivo se coloca después de varios nombres, concuerda en plural con ellos, respetando su género.Un día y un viaje agotadores. Una alegría y una amistad duraderas.Si el adjetivo va detrás de los nombres, pero éstos son de género distinto, el adjetivo irá en plural y en masculino, aunque alguno de los nombres sea femenino.Un día y una noche largos. Una silla y un sofá cómodos.

Grados del adjetivoLos adjetivos expresan cualidades de los nombres con mayor o menor intensidad. Estas variaciones reciben el nombre de grados del adjetivo.Es un pastel dulce. Es un pastel muy dulce. Es el pastel más dulce de todos.Grado positivoUn adjetivo está en grado positivo cuando expresa una cualidad sin dar idea de intensidad.Vicente es ágil y Pedro está fuerte.Grado comparativoUn adjetivo está en grado comparativo cuando expresa una cualidad indicando una variación o comparación en cuanto a la intensidad que relaciona dos términos entre sí.

Page 25: COMUNICACIÓN ORALY ESCRITA

[Escriba texto]

Vicente es menos ágil que Carlos.Si la cualidad de un término es inferior a la del otro, utilizamos un grado comparativo de inferioridad, mediante las palabras menos... que.Pedro es menos alto que Juan.Si la cualidad de un término es igual a la del otro, utilizamos el grado comparativo de igualdad, mediante las palabras igual... que, tan... como.Pedro es tan alto como Juan.Si la cualidad de un término es superior a la del otro, utilizamos el grado comparativo de superioridad, mediante las palabras más... que.Pedro es más alto que Juan.Grado superlativoUn adjetivo está en grado superlativo cuando expresa una cualidad del nombre en su grado máximo.Juan es muy simpático. Juan es simpatiquísimo.Cuando expresamos una cualidad en su grado más elevado estamos utilizando el grado superlativo absoluto.Pedro es rapidísimo. Pedro es muy rápido.Si utilizamos el grado superlativo de un adjetivo haciendo referencia a otros nombres, es decir, comparándolo con otros, estamos usando el grado superlativo relativo.Pedro es el más rápido del equipo.Tipos de AdjetivoLos adjetivos según su función sintácticaSe puede distinguir entre:adjetivos adjuntos, que van unidos al nombre, como en noche oscura u oscura nocheadjetivos atributivos, ligados al nombre mediante un verbo copulativo (ser o estar), como la noche era oscuraadjetivos en función de complemento predicativo cuando entre el adjetivo y el sustantivo hay un verbo no copulativo (aquí entra parecer, pues no es un verbo copulativo puro), como en La casa parece verde, el niño llegó felizadjetivos en función de aposición, cuando van coordinados al sustantivo sin ir unidos, como en la casa, grande.Adjetivos explicativos y especificativosEl adjetivo explicativo expresa una cualidad abstracta o concreta de la cual el sustantivo ya informa, subrayando dicha cualidad; por ejemplo: "Dulce azúcar", "manso cordero", "fiero león", "Cielo azul". Este adjetivo suele ir antes del sustantivo, y es más común en el lenguaje literario o poético.El adjetivo   especificativ o es el que expresa una cualidad necesaria del nombre que lo diferencia de los demás. Ejemplo. "coche grande" , "fría tarde"; es el más corriente en la lengua hablada.Adjetivos calificativos, relacionales y determinativosLos   adjetivos calificativos  son los adjetivos más propiamente dichos, que se limitan a señalar una cualidad o característica del sustantivo al que modifican, como en hombre alto,perro hermoso.Los "adjetivos relacionales" son aquellos que, pese a limitar la extensión del sustantivo al que acompañan como los calificativos, carecen de grado. Es decir, no pueden aparecer en grado comparativo ni superlativo. Así, podemos decir, que un coche es "policial", pero no que es *muy policial o *policialísimo. Por tanto, adscriben al sustantivo dentro de una clase pero no lo califican en determinado grado.La gramática tradicional considera a los determinantes, que en español preceden siempre al nombre al que determinan, como adjetivos determinativos. Actualmente, algunos consideran que en un sintagma en el que existe un nombre determinado por un adjetivo determinante, es este último el núcleo de un hipotético sintagma determinante.De acuerdo con este enfoque, los determinantes actualizan, presentan, cuantifican (miden) o preguntan por el sustantivo núcleo del sintagma nominal, generalmente, aunque no siempre, situándose en posición anterior a estos. Existen tres clases de determinantes: los actualizadores, los cuantificadores y los interrogativos (que incluyen a los adjetivos indefinidos, numerales, demostrativos y posesivos). Sin embargo, las propiedades de sustitución del sintagma por un pronombre dependen más del tipo de determinante que del nombre. Por eso se considera que el núcleo es el determinante ya que es quien fija los rasgos en relación con la rección o régimen.Adjetivo ActualizadorLos actualizadores presentan al sustantivo núcleo del sintagma nominal, esto es, lo transforman de desconocido en conocido, lo ubican en el espacio y en el tiempo. Los determinantes cuantificadores, por el contrario, miden al sustantivo núcleo del sintagma nominal. Los determinantes interrogativos o interrogadores preguntan por el sustantivo núcleo del sintagma nominal.Los   actualizadores   son cuatro; el predeterminante todo-a-s, que puede preceder a los demás determinantes y delimita la integridad del sustantivo núcleo del sintagma nominal; el artículo, que presenta al sustantivo en un espacio y un tiempo concreto (el, la, lo, los, las); el posesivo, que señala la pertenencia del sustantivo a un

Page 26: COMUNICACIÓN ORALY ESCRITA

[Escriba texto]

elemento de la situación o contexto (mi, tu, su, nuestro, vuestro, su y sus femeninos y plurales); y el demostrativo, que sitúa al sustantivo en un lugar más o menos próximo o lejano (este, ese, aquel y sus femeninos y plurales)Adjetivo CuantificadorLos cuantificadores se agrupan en dos grandes clases, los numerales, que miden de forma precisa el sustantivo núcleo del sintagma nominal, y los extensivos o indefinidos, que lo miden o evalúan de forma imprecisa.Los numerales pueden ser cardinales (correspondientes a la serie de los números reales: un, dos, tres, cuatro...); ordinales (que señalan precedencia o seguimiento en una lista:primer, segundo, tercer, cuarto...); multiplicativos (que multiplican el número del núcleo del sintagma nominal: doble, triple, cuádruple, quíntuple, séxtuple, séptuple, óctuple, nónuple, décuple, undécuple...), divisores o partitivos, que dividen el núcleo del sintagma nominal (medio), y distributivos, que reparten el núcleo del sintagma nominal (ambos, sendos).Adjetivo InterrogativoSon los que se emplean en la oración interrogativa o exclamativa, siempre se antepone al sustantivo y se acentúan. Los adjetivos interrogativos son: Cuál(es), qué, cuánto(s), cuánta(s).Adjetivo sustantivado o absoluto: es el que desempeña en la frase la función de sustantivo mediante metábasis de Adjetivación.Adjetivo verbal: es el participio en función adjetiva cuando no ha perdido aún su naturaleza verbal.El verboEl verbo es la parte más variable de la oración.  Indica existencia, estado, acción.  Ejemplo:  canta, corre, juega.Accidentes gramaticales del verbo:Tiempo:  Indica cuando se ejecuta la acción (presente, pasado, futuro).               Ej.:  Ana come helado ahora.  (presente)                                       Ana comió helado ayer.  (pasado o pretérito)                      Ana comerá helado mañana.  (futuro)Número:  Singular (uno) y plural (dos o más).Persona:  Primera (yo / nosotros), segunda (tú / ustedes), tercera (ellos / ellas).Modo:  Indicativo:  Indica la acción como un hecho real.                        Subjuntivo:  Expresa posibilidad, temor, suposición.             Imperativo:  Indica mandato o ruego. 

8.3 PARTES INVARIABLES

El adverbioEs la parte invariable de la oración que tiende a intensificar un adjetivo o un verbo.Clasificación de los adverbios:

Adverbios Ejemplos

De lugar Aquí , allá, allí, ahí, lejos, cerca, abajo, arriba, adentro, afuera, delante, detrás.

De tiempo Ayer, anteayer, antes, ya, hoy, mañana, todavía, temprano, tarde, aún.

De modo Así, despacio, rápido, bien, mal, peor, mejor, mal, quedito, fuerte.

De cantidad Más, menos, mucho, poco, demasiado, bastante, muy, casi, tanto.

De afirmación Sí, ciertamente, cierto, también.

Page 27: COMUNICACIÓN ORALY ESCRITA

[Escriba texto]

De negación No, nunca, jamás, tampoco.

De duda Acaso, quizá, quizás, tal vez

  La preposición Son palabras invariables que no tienen género, ni número.  Tienen la función de relacionar palabras.Las preposiciones en Español son:                    a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por                    según, sin, so, sobre, tras.Luego fueron incluidas:  pro, mediante y durante.La conjunciónEs la parte invariable de la oración que sirve para unir o enlazar palabras u oraciones.Clasificación de las conjunciones: 

Tipos de conjunciones Ejemplos

Copulativas Y, e, ni, que

Disyuntivas O, u

Adversativas Pero, mas, sino, aunque, sin embargo, no obstante, antes bien

Consecutivas Pues, luego, ahora bien, con que, por consiguiente

Causales Pues, porque, ya que, puesto que

Condicionales Si, con tal que, siempre que

                                                                                               La interjección Es la parte invariable de la oración con la que se manifiestan estados de ánimo o impresiones repentinas.Interjecciones Frases interjectivas¡Oh! ¡Ah! ¡Hola! ¡Ojalá! ¡Zas! ¡Ay! ¡Uf! ¡Ea! ¡Adiós! ¡Huy! ¡Eh! ¡Silencio!  ¡Válgame Dios!

IX. TEORIA LITERARIA

Teoría literariaLa teoría literaria es la teoría de la interpretación de la literatura y la crítica literaria. Su historia comienza con la poética griega clásica y la retórica e incluye, desde finales delsiglo XVIII, la estética y la hermenéutica. En el siglo XX, el término «teoría» llega a ser un paraguas para una gran variedad de estudios teóricos, la mayoría de los cuales tienen origen claro en varias tendencias de la filosofía continental. En muchas discusiones académicas, los términos «teoría literaria» y «filosofía continental» son casi sinónimos, aunque algunos estudiosos argumentarían que cabe establecer una distinción clara entre uno y otro.Diferencias entre escuelasLa nueva crítica contiene una dimensión moral implícita, y a veces incluso religiosa: un nuevo crítico puede leer un poema de T.S. Eliot o de Gerard Manley Hopkins por su grado de honestidad en la expresión de las contradicciones del mundo moderno. Mientras tanto, un crítico marxista puede encontrar más juicios ideológicos que críticos; el marxista diría que la Nueva Crítica no guardaba suficiente distancia de las posturas

Page 28: COMUNICACIÓN ORALY ESCRITA

[Escriba texto]

religiosas para comprender el poema. Un crítico post-estructuralista puede simplemente evitar el asunto por entender el significado religioso de un poema como una alegoría de significados, considerando la naturaleza referencial de Dios más que cualquier otro tema.Una distinción crucial entre teorías es la intencionalidad, el peso otorgado a las opiniones de los propios autores. La nueva crítica fue la primera escuela en repudiar el papel del autor en los textos interpretativos, prefiriendo centrarse en el texto en sí mismo. A pesar de las muchas controversias entre las escuelas, casi todas están de acuerdo en que el trabajo del autor no es inherentemente más significativo que cualquier otra interpretación.

Escuelas en la Teoría LiterariaNueva críticaW.K. Wimsatt, F.R. Leavis, John Crowe Ransom, Cleanth Brooks, Robert Penn WarrenFormalismo rusoVíktor Shklovski, Vladímir ProppHermenéutica alemana y filólogosFriedrich Schleiermacher, Wilhelm Dilthey, Hans-Georg Gadamer, Erich AuerbachEstética de la recepciónWolfgang Iser, Jean Starobinski, Hans-Robert JaussEstructuralismo y semióticaRoman Jakobson, Claude Lévi-Strauss, el primer Roland Barthes, Mijaíl Bajtín, Yuri LotmanPostestructuralismoMichel Foucault, Julia Kristeva, el último Roland Barthes, Gilles Deleuze and Félix Guattari, Maurice BlanchotMarxismoGeorg Lukács, Raymond Williams, Terry Eagleton, Fredric Jameson, Theodor Adorno, Walter BenjaminFeminismoLuce Irigaray, Hélène Cixous, Elaine ShowalterTeoría QueerJudith Butler, Eve SedgewickPsicoanálisisSigmund Freud, Jacques Lacan, Slavoj Zizek, Viktor TauskDeconstrucciónJacques Derrida, Paul de Man, J. Hillis MillerNuevo historicismoStephen GreenblattEstudios culturalesStuart Hall, Paul Gilroy, John GuilloryPostcolonialismoEdward Said, Gayatri Chakravorty Spivak, Homi BhabhaPragmatismo americanoHarold Bloom, Stanley Fish, Richard RortyMitocríticaGilbert DurandPoética CognitivaReuven Tsur, Peter Stockwell, Mark TurnerMaterialismo FilosóficoJesús G. MaestroOtros teóricos: Robert Graves, Alamgir Hashmi, John Sutherland

La ciencia literaria.Teoría, crítica e historia literaria.Las diferencias entre teoría crítica e historia literaria se deben enmarcar en la distinción entre las ciencias físico- naturales frente a las humanas y de la cultura. Sobretodo éstas últimas se introducen hoy en día frente a los términos propios del siglo XIX como cuando se hablaba de ciencias del espíritu o de la cultura; esto es interesante porque posibilita su separación de las llamadas ciencias sociales.En un texto existen gran cantidad de huecos o vacíos creados por el propio texto, los cuales el propio autor

puede prolongar consciente o inconscientemente (ejemplo: Filipo y Marta en la cama).La verificabilidad de un texto es importante para la distinción entre las ciencias físico - naturales y las humanas (ejemplo: es verificable que el agua hierve a 100° C), pero es muy difícil (o imposible) verificar cual

es la calidad artística y literaria del “Quijote”. Podemos dar opiniones, emitir juicios pero son tanta la variedad de aspectos que se proyectan en una novela que la dificultad de poder verificarla es extrema, concretamente porque siempre aparece el carácter subjetivo del que interpreta.

Page 29: COMUNICACIÓN ORALY ESCRITA

[Escriba texto]

La obra literaria es un producto de arte verbal y hay que tener en cuenta 2 líneas contradictorias para valorar una obra literaria.“El texto no es el hecho real de escribir, libera al escritor”.En éste punto debemos tener en cuenta 2 líneas o ideas existentes (en cierto modo contradictorias) para poder interpretar una obra literaria.Éstas 2 líneas están resumidas en 2 teorías:

1- Teoría de Dilthey: la obra literaria tiene un sentido único que es preciso aclarar reconstruyendo su proceso de creación. Ésta sería una perspectiva tradicional (interpretamos lo que aparece en el texto, lo que ha querido decir el autor).

2- Teoría de Gradamer: Según sus seguidores no existe una interpretación única sino que cada lectura aporta una interpretación, también denominada teoría deconstruccionista, hermenéutica o estética de la recepción.Problema de la valoración.Si el crítico literario se adhiere a una de las teorías aparece el problema de la valoración porque se ha insistido mucho sobre el riesgo que supone para el crítico exceder la función analítica e interpretativa e introducir juicios subjetivos.Por ellos, es difícil que desaparezcan esos juicios en cualquier interpretación. Ésos juicios de valor son algo secundario si nuestro análisis responde a criterios científicos (el análisis debe ser objetivo hasta donde pueda).Ámbitos de la crítica.

1- Académica o universitaria: se ejerce sobre textos del pasado y en ella pocas veces se adopta una postura valorativa (por ejemplo: no tendría sentido hacer una valoración personal sobre la técnica narrativa de Galdós).

2- Periodística o pública: su función es informar con brevedad de las obras nuevas que se publican. Se realiza a través de periódicos o revistas y va dirigida a un público mucho más amplio que el de la crítica universitaria y sobre todo es necesaria para los lectores dado el alubión de publicaciones que nos invaden.Además de informarnos nos analiza de lo que trata la novela y la valora.Teoría y crítica dentro del esquema de Jakobson.Obra de arte

Emisor -------------------- verbal -------------- receptorCódigoCanalContextoEl enunciado es una entidad más lingüística. La enunciación participa más en el acto de habla.“La nieve es blanca” - enunciado.La enunciación sería la afirmación del enunciado.Tanto la teoría y la crítica deben ocuparse de la obra de arte verbal; ésta idea es como reacción a los movimientos de carácter historicista y positivista del s. XIX que lo veían de una manera estática (sólo se estudiaba la retórica, métrica... y no la figura del emisor, ni del lector...).Todos estos elementos son importantes para el estudio de la obra literaria.Diferencia entre teoría literaria y crítica literaria.Teoría según su origen es “mirar, contemplar” por tanto atendiendo a su naturaleza y función la teoría es ideológica, doctrinal, organizativa y prescriptiva. Sobre todo hay que destacar la función prescriptiva en cuanto nos dicta normas sobre cómo se debe construir o cómo está construida o creada la obra literaria. De ahí que se establezca una distinción entre teoría literaria a priori y teoría literaria a posteriori.

Teoría literaria a priori: aquella que realiza por lo general los propios creadores ofreciendo normas sobre la creación literaria (la filosofía de la composición, cómo se construye un soneto...).

Frente a la teoría literaria a priori hay otra a posteriori: cuando el teórico se ocupa tanto de la teoría literaria a priori como de cómo está construida la obra literaria (por ejemplo: si se hace un estudio de la comedia sería una teoría literaria de la comedia).En cuanto a la ciencia literaria su origen significa la capacidad de “juzgar, distinguir, decidir, separar e interpretar”.Así hemos dicho que la teoría literaria en términos generales (que es prescriptivo) es anterior a la obra literaria, la ciencia literaria siempre es posterior a la obra de tal manera que en el hipotético caso de que no existiera la obra literaria, puede existir una teoría de la literatura pero nunca podrá haber una ciencia literaria porque la función esencial de la ciencia literaria es la de analizar, interpretar a la obra literaria.La ciencia es siempre posterior a la obra literaria.Hay veces que la teoría y la crítica aparecen mezcladas y la no-distinción puede provocar confusión.Ficción / narraciónHistoria / fábulaArgumento

Page 30: COMUNICACIÓN ORALY ESCRITA

[Escriba texto]

La teoría literaria a posteriori es aquella que intenta descubrir las ideas estéticas, el pensamiento literario que rige la creación de la obra en tanto que la crítica literaria es una reflexión metodológica que intenta descubrir y analizar la construcción de la obra de arte verbal y, analizar ésa construcción de la obra respecto a otras de sus series.El objeto de la crítica literaria (análisis) es el texto literario. La ciencia reflexiona sobre el texto.Mundo (referente).Autor ---------------- texto ----------------- lector.Hay un circuito comunicativo donde el mundo es referencia para el autor, lector...El mundo es una macro estructura que comprende una serie de sistemas. El texto es un objeto producido en y lanzado al mundo y se integra junto a los demás objetos de su misma naturaleza y serie.A su vez hay unos factores humanos (lector, escritor...) que también están integrados en el mundo pero según una serie de sistemas sociales, psicológicos, filosóficos... La mente del autor es igual a la del lector.El sistema del texto es lingüístico y está producido dentro de un sistema social en el que participan ideologías.Ello explica también que tanto la teoría como la crítica necesitan de otras disciplinas humanísticas (psicología, filosofía, sociología...) para comprender el texto.El campo de la filología nos llevará al estudio inmanente mientras que otras disciplinas están más alejadas.Roland Barthes escribió “ensayos críticos” y en ella dice que la crítica literaria es un metalenguaje. Es un discurso sobre el discurso. Un discurso disciplinario aplicado sobre un discurso artístico.La diferencia entre discurso crítico y artístico es referencial. El artístico pragmáticamente se refiere al mundo y el crítico se refiere al discurso artístico.“Si la crítica no es más que un metalenguaje quiere decir que su tarea no es en modo alguno la de

descubrir verdadessino sólo es válido o no lo es. Es decir, que constituye un sistema coherente de sí”. Roland Barthes.Hay que tener en cuenta que el texto es un hecho objetivo, un producto cultural aunque el acto de leer implica la subjetividad del que lee. Por tanto el autor y el lector están sujetos a los mismos códigos y sujetos a referencia.Si éstos códigos no son los mismos o están muy alejados entonces el crítico debe reconstruirlos para sí, para poder leer.Entre el texto y el lector hay un interpuesto: la lectura.ObjetivoLo que rompe la objetividad es el proceso de lectura. El lector debe atravesar el interpuesto para llegar a lo subjetivo.Entre el objeto texto y sujeto lector: lectura; por ello el lector crítico debe atravesar tal zona intermedia de la lectura donde se instaura la subjetividad mediante la detección de pautas objetívales y si se logra obtener tales normas objetivas se podrá reconstruir mejor el sistema textual.Dámaso Alonso - “poesía española”.Habla de 3 tipos de lectura y en su función de 3 tipos de lector: Lector común: aquél que obtiene un conocimiento del texto. Lector crítico: es el que objetiva datos y ayuda al lector común a interpretar elTexto.3- Lector; poética lingüística: con grandes conocimientos es capaz de crear otros mundos en torno o a partir del texto.Nunca hay dos lecturas iguales de un mismo texto.“Géneros del discurso”.Se establece una idea de la relación que existe entre autor/ lector. Relato del autor. 3- Relato del lector. universo imaginario 4- Relato imaginarioEvocado por el autor. construido por el lectorFenómenos de significación y simbolizaciónEs la máxima objetividad implica interpretación y por consiguiente dependede la lectura del sujeto que la interpreta.La relación entre (2) y (3) es por simbolizaciónLa relación entre (1) y (2)La relación entre (3) y (4) es de significaciónEn el esquema se aprecia el tránsito que corrobora todo hecho de lectura. La crítica literaria científica actual es una reflexión metodológica sobre una estructura objetiva que se describe a partir de la constitución y relaciones sistemáticas ya formales, ya conceptuales, especto al texto literario en sí mismo o respecto a otros sistemas.Esto permite tener una síntesis de resultados o la razonada interpretación concluyente de los mismos.

Page 31: COMUNICACIÓN ORALY ESCRITA

[Escriba texto]

X. GENEROS LITERARIOS

¡Colinas plateadas,grises alcores,cárdenas roquedaspor donde traza el Duerosu curva de ballestaen torno a Soria, oscuros encinares,ariscos pedregales, calvas sierras, caminos blancos y álamos del río,tardes de Soria, mística y guerrera,hoy siento por vosotros, en el fondodel corazón, tristeza,tristeza que es amor! ¡Campos de Soria!-

Antonio Machado

En el fondo se ve muchas veces el espinazo de la sierra y, al acercarsea ella, no montañas redondas. Sonestribaciones huesosas y descarnadas peñas erizadas de riscos, colinasrecortadas que ponen al desnudolas capas del terreno resquebrajadode sed, cubiertas cuando más depobres hierbas.-

Miguel de Unamuno

Madre.- ¿Traes el reloj?Novio.- Sí.Madre.- Tenemos que volver a tiempo.¡Qué lejos vive esta gente!Novio.- Pero estas tierras son buenas.Madre.- Buenas; pero demasiado solas.Cuatro horas de camino y ni una casa ni un árbol.Novio.- Éstos son los secanos.Madre.- Tu padre los hubiera cubiertode árboles.Novio.- ¿Sin agua?

