“DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

273
Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales Escuela de Mercadotecnia Trabajo de Grado para optar por el título de: Licenciatura en Mercadotecnia “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL VIAL PARA MOTIVAR A LOS JOVENES DE SANTO DOMINGO ESTE A ACTUAR CON RESPONSABILIDAD ANTE EL VOLANTE, PERIODO SEPTIEMBRE- DICIEMBRE 2015” Sustentantes: Ambar Muñoz 2011-1764 Oscar Nanita 2011-2552 Asesora: MARIELA FERMÍN YANGÜELA Santo Domingo, D. N. Diciembre de 2015 Los conceptos emitidos en el presente trabajo de grado son de la exclusiva responsabilidad de los sustentantes.

Transcript of “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

Page 1: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales

Escuela de Mercadotecnia

Trabajo de Grado para optar por el título de:

Licenciatura en Mercadotecnia

“DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL VIAL PARA

MOTIVAR A LOS JOVENES DE SANTO DOMINGO ESTE A ACTUAR CON

RESPONSABILIDAD ANTE EL VOLANTE, PERIODO SEPTIEMBRE-

DICIEMBRE 2015”

Sustentantes:

Ambar Muñoz 2011-1764

Oscar Nanita 2011-2552

Asesora:

MARIELA FERMÍN YANGÜELA

Santo Domingo, D. N.

Diciembre de 2015

Los conceptos emitidos en el

presente trabajo de grado son de

la exclusiva responsabilidad de

los sustentantes.

Page 2: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

ÍNDICE

AGRADECIMIENTOS .......................................................................................................... i

DEDICATORIA .................................................................................................................... v

INTRODUCCION ................................................................................................................. 1

I- LA GESTION SOCIAL Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA:

GENERALIDADES.

1.1 La gestión social: Conceptos y Definiciones ................................................................... 4

1.2 La gestión social: una respuesta a las problemáticas de las sociedades del mundo. ....... 4

1.3 Responsabilidad Social Corporativa: Concepto. ............................................................. 8

1.4 Importancia de la Responsabilidad Social Corporativa. ................................................. 8

1.5 Empresas socialmente responsables: Características distintivas. .................................... 9

1.6 Iniciativas exitosas de Responsabilidad Social Corporativa ......................................... 13

1.6.1 Casos exitosos a nivel internacional. .............................................................. 14

1.6.2 Casos exitosos a nivel nacional ...................................................................... 19

II- EL MARKETING SOCIAL: ESTRATEGIA IDONEA DE LA GESTION SOCIAL

2.1 Mercadotecnia Social: Conceptos y definiciones. ......................................................... 28

2.2 Características fundamentales del Marketing Social. .................................................... 29

2.3 Orígenes y Antecedentes Históricos de la Marketing Social. ..................................... 30

2.4 El nuevo enfoque del Marketing desde la perspectiva Social. ...................................... 31

2.4.1 Diferencias del Marketing Social con el Marketing Comercial o Tradicional. ......... 33

2.5 Componentes de la Mezcla del Marketing Social. ........................................................ 34

2.6 Alcances y Limitaciones del Marketing Social. ............................................................ 37

2.7 Diferencias del Marketing Social con otras actividades............................................... 39

2.7.1 Diferencias del Marketing Social con el Marketing de Causa. ...................... 39

2.7.2 Diferencias del Marketing Social con Responsabilidad Social Empresarial. . 40

2.8 Elementos de una Campaña Social................................................................................ 41

2.8.1 Otras Maneras de Influenciar el Cambio Social ............................................. 41

2.9 Ética en el Marketing Social.......................................................................................... 42

Page 3: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

2.9.1 Problemas éticos en el marketing Social. ....................................................... 45

2.9.2 Teorías y Modelos que influyen en el cambio de comportamiento. ............... 45

2.10 Perfil de plan de marketing social ............................................................................... 56

III- GENERALIDADES DEL TRANSITO VEHICULAR.

3.1 El Tránsito: Definición e Importancia. .......................................................................... 58

3.2 El tránsito vehicular: Antecedentes y su desarrollo en las sociedades. ......................... 58

3.3 Tránsito vehicular en la Republica Dominicana: Antecedentes. ................................... 59

3.4 Situación actual del tránsito de vehículos en República Dominicana. .......................... 61

3.5 Organismos que regulan el tránsito en República Dominicana. .................................... 65

3.6 Reglamento Nacional de Tránsito Terrestre. ................................................................. 71

IV- ACCIDENTES DE TRÁNSITO: TRAGEDIA COTIDIANA QUE PUEDE

CORREGIRSE.

4.1 Accidentes de tránsito: Definiciones. ........................................................................... 76

4.2 Clasificación de los accidentes de tránsito. ................................................................... 77

4.2.1 Factores involucrados en los accidentes de transito ....................................... 80

4.2.2 Factores de riesgo que promueven los accidentes de tránsito. ....................... 82

4.3 Resultados originados por los accidentes de tránsito. ................................................... 83

4.4 Los accidentes de tránsito a nivel mundial. .................................................................. 84

4.5 Situación actual de los accidentes de tránsito en República Dominicana. .................... 87

4.5.1 Accidentes de tránsito en Santo Domingo Este. ............................................. 89

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ................................................................... 91

PRESENTACION Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS ............................................ 103

Análisis de los Resultados de los Focus Group ................................................................. 108

Análisis de los Artículos Recientes Sobre el Tema ........................................................... 114

Presentación de los Datos (Tabulación de la Encuesta Realizada) ................................... 115

Resultados Obtenidos de la Encuesta Realizada ............................................................... 128

Programa de seguridad vial “Prevenir accidentes es responsabilidad de todos” ............... 132

MEZCLA DE MARKETING SOCIAL DEL PROGRAMA ........................................... 135

Cronograma de Actividades .............................................................................................. 176

Page 4: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

Presupuesto del programa .................................................................................................. 179

Conclusión y Recomendaciones ........................................................................................ 182

Conclusiones.......................................................................................................... 182

Recomendaciones .................................................................................................. 185

BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................... 187

Page 5: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

ÍNDICE DE ANEXOS

ANTEPROYECTO ........................................................................................................... 192

ARTÍCULOS ..................................................................................................................... 210

ENTREVISTAS ................................................................................................................ 243

ENCUESTA SOBRE LA SEGURIDAD VIAL ............................................................... 258

Page 6: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

i

AGRADECIMIENTOS

A Dios, por todas las bendiciones que derrama sobre mí cada día, Por permitirme llegar hasta

aquí y darme siempre la fuerza y la perseverancia para alcanzar lo que me propongo. Sin ti

mi Señor no soy nada y sé que tú tienes un plan perfecto escrito para mí. Gracias infinitas

por lo maravilloso que eres conmigo por darme aliento y sabiduría cuando más las

necesarias. ¡GRACIAS POR TANTO!

También, les agradezco inmensamente a mis padres Rafael Muñoz y Carmen Castillo por

guiarme por el camino correcto y especialmente por haberme enseñado la importancia de

superación personal y sobre todo haberme regalo el más valioso regalo “la educación”.

Gracias por estar siempre conmigo, gracias por todo su esfuerzo y sacrificio por sacarme

adelante, gracias por cada uno de sus consejos y por esperar y desear lo mejor para mí. Los

amo eternamente, ¡GRACIAS POR TODO!

Page 7: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

ii

De manera muy especial, le doy las gracias a mi asesora de tesis Mariela Fermín Yanguela

por instruirme en este proceso y en la elaboración de este proyecto. Gracias por cada una de

sus recomendaciones, por contestar cada una de mis inquietudes y por ayudarnos a

encaminar y darle sentido a nuestro plan, gracias infinitas por compartir con nosotros cada

uno de sus conocimientos y aportaciones al tema de la propuesta.

Por último, dar gracias a Oscar Nanita mi amigo y compañero de tesis, por compartir

conmigo esta experiencia, por mantener siempre la iniciativa de ayudar y por permanecer

constantemente positivo ante la realización de este proyecto.

Gracias infinitas a todos,

AMBAR MUÑOZ

Page 8: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

iii

AGRADECIMIENTOS

Primero y antes que nada, dar gracias a Dios, por estar conmigo en cada paso que doy, por

fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas

personas que han sido mi soporte y compañía durante todo el periodo de estudio en esta

honorable universidad Apec.

Agradecer hoy y siempre a mi familia por el esfuerzo realizado por ellos. El apoyo en mis

estudios, de ser así no hubiese sido posible. A mis padres y demás familiares ya que me

brindan el apoyo, la alegría y me dan la fortaleza necesaria para seguir adelante.

Un agradecimiento especial a la profesora Mariela Fermín, por el respeto a mis sugerencias,

por la colaboración, paciencia y por ese asesoramiento tan especial que nos brindó.

Al diputado Ing. Rafael Tobías Crespo Pérez por haber compartido conmigo todos sus

conocimientos, por el apoyo y las facilidades que siempre me otorga en el congreso nacional

y sobre todo por su amistad incondicional en todo momento.

Page 9: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

iv

A mis compañeros de trabajo Lic. Manuel Mota Guerrero, Lic. Amell Ortiz y Arelis

Mercedes por su orientación y atención a mis consultas sobre temas de la vida, superación

personal e inteligencia emocional.

A mis queridos profesores de Mercadeo Anthony Caraballo, Wilson Pou, Cesar Caracas,

Carmen Rita Espaillat, Jorge Ruiz y David Carvajal por estar conmigo desde el primer

cuatrimestre motivándome a ser un gran mercadologo.

A mi tía Yocasta Aquino por siempre estar abierta a contribuir con mi trabajo de grado.

A +Sesi Films dirigido por mi hermano Luis Nanita por la gran labor realizada en este trabajo

de grado.

A Ambar Muñoz por ser una excelente compañera de tesis y amiga, por siempre tener la

confianza en que nosotros podemos hacer un súper trabajo de grado.

A todos mis amigos y compañeros de universidad, por todos esos momentos que pasamos

juntos, por permitirme entrar a sus vidas, conocerlos y aprender mucho de ustedes y por

convertir mi vida universitaria en un trayecto de vivencias y experiencias que nunca olvidare.

A todos Muchas Gracias.

OSCAR NANITA

Page 10: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

v

DEDICATORIA

Este proyecto va dedicado principalmente a Dios, porque sin ayuda de él la realización de el

mismo no hubiese sido posible.

Por consiguiente, la realización de este trabajo de investigación se la dedico a mi familia

tanto a mis padres como a mi hermana Leidy Muñoz, por ser parte incondicional de mi vida,

por alegrarse de cada uno de mis logros, los cuales también son de ellos y por brindarme

siempre el apoyo necesario e incondicional en cada uno de mis planes.

De manera muy especial a mi padre, por ser mi mentor y guía en el transcurso de la vida, por

sus sabios consejos y por motivarme siempre a ser mejor y a dar más de mí. Cada escalón

que yo logre alcanzar en la vida es un logro tuyo, no tengo como agradecer el maravilloso

esfuerzo que has hecho por sacarme adelante y que cuente con una educación digna y

profesional.

Este proyecto de grado es de ustedes mi querida familia,

Gracias Mil.

Page 11: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

vi

DEDICATORIA

Mi trabajo de grado lo dedico con todo mi amor y cariño. Primeramente, a DIOS, por darme

la oportunidad de vivir y de regalarme una familia maravillosa.

Con mucho cariño principalmente a mis padres Martin Oscar Nanita Dantes e Ilka Vanessa

Vásquez que me dieron la vida y han estado conmigo en todo momento. A ustedes dos que

han sabido formarme con buenos sentimientos, hábitos y valores, lo cual me ha ayudado a

salir adelante buscando siempre el mejor camino. Gracias por todo su apoyo incondicional

en toda mi educación.

A mi hermosa Abuela que amo un Mundo, María Santana Mojica (Luz) por siempre estar

conmigo en cada paso que doy y transmitirme su amor y experiencias de toda la vida.

Siempre seguiré tu ejemplo de vida Mamá.

A mi Abuelo Luis Vásquez por ser un ejemplo a seguir para todos sus hijos, por siempre

estar para nosotros sus nietos y sentarse conmigo a analizar las cosas que pasan en esta vida.

A mis hermanos queridos Vanessa Nanita y Luis Nanita por siempre darme consejos,

apoyarme en todo lo que emprendo en mi vida y representar la unidad familiar.

Page 12: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

vii

Y por último al amor de mi vida Mariel Onaney Almonte Taveras por enseñarme lo que es

el amor, por estar conmigo en las buenas y las malas, mostrarme como se puede a pesar de

los inconvenientes lograr todo lo que uno se propone en la vida. Te agradezco infinitamente

todo lo que haces por mí. Muchas Gracias por ser quien eres, Te amo mi niña.

A ustedes los quiero un mundo y este trabajo de Grado es para ustedes.

Page 13: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

1

INTRODUCCION

La republica dominicana es el segundo país a nivel mundial con más accidentes de tránsito

y la educación vial es una de las principales causas de este problema. La ciudad de Santo

Domingo Este carece de ésta debido a que la sociedad no se encuentra informada y no existen

políticas públicas bien elaboradas que promuevan la educación vial. Aunque la población

reconoce la falta de educación vial en la ciudad de Santo Domingo Este, no existen medios

masivos de comunicación que fomenten la mejora de la conducta vial. Para corregir esta

deficiencia, resulta necesario un programa de educación vial, y en la cual incluya las

actividades suficientes y precisas y que los medios masivos de comunicación sean un factor

muy relevante.

Con el fin de buscar una posible solución a este problema, se llevó a cabo el presente trabajo

de tesis. La falta de educación vial y su posible solución se abordó a través de las teorías de

marketing social, comunicación social y cambio social. Se utilizaron las teorías de marketing

social para identificar las necesidades de los residentes de la ciudad y se logró mediante

Focus Group realizados a lo largo del trabajo, la comunicación social sirvió para buscar los

medios masivos que más se adecuen con los residentes de esta ciudad esta se obtuvo a través

de las encuestas obtenidas y por último el cambio social sirvió para definir la cultura del

dominicano al conducir, los factores que influyen en estos siniestros, las actitudes viales de

todos los conductores y esto se obtuvo mediante a entrevistas a los expertos en la materia.

Page 14: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

2

El objetivo general de este programa es crear conciencia social de manera duradera en los

jóvenes de Santo Domingo Este sobre la importancia de prevenir los accidentes de tránsito.

Los específicos fueron los siguientes:

- Provocar un cambio en el comportamiento de los jóvenes al conducir un vehículo de

motor.

- Incentivar el cumplimiento de las leyes y normas de tránsito terrestre.

- Promover el respeto a los usuarios más vulnerables en las vías de tránsito terrestre.

En el capítulo uno de este proyecto se define la gestión social y su historia así como también

la responsabilidad social corporativa y como esta influye en las empresas de hoy en día tanto

nacionales como a nivel internacional.

En el segundo capítulo donde se define en primera instancia lo que el Marketing Social. A

continuación se presenta características, origines y comparaciones con otras ramas y/o

actividades. Tocando la ética en esta rama y las diferentes teorías que influyen en el cambio

de comportamiento para así identificar por que los jóvenes son los más afectados.

En el capítulo tres se presentan las generalidades del tránsito vehicular, las instituciones que

la regulan y como se desarrolla el tránsito actualmente en la republica dominicana.

En el capítulo cuatro se presentan la situación actual de los accidentes de tránsito en el país

así como a nivel internacional, los factores de riesgo de un accidente vehicular y como se

Page 15: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

3

clasifican los mismos y muestra la importancia de conducir con educación vial, usando

casco, cinturón de seguridad, medios y medidas de seguridad vial y como esto influye en

que se reduzcan los accidentes de tránsito en un país como la Republica Dominicana.

El quinto capítulo se trata todos los aspectos metodológicos de la investigación incluyendo

métodos y técnicas así como los instrumentos de captura de datos y muestreo a utilizar. En

el sexto capítulo se muestran los resultados obtenidos por las entrevistas, grupos focales,

encuesta y el análisis del contenido de los artículos más relevantes en los periódicos de mayor

circulación en Santo Domingo.

Continuando en el séptimo capítulo se menciona la propuesta del programa sobre educación

vial. En el cual se muestran las actividades propuestas así como también una campaña de

educación vial para los residentes de la ciudad de Santo Domingo Este, señalando el plan

promocional que éste deberá manejar para alcanzar los objetivos.

Y en n el último capítulo, se muestran las recomendaciones que pueden ser aplicadas de

acuerdo a lo aprendido para que exista una mejora real en la educación vial de la ciudad de

Santo Domingo Este, Finalmente se hacen conclusiones sobre el desarrollo y terminación de

esta tesis.

Page 16: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

4

I- LA GESTION SOCIAL Y LA RESPONSABILIDAD

SOCIAL CORPORATIVA: GENERALIDADES.

1.1 - La gestión social: Conceptos y Definiciones

Según la Licda. Albertina Dávila, en su documento La Gerencia Social (Inédito). La gestión

social: es un proceso complejo que implica un conjunto de funciones administrativas que

orientan, configuran y potencian acciones concretas que pretenden la dignificación de la

vida, el uso racional de los recursos, la satisfacción de las necesidades materiales e

inmateriales, preservando el medio ambiente y el respeto a los derechos humanos. (Davila,

2015)

1.2 La gestión social: una respuesta a las problemáticas de las sociedades

del mundo.

Los procesos técnico-administrativos desde las concepciones prácticas y metodológicas de

la gestión social, orientada a generar una sociedad justa, libre, democrática, mitigadora de

conflictos y generadora de escenarios propios para la participación, cooperación,

concertación, y convivencia social se logran a través de procesos planificados del desarrollo

humano y social soportados en la organización, la participación y la movilización social de

los actores públicos y privados quienes tienen un deber de pensar en términos de escenarios

múltiples y con altísima sensibilidad hacia la comunidad, comprometidos con el

conocimiento técnico y social, en el desarrollo de competencias en el SER, HACER Y EL

TENER. (Nieves cruz Felipe, 2011)

Page 17: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

5

En tal sentido la gestión social posibilita el desarrollo de ciudadanía, la creación de una

cultura de corresponsabilidad, de aceptación de la diferencia, del diálogo, de la información,

de la formación, y la aplicación del conocimiento para el progreso, para el desarrollo, para

la inclusión social y para la transformación, soportada en herramientas como la planeación

estratégica, el desarrollo humano, la organización, la participación, el trabajo en equipo, el

liderazgo y la investigación que permitan dotar a las comunidades de los elementos teóricos

y prácticos y así lograr la implementación de políticas públicas para materializar el cambio

social y reducir la pobreza que tanto daño hace a los países latinos y africanos. (Nieves cruz

Felipe, 2011)

El Gestor Social

Es papel de gestor social desarrollar un pensamiento estratégico en él y en su colectividad:

Una Gestor social con capacidad de coordinación y de negociación dentro de su

propia organización y fuera de ella con otras organizaciones e instituciones.

Un gestor social con capacidad de administrar la contingencia, la complejidad y la

incertidumbre.

Un gestor social con capacidad de dirigir estrategias de conducción participativas, con

respecto al propio personal y a las personas de los programas y proyectos sociales.

Se requiere entonces de gestores sociales especialistas en conocimientos técnicos de las

problemáticas del sector que les toca atender, y con la suficiente formación, en cuanto a

conocimientos y habilidades de gestión organizacionales y donde la planeación participativa

se convierte en elemento clave para generar encuentros, alianzas, redes que redimensionen

Page 18: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

6

los nuevos vínculos sociales y las nuevas formas de acción colectiva. (Nieves cruz Felipe,

2011)

La Planeación Participativa, concebida como un proceso que debe atravesar los diferentes

niveles de participación, aborda el encuentro de poderes, la diversidad de escenarios, lo local

y lo global, la pluralidad de actores, lo técnico y lo político, lo estructural y lo coyuntural y

la articulación de recursos, así mismo:

Fortalecimiento de la Cultura Organizacional de los actores públicos y privados.

Generación de la Responsabilidad Social y el Compromiso Ético.

Fortalecimiento de la Gestión Institucional.

Impulso de los niveles de Autogestión y/o Sostenibilidad.

Promoción de la Cooperación y Coordinación Interinstitucional.

Generación de Programas y Proyectos a corto, mediano y largo plazo. (Nieves cruz

Felipe, 2011)

La Responsabilidad Social Corporativa:

Historia y evolución del concepto. De la filantropía a la Responsabilidad Social Corporativa.

La preocupación por la Responsabilidad Social de las Empresas (RSE) o Responsabilidad

social corporativa (RSC) es un fenómeno que, desde hace varios años, viene llamando la

atención de las empresas (especialmente de las grandes corporaciones), de la sociedad civil,

de las instituciones públicas y de organismos multilaterales como Naciones Unidas. Este

fenómeno encuentra su origen, principalmente, en la creciente preocupación de la sociedad

por aspectos de índole ética, social y medioambiental. En los últimos años los modelos de

Page 19: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

7

gestión empresarial se han visto empujados a abandonar progresivamente la tradicional

gestión, orientada exclusivamente a la obtención de beneficios y el rendimiento económico,

como único indicador del bienestar social de la comunidad. Las empresas que consigan

sobrevivir, afianzarse y tener éxito en esta época, serán precisamente aquellas que trabajen

de forma simultánea las dimensiones social, económica y medioambiental de los negocios.

No debemos olvidar que las empresas son proyectos creados por personas, con personas y

para las personas. Y de igual manera que las personas físicas tienen que cumplir obligaciones

legales y ser responsables comportándose cívicamente en la sociedad, las personas jurídicas

(empresas) también tienen obligaciones legales que cumplir y la sociedad espera de ellas que

sean responsables (que tengan un compromiso más allá de sus obligaciones legales),

comportándose como buenos ciudadanos corporativo. El comportamiento cívico de las

empresas determina, a día de hoy, su grado de legitimidad social. Para facilitar esta nueva

tarea de adecuación de las empresas a su entorno, surgen los sistemas de gestión de la RSC.

Estos sistemas facilitan la asignación de responsabilidades, traducen en objetivos concretos

la visión del grupo, permiten realizar un seguimiento continuo de los objetivos y crean un

lenguaje común en toda la organización, entre otros beneficios. A pesar de la juventud que

caracteriza a esta nueva forma de gestión empresarial, la Responsabilidad Social

Corporativa, ha pasado ya por distintas concepciones, etapas y usos. Como comentábamos

más arriba, y tal y como se observa en el gráfico adjunto, la RSC ha experimentado una

considerable evolución en sus atribuciones y uso. (RSC, 2015)

Page 20: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

8

1.3 - Responsabilidad Social Corporativa: Concepto.

La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) es una forma de dirigir las empresas basado

en la gestión de los impactos que su actividad genera sobre sus clientes, empleados,

accionistas, comunidades locales, medioambiente y sobre la sociedad en general. (RSC, 2015)

Los grupos de interés o stakeholders son los actores implicados en la actividad empresarial

o que son influidos por la misma. Esto es debido a que cada organización constituye un

entramado que une a personas tanto de dentro como de fuera de la misma. La RSC parte de

la idea de empresa como sujeto moral o ciudadano corporativo que genera, para la sociedad

y el entorno, externalidades positivas que es necesario maximizar y negativas que hay que

minimizar. Es precisamente de la sociedad de quien depende en sus relaciones económicas

y sociales, por lo que cualquier actuación en materia social y medioambiental debe realizarse

acorde a las expectativas del entorno y en constante comunicación y diálogo con los agentes

implicados. (RSC, 2015)

1.4 - Importancia de la Responsabilidad Social Corporativa.

La importancia de la Responsabilidad Social Corporativa no la definen los expertos, sino la

propia sociedad. Los ciudadanos, los consumidores, cada vez son más exigentes. Ya no les

importa sólo lo que el mercado le ofrece, sino también el modo en el que lo hace. Penalizan

a quienes prescinden de esta dimensión y consideran como opción preferible aquella que

introduce criterios de sostenibilidad en sus productos y servicios. (Nebrija, 2015)

Se podría decir que Responsabilidad Social Empresarial se describe a la contribución activa

y voluntaria de las compañías y sus trabajadores, al mejoramiento social, ambiental, ético,

Page 21: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

9

cultural, entre otros. Últimamente esta labor ha sido adoptada por la mayoría de las empresas,

cada una implantando un modelo distinto y dirigiéndose a variados ámbitos, tanto externa

como internamente. (Nebrija, 2015)

La Responsabilidad Social Empresarial en una empresa es un herramienta de ventaja en la

calidad de sus trabajadores. Con estas actividades se pueden crear lazos y lograr un buen

clima laboral, cosa que es muy importante en la producción. Si los empleados se sienten a

gusto en su trabajo, los resultados serán positivos. (Nebrija, 2015)

Con el paso del tiempo el público y sus intereses han cambiado y se han extendido a variados

temas; Y las empresas han tenido que tomar partido ampliando su visión a algo más allá que

buena calidad y productividad, sino que además deben ser un aporte a la sociedad y mostrar

interés por el bien de este y su calidad de vida. Es así como han ido sumándose a acciones

sociales como la colaboración con hogares, fundaciones, organizaciones medioambientales,

etc. (Nebrija, 2015)

Al realizar Responsabilidad Social Corporativa, aparte de ser una ayuda a la sociedad, es

necesaria también en lo que respecta a la empresa y su imagen, ya que la reputación influye

en consumidores y clientes. También es una oportunidad de mostrar a la empresa,

diferenciarse de otras y lograr un posicionamiento en la mente del público. (Nebrija, 2015)

1.5 - Empresas socialmente responsables: Características

distintivas.

Una empresa socialmente responsable adquiere, de manera voluntaria, unos compromisos

con la sociedad para que revierta en la comunidad lo que ésta ha volcado en la empresa. Es

responsabilidad de los consumidores favorecer estas empresas frente a otras ya que cuidan

Page 22: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

10

más de sus trabajadores y por ende de toda la sociedad. Pero existen empresas que realizan

acciones muy vistosas y puntuales que no tienen un compromiso real y sólo sirven para

ganarse la simpatía del consumidor. A continuación verás algunos compromisos que

adquieren las denominadas empresas de responsabilidad social, para que sepas distinguirlas

de simples acciones puntuales de marketing. (Orella, 2015)

Transparencia

Una empresa socialmente responsable se caracteriza por la transparencia de su información,

en especial en los datos internos relativos a seguridad en el trabajo y accidentes laborales,

inversiones realizadas, beneficios obtenidos, número de despidos y causas, origen de sus

materias primas y calidad de sus productos evaluada por organismos ajenos, etc.

Ética

Toda empresa socialmente responsable asume un compromiso con un código de ética que

debe implantarse de manera activa para evitar que quede en una recopilación de buenas

intenciones. Este código debe reflejar aspectos como el respecto a la dignidad humana en el

sentido más amplio de la palabra o de calidad de vida. (Orella, 2015)

Medio Ambiente

Un pilar fundamental en la cultura organizacional para poder considerar una empresa

socialmente responsable es su grado de compromiso con el Medio Ambiente. Además de

cumplir normativas internacionales al respecto, una empresa socialmente responsable no

sólo las acata, sino que además implanta acciones que compensen las emisiones o residuos

generados e impacten en la mejora y cuidado de la naturaleza.

Page 23: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

11

Compromiso social

Una empresa socialmente responsable adquiere un compromiso social y busca ser referente

para otras empresas. Ello se logra mediante la generación de empleo, la producción de

productos de calidad y el cumplimiento de las normativas vigentes. Además es vital que

contribuya activamente al desarrollo de la comunidad e influya positivamente en la sociedad.

Para ello realizará acciones como vigilar el origen de las materias primas que emplea y las

condiciones de los trabajadores que las produjeron. (Orella, 2015)

Formación

Según Orella 2015, es deseable que toda empresa implante acciones formativas para sus

trabajadores. Por un lado, contribuye a su reciclaje profesional y por tanto a una mejora de

su competitividad, lo que debería revertir en la calidad de sus productos o servicios. Las

empresas socialmente responsables van más allá e implantan acciones formativas que

facilitan a sus trabajadores más cualificados adquirir nuevos conocimientos que les permitan

acceder a puestos de trabajo en otras áreas de la misma empresa.

Igualdad de género

Toda empresa socialmente responsable debe trabajar activamente para que en su

organización se dé una igualdad de género real. Para ello, se implementarán programas

específicos diseñados por los organismos pertinentes, se cuidará el lenguaje y no se

favorecerá al género masculino frente al femenino. Se pondrá especial cuidado en la

accesibilidad a los puestos directivos, donde escasean las mujeres pese a estar muy bien

preparadas, señala Orella.

Page 24: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

12

Discriminación

Una empresa socialmente responsable ha de ser un modelo a seguir por el resto de las

organizaciones y un orgullo para la comunidad en que está implantada. Por ello debe tomar

una lucha activa en contra de la discriminación, poniendo especial cuidado en áreas como

"selección de personal", o habilitando las instalaciones y puestos de trabajo para

minusválidos. (Orella, 2015)

Comunicación

Una empresa socialmente responsable es consciente de la importancia de la comunicación

tanto a nivel externo (con la comunidad en la que está implantada y con sus consumidores o

clientes), como a nivel interno (con sus trabajadores y accionistas). Para ello implementa

medidas que permitan que dicha comunicación sea fluida, en particular facilitando las vías

de propuestas de sugerencias y quejas (Orella, 2015)

Comunidad

Una gran empresa con muchos trabajadores implantada en una comunidad tiene una gran

responsabilidad para con ellos y para con la comunidad. La comunidad contribuye al

desarrollo de la empresa dándole trabajadores, accesos, consumidores y en muchos casos,

otras muchas ventajas como pueden ser ayudas fiscales o cesión de terrenos. Una empresa

socialmente responsable invierte también en la comunidad, por ejemplo habilitando una

biblioteca o un parque.

Page 25: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

13

Futuro

En la línea de la anterior característica, una gran empresa instalada en una comunidad donde

la mayor parte de trabajadores y negocios dependen de ella tiene una gran responsabilidad

de la que debería ser consciente y es la de pensar en el futuro. Por ello, las grandes empresas

en esta situación que se acogen al código de responsabilidad social, implantan programas

que permiten subsistir a dicha comunidad en el caso de que la empresa deba cesar su

actividad. (Orella, 2015)

1.6 - Iniciativas exitosas de Responsabilidad Social Corporativa

El desarrollo y la globalización mundial han incrementado la exigencia social de un

comportamiento empresario más responsable y más comprometido con su entorno,

convirtiendo a las empresas en “Ciudadanos Corporativos” cuyas responsabilidades sociales

básicas, éticas, laborales y medio ambientales van más allá de la maximización de ganancias

y de su posición frente a los mercados. (Amcham, 2014)

En la actualidad, la inserción de la Responsabilidad Social en la gestión empresarial es un

desafío que impone una apertura en la mente y criterio de los directivos en su planeación

estratégica; la importancia de ello reside en que es una nueva forma de gestión: el mundo ha

cambiado, por lo tanto, la forma de hacer negocios también.

Empresas de clase mundial han reconocido ya los beneficios que genera erigirse como una

Empresa Responsable con la Sociedad y su entorno; es por ello que la Responsabilidad

Social Corporativa, es actualmente uno de los temas de mayor interés entre la comunidad

empresarial, y cada vez se le da mayor relevancia como elemento distintivo y como ventaja

Page 26: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

14

competitiva, que le brindará a las empresas mejores oportunidades de negocio y proyección

y reconocimiento de parte del mercado. Lo que redundará, a su vez, en múltiples ventajas

para los trabajadores y la comunidad en general. (Amcham, 2014)

1.6.1- Casos exitosos a nivel internacional.

Un grano no hace granero, pero ayuda al compañero (Harineras Villamayor – España)

El caso de las Harineras Villamayor es especialmente interesante. Las cifras constatan su

preocupación por el bienestar de su equipo humano, con una tasa de empleo estable de más

del 95% y el fomento de la democracia participativa en la toma de decisiones de la empresa.