Federico García Lorca

LÍRICA NARRATIVA DRAMÁTICAAntonio Machado expresa sussentimientos ante un paisaje duro y áspero que le atrae.

Unamuno también pinta un paisaje duro, áspero y seco; pero sólo lodescribe, sin expresar sentimientos.

Federico García Lorca deja que sean unos personajes los que muestren cómo es el paisaje.

Los géneros literarios.

Lírica.

Es el género literario en el que el escritor expresa sus sentimientos. El verso suele ser el medio expresivo más utilizado.

Narrativa.

Género literario en el que escritor cuenta hechos que suceden. El medio expresivo que más se utiliza es la prosa.

Dramática.

Es el género literario en el que se representa la realidad a través de unos personajes que cuentan los que hacen o piensan a través del diálogo.

Los géneros literarios son las más amplias formas orgánicas o modelos de realización de las obras literarias. Se pueden dividir en tres categorías genéricas: la lírica, la épica o narrativa y la dramática.1. La lírica:

Page 32: COMUNICACIÓN ORALY ESCRITA

[Escriba texto]

Los textos líricos se caracterizan por presentar la realidad desde el punto de vista del sujeto. Muestran la visión íntima y personal del ser humano. En ellos el poeta habitualmente expresa sus sentimientos, pensamientos, estados de ánimo o vivencias, aunque también las puede atribuir a otro sujeto diferente. Predomina el empleo de la primera persona y la actitud subjetiva del narrador. En la lírica la modalidad de expresión por excelencia es el verso.Destacan dentro del género lírico los siguientes subgéneros:A) Géneros mayores:la canción : poema admirativo y emocionado, generalmente de tema amoroso aunque también puede versar sobre otros temas como la belleza, la naturaleza, la amistad, Dios,.el himno : canción muy exaltada: religiosa, nacional o patriótica; también: poemas que celebran la unión y amistad de determinados grupos humanosla oda : es similar a la canción, aunque menos exaltada; se trata de un poema más reflexivo y meditativo en el que el autor expone su pensamiento con mayor seguridad y ateniéndose más a la observación de la realidad; los sentimientos del autor y su emoción expresados racionalmente, refrenados y contenidos por un lenguaje menos exclamativo y desbordado,la elegía: (gr.: llanto funeral) expresa dolor por la muerte, pérdida, separación o ausencia de un ser querido o por una desgracia nacional o colectiva; poema meditativo y melancólico, habitualmente moralizantela égloga: exposición de sentimientos amorosos y de exaltación de la naturaleza puesta en boca de pastores; se presenta en un ambiente bucólico o pastoril, frecuentemente en forma dialogadala sátira: crítica burlesca y ridiculizadora de aspectos censurables, tanto individuales como colectivos

B) Géneros menores:el madrigal: breve poema amoroso, dulce y amable, como un piropo en versoel epigrama: poema muy breve de tipo satírico - burlescola letrilla: poema estrófico con estribillo habitualmente de metro corto compuesto para ser cantado

2. La épica o narrativa:En las obras narrativas se presenta una realidad ficticia o realidad representada (mundo de ficción) como si fuese el mundo exterior u objetivo, es decir, de forma ajena al autor.En este tipo de textos el autor describe personas, situaciones y ambientes, relata acciones y acontecimientos sucedidos en tiempos y espacios diversos, hace hablar - a través de monólogos o diálogos - a sus personajes y, a veces, da cuenta del mundo interior - pensamientos, sentimientos, estados de ánimo, intenciones. - tanto del de sus personajes, como del suyo propioEn función del narrador la acción se distinguen los siguientes puntos de vista:narrador omnisciente: lo sabe todo; predominio de la tercera personanarrador testigo u observador: sólo narra aquello que se supone que él presencia o de lo que ha llegado a tener conocimientonarración en primera persona: en forma autobiográfica (narrador protagonista)narraciones en forma epistolar: la narración se desarrolla a través de cartas entre dos personajesEn estos textos la intención del autor es comunicativa: se dirige a un oyente o lector. Cuando también se refiere a un personaje - en segunda persona - éste se llama narratorio.Los subgéneros del género épico son:A) Géneros narrativos en verso:la epopeya: muy larga narración en verso sobre acciones memorables, de decisiva importancia para los pueblos y civilizaciones antiguas; en ellas se entremezclan elementos legendarios, religiosos y abundantes fantasías; importancia universalel poema épico: larga narración en verso, en la que se exaltan las hazañas de los héroes nacionales para así glorificar y magnificar a un pueblo o nación. En la Edad Media se denominaba el cantar de gestael romance: género exclusiva y típicamente hispánico; narración en verso, generalmente breve, de origen popular y transmisión oral y colectiva; métrica fija: serie indeterminada de versos octosílabos asonantados en los pares El Romancero es el conjunto general de romancesRomancero Viejo: romances más antiguos, de transmisión oral y colectiva (siglos XIV - XVI)Romancero Nuevo: romances de autores cultos (siglos XVI - XX)Romancero Moderno: popular, oral y con música (siglos XVI - XX)

B) Géneros narrativos en prosa:la novela: extensa y compleja narración en la que predomina la narración sobre los demás modos de elocución, aunque también aparecen la descripción y el diálogo; se presentan diversas y complicadas acciones en torno a uno o más personajes, en espacios diversos y diferentes épocas y tiempos Subgéneros:bizantina: de complicadas aventurascaballeresca y cortesana : aventuras y amores de los caballeros en las cortes medievales

Page 33: COMUNICACIÓN ORALY ESCRITA

[Escriba texto]

libro de caballerías: aventuras de un caballero andante, sus amores y sus esfuerzos por establecer su ideal de justicia y amorsentimental: amorosas casi exclusivamentepastoril : de ambiente bucólico y amores neoplatónicosmorisca: aventuras y amores entre moros y cristianospicaresca: aventuras de un pícaro contadas por él mismopedagógica y política, histórica, costumbrista y regional, naturalista, psicológica, novela río (largas historias de una familia durante generaciones), de anticipación o ciencia ficción, de aventuras - del oeste y serie negra-, fantástica, de terror, humorística, policíacael cuento: narración breve en torno a una única y muy condensada acción central en la que intervienen pocos personajes; de origen folklórico y muy antiguo

C) Géneros narrativos menores:la leyenda: cuento o poema breve de asunto tradicional o vagamente histórico; ambiente misterioso y elementos fantásticos y sobrenaturales; basado en un hecho realla fábula (apólogo): cuento didáctico - moralizante del que se desprende una moral que, a veces, es nombrada explícitamente al final en la moraleja; los personajes suelen ser animales con cualidades humanas

3. La dramáticaEn las obras dramáticas se presentan uno o varios conflictos generado por unas interrelaciones de unos personajes que, sin que el autor los presente ni describa y sin que diga qué hacen o sienten, dialogan entre sí y actúan durante ciertos momentos o unidades de tiempo en uno o varios lugares.Las obras dramáticas son creadas para ser representadas por unas personas - actores - que prestan su cuerpo, su gesto y su voz a los personajes y que actúan en un espacio escénico - escenario - durante un tiempo convencionalmente prefijado - la sesión.

XI. ESCUELAS LITERARIAS

Escuelas Literarias son.*Clasicismo: Griegos y latinos.*Renacentista: Renacimiento y humanismo.*Barroca: Culteranismo y conceptismo.*Neoclasicismo.*Romántica.*Realista: Realismo y naturalismo.*Modernista: Parnasianismo, simbolismo, modernismo.*Vanguardismo

MOVIMIENTO O CORRIENTE LITERARIO.Variedad y animación en el estilo, o en la composición poética o literaria y que es característica de una determinada época. Tendencia artística

Escuelas literarias representativas:

Clasicismo: Movimiento artístico que admite la ejemplaridad del arte clásico, es una constante de la traducción clásica en la literatura europea, medieval y moderna.

Humanismo: Tendencia literaria que se caracteriza por el estudio de las humanidades.

Renacimiento: Movimiento cultural que abarca desde la liquidación del gótico hasta el surgimiento del barroco, es una revolución cultural con factores económicos , culturales y científicos.Barroco: Período de la cultura europea caracterizado por la conflictividad que repercute en el contenido y la forma.Romanticismo: Movimiento cultural que surge en Alemania a fines del siglo XVIII, pero hay que tener en cuenta que los primeros síntomas de la sensibilidad romántica habían aparecido ya a mediados del siglo XVIII en Inglaterra.Naturalismo: Corriente literaria que nace en Francia en la segundad mitad del siglo XIX, no tanto como oposición al Realismo, sino como evolución de este. El Realismo partía de la observación de la realidad, el Naturalismo va más allá y recoge, de la realidad cotidiana y social, las miserias humanas, y los instintos más primarios y brutales.Simbolismo: Surge en Francia a finales del siglo XIX. Es una reacción contra el Realismo y Naturalismo, recoge parte del espíritu romántico, y trae una experiencia de lo absoluto y un modo intuitivo de conocimiento.

Page 34: COMUNICACIÓN ORALY ESCRITA

[Escriba texto]

Modernismo y Generación del 98: Son dos tendencias que surgen en la literatura hispánica a finales del siglo XIX y se desarrollaron en los primeros años del siglo **. Ambas son expresión de la crisis espiritual que vive el mundo a finales del siglo XIX.Escuelas de Vanguardia:Ultraísmo: Se desarrolla entre 1918 y 1922. Movimiento que agrupa a escritores españoles e hispanoamericanos, y se relaciona con la deshumanización del arte.Expresionismo: Se desarrolla en Alemania entre 1905 y 1925, Movimiento estético que se originó por el rechazo hacia el arte como representación de realidades externas.Futurismo: Surge en Europa en torno a 1910. Movimiento subversivo, que proclama su hastío y cansancio de quienes no soportan el peso de la civilización occidental.Cubismo: Movimiento pictórico que influye en la escultura y en la literatura, representando el análisis de las estructuras de la realidad.

Aquí te menciono otras:Corrientes literarias italianasLiteratura del DadaísmoVariedad y animación en el estilo, o en la composición poética o literaria.Literatura del RealismoRealismo mágico Literatura del RenacimientoLiteratura del RomanticismoLiteratura del SurrealismoLiteratura de Vanguardia Creacionismo (poesía)DecadentismoGeneración Post-desencanto (Ecuador)Hermetismo (literatura)Literatura del ImpresionismoLiteratura española de la IlustraciónModernismo anglosajónNadaísmoTremendismoUltraísmo 

XII. FIGURAS Y RECURSOS LITERARIOS

FIGURAS LITERARIAS¿Qué son las figuras literarias?En el lenguaje literario las palabras son un fin en sí mismas, el autor selecciona el lenguaje para enriquecer la capacidad léxica de una lengua.Se entiende por "figura" en su acepción más amplia, cualquier tipo de recurso o manipulación del lenguaje con fines retóricos, antiguamente se aplicaba a la oratoria, pero al entrar ésta en decadencia pasó a la literatura y actualmente se aprecia con mayor énfasis en la publicidad.Entonces, las figuras literarias (llamadas también figuras de retórica o recursos literarios) son  recursos del lenguaje literario utilizados por el poeta para dar más belleza y una mejor expresión a sus palabras; es decir, el  poeta usa estos recursos para dar mayor expresividad a sus sentimientos y emociones íntimas, a su mundo interior; aunque no hay que olvidar que también podemos encontrar dichas figuras en el lenguaje coloquial: metáforas como Estudia como un león, hipérboles como Es más pesado que una vaca en brazos, expresiones irónicas como ¡Pero qué simpático es este niño!, etc.Otra definición dice que las figuras retóricas o recursos estilísticos de la lengua literaria consisten en una desviación del uso normal del lenguaje con el fin de conseguir un efecto estilístico: reiteración o repetición de elementos, intensificación, embellecimiento del mensaje, etc.Son característicos de la función poética del lenguaje y propios de los textos literarios tanto en prosa como en verso, más abundantes en la poesía. Pueden aparecer también en otro tipo de textos como en el lenguaje publicitario, en ciertos textos periodísticos y en la lengua coloquial. De su estudio se ha encargado tradicionalmente la Retórica o "arte del bien decir, de embellecer la expresión de los conceptos, de dar al lenguaje escrito o hablado eficacia para deleitar, persuadir o conmover" (R.A.E.)De modo general, podemos decir que la retórica tradicional llama figuras literarias a «cierta forma de hablar con la cual la oración se hace más agradable y persuasiva, sin respeto alguno por las reglas de la gramática». La figura es un adorno del estilo, un resultado de una voluntad de forma por parte del escritor.El adorno puede afectar a las palabras con que se reviste el pensamiento, y se constituyen así las figuras de palabras  (o tropos) y las figuras de construcción (asíndeton, polisíndeton, pleonasmo, anáfora, epanalepsis,

Page 35: COMUNICACIÓN ORALY ESCRITA

[Escriba texto]

etc.); o bien al pensamiento mismo, dando lugar a las figuras de pensamiento (deprecación, apóstrofe, interrogación retórica, etc.).Se habla también de figuras de dicción o fonológicas o metaplasmos: aliteración, onomatopeya, similicadencia, paranomasia, etc.Principales figuras literarias o retóricasA continuación exponemos las distintas figuras literarias o retóricas existentes en la literatura española, muy utilizadas por los poetas, y que es imprescindible conocer para mayor entendimiento del lenguaje poético y literario.AlegoríaSe denomina alegoría a la correspondencia prolongada de símbolos o metáforas. Consiste en traducir un plano real, A, a un plano imaginario, B, a través de una serie ininterrumpida de metáforas.Ejemplo:Nuestras vidas son los ríosQue van a dar en la mar...Allí van los señoríosAllí los ríos caudalesAllí los otros medianos...Símil o comparaciónFigura retórica que consiste en relacionar dos términos entre sí para expresar de una manera explícita la semejanza o analogía que presentan las realidades designadas por ellos. Esa relación se establece, generalmente, por medio de partículas o nexos comparativos: “como”, “así”, “ así como”, “tal”, “igual que”, “tan”, “semejante a”, “lo mismo que”, etc.Ejemplos:“Murmullo que en el alma se eleva y va creciendo,como volcán que sordoanuncia que va a arder”“Y todo en la memoria se rompía,”tal una pompa de jabón al viento.“... la calle abierta como un ancho sueño...Eres como el viento tibio de los arenales....simple como una lámpara...”Personificación o prosopopeyaConsiste en atribuir características humanas a animales o seres inanimados, como ocurre en las fábulas, cuentos maravillosos y alegorías. En los autos sacramentales aparecen ejemplos de personificación alegórica: la culpa, la sabiduría, la gracia, etc. También se aplica el término al hecho de representar una cualidad, virtud o vicio a partir de determinados rasgos de una personalidad que se convierte en prototipo: así Don Juan es la personificación del seductor.Tipos de prosopopeyas son la animación: atribuir a seres inanimados cualidades de los animados; la animalización; atribuir a seres humanos características de los seres irracionales; y la cosificación: atribuir a los seres vivos cualidades del mundo inanimado.Ejemplos:Los invisibles átomos del aireen derredor palpitan y se inflaman;Sólo se oirá la risa blanca de las estrellasPersiguiendo a las sombras por todos los caminos.... el viento de la noche gira en el cielo y canta...... y el agua se desliza presurosa y alegre por las piedras......el viento me habla de ti...HipérboleFigura retórica consistente en ofrecer una visión desproporcionada de una realidad, amplificándola o disminuyéndola. Es exageración.  El poeta desea dar a sus palabras una mayor intensidad o emoción.La hipérbole se concreta en el uso de términos enfáticos y expresiones exageradas. Este procedimiento es utilizado con frecuencia en el lenguaje coloquial y en la propaganda. En esta última se produce una comunicación encomiástica desmesurada con el fin de provocar en el oyente la adhesión a su mensaje en el que todo se revela como “excepcional”, “extraordinario”, “colosal”, “fantástico”, etc.Ejemplos:“Tengo un sueño que me muero”“Érase un hombre a una nariz pegado:érase una nariz superlativa;érase una nariz sayón y escriba;érase un pez de espada muy barbado.”

Page 36: COMUNICACIÓN ORALY ESCRITA

[Escriba texto]

"Tanto dolor se agrupa en mi costado /que, por doler me duele hasta el aliento.”Si no regresas pronto a mi lado, moriré desangrado.HipérbatonEs alterar el orden gramatical en una oración. Es un procedimiento expresivo que afecta el nivel sintáctico, y que consiste en invertir el orden gramatical de las palabras en la oración y la ilación lógica de las ideas para darle más belleza a la expresión (en vez de escribir sujeto-predicado el poeta prefiere usar predicado-sujeto). (“Formidable de la tierra bostezo” por  “formidable bostezo de la tierra” verbo al final, como en latín: “sus quejas imitando”, etc.), tanto en prosa, como, sobre todo, en verso. Con el hipérbaton se cambia también el orden lógico en la comunicación de las ideas.Ejemplos:Yo  quisiera escribirlo, del hombredomando el rebelde, mezquino idioma.por «domando el rebelde, mezquino idioma del hombre»Cerca del Tajo, en soledad amena,De verdes sauces hay una espesura.por «hay una espesura de verdes sauces»“Herido está mi corazón / de tanto sufrir por ti.” “En la ladera de un cerro por mi mano tengo plantado un huerto”MetáforaEs una identificación de un objeto con otro en virtud de una relación de semejanza que hay entre ellos, es decir, una comparación.Desde la retórica grecolatina (Aristóteles, Quintiliano) se viene considerando la metáfora como una comparación implícita, fundada sobre el principio de la analogía entre dos realidades, diferentes en algunos aspectos y semejantes en otros.En toda comparación hay un término real, que sirve de punto de partida, y un término evocado al que se designa generalmente como imagen.La retórica contemporánea, a la hora de explicar los mecanismos lingüísticos que están en la base de la construcción metafórica, centra su interés, más que en el aspecto comparativo, en el hecho previo de la semejanza. En este sentido, la metáfora no es en sus orígenes una figura literaria, sino un fenómeno estrictamente lingüístico que afecta a la vía de conocimiento y designación de las cosas por relaciones de semejanza.Ejemplos:El cristal del aguaNuestras vidas son los ríosque van a dar a la marque es el morir. . .... la calle abierta como un ancho sueño…... los algodones blancos del cielo / tapizan el azul.Antítesis o contrasteContrapone dos ideas o pensamientos; es una asociación de conceptos por contraste (amor-odio, blanco-negro, etc.). El contraste puede ser por oposición de palabras (antónimos), frases de significado contrario, etc.Ejemplos:A florecer las flores madrugaron.Y para envejecerse florecieron;Cuna y sepulcro en un botón hallaron.El día y la noche me traen tu fresco perfume de regreso a casa.El odio y el amor reinan miserablemente nuestras vidas.Reiteración o anáforaEs una repetición de palabras al principio de un verso o al principio de frases semejantes para recalcar alguna idea.Ejemplos:   ¿Soledad, y está el pájaro en el árbol,soledad, y está el agua en las orillas,soledad, y está el viento en la nube,soledad, y está el mundo con nosotros,soledad, y estás tú conmigo solos?Blanca, blanca, blanca como la nieve......vuela pájaro azul, vuela, vuela..IroníaExpresión de lo contrario a lo que se piensa de tal forma que por el contexto, el receptor puede reconocer la verdadera intención del emisor.Ejemplos:

Page 37: COMUNICACIÓN ORALY ESCRITA

[Escriba texto]

¿Y quién duda de que tenemos libertad de imprenta?¿Que quieres imprimir una esquela de muerto;más todavía, una tarjeta con todo tu nombre y tu apellido bien especificado? Nadie te lo estorba.AliteraciónEs una repetición de dos o más sonidos iguales o parecidos en varias palabras consecutivas de un mismo verso, estrofa o frase.Una torrentera rojiza rasga la roca...AsíndetonFigura que afecta a la construcción sintáctica del enunciado y que consiste en la omisión de nexos o conjunciones entre palabras, proposiciones u oraciones, para dar a la frase mayor dinamismo. Esta ausencia de nexos confiere al texto una mayor fluidez verbal, al tiempo que transmite una sensación de movimiento y dinamismo o de apasionamiento, y contribuye a intensificar la fuerza expresiva y el tono del mensaje.Ejemplos:Rendí, rompí, derribé,Rajé, deshice, prendí...Acude, corre, vuela,traspasa la alta sierra, ocupa el llano,no perdones la espuelaEncabalgamientoEs el desajuste producido en una estrofa al no coincidir la pausa morfosintáctica con la pausa métrica de un verso. Esto ocurre cuando el sentido de una frase no queda completo en el marco de dicho verso (al que se denomina encabalgante) y continúa en el verso siguiente (encabalgado), de forma que la pausa versal del primero rompe unidades sintácticas estrechamente vinculadas.ÉnfasisTérmino de origen griego (empha-sis, de emphaino: hacer ver) con el que se designa una figura retórica que se produce cuando el emisor enuncia, de forma alusiva y sugerente, un mensaje del que se sobreentiende más de lo que se dice y cuyo sentido pleno depende del contexto y de la intensidad y entonación con que suele resaltarse dicho mensaje.OxímoronFigura literaria consistente en la unión de dos términos de significado opuesto que, lejos de excluirse, se complementan para resaltar el mensaje que transmiten.En la figura que se llama oxímoron, se aplica a una palabra un epíteto que parece contradecirla;  así los gnósticos hablaron de una luz oscura;  los alquimistas, de un sol negro; los poetas, de un silencio atronador.PolisíndetonTérmino griego (poly – sindeton: muy atado) con el que se denomina una figura literaria caracterizada por usar más conjunciones de las necesarias, para dar a la frase una mayor solemnidad, en marcado contraste con el procedimiento habitual de vincular únicamente los dos últimos elementos de ella. Utilizado intencionadamente como recurso estilístico, el polisíndeton confiere al texto una sensación de lentitud, intensidad de expresión y, en algunos casos, de solemne gravedad.Ejemplos:“Ni nardos ni caracolastienen el cutis tan fino,ni los cristales con lunarelumbran con ese brillo.”RepeticiónFigura retórica consistente en la reiteración de palabras u otros recursos expresivos, procedimiento que genera una relevancia poética. En todo poema aparecen elementos reiterativos con esa función: ya sea el acento, las pausas, la aliteración, el isosilabismo, la rima o el estribillo, etc.SinestesiaProcedimiento que consiste en una transposición de sensaciones, es decir, es la descripción de una experiencia sensorial en términos de otra.Ejemplos:“Que el alma que hablar puede con los ojostambién puede besar con la mirada.”“Sobre la tierra amargacaminos tiene el sueño. . .”“¡Qué tristeza de olor de jazmín!”SonetoPoema formado por catorce versos, distribuidos en cuatro estrofas: dos cuartetos y dos tercetos. Su rima es constante; en los cuartetos puede ser de dos clases: abrazada (ABBA – ABBA), o bien, alterna o cruzada

Page 38: COMUNICACIÓN ORALY ESCRITA

[Escriba texto]

(ABAB – ABAB); en los tercetos puede presentar dos o tres rimas, distribuidas de forma variable, aunque las más frecuentes han sido las de tipo CDC – DCD y CDE – CDEElipsis o elipseSupresión de un elemento de la frase, sobreentendido por el contexto (sin perjuicio de la claridad), dotándola de brevedad, energía, rapidez y poder sugestivo. Aporta rapidez e intensidad.Ejemplos:A enemigo que huye, puente de plataPor una mirada, un mundo;por una sonrisa, un cielo;por un beso. . . ¡yo no séqué te diera por un beso!EpítetoEs el adjetivo, que colocado delante del sustantivo expresa una cualidad innecesaria o inherente de alguna persona o cosa con fines estéticosEjemplos:“el terrible Caín”,“la blanca nieve”Verde prado, blanca nieve, rosadas mejillas,...OnomatopeyaConsiste en imitar sonidos reales por medio del ritmo de las palabras. Variedad de la aliteración que imita sonidos de la naturaleza.Ejemplo:El kikirikí del gallo me despertóParadojaUnión de dos ideas contrapuestas. Es una antítesis superada porque une ideas contradictorias por naturaleza, en un mismo pensamiento.  Tras la aparente contraposición, hay un sentido profundo.Ejemplos:Vivo sin vivir en míY tan alta vida esperoQue muero porque no mueroLa noche sosegada, en par de los levantes de la aurora,la música callada, la soledad sonora,la cena que recrea y enamora.¡Oh, soledad, que a fuerza de andar solase siente de sí misma compañera!Perífrasis (circunlocución o circunloquio)Dice con un rodeo de palabras lo que podría decirse con menos o hasta con una sola.Ejemplos:Allí los ríos caudales,allí los otros, medianosy más chicos;allegados, son iguales«los que viven por sus manos (por los artesanos) y los ricos.»«Doméstico es del Sol nuncio canoro» (por el gallo)

AlusiónEs la perífrasis que hace referencia a persona o cosa conocida sin nombrarla.Ejemplos:Aquél sólo me encomiendo,aquél sólo invoco yode verdad, que en este mundo viviendo,el mundo no conociósu deidadY cuando llegue el día del último viaje,y esté al partir la nave que nunca ha de tornar. . .EufemismoEs la perífrasis que se emplea para evitar una expresión penosa u horrenda, grosera o malsonante. Forma de expresión amable para ocultar o disimular algo desagradable o tabú.Ejemplos:

Page 39: COMUNICACIÓN ORALY ESCRITA

[Escriba texto]

Le señaló la puerta (por echarlo de casa)Pasó a mejor vida (por morir)SarcasmoEs la ironía misma cuando pasa al tono amargo o mordaz, cruel, insultante.Ejemplos:Gocemos, sí; la cristalina esferagira bañada en luz: ¡bella es la vida!¿Quién a parar alcanza la carreradel mundo hermoso que al placer convida?Brilla radiante el sol, la primavera,los campos pinta en la estación florida:Truéquese en risa mi dolor profundo. . .Que haya un cadáver más ¿qué importa al mundo?MetonimiaEs la sustitución de un término por otro, fundándose en relaciones de causalidad, procedencia o sucesión existentes entre los significados de ambos términos.Es cuando se da a un objeto el nombre de otro por una relación de causa u origen. Según los diferentes modos de contigüidad, se producen diversos tipos de metonimia.Esta aparece:a) Cuando se designa una causa por medio de su efecto:- “Ana fue la alegría de la fiesta” (fue la causa de la alegría de la fiesta).b) Cuando se alude al efecto por medio de la causa:- “Le hizo daño el sol” (le hizo daño el calor producido por el calor del sol).c) Cuando se denomina un objeto por medio del lugar donde produce o de donde procede:- “Un Rioja, un Jerez, un Ribeiro” (una botella de vino de Rioja).d) Cuando se designa a un pintor, escritor, soldado, torero, etc., por medio del instrumento que maneja:- “Es un gran pincel”; “tiene una pluma incisiva” (escritor agudo); “es el corneta del regimiento”; “es un buen espada” (torero).e) cuando se menciona una obra por el autor de la misma:- “En el Museo del Prado hay varios Rubens” (varios cuadros de Rubens).f) Cuando se designa una característica moral por medio de una realidad física:- “No tiene corazón” (es una persona sin sentimientos).g) Cuando se emplea el signo para designar la cosa significada:- “La media luna dominó España” (los árabes).La metonimia, como la metáfora, la alegoría y el símbolo, son tropos literarios que tienen en común el basarse en la sustitución de términos que implican una traslación o desplazamiento del significado. Lo que diferencia esencialmente a la metonimia de la metáfora es que, en la metonimia esa traslación se produce dentro del mismo campo semántico (causa-efecto, obra-autor, etc.), mientras que en la metáfora se produce entre términos cuyos conceptos pertenecen a campos distintos: río-vida; mar-muerte; dientes-perlas, etc.SinécdoqueTipo de metonimia basada en una relación cuantitativa: el todo por la parte, la parte por el todo, la materia por el objeto.Ejemplos:El mundo se reirá de ti.El hombre es un ser mortal.Un rebaño de cien cabezas.El hombre fue hecho de barro.El salón se inquietaba.Talaron la madera de la región.ApóstrofeDirigir apasionadamente la palabra a seres animados o inanimados o cosas personificadas, en tono exclamativo, fuera de la estructura de la oración.Ejemplos:Navega, velero mío…ConversiónConsiste en repetir una misma palabra varias veces al final de cada oración, verso o estrofa.EpanadiplosisUna frase o un verso empiezan y terminan del mismo modo.Ejemplos:Verde que te quiero verdeJuego de palabras

Page 40: COMUNICACIÓN ORALY ESCRITA

[Escriba texto]

Diversificación de significados en algunas palabras a lo largo de la frase o verso.   Utilizar un mismo significante con dos significados distintos.Ejemplo:Mora que en su pecho moraParalelismoLa anáfora se denomina paralelismo cuando la repetición es casi total, con una leve variación final.ParanomasiaO paronomasia. Situar cercana dos voces de parecido significante, pero de distinto significado.ReduplicaciónEs la repetición de una palabra al principio o dentro de una oración.RetruécanoCuando una frase está compuesta por las mismas palabras que la anterior, pero invertidas de orden o función.EpífrasisAmpliación de una unidad sintáctica completa añadiendo un elemento complementario. Puede entenderse también, desde el punto de vista semántico, como adición de ideas complementarias a un pensamiento que parecía cerrado: “Con dolorido cuidado, degrado, pena y dolor, parto yo, triste amador, d’amores, que d’amor” (Jorge Manrique).SinatroísmoAcumulación coordinante de términos semánticamente complementarios (y gramaticalmente equivalentes).Para que se entienda mejor, leer atentamente esta composición:“A las aves ligeras, leones, ciervos, gamos saltadores, montes, valles, riberas, aguas, aires, ardores, y miedos de las noches veladores (...)”. La frase está extraída de un texto del escritor San Juan de la Cruz.InterrupciónCorte brusco del hilo del discurso, generalmente debido a perturbación producida por la emoción. Como muestra, una oración escrita por César Vallejo: “Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé!”.GradaciónEnumeración de miembros oracionales (sinónimos, a veces) dispuestos en orden, creciente o decreciente, en relación a diferentes valores significativos: intensidad, etc.Ejemplo: “allí los ríos caudales, allí los otros medianos e más chicos”.PleonasmoEsta figura pertenece a las denominadas figuras gramaticales. El pleonasmo consiste en una construcción gramatical con elementos superfluos o redundantes, cuya justificación debe ser intensificar o adornar la expresión, como en la popular frase “lo vi con mis propios ojos”: “Temprano madrugó la madrugada”, de Miguel Hernández. Definido en forma simple: Palabras innecesarias que refuerzan la idea.EpínomeO continuación. Repetición del mismo enunciado o verso(s) a lo largo del texto.Ejemplos:En las esquinas grupos de silencio/ a las cinco de la tarde,/ ¡y el toro solo corazón arriba!/ a las cinco de la tarde./ Cuando el sudor de nieve fue llegando/ a las cinco de la tarde,/ cuando la plaza se cubrió de yodo/ a las cinco de la tarde,/ la muerte puso huevos en la herida a las cinco de la tarde.García Lorca.GeminaciónFigura que consiste en la repetición inmediata de una misma palabra (o corta secuencia de palabras) en cualquier posición (inicial, final o interna) de un verso o cláusula sintáctica.Ejemplo:Vuelta, vuelta, mi señora, que una cosa se le olvidaRomancero.ParonomiaUtilización de palabras semejantes en la forma pero de distinto significadoEjemplo:Muy tardón en la misa y abreviador en la mesaEnumeración

Page 41: COMUNICACIÓN ORALY ESCRITA

[Escriba texto]

Acumulación de elementos diversos de forma caótica o desordenada o bien como gradación ascendente o descendente.Ejemplos:En polvo, en humo, en aire, en sombra, en nada.ReduplicaciónRepetición inmediata de palabrasEjemplos:Abenámar, Abenámar,Moro de la morería...ConcatenaciónRepetición en serie de palabras que terminan y comienzan frases o versos.Ejemplos:Todo pasa y todo quedaPero lo nuestro es pasarPasar haciendo caminosCaminos sobre la marRepetición diseminadaRepetición de palabras como hilo conductor del poema o textoEjemplos:Podrá faltarme el aire, el agua, el pan, sé que me faltarán. El agua, que es del sediento...AnadiplosisSe repite la última parte de un grupo sintáctico o de un verso al principio del siguiente.Ejemplos:Ideas sin palabras / palabras sin sentidoDiáforaRepetición de términos iguales o similares en la forma con significado diferente al final de dos o más unidades sintácticas o versosEjemplos:Mora que en su pecho moraYa no la quiero, es cierto, pero tal vez la quieroSimilicadencia o asonanciaCombinación de palabras de la misma clase al final de los versos o frases, o cuando dos o más palabras cercanas tienen idénticos sonidos finales.Ejemplos:Por donde quiera que fui,La razón atropellé,La virtud escarnecíA la justicia burlé...DerivaciónIntensificación expresiva mediante la acumulación de palabras de la misma familia léxicaEjemplos:Traigo una rosa en sangre entre las manos ensangrentadas...ParalelismoDistribución de los elementos de la oración "en paralelo" en cuanto a longitud, formas gramaticales, estructuras sintácticas o cadencias rítmicas.EjemplosTus descuidos me maltratan,Tus desdenes me fatiganTus sinrazones me matan.CalamburJuego de palabras que consiste en formar una nueva expresión aprovechando las sílabas de otra palabra.Ejemplos:Son los bizcondes unos condes bizcos.QuiasmoOrdenación de dos grupos de palabras de tal forma que el segundo invierte el orden del primero.Ejemplos:Cuando pitos, flautas,Cuando flautas, pitos.Interrogación retóricaPreguntas que no esperan respuestas, constituyen afirmaciones o desahogos emocionales. Se enuncia una pregunta, no para recibir respuesta, sino para dar más fuerza al pensamiento.Ejemplos:

Page 42: COMUNICACIÓN ORALY ESCRITA

[Escriba texto]

Y si caigo,¿qué es la vida?Exclamación retóricaExpresión de sentimientos por medio de exclamaciones con la finalidad de dar emotividad al mensaje.Ejemplos:¡oh noche que guiaste!¡oh noche amable más que la alborada!LitoteNegar lo contrario de lo que se quiere afirmar.Ejemplos:Ni un seductor Mañara,Ni un Bradomín he sido...ReticenciaEl verso o la frase aparecen incompletos.Ejemplos:Cuando estés al volver,Tus ojos mirarán hacia....RetratoDescripción física y moral de una persona.EtopeyaEnumeración de las cualidades morales o espirituales.ProsopografíaEnumeración de las cualidades o características físicas.TopografíaDescripción de un lugar o paisaje.SímboloObjeto o cualidad mencionados como reales, pero aludiéndose al mismo tiempo a otra realidad distinta. Como en la metáfora pura, un término imaginario, B, sustituye a uno real, A,; se refiere a una realidad de carácter espiritual, amplia y completa.Ejemplo:Ya luchan la paloma y el leopardo.Lista Aféresis, Alegoría, Aliteración, Anacoluto, Anadiplosis, Anáfora, Anástrofe, Animalización, Annominatio, Antanaclasis, Antífrasis, Antítesis, Antonomasia, Apócope,Aposiopesis, Apóstrofe, Argumentum, Asíndeton, Asonancia.Batología.Cacofonía, Calambur, Captatio Benevolentiae, Catacresis, Circunloquio, Clímax, Cohabitación, Communicatio, Commutatio, Comparación, Complexio, Concatenación,Concessio, Conciliatio, Correctio, Correlación, Cosificación, Cronografía.Datismo, Definitio, Demonstratio, Deprecación, Derivación, Derivatio, Diástole, Diéresis, Digresión, Distinctio, Distributio, Dubitatio.Ecthlipsis, Enálage, Encabalgamiento, Endíadis, Elipsis, Énfasis, Enumeración, Epanadiplosis, Epéntesis, Epífora, Epífrasis, Epíteto, Epifonema, Equívoco, Etopeya,Eufemismo, Evidentia, Exclamación, Expolitio.Falacia patética, Figura etimológica.Geminación, Gradación.Hipálage o Epíteto transferido, Hipérbaton, Hipérbole, Hipotiposis, Homeotéleuton.Idolopeya, Interpretatio, Interrogación retórica, Invocación, Ironía, Isocolon, Isodinamia.Lítotes.Metáfora, Metalepsis, Metátesis, Metonimia, Mixtura verborum.Onomatopeya, Optación, Oxímoron.Palindromía, Parábola, Paradiástole, Paradoja, Paráfrasis, Parágoge, Paralelismo, Parison, Paronomasia, Percontatio, Perífrasis, Personificación, Pleonasmo, Polisíndeton,Políptoton, Pragmatografía, Preterición, Prosopografía, Prosopopeya, Prótesis.Quiasmo.Repetición, Reticencia, Retruécano, Reduplicación (retórica).Sarcasmo, Sententia, Sermocinatio, Silepsis, Símil, Simile, Sinalefa, Síncopa, Sinécdoque, Sinéresis, Sinestesia, Sístole, Subiectio, Synchysis.Tautología, Tmesis, Topografía, Traductio.Zeugma.

XIII. ANALISIS METRICOO

Page 43: COMUNICACIÓN ORALY ESCRITA

[Escriba texto]

………………………………………………………………………………..

XIV. ORTOGRAFIA

DIPTONGO:

DiptongoUn diptongo es la unión de dos vocales en una misma sílaba, siendo al menos una de ellas débil, sin importar el orden. Ejemplos de diptongos: aire, auto, pierna.Un hiato es lo opuesto. Es la pronunciación separada de dos vocales, perteneciendo cada vocal a una sílaba distinta. Se dice en español que dos vocales abiertas o medias (vocales fuertes) contiguas forman hiatos. Sin embargo, es más común que actúen como diptongos en el español oral. Ejemplos de hiatos: tío, púa. Línea se considera un hiato en el español normativo, pero actualmente es generalmente pronunciado como un diptongo.Al encontrarse vocales juntas en una sola palabra, podemos estar frente a un caso de diptongo, hiato o triptongo.Uso fonéticoFonéticamente: Las propiedades de las vocales se alteran y una adquiere rasgos de la otra, además de perder en duración fuerza en su tono.Tipos de diptongos en españolFormados por dos vocales débiles diferentesEstos diptongos, llamados diptongos homogéneos, estarían formados por la unión de las dos vocales débiles (i, u):[ju] como en ciudad → ciu-dad[wi] como en buitre → bui-tre[ui] o [uy] como en muy → muyFormados por una vocal fuerte y una débilAl unirse una vocal fuerte o abierta (e, a, o) y una débil o cerrada (i, u), siempre y cuando la débil no sea tónica (p.ej., Caín), se forma un diptongo. (Los términos "abierta" o "cerrada" aluden a la posición de los órganos articulatorios.)Dependiendo de la secuencia de las vocales en la sílaba, se puede hablar de dos subtipos de diptongos:Diptongos decrecientes o descendentes: formados por una primera vocal fuerte y una segunda débil. En este diptongo los órganos articulatorios pasan de una posición abierta a otra cerrada.[ev iw ] como en peine → pei-ne[ax iw ] como en paisaje → pai-sa-je[ov iw ] como en androide → an-droi-de[ev uw ] como en feudo → feu-do[ax uw ] como en áureo → áu-re-o[ouw ] como en bou → bou (este diptongo no es genuinamente castellano,solo se encuentra en la palabra catalana bou y en algunos topónimos)Diptongos crecientes o ascendentes: formados por una primera vocal débil y una segunda fuerte. En este caso los órganos articulatorios pasan de una posición cerrada a otra abierta.[jev ] como en tierra → tie-rra[jax ] como en sucia → su-cia[jov ] como en piojo → pio-jo[uev ] como en puerta → puer-ta[uax ] como en recua → re-cua[uov ] como en residuo → re-si-duoEn español pueden ocurrir diptongos con dos vocales abiertas o medias. Este fenómeno es muy común en todos los dialectos del español. Aunque normativamente son hiatos, actualmente son pronunciados como diptongos por la mayoría de los hispanohablantes[cita requerida] de América:[aw ov ] como en aorta → aor-ta. Normativamente: a-or-ta.[ow ev ] o [wev ] como en héroe → hé-roe. Normativamente: hé-ro-e.[ow ax ] o [wax ] como en almohada → al-moha-da. Normativamente: al-mo-ha-da.[ew ax ] o [jax ] como en línea → lí-nea. Normativamente: lí-ne-a.[ew ov ] o [jov ] como en Mediterráneo → Me-di-te-rrá-neo. Normativamente: Me-di-te-rrá-ne-o.

Page 44: COMUNICACIÓN ORALY ESCRITA

[Escriba texto]

Algunas observaciones importantesEn español existen 14 diptongos (si no contamos [ouw ]). Estos se forman combinando cada una de las vocales abiertas con las cerradas, las cerradas con las abiertas y las cerradas entre sí; de esta forma se obtienen los diptongos y agregándoles las consonantes para formar la palabra.La "h" en medio de las vocales, ya que no produce sonido, no impide la formación de diptongo.En español la "y" al final de la palabra tiene un valor vocálico, pues suena como la "i", así que puede formar diptongos e incluso triptongo. Sin embargo, la "y" al principio de la palabra, o en medio, mantiene su carácter de consonante; por lo tanto, no forma agrupaciones vocálicas.Según la Real Academia Española, dos vocales fuertes adyacentes no forman un diptongo; se separan en sílabas distintas.

TRIPTONGOTriptongoUn triptongo (del prefijo latino tri- y del griego (φθόγγος-sonidos), literalmente "3 sonidos" o "tres tonos") es una combinación compleja de sonidos vocálicos cuyo inicio es una aproximante su núcleo es una vocal plena y cuyo final es otra aproximante. En muchas lenguas, entre ellas el español y otras lenguas romances, estos triptongos son analizables fonológicamente como la combinación de tres vocales.Triptongo en españolEn español un triptongo es siempre la unión de tres vocales en una misma sílaba, dos de ellas débiles y una fuerte, según el esquema:

La vocal fuerte ocupa la posición central y está flanqueada por dos vocales débiles. Algunos ejemplos:riais, amortiguáis, aliviáis, acariciéis, despreciéis, criais, Guaiqueri, semiautomático y vieira.Esta combinación no es triptongo sino hiato+diptongo cuando el acento recae en la primera vocal débil, como sucede en la palabra:rompíaisAcentuación de palabras con triptongoLas palabras con triptongo siguen las reglas generales de acentuación. Así, lieis no lleva tilde por ser una palabra monosílaba (aunque pueda llevarla si se articula como bisílaba; continuéis y despreciáis la llevan por ser agudas terminadas en -s, mientras que biaural y Uruguay, que también son agudas, no se tildan por terminar en consonante distinta de -no -s; tuáutem (<latín tū autem) lleva tilde por ser llana terminada en consonante distinta de -n o -s, mientras que vieira y opioide no la llevan por ser llanas terminadas en vocal).Colocación de la tilde en los triptongosTriptongo es la secuencia de tres vocales que forman parte de una misma sílaba: a - pre - ciáis, co - piéis, buey. Para que exista un triptongo han de combinarse dos vocales cerradas (i, u) átonas y, en medio de estas, una vocal abierta (a, e, o): anunciáis, guau, miau, confiéis. No son triptongos en español las secuencias de vocal cerrada (débil) + vocal abierta (fuerte) + vocal cerrada (débil) cuando alguna de las dos vocales cerradas (débiles) es tónica. Entonces siempre que se acentúa la vocal cerrada (débil), el triptongo se destruye automáticamente sin importar como este estructurada la palabra. Lo que hay en esos casos es un hiato seguido de un diptongo, cuando es tónica la primera vocal cerrada (débil): vivíais (vi - ví - ais); o un diptongo seguido de un hiato, cuando es tónica la segunda vocal cerrada: limpiaúñas (lim - pia - ú - ñas).2. Una misma secuencia de vocal cerrada átona +vocal abierta + vocal cerrada átona puede pronunciarse, en unas palabras, formando parte de la misma sílaba, esto es, como un triptongo y, en otras, en dos sílabas diferentes, es decir, como un hiato seguido de un diptongo, o viceversa; así, la secuencia iei se pronuncia como triptongo en la palabra cambiéis [cam - biéis] y como hiato + diptongo en confiéis [con - fi - éis], al menos en España y en los países americanos en los que la tendencia antihiática es menos fuerte. Sin embargo, a efectos de acentuación gráfica, cualquier secuencia formada por una vocal abierta entre dos vocales cerradas átonas siempre se considerará un triptongo, con independencia de su articulación real en una o en dos sílabas.La tilde va siempre sobre la vocal abierta: consensuéis (con-sen-suéis), habituáis (ha-bi-tuáis), tuáutem (tuáu-tem)..

HIATO

Un hiato o adiptongo es la secuencia de dos vocales que se separan en sílabas distintas y que, por tanto, no forman diptongo.