Fue la primera PYME en entrar en la base de datos de la Comisión Europea por sus prácticas

responsables. En las palabras de su director general: “Un grano no hace granero, pero ayuda

al compañero. Es verdad que no se puede montar una guardería como los grandes, pero sí

hacer pequeñas cosas por el entorno y las relaciones laborales. Cada cosa aislada no dice

nada, pero juntas sí.” (intermon, 2015)

Hacer fácil un estilo de vida saludable y sostenible (Ecover – Bélgica)

Los productos ecológicos de limpieza y detergentes de Ecover tienen como misión “hacer

fácil un estilo de vida saludable y sostenible”. Todo lo que producen lo fabrican con un

impacto mínimo sobre el medio ambiente, empleando materiales ecológicos, reciclados o

recuperables con un bajo consumo de energía. Ecover es también pionera en el uso de

aplicaciones y materias primas que minimicen el impacto de sus productos sobre el medio

ambiente: todos ellos están compuestos de ingredientes vegetales y son altamente

biodegradables. (intermon, 2015)

Page 27: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

15

Gulpener Bier – Holanda

La sostenibilidad y la responsabilidad social de esta empresa cervecera son los principales

incentivos de Gulpener Bier. Todos los ingredientes que emplean para elaborar su cerveza

se cultivan con procedimientos ecológicos en la región donde se encuentran y todo el proceso

de producción se alimenta con energía solar. Los 70 agricultores que constituyen la

cooperativa Triligran con la que trabajan no están autorizados a usar plaguicidas y, como

recompensa, reciben por sus productos un precio un 10 % superior al del mercado. La

empresa cervecera procura reducir la contaminación en todas las fases del proceso de

producción. Por ejemplo, todas sus botellas son reciclables y reducen al mínimo el embalaje

que utilizan. (intermon, 2015)

Filo Diretto – Italia

El grupo Filo Diretto es una compañía aseguradora especializada en la prestación de

servicios médicos y asistenciales. Contando con recursos que la compañía entiende de un

alto valor para la comunidad, constituyó una organización sin ánimo de lucro destinada a

prestar asistencia a la infancia más desfavorecida, Gruppo Filo Diretto per l’Impegno

Sociale, en hospitales de Italia y Angola. La empresa destina un 1% de sus beneficios a esta

tarea humanitaria, y promueve la donación de entre el 5 y el 10% de las comisiones de sus

representantes a proyectos de asistencia médica a la infancia. (intermon, 2015)

Dorf- Installateur – Austria

La compañía austríaca Dorf-Installateur está especializada en la instalación de equipos

sanitarios y sistemas de calefacción y representa uno de los ejemplos más claros de

responsabilidad social empresarial más integrales: Desde el punto de vista del equipo

Page 28: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

16

humano, apuesta por la formación continua y la motivación de sus empleados, organizando

jornadas de puertas abiertas para aprendices interesados en el sector de las energías

renovables y desarrollando proyectos formativos siempre teniendo en cuenta la satisfacción

de sus empleados. Fomenta el trabajo colaborativo y potencia el desarrollo de las

capacidades artesanales de sus empleados. Participa e impulsa proyectos de formación para

niños y niñas con discapacidad, como el colegio Schulheim Mäder. También investiga y

desarrolla sistemas de calefacción respetuosos con el medio ambiente mediante el uso de

energías renovables y alternativas. (intermon, 2015)

Apple y la responsabilidad social corporativa

Como dicen en su web, Apple durante más de 20 años se ha esforzado por reducir al máximo

el impacto medioambiental de la empresa y sus productos. Se desarrolló la primera política

medioambiental en 1990 y desde ese momento se eliminaron muchas sustancias tóxicas y

adoptaron energías renovables en sus instalaciones. En 2009, fue la primera empresa del

sector en publicar estimaciones exhaustivas de la huella de carbono total —incluyendo

informes medioambientales de cada producto—, dando al público la oportunidad de juzgar

sus esfuerzos y seguir en detalle su evolución. Apple ha preferido la transparencia de todos

los datos relacionados con su empresa y el medioambiente. (Marcas, 2013)

Dejando a un lado el tema medioambiental, parece que hace poco se les escapó de las manos

el tema más social. En Enero de este año salió un artículo en la web de europapress donde

se decía que Apple se ha visto obligada a reforzar las auditorias sobre las condiciones de

trabajo de sus proveedores más importantes desde el año pasado, debido al descubrimiento

de varios casos de empleados menores de edad, discriminación y problemas salariales. Apple

Page 29: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

17

intenta solventar este tipo de problemas y según dice el vicepresidente de operaciones de

Apple, Jeff Williams se quiere dar la garantía de que no hay menores de edad entre los

trabajadores de su cadena de suministro y que haya una limitación de las horas de trabajo a

60 semanales.

Marriott International

Manifiesta gran preocupación por preservar el medio ambiente. La empresa participa en

varias actividades y proyectos que incluyen reciclaje, tratamiento de plantas - reserva de

agua por osmosis, conservación de tortugas marinas, proyecto Hora de la Tierra, entre otros.

(Companies’, 2015)

Shared Planet (Starbucks)

Según Cuando Starbucks abre una nueva tienda se compromete a aportar y a beneficiar a la

comunidad local. Bajo la iniciativa ‘Shared Planet’ promueve la realización en cada país de

un programa que fomenta la educación y la acción entre jóvenes. (Companies’, 2015)

Shell

(Companies’, 2015) recalca que en el año 2000, Shell fue clasificada como la empresa con

mayor caudal monetario del mundo por la revista Fortune. Una de las ironías es que a pesar

de estar incluida en esta lista, fue galardonada en otro escalafón como la compañía más

irresponsable del mundo por sus planes de explotación en el Ártico.

Page 30: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

18

Nestlé

(Companies’, 2015) apunta que Nestlé Apoya proyectos innovadores comercialmente que

puedan lograr un alto impacto social y una sostenibilidad financiera.

Nike

Se esfuerza por ser transparente y dar a conocer nuevos propósitos para cuidar el

medioambiente y tratar de controlar los derechos de todos los trabajadores subcontratados

en países poco desarrollados. Para finales del año 2020, la compañía espera tener sólo

fábricas que demuestren compromiso con sus empleados. (Companies’, 2015)

Disney

Cumplió los requisitos ambientales, sociales y de gobierno, mostrando un claro avance en

su seguridad laboral y derechos humanos. La empresa de entretenimiento colaboró con el

proyecto ‘Planta tu árbol’, incluyendo un sobre con semillas de pino silvestre con los DVD’s

de la película WALL·E. (Companies’, 2015)

Statoil

Ha sido calificada en varias ocasiones como la mejor compañía de petróleo y gas en el

mundo. Posee un fuerte compromiso de responsabilidad en Venezuela, donde tiene sus

principales operaciones. (Companies’, 2015)

Page 31: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

19

Wyndham Worldwide

Recibió altas puntuaciones en la lista de Fortune en categorías como innovación, gestión de

personal, uso de los activos corporativos, responsabilidad social, calidad de administración,

solidez financiera, inversión a largo plazo y calidad de productos y servicios.

Todos los meses, los miembros de CH2M HILL realizan colectas de dinero para que entre

100 y 200 niños puedan comer al menos una vez al día y en época escolar también puedan

comer. (Companies’, 2015)

1.6.2 - Casos exitosos a nivel nacional

Tocamos vidas (Banco Popular Dominicano)

El Banco Popular Dominicano ha lanzado la campaña televisiva “Tocamos vidas”, cuyo

mensaje central subraya cómo los logros del negocio bancario hacen posible no sólo las

realizaciones de sus clientes, sino el mejoramiento social a través de los programas de

Responsabilidad Social Empresarial de la organización financiera. (linea, 2011)

La campaña refleja que la competitividad y eficiencia del banco no se dan únicamente en

términos del negocio, sino también en términos de ciudadanía corporativa, a través de las

contribuciones del Popular y de sus empleados a la sociedad. El lema que se repite a lo largo

de toda la campaña, “Somos más que un negocio financiero. Tocamos vidas. Somos

Popular”, trata de englobar a todos los actores necesarios para que ese proceso se produzca:

clientes-banco-Responsabilidad Social Corporativa.

Page 32: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

20

La Liga Nacional de Baloncesto (Brahma)

Relación con la comunidad. Brahma Light respalda el desarrollo del deporte en el país a

través de su apoyo a importantes torneos, entre ellos el Torneo de Baloncesto Superior de

Santiago y la Liga Nacional de Baloncesto. A través de diferentes promociones ha premiado

a más de 35,200 consumidores de la marca. (Brahma, 2012)

Otras plataformas importantes de la marca son el apoyo a la música, como muestra el

patrocinio del Latín Music Tour, una gozadera de tres días de fiestas y conciertos en

importantes zonas turísticas del país y las carreras de Mobil 1.

Brugal Cree en su Gente (Brugal)

Relación con la Comunidad. El compromiso de Brugal con Republica Dominicana ha sido

constante. A través de la creación, de la Fundación Brugal, logro traducir la vocación

solidaria de la empresa en programas y proyectos. El medio ambiente, las habilidades de los

dominicanos, el desarrollo comunitario y la educación. (Brugal, 2012)

El Centro Educativo George Arzeno Brugal- Fe y Alegría, una escuela que la Fundación

Brugal construyo en una comunidad de Puerto Plata, ha logrado convertirse en una referencia

nacional por la constaste superación de sus maestros y la educación de calidad que reciben

los estudiantes.

A través del Fondo Brugal para la Educación, premia con becas a alumnos sobresalientes

que cursan carreras prioritarias para el desarrollo del país. Este programa consta con una

inversión superior de los 75 millones de pesos y ha logrado beneficiar ya a 250 estudiantes.

Page 33: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

21

Los Premios Brugal Cree en su Gente, el más importante reconocimiento a la solidaridad

dominicana. Cada año, La Fundación aporta más de 7.5 millones de pesos en proyectos que

promueven el bienestar a través de la salud, el medio ambiente, la cultura, la educación y el

desarrollo comunitario.

Jornadas de Limpieza de Playas (Claro)

La Compañía Dominicana de Teléfonos (CODETEL), hoy Claro, fue constituida el 11 de

noviembre de 1930, como subsidiaria de la Anglo Canadian Telephone Company, iniciando

sus operaciones meses más tarde, en San Pedro de Macorís, con la instalación de la primera

central telefónica automática fuera de Santo Domingo. (Claro, 2013)

Durante de su trayectoria corporativa de más de ocho décadas, sigue teniendo como uno de

sus propósitos principales, el contribuir al desarrollo del país y a la calidad de vida de los

dominicanos, mediante la ampliación de la cobertura de la tecnología de telecomunicaciones,

así como la implementación de proyectos y programas de responsabilidad social empresarial

que promuevan el bienestar colectivo e individual.

Conscientes del papel que les corresponde como empresa moderna en el mundo de hoy, se

esfuerzan por contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de todos los

dominicanos.

En Claro, actualmente los principales programas de Responsabilidad Social son:

• Educación: Capacitación a Maestros/ Conectando la Educación/ Restauración de

Escuelas

• Medio ambiente: Jornadas de Limpieza de Playas/ Jornadas de Reforestación

Page 34: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

22

• Otros: Proyecto Conectividad Rural de Banda Ancha (BAR)

• Cada uno de estos programas, se lleva a cabo con la colaboración directa y

desinteresada del programa de Voluntariado Corporativo de nuestra empresa, Voluntarios

en Acción (VEA).

Induveca hace historia en tu vida (Induveca)

Relación a la comunidad. Induveca, S.A., atendiendo a los desafíos que tiene como Industria

frente a los cambios climáticos, asumió el compromiso con el medio ambiente poniendo en

ejecución el Programa para la Reducción de los Gases del Efecto Invernadero (GEI),

logrando al cierre de 2012 una reducción de 22%, equivalente a 4,750 toneladas de CO2.

(Induveca, 2012)

Programas:

1-Induveca hace historia en tu vida: Un proyecto donde la marca le hace realidad los sueños

a sus consumidores.

2- Paremos la violencia: Esta campaña fue lanzada para incentivar a todos los dominicanos

a tomar conciencia y a unirnos en una sola voz. Fortalecer la confianza, familiar e

innovadora.

3- Apadrinamiento Vivero Fundación Salvemos el Camú: Como iniciativa para garantizar la

reforestación y conservación de los árboles plantados en el río Camú, Induveca decide

apadrinar el Vivero de la Fundación Salvemos el Camú. Esto consiste en ofrecer apoyo

financiero para cubrir los gastos operacionales del vivero y contribuir a la conservación del

ecosistema.

Page 35: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

23

4- Jornada Nacional de Reforestación: Induveca, reforestó las cuencas alta y baja del rio

Camú (La Vega), donde más de 150 empleados de manera directa e indirecta formaron parte

activa en la jornada, sembrando plantas endémicas de la República Dominicana. El

Ministerio de Ambiente y el Plan Quisqueya Verde, fueron partícipes en todo el proceso de

planificación, desarrollo y ejecución del programa.

Principios (BHD- LEON)

Es importante destacar en términos de Responsabilidad Social Moral, el desarrollo de la

campaña publicitaria “Principios” que se desarrolló desde el año 2009 hasta el 2012, para

promover el rescate de los principios y valores de la sociedad dominicana. En total circularon

en los medios de comunicación nueve comerciales con impresionantes historias que se

traducen en cátedras de valores. (BHDLEON, 2015)

De igual modo, el Banco BHD León cuenta con su Voluntariado Social, una expresión del

compromiso y espíritu de solidaridad de sus empleados que trabajan a través de ese órgano,

en beneficio de la sociedad, participando de los proyectos sociales que desarrolla la

institución.

ACCIONAHORA (GRUPO RAMOS)

Desde que inició sus operaciones, en 1965, en Grupo Ramos se ha preocupado por el

bienestar de sus clientes, colaboradores, comunidades y la sociedad dominicana, en general.

Hoy en día continúan integrando prácticas sostenibles en sus negocios, procurando usar los

recursos naturales responsablemente, fomentando una cultura de valores e inspirando a otros

con sus historias.

Page 36: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

24

En el marco de su estrategia de sostenibilidad, que denominan ACCIONAHORA,

continuamente identifican y desarrollan iniciativas orientadas a la eficiencia, el

fortalecimiento de sus comunidades y el respeto a los derechos humanos y al medio

ambiente, convencidos de que, a través de estas acciones, pueden ayudar a construir una

sociedad más justa y un futuro más promisorio para las nuevas generaciones. (Ramos, 2013)

NESTLÉ® FITNESS® Juntos por la Cura (NESTLÉ® DOMINICANA)

En los últimos años, el cáncer de mama ha tenido un notorio crecimiento en nuestro país.

Sólo en La Liga Dominicana contra el Cáncer durante el año 2012 fueron atendidas 31,379

pacientes; y en el Instituto de Oncología “Dr. Heriberto Pieter” se presentaron 1,609 casos

de cáncer, de los cuales 571 se diagnosticaron positivos.

La alta incidencia de esta enfermedad, motivó a Nestlé® Fitness® a poner en marcha la

campaña “NESTLÉ® FITNESS® Juntos por la Cura”, la cual tiene el propósito de hacer un

llamado de atención y de recordarnos la importancia de la detección temprana como la mejor

alternativa para ganar la batalla contra el Cáncer de Mama (NESTLE, 2015)

Grupo León Jiménez

Fundación Eduardo León Jiménez: Institución privada, sin fines de lucro, creada por los

hermanos León Asensio y el Grupo León Jiménez para contribuir al desarrollo social y

cultural de la nación dominicana. Su propósito consiste en mejorar la calidad de vida de los

dominicanos gestionando e implementando proyectos de educación, arte, medio ambiente,

salud y desarrollo comunitario. (Jimenez, 2015)

Page 37: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

25

Caminantes por la vida (Mercasid)

Su responsabilidad social con el objetivo de recaudar fondos a favor de instituciones

dedicadas a combatir el cáncer de mama y el cáncer uterino en la República Dominicana, la

empresa Mercasid realizará la caminata denominada Caminantes por la vida”, a nombre de

su marca Crisol.

Entre las instituciones que serán beneficiadas con esta campaña están la rama femenina del

Hospital Oncológico, la Liga Dominicana contra el Cáncer, la Asociación de Voluntarias del

Instituto de Oncología Doctor Heriberto Pieter y la Fundación Saint Joseph. (Mercasid,

2015)

Grupo Viamar

En el 2010 Oscar Villanueva presidente del Grupo Viamar (consercionario de Ford Motor

Company en la República Dominicana) decidió usar los fondos del Ford Motor Company

Global Week of Caring que le tocaban para utilizarlos y crear una Fundación de apoyo a las

instituciones que trabajan con los niños con capacidades especiales, así nació Quiéreme

Como Soy.

Quiéreme Como Soy es un movimiento para apadrinar a instituciones que ayudan a niños

con capacidades especiales, cada año desde su creación en el 2010 realiza un multitudinario

evento en el Estadio Quisqueya para recaudación de fondos y para ayudar a niños con

capacidades especiales (Síndrome de Down, Asperger, Autismo, etc) brindando un día

familiar y educando a los dominicanos sobre estos niños. Es auspiciada por la Fundación

Quiéreme Como Soy y el Ford Motor Company Global Week of Caring además de diferentes

instituciones nacionales. (Viamar, 2015)

Page 38: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

26

AES Dominicana

Trabaja en colaboración continua con la sociedad civil, juntas de vecinos, escuelas, iglesias,

asociaciones comunitarias, todo con el objetivo de ayudar a la promoción de actividades

relacionadas a la cultura, educación, deporte, medio ambiente, y salud. (DOMINICANA,

2015)

Fundación Falcondo

A través de esta fundación la empresa Falconbridge Dominicana impulsa su responsabilidad

social en La Vega y Monseñor Nouel. 77,000 estudiantes en 129 escuelas apadrinadas por

la fundación reciben una educación en condiciones dignas, todo con una inversión que ya

supera los RD$200 millones. Además tienen otros programas como los sistemas de manejo

forestal, el manejo apropiado del agua, y la restauración de áreas críticas a lo largo de los

ríos Yuna y Yaque del Norte, entre otros programas en otras áreas sociales. (FALCONDO,

2015)

Refrescos Nacionales C. por A.

Junto con Coca Cola International, auspician el programa “El día internacional de la limpieza

de playas”, sistema para la recuperación de las aguas residuales, el programa de reciclaje que

ayuda en disminuir la cantidad de basura común. Refrescos Nacionales C. por A. ha invertido

más de US$10 mil millones en los diferentes programas sociales en República Dominicana

y México. (COLA, 2015)

Page 39: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

27

Cemex

Invirtiendo anualmente unos RD$15 millones en iniciativas en mejoramiento del medio

ambiente, educación, desarrollo comunitario, y deportes. Uno de los programas que ha sido

propiciado por el apoyo del personal de la empresa ha sido el programa de reforestación y

conciencia ambiental. Además, poseen el Programa de Becas Universitarias (UCE),

Programa de Becas Técnicas, y donaciones de útiles escolares a escuelas públicas. (CEMEX,

2015)

Alianza ONG

Es una red compuesta por varias organizaciones no gubernamentales con el objetivo de

fortalecer la sociedad civil, la investigación y promoción de temas sociales, entre otros

temas. Está compuesta por 21 organizaciones de las cuales se destacan la Asociación

Dominicana para el Desarrollo de la Mujer (ADOPEM), Asociación para el Desarrollo de

Microempresas (ADEMI), Fondo Pro Naturaleza (PRONATURA), Fundación Global

Democracia y Desarrollo (FUNGLODE), Liga Dominicana Contra el Cáncer (LDC),

Patronato Nacional de Ciegos (PNC), entre otras. (ONG, 2015)

Grupo Rica

Está a punto de inaugurar su nueva Fundación Rica que impulsara el desarrollo en la

educación, salud, y medio ambiente. En la actualidad el Grupo Rica invierte más de RD$8

millones anualmente en esas áreas en vías de otras organizaciones. Ya en la salud tienen

programas de desparasitación, conflictos familiares, charlas sobre VIH Sida, drogadicción,

Odontológicos, y ayuda a hospitales y clínicas rurales. (RICA, 2015)

Page 40: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

28

II- EL MARKETING SOCIAL: ESTRATEGIA IDONEA

DE LA GESTION SOCIAL.

En el mundo en que vivimos se experimentan problemas sociales que las personas quieren

arreglar. Estos intentos de resolver dichos problemas envuelven cambios sociales, cambios

en el comportamiento, cambios en las actitudes, prácticas e ideas de los individuos. El abuso

infantil, la discriminación racial, el cáncer de pulmón a causa del cigarro, la salud, el

calentamiento global, el aborto, la violencia intrafamiliar, las muertes a causa de accidentes

automovilísticos y más, son problemas de tipo social que el mundo enfrenta desde todos los

tiempos.

Por esto surge la mercadotecnia social como una herramienta que sirve para persuadir a la

gente de aquellos problemas que la sociedad presenta y que pueden ser evitados si se toma

un cambio social favorable que ayude a mejorar la actitud ante la sociedad y por ende

repercuta en un cambio favorable para la sociedad en general.

2.1- Mercadotecnia Social: Conceptos y definiciones.

Según Kotler y Roberto la mercadotecnia social es:

“Una estrategia para cambiar una actitud, ésta combina los mejores elementos de los

enfoques tradicionales hacia un cambio social en un plan integral y en una estructura de

acción que utiliza avances tecnológicos en comunicación y habilidades en mercadotecnia”

(Ibíd., 1989, p.6).

Page 41: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

29

Esta definición se refiere a las bases de lo que anteriormente estudios y expertos concuerdan

con los problemas sociales y la función de la mercadotecnia social como herramienta para

hacer cambios sociales.

Otra definición más reciente es la de Kotler, Roberto y Lee (2002) que definen a la

mercadotecnia social como “el uso de los principios y técnicas de la mercadotecnia para

influenciar a una audiencia meta para que ésta voluntariamente acepte, niegue, modifique, o

abandone una conducta por el beneficio de individuos, grupos o de toda la sociedad” (p.5).

2.2- Características fundamentales del Marketing Social.

De acuerdo con Andreasen (1995) la mercadotecnia social posee siete características básicas

y fundamentales que son:

1. Conducta del consumidor:

Es el objetivo primordial para juzgar el nivel de éxito.

2. Efectividad- Costo

Se debe ser efectivo a la hora de destinar escasos recursos a los programas para usarlos

adecuadamente para su éxito.

3. Las estrategias

Las estrategias de persuasión empiezan con el entendimiento de las necesidades y deseos,

valores y percepciones del mercado meta.

4. Marketing Mix

La intervención envuelven el uso y mezcla adecuada de las 4 P’s de la mercadotecnia.

Page 42: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

30

5. Investigación de Mercados

Es esencial para el diseño, pre-análisis, y evaluación de la intervención de los programas

sociales.

6. Segmentación

Los mercados son cuidadosamente segmentados, no se tratan mercados masivos.

7. Competencia

Es de gran importancia el énfasis de la competencia, cada elección o acción por parte del

consumidor conlleva el abandonar otra acción. (Andresean, 1995).

2.3- Orígenes y Antecedentes Históricos de la Marketing Social.

Las campañas destinadas a un cambio social no son un fenómeno actual. Esas campañas se

han ido formando desde tiempos antiguos; por ejemplo, en la antigua Grecia y Roma, hubo

campañas para liberar a los esclavos, en Inglaterra se implementaron campañas para la

abolición de prisioneros, la práctica del voto de las mujeres y la abolición de la explotación

laboral infantil durante la revolución industrial (Kotler y Roberto, 1989).

Sargeant indica que:

“A finales de los años 60’s, Kotler y Levy fueron los primeros en abrir un debate sobre la

relevancia del concepto de mercadotecnia en organizaciones que trabajan en el sector no

lucrativo. En su opinión la mercadotecnia tenía la capacidad de crecer más allá de su rol

como una estrecha actividad de negocios y tomar un amplio significado social” (Sargeant

cfr. Kotler, 1999, p.15).

Page 43: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

31

Las campañas de cambio social son enfocadas a reformas de salud, reformas ambientales,

reformas educacionales y reformas económicas; por ejemplo países como Suecia, Canadá y

Australia han realizado fuertes campañas para reducir el consumo del cigarro y el alcohol,

para alentar la seguridad vial y proteger el medio ambiente (Kotler yRoberto, 1989).

La información anterior no es reciente, pero sigue siendo sostenible debido a que dichos

problemas sociales continúan presentes y las campañas sociales actuales se enfocan a la

misma temática.

2.4- El nuevo enfoque del Marketing desde la perspectiva Social.

El Enfoque de la Mercadotecnia Social según Andreasen

Las definiciones anteriores respaldan el enfoque que Andreasen (1995) da a la mercadotecnia

social que es “la aplicación de tecnologías de la mercadotecnia desarrolladas en el sector

comercial a la solución de problemas sociales donde el objetivo principal es el cambio de

comportamiento” (p.3).

La mercadotecnia es un enfoque poderoso que ha cambiado la vida de los consumidores con

el desarrollo innovador de productos que facilitan el estilo de vida y haciéndolos

universalmente disponibles. La mercadotecnia estimula a probar nuevos productos y cambiar

marcas, por lo tanto, si la mercadotecnia puede cambiar la vida de los consumidores,

seguramente puede también ser una herramienta eficaz para mejorar la salud mental y física

del consumidor y la calidad general de nuestra sociedad y su medio (Ibíd., 1995).

De esta manera el autor sustenta que los mercadólogos sociales han reconocido que:

- El objetivo final es influenciar el comportamiento del mercado meta.

Page 44: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

32

- Los comportamientos del mercado meta compiten con alternativas confortables.

- Las presiones de la comunidad hacen difícil el cambio incluso si el mercado lo encuentra

atractivo.

- Agencias de apoyo crítico (el sistema de salud y los minoristas locales) deben de ayudar si

el programa de cambio de comportamiento es exitoso.

Otros enfoques alternativos dirigidos a problemas sociales son:

- Enfoque educativo: la primicia se basa en que los individuos harán lo correcto solo si

entienden lo que deben de hacer y el conocimiento de cómo manejarlo.

- Enfoque persuasivo: su primicia dice que la acción toma lugar sólo si la gente está

suficientemente motivada.

- Enfoque de la modificación de comportamiento: pretende minimizar la influencia de

pensamientos y sentimientos del comportamiento individual.

- Enfoque de la influencia social: nos dice que las campañas dirigidas para influenciar

normas comunitarias y comportamientos colectivos son la manera más efectiva (costo-

beneficio) para alcanzar y cambiar a individuos y familias (Ibíd., 1995).

Page 45: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

33

2.4.1- Diferencias del Marketing Social con el Marketing Comercial

o Tradicional.

En la mercadotecnia tradicional que se conoce, la comercial, el objetivo primordial a seguir

es vender un producto y/o un servicio que satisfagan las necesidades de los consumidores,

de las ventas y ganancias de la organización, es decir, que se establezca un intercambio entre

ambas partes. Sin embargo la mercadotecnia social se desempeña de manera distinta.

Kotler, Roberto y Lee (2002) exponen las diferencias más importantes que existen entre la

mercadotecnia social y la mercadotecnia comercial:

- La mayor distinción es el tipo de producto a vender. En la mercadotecnia comercial

se venden bienes y servicios. En la mercadotecnia social el proceso es usado para

vender un cambio de comportamiento o conducta. Los principios y técnicas de la

mercadotecnia son las mismas para los dos sectores.

- En la mercadotecnia comercial el principal propósito es obtener una ganancia

financiera. El propósito primordial de la mercadotecnia social es obtener una

ganancia individual o social. En el sector comercial se asignan mercados metas según

su poder de volumen de compra para generar mayores ventas. En el sector social los

segmentos de mercados son elegidos bajo distintos criterios: (1) tamaño del

segmento, (2) incidencia del problema, (3) severidad del problema, (4) necesidad de

ayuda, (5) facilidad de identificar y alcanzar, (6) la receptividad, (7) costos para

alcanzar y persuadir, (8) receptividad del mercado en base a las estrategias del

marketing mix y (9) las habilidades de la organización.

Page 46: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

34

- La competencia de los sectores comercial y social de la mercadotecnia son muy

diferentes. En la mercadotecnia comercial como lo que se vende son bienes y

servicios la competencia son las organizaciones que venden bienes y servicios

similares que satisfacen necesidades similares. En la mercadotecnia social el enfoque

del sector es la venta de un comportamiento, conducta o idea por lo que la

competencia es el comportamiento, conducta o idea existente o preferida por el

mercado meta.

- Generalmente la mercadotecnia social es de mayor dificultad que la mercadotecnia

comercial ya que esta disciplina pretende influenciar a un mercado para aceptar,

negar, modificar o abandonar una idea, comportamiento, actitud o creencia.

Las diferencias entre la mercadotecnia tradicional y la social son significativas, de igual

forma los autores Andreasen y Drumwright (2000) exponen las diferencias entre la cultura

del mercadólogo comercial y el mercadólogo social:

2.5- Componentes de la Mezcla del Marketing Social.

Al igual que la mercadotecnia comercial, la social cuenta con una mezcla de mercadotecnia

con el objeto de vender un comportamiento para generar un cambio social favorable a

beneficio de los individuos y de la sociedad.

Page 47: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

35

Mezcla del marketing social

En la actualidad la mayoría de las empresas si no es que todas trabajan ya de manera definida

las siete P´s del marketing, las cuatro P´s que se conocen como producto, precio, plaza y

promoción, además de las tres P´s restantes que pertenecen al sector de los servicios:

proceso, presentación y personal.

La mezcla de marketing es el conjunto de herramientas tácticas controlables de marketing

que una empresa u organización combina para producir la respuesta deseada en el mercado

meta. La mezcla de marketing incluye todo lo que la empresa puede hacer para influir en la

demanda de su producto (Pérez, 2004, 20).

Producto Social:

El producto es un bien, un servicio o una idea que diseña toda persona física o moral como

satisfactor de necesidades investigadas con anticipación y que genera valor a las partes que

participan en el proceso de intercambio y a la sociedad en general. Este producto puede

influir de manera directa o indirecta en las ideas preconcebidas, creencias, actitudes y valores

de la población civil. Muchas veces todo producto social presenta una combinación de una

idea social y de un producto tangible (Ibídem).

Precio Social:

Según Kotler y Armstrong (2003, 63) el precio es todo aquel gasto en que incurre la

población objetivo al momento de adquirir el producto, como puede ser el precio mismo del

producto social, el gasto del transporte y los costos en los que se incurriría para adquirir el

producto, como el costo de oportunidad.

Page 48: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

36

Plaza Social:

Una vez ubicados los segmentos de la población, el siguiente paso es los medios o lugares

necesarios para facilitar la adquisición de los productos (la plaza), esto quiere decir, para

hacer accesibles la idea y la práctica que refuerce la conducta de las personas.

Promoción Social:

La promoción es dar a conocer la esencia del producto social, con base en el principio de

informar, educar, persuadir y recordar, el apoyo de todos los medios de comunicación y la

mezcla promocional adecuada para cada campaña social (Pérez, 2004, 21).

Proceso Social:

El proceso se refiere a la forma de la presentación del o los servicios o bien a la forma en

que la población objetivo o mercado meta adquiere los productos o servicios sociales.

Personal Social:

El personal son todas aquellas personas que tienen contacto directo con la población objetivo

o mercado meta y de quienes dependerá en gran parte la calidez y calidad de la presentación

de los servicios o productos sociales.

Presentación Social:

La presentación se refiere a la pulcritud de las instalaciones y de los lugares físicos en los

que se hará la presentación de los servicios o la entrega del producto social (Ibídem).

Una vez que una empresa ha decidido en que segmentos del mercado entrará y cuál es su

plan de marketing a seguir, el paso siguiente es decidir que posiciones quiere ocupar en los

segmentos ya seleccionados (Kotler y Armstrong, 2003, 260).

Page 49: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

37

2.6- Alcances y Limitaciones del Marketing Social.

Alcances

Andreasen (2002) afirma que el alcance de la mercadotecnia social es “que puede ser

aplicada en cualquier situación en la cual un comportamiento individual crítico necesita ser

trasladado a una audiencia meta. Esto le da la mercadotecnia social un gran dominio”

(pág.37)

Así mismo el autor dice que los beneficios de la mercadotecnia social son los siguientes:

- La audiencia meta juega un mayor rol en el desarrollo y la implementación del

programa de mercadotecnia social.

- Los elementos del programa serán enfocados en el cambio de comportamiento total,

no se establecen cambios pequeños de la meta del programa (como cambios en

conciencia, preferencia y así sucesivamente).

- Los intentos para influenciar serán a específicos segmentos de la audiencia meta,

para cerciorar el eficaz uso de recursos y tácticas ya que son más efectivas por qué

son adecuadas para los intereses, necesidades y deseos específicos de distintos grupos

o individuos en la audiencia meta.

- Mediante la aplicación de la mezcla de mercadotecnia social, los esfuerzos para

influenciar siempre se irán más allá de la promoción de los beneficios del

comportamiento deseado, poniendo énfasis en reducir los costos del

comportamiento, y haciéndolo popular y nada complicado.

Page 50: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

38

Limitaciones

Andreasen (2002) señala que el Instituto de Mercadotecnia Social de Estados Unidos de

Norte América, SMI por sus siglas en inglés, inicio actividades para identificar las barreras

y limitaciones que impiden el crecimiento de la mercadotecnia social:

1. Existe una falta de apreciación de la mercadotecnia social por parte de los altos mandos

administrativos, por lo que prometedoras campañas usualmente no son capaces de usar

enfoques de mercadotecnia social o, cuando lo hacen, se encuentran fundamentados

inadecuadamente o sus resultados no son implementados minuciosamente.

2. El campo tiene una pobre posición de marca (branding). La imagen del área es confusa

por qué hay muchas definiciones usadas de la mercadotecnia social. La mercadotecnia social

no está diferenciada adecuadamente de su competencia. La mercadotecnia social es percibida

por tener atributos que son nada atractivos para mercados meta importantes de manera más

prominente, la percepción de la mercadotecnia es de ser manipulativo y no en base a la

comunidad y su bienestar.

3. No existe adecuada documentación y publicidad de éxito. Existen muchos casos de éxito,

que no son altamente conocidos o apreciados.