Tipos de hiato en españolCuando las vocales formen una sola emisión de voz, se tendrá un hiato. Este consistirá en una vocal cerrada acentuada y una vocal fuerte:aí - pa-ísaú - ba-úl

Page 45: COMUNICACIÓN ORALY ESCRITA

[Escriba texto]

eí - re-íeú - re-ú-neía - fi-lo-so-fí-aío - rí-oíe - rí-eoú - No-ú-me-noúa - Pú-aúo - a-cen-tú-oúe - li-cú-eaí - ma-ízo en dos vocales fuertes:eo, ae - a-é-re-oea, etc. - te-a-troSe dice en español que dos vocales abiertas o medias (vocales fuertes) contiguas forman hiatos. Sin embargo, es muy común que actúen como diptongos en el español oral, especialmente en ciertos dialectos. Por ejemplo línea o toalla se consideran un hiato en el español normativo, pero actualmente es pronunciado generalmente como un diptongo, es decir, [ˈlinew a], [ˈtʊ̯w aʝa].Hiato simpleEs el encuentro de dos vocales abiertas (a, e, o).Por ejemplo:caoba, cuya separación silábica es, ca-o-ba.saeta, cuya separación silábica es sa-e-ta.Zoólogo, cuya separación silábica es, Zo-ó-lo-go.Hiato acentualTambién llamado hiato por disolvencia, provocado y adiptongo. Es un tipo de hiato resultante del encuentro de una vocal abierta con una cerrada o de una cerrada con una abierta. Lo que diferencia a este hiato del diptongo es que la vocal cerrada obligatoriamente debe llevar tilde. La normativa actual da la opción de considerar que este tipo de hiatos son en realidad diptongos, por lo tanto hay palabras que antes se acentuaban y ahora no. Por ejemplo:saúco, cuya separación silábica es,Sa-ú-co.sabía, cuya separación silábica es,sa-bí-a.día, cuya separación silabica es, "dí-a".Hiato esporádicoUn problema muy discutido en fonologia del español es la existencia de resilabicación excepcional que da lugar a hiatos que no están motivados acentuamente:pie [pi.ˈe] (1ª del pretérito de piar) / pie [ˈpje] (extremo de la pierna)río [ˈri.o] (corriente de agua) / rio [ri.ˈo] (3ª del pretérito de reír)Diferencias dialectalesA veces las separación en sílabas difiere de una variante de español a otra, por ejemplo, español de España y el español de México difieren en el número de sílabas en que separan palabras como:Oaxaca, toalla; teatro, Orleans, pelear, craneal, etc.Otras veces las diferencias pueden darse entre hablantes de un mismo dialecto o si se compara el área coloquial con el habla elicitada esas diferencias se dan en palabras como:pe-rí-o-do / pe-rio-dodi-a-frag-ma / dia-frag-ma

CLASIFICACION DE PALABRAS POR ACENTO

Clasificación de las palabras por el acento:Las palabras se dividen, de acuerdo a la ubicación que en ellas tenga el acento prosódico, en:agudasgraves o llanasesdrújulassobreesdrújulasPalabras agudas son las que van acentuadas (prosódicamente) en la última sílaba.Ejemplos: cantar beber alfiler

Palabras graves o llanas son las que llevan el acento prosódico en la penúltima sílaba.Ejemplos: beso conde muchacha

Palabras esdrújulas son las que llevan el acento prosódico en la antepenúltima sílaba.Ejemplos: cómico ósculo barómetro

Page 46: COMUNICACIÓN ORALY ESCRITA

[Escriba texto]

Palabras sobreesdrújulas son las que llevan el acento prosódico en la sílaba anterior a la antepenúltima.Ejemplo: arrebatándoselo

Existe también un caso especial, que es el que presentan los monosílabos (palabras de una sola sílaba). Los monosílabos son considerados (por las reglas de clasificación) como palabras agudas.

REGLAS GENERALES DEL USO DE LA TILDE

Reglas básicasLos monosílabos (sean átonos o no) no llevan tilde. Se exceptúan aquellos monosílabos tónicos que coinciden en su grafía con otros átonos, en cuyo caso se coloca tilde en el monosílabo tónico. Esta tilde se denomina tilde diacrítica. Su colocación (no sólo en los monosílabos) se describe en el apartado correspondiente.Se acentúan todas palabras agudas que terminan en vocal, o en n o s solas.tam-biénja-máslec-ciónse-gúna-de-másLas palabras agudas que no terminan en vocal, o en n o s solas, nunca se acentúan.vir-tudna-cio-nalre-loja-co-me-terOr-le-ansfe-liz

Nunca se acentúan las palabras llanas que terminan en vocal, o en n o s solas.me-dioslla-nare-ve-lamo-dosub-jun-ti-vo

Las palabras llanas que terminan en otras letras siempre se acentúan (a estos efectos no se considera la

letra x representada por los fonemas /k/ + /s/, sino como tal, y por tanto, las palabras llanas terminadas

en x llevan tilde).di-fí-cilcár-celau-to-mó-vilbí-cepsGon-zá-lezi-nú-tilán-trax

Todas las palabras esdrújulas se acentúan.ás-pe-raes-drú-julaca-tó-li-copro-pó-si-toéx-ta-sis

El caso de las palabras sobreesdrújulas se estudia en el apartado decicado a la acentuación de las palabras compuestas.

Tilde diacríticaLa tilde diacrítica se coloca sobre ciertas palabras para distinguir entre diversos significados del vocablo, según que sean tónicos o átonos. La tilde se coloca sobre la palabra tónica aunque según las reglas generales no corresponda colocar tilde. Hay varias categorías:monosílabos tónicos que coinciden en su grafía con otros átonos:

Page 47: COMUNICACIÓN ORALY ESCRITA

[Escriba texto]

más (adverbio de cantidad): Quiero más comida.

mas (conjunción adversativa con el significado de pero): Le pagan, mas no es suficiente.

tú (pronombre personal): Es preciso que vengas tú.

tu (adjetivo posesivo): Dale tu cartera.

él (pronombre personal): ¿Estuviste con él?.

el (artículo): El vino está bueno

mí (pronombre personal): Todo esto es para mí.

mi (adjetivo posesivo): Trae mi calendario.

mi (nombre común): Concierto para oboe en mi bemol mayor.

sí (adverbio de afirmación): Él sí quería.

sí (pronombre reflexivo): Lo atrajo hacia sí.

si (conjunción condicional): Vendrá si quiero.

si (conjunción de interrogativas directa): Pregúntale si quiere venir.

si (nombre común): Concierto para piano y orquesta en si bemol.

dé (del verbo dar; cuando se le une algún pronombre, también se acentúa): Déme ese dinero.

de (preposición).

sé (de los verbos ser o saber): Yo no sé nada, Sé un poco más educado.

se (pronombre personal y reflexivo).

té (nombre común): Póngame un té.

te (pronombre personal): Te voy a dar.para evitar confusiones, lo que se conoce como anfibología (en caso de que no existiese confusión, podemos prescindir de la tilde):

aún (adverbio temporal o de modo con el significado de todavía): ¿Aún no ha llegado?.

aun (resto de casos): Ni aun él pudo hacerlo.

sólo (adverbio equivalente a solamente): Sólo me quieres para eso.

solo (adjetivo con el significado de sin compañía): No estés sólo.

Determinantes y pronombres demostrativos:

los pronombres éste, ésta, ése, ésa, aquél y aquélla, así como sus plurales, llevan tilde para diferenciarlos de los determinantes equivalentes.

los determinantes este, esta, ese, esa, aquel y aquella y sus plurales no llevan tilde nunca.

esto, eso y aquello no llevan tilde nunca, puesto que son siempre pronombres.Hay que tener en cuenta que nunca llevan tilde los pronombres demostrativos que actúan como antecedentes de un pronombre relativo sin coma interpuesta entre ambos:Esos que trajiste no con adecuados.en interrogaciones, admiraciones o expresiones de carácter dubitativo (también en oraciones que presenten un matiz interrogativo o dubitativo, aunque no existan signos de puntuación o admiración), también se acentúan:

cómo: ¡Cómo que no!, Me pregunto cómo habrá venido.

cuál: Esa es la habitación en la cual estuvieron, ¿Cuál es el tuyo?.

quién: ¿Quién lo ha dicho?

qué: Pídele lo que te debe, No sé qué hacer.

dónde: ¡Dónde fuiste a pedir dinero!.

Page 48: COMUNICACIÓN ORALY ESCRITA

[Escriba texto]

cuándo: Hazlo cuando tengas tiempo, ¿Cuándo vienes?.

cuánto, cuán: No te imaginas cuán ridículo estás, ¿Cuantas cosas has traído?.

por qué (partícula interrogativa): ¿Por qué no vienes?.

por que (grupo átono formado por la preposición por más pronombre relativo o conjunción subordinante que).

En el primer caso siempre es posible intercalar un artículo determinado: ¿Cuál es la razón por (la) que te

fuiste?. La segunda aparece cuando el verbo antecedente rige la preposición por: Se decidió por que viniera Pepe.

porque (conjunción subordinante causal [átona]). Iré porque me lo pides, Porque te quiero a ti...

porqué (nombre): Este es el porqué de su decisión.el hecho de que tales palabras vayan en una oración interrogativa o exclamativa no significa que tengan sentido exclamativo o interrogativo. Si no lo tienen, no deben llevar tilde:

¿Eres tú quien lo ha hecho? (la pregunta se refiere a tú)¡Vendrás cuando te lo diga!Diptongos, triptongos e hiatosDefiniciones

Un diptongo es el conjunto de dos vocales dentro de una misma sílaba, una de las cuales será siempre una

vocal cerrada (i o u). Por tanto, cuando observemos que las dos vocales que aparecen juntas dentro de una

misma sílaba son abiertas (a, e u o), podemos afirmar que no hay diptongo. Por ejemplo, existirá diptongo en

palabras como a-vión, Jai-me, cuer-po, viu-do..., pero no en hé-ro-e, a-ho-ra...Existen tres tipos de diptongos:

diptongos crecientes, formados por una vocal cerrada más una vocal abierta: ia, ie, io, ua, ue, uo.diptongos decrecientes, formados a su vez por una vocal abierta más una vocal

cerrada: ai, ei, oi, au, eu, ou. Cuando se encuentran al final de la palabra, los diptongos ai, eiy oi se

escriben ay, ay y oy, respectivamente.

diptongos formados por dos vocales cerradas, como iu, ui (este último se escribe uy cuando se encuentra a

final de palabra [salvo en el caso de benjuí y algún otro más raro]). A efectos de acentuación, tal como

estudiaremos posteriormente, los grupos formados por iu o ui se consideran siempre diptongos.

Un triptongo aparece cuando no son dos, sino tres, las vocales que aparecen dentro de una misma sílaba. La vocal situada en el centro es siempre abierta, en tanto que las de los extremos son cerradas. Existen siete posibles triptongos:

uai (escrito uay cuando este triptongo se halla a final de palabra): a-ve-ri-guáis, U-ru-guay...

uei (escrito uey cuando se encuentra a final de palabra): a-ve-ri-güéis, Ca-ma-güey...

iai: i-ni-ciáis...

iei: i-ni-ciéis...

iau: miau...

ioi: hioi-des...

uau: guau...

La presencia de una h intercalada no invalida la existencia de un posible diptongo o triptongo.Cuando dos vocales se encuentran en contacto dentro de una palabra, pero no forman parte de la misma

sílaba, se dice que existe un hiato. Existen tres clases de hiatos:hiato producido por el encuentro por dos vocales abiertas. Siempre que se encuentran dos vocales abiertas,

se produce un hiato: re-hén, al-de-a, le-ón...hiato producido por el encuentro de una vocal cerrada tónica, situada delante o detrás de una vocal abierta

átona: ba-hí-a, o-í-do, fan-ta-sí-a...

Page 49: COMUNICACIÓN ORALY ESCRITA

[Escriba texto]

hiato producido por el encuentro de una vocal cerrada átona con abierta tónica (gui-ón, tru-hán...). Es el caso

menos frecuente. Se trata siempre de palabras agudas terminadas en vocal o en n.Como ya se ha comentado, el encuentro entre dos vocales cerradas, a efectos de acentuación, se considera como diptongo.

Colocación de la tildeDiptongosLa acentuación de los diptongos sigue las reglas generales. Por lo tanto, si el acento de la palabra recae sobre una sílaba con diptongo, y a esta le corresponde una tilde según las reglas generales, esta tilde se coloca sobre la vocal abierta (a, e u o). Veamos algún ejemplo: co-rréis, hués-ped...Cuando son dos vocales cerradas las que están en contacto (ui o iu), a efectos de acentuación, se considera que se trata de un diptongo. Del mismo modo que para el resto de los diptongos, si a dicho diptongo le corresponde una tilde, esta se coloca en el segundo elemento: ben-juí, cuí-da-te, je-suí-ti-co, des-truí, pero je-sui-ta, des-truir...Existen excepciones a esta última regla. Las formas verbales huí, huís, huía, huían y huías (y sus equivalentes del verbo fluir) se acentúan.Los onomásticos y patronímicos de origen catalán terminados en -iu o -ius, con acento prosódico en la i se escriben sin tilde: Montoliu...Se escriben también sin tilde los vocablos agudos terminados en au, eu y ou. Se trata por lo general de patronímicos de origen catalán: Aribau, Salou, Bernabeu...La y precedida de vocal al final de una palabra se considera como una consonante a efectos de acentuación, por lo que todas las palabras agudas terminadas en los diptongos ay,ey y oy se escriben sin tilde (guirigay, virrey...). No así sus plurales que constituyen palabras agudas terminadas en s. Los agudos terminados en uy (generalmente topónimos como Bernuy) siguen la misma norma y no se acentúan (sí lo hace benjuí).TriptongosEn los triptongos se sigue la regla general de los diptongos. Se coloca la tilde en la vocal abierta del triptongo: a-ve-ri-guáis, li-cuéis...En los triptongos agudos terminados en -uay y -uey se siguen las mismas normas citadas en los diptongos respecto a la y final y, por tanto, no se acentúan palabras como buey,Uruguay...HiatosSi el hiato consiste en la unión de dos vocales abiertas, la tilde se coloca según las reglas generales: le-ón, co-á-gu-lo...Si una de las vocales es cerrada, y el posible diptongo se ha deshecho debido a que sobre ella se carga la fuerza de pronunciación de la palabra, la tilde se coloca sobre esta vocal cerrada, independientemente de que le correspondiera según las reglas generales: ca-í-da, son-re-ír, re-ú-no, ba-ra-hún-da...Cuando la vocal tónica es la abierta, se coloca sobre ella la tilde, toda vez que se trata siempre de palabras agudas terminadas en vocal o en n: lié, Sión, truhán...La tilde en las palabras compuestassi la palabra compuesta procede de la unión de dos palabras simples, sólo lleva tilde la última componente si a la palabra compuesta le corresponde llevarla: contrapié,decimoséptimo, cortafríos, radiocomunicación... (pierde su tilde siempre la primera componente de la misma aunque la llevara cuando era simple: asimismo,decimoséptimo, tiovivo...). si las palabras se unen mediante guión (conservando la primera invariante la terminación masculina singular), cada vocablo conserva su tilde si ya la tenía previamente: físico-químico, anglo-soviético... en el caso de los adverbios de modo formados mediante la adición del sufijo -mente (que tienen en realidad dos acentos), se mantiene la tilde del adjetivo que origina el adverbio si ya la tenía: ágil-mente, rápida-mente... cuando a una forma verbal que ya tenía tilde se le añaden uno o varios pronombres, la tilde se mantiene: dé-me, movió-se... si al reunir una forma verbal que no tiene tilde con uno o varios pronombres resulta una palabra esdrújula o sobreesdrújula, debemos ponerla: vámonos (de vamos), dáselo(de da), entrégaselo (de entrega) ...

Acentuaciones doblesposeen doble acentuación las siguientes palabras. Se recomienda la forma de la primera columna:

alveolo alvéolo

chófer chofer

conclave cónclave

Page 50: COMUNICACIÓN ORALY ESCRITA

[Escriba texto]

dinamo dínamo

fútbol futbol

gladíolo gladiolo

medula médula

olimpiada olimpíada

omóplato omoplato

ósmosis osmosis

pabilo pábilo

pentagrama pentágrama

período periodo

reuma reúma

palabras terminadas en -iaco/-íaco (y sus correspondientes femeninos). La primera es preferible:

austriaco austríaco

policiaco policíaco

Zodiaco Zodíaco

amoniaco amoníaco

cardiaco cardíaco

hay también doble acentuación en los presentes de indicativo de algunos verbos. Se indica, como de costumbre, la pronunciación recomendada en primer lugar (sólo se indica la primera persona):

afilio afilío

auxilio auxilío

concilio concilío

expatrio expatrío

glorio glorío

vanaglorio vanaglorío

extasío extasio

Acentuaciones incorrectasincluyo aquí una serie de palabras que se acentúan de dos formas diferentes, aunque la Real Academia sólo considera como correcta una de ellas. Honestamente, considero que el uso ha conferido carta de naturaleza a muchas de las acentuaciones no reconocidas por la Academia. De todas formas, ahí van (en la primera columna coloco la forma correcta, y en la segunda la incorrecta):

expedito expédito

libido líbido

prístino pristino

intervalo intérvalo

Mondariz Mondáriz

Trevélez Trévelez

Nobel Nóbel

accésit áccesit

cenit cénit

coctel cóctel

elite élite

fútil futil

Page 51: COMUNICACIÓN ORALY ESCRITA

[Escriba texto]

táctil tactil

Sáhara Sahara

méster mester

los verbos cuyo infinitivo termina en -cuar o -guar llevan diptongo en la sílaba final. Por tanto, del

verbo evacuar la conjugación da e-va-cuo y no e-va-cú-o. Las únicas excepciones a esta regla son los

verbos licuar y promiscuar, que aunque con diptongo en el infinitivo, producen hiatos en la conjugación (aquí

sí que es válido li-cú-o). El resto verbos que terminan en -uar, aún llevando diptongo en la sílaba final, producen hiatos en la

conjugación y se dirá ha-bi-tú-o y no ha-bi-tuo.

Otras consideraciones

las letras mayúsculas deben llevar tilde siempre que les corresponda. Así lo determinan las Nuevas Normas de Prosodia y Ortografía, el texto normativo publicado por la RAE en 1959 y que constituye la base de

la Ortografía. Es cierto, no obstante, que en el Esbozo de una nueva Gramática de la Lengua Española, texto no normativo de 1974, se rebaja la norma a una recomendación.

las formas verbales fue, fui, vio y dio no llevan tilde por tratarse de monosílabos. Aunque antiguamente sí la llevaban, las últimas normas ortográficas de la RAE (1959) corrigen esta excepción.

la conjunción o lleva únicamente tilde cuando enlaza números (siempre que se escriban con cifra, no con letra).las palabras latinas que se han incorporado al castellano colocan su tilde según las reglas generales

(vademécum, currículum, accésit...).las palabras y nombres propios de otros idiomas conservan su grafía original, si en estos idiomas se escriban en alfabeto latino. Podrán acentuarse siguiendo las normas españoles si así lo permiten su pronunciación y

grafía originales: Wagner o Wágner.si se trata de nombres geográficos, se sigue la norma anterior salvo que se haya españolizado el término, en

cuyo caso se acentúan según las reglas generales (lo que se conoce por exónimos,

como París, Aquisgrán, Milán, Lérida...).

TILDE DIACRITICA Y ENFATICAAcentuación EnfáticaEsta acentuación tiene una solo regla, cuyo enunciado es el siguiente: las siete palabras QUE, CUAL, QUIEN, COMO, CUANDO, CUANTO y DONDE, se atildan cuando son enfáticas, interrogativas, exclamativas, dubitativas y ponderativas.Caso contrario no se atildan:Ejemplos:¡Qué barbaridad! Compré lo qué querías¿Cómo lo hizo? Mira como el piensa¿Cuál es tu nombre? Carlos, el cual robo mi corazón¡Quién entro aquí! Hilda, es quien esta enamorada¿Dónde está Bolivia? La Paz, es donde se encuentra el Illimani¿Cuánto vale? Mi amor cuanto te amo.¿Cuándo lo conociste? Cuando fuimos a copacabana.

El acento diacrítico o tilde diacrítica, consiste en, mediante una tilde, diferenciar palabras que se escriben y pronuncian igual, pero tienen distinto significado.En esta categoría caen, por ejemplo, las palabras monosílabas, que por regla conocemos que no se tildanBásicamente la regla general es: LOS MONOSÍLABOS NO, pero repito NO llevan tilde y no se les ocurra.Sin embargo, esta regla tiene excepciones y es en el caso de aquellos monosílabos con más de un uso o significado.Son pocos de aprender: el-tu-te-mi-mas-si-se-de (hasta si lo leen demasiado se memorizan y parece un versito, por eso es bueno que se lo prendan en ESE orden). Y también añadiremos el uso de solo y aun.EL / ÉL-El: Artículo masculino definido, sin mucho más que aclarar.

Page 52: COMUNICACIÓN ORALY ESCRITA

[Escriba texto]

El programa de hoy me gustó.-Él: Pronombre personal, tercera personal de singular (un sujeto o persona).Él nos trajo las llaves del auto.TU / TÚ-Tu: Adjetivo posesivo, que correspondería a “tuyo” (en términos simples, marca propiedad de un objeto).Tu letra es más linda que la mía.Tu hoja, tu lapicera, tu libro.-Tú: Pronombre personal, segunda persona del singular.Tú eres un usuario muy activo.Salto mucho más alto que tú.TE / TÉ-Te: Aunque la definición correcta es "pronombre personal", tómenlo cuando estamos hablando ante un “tú” (o sea, otra persona).¿Ya te vas? (si tú ya te vas).Te invito a mi fiesta (es decir, a ti).-Té: Acentúen “té” nada más cuando se refieran a la infusión/bebida caliente (y más cuando hablen de Inglaterra):Me invitó a tomar un té con bizcochos.MI / MÍ-Mi: Hay dos casos, el primero se refiere a la nota musical (Do, re, mi, fa, sol, la, si)El segundo es al adjetivo posesivo, que corresponde a “mío” (propiedad sobre un objeto).Esta es mi casa.Mi perro, mi auto, mi dirección de correo.-Mí: Pronombre personal. En forma simple, nos estamos refiriendo a nosotros mismos (¡ojo! A nosotros y no a algo que poseemos).¿Te estás burlando de mí?A mí me parece que lo mejor es practicar, no hay más remedio.MAS / MÁS-Mas: Cuando sea "conjunción adversativa". Casi no se usa, pero equivale a “pero”.Yo quería ir a la fiesta, mas mi mamá no quiso dejarme.-Más: Adverbio de cantidad. O sea que generalmente lo usamos para referirnos a una cantidad mayor, ya sea de modo de adición:Quiero un trago más.O a modo de comparación:Raúl es más mentiroso que Juan.SI / SÍ-Si: Al igual que "mi", en primer caso puede ser la nota musical. En segundo caso, podemos generalizarlo diciendo que “marca una condición”:Voy al parque contigo si me vas a buscar.-Sí: Puede ser una afirmación, ya sea como una respuesta afirmativa, como un sustantivo o como un pronombre de la tercera persona:¿Quieres ir conmigo a cenar? Sí. (afirmación)Ayer Damián me dio el sí para viajar. (sustantivo)Está muy ocupado en sí mismo. (pronombre)SE / SÉ-Se: Tiene varios usos (pronombre personal, pronombre reflejo o pronombre recíproco). Puede referirse a acciones, personas, etc. Es signo de impersonalidad o pasividad.Se le pide a los pasajeros que aborden el próximo avión.Él se fue y me dejó llorando.Yo no se lo autoricé.En caso que su definición cause complicaciones, mejor aprenderse los casos en que lleva tilde.-Sé: Uso estrictamente con los verbos: “Saber”Yo sé la respuesta.O “ser” (en caso de dar una orden)Sé una buena persona.DE / DÉ-De: es una simple preposición sin mayor chiste.La casa de Joaquín.El salón de fiestas.La sala de espera.-Dé: se refiere al verbo “dar”.

Page 53: COMUNICACIÓN ORALY ESCRITA

[Escriba texto]

Espero que mamá no te dé esa reprimienda.O / ÓEsta conjunción disyuntiva (que indica alternancia), únicamente será tildada cuando se encuentren números alrededor. Esto sirve para evitar la ambigüedad con el número “0” dada su similitud en forma.¿Eran 2 ó 3 personas?SOLO / SÓLO-Solo: cuando sea adjetivo y remonte al estado de "soledad/sin compañía"Estoy solo en casa.Luisa me dejó solo en el parque.-Sólo: cuando sea adverbio de modo y tiene el mismo significado de "solamente" o "únicamente".Haré la tarea sólo (solamente) si me das el suficiente tiempo.Resaltaré algo importante en este último caso: es realmente necesario acentuar la palabra “sólo”, dado que si no se hace, puede interpretarse de distintas maneras:Haré la tarea sólo (solamente) si me das el suficiente tiempo.Haré la tarea solo si me das el suficiente tiempo. (Es decir, que la hará en soledad).Es decir, el uso del acento diacrítico en “solo” tiene la función de despejar la ambigüedad de significados.AUN / AÚN-Aun: hay dos casos para su uso:El primero es cuando puede reemplazarse por "hasta", "incluso", "ni siquiera" o "también".Tiene muchos conocimientos de anime y aun de idioma japonés.El segundo es cuando sea componente del modo conjuntivo "aun cuando".No te abandonaremos, aun cuando las circunstancias no sean las mejores.-Aún: adverbio de tiempo. Se utiliza cuando puede ser literalmente reemplazado por “todavía”¿Aún no te dan los resultados del concurso?ERRORES COMUNES1.- Tildar ti, vi, vio, y etc. Pero repito, son monosílabos, no la llevan, ¡no se dejen engañar!2.- Homófonas: Ahí/hay/ay- Hay: Del verbo haber, existe algo. ¡Mira! Hay un pan volando! Ahí: Adverbio de lugar, Indica lugar específico. Está volando por ahíAy: Onomatopeya. Se usa como un sinónimo del "D'OH!" de Homero Simpson. A veces indica dolor o cosas parecidas. Ay! me dolió!!! Si anda pajaroneando, cuidado con equivocarse respecto a estas mismas frases... Ejemplo: ¡Mira! ¡Hay un pan volando! no es lo mismo que decir ¡Mira! ¡Ay! ¡un pan volando! (Puede sonar fleto) Otro ejemplo... Está volando por ahí, no es lo mismo que decir Está volando por ¡Ay! (claramente te lo están poniendo) La tilde diacríticaSirve para diferenciar palabras que se escriben de la misma forma pero tienen significados diferentes.Ejemplo: Llegamos más lejos, mas no los encontramos.MÁS = Cantidad. MAS = Pero.Reglas:Él Pronombre personal Él llegó primero.El Artículo El premio será importante.Tú Pronombre personal Tú tendrás futuro.Tu Adjetivo posesivo Tu regla es de plástico.Mí Pronombre personal A mí me importas mucho.Mi Adjetivo posesivo Mi nota es alta.Sé Verbo ser o saber Ya sé que vendrás.Se Pronombre Se marchó al atardecer.Sí Afirmación Sí, eso es verdad.Si Condicional Si vienes, te veré.Dé Verbo dar Espero que nos dé a todos.

SIGNOS DE PUNTUACIONSigno de puntuaciónLos signos de puntuación delimitan las frases y los párrafos y establecen la jerarquía sintáctica de las proposiciones, consiguiendo así estructurar el texto, ordenar las ideas y jerarquizarlas en principales y secundarias, y eliminar ambigüedades.Por eso requieren un empleo muy preciso; si se ponen en el lugar equivocado, las palabras y las frases dejan de decir lo que el autor quería decir.

Page 54: COMUNICACIÓN ORALY ESCRITA

[Escriba texto]

La puntuación varía según el estilo de escritura; sin embargo, las diferencias de estilo que se puedan presentar no eximen a nadie de cumplir con ciertas normas mínimas y de evitar errores generalmente considerados como inaceptables. De ahí la importancia de conocer y aplicar las normas básicas de la puntuación.No obstante, hay que advertir que más allá de cualquier norma establecida, los signos de puntuación componen también la arquitectura del pensamiento escrito. En este sentido, y tal y como sucede en poesía desde hace más de un siglo, no existen normas exactas para reglamentar el correcto uso de los signos en las partituras, tanto narrativas como poéticas. En términos de principios y parámetros, los signos de puntuación entrarían a formar parte de los parámetros del lenguaje, y en consecuencia se sitúan en un proceso de constante evolución y son variables que pueden depender de otros factores.Si la finalidad última es la comunicación, podría resultar paradójico encontrarnos con licencias ortográficas que no respetan el modo convencional de escritura y que, sin embargo, expresan a la perfección los conceptos y los ritmos internos, invisibles de otra manera. Como ejemplo de variable «en el extremo» se situarían los cambios en las formas de escritura que están imponiendo los nuevos medios de comunicación, chat, blog, SMS... que más que atacar a las viejas estructuras del lenguaje realizan de él un uso específico, adecuado a la velocidad y otras características del medio en cuestión; aun cuando lo correcto es respetar el uso de los signos de puntuación y evitar la degradación de la lengua castellana por modismos y anglicismos.Signos principalesLos principales signos de puntuación son el punto, la coma, el punto y coma, las comillas, los paréntesis, los signos de interrogación, los signos de exclamación, los puntos suspensivos y el guion.El puntoEl punto (.) es el signo de puntuación que se coloca al final de los enunciados y las oraciones gramaticales en el español, además de en la mayoría de los lenguajes con elalfabeto latino. Se escriben sin dejar espacio de separación con el carácter que precede, pero dejando un espacio con el carácter que sigue a continuación, a no ser que dicho carácter sea de cierre. Existen tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final.Punto y seguido. Separa enunciados dentro de un párrafo. Quiere decir que se continúa escribiendo a continuación del punto; la primera letra escrita en este caso irá en mayúscula. Por ejemplo: «Historia de España. El descubrimiento de América». Se denomina punto y seguido, nombre más lógico y recomendable que el también usual depunto seguido.Punto y aparte. Separa dos párrafos de contenido diferente dentro del texto. A continuación hay que comenzar a escribir en línea distinta. Para seguir las normas se debe colocar sangría a la primera línea de texto del nuevo párrafo. Se denomina punto y aparte, aunque en algunas zonas de América se dice punto aparte.Punto final. Siempre se coloca al final, cerrando un texto o enunciado. No es correcta la denominación punto y final, creada por analogía de las correctas punto y seguido ypunto y aparte.1También se usa el punto para indicar que la palabra anterior es una abreviatura. En este caso se escribe la abreviatura seguida del punto y se continúa escribiendo de forma usual. Esta última clase de punto no se aplica en determinadas abreviaturas como puntos cardinales, acrónimos o medidas, que se consideran símbolos.La comaArtículo principal: Coma (puntuación).La coma (,) es un signo de puntuación que señala una breve pausa dentro del enunciado. Se emplea para separar los miembros análogos de una enumeración o serie, ya sean palabras o frases, salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u o ni. Por ejemplo:—María volvió a casa, hizo los deberes, cenó y se fue a la cama. —Mi casa tiene muebles, mesas y cuatro camas.Hay tendencias que admiten su uso para separar dos miembros independientes de una oración, haya o no conjunción entre ellos, siempre y cuando sean realmente independientes; pues, si no, estaríamos en el caso anterior:—Los soldados saludaban, la gente aplaudía y los niños no paraban de cantar.También se utiliza para delimitar o aislar una aclaración o inciso (palabras u oraciones incidentales):—Nacho, mi primo, acaba de conseguir su primer empleo.Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van precedidas y seguidas de coma, tales como: en efecto, es decir, en fin, por consiguiente.Indicar que una o varias palabras han sido suprimidas por razones gramaticales o de estilo (asíndeton, elipsis).2Dos puntosEste signo de puntuación (:) representa una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto. Detiene el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue, que siempre está en estrecha relación con el texto

Page 55: COMUNICACIÓN ORALY ESCRITA

[Escriba texto]

precedente.3 Un uso importante y frecuente de este signo es introducir citas textuales (uso que a veces se le atribuye incorrectamente a la coma).El punto y comaEl punto y coma (;) es un signo de puntuación; gramaticalmente, se utiliza para unir dos oraciones relacionadas en una sola frase (yuxtaposición):—María estaba apenada por el examen. + María tendrá que estudiar más. = María estaba apenada por el examen; tendrá que estudiar más. —Está lloviendo mucho. + No podremos ir caminando. = Está lloviendo mucho; no podremos ir caminando.Generalmente se puede sustituir por construcciones del tipo:—María estaba apenada por el examen y tendrá que estudiar más. —No podremos ir caminando porque está lloviendo mucho.También sirve para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones que incluyen comas:—Había que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el cielo, el mar y el viento; dormir sobre tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas medio rotas.Además, se usa delante de las conjunciones o locuciones como pero, más, aunque, sin embargo, por tanto y por consiguiente cuando los períodos tienen cierta longitud:—Creemos en la creatividad y la ruptura de los opresores cánones antiguos como medio de vida; no obstante, somos conscientes de que es necesario mantener un mínimo de tradición en nuestros trabajos.Las comillasArtículo principal: Comillas.Las comillas (« », “ ”, ‘ ’) son signos de puntuación que se ponen al principio y al final de las frases, palabras escritas como citas, ejemplos, de aquellas que se quiere destacar, ya sea por importancia que le dé el autor o por su carácter irónico, vulgar o extranjero e impropio de la lengua que se está usando. A pesar de que está verdaderamente extendido el uso de las comillas inglesas (“ ”) es preferible emplear antes las angulares o españolas (« ») y reservar aquéllas, y finalmente las simples (‘ ’), para cuando deban entrecomillarse partes de un texto ya entrecomillado. Se utilizan, por ejemplo:Para citar textualmente algo: p. ej., «Me dijo que “supuestamente llegaría hoy”».Para señalar palabras usadas en un sentido distinto del normal, con el fin de indicar que se han seleccionado intencionalmente y no por error.Para indicar la intención irónica o sarcástica del empleo de una palabra.Para indicar algo sobre una palabra o expresión.Para presentar el significado de una palabra o expresión.Para destacar que una palabra o expresión es extranjera, se trata de un apodo o de un seudónimo.En español se utilizan tres tipos de comillas:Comillas castellanas, latinas, españolas, angulares dobles o guillemot (« »).Comillas dobles o inglesas (“ ”).Comillas simples (‘ ’).Asimismo, se distingue entre comillas de apertura («, “, ‘) y comillas de cierre (», ”, ’).Cada uno de estos signos tiene su propio uso. Como norma general, como primera opción se utilizan las comillas angulares. Si dentro de lo ya entrecomillado apareciera una segunda cita, se utilizarían otras comillas, siendo preferibles las inglesas, para dejar como recurso final las simples. Lo más frecuente es entrecomillar, desde fuera hacia dentro, en el orden siguiente: «...“...‘...’...”...»Las comillas simples se utilizan para marcar ejemplos en casos en que no resulta apropiado el uso de la cursiva. También se prefiere su uso para presentar el significado de una palabra:«—El autor dijo: “Las comillas ('signos de puntuación utilizados para demarcar niveles distintos en una oración') se usan profusamente en mi obra”.»Dice la norma que los signos de puntuación de una oración que contiene un texto entrecomillado deben colocarse después de las comillas de cierre (sirva de ejemplo el anterior), excepto cuando ese texto no pertenezca a ninguna otra oración, es decir, cuando la frase u oración entrecomillada sea individual... En español no se deja espacio alguno entre las comillas y su contenido. Cada idioma tiene sus propias normas de aplicación de las comillas.Los paréntesisArtículo principal: Paréntesis.Los paréntesis (en singular paréntesis) son signos de puntuación. Se usan en pares para separar o intercalar un texto dentro de otro o para hacer una aclaración. Los distintos tipos son:Los paréntesis propiamente dichos ( ).Los corchetes [ ].Las llaves '{ }'.Para distinguir ambos paréntesis se usa decir:Paréntesis que abre o paréntesis izquierdo al símbolo (.

Page 56: COMUNICACIÓN ORALY ESCRITA

[Escriba texto]

Paréntesis que cierra o paréntesis derecho al símbolo ).Igual que las comillas, cuando se han de emplear varias veces en un mismo fragmento se utilizan de la siguiente manera: (...[...{...}...]...)Signos de interrogaciónArtículo principal: Signos de interrogación.El signo de interrogación es un signo de puntuación que denota una pregunta. Su origen se encuentra en el latín. La palabra «cuestión» viene del latín questio, o 'pregunta', abreviado como «Qo». Esta abreviación se transformó en el signo de interrogación.En la mayoría de los idiomas se utiliza un único signo de interrogación al final de la frase interrogativa: How old are you? (inglés; en español «¿Cuántos años tienes?»). Este fue el uso habitual también en español, hasta mucho después de que la segunda edición de la Ortografía de la Real Academia, en 1754, declarase preceptivo iniciar las preguntas con el signo de apertura de interrogación invertido (¿), y terminarlas con el signo de interrogación ya existente (?) («¿Cuántos años tienes?») al tiempo que se ordenaba lo mismo para los signos de exclamación (¡) y (!). La adopción fue lenta, y se encuentran libros, incluso del siglo XIX, que no utilizan tales signos de apertura. Finalmente se generalizó, seguramente debido a que la sintaxis del español no ayuda en muchos casos a deducir en qué momento se inicia la frase interrogativa, como pasa en otros idiomas.Una variante que no llegó a generalizarse fue la de utilizar la apertura sólo cuando el enunciado fuera largo, o con riesgo de ambigüedad, pero no para las frases breves y claramente interrogativas, como «Quién vive?». La influencia del inglés está haciendo retornar este viejo criterio. Incluso es común que en las salas de chat o conversaciones en línea en español se use solamente el signo (?) para preguntar, ya que ahorra tiempo al momento de presionar las teclas. Esto podría no tener gran importancia debido a que se está utilizando en conversaciones informales.Signos de exclamaciónDebe escribirse siempre uno para abrir (¡) y otro para cerrar (!), independientemente de la longitud de la frase, oración o fragmento que encierren. Se utilizan para señalar el carácter exclamativo de una oración. Se escriben para empezar y finalizar una oración exclamativa, exhortativa o imperativa. También van entre signos de exclamación las interjecciones:—¡Siéntate!—¡Qué linda eres!—¡Cuidado con el perro!Puntos suspensivosArtículo principal: Puntos suspensivos.Los puntos suspensivos (…) son tres puntos sin espacios entre ellos, son un único signo de puntuación que se utiliza al final de una palabra, frase u oración en lugar del punto u otro signo. Se utilizan para dejar en duda o en suspenso una acción y son alineados horizontalmente al nivel de la línea base de escritura.GuionLa raya (—), que no debe confundirse con el guion bajo (_) —especialmente en contextos informáticos— ni con el guion (-) —el cual es más corto— ya que tienen usos y significados muy diferentes, se usa para introducir un inciso dentro de un período más extenso y para señalar en los diálogos la intervención de cada locutor y los comentarios e incisos del narrador. Se escriben dos, una para abrir y otra para cerrar, excepto cuando el diálogo no prosigue, que es recomendable suprimir la última y sustituirla por el obligatorio punto; además, se escriben separadas del resto de la frase con un espacio, y pegadas al propio inciso. En el caso de los incisos puede sustituir a la coma para mayor aislamiento de los mismos, y también a los paréntesis, pero para expresar uno menor.4Usos de la raya:Para encerrar los elementos intercalados, en lugar de comas:Las prendas del espíritu joven —el entusiasmo y la esperanza— corresponden, en las armonías de la historia y la naturaleza, al movimiento y a la luz.Para lograr una buena imagen —que impacte— cuida tus modales.No iré sino mañana —dijo el niño.En los diálogos de estilo directo, para separar el discurso de cada personaje:—Luis, la primera impresión en una entrevista es definitiva.—Lo sé y me estoy preparando.—Te deseo mucho éxito.Para escribir la raya con el teclado informático español, en Microsoft Windows se mantiene presionada la tecla «Alt» mientras se pulsa «0151» en el teclado numérico. En sistemas operativos de Apple se puede conseguir el mismo efecto con «Alt» y la tecla guion (-) en ordenadores Mac.La diéresis o crema ( ¨ )Se utiliza :  Para señalar la pronunciación de la vocal u en las combinaciones gue, gui.Ej.:  pingüino, vergüenza, etc.

Page 57: COMUNICACIÓN ORALY ESCRITA

[Escriba texto]

La barra ( / )Se utiliza en los siguientes casos:  Con valor de preposición en ejemplos como:Ej.:120 km/h salario bruto 1600 euros/mes Forma parte de las abreviaturas como :Ejs.:c/ (calle)c/c (cuenta corriente)El asterisco ( * )Sirve para:  Señalar una nota al margen o a pie de página dentro de un texto. A veces, estos asteriscos se encierran entre paréntesis. (*)  Señalar la forma incorrecta de una palabra.Ej.:  Pienso * de que vendrá mañana (forma correcta: pienso que vendrá mañana)El signo de párrafo (§ )Este signo se usa:  Seguido de un número, para indicar divisiones internas dentro de los capítulos.Ej.:  Como por ejemplo: §25 , §12.  En las remisiones y citas de estas mismas divisiones.Ej.:  Véase §16

MayúsculaLa letra mayúscula es la que, en relación con la minúscula, tiene mayor tamaño y por lo general distinta forma. Como adjetivo, indica algo mayor que lo ordinario en su especie. Coloquialmente se utiliza como sinónimo de grandísimo, enorme: «mayúsculo dilema».En el alfabeto romano, las mayúsculas son A,B,C, D... Sin embargo, en el latín original solo había un conjunto de letras, que, posteriormente, se convertiría en las mayúsculas cuando se desarrollaron las minúsculas. Por lo general, se emplean como inicial de nombres propios, después de punto, etc.Uso de las mayúsculas en españolDespués de puntoComo norma general, después de un punto (ya sea aparte o seguido) o cualquier otro signo que sirva de conclusión de la frase u oración; por ejemplo:¿Querías lentejas? Pues no, no me quedan.¡Muévase hacia la izquierda! La otra izquierda...Como norma general, después de los puntos suspensivos, va mayúscula:No sé si... Bueno, está bien, iré.Al perro le gusta correr... Es muy activo.Si la frase u oración tras los puntos suspensivos es una continuación y no otra frase independiente, no llevará mayúscula:En aquel momento me sentí... feliz.Vete cuando quieras..., querido.En seguida vuelvo... , cuando estés aquí.Títulos de obras de creación artísticaLos títulos de libros, películas, canciones y otras obras de creación solo llevan mayúscula en la primera palabra y los nombres propios que pudiera haber:1Un mundo felizCien años de soledadLas cuitas del joven Werther.El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.La Constitución.Votaron por una nueva modificación a la Constitución de la Nación Argentina.Títulos de publicaciones periódicas y coleccionesEn publicaciones periódicas (como diarios y revistas) y colecciones, todos los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre deben llevar mayúsculas:Página/12El Tiempo OnlineLa Revista de Neurología dejó de publicarse.La revista Sociedad dejó de publicarse.Paidós: Filosofía para la Vida (colección de una editorial).

Page 58: COMUNICACIÓN ORALY ESCRITA

[Escriba texto]

Biblioteca de Grandes Autores Panameños.Títulos de libros sagradosEn los libros sagrados cristianos, todos los sustantivos y adjetivos deben llevar mayúscula:la Bibliael Antiguo Testamento (si no fuera un texto sagrado se podría escribir: «Se ufanaba de haber leído todo el Antiguo testamento de atrás para delante»).el Nuevo Testamento (si no fuera un texto sagrado se podría escribir: «Aprendían el Nuevo testamento de memoria»).el Libro de los Jueces (si no fuera un texto sagrado se podría escribir: «Usaba las páginas del Libro de los jueces como papel para armar»).el Evangelio según San Lucas (si no fuera un texto sagrado se podría escribir: «El autor del Evangelio de san Lucas no fue Lucas ni fue santo»).la Carta a los Efesios (tanto «carta» como «efesios» son sustantivos comunes; si no fuera un texto sagrado se podría escribir: «El obtuso contenido de la Carta a los efesiosoriginó la palabra “adefesio”»).Títulos de congresos, cursos, seminariosTambién se escriben con mayúscula los sustantivos y adjetivos que dan nombre a congresos, cursillos, cursos, seminarios, etc.:XV Congreso Mundial de Neonatología.el cursillo prematrimonial «Tras los Pasos de Santa Frígida».Asistimos al cursillo prematrimonial, como todas las demás parejas.1.er Curso de Crítica Textual.II Curso de Especialización en Corrección de Estilo y Ortotipografía.Curso Integral de Nivelación Universitaria.el seminario científico La Crisis de la Religión.el Seminario de Antropología y Economía.el Seminario de Gerenciamiento de Tecnologías Biomédicas.el seminario Periodismo y Redes.el seminario Ser Universitario en la Universidad Tecnológica Nacional.Estudio Panorámico del «Antiguo Testamento».Seminario de Industrias de la Lengua.ConferenciasAspectos normativos de las expresiones pluriverbales españolas.El método ante el problema de Dios.Historia de la traducción desde el siglo XVIII hasta la actualidad.Introducción a la interpretación de conferencias.Introducción a la promoción de la salud.La filosofía y el restablecimiento de las creencias.La pareja interior.La utilización de lenguaje científico en la astrología actual.La verdad y las formas jurídicas (conferencia de Foucault).Las dos formas de convivencia: compañía o rivalidad.Las novedades en la última edición de la «Ortografía de la lengua española» y otros detalles importantes para los correctores.Recursos avanzados para la corrección con comodines y macros.Recursos electrónicos para la ortotipografía de la lengua inglesa.Recursos electrónicos para la ortotipografía del español.Revisión de traducciones: mejoras potenciales para traductores a partir de errores típicos.Una introducción a la filosofía de Wittgenstein.Una introducción a la relatividad general desde el punto de vista matemático.El discurso «La vía chilena al socialismo» (Salvador Allende, 1971).La vía chilena al socialismo (discurso de Salvador Allende, publicado en 1971).Sustantivos propiosEn los sustantivos propios; por ejemplo: Luis, Colombia.Los apellidos: Maradiaga, Milanés, Rodríguez.Cuando un apellido empieza con una preposición, esta se escribe con minúscula cuando acompaña al nombre:Pedro de MendozaDe Mendoza, adelantado españolLuis d’Elíael Sr. D’ElíaSi no aparece el nombre sino solo el apellido, la preposición debe escribirse con mayúscula:el presidente De la Rúa

Page 59: COMUNICACIÓN ORALY ESCRITA

[Escriba texto]