3. La mercadotecnia social carece de nivel académico. Esta área es raramente encontrada

en cursos académicos de universidades e instituciones, es más bien encontrada en

cursos de uno o dos sesiones de marketing, comunicación o salud pública.

Page 51: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

39

2.7 Diferencias del Marketing Social con otras actividades.

La mercadotecnia social no realiza las mismas actividades ni comparte idénticos objetivos

que la mercadotecnia comercial, la mercadotecnia con causa y la responsabilidad social

empresarial. Dichas disciplinas difieren de lo que la mercadotecnia social significa, cambiar

comportamientos para el beneficio del individuo y la sociedad.

2.7.1- Diferencias del Marketing Social con el Marketing de Causa.

Reyes (2007) dice que la mercadotecnia con causa se puede confundir con el de

mercadotecnia social, por lo que se debe de aclarar la diferencia que existe entre ambas.

La mercadotecnia con causa busca un beneficio social al mismo tiempo que persigue un

objetivo comercial para la entidad promotora, por lo que el beneficio social queda sujeto al

logro de un objetivo comercial que generalmente es el incremento de las ventas de un

producto.

La mercadotecnia con causa busca que el consumidor prefiera un producto o servicio sobre

el de la competencia, al sentirse ligado a la causa social o por el simple deseo de ayudar a lo

que la entidad promotora donará o contribuirá a la causa:

- Una cantidad de dinero por cada producto vendido, por cada solicitud recibida o por

cada apertura de cuenta

- Un porcentaje sobre las ventas o transacciones realizadas.

- Una contribución igual o en cierta proporción a lo recaudado.

- La totalidad de los ingresos o utilidades de un producto o durante un plazo definido.

Page 52: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

40

Para el éxito de este tipo de campañas es elemental hacer alianzas con instituciones no

lucrativas reconocidas para aumentar la confianza de la causa.

La estrategia del programa de mercadotecnia con causa es la de ganar-ganar para todas las

partes involucradas: la sociedad, por su beneficio; el consumidor, por colaborar y/o una

recompensa adicional. La institución no lucrativa recibe los recursos de la empresa u

organismo promotor el cual recibe beneficios que pueden ser la atracción de nuevos clientes,

penetración a nuevos nichos de mercado, aumento de las ventas y/o la construcción de una

marca o imagen corporativa positiva (Ibíd., 2007).

2.7.2 - Diferencias del Marketing Social con Responsabilidad Social Empresarial.

Reyes (2007) dice que al igual que la mercadotecnia con causa, la Responsabilidad Social

Corporativa (RSC) no es lo mismo que mercadotecnia social. La mercadotecnia social puede

ser una acción de RSC, pero es más amplio este concepto, se refiere al compromiso continuo

que una empresa adopta voluntariamente para responder la forma en que su actividad

impacta las dimensiones sociales, ambientales y económicas, actuando éticamente para

garantizar que este impacto genere el desarrollo humano y sustentable de todas las partes

interesadas.

La mercadotecnia ha sido criticada por fomentar el consumismo, pero hoy en día también

presenta un lado más humano.

Page 53: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

41

2.8 Elementos de una Campaña Social.

Kotler y E. Roberto (1992) señalan que las campañas de mercadotecnia social cuentan con

elementos esenciales para su éxito:

- Causa: es el objetivo social que los agentes de cambio consideran que tendrá una

respuesta positiva a un problema social.

- Agente de cambio: es el individuo, organización o alianza que intenta lograr un

cambio en la sociedad, es lo que da estructura a la campaña de mercadotecnia social.

- Adoptantes Objetivo: son el público meta del cambio social

- Canales: son las herramientas de comunicación y distribución que existe entre los

agentes de cambio y los adoptantes objetivo.

- Estrategia de Cambio: es el programa de mercadotecnia social adoptada por un

agente de cambio para el cambio social de los adoptantes objetivo.

2,8.1- Otras Maneras de Influenciar el Cambio Social

Kotler, Roberto y Lee (2002) mencionan que existen otras maneras de influenciar al mercado

meta a realizar un cambio de comportamiento:

- Tecnología: Una innovación tecnológica puede ser un soporte para el cambio de

comportamiento o bien contribuye de gran manera en este problema social, por

ejemplo, algunos carros tienen cinturones automáticos.

- Economía: El comportamiento puede ser cambiado por presiones económicas o por

incentivos monetarios, de la misma forma que puede influir a no hacerlo. Por

ejemplo, el incremento de impuestos a los cigarros.

Page 54: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

42

- Educación: La educación es útil para el mercadólogo debido a que es usada como

información para construir diferentes habilidades, y así crear y sustentar un cambio

de comportamiento.

Otra manera para influir en el cambio de comportamiento puede ser la cultura, debido a que

las personas se desarrollan en un entorno lleno de tradiciones, costumbres y formas de pensar

que generalizan de cierta forma el comportamiento de la sociedad.

De acuerdo con Arciniega en el (2005) la idea de cultura es un valor más grande y

trascendente haciendo referencia a la buena educación de la gente, las múltiples expresiones

artísticas y de las tradiciones que tiene la sociedad. En la actualidad la cultura se ha

convertido en un factor importante del comportamiento humano y de la vida social.

2.9 Ética en el Marketing Social.

Buena Aplicación del Concepto de Mercadotecnia Social:

Los autores McCarthy y Perreault, resaltan en su libro "Marketing Planeación Estratégica",

que muchas veces el hecho de demostrar cierta sensibilidad social significa obtener una

respuesta positiva por parte del público.

A continuación, se describen siete puntos a tomar en cuenta al momento de aplicar el

concepto de mercadotecnia social:

Page 55: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

43

Concientizar a cada miembro de la empresa u organización: Aquellas empresas u

organizaciones que se propongan implementar el concepto de mercadotecnia social deberán

convencer a cada uno de sus miembros acerca de su importancia, pero también, deberán

proporcionarles las directrices acerca de cómo aplicarlo en su trabajo diario. Luego,

necesitarán monitorear y controlar la aplicación de esta nueva filosofía de trabajo para

realizar los ajustes que sean necesarios.

Identificar y satisfacer las necesidades y deseos del mercado meta: Esto implica el tomar

la decisión de comenzar cada nuevo negocio identificando (por ejemplo, mediante una

investigación de mercados) las necesidades y deseos del mercado meta para luego,

conceptualizar un producto o servicio que las satisfaga de la mejor manera posible.

Conceptualizar productos o servicios que incrementen o preserven el bienestar de los clientes

y de la sociedad: Esto implica el fabricar productos o crear servicios que cumplan dos

premisas básicas: 1) que realmente satisfagan las necesidades y/o deseos del mercado meta

y 2) que no dañen el medioambiente ni lo contaminen en perjuicio de la sociedad. Por

ejemplo, utilizando envases reciclables o biodegradables.

Buscar proveedores que estén identificados con el concepto de mercadotecnia social:

Muy poco servirá a la sociedad si una empresa implementa el concepto de mercadotecnia

social pero no así sus proveedores. Por ello, una empresa u organización comprometida con

esta nueva filosofía de la mercadotecnia deberá buscar proveedores que asumen el mismo

reto.

Page 56: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

44

Cumplir las leyes o reglamentaciones vigentes: Incrementar o preservar el bienestar de la

sociedad implica el cumplir las leyes establecidas por el estado y las reglamentaciones

existentes para cada sector. Por ejemplo, pagando los impuestos exigidos por ley, evitando

el contrabando (tanto el hacerlo como el adquirir productos que proceden de el), utilizando

aquella materia prima que está debidamente autorizada para el uso humano, cumpliendo las

reglas que exige la seguridad industrial, etc...

Evitar que el producto o servicio dañe la salud de los clientes: Esto significa que las

empresas u organizaciones que tienen una fuerte inclinación hacia el concepto de

mercadotecnia social, evitarán fabricar y/o comercializar productos o servicios que

ocasionen algún tipo de daño a la salud de los clientes, como lo hacen los cigarrillos, comidas

con alto contenido graso, etc. (aunque este tipo de productos sean deseados por el mercado

meta).

Generar expectativas que se puedan cumplir o superar: Esto significa que las actividades

promocionales que dan a conocer las características, ventajas y beneficios del producto o

servicio, no deben generen falsas expectativas, por ejemplo, exagerando acerca de sus

atributos o cualidades. Por el contrario, solo se debe comunicar aquello que el cliente pueda

conseguir en la realidad.

No mentir acerca de la competencia: Esto implica no exagerar acerca de las debilidades

que tengan sus productos o servicios ni minimizar sus fortalezas; y mucho menos, inventarse

historias para desacreditarla. El mantener una línea ética en cuanto a la competencia fortalece

Page 57: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

45

la credibilidad de la empresa u organización ante sus clientes, sus competidores y la sociedad

en su conjunto; todo lo cual; es también parte del concepto de la mercadotecnia social.

Murphy y Bloom (1992) mencionan que la ética es ligada cercanamente con la

mercadotecnia, en el sentido de que la parte central de la mercadotecnia se dice que es nada

confiable. Se cree que la mercadotecnia social debe estar localizada en un estándar más alto

que la mercadotecnia tradicional ya qué lo que promueve es un bien a la sociedad.

2.9.1- Problemas éticos en el marketing Social.

La mercadotecnia tiene problemas éticos genéricos con los cuales se enfrentan los que

practican esta disciplina. Los autores presentan dichos problemas y las preguntas que debe

de responder la mercadotecnia social:

2.9.2- Teorías y Modelos que influyen en el cambio de comportamiento.

El comportamiento es la manera en la cual se porta o actúa un individuo. Es decir, el

comportamiento es la forma de proceder que tienen las personas u organismos ante los

diferentes estímulos que reciben y en relación al entorno en el cual se desenvuelven, a

continuación algunas teorías que influyen en el cambio de este:

Page 58: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

46

Teoría de Motivación

Es necesario comprender la motivación que las personas experimentan ante un tipo de

cambio para entender como motivar a iniciar un proceso para aceptar, rechazar o modificar

un hábito.

“La gente desea esforzarse en lograr una meta, por qué satisface sus necesidades

importantes, por consiguiente el interés propio es una fuerza impulsora” (Dubrin, 2002, p.

88).

Dubrin (2002) señala qué uno de los modelos más importantes que hablan e impulsan la

motivación personal es el del psicólogo Abraham Maslow sobre la jerarquía de necesidades.

La pirámide de Maslow trata los siguientes niveles de necesidades para impulsar la

motivación personal:

- Nivel I- Necesidades Fisiológicas

Estas necesidades son físicas: la sed, el hambre, el descanso, etc.

- Nivel II - Necesidades de Seguridad

La necesidad del individuo de un ambiente seguro, que no sea de peligro para el bienestar

de la persona.

- Nivel III - Necesidades Sociales y de amor

La necesidad que tiene el individuo de pertenecer a un grupo y sentirse importante para una

persona afín a ésta.

- Nivel IV - Necesidades de estima

Consiste en un respeto qué tiene el individuo por sí mismo, esto incluye también el

reconocimiento y el prestigio.

Page 59: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

47

- Nivel V- Necesidades de Autorrealización

El desarrollo de la persona se halla en la cima de la pirámide, y son personas que tomarán

las mejores decisiones personales para maximizar todo el potencial qué son capaces de dar

(Ibíd., 2002).

Modelo Transteórico del Comportamiento

Según Prochaska et al. (1992), la naturaleza del cambio se explica a través de estas 6 etapas:

- Pre- contemplación

Etapa en donde las personas contemplan cambiar una acción en los próximos 6 meses. En

esta etapa también se puede dar el caso de un subgrupo que ha tenido intentos anteriores de

cambiar un comportamiento y de encontrarse con la frustración de haber fracasado.

Modelo De Espiral De Las Etapas De Cambio

- Contemplación

Etapa en donde la personas tienen una intención de cambio, se encuentran conscientes de las

ventajas y desventajas que tiene el tener cierto comportamiento en específico. Es común que

a pesar de tener la intención de cambio se encuentren inseguros sobre ello y sólo piensen en

un cambio en un tiempo futuro.

- Preparación

Etapa en donde las personas se encuentran decididas a dejar cierto comportamiento y ya

están listos para adoptar un compromiso con el comportamiento que desean cambiar. Por lo

general estas personas entrarán a diferentes organizaciones, grupos informales, o actividades

alternas a su rutina diaria para cambiar dicho comportamiento.

Page 60: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

48

- Acción

Etapa en donde las personas realizan cambios que ya pueden ser medibles y presentan ciertos

resultados y satisfacciones para la persona. En esta etapa las personas se encuentran

totalmente convencidas de cambiar un comportamiento, y tienen las razones objetivas para

hacerlo pero no con total firmeza, debido a que ésta etapa se considera muy inestable para la

persona por la probabilidad de recaída.

- Mantenimiento

Etapa en donde ya se encuentra cierta estabilidad, éste periodo dura aproximadamente de

seis meses a dos años, también las personas tienen menos probabilidad de regresar a cierto

comportamiento que cambiaron.

- Teoría de acción razonada

Después de analizar el modelo transteórico de Prochaska et al. (1992), que explica el cambio

de un individuo, se analizará la siguiente teoría que describe los factores que rigen la

conducta y el comportamiento de las personas.

Stefani (2005) menciona que esta teoría es originalmente propuesta por Ajzen y Fishbein

(1980) y habla de que todos los comportamientos sociales están bajo el control del mismo

individuo, y siendo el individuo un ser pensante procesa información que dispone en forma

sistemática, y utiliza ese sistema para formar la intención de hacer o no hacer una conducta

específica.

Hay dos factores importantes para explicar la teoría de acción razonada:

Page 61: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

49

1. Actitudinal (Actitud hacia la conducta): la actitud del sujeto dependiendo del desempeño

de una conducta específica. Este factor apunta a los sentimientos positivos o negativos de

una persona respecto a su conducta.

2. Normativo (Norma subjetiva): Se refiere a la norma subjetiva del individuo que indica su

percepción de la presión que ejerce la sociedad sobre éste mismo, para qué la persona haga

o no haga determinada conducta (Stefani cfr. Ajzen y Fishbein 2005).

Con esta teoría podemos observar qué se puede complementar la teoría de Prochaska et al.

(1992) debido a que la teoría de estos autores se especifica en el proceso de las etapas de

cambio del ser humano, y la teoría de acción razonada se enfoca a los factores que rigen la

conducta de éste. Con este complemento se pueden desarrollar diferentes supuestos para el

desarrollo de ideas que cambien el comportamiento.

Estilos Cognitivos

Dubrin (2002) apunta que la personalidad de cada individuo también influye en el estilo

cognitivo de una persona, lo cual quiere decir que los procesos mentales son utilizados para

percibir y formar juicios para tomar varios tipos de decisiones.

Page 62: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

50

Se dice que cada individuo tiene su propio proceso para recopilar y evaluar la información

para la resolución de problemas y toma de decisiones:

Individuos de tipo perceptivo

Son personas que prefieren la rutina y el orden, prefieren actuar en base a la certidumbre y

no a hechos que no están bien establecidos.

- Individuos de tipo intuitivo

Es de su preferencia una estructura amplia del entorno, tienen la habilidad de resolver

problemas y tomar decisiones para un bien en conjunto de un grupo de trabajo o de la

sociedad.

- Individuo de tipo sensible

Normalmente son personas que aceptan los deseos de otros y no de ellos mismos para evitar

cualquier tipo de confrontación.

- Individuo de tipo pensante

Son personas qué se apoyan en la parte del intelecto para poder tomar decisiones acerca de

los problemas y lograr la resolución de éstos (Ibíd. 2002).

A partir de este modelo cognitivo se encuentra qué, para lograr cambiar un comportamiento

es necesario que un individuo tome la decisión de hacerlo, por eso es importante seguir los

modelos mencionados para la observación y entendimiento de los diferentes

comportamientos de los individuos.

Page 63: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

51

Constructivismo

El constructivismo según Carretero (1997) es:

“la idea que mantiene que el individuo —‚tanto en los aspectos cognitivos y sociales del

comportamiento como en los afectivos—no es un mero producto del ambiente ni un

resultado de sus disposiciones internas, es una construcción propia que se va produciendo

día a día como resultado de la interacción entre esos dos factores” (p. 3).

Carretero nos dice que un individuo en una posición constructivista el conocimiento no es

una copia de la realidad si no de la construcción que forma de ella cada ser humano.

El conocimiento y el comportamiento serán construidos en base a una percepción que se hará

externa e internamente en el pensamiento de cada individuo. Esta teoría demuestra que cada

persona tiene su percepción de la realidad, en donde decide la forma en cómo toma los

agentes externos de su entorno y toma diferentes posturas.

Construccionismo

Después de ver la teoría del constructivismo se analizará la siguiente teoría que es muy

similar pero con algunas diferencias que pudieran adaptarse para casos más específicos y así

poder comparar cual puede ser la teoría más adecuada y relevante para la investigación.