Fernando de la RúaEl código Da VinciLeonardo da VinciNombres de diosas y dioses:2AfroditaAláAmónDios (cuando se usa como nombre propio, como en «Dios, te lo pedimos por tu hijo»).el dios YahvéDiosa (cuando se usa como nombre propio, como en «oh, Diosa, otórgame tus dones»).la diosa MaríaJehováJúpiter.En el caso del apellido de casada de una mujer, la preposición «de» se mantiene con minúsculas:Nilda de Siemienczukla señora de Siemienczukla Siemienczuk (no «la De Siemienczuk», ni «la de Siemienczuk»).Cristina Fernández de Kirchnerla señora de Kirchnerla Kirchner (no «la De Kirchner», ni «la de Kirchner»).Si el apellido no lleva preposición, sino solamente artículo, este se escribe siempre con mayúscula, independientemente de que se anteponga o no el nombre de pila:Pedro Martínez de la Rosa (1971-), piloto español de Fórmula 1.la Sra. de De la Rosa.la esposa del Sr. De la Rosa.Guillermo La Rosa (1954-), futbolista peruano.la Sra. de La Rosa.la esposa del señor La Rosa.Guillermo Larrosa (1975-), futbolista argentino.Los nombres de las dinastías derivados de un apellido se deben escribir con mayúsculas:los Habsburgo, los Saboya, los Tudor, los Borbones;la familia Kennedy.3Cuando se utilizan como adjetivos, se deben escribir con minúscula:los reyes borbones, los reyes borgias.Cuando los nombres y apellidos de un autor designan alguna de sus obras, deben mantener la mayúscula:Tenía el palacio lleno de pinturas famosas: en el salón vimos un Miró, un De Chirico y un Juan Gris.Marcas comercialesLas marcas son sustantivos propios, por lo que deben escribirse con mayúscula:Tanto el Cinzano como el Martini me hacen medio mal.Tiene un Mercedes.Cuando no se utilizan específicamente para referirse a un producto perteneciente a una marca comercial, deben ir con minúsculas:Se tomó como diez martinis de marca irrecordable.Me corté con la yilé (de la marca Gillette de hojas de afeitar).Me cubrí la herida con una curita (de la marca Curitas de apósitos).Una aspirina sería demasiado para ella, entonces tomó una sola aspirineta (de las marcas Aspirina y Aspirinetas).En Chile le decían «confor» o «cónfor» al papel higiénico (de la marca Confort).En Perú al dentífrico le decían «colgate» (de la marca Colgate, que en inglés se pronuncia [kólgueit]).Celebraciones o festividadesLos nombres de celebraciones civiles o religiosas:Año NuevoCorpusDía de la ConstituciónDía del Polo Sur (el 14 de diciembre); cuando no forma parte de una efeméride, «polo sur» lleva minúsculas.Día del TrabajadorEpifaníaFeria de Abril (si no fuera una festividad, el mes debería ir con minúscula, como todos los meses).NavidadPentecostésPrimero de Mayo (si no fuera una festividad, el mes debería ir con minúscula, como todos los meses).Historia

Page 60: COMUNICACIÓN ORALY ESCRITA

[Escriba texto]

Los nombres de edades y épocas históricas, cómputos cronológicos, acontecimientos históricos y movimientos religiosos, políticos o culturales:4la Antigüedadla Alta Edad Mediala Baja Edad Mediael Cisma de Occidentela Contrarreformala Edad de los Metalesla Edad de Piedrala Edad Mediala Edad Modernael Medioevoel Genocidio armeniola Hégirael Holocaustola Ilustraciónla Marcha de la Sal (liderada por Gandhi)la Primera Guerra Mundial, la Segunda Guerra Mundial, la Tercera Guerra Mundialel Renacimientola Revolución de los Claveles, la Revolución de los Jazmines, la Revolución universitaria, la Revolución soviéticala revolución socialista (que no es un hecho histórico ―ya que no se refiere específicamente a la Revolución rusa― sino que se refiere a un tipo de revolución en general).El adjetivo especificador que acompaña a los sustantivos «Revolución» e «Imperio» se escribe con minúscula:la Revolución francesa, la Revolución tunecinael Imperio británico, el Imperio maratha, el Imperio mogol, el Imperio romano, el Imperio sij, el Imperio kushán (kushán es el nombre de una tribu).En cambio otros sustantivos similares, como califato, clan, dinastía, van siempre con minúsculas:el califato de Córdoba 5  , el califato de Damasco 6 la dinastía abasí,6 la dinastía austriaca 7 los abasíes,3 los alauíes,3 los nazaríes,3la XVIII dinastía egipcia,8 la 18.ª [decimooctava] dinastía8la dinastía de los Habsburgo,9 la dinastía de Saboya,10 la dinastía Habsburgo-Borbón,11 la dinastía Ming.3Culturas y civilizacionesla cultura almeriense, o la cultura de Almeríala cultura andaluza, o la cultura de Andalucíala cultura andina, o la cultura de los Andesla cultura apenínica, o la cultura de los Apeninosla cultura argelina, o la cultura de Argeliala cultura estadounidense, o la cultura de Estados Unidosla cultura gumelnita, o cultura de Gumelniţa (una zona a orillas del río Danubio)la cultura llano, o cultura de Clovisla cultura minoica, o (menos utilizado) la cultura de Minosla cultura mochica, o la cultura de Mochela cultura nazqueña, o la cultura de Nazcala cultura romana, o la cultura de Romala cultura sanagasteña, o cultura de Sanagastala cultura de Mohenjo-Daro, o cultura del valle del Indola cultura nurágica, o cultura de los nuragasla cultura olmeca, o la cultura de los olmecas[editar]Eras geológicasSe escriben con mayúscula los sustantivos que dan nombre a eras y periodos geológicos:el Cuaternariola Edad de Piedrael Jurásicoel Magdaleniense (estadio cultural).12el Miocenoel Neolítico superior 13 el PleistocenoEscuelas, doctrinas, filosofías, movimientos artísticosanarquismo.clasicismo.14

Page 61: COMUNICACIÓN ORALY ESCRITA

[Escriba texto]

comunismo.cubismo.15escuela austríaca de economía (no es una institución sino una doctrina).escuela de Platón (no es una institución sino una doctrina).fascismo.keynesianismomarxismo.16marxismo-leninismo.modernismo.monetarismonazismo.neorrealismo italiano.17panafricanismo.panarabismo.socialismo democrático.socialdemocracia, socialdemócrata.ReligionesLas religiones, en cambio, van con minúsculas:budismocristianismohinduismoislamismoislam (únicamente cuando se toma el islam como un ente histórico-político, podría llevar mayúsculas: «La dinastía sasánida estuvo al frente de los destinos de Persia durante los últimos siglos anteriores al Islam»).18testigos de Jehoválos jehovaístasfe baháilos baháisTopónimosLlevan mayúscula los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de zonas geográficas, que generalmente abarcan distintos países, pero que se conciben como áreas geopolíticas con características comunes:América Latina, América Anglosajonala Antártica (como se utiliza en Chile) o la Antártidael Cono Surel MagrebHispanoaméricaLatinoaméricaOccidente, Oriente, Oriente Medio (nunca «Medio Oriente», que significaría ‘la mitad del este de Asia’).Se deben escribir con minúscula los sustantivos comunes que acompañan a los nombres propios geográficos (arroyo, cabo, ciudad, cordillera, estrecho, golfo, isla, mar, océano, península, río, sierra, etc.):el cabo de Hornos.la bahía de las Ballenasla bahía de Samborombónla ciudad de Buenos Aires (ya que no es usual la frase: «Voy a Ciudad de Buenos Aires» sin artículo). Cuando se la nombra en documentos oficiales, se escribe con mayúscula: «En la Ciudad de Buenos Aires...», etc.pero: Ciudad Evita (ya que es usual la frase: «Voy a Ciudad Evita» sin artículo).la ciudad de Panamá (ya que no es usual la frase: «Voy a Ciudad de Panamá» sin artículo).la ciudad de México (ya que no es usual la frase: «Voy a Ciudad de México» sin artículo).pero: Ciudad Juárez (ya que es usual la frase: «Voy a Ciudad Juárez» sin artículo).el continente antártico (por ser un mero nombre descriptivo).la cordillera de los Andesla cordillera andina (por ser un mero nombre descriptivo; el nombre común es «cordillera de los Andes»).el glaciar Perito Morenoel golfo Pérsicoel mar de Amundsenel mar Muertola meseta Antárticalos montes Transantárticosel océano Atlánticoel océano Índicola península Antártica, la península Arábiga, la península Helénica, la península Ibérica

Page 62: COMUNICACIÓN ORALY ESCRITA

[Escriba texto]

la Península Ibérica (en este caso, la RAE propone escribir ambos términos con mayúsculas, debido a que se refiere a una entidad de carácter histórico-político, y no a un mero accidente geográfico)19la península arábiga (según la RAE),20la península de Kamchatkala península de Valdésla plataforma de hielo de Rossla provincia de Buenos Aires (aunque el nombre oficial sea «Provincia de Buenos Aires», que utiliza mayúsculas legales). Lleva mayúsculas cuando forma parte del nombre de una institución: «En la sede de la Policía de la Provincia de Buenos Aires».21el río Ebro («río» no forma parte del nombre propio, ya que se puede decir: «Hoy me bañé en el Ebro»).el Río Negro (porque «río» forma parte del nombre propio, ya que no se puede decir: «Hoy me bañé en el Negro»).la provincia de Río Negro (aunque el nombre oficial sea «Provincia de Río Negro», que utiliza mayúsculas legales). Lleva mayúsculas cuando forma parte del nombre de una institución: «Sitio web del Poder Judicial de la Provincia de Río Negro».el río Paranála sierra de GredosEn cambio si el sustantivo genérico forma parte del nombre propio, se deberá escribir con mayúscula inicial:Ciudad del VaticanoCiudad EvitaCiudad Hidalgo (Chiapas).Ciudad Hidalgo (Michoacán).Ciudad Juárez (por ejemplo, «voy a Ciudad Juárez»; en cambio «voy a la ciudad de Buenos Aires»).el Río de la Plata (no se puede decir: «Me bañé en el de la Plata»).pero: «el río Paraná» (ya que se puede decir: «Me bañé en el Paraná»).la Sierra Nevadala Sierra Maestrala Sierra de los Comechingoneslos Picos de Europa.la Península Ibérica (con mayúsculas porque se refiere a una entidad de carácter histórico-político, y no a un mero accidente geográfico).22pero: «la península arábiga» (con minúsculas porque se refiere a un mero accidente geográfico y no a una entidad de carácter histórico-político).23 24Llevan minúsculas los puntos y las líneas imaginarias:el ecuadorel meridiano de Greenwichel trópico de Capricornioel círculo polar antárticoel polo antártico, polo austral, polo ártico, polo boreal, polo norte, polo norte magnético, polo surel polo antártico, polo austral, polo ártico, polo boreal, polo norte, polo norte magnético, polo sur (según la RAE).25InstitucionesLlevan mayúscula los sustantivos y adjetivos que componen el nombre de los departamentos dentro de una institución, divisiones administrativas, edificios, entidades, establecimientos públicos, instituciones, monumentos, organismos, partidos políticos:el Área de Gestión Administrativael Café de los Artistas (la palabra «café» forma parte del nombre propio).el café Paulistael Departamento de Recursos Humanosel Instituto de Radiología de Córdobael Ministerio de Haciendael Monumento a la Banderael Museo de Bellas Artesel Museo Británico (en cambio: Imperio británico)el Partido Demócratael teatro Cervantesel Teatro del Arteel Teatro Realel Teatro alla Scalala Scala de Milánla Facultad de Medicina

Page 63: COMUNICACIÓN ORALY ESCRITA

[Escriba texto]

la Real Academia de la Historiala Torre de Pisala Universidad Nacional de Costa RicaTambién se escribe con mayúscula el término que en el uso corriente nombra de manera abreviada una determinada institución o edificio:la Nacional (por la Biblioteca Nacional).el San Martín (por el teatro San Martín).la Autónoma (por la Universidad Autónoma).el Real (por el Teatro Real).Ciencias académicasLos sustantivos y adjetivos que forman el nombre de disciplinas científicas, cuando son mencionadas como materias de estudio, y especialmente en contextos curriculares o académicos (nombres de asignaturas, cátedras, facultades, etc.):Estudió Diseño Industrial.Es graduado en Relaciones Públicas.Soy licenciada en Filología Inglesa.Me matriculé en Comunicación Audiovisual.Mi mejor profesora fue la de Cálculo Numérico.Traducción e Interpretación.Filología Hispánica.Estudios Ingleses.Diseño Gráfico.Periodismo.Publicidad.Fuera de los contextos antes señalados, se utiliza la minúscula:26La medicina alternativa no experimenta ningún avance real.La psicología infantil era más bien subvaluada.La diferencia de enfoque entre el cálculo numérico y el álgebra.La biología es una disciplina muy relevante.Los expertos en diseño industrial quedaron encantados.Las asignaturas académicas que no constituyen la denominación de una disciplina científica deben ir con minúscula (solo la primera palabra se escribe con mayúscula), como si se tratase del título de un libro o de una conferencia:El mercado laboral de la interpretación profesional en España.Historia de los sistemas filosóficos.Introducción a la composición musical.Me anoté en «Introducción a la composición».AstrosLos nombres de galaxias, constelaciones, estrellas, planetas y satélites:la Vía Lácteala Osa Mayor,la Estrella PolarVenusel Solla Tierrala LunaGanimedesNúmeros romanosGeneralmente la numeración romana se escribe en mayúscula:Enrique VIIIJuan Pablo II.Títulos de dignidadLos títulos y cargos van con minúscula:don («Vino un tal don Juan»).san (san Jacob, san Yago, santo Iago, apóstol Sant'iago).santo (rezo al santo Rosario).Santo lleva mayúscula si se usa como nombre propio: «Todopoderoso, dame tus dones; Santo, danos la paz»redentor (el Cristo redentor).monseñor («querido monseñor, conduzca la boda» o «Fue perpetrado por monseñor Storni»).señor («Acérquese, por favor, señor López»).Sr. («Acérquese, por favor, Sr. López»).Señor lleva mayúscula cuando se utiliza como nombre propio («Oh, Señor, no soy digno de que entres»).

Page 64: COMUNICACIÓN ORALY ESCRITA

[Escriba texto]

Algunas personas pretenden que algunos cargos, títulos o nombres de dignidad lleven mayúscula cuando se refieren a una persona concreta, sin mencionar expresamente su nombre propio:27 Sin embargo, no se recomienda el uso de esta mayúscula de dignidad, ya que es difícil discriminar desde qué cargo merece esa dignidad:presidente (como «el jefe»).La actual Presidenta vino en marzo.El papa vino en marzo (parecido a «el jefe vino en marzo»).El Papa vino en marzo.El rey Juan Carlos vino en marzo.El rey vino en marzo (parecido a «el jefe vino en marzo»).El Rey vino en marzo.La cacica vino en marzo.La Cacica vino en marzo.El jeque vino en marzo.El Jeque vino en marzo.La modista vino en marzo.La Modista vino en marzo.Los puestos van con minúsculas, pero las instituciones van con mayúscula:Fue nombrada secretaria general de las Naciones Unidas.La directora gerente del Fondo Monetario Internacional.La presidenta de la República, Isabel Perón.La conserje no vendrá.La jefa Pérez tiene todo el poder.Susana es un miembro importante.28

Susana es una miembro importante.28

La nombraron oficial de policía.Fue la primera oficial de policía.La vigilante lo encarceló.29

Gandhi fue nombrada primera ministra de la India.La Iglesia católica está renegando gradualmente del machismo, por lo que pronto ordenarán sacerdotisas.Debido al machismo, en la Iglesia católica nunca permitirán obispas, y, menos, arzobispas.Lo mencionó la cardenalesa primada de la Nación.Se avecinan los tiempos en que la Iglesia permitirá que las mujeres lleguen a papisas.La princesa de Mónaco, la princesa Ana, la princesa volvió al ruedo.La médica lo atendió prestamente.La profesora cobraba sueldo como música oficial de la corte.

TildeLas normas ortográficas del español obligan a poner tilde a las letras mayúsculas con las mismas normas que las minúsculas, aun cuando no se emplearon durante mucho tiempo debido a problemas tipográficos (no existían los caracteres en mayúscula con acentos).Siglas y acrónimosCuando las siglas tienen cuatro letras o menos, se deben escribir completamente en mayúsculas:CIA (Agencia Central de Inteligencia, de los Estados Unidos), a pesar de que se pronuncia /cía/ (y no /ce i á/) no debe llevar tilde, porque es una sigla de menos de cuatro letras.No se debe escribir Cía., que es la abreviatura de «compañía».INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática), se pronuncia /inéi/ (y no /i ene e i/).OTAN, que en Latinoamérica se pronuncia /otán/ y en España /ótan/.Cuando los acrónimos son sustantivos propios y tienen más de cuatro letras, solo se escribe en mayúscula la inicial:Ansés, que lleva tilde por ser palabra aguda terminada en n o s.En cambio si se escribiera ANSES no deberá llevar tilde y se deberá pronunciar /a ene ese e ese/.Náscar (National Association for Stock Car Auto Racing: Asociación Nacional de Carreras de Automóviles de Serie), pronunciado /náskar/.En cambio si se escribiera NASCAR no deberá llevar tilde y se deberá pronunciar /ene a ese ce a ere/ (muy inusual).UnicefUnesco (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization: Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura).Cuando los acrónimos son sustantivos comunes y tienen más de cuatro letras, se deben escribir enteramente con minúsculas:

Page 65: COMUNICACIÓN ORALY ESCRITA

[Escriba texto]

láser (que lleva tilde por ser palabra grave terminada en consonante).ovni.púlsar.radar.sida.uvi (Unidad de Vigilancia Intensiva).DígrafosEn español o castellano, cuando una palabra empieza por las letras ch, gu, ll o qu, solo se escribe en mayúscula la primera letra: Chaurasia, Guernica, Lloyd, Quevedo; esto ya era así cuando la c, la ch, la l y la ll se alfabetizaban de manera separada.Cuando estos dígrafos integran una sigla, solo se debe escribir con mayúscula el primero de sus componentes:RPCh (República Popular China).Uso de las mayúsculas en otros idiomasEn idiomas como el alemán, todos los sustantivos empiezan por mayúscula. En los idiomas que tienen dígrafos (como IJ en holandés), cuando estos deben escribirse en mayúscula a menudo se escriben así las dos letras que los forman, y no solo la primera (caso de IJsselmeer).En inglés habitualmente se escriben con mayúscula inicial todas las palabras importantes de un título:Brave New World,One Hundred Years of Solitude,The Sorrows of Young Werther.

CORRECCIONES EXPRESIVAS

………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 66: COMUNICACIÓN ORALY ESCRITA

[Escriba texto]

USO DE LA S, C, Z, X.

Se escriben con C:1.- Las palabras que llevan C, cuando esta letra tiene sonido fuerte ante a, o, u, l, r,  y antes de la última sílaba. Ejemplos: carreta, corredor, cubierta, cloro, crucero, acne.2.- Las palabras que terminan en ancia, ancio, encia, encio, uncio, uncio. Las únicas excepciones son ansia, Hortensia y hortensia."Master en Márketing" "Doble Titulación Europea" Becas Ahora. On Line o Presencialwww.eude.es Enlaces patrocinados 3.- Las terminaciones de los diminutivos  cito, ecito, cico, ecico, cillo, ecillo y sus femeninos correspondientes, salvo que se deriven de palabras con s en la última sílaba. Ejemplos: bracito, nuevecito, hombrecico, airecillo.4.- Las terminaciones cia, cie, cio. Son excepciones algunos nombres propios y palabras de origen griego, tales como Rusia, Asia, Dionisio, gimnasio, idiosincrasia, iglesia, anestesia, magnesia, etc.5.- Los verbos que terminan en ciar, así como las palabras de las cuales proceden y las que se derivan de ellas. Se exceptúan los verbos ansiar, extasiar, lisiar y sus derivados. Ejemplos: Acariciar, beneficiar, presenciar.6.- Los verbos que terminan en cer y cir, así como los grupos ce y ci de los derivados de dichos verbos. Solamente se escriben con s los verbos ser, coser (con hilo y aguja), toser, asir y sus compuestos, así como las palabras que de ellos se derivan.  Ejemplos: agradecer, zurcir.7.- Los sustantivos terminados en ción, que se derivan de palabras acabadas en to y do. Ejemplos: bendito, bendición; erudito, erudición. Hay otros sustantivos que terminan en sión, pero están relacionados con palabras que llevan s en la sílaba final.

Se esciben con S:1.- Las palabras que al principio llevan la partícula es, seguida por b, f, g, l, m, q.Ejemplos: esbozar, esfuerzo, esgrimir, esmero, esquelético.  2.- Las palabras que terminan en sión, partícula que se escribe después de l y r, ejemplos: propulsión, inmersión. Excepciones: absorción, deserción, insersión, porción y proporción.3.- La mayor parte de las palabras que terminan en sión se determinan a través de grupos, entre los cuales los más importantes están: misión, admisión; visión, división; presión, depresión; fusión, confusión; cisión, concisión; tensión, extensión; gresión,regresión; cesión, sucesión; prensión, comprensión; clusión, conclusión; cusión,repercusión; pensión, suspensión; hesión, cohesión; censión, ascensión; fesión,confesión, profesión, rosión, corrosión.4.- Los sustantivos que acaban en sión, procedentes de adjetivos terminados en so, sor, sible o sivo. Ejemplos: adverso, animadversión; agresor, agresión; previsible, previsión; adhesivo, adhesión.5.- Las terminaciones ismo, ista. Ejemplos: egoísmo, egoísta. 6.- Las terminaciones esta, esto. Ejemplos: manifiesta, dispuesto.7.- Las terminaciones ísimo e ísima de los superlativos. Ejemplos: valentísismo, certísima.8.- Los gentilicios terminados en ense. Ejemplos: coahuilense, hidalguense, jalisciense.9.- La terminación sis. Ejemplos: análisis, hipótesis, ósmosis, diéresis.

Se escriben con Z:1.- Los adjetivos terminados en az y oz, llevan z al final. Ejemplos: capaz, atroz.2.- La mayor parte de las palabras terminadas en anza. Ejemplos: bienaventuranza, lanza, chanza. Excepciones más notables son gansa y cansa (del verbo cansar).3.- La terminación azgo. Ejemplos: noviazgo, hallazgo.4.- Las palabras que son aumentativos o expresan la idea de golpe, si terminan enazo, aza. Ejemplos: sablazo, manaza.5.- Las terminaciones ez y eza de los sustantivos abstractos, que indica que es o tiene lo que señala la raíz. Ejemplos: honradez de honrado; naturaleza de natural.6.- Las terminaciones zuelo y zuela. Ejemplos: liderzuelo, portezuela. Exceptomocosuelo.7.- El sufijo ez de los patronímicos.Ejemplos: Hernández, López.Con el objeto de complementar este capítulo, a continuación se apuntan una serie de palabras que llevan sc: adolescencia, ascenso, consciente, descender, discípulo, escenario, escisión, fascinar, fluorescente, irascible, oscilar, plebiscito, prescindir, susceptible y viceversa.Uso de la X

Page 67: COMUNICACIÓN ORALY ESCRITA

[Escriba texto]

El uso de la X (equis) suele presentar algunas dificultades a la hora de emplearla, dada su “asimilación” fonética con la S. A continuación vamos a dar algunas pautas y ejemplos del correcto uso de la X.Se escribe con X:Delante de las sílabas: pla, ple, pli, plo, pre, pri, pro; como por ejemplo: explayar, explicar, exprimir, etcétera.Excepto: esplendor, esplendidez, espliego, esplenio.Las palabras que comienzan por: xeno (extranjero), xero (seco, árido), xilo (madera); como por ejemplo: xenofobia, xerófilo, xilofón.Las palabras que comienzan por: exa, exe, exi, exo, exu, exh; como por ejemplo: examen, existencia, exuberante, etcétera.Las palabras que comienzan por: sex, como por ejemplo: sexto, sexualidad.Algunas palabras terminadas en ión, como por ejemplo: conexión, complexión, reflexión.Las palabras que comienzan por: extra (fuera de) o ex (que fue, hacia fuera, fuera de), como por ejemplo: extracto, extraño, excarcelar.Nota aclaratoria: Sólo se escriben con equis aquellas palabras que completan su significado con dichos prefijos (extra o ex).auxilio, exiguo, flexible, son palabras que llevan equis pero no responden a ninguna regla precisa.Una distinción:Esotérico: significa: oculto, secreto, inaccesible a la mente. Ejemplo: Las temas esotéricos siempre me han atraído.Exotérico: significa: común, accesible o fácil de entender. Ejemplo: Mis teorías son exotéricas.