Falbel (2001) menciona que la siguiente teoría fue desarrollada por Seymour Papert, que

trata de que el aprendizaje es el conjunto de ideas que explica cómo el conocimiento y cómo

éste se desarrolla en la mente de las personas. También se dice que aprendizaje es el reflejo

de la experiencia que se genera a través del tiempo. Las personas construyen el conocimiento

en base de un sistema de creencias a partir de la interacción con el mundo.

Page 64: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

52

Para generar este conocimiento existen diversos materiales que pueden estimularlo, tal es el

caso de la mayoría de los materiales de arte, el papel, la arcilla, la madera, el plástico y otros

materiales que la gente normalmente no le presta atención. Por ejemplo una clase esta

denominada por la instrucción no por la construcción, por el otro lado en la mayoría de las

clases artísticas los estudiantes se involucran en la creación de algo, usando el mismo medio

pero quizás creando diferentes cosas desde cada perspectiva.

Se puede observar qué la teoría de constructivismo y de construccionismo son muy

psrecidas, sin embargo; es de importancia decir qué la teoría del construccionismo tiene

estrategias que pueden funcionar de manera adecuada para que se estimule a un individuo a

generar conocimiento en un tema en específico.

Conductismo

El conductismo como teoría de aprendizaje se remonta en la época de Aristóteles, sin

embargo; Pavlov fue quien hizo una exhausta investigación acerca del tema. El experimento

más conocido fue el que hizo con un perro, comida y una campana qué iba a sonar cada vez

que le diera de comer al perro, éste experimento tomó el nombre de estímulo y respuesta,

donde la comida era el estímulo no condicionado, la salivación la respuesta condicionada

que es natural por el sonido que producía la campana (Mergel cfr. Pavlov, 1998).

Los cuatro componentes para entender el conductismo se explican así:

1. El conductismo es la ciencia del comportamiento, cuestiona que tipo de preguntas

psicológicas tienen valor y que métodos tienen aceptación.

Page 65: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

53

2. El conductismo es una ciencia de la mente que además es interdependiente con el

conductismo.

3. Elemento que reconstruye algunos supuestos empíricos acerca de la conducta de los seres

vivos.

4. El conductismo representa una serie de ideologías, la importancia de esta teoría es que

puede ser empleada para áreas de estudio del comportamiento y de intereses sociales

(Hurtado cfr. Zuriff, 2006).

Un personaje importante que reforzó el conductismo fue Edward Thorndike, que realizó su

investigación observando diferentes tipos de animales pero qué después observó el

comportamiento humano. El aportó la ley del efecto que dice que “cuando una conexión

entre un estímulo y respuesta es recompensado (retroalimentación positiva) la conexión se

refuerza y cuando es castigado (retroalimentación negativa) la conexión se debilita” (Mergel

cfr. Thorndike, 1998, p.4).

En esta teoría de aprendizaje existen autores que han complementado su explicación como

tal, se observa que el comportamiento del ser humano se rige por efectos que pudieran ser

positivos o negativos, pero qué de alguna forma rige el aprendizaje y el comportamiento de

los individuos. El conductismo es de gran importancia para la investigación debido a qué se

trata de modificar el comportamiento de un grupo de personas.

Teoría de Refuerzo

Dubrin (2002) nos dice que “una explicación bien establecida de la motivación es la teoría

de refuerzo, ya que el comportamiento está determinado por sus consecuencias” (p.96).

Page 66: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

54

También menciona que para desalentar o motivar un comportamiento existen las siguientes

variables:

- Condicionamiento Operativo

Es el aprendizaje que tiene el comportamiento, las personas aprenden a repetir

comportamientos si este le dejo una experiencia satisfactoria.

- Refuerzo positivo

Cuando una persona hace o tienen una respuesta que es deseada, tiene un estímulo que le

hace notar que su acción fue buena.

- Motivación por exclusión

En este caso se elimina una situación negativa premiando de alguna forma a la persona antes

de que una situación desagradable suceda.

- Extinción

Consiste en disminuir poco a poco una conducta que no es deseable hasta su erradicación.

- Castigo

Se obtiene una respuesta indeseable por una acción equivocada (Ibíd., 2002).

2.9.3- Proceso de planeación del Marketing Social.

Kotler, Roberto y Lee (2002) dan lineamiento a lo que son los pasos a seguir en la planeación

de una campaña de mercadotecnia social.

- Primer paso: Analizar el entorno de la mercadotecnia social.

Se debe de determinar información relevante compilada para establecer los mercados meta,

objetivos, metas y estrategias. Debemos formularnos la pregunta ¿en dónde estamos?

Page 67: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

55

- Segundo paso: Seleccionar las audiencias metas.

Aquí se selecciona el mercado meta al cual se dirigirán los esfuerzos de mercadotecnia.

Comienza segmentando el mercado y termina seleccionando uno o más mercados meta. Nos

debemos preguntar ¿hacia dónde queremos ir?

- Tercer paso: Determinar objetivos y metas.

En este paso se decide lo que queremos que el mercado meta haga (objetivos) y lo que

posiblemente necesiten saber y creer para hacer el cambio de comportamiento más

prometedor.

- Cuarto paso: Entendiendo las audiencias meta y la competencia.

Hay que explorar el conocimiento, las creencias y los comportamientos actuales de la

audiencia meta, relativa a los objetivos y metas establecidas en el paso anterior.

- Quinto paso: determinar estrategias (4P’s).

Ahora se establece la mezcla de mercadotecnia, una combinación de estrategias que se

integraran para atraer al mercado. ¿Cómo vamos a llegar?

- Sexto paso: Desarrollo de una estrategia de evaluación y monitoreo.

¿Cómo permanecer en curso?, estipular cómo se debe de medir y qué medir. Los objetivos

y metas establecidas en el paso tres serán la base para esta fase de la planeación.

- Séptimo paso: Implantar presupuestos y hallar recursos financieros.

En base a los beneficios y características del proyecto de producto, incentivos del precio,

canales de distribución y promociones propuestas.

Page 68: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

56

- Octavo paso: completar la implementación del programa.

El paso final en el proceso de planeación es desarrollar una implementación del plan que

proveerá información detallada.

2.10 Perfil de plan de marketing social

Para la creación de un plan de marketing social en primer lugar se deben de definir los grupos

de apoyo, contrarios o indiferentes, esto quiere decir que se deben de identificar todas las

agrupaciones que apoyan la campaña social, de igual manera se deben de identificar aquellas

que se comporten de manera indiferente ante el problema social (Pérez, 2004, 11-12).

En un plan de marketing social un verdadero reto para toda organización es hacer tangibles

los productos o servicios, lo cual requiere de un gran ingenio, creatividad e imaginación.

Una vez hecho esto, el siguiente paso es la planeación de los medios para difundir el plan o

campaña social, esto genera un gran trabajo ya que existen una gran cantidad de medios para

la ejecución de la comunicación social. La coordinación de los medios es muy importante y

debe establecerse según la finalidad de la comunicación, sin importar que esta sea la de

informar, recordar, persuadir o educar (Ibídem).

Por último un cambio social se puede lograr de manera planeada mediante la ejecución de

tareas regulares que conduzcan al alcance de objetivos y metas sociales, por esta razón son

necesarias estrategias de cambio claras ya que sin ellas es poco probable que se llegue a los

objetivos. Las estrategias se establecen en función de la mezcla de las siete P´s del marketing

(Pérez, 2004, 12).

Page 69: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

57

III- GENERALIDADES DEL TANSITO VEHICULAR.

3.1- El Transito: Definición e Importancia.

El tránsito es aquel movimiento o flujo de vehículos que transitan por la calle, avenida o

autopista, al igual que el desplazamiento de personas o transeúntes; que no son más que

aquellos individuos que caminan por las vías o cualquier otro camino. En otras palabras, el

transito es la acción de trasladarse ya sea a pie o en algún vehículo de un lugar a otro por

medio de alguna ruta terrestre.

El transito es un factor de suma importancia para el desarrollo de las naciones debido a que

es el único medio que facilita la movilidad de cualquier elemento. Como es el caso, del

traslado de mercancías, el desplazamiento de personas hacia su lugar de trabajo, estudio o

vivienda, y por ende, es un medio que ayuda a generar e incrementar los niveles económicos

de un país, debido a que si no existirá la facilidad de transitar estaría paralizado el progreso

de las naciones.

Por otra parte, también existen efectos negativos vinculados por la acción de transitar, como

en momentos cuando el transito es muy elevado o en otras palabras la gran cantidad de

vehículos que transitan en las vías convierten el recorrido en un acto caótico o desordenado.

A causa de esto, se presentan diversas situaciones o inconvenientes al circular, como

embotellamiento del tráfico, contaminación auditiva, estrés en los conductores y/o pasajeros

y por ende causa que se provoquen arduas demoras en solucionarse la congestión vehicular

y esto genera tardanzas o retrasos a los que se encuentran involucrados en dicho caos

impidiéndoles llegar a tiempo a su destino.

Page 70: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

58

3.2- El tránsito vehicular: Antecedentes y su desarrollo en las sociedades.

“El medio de locomoción más antiguo y rudimentario es el propio caminar. Después, algunas

invenciones permitieron el desplazamiento más fácil y rápido, como la rueda, el trineo, la

canoa etc. En el principio, los vehículos se destinaban solamente al transporte de bienes,

después fueron usados para transportar el hombre y sus pertenencias, y, por último, fueron

desarrollados los vehículos para transporte exclusivos de personas.

Además de los medios de locomoción, mejorar las carretas fue fundamental. Según

historiadores, la construcción de algunos imperios, como el persa y el romano, impulsó el

desarrollo de las carreteras, pues los caminos de piedras eran construidos para garantizar la

expansión del imperio.

Los romanos fueron considerados los grandes expertos en construcción de carreteras.

Poseían una extensa red vial con más de 350.000 km de carreteras sin pavimentación y ya

utilizaban señalización, hitos o marcos kilométricos, indicadores de sentido y crearon las

primeras reglamentaciones de tránsito.

Los primeros relatos de atascos e embotellamientos surgieron en la Grecia Antigua. Eran

comunes las quejas acerca de la anchura de las calles que no eran suficientes para el número

de personas y vehículos y que extenderlas sería inútil, pues el volumen tendería a crecer.

En el fin del siglo XVI, la construcción de carreteras, que fue esencial para la integración

del Imperio Romano, fue retomada. Y hasta el fin del siglo XIX, lo que más se desarrolló

fueron las ferrovías.

Page 71: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

59

El primer automóvil, invención del francés Nicholas Cugnot, fue construido en 1771 y se

desplazaba a una velocidad de 4 km/h. En este mismo año, ocurrió el primer accidente

automovilístico de la historia. El propio Cugnot perdió el control de la dirección al intentar

hacer una curva y resultó imposible el correcto manejo del vehículo, que acabó chocando

contra una pared que se derrumbó fruto del percance.

Por otro lado, En Inglaterra surgió la primera ley de tránsito – conocida como la “Ley de la

Bandera Roja” - en 1836. Esta ley limitaba la velocidad máxima en 10 km/h y obligaba la

presencia de un hombre caminando adelante del vehículo con una bandera roja para alertar

los peatones.

Además de los dispositivos legales, también fueron criados los medios para señalizar y

disciplinar el uso de la vía. En 1868, surge en Inglaterra un dispositivo para control de

tránsito con lámparas de gas de colores rojo y verde, para su uso nocturno, y con dos brazos

que se movían para indicar el sentido que tenía que detenerse. El mecanismo era controlado

por policías: cuando los brazos estaban en la horizontal, indicaban que los vehículos debían

detenerse; cuando en 45 grados, deberían seguir. Duró menos de un mes pues explosionó e

hirió el policía que lo manejaba. El semáforo con tres colores que usamos hoy fue inventado

e instalado por el policía William Potts, en 1920, en Detroit”. (www.transitoideal.com.br)

3.3- Tránsito vehicular en la Republica Dominicana: Antecedentes.

“La génesis del tránsito de vehículos de motor en la Republica Dominicana comenzó a

partir de los años treinta, básicamente en la Ciudad Capital. Un hecho histórico fundamental

fue la ocupación militar que concluye en 1924 y el expansionismo de la industria cañera.

Finalizada la década del 30, ya con diez años de dictadura, se acelera la importación de

Page 72: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

60

vehículos con el surgimiento de una nueva clase económica, el inicio de construcción de las

carreteras troncales y regionales y los nuevos ensanchamientos urbanos, como Gazcue y

Ciudad Nueva.

Comenzaba entonces el servicio de carros de transporte público interurbano y urbano, con

el dato importante de que la parte oriental de Santo Domingo, con escasa población urbana,

tan solo se comunicaba por el llamado Puente de Calero o Pajarito, que fue dañado

seriamente por el Ciclón de San Zenón.

Ya en los años cincuenta, se establecieron o comenzaron a establecerse las primeras

empresas importadoras de vehículos, mayormente de fabricación norteamericana y europea

y se comenzó a masificar el automóvil, proceso que se aceleró significativamente durante el

Consejo de Estado y el Gobierno del Profesor Juan Bosch; aunque no fue sino hasta después

de la Guerra Patria de 1965, y finales de la década de los sesenta, que aumenta notablemente

la presencia de automóviles, camiones y algunos autobuses en las calles de la Capital.

Ello hace necesaria la promulgación de la Ley 241 del 28 de diciembre de 1967, con el

objetivo de normar el tránsito vehicular en todo el territorio nacional, fortalecida por la Ley

222, que establece por primera vez la señalización vial; ambas sustituyen y derogan algunas

legislaciones anteriores de tránsito y circulación, así como Decretos y Resoluciones

municipales dirigidas al ordenamiento del sector. Ya en los años setenta se establecen los

primeros sindicatos de choferes, se masifica el servicio de transporte público en carros y

autobuses y se comienza a construir las grandes avenidas troncales de la Capital, como la 27

de febrero y otras.

Page 73: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

61

Según Arias Matos, el gran salto surge a partir de la construcción de las grandes soluciones

viales modernas, como los túneles, elevados, pasos a desnivel y trabajos de ampliación de

algunas avenidas, para facilitar el tránsito del gran parque automotor y facilitar la movilidad

vehicular y de peatones en la capital y las principales ciudades del país. Se caracterizó este

proceso de crecimiento por la creación, sin políticas definidas, de una serie de instituciones

y organismos, OTTT, OMSA, OPRET, FONDET y otras, atendiendo a coyunturas políticas

y crisis circunstanciales, que no han podido dar solución real al problema, originando

traslapes institucionales y dispersión de recursos y esfuerzos.

Ello obliga a la creación de la Autoridad Metropolitana de Transporte, mediante Decreto

393, el establecimiento del carril exclusivo para autobuses, y la reforma de la Ley de tránsito

para exigir el uso del cinturón y el no uso del celular al conducir. Al momento la legislación

de la materia exige revisión y reforma con miras a su actualización y mejora de su

efectividad, así como el ordenamiento de las distintas instituciones que trabajan con el

tránsito en la República Dominicana.” (Arias Matos, 2012)

3.4- Situación actual del tránsito de vehículos en República Dominicana.

Hoy en día, la condición del tránsito vehicular en el territorio dominicano se ha convertido

en un desorden y drama cotidiano. Puesto que, de los tantos problemas existentes sin resolver

en la Republica Dominicana, el gran problema del tránsito vehicular es uno de los más

relevantes. Debido, al sin número de casos y eventualidades que surgen a diario en las vías

de dicho país. No obstante, la responsabilidad total de la corrección del mismo no solo se

encuentra en manos de las instituciones vinculadas al tránsito, ni al gobierno, sino que

también en cierto modo esta es una obligación de todo aquel que transita en él.

Page 74: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

62

De hecho, hasta unas pocas décadas atrás no se consideraba como un problema importante,

debido a la baja congestión que existía y a la relativa fluidez de su funcionamiento. Pero hoy

día es percibido como deplorable de forma generalizada, a pesar de las nuevas soluciones

que se han adoptado, como son las ampliaciones de las vías, los pasos a desniveles, las

circunvalaciones, los elevados y los túneles, entre otras. El énfasis de las autoridades ha sido

puesto en las estructuras físicas y no en la educación vial ni en el control y ordenamiento del

mismo. Además, se ha visto agravado por la ausencia de un sistema de transporte público

más amplio, organizado y eficiente. (Alejandro Moliné, 2014)

De hecho, los grandes proyectos viales en los que se han empleado altos niveles de

inversiones como la construcción del metro y la elaboración de varios túneles y elevados en

las principales avenidas de la gran ciudad no han ayudado a eliminar la gran problemática

existente en el tránsito.