USO DE LA B y V

USO DE LA “B” Y “V”Uso de la “B”Se escriben con b inicial todas las palabras que empiecen conbu, bur,bus.Ejemplo:Bueno, burbuja, buscar, burgués.Excepción:vulgo, vulcano, vulnerar, venencia, Venezuela y viento.Se escribe b antes de consonante Ejemplo:Amable, pueblo, obrero, sombrero, sublime, probable.Las terminacionesble y bilidad se escribe con b.Ejemplo:Estable, estabilidad, sensible, sensibilidad, adaptable, adaptabilidad.Los adjetivos terminados enbundo y bunda se escriben con b.Ejemplo:Vagabundo, vagabunda, moribundo y moribunda.Se escribe con b las palabras que comienzan con las partículasbi, bis, biz.Ejemplo:Bimotor, bimestral, bisnieto, bidenteTodas las palabras que empiezan conbibli, término que procede del griego y significa libro.Ejemplo:Biblioteca, Biblia, bibliografía, bibliófilo, bibliomanía.Las palabras que principian conbien o ben con sentido de bondad seescribe conb. Ejemplo:Bienvenido, bondadoso, bendecir, bienaventurado.Después decu, ha, he ,hi e hu , se escribeb.Ejemplo:Hubo, habana, cubano, cubierto, hebilla, híbrido.Se escribe con b las terminaciones del copretérito de todos los verbosterminados enar:  Ejemplo:Cantar: cantaba, cantabas, cantaba, cantábamos, cantabanTambién el copretérito del verbo ir: iba, ibas, iba, íbamos, iban.Se escribe con b las formas verbales derivadas de infinitivos terminadosenaber, ber, bir y buir.Ejemplo:Haber, caber, beber, escribir, recibir, contribuir, recibir, contribuir, saber. (ytodos sus derivados)Se exceptúan:Precaver, mover, hervir, servir, vivir. ( y todos sus derivados).También se acentúan:Las palabras terminadas en el sonido

Page 68: COMUNICACIÓN ORALY ESCRITA

[Escriba texto]

B .Ejemplo:Club, Jacob, Job.Después de M.Ejemplo:Temblar, bombardear, cambiar, tambor, sembrar.Después de las sílabasta, te, ti, to, tu .Ejemplo:Taba, tableta, tibia, toba, tobogán, tubular.Excepciones:Las formas verbales del Pretérito Indefinido del verbo TenerEjemplo:Tuvo, tuve, tuvieron, tuvimos.Las palabras que comienzan con los prefijossub, ab, ob .Subterráneo, aborigen, obtener, subyugar, abnegación, obsoleto.Las palabrascompuestas o derivadas de otras que llevanB en la palabra base.Abanderado (de Bandera)Deshabitado (de Habitar)Reblandecido (de Blando).

Uso de la “V”Después de las consonantesb, d, n.Ejemplo:Advertir, envidia, adversa, conveniente, convivir, obvio, advenedizo.Después deol, Ejemplo:Polvo, volver, olvido, disolver, envolvente, resolver, solventar, solvencia,absolver.La palabra que comienzan coneva, eve, evi y evo. Ejemplo:Evocar, evacuar, evento, evitar, evolución, evadir, eventual, evidencia, evocar.Las palabras que comienzan convice, villa. Ejemplo:Vicepresidente, vicerrector, villancico, villano.Después de las sílabaspre, pri y pro.Ejemplo: Preventivo, privilegio, provocativo, privatizar, prevenir.Excepciones:Probar y todos sus derivados

Los nombres y adjetivos terminados enava, ave, evo, ivo e iva. Ejemplo:Pavo, nieve, llave, nueva, esclavo, nave, llueve, bravo, festivo, fugitivo, vivo.Excepciones:Árabe y todos sus derivados.Las terminacionesvira, viro, vora, voro (éstos dos últimos que significa comer).Ejemplo:Herbívoro, omnívoro, insectívoro, piscívoro, Elvira, reviro.Los pretéritos de modo indicativo, los pretéritos del subjuntivo y losfuturos del subjuntivo de los verbos estar, andar y tener.Ejemplo:Pretérito modo indicativo: estuve, estuviste, estuvo, estuvimos, estuvieron.Pretérito modo subjuntivo: estuviera, estuvieras, estuviera, estuviéramos,estuvieran.Futuro modo subjuntivo: estuviere, estuvieres, estuviere, estuviéremos,estuvieren.Así también, los presentes del indicativo y del subjuntivo delverbo ir .Presente de indicativo: voy, vas, va, vamos, van.Presente de subjuntivo: vaya, vayas, vaya, vayamos, vayan.Después de las sílabas lla, lle, llo, llu.Ejemplo:Llave, llevar, llover, lluvia, llamar, llegar, llovizna

En las palabras que comienzan convivi, viva, vive.Ejemplo:Viveza, vivaz, vivienda.Excepto:Biberón.En las palabras que comienzan con equiv- y clav.Ejemplo:Equivocar, equivalente, clavicordio, clavel.

USO DE G, J, H.

Se escriben con J: ♦ Las terminaciones -jero, -jera, -jería. Ej.: mensajero, consejera, relojería. - La cerrajería ya estaba cerrada. - Dejé el reloj en la relojería. ♦ Los tiempos de los verbos cuyo infinitivo lleva esa letra. Ej.: cruje - crujir, trabaje - trabajar, ejecute - ejecutar. - Dicen que trabajemos con entusiasmo. - La pobre vieja trajina demasiado.

Page 69: COMUNICACIÓN ORALY ESCRITA

[Escriba texto]

♦ Las palabras derivadas de otras que llevan "J". Ej.: cajita -caja, herejía - hereje, cojear - cojo. - Aquella persona era muy bajita. - El defecto del pie le obligaba a cojear. ♦ En las formas verbales con sonido "je","ji", si los infinitivos correspondientes no llevan "g" ni "j". Ej.: distrajimos - distraer, dedujimos - deducir, dijimos - decir, tradujimos - traducir. - Me distraje viendo pasar los vehículos. - Trajisteis poca merienda para tantos. ♦ Los verbos cuyo infinitivo termina en -jear. Ej.: hojear, callejear, cojear, canjear, pintarrajear, forcejear, ojear, burbujear, flojear, gorjear, homenajear. - Cuando Juan se sumergió, empezó a burbujear. - Tengo que canjear los billetes extranjeros. ♦ Las palabras que terminan en -aje, -eje, así como sus derivados y compuestos. Ej.: mensaje, hereje, eje, coraje. - El objetivo del viaje era llevar el mensaje. - El joven observaba el paisaje.

USO DE LA "G"Sonidos de la G La "g" tiene sonido suave delante de las vocales: "a", "o", "u". Ej.: Gato, goma, gusano. La "g" tiene sonido fuerte cuando va delante de las vocales "e", "i". Ej.: General, gente, girar, colegio Si tiene que sonar suave delante de "e", "i", deberá llevar una "u" que no se pronuncia entre la "g" y la "e" o la "i". Ej.: Guerra, hoguera, guisante, monaguillo. Si, en el caso anterior, tiene que sonar la "u", se le colocará diéresis (¨). Ej.: Cigüeña, vergüenza, pingüino, lingüista. La "g" suena siempre suave delante de "l", "r" en las sílabas "gla", "gle", "gli", "glo", "glu", "gra", "gre", "gri", "gro", "gru". Ej.: Glándula, glicerina, globo, grabado, grillo, grosor, grupo. Se escribe con "g": ♦ El prefijo geo- de las palabras compuestas. Ej.: geografía, geometría, geología. - Los geógrafos estudian la descripción de la Tierra. - La Geometría es parte de la matemática. ♦ Las palabras que llevan el grupo gen. Ej.: origen, margen, aborigen, regentar, gente, imagen. Excepciones: ajeno, enajenar, ajenjo, berenjena, ojén. - Por fin, encontramos el origen del problema. - Aborigen significa originario de donde se vive. ♦ La "g" con la "e" y la "i" tiene sonido gutural fuerte. Ej.: gente, gigante, gitano, genial. Para representar ese mismo sonido suave, se coloca una "u" muda entre la "g y la "e" o "i". Ej.: guerra, guerrero, guitarra, guisar.Cuando se quiere que suene esa "u" intermedia, se ponen dos puntos (diéresis) sobre la "u". Ej.: cigüeña, pingüino, paragüero. - El gigante no se quiso rendir. - Aún no ha terminado la guerra. - La cigüeña retornó a su nido de la torre. ♦ Las terminaciones -gélico, -genario, -géneo, -génico, -genio, -génito, -gesimal, - gésimo y -gético. Ej.: angélico, sexagenario, homogéneo, fotogénico, ingenio, primogénito, cuadragésima, vigésimo, energético. - Mi hermana es muy fotogénica. - Luis es el primogénito de la familia. ♦ Las terminaciones en -gia, -gio, -gión, -gional, -gionario, -gioso y -gírico. Ej.: magia, demagogia, litigio, religión, regional, legionario, prodigioso, panegírico. - Los legionarios lucharon hasta el fin. - La actuación del tenor fue prodigiosa. ♦ Las terminaciones -ger, -gir de los infinitivos. Se exceptúan tejer, crujir y sus compuestos. Ej.: proteger, escoger, fingir, corregir, dirigir. Delante de las vocales: a, o -- "j"; e, i -- "g". Ej.: coger-- cogí, coge, coja, cojo. Elegir-- elegí, elige, elija, elijo. - El crujido de la rama atemorizó al fugitivo. - Tejer y destejer son acciones contrarias.

Page 70: COMUNICACIÓN ORALY ESCRITA

[Escriba texto]

♦ El sufijo -logía, con el que se componen nombres de ciencias o tratados. Ej.: cardiología, zoología, fonología. - Meteorología: ciencia que trata de la atmósfera y de los meteoros. - Antropología: ciencia que trata del hombre. - Sismología: terremotos. - Odontología: los dientes. - Ornitología: las aves. - Micología: los hongos. - Ortología: la pronunciación correcta. - Osteología: los huesos. - Cardiología: el corazón. - Neurología: sistema nervioso - Oftalmología: enferm. de los ojos. - Epidemiología: las epidemias - Bacteriología: las bacterias. - Entomología: los insectos. - Enología: elaboración de los vinos. - Etnología: razas humanas. - Arqueología: monumentos antiguos. - Ictiología: los peces. - Sociología: sociedades humanas. - Zoología: los animales. - Etimología: origen de las palabras. - Climatología: los climas. - Nefrología: riñón y sus enfermedades. - Oncología: los tumores. - Fonología: los elementos fónicos del lenguaje. - Teología: Dios y sus atributos y perfecciones. - Cosmología: las leyes generales del mundo físico.- Cronología: el orden y las fechas de los hechos históricos. - Paidología: la infancia. - Biología: la morfología y fisiología de los seres vivos.

Uso de letra HUso en españolEn castellano actual, la H no se pronuncia (no representa ningún fonema, es «muda»), salvo cuando está en el dígrafo «ch» y en algunas palabras extranjeras, como es el caso de la palabra hámster, un extranjerismo proveniente del alemán (germanismo). En este caso, su pronunciación es la de una J suave. Actualmente no tiene sonido en ninguna de laslenguas romances, exceptuando el rumano, donde sólo se encuentra en palabras de procedencia no latina. Escrita detrás de ciertas consonantes (como C y S) puede producir sonidos nuevos.Otra excepción importante son aquellas palabras que tenían F en vez de H en el latín vulgar y en español antiguo. En la lengua española preclásica, palabras como "harto", "hablar" y "hermoso" se escribían "farto", "fablar" y "fermoso". Esta /f/ inicial cambió su punto de articulación de labiodental [f] a faríngea [h]. Los hispanohablantes que siguen la norma atlántica tienden a articular la [h] en palabras como "huir", "heder", "higo". En buena parte de Andalucía, Canarias, Extremadura, Cantabria y en zonas rurales de la riberacaribeña se mantiene la pronunciación [h] en las palabras señaladas.

La letra H no se pronuncia, pues no representa ningún fonema (es muda), con la excepción cuando está en el dígrafo «ch» y en algunas palabras extranjeras, como es el caso de la palabra hámster, un extranjerismo  proveniente del alemán.Se escribe h al inicio de palabras que comienzan con diptongo, si la primera vocal es i ó u.Ejemplos: hielo, huecoSe escribe h al inicio de palabras que empiezan con los sonidos “idr”, “iper”, “ipo”.Ejemplos: hidroeléctrica, hiperactivo, hipódromo.Cuando entre dos sílabas de una palabra, la primera termina con consonante y la segunda empieza en vocal, se escribe con h.Ejemplos: anhelo, exhibición, exhortar, inherente, inhalaciónExcepciones: Cuando la primera sílaba es un prefijo y la palabra a la que se le añade no lleva h.Ejemplo: inadecuadoSe escriben con h intermedia las palabras que presentan tres vocales contiguas, de las cuales la segunda y la tercera forman un diptongo con u inicial.Ejemplos: ahuecar, rehuirSe escriben con h las palabras que en el español antiguo tuvieron f.Ejemplos: fermoso - hermoso / facer - hacerSe escribe con h todas la palabras que comienzan con las letras (um) seguidas de una vocal.Ejemplos: humanidad, húmero, humillanteLos siguientes prefijos griegos se escriben con h. hecto-, hemi-, hepta-, hetero-, hexa-, higro-Ejemplos: hectolitro, heterogéneo 

Reglas para su uso ortográficoSe escriben con H:

Page 71: COMUNICACIÓN ORALY ESCRITA

[Escriba texto]

Todas las formas de los verbos que llevan h en el infinitivo: haber (hubo, habré, habríamos, habrás), hacer (harás, hice, haremos, hizo), hallar (hallarais, hallamos, hallaste, hallaré).Las palabras compuestas de vocablos con esa letra: gentilhombre.Los provenientes de las palabras que comienzan con hue, a excepción de los siguientes:de hueso: osamenta, osario, óseo y osificar;de huevo: ovalado, óvalo ovario, ovíparo, ovoide y óvulo;de huérfano: orfanato y orfandad;de hueco: oquedad.Esto se debe a que en los vocablos primitivos hueco, hueso, huevo y huérfano, la h inicial no es originaria, sino que se les ha añadido por comenzar todas ellas con ue. La palabra huevo, debido a que en los inicios de la imprenta se escribía: "vevo" y daba problemas de comprensión; es el mismo caso que la h de la palabra francesa huit (ocho).Las palabras que comienzan por los siguientes prefijos griegos:hecto (cien): hectolitro, hectovatio, hectogramo,.hele (griego): helénico, helenización, helenístico.helio (sol): heliotropismo, heliograbado, helioterapia.hema, hemato y hemo (sangre): hematozoario, hemoglobina, hemofilia, hemorragia.hemi (medio, mitad): hemiplejía, hemiedría, hemistiquio.hepat (hígado): hepático, hepatitis, hepatología.hepta (siete): heptacordo, heptaedro, heptasílaba.hetero (otro, desigual, distinto): heterodoxo, heterosexual, heterogénero.hex (seis): hexápodo, hexágono, hexámetro.hidr (agua): hidrofobia, hidrografía, hidroavión.hiper (exceso, superioridad): hipérbole, hipertensión, hipérbaton.hipo (inferioridad, debajo, también caballo): hipodermis, hipogeo, hipocampo.homo (el mismo, igual, semejante): homógrafo, homólogo, homofobia.Las palabras que comienzan por los siguientes prefijos latinos:host (extranjero, enemigo): hostil, hostigo, hostilizar.horr (del latín horrens, erizado): horror, horrorizar, horrible.hosp (huésped): hospital, hospedar, hospedaje.Las palabras que cuentan con una h intermedia separan vocales, como por ejemplo: vaho, vehemente, desahucio, sahumerio, almohada, alcohol. A excepción de las palabras compuestas de vocablos, por ejemplo: bienhechor, enhorabuena, algunas que inicien con los prefijos ad, des, ex, in, por ejemplo: deshacer, exhaustiva, inhábilo, adherir, adhesivo.Tampoco lo están una gran cantidad de palabras con h inicial: híbrido, hebilla, hacinar, huraño.Las siguientes reglas nemotécnicas no han sido explicitadas por la Real Academia Española, sino descubiertas por profesores o alumnos de español acostumbrados a revisar diccionarios.Casi todas las palabras que empiezan por los diptongos ia y ie con la excepción de iatrogénico: hiato, hielo.Casi todas las palabras que empiezan por los diptongos ue y ui: hueco, huidizo, huele.Algunas palabras que comienzan por hue o por hui, pueden igualmente escribirse con güe y güi, respectivamente: huero, huipil, huisquil, escritas también güero, güipil, güisquil.Las palabras que comienzan por hum, salvo umbela, umbelífero, umbilicado, umbilical, umbra, umbráculo, umbral, umbralado y umbrío: humano, humor, humildad.

XV. PALABRAS HOMOFONAS, POLISEMICAS, SINONIMOS, ANTONIMOS

PALABRAS HOMOFONASLas palabras homófonas son aquellas que tienen la misma pronunciación pero su ortografía y significado son diferentes. Así pues, suenan igual pero tienen distinto significado, por lo que la igualdad de significantes es sólo acústica, pero no ortográfica pues se escriben diferentes, lo que sin duda provoca errores en su escritura, en especial, cuando se desconoce su origen, su significación y su forma. Ejemplos.a(preposición) ha(forma del verbo haber) ablando(forma del verbo ablandar) hablando(forma del verbo hablar)abría(forma del verbo abrir) habría(forma del verbo haber)aceros(aleación de hierro y carbono) haceros

Page 72: COMUNICACIÓN ORALY ESCRITA

[Escriba texto]

(forma del verbo hacer)agito(forma del verbo agitar) ajito(ajo pequeño)ala(apéndice para volar) hala(interjección de ánimo)amo(dueño) hamo(anzuelo)aré(forma del verbo arar) haré(forma del verbo hacer)aremos(forma del verbo arar) haremos(forma del verbo hacer)arte(virtud y habilidad para hacer una cosa) harte(forma del verbo hartar)arrollo(forma del verbo arrollar) arroyo(río pequeño)as(campeón) has(forma del verbo haber)asta(cuerno, mástil) hasta

PALABRAS POLISEMICAS

La polisemia es el fenómeno por el que una misma palabra, con un solo origen, puede tener diferentes significados, cuyo funcionamiento morfológico y sintagmático no varía (esto último quiere decir que no cambia su categoría gramatical ni las funciones sintácticas que puede desempeñar).Es decir, se trata de una palabra que ha llegado a tener, por razones contextuales la mayoría de las veces, distintos significados, pero esos significados son diversas acepciones de una misma palabra.En el diccionario hay una sola entrada (por ser una sola palabra) y se van enumerando los distintos significados que ha ido adquiriendo a lo largo de su evolución. Un elemento para distinguirlas es que, aunque sea de forma lejana o difícil de ver, los significados se relacionan todos entre sí y hay una lógica que explica esas acepciones.

SINONIMOSSinonimia (semántica)Para otros usos de este término, véase sinonimia.La sinonimia es una relación semántica de identidad o semejanza de significados entre determinadas palabras (llamadas sinónimos) u oraciones. Por tanto sinónimos son palabras que tienen un significado similar o idéntico entre sí, y pertenecen a la misma categoría gramatical. Por ejemplo, sinónimos de desastre son calamidad, devastación, ruina,catástrofe y cataclismo.La sinonimia estricta es muy rara en las lenguas, y suele darse por la existencia de formas dialectales coexistentes, o en formas léxicas del mismo significado pero usadas encontextos diferentes. La sinonimia parcial es mucho más frecuente.Clases de sinonimiaLa sinonimia total se da cuando dos términos son totalmente intercambiables en un mismo contexto. Dicha sinonimia total es muy poco frecuente (ejemplos: esposo / marido). Es mucho más frecuente la sinonimia parcial que se da cuando dos términos son intercambiables en un determinado contexto pero no en otros:Hoy Juan ha venido alterado del trabajo(en este contexto alterado, tiene sinonimia parcial con nervioso).Hemos alterado el orden de los ejercicios(en este contexto alterado, puede ser cambiado por modificado, sinonimia parcial).Como se puede observar, nervioso y modificado son sinónimos parciales de alterado, pues cada uno es válido para determinados contextos. Sin embargo, en el primer ejemplo no es posible substituir alterado por modificado (sin cambio de significado) ni en el segundo alterado por nervioso.Especificamente las clases de sinonimia reconocida son:

Page 73: COMUNICACIÓN ORALY ESCRITA

[Escriba texto]

Sinonimia conceptual. Los términos relacionados remiten al mismo referente y significan exactamente lo mismo (a veces puede haber una cierta preferencia de un dialecto por una forma y la preferencia opuesta en otro dialecto). Por ejemplo:asno – borricomarido - esposoalberca - piscinaSinonimia referencial. Los términos relacionados remiten al mismo referente pero no significan lo mismo, no presentan exactamente los mismos rasgos significativos. Por ejemplo: ::limonada – elemento líquido, mesa - muebleSinonimia contextual. Los términos relacionados pueden conmuntarse únicamente en determinados contextos. Por ejemplo:Las legumbres son pesadas (indigestas).Tu amigo es muy pesado (cansino).Este trabajo es pesado (duro, arduo).Sinonimia de connotación. Los términos relacionados están cargados de valoraciones subjetivas, tanto que se pierde el significado objetivo. Por ejemplo:Miguel es un monstruo de la informática (genio, hábil).[editar]Sinonimia como figuraLa sinonimia también puede referirse a la figura que consiste en usar intencionadamente voces sinónimas de significación similar para amplificar o reforzar la expresión de un concepto, por ejemplo:Pérfidos, desleales, fementidos,crueles, revoltosos y tiranos:cobardes, codiciosos, malnacidos,pertinaces, feroces y villanos;adúlteros, infames, conocidospor de industriosas, más cobardes manosFragmento de El cerco de Numancia, de Miguel de Cervantes.