Con eventualidad siguen presentándose habituales embotellamientos en las vías de la zona

urbana que perturban y alteran las actitudes de los ciudadanos de la población, debido a las

caóticas situaciones e inconvenientes que generalmente suelen presentarse. La impaciencia,

los conflictos, el desequilibrio emocional, el agotamiento y la violencia física y psicológica

son posturas que se producen en el comportamiento de los ciudadanos tras la obligación de

atravesar las congestionadas vías que con frecuencia se crean en la ciudad de Santo Domingo

en su totalidad.

Por otro lado, los frecuentes accidentes de tránsito que habitualmente presentan un alto

porcentaje en este país representan otra terrible problemática de la situación del tránsito

actual. Pues, el manejo temerario, el irrespeto a las normas de tránsito, exceder los niveles

Page 75: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

63

de velocidad, no respetar el espacio peatonal, las constantes imprudencias realizadas tanto

por choferes de vehículos públicos como privados son muchas de las razones que a diario

provocan que surja un siniestro o inconveniente en las vías.

El transito es uno de los más grandes problemas que enfrenta la Republica Dominicana y

uno de los que más perjudican la condición de vida de los ciudadanos de dicha nación.

Incluso, es también considerado a nivel mundial como una de las peores problemáticas

sociales debido al gran número de afectados y perdidas de vida que genera en las sociedades.

Según Alejandro Moliné, El tránsito permite apreciar el nivel de organización y el desarrollo

institucional de un país. Es un fenómeno representativo de la sociedad, ya que abarca todas

las clases y grupos sociales e involucra una variada gama de autoridades públicas. Así

mismo, su intensidad y permanente reproducción tiene un gran impacto en la formación o

deformación cívica de la ciudadanía.

Por otro lado, con relación a la problemática vial que arropa a la Republica Dominicana, el

gobierno desde la presidencia de la República trabaja para mejorar el sistema de seguridad

vial en todo el país, realizando las siguientes acciones:

- Implementación del Plan de Asistencia Vial, integrado por 430 miembros que tienen

la tarea de vigilar, apoyar y hacer cumplir las leyes de tránsito en las carreteras y

autopistas del país, y garantizar la protección y la seguridad vial de los conductores

y la ciudadanía en general.

- Lanzamiento e implementación del Sistema Integrado de Emergencias 911.

Page 76: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

64

- Eliminación de los obstáculos que provocan el estacionamiento de vehículos en las

aceras de las vías de las principales ciudades.

- Implementación de programa de regularización del registro y placas de motocicletas,

dirigido a las empresas vendedoras y a los propietarios de las motocicletas y persigue

documentar a más de medio millón de motocicletas que circulan de manera irregular

en todo el país.

- Ampliación de la presencia de la Autoridad Metropolitana de Transporte con 300

agentes y 100 motocicletas.

- Mejoramiento sustancial del patrullaje de la AMET de las autopistas Las Américas

y Duarte, en Santo Domingo y las principales vías públicas de la capital.

- Mejoramiento de más de 2,000 kilómetros de vías públicas mediante la ejecución del

Plan Nacional de Asfaltado de calles ejecutado por el Ministerio de Obras Públicas

(MOPC) en coordinación con todos los municipios y distritos municipales del país.

- Aplicación del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones de un programa de

mantenimiento, señalización y remozamiento de las calles, avenidas, carreteras y

autopistas con el propósito de reordenar el tránsito y garantizar seguridad a los

conductores y a la ciudadanía en general.

- Ampliación de las principales vías del país y rehabilitación de la calzada existente,

facilitando la movilidad y seguridad en carreteras.

Page 77: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

65

Dichas acciones se han ejecutado debido a la preocupación del gobierno por mejorar la

situación que arremete diariamente sobre la sociedad dominicana y la gravedad que genera

esta problemática tanto a los ciudadanos como a la economía del país. Considerando así la

finalidad de encaminar o crear un ambiente de transito seguro en las vías de esta nación.

Sin embargo, la educación y responsabilidad en las vías de transito son los principales

factores de los que carecen los ciudadanos de este país. Debido a esta falta no se ha

conseguido reducir ni contrarrestar esta problemática ni la gravedad que genera. De hecho,

los esfuerzos realizados por las autoridades dominicanas han sido de pocos resultados para

lograr en definitiva la finalidad de los mismos.

Por ende, la problemática vial y el desorden en la misma es un inconveniente que le concierne

a todo ciudadano y la reducción del mismo depende en gran manera de las propias actitudes

y acciones de los mismos.

3.5- Organismos que regulan el tránsito en República Dominicana.

Presidencia de la Republica Dominicana

Desde la Presidencia de la República se trabaja

para mejorar el sistema de seguridad vial en

todo el país. Con la creación y mantenimiento

de nuevas vías de acceso, la implementación de

normas de seguridad y la puesta en

funcionamiento de programas de asistencia y protección vial nos encaminamos a crear un

ambiente de tránsito seguro. (http://seguridadvial.do/, 2013)

Page 78: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

66

Ministerio de Obras Públicas y

Comunicaciones

El Ministerio de Obras Públicas y

Comunicaciones fue creado en el año

1954 con el nombre de GUERRA,

MARINA Y OBRAS PÚBLICAS,

luego el 28 de Diciembre del 1959 se conoció con el nombre de SECRETARIA DE

ESTADO DE OBRAS PÚBLICAS Y COMUNICACIONES, nombre dado por ley el 28 de

noviembre del 1966. Finalmente mediante el decreto 56-10 del 8 de febrero de 2010 que

cambia los nombres de Secretarias por ministerios, esta pasa de Secretaría de Estado de

Obras Publicas y Comunicaciones (SEOPC) a Ministerio de Obras Publicas y

Comunicaciones (MOPC).

Está institución está conformada por las siguientes direcciones: Dirección General de

Edificaciones, aquí se encuentra la Oficina de Tramitación de Planos, a través de la cual se

realizará la revisión de los planos para edificaciones, sin prejuicio de las otras secciones que

fueren necesarias para su debido funcionamiento. También cuenta con la Dirección General

de Tránsito Terrestre. (http://www.mopc.gob.do/, 2014)

Las Funciones Principales de esta institución son las siguientes:

- Construir, ampliar, reparar y dar mantenimiento a las obras de infraestructura de

transporte.

- Estudiar, diseñar, construir y mejorar las obras portuarias.

- Organizar, controlar, coordinar y planificar el tránsito terrestre en toda la nación.

Page 79: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

67

- Establecer las normas y peligros de condiciones para Diseño y Construcción de Obras

de Ingeniería y Arquitectura.

- Controlar la calidad de los materiales de construcción fabricados dentro y fuera del

país.

- Realizar los estudios Socioeconómicos y Técnicos para la elaboración de los planes

y programas de construcción, reconstrucción, rehabilitación y reparación de

proyectos a ejecutar.

Autoridad Metropolitana de Transporte

La Autoridad Metropolitana de Transporte

(AMET) fue creada el diez (10) de

septiembre del año mil novecientos noventa

y siete (1997), mediante el Decreto

Presidencial No. 393-97.

La AMET inicialmente fue creada como un

organismo dependiente de la Presidencia de la República, y luego pasó a ser transferida a la

Policía Nacional, mediante Ley Institucional de la Policía Nacional, No. 96-04, de 28 de

Enero de 2004.

Este organismo surge con la finalidad de sanear la problemática de carácter social y

económico, en la que se ha convertido el transporte en la República Dominicana. Su finalidad

es regular todo lo relativo a la demanda y oferta del transporte en el área metropolitana.

La entidad reguladora del tránsito fue creado en el primer gobierno del ex presidente de la

República, Leonel Fernández Reyna. (https://amet.gob.do, 2015)

Page 80: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

68

Oficina Técnica de Transporte

Terrestre

Somos una institución creada

mediante el Decreto 489-87, cuya

función principal es regular el transporte público de pasajeros en la República Dominicana

(excepto el área metropolitana de Santo Domingo y Santiago), con el objetivo fundamental

de ofertar a los usuarios un servicio seguro, eficiente y a precios razonables.

(http://ottt.gob.do/, 2014)

Decreto No. 489-87 que crea la Oficina Técnica de Transporte Terrestre, como una

dependencia del Poder Ejecutivo.

Artículo 1.- Se crea la Oficina Técnica de Transporte Terrestre como una dependencia del

Poder

Ejecutivo, que tendrá entre sus atribuciones, las siguientes:

- Planificar, organizar, regular y controlar el transporte de pasajeros,

- Ejecutar la política del Estado en materia de transporte de pasajeros,

- Estudiar todos los problemas referentes al transporte y hacer al Poder Ejecutivo las

recomendaciones que estime pertinentes,

- Reglamentar y controlar el funcionamiento de las terminales del transporte.

Page 81: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

69

- Fijar las necesidades reales del transporte de pasajeros y las prioridades para las

distintas

modalidades de este servicio.

- Establecer mediante resoluciones las normas encaminadas al cabal cumplimiento de

las leyes sobre la materia y aquellas que considere necesarias para el normal

desenvolvimiento de los servicios de transporte de pasajeros,

- Establecer y otorgar rutas urbanas e inter-urbanas,

- Organizar el registro de vehículos destinados al transporte de pasajeros,

- Fijar los precios de pasajes según las condiciones imperantes.

Oficina para el Reordenamiento del

Transporte

La Oficina para el Reordenamiento del

Transporte (OPRET) fue creada el 11 de

septiembre del año 2005 por el

Presidente Leonel Fernández bajo el

decreto No. 477-05, como una Oficina de

carácter transitorio, con la finalidad de

diseñar Sistemas Integrados de Transporte Rápido Masivo, para las principales ciudades del

país. El decreto 478-05 deja sin efecto al artículo 86- 04 donde se designaba al Ing. Diandino

Page 82: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

70

Peña como Director Ejecutivo de la Oficina del Metro con rango de Secretario de

Estado. (http://www.opret.gob.do/, 2013)

El carácter transitorio de la Oficina para el Reordenamiento del Transporte (OPRET) fue

modificado mediante el Decreto No. 708-11, eliminando del Art. 1.

Objetivos

- Mejorar el nivel de servicio al usuario.

- Reducir gradualmente la presencia de vehículos públicos inadecuados en los

principales corredores de transporte público.

- Diseñar tarifas que permitan la recuperación de las inversiones que demande la

construcción de los Sistemas Integrados de Transporte Rápido Masivo, y que no

afecten significativamente a la mayoría de la población.

- Racionalizar el servicio y organizar sistemas integrados de rutas troncales y

alimentadoras con terminales de integración física y tarifaria, que sirvan

adecuadamente la demanda.

El Fondo de Desarrollo del Transporte Terrestre (FONDET), es una dependencia de

la Oficina para el Reordenamiento del Transporte, organismo creado mediante el Decreto

250-07, en el año 2007, con la finalidad de Administrar los Recursos Financieros requeridos

para implantar los Principales Proyectos de Desarrollo para el sector. Este Fondo estará

Page 83: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

71

adscrito a la Oficina Para El reordenamiento del Transporte (Opret). (http://fondet.gob.do/,

2015)

Las funciones principales que desempeña el Fondo de Desarrollo del Transporte

Terrestre (FONDET) son:

- Contribuir a la solución de los problemas y necesidades de expansión del sector,

mediante la asignación de recursos a los programas de modernización, que no pueden

ser atendidos por el presupuesto ordinario de la OPRET.

- Elaboración de programas y proyectos de estudios e inversión para la aprobación del

Consejo Directivo del Fondo.

- Ejecución y administración de los programas aprobados por el Consejo Directivo del

Fondo.

3.6- Reglamento Nacional de Tránsito Terrestre.

La ley 241 para vehículos de motor en República Dominicana es un instrumento que todo el

conductor o el que aspira a serlo y también los peatones, deben tener conocimiento pleno y

puedan determinar cuáles son sus deberes y derechos, como saber cuáles son las faltas a esta

ley que se pueden cometer y cuando se le podría estar acusando de forma injusta de haber

Page 84: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

72

violado uno de los artículos que se mencionan en esta sobre tránsito y vehículos de motor en

la República Dominicana.

Esta ley fue promulgada por el entonces Presidente de la Republica el Dr. Joaquín Balaguer

en 1967 y desde entonces, ha sido reforzada y en cierta manera acoplada a los requerimientos

de hoy, a los que es necesario añadir las sugerencias que acotamos para reducir la mortalidad

por imprudencias al conducir.

“En sentido general, la ley 241, contiene requisitos para vehículos, conductores y peatones,

sobre el tránsito y la seguridad, prohibiciones, sanciones y reglamentaciones para el uso de

las vías públicas.

En orden cronológico mencionamos las leyes y decretos emitidos en la

República Dominicana referentes al tránsito:

De la Ley Institucional de la Policía Nacional se registran tres referencias:

-No. 4984G.O. Núm. 2182 del 12 de Abril 1911.

-No. 6141 de fecha 28 de diciembre de 1962.

-No. 96-04 del 28 de diciembre de 2004.

Ley 489 del 21/09/1987: Con la que se crea la Oficina Técnica de Transporte Terrestre -

OTTT.

Ley 585 del 29/03/1977: Mediante la cual se crean los Juzgados Especiales de Tránsito para

tratar las infracciones o violaciones.

Ley 222 del 25/11/1977: Establece un sistema de señalización del tránsito en las vías

públicas del país.

Decreto 178-94: Establece medidas provisionales sobre el uso de placas para la disminución

de su costo en vehículos de motor y remolques, implantando el uso de una sola.

Page 85: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

73

Decreto 393-97 del 01/09/1997: Mediante la cual se crea la Autoridad Metropolitana de

Transporte -AMET- como rector del transporte urbano. Cuya función es la de fiscalizar y

controlar el tránsito en todas las ciudades del país, además de realizar el levantamiento

e investigación de accidentes.

Decreto 448-97 del 21/10/1997: Con la que se crea la Oficina Metropolitana de Servicios

de Autobuses -OMSA- en sustitución de la Oficina Nacional de Transporte Terrestre, la cual

había sido creada el 17/10/1979 mediante decreto No.1260. La OMSA se encargaría de todo

lo relativo al transporte público urbano en autobuses.

Ley 114-99 del 22/04/1999: Dispone del uso obligatorio de parachoques delantero y trasero,

además de cinturón de seguridad en los vehículos de motor, salvo los autobuses y los de

transporte público urbano.

Ley No.419 del 17 de Septiembre de 1999: Que crea la Autoridad Metropolitana de

Transporte de Santiago (AMETRASAN).

Ley No. 76-00 del 19 de Julio de 2000: Mediante la Cual se crea el Consejo

de Administración y Regulación del Taxis -CART-.

Decreto 618-00 del 28/08/2000: Crea un Fondo Especial de Compensación para financiar

la sustitución de vehículos viejos de transporte público, construcción de terminales de

pasajeros, desarrollar un programa de seguridad vial, un programa de seguridad social para

los conductores, etc. (Plan Renove)

Ley 143-01 del 03/04/2001: Mediante la cual se prohíbe el uso de celulares o unidades

móviles de comunicación mientras se conduce.

Decreto 726-03: Dispone como una medida de seguridad y control del parque vehicular del

país, el cambio general de las placas metálicas y su numeración.

Page 86: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

74

Ley No.188-04, del 16 de julio del 2004: Que otorga autonomía al Consejo Nacional de

Asuntos Urbanos (CONAU) como institución descentralizada del Estado Dominicano,

encargada del diseño y planificación de políticas de desarrollo urbano-regional

y coordinación interinstitucional entre todas las entidades públicas y privadas con incidencia

en el ordenamiento territorial.

Decreto presidencial número 477- 05 de 12/09/2005: Señala que las funciones principales

de la Oficina de Reordenamiento del Transporte -OPRET- serán diseñar y presentar

al Poder Ejecutivo un proyecto de Política Integral de Transporte, para su oportuna

promulgación, puesta en marcha y ejecución, deberá realizar los estudios técnicos, legales e

institucionales necesarios para conformar una Autoridad Autónoma y Única del Tránsito y

Transporte.

La Oficina del Transporte será responsable de conformar una Unidad Ejecutora capaz de

planificar, diseñar, construir y poner en marcha varias de las líneas del futuro Sistema de

Transporte Rápido Masivo (SITRAM).

Resolución 03-06 del 27/12/2006: Dada a conocer por el Secretario de Interior y Policía,

Dr. Franklin Almeida.

"Se prohíbe ingerir bebidas alcohólicas en vehículos de motor, aún sin estar en estado de

embriaguez, siendo responsabilidad del conductor su propia falta y la falta de los pasajeros

que le acompañen".