PALABRAS ANTONIMASLos antónimos de negación son antónimos que se forman mediante la supresión o incorporación de un prefijo de valor negativo.Los términos que dan nombre a realidades opuestas y, por tanto, expresan significados contrarios son palabras antónimas, como miedo y valor.La oposición de significados o antonimia puede ser de varias clases:Antónimos binarios

Dos términos son antónimos binarios si son totalmente incompatibles.

sano/enfermo, encendido/apagado, muerto/ vivo

Antónimos inversos

Dos términos son antónimos inversos o recíprocos si al sustituir uno por otro es obligatorio cambiar el orden sintáctico en que aparecen las cosas o personas relacionadas.

suegro/yerno, comprar/ vender, mayor que/menor que, delante de / detrás de

Antónimos de grado

Los antónimos de grado representan los extremos opuestos de una escala en la que pueden aparecer ordenados gradualmente otros significados.

en frío-fresco-tibio-cálido-caliente, las palabras frío ycaliente son antónimos

Los antónimos de negación son antónimos que se forman mediante la supresión o incorporación de un prefijo de valor negativo.

in- moral/inmoraldes- centralizado / descentralizadoa- político / apolítico

XVI. TECNICAS DE EXPOSICION ORAL

La expresión oral es el conjunto de técnicas que determinan las pautas generales que deben seguirse para comunicarse oralmente con efectividad, es decir, es la forma de expresar sin barreras lo que se piensa . La expresión oral sirve como instrumento para comunicar sobre procesos u objetos externos a él. Se debe tener en cuenta que la expresión oral en determinadas circunstancias es más amplia que el habla, ya que requiere de elementos paralingüísticos para completar su significación final. ==Aspectos MAS IMPORTANTES Entre los aspectos que deben observarse con mucha atención, están los siguientes:

Page 74: COMUNICACIÓN ORALY ESCRITA

[Escriba texto]

Voz: La imagen auditiva tiene un gran impacto para el auditorio. A través de la voz se pueden transmitir sentimientos y actitudes.Postura: Es necesario que el orador establezca una cercanía con su auditorio. Por eso, debe evitarse la rigidez y reflejar serenidad y dinamismo.Mirada: De todos los componentes no verbales, la mirada es la más importante. El contacto ocular y la dirección de la mirada son esenciales para que la audiencia se sienta acogida.Dicción: Como se dijo anteriormente, el hablante debe tener un buen dominio del idioma. Tal conocimiento involucra un adecuado dominio de la pronunciación de las palabras, la cual es necesaria para la comprensión del mensaje.Estructura del mensaje: Es forzoso planear con anterioridad lo que se va a decir. Un buen orador no puede llegar a improvisar. El mensaje debe estar bien elaborado.Vocabulario: Al hablar, debe utilizarse un léxico que el receptor pueda entender.Gestos: Mehrabian calculó que el 55% de lo que se comunica se hace mediante gestos.Cuerpo: Es importante, sobre todo, no mantener los brazos pegados al cuerpo o cruzados.La expresión oral esta conformada por 9 cualidades son:Dicción.Fluidez.Volumen.Ritmo.Claridad.Coherencia.Emotividad.Movimientos corporales y gesticulación.Vocabulario.

….Cuando nos disponemos a preparar un próximo discurso, intervención, charla etc. es fundamental que reflexionemos, en primer lugar, sobre cuál es nuestro objetivo, es decir, qué queremos conseguir y a quién nos queremos dirigir. En función de esto deberemos decidir sobre los diferentes aspectos que acabarán configurando nuestra actuación.Así pues, antes de pensar lo que queremos decir, hemos de hacernos tres preguntas básicas:- ¿Por qué me dirijo al público?- ¿Qué deseo conseguir?- ¿Qué deseo que las personas receptoras hagan o sientan después?Los objetivos pueden clasificarse en: - Informar - enseñar - adiestrar. - Estimular - animar - motivar.- Persuadir - convencer.- Averiguar - debatir - negociar.- Divertir - entretener.. Técnicas de expresión oral: como debe ser la comunicación verbal.La primera impresión: La primera impresión que recibirá el auditorio de nosotros será la que se desprenda de nuestra imagen externa que hemos de procurar que sea positiva.Este factor no tiene tanta importancia si el público nos conoce como es el caso de una charla en clase, o una asamblea en el centro de trabajo. Si no nos conocen, en un primer momento pesará más el "cómo lo decimos" que "lo que decimos".Debemos buscar que nuestra imagen sea una aliada que nos ayude a la consecución de los resultados perseguidos. En cuanto a nuestra actitud, simplemente debe rezumar sinceridad, energía y convicción.-El nerviosismo inicial: Pocas personas se escapan del molesto nerviosismo previo a una intervención en público, ¿qué se puede hacer para controlarlo?. Ante todo ten presente lo siguiente:Primero. Es necesario aprender a convivir con los nervios. Aún los más consagrados oradores, actores, cantantes, etc., presentan un cierto grado de nerviosismo antes de enfrentarse al público. Segundo. Cada vez que hables en público te costará un poco menos que la vez anterior, sobre todo si es ante el mismo público (por ejemplo tus compañeros de trabajo). Tercero. Los nervios desaparecerán por sí mismos en el momento que empieces a hablar. Cuarto. En la mayoría de los casos el auditorio no se fija en sus reacciones corporales: temblor en la voz, sudoración de las manos etc. Por lo tanto, no les des pistas del tipo: "perdonen que me tiemble la voz", "qué nervioso estoy".Quinto. No evites la mirada o el contacto visual con el auditorio, es una señal evidentes de nerviosismo.

Page 75: COMUNICACIÓN ORALY ESCRITA

[Escriba texto]

Ten en cuenta las consideraciones siguientes:- Cuanto mejor hayas preparado la exposición, más seguro y confiado hablarás, por lo tanto prepara previamente el discurso y acompáñate de las notas y apuntes que necesites.- No es recomendable leer todo el discurso, se pierde naturalidad y la atención del público. Pero sí llevar anotada la primera frase con la que iniciar la charla. Proporciona seguridad y confianza. - Cree firmemente en que el público va a estar interesado en lo que les vas a contar.- Ten confianza en que vas a desarrollar la charla con éxito. - No se fijarán que has perdido el hilo del discurso si no das muestras de desesperación cuando te pase.- Evita cualquier forma de movimiento o tic nervioso que pueda delatar tu estado de ánimo, concretamente: no te pongas la mano delante de la boca, ni metas las manos en los bolsillos y mucho menos juegues con las monedas o llaves que lleves dentro.Empezar bien: La primera y la última frase de una intervención son fundamentales. Hay que captar la atención del público desde el principio y concluir dejando una buena sensación.Una vez cumplidas con las formalidades como agradecer la invitación, informar de cuestiones prácticas, etc., se empieza con la parte sustancial de nuestra intervención, debemos procurar hacerlo con un párrafo introductorio general que resuma lo que se va a decir y por qué les interesa aquel tema.Este párrafo ha de tener la virtud de captar la atención del auditorio e indicar el hilo de nuestro pensamiento. A partir de aquí deben ordenarse las ideas de forma secuencial sucediéndose unas y otras con arreglo a una estructura lógica.Al preparar nuestras charlas debemos buscar un comienzo interesante. Algunas maneras son:-Haciendo referencia al auditorio con alguna forma de identificación: (si es un grupo de personas aficionadas al cine) "Las personas cinéfilas que conozco..."-Refiriéndose al tema (si es lo suficientemente interesante y no hay otros recursos):"La gala de los Oscar... "-Pregunta retórica sobre el tema: "¿Por dónde podríamos empezar?" "¿Qué preguntas podríamos hacernos sobre...?" (sin esperar respuesta, contestamos).-Cita oportuna (extraída de los medios de comunicación):"Aparecido en la prensa de ayer, la calidad de las películas producidas en España ha hecho que sean las más vistas en el último mes".Es aconsejable apuntar en el guión la frase inicial de nuestro discurso. La dificultad de encontrar un buen inicio desmoraliza al orador, atrasa el cuerpo del discurso y puede desordenarlo. -Acabar bien:El final de la intervención debe ser un compendio de lo que se ha dicho y, en la mayoría de los casos, debe incluir los siguientes elementos:-Un resumen, concentrado en una o dos frases, del contenido principal del discurso.-Alguna propuesta o resolución que se deduzca del cuerpo del discurso.-Un llamamiento de apoyo a lo que se ha expuesto o unas palabras de agradecimiento. Uniendo las partes final e inicial de un discurso, ambas tendrían que contener los puntos esenciales de la exposición. La apertura indica lo que se va a decir; la conclusión resume lo que se ha dicho.-Nuestra actividad diaria conlleva el intercambio continuo de mensajes, muy simples unos (saludar), más complejos otros (una reunión importante) y de todos estos actos comunicativos esperamos una transmisión y una comprensión efectivas.El ser humano dispone de dos medios de comunicación fundamentales: la palabra y el cuerpo, que bien utilizados harán posible la expresión de sus ideas de una manera clara y precisa.-La precisión en el lenguaje hace referencia a que hemos de expresarnos certeramente, procurando usar las palabras de la forma más idónea y concreta en cada caso. Nos ayudará a conseguirlo las siguientes recomendaciones: 1.-Transmitir una idea por frase, o diversas frases para una, pero nunca diversas ideas en una sola frase.2.-La explicación debe basarse más en los actores y las acciones que no en las abstracciones.3.-Usemos un lenguaje concreto, evitando las vaguedades y las exageraciones.4.-Restrinjamos las muletillas o palabras-comodín. El lenguaje oral ha de reflejar lo que se quiere decir, ha de transmitir las intenciones del orador, ha de ser expresivo.-El término muletilla, según el diccionario, está definido como "estribillo, voz o frase que por vicio se repite con frecuencia".Las muletillas son muy frecuentes en los oradores (nuevos y antiguos). Son algo así como los apoyos en los que se reafirman en su comunicación con el público. Los efectos en el auditorio son negativos. Se suelen dividir las muletillas en tres grandes grupos:a) Muletillas de tipo corporal: movimientos corporales, manos en los bolsillos, acariciarse la barbilla, la oreja, las narices, taparse la cara, rascarse, etc.b) Muletillas de tipo oral: "em", "este", "porque", "o sea", "es decir", etc.c) Muletillas de palabras: este tipo de muletillas denota un cierto nivel de oratoria,

Page 76: COMUNICACIÓN ORALY ESCRITA

[Escriba texto]

Las más frecuentes son "evidentemente" "en definitiva", "está claro", etc.Las muletillas sirven para encubrir dudas, vacíos, vicios (en la oratoria) del comunicador, en definitiva para cubrir insuficiencias. Otras veces son producto de los nervios.Las largas pausas son consideradas como muletillas muchas veces.

XVII. ESTRUTURA DE ENSAYO Y MICROENSAYO

ESTRUCTURA DEL ENSAYOLa estructura del ensayo es sumamente flexible, ya que toda sistematización es ajena a su propósito esencial, que es deleitar mediante la exposición de un punto de vista que no pretende agotar un tema, como sí haría (y sistemáticamente) el género literario meramente expositivo del tratado; por eso estas indicaciones son meramente orientativas.IntroducciónEs la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios que se aplican en el texto, es el 10% del ensayo y abarca más o menos 6 renglones.Esta parte constituye la presentación del tema sobre el que el autor va a desarrollar su propio punto de vista, así como de las razones por las cuales considera importante aproximarse a dicho tema. Además, esta parte puede presentar el problema que plantea al tema al cual vamos a abocar nuestros conocimientos, reflexiones, lecturas y experiencias. Si este se plantea, entonces el objetivo del ensayo será presentar nuestro punto de vista sobre dicho problema (su posible explicación y sus posibles soluciones). La mayoría de las veces, sin embargo, el ensayo plantea un tema bastante genérico como para adentrarse en él con toda la libertad del que divaga con sus opiniones y creencias, pero paseando a través de un territorio desconocido.DesarrolloContiene la exposición y análisis del mismo, se plantean las ideas propias y se sustentan con información de las fuentes necesarias: libros, revistas, Internet , entrevistas y otras. Constituye el 80% del ensayo. En él va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura interna: 60% de síntesis, 10% de resumen y 10% de comentario.Se sostiene la tesis, ya probada en el contenido, y se profundiza más sobre la misma, ya sea ofreciendo contestaciones sobre algo o dejando preguntas finales que motiven al lector a reflexionar.ConclusiónEn este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite dar algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y proponer líneas de análisis para posteriores escritos.Esta última parte mantiene cierto paralelismo con la introducción por la referencia directa a la tesis del ensayista, con la diferencia de que en la conclusión la tesis debe ser profundizada, a la luz de los planteamientos expuestos en el desarrollo.Lógica en el ensayoLa lógica es crucial en un ensayo y lograrla es algo más sencillo de lo que parece: depende principalmente de la organización de las ideas y de la presentación. Para lograr convencer al lector hay que proceder de modo organizado desde las explicaciones formales hasta la evidencia concreta, es decir, de los hechos a las conclusiones. Para lograr esto el escritor puede utilizar dos tipos de razonamiento: la lógica inductiva o la lógica deductiva.De acuerdo con la lógica inductiva el escritor comienza el ensayo mostrando ejemplos concretos para luego deducir de ellos las afirmaciones generales. Para tener éxito, no sólo debe elegir bien sus ejemplos sino que también debe presentar una explicación clara al final del ensayo. La ventaja de este método es que el lector participa activamente en el proceso de razonamiento y por ello es más fácil convencerle.De acuerdo con la lógica deductiva el escritor comienza el ensayo mostrando afirmaciones generales, las cuales documenta progresivamente por medio de ejemplos bien concretos. Para tener éxito, el escritor debe explicar la tesis con gran claridad y, a continuación, debe utilizar transiciones para que los lectores sigan la lógica/argumentación desarrollada en la tesis. La ventaja de este método es que si el lector admite la afirmación general y los

De acuerdo a su estructura, el ensayo debe presentarse en un determinado orden:Introducción: es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios que se aplican en el texto, es el 10% del ensayo y abarca más o menos media hoja. Su objetivo específico es capturar la atención de los lectores.Desarrollo del tema: contiene la exposición y análisis del mismo, se plantean las ideas propias y se sustentan con información de las fuentes necesarias: libros, revistas, internet, entrevistas y otras.Constituye el 80% del ensayo; abarca más o menos de 4 a 5 páginas, aunque debemos recordar que la extensión se conforma según las ideas que se desarrollan (cada párrafo se compone de una idea principal y

Page 77: COMUNICACIÓN ORALY ESCRITA

[Escriba texto]

varias secundarias). En él va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura interna: 60% de síntesis, 20% de resumen y 20% de comentario.

Conclusiones, en este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite dar algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y proponer líneas de análisis para posteriores escritos. Contemplan el otro 10% del ensayo, alrededor de media página

Bibliografía, al final se escriben las referencias de las fuentes consultadas que sirvieron para recabar información y sustentar las ideas o críticas; estas fuentes pueden ser libros, revistas, internet, entrevistas, programas de televisión, videos, etc. 1. Título2. Autor3. Parte introductoria4. Desarrollo5. Conclusión o cierre6. Bibliografía

Recuerda: Un ensayo debe responder a las siguientes preguntas:

o ¿Qué es? = objetivo generalo ¿Cómo? = Métodoo ¿Dónde? = espacioo ¿Cuándo? = Tiempoo ¿Por qué? = Justificación

¿Cuáles son los pasos para escribir un ensayo?

Seleccionar y delimitar el tema: esto es necesario para poder iniciar la búsqueda de información que permite sustentar teóricamente el conteido del ensayo.

Búsqueda de información: Nos permite seleccioanr los textos, autores, fuentes, etc. para iniciar la etapa de documentación

Lectura: esta se debe hacer en actitud de trabajo; es una lectura deestudio. En este punto es necesario realizar las siguientes actividades:

El subrayado se hace localizando las ideas principales de los autores; es loque se llama comunmente resumen, que servira para fundamentar el ensayo contextos o frases al pie de la letra, entrecomillados.

El analisis: consiste en la clasificacion de la informacion, en ordenarla yentenderla.

La síntesis: es el paso mas importante, pues consiste en saber expresar lasideas de los autores con las palabras de uno mismo. Tener el concepto, laidea es el objetivo de este momento y saber expresarla en forma oral o porescrito, utilizando su propio estilo. A partir de aquí se inicia con la redacción de los párrafos que conformarán nuestro ensayo.

El comentario: es una aportacion personal, acompañado de reflexiones,criticas, comentarios y propuestas, generalmente se redacta como la conclusión del ensayo. 

¿Cómo debe ser la estructura de un ensayo?

De acuerdo a su estructura, el ensayo debe presentarse en un determinado orden:

Introducción: es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios que se aplican en el texto, es el 10% del ensayo y abarca más o menos media hoja. Su objetivo específico es capturar la atención de los lectores.

Desarrollo del tema: contiene la exposición y análisis del mismo, se plantean las ideas propias y se sustentan con información de las fuentes necesarias: libros, revistas, internet, entrevistas y otras.

Page 78: COMUNICACIÓN ORALY ESCRITA

[Escriba texto]

Constituye el 80% del ensayo; abarca más o menos de 4 a 5 páginas, aunque debemos recordar que la extensión se conforma según las ideas que se desarrollan (cada párrafo se compone de una idea principal y varias secundarias). En él va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura interna: 60% de síntesis, 20% de resumen y 20% de comentario.

Conclusiones, en este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite dar algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y proponer líneas de análisis para posteriores escritos. Contemplan el otro 10% del ensayo, alrededor de media página

Bibliografía, al final se escriben las referencias de las fuentes consultadas que sirvieron para recabar información y sustentar las ideas o críticas; estas fuentes pueden ser libros, revistas, internet, entrevistas, programas de televisión, videos, etc.

ESTRUCTURA DE MICROENSAYO Escrito en prosa mas corto que un ensayo, acerca de la interpretación personal de un tema, con base en hechos, datos e informaciones reales y verídicas. Su propósito puede ser entretener, narrar, argumentar o exponer un punto de vista.Para identificar las proposiciones en un microensayo:1. Reconoce aquellos pensamientos universales o particulares, afirmativos o negativos que se encuentran dentro del microensayo.2. Separa y enumera las oraciones del texto para darle orden y extraer de allí las ideas principalesPara reconocer la tesis del microensayo:1. Identifica aquella proposición que necesita de argumentos formales para ser verdadera.Para diferenciar las proposiciones arguméntales de las derivativas de un microensayo:1. Reconoce aquellas proposiciones que dan explicaciones o razones a la tesis. Estas serán las proposiciones argumentativas.2. Identifica aquellas proposiciones que sirven como conclusiones de la tesis. Estas serán proposiciones derivativas.Para diferenciar de las proposiciones definitorias de las demás:1. Extrae aquellas proposiciones que complementen tan, definen o dan explicación.

XVIII. COMPRENSION LECTORAComprensión lectoraLa comprensión es el proceso de elaborar el significado por la vía de aprender las ideas relevantes de un texto y relacionarlas con las ideas o conceptos que ya tienen un significado para el lector.Es el proceso a través del cual el lector "interactúa" con el texto. Sin importar la longitud o brevedad del párrafo. La lectura es un proceso de interacción entre el pensamiento y ellenguaje, el lector necesita reconocer las letras, las palabras, las frases, sin embargo cuando se lee no siempre se logra comprender el mensaje que encierra el texto, es posible incluso que se comprenda mal, como casi siempre ocurre. Como habilidad intelectual, comprender implica captar los significados que otros han transmitido mediante sonidos, imágenes, colores y movimientos. La comprensión lectora es un proceso más complejo que identificar palabras y significados, esta es la diferencia entre lectura y comprensión.Habilidades para la comprensión lectora nivel 1Activación de conocimientos previosAnticipaciónPredicciónObservaciónMonitoreoInferenciaParáfrasisAnálisisconclusionNiveles de comprensión lectoraEn el proceso de comprensión se realizan diferentes operaciones que pueden clasificarse en los siguientes niveles:Lectura literal en un nivel primario (nivel 1)Secuencias: identifica el orden de las acciones; por comparación: identifica caracteres, tiempos y lugares explícitos; de causa o efecto: identifica razones explícitas de ciertos sucesos o acciones. donde tambien se basan en ciertos terminos para la elaboracion de un trabajo.Lectura literal en profundidad (nivel 2)

Page 79: COMUNICACIÓN ORALY ESCRITA

[Escriba texto]

Efectuamos una lectura más profunda, ahondando en la comprensión del texto, reconociendo las ideas que se suceden y el tema principal, realizando cuadros sinópticos, mapas conceptuales, resúmenes y síntesis. La mayor parte de estas técnicas son más adecuadas para textos expositivos que para textos literarios.Nivel InferencialBuscamos relaciones que van más allá de lo leído, explicamos el texto más ampliamente, agregando informaciones y experiencias anteriores, relacionando lo leído con nuestros saberes previos, formulando hipótesis y nuevas ideas. La meta del nivel inferencial es la elaboración de conclusiones. Este nivel de comprensión es muy poco practicado en la escuela, ya que requiere un considerable grado de abstracción por parte del lector. Favorece la relación con otros campos del saber y la integración de nuevos conocimientos en un todo.Este nivel puede incluir las siguientes operaciones:deducir detalles adicionales, que según las conjeturas del lector, pudieron haberse incluido en el texto para hacerlo más informativo, interesante y convincente;deducir ideas principales, no incluidas explícitamente;deducir secuencias, sobre acciones que pudieron haber ocurrido si el texto hubiera terminado de otra manera;deducir relaciones de causa y efecto, realizando hipótesis sobre las motivaciones o caracteres y sus relaciones en el tiempo y el lugar. Se pueden hacer conjeturas sobre las causas que indujeron al autor a incluir ciertas ideas, palabras, caracterizaciones, acciones;predecir acontecimientos sobre la base de una lectura inconclusa, deliberadamente o no;interpretar un lenguaje figurativo, para inferir la significación literal de un texto.Nivel críticoEmitimos juicios sobre el texto leído, lo aceptamos o rechazamos pero con fundamentos. La lectura crítica tiene un carácter evaluativo donde interviene la formación del lector, su criterio y conocimientos de lo leído.Los juicios toman en cuenta cualidades de exactitud, aceptabilidad, probabilidad. Los juicios pueden ser:de realidad o fantasía: según la experiencia del lector con las cosas que lo rodean.de adecuación y validez: compara lo que está escrito con otras fuentes de información.de apropiación: requiere evaluación relativa en las diferentes partes, para asimilarlo.de rechazo o aceptación: depende del código moral y del sistema de valores del lector.[editar]Nivel apreciativoComprende las dimensiones cognitivas anteriores. Incluye:Respuesta emocional al contenido: el lector debe verbalizarla en términos de interés, excitación, aburrimiento, diversión, miedo, odio.Identificación con los personajes e incidentes, sensibilidad hacia los mismos, simpatía y empatía.Reacciones hacia el uso del lenguaje del autor.Símiles y metáforas: se evalúa la capacidad artística del escritor para pintar mediante palabras que el lector puede visualizar, gustar, oír y sentir.Si el texto es literario, tendremos en este nivel que referirnos también a los valores estéticos, el estilo, los recursos de expresión, etc., pero este es un aspecto que requiere lectores más avanzados, por lo que se aconseja practicarlo en cursos superiores.Nivel de mama a guevoCreamos a partir de la lectura. Incluye cualquier actividad que surja relacionada con el texto: transformar un texto dramático en humorístico, agregar un párrafo descriptivo, autobiografía o diario íntimo de un personaje, cambiar el final al texto, reproducir el diálogo de los personajes y dramatizando hacerlos hablar con otro personaje inventado, con personajes de otros cuentos conocidos, imaginar un encuentro con el autor del relato, realizar planteos y debatir con él, cambiar el título del cuento de acuerdo a las múltiples significaciones que un texto tiene, introducir un conflicto que cambie abruptamente el final de la historia, realizar un dibujo, buscar temas musicales que se relacionen con el relato, transformar el texto en una historieta, esto quiere decir que para poder informanr de una lectura debemos aplicar los niveles para poder comprender la lectura que estipiula el autor etc.Generando estas actividades lograremos que los alumnos se vinculen emocionalmente con el texto y originen otra propuesta.Para asegurar que se cumpla con el objetivo de la lectura es necesario:Que el maestro guie y motive a los alumnos para que realicen comentarios sobre el tema en cuestión, y así reactivar conocimientos previos sobre el tema.Buscar y comentar el significado de palabras incluidas en el texto y que puedan dificultar la comprensión del texto.Que los alumnos comenten y escriban lo que creen que les narrará el texto, y al finalizar la lectura verifiquen si acertaron.Informar el propósito de la lectura.