El Decreto 584-07: Dispone la creación de una Comisión Especial para el estudio y

elaboración de un Plan de Subsidio del Transporte a los estudiantes de

la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)

Page 87: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

75

El Decreto 580-07: El Presidente de la República dispone la creación de una comisión

especial para el estudio del parque vehicular.

El Decreto 583-07. Modifica los literales b), c) y d) del artículo 3 del decreto número 250-

07, de fecha 4 de mayo de 2007, que crea el Fondo de Desarrollo del Transporte Terrestre.”

(Nicolas, n.d.)

Page 88: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

76

IV- Accidentes de tránsito: Tragedia cotidiana que puede

corregirse.

4.1 Accidentes de tránsito: Definiciones.

La palabra accidente en termino general hace referencia a algo que surge de manera

inesperada o cualquier suceso que se origina por un acto imprevisto provocado por un

individuo y que trae como consecuencia una lesión corporal u otros daños.

En otras palabras, se denomina como un acontecimiento que sucede sin intención alguna y

que genera perjuicios tanto a los seres vivos involucrados en él, como a algún objeto que

intervenga en el de manera imprevista.

Los accidentes se clasifican según el lugar en donde ocurren o se producen. Por consiguiente,

aquellos siniestros que se originan en las vías de transito son generalmente denominados

accidentes de tránsito.

Un accidente de tránsito es una eventualidad involuntaria, causada por un vehículo en

movimiento que ocasiona algún daño a personas y bienes involucrados en el, este de igual

manera afecta la circulación de los vehículos que se movilizan por las vías que corresponden

al lugar del hecho.

En otros términos; un accidente de tránsito, accidente automovilístico o siniestro de tráfico

es el perjuicio ocasionado a una persona o bien material, en un determinado trayecto de

movilización o transporte, debido (mayoritariamente) a la acción riesgosa, negligente o

irresponsable de un conductor, pasajero o peatón; como también por fallos mecánicos

Page 89: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

77

repentinos, errores de transporte de carga, condiciones ambientales desfavorables y cruce de

animales durante el tráfico (Julian F. Bracco, 2011)

Dicho de manera breve, los accidentes de tránsito surgen generalmente por varias

condiciones y actos sumamente irresponsables que se le atribuyen principalmente a los

factores que intervienen en él; factor humano, mecánico y climatológico.

En consecuencia, estos siniestros inesperados provocan traumatismos, lesiones corporales,

trastornos psicológicos y daños materiales al igual que pérdidas de vidas humanas,

situaciones que dependen de la gravedad y el resultado del incidente.

4.2 Clasificación de los accidentes de tránsito.

Son diversas las consideraciones y clasificaciones que se le pueden asignar a los accidentes

viales atendiendo a los diferentes criterios en los que estos pueden surgir o presentarse; ya

sea, según su ubicación, gravedad, número de vehículos y la forma en la que se producen.

Los accidentes de tránsito se clasifican en relación al resultado final del mismo, en otras

palabras, su efecto es considerado después de realmente haber ocurrido el hecho y obtener

cual fue su gravedad o consecuencia.

Según su ubicación

De acuerdo a la vía en donde se haya presentado o producido el accidente de circulación, se

clasifican en accidentes urbanos e interurbanos.

- Accidentes Urbanos; son aquellos que surgen en las vías de circulación urbanas

(calles y avenidas)

Page 90: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

78

- Accidentes Interurbanos; estos son los que se originan en las vías interurbanas, es

decir aquellas que comunican una localidad con otra, como las carreteras.

Según su gravedad

Conforme a los resultados obtenidos tras producirse un accidente vial estos se consideran

mortales, con heridos o con daños materiales.

Los accidentes mortales son aquellos que generan alguna pérdida humana o el fallecimiento

de alguno o algunos de los implicados en el suceso tras haber ocurrido. Por otro lado, los

accidentes con heridos como su nombre lo indica no son más que aquellos que producen en

los involucrados del hecho alguna lesión, fractura o herida corporal y por último; están los

accidentes que dejan pérdidas o perjuicios a los bienes o propiedades de los implicados este

tipo de incidente se denomina accidente con daños materiales.

Según el número de vehículos implicados

Teniendo en cuenta el número de vehículos o individuos involucrados en un incidente vial

se consideran como accidentes simples y múltiples o complejos.

Los siniestros viales simples son aquellos en que se ve involucrado solo un vehículo.

Mientras, que los accidentes complejos son aquellos en los que intervienen dos o más

vehículos o un vehículo y un peatón.

Los accidentes múltiples de vehículo y peatón varían según su producción estos se clasifican

en: atropellos, impactos, caídas, acercamientos, compresión o aplastamiento, arrastre y

volteo. En cambio, los accidentes en los que se ven involucrados dos vehículos en

Page 91: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

79

movimiento son considerados de acuerdo al lugar del impacto o la manera en la que surge;

estos se clasifican en colisiones frontales, laterales, mixtas, alcance y raspado.

Según la forma en la que se producen

De acuerdo, a la manera en la que surge o se produce un accidente en la circulación vial estos

se clasifican en:

- Choques

Ocurre cuando un vehículo se topa contra un obstáculo que se mantiene fijo en las vías de

tránsito; como un muro, árbol y también cualquier estructura vial e incluso podría darse el

caso de otro vehículo que no se encuentre en movimiento en dicho momento.

- Colisiones

Se llama así a los encuentros violentos entre dos o más vehículos en movimiento, pudiendo

dividirse además en: colisiones frontales, laterales, mixtas, alcance y raspado.

Por otro lado, también existen los denominados accidentes con características especiales

denominadas de esta manera debido a la forma en la que se ocurren o producen y a la

gravedad de los mismos, son considerados hechos inusuales en relación a los casos. Estos

accidentes se clasifican de la siguiente manera:

Page 92: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

80

- Salidas de la vía

Es cuando el vehículo aparte de él, sale de la calzada por causas ajenas a la voluntad del

conductor. Pueden ser con o sin vuelco. El vuelco puede ser de campana o de tonel; el

primero, cuando el vehículo da vueltas longitudinalmente (girando sobre su eje transversal).

El segundo, cuando lo hace en forma transversalmente (gira sobre su eje longitudinal); A su

vez, puede ocurrir que de un ¼, ¾, ½, 1, 2, 3… vueltas.

- Atropellos

Cuando una unidad colisiona contra otra, y entre ambas existe una desproporción que se

manifiesta. Un turismo contra un peatón, un ciclista, un ciclomotor.

- Otros

Aquellos que no se pueden encasillar en ninguno de los anteriores apartados, pero tienen

características especiales: incendios, sumersiones, explosiones, caídas de usuarios de los

vehículos, derrumbamientos, etc.

4.2.1 Factores involucrados en los accidentes de transito

La mayor parte de los accidentes son debidos a errores humanos; el mal estado de la calzada

y los fallos del vehículo, en menor medida, son las otras dos causas de accidentes. Los

principales errores humanos son: velocidad excesiva para las condiciones de la carretera, no

ceder el paso en los cruces, distancia de seguridad demasiado reducida, adelantamientos

indebidos y percepción o enjuiciamiento equivocados de la situación que se presenta. El

deterioro de la percepción como consecuencia del consumo de alcohol es otro factor de

importancia. Las deficiencias de la carretera que son factores básicos de los accidentes son:

Page 93: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

81

mal diseño del trazado y del control en los cruces, señalización inadecuada, mala iluminación

de la vía, superficies resbaladizas y obstrucciones por vehículos mal estacionados. Los

principales fallos del vehículo se deben a defectos en neumáticos, frenos y luces,

consecuencia casi siempre de un inadecuado mantenimiento.

Factor Humano:

Los factores humanos son la causa del mayor porcentaje de accidentes de tránsito, debido a

las principales causas siguientes:

Conducir bajo los efectos del alcohol, medicinas y estupefacientes.

Realizar maniobras imprudentes y de omisión por parte del conductor, por

ejemplo; no respetar los señalamientos viales.

Conducir a exceso de velocidad (produciendo vuelcos, salida del automóvil de

la carretera, derrapes).

Salud física del conductor (ceguera, daltonismo, sordera).

Conducir con fatiga, cansancio o con sueño.

Factor Mecánico:

Vehículo en condiciones no adecuadas para su operación (sistemas averiados de

frenos, eléctricos, dirección o suspensión).

Mantenimiento inadecuado del vehículo.

Page 94: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

82

Factor Climatológico:

Niebla, humedad, derrumbes, zonas inestables, hundimientos.

Factor estructural de tránsito:

Errores de señalamientos viales.

Carreteras en mal estado o sin mantenimiento (baches, hoyos, pavimento

deteriorado).

La falta de pintura y reflejantes en las líneas centrales y laterales de la carretera.

4.2.2 Factores de riesgo que promueven los accidentes de tránsito.

Es importante mencionar que en nuestro país el manejo temerario y el exceso de la velocidad

en localidades prohibidas son las mayores causas de los accidentes de tránsito.

Las drogas

Las drogas producen deterioro, lo cual dificulta la capacidad de conducir con seguridad,

debido a que su consumo daña el estado psicológico, físico y mental del individuo.

La fatiga

Es el efecto físico que experimenta el cuerpo humano como reacción normal a la excesiva

actividad física, sensorial y psicológica. La fatiga aparece y se agudiza paulatinamente si no

proporcionamos al organismo el descanso necesario que requiere.

Page 95: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

83

El hecho de conducir un vehículo demanda esfuerzo físico, lo que produce fatiga. El

cansancio ocasiona que el organismo reaccione de manera lenta, esto es peligroso porque

desciende la capacidad del conductor para desplazarse con seguridad, para él y los demás.

El sueño

El sueño es un efecto del cuerpo humano que junto con la alimentación adecuada lleva a

recuperar las energías gastadas en las actividades cotidianas. Cuando no se duerme el tiempo

necesario, el cuerpo reacciona con una serie de desajustes. La falta de atención, somnolencia

y el letargo en las reacciones son efectos altamente peligrosos para aquellos que conducen

vehículos sean motorizados o no.

4.3 Resultados originados por los accidentes de tránsito.

Los accidentes de tráfico ocasionan numerosos costes sociales, no sólo en pérdida de vidas

sino también en forma de lesiones temporales o permanentes a personas involucradas en

accidentes de tráfico. Además frecuentemente las lesiones permanentes acarrean fuertes

costes económicos tanto al estado, como a las compañías aseguradoras como a los

individuos que los padecen.

La siniestralidad o peligrosidad tiene que ver con la probabilidad de ocurrencia de

accidentes en un determinado tramo de carretera, un determinado tipo de vehículo o un

grupo determinado de conductores. Por otra parte la vulnerabilidad tiene que ver con la

posible ocurrencia de daños en caso de ocurrencia de accidente. Los elementos

de seguridad pasiva y seguridad activa de los vehículos modernos se han previsto para

disminuir la vulnerabilidad de las pers personas involucradas en accidentes.

Page 96: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

84

En la mayor parte de países desarrollados se ha observado, en gran parte por la mejora de la

seguridad de los vehículos, que el riesgo mortal por accidente ha disminuido, es decir, en

caso de accidente se ha disminuido notablemente la probabilidad de muerte. Sin embargo,

aunque ha disminuido la mortalidad, la proporción de lesionados (heridos que no fallecieron)

en parte ha aumentado.

4.4 Los accidentes de tránsito a nivel mundial.

El último informe global sobre seguridad vial de la Organización Mundial de la Salud, indica

que 1,25 millones de personas mueren cada año en el mundo a consecuencia de accidentes

de tráfico y otras 50 millones resultan heridas.

El 90 % de todas las muertes por accidentes de tráfico ocurre en los países ingresos bajos o

medios, categoría en la que están encuadrados todos los latinoamericanos, los cuales afrontan

por ese motivo una pérdida en el PIB que puede llegar hasta un 5 %.

No obstante, la tasa de mortalidad viaria global se ha estabilizado desde 2007 a pesar de

haber aumentado tanto el número de vehículos en circulación (16 %) como el de habitantes

del planeta (4 %) en los últimos años.

A juicio de la OMS, se debe a que algunas de las medidas tomadas han dado resultado,

aunque recomienda no bajar la guardia y aumentarlas para lograr reducir las muertes en un

50 % para el 2020, como establecen los Objetivos del Desarrollo Sostenible.

El informe de la OMS abarca 180 países, entre los cuales no está Venezuela, que según cifras

de 2010 tenía una tasa de 37,2 muertes en accidente de tráfico por cada 100.000 habitantes.

Page 97: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

85

No solo se preocupa de la siniestralidad, sino de las normas para hacer que la circulación de

vehículos sea más segura.

De los países analizados, en 68 se ha reducido la mortalidad por accidentes de tráfico desde

2010 y en 79 ha aumentado.

En América Latina ha subido la tasa de mortalidad en Brasil, en Bolivia, en Cuba, en Chile,

en Uruguay y en El Salvador, entre otros, mientras que ha bajado en México, Perú y

Nicaragua. En Argentina y Colombia se ha estabilizado.

Por encima de las 20 muertes por cada 100.000 habitantes están República Dominicana

(29,3), Brasil (23,4), Bolivia (23,2), El Salvador (21,1), Paraguay (20,7) y Ecuador (20,1).

Con tasas entre 20 y 10 están Guatemala (19), Honduras (17,4), Colombia (16,8), Uruguay

(16,6), Nicaragua (15,3), Perú (13,9), Costa Rica (13,9), Argentina (13,6), Chile (12,4),

México (12,3) y Panamá (10), según el informe.

Nicaragua y Cuba son los países de América Latina con menos vehículos registrados en

2013, con 566.741 y poco más de 628.155, respectivamente, mientras Brasil, con 81

millones, y México, con 35 millones, se encuentran al otro extremo de la tabla.

La OMS calcula que en Brasil se producen 46.935 muertes al año por accidentes de tráfico

y en México 15.062. En Cuba son 840 los fallecidos y en Nicaragua 931, de acuerdo con las

estimaciones.

La tasa global de muertes por cada 100.000 habitantes es de 17,5 y la del continente

americano en su totalidad es de 15,9, es decir está por debajo del promedio, como la de

Page 98: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

86

Europa, que es del 9,3. En África, donde se registra la mayor inseguridad vial del planeta, la

tasa es del 26,6.

El informe muestra que la mitad de las muertes que se producen cada año en el mundo en

accidentes relacionados con el tráfico corresponde a peatones, motoristas y ciclistas. En

América Latina hay cifras alarmantes en este ámbito.

El 63 % de las víctimas mortales de los accidentes viales que se registran en República

Dominicana circulaban en moto o en vehículos de tres ruedas como motocarros.

En El Salvador el 59 % eran peatones y en Cuba el 13 % eran ciclistas. Colombia, con un 44

% de motoristas entre las víctimas, es uno de los países de la región a los que más dinero le

cuesta los accidentes de tráfico- un 3,6 % del PIB, según la OMS.

En el continente americano en su conjunto las víctimas mortales de accidentes de tránsito

son- un 35 % ocupantes de vehículos de cuatro ruedas, un 22 % peatones, un 20 %

motoristas, un 3 % ciclistas y el resto, “otros”. En el estudio la OMS pasa revista a cómo

están los países en lo que se refiere a las medidas fundamentales para mejorar la seguridad

viaria- reducción del límite de seguridad, controles de alcoholemia y drogas, obligatoriedad

del uso del cinturón de seguridad en vehículos de cuatro ruedas y del casco para manejar

motos, y medidas específicas para los niños.

Según los gráficos que acompañan al informe, en la gran mayoría de los países americanos

los límites de velocidad en las vías urbanas no son los adecuados, pero la región está más

avanzada en lo que se refiere al uso del casco y los estándares de calidad que deben tener

esos elementos de protección.

Page 99: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

87

En cuanto al alcohol solo 34 países de los 180 estudiados tienen lo que la OMS considera

las mejores legislaciones en ese ámbito, incluidos Cuba, Brasil y Colombia. México y

Bolivia solo obligan a llevar cinturón de seguridad al conductor del vehículo y además esos

dos países adolecen de las normas necesarias para proteger a los niños en los vehículos, de

acuerdo con el informe.

4.5 Situación actual de los accidentes de tránsito en República

Dominicana.

La República Dominicana es el segundo país de los 182 pertenecientes a las Naciones Unidas

con más muertes de tránsito por cada 100 mil habitantes, con una tasa de 41.7 fallecimientos,

solamente antecedida por la isla Niue -en el Pacífico- que tiene 68.3, señala la Organización

Mundial de la Salud (OMS) en su reciente "Informe sobre la situación mundial de la

seguridad vial 2013", colocado en su página web, que analiza datos recogidos para 2010.

Por consiguiente, con 41.7 muertes por accidentes por cada 100 mil habitantes, República

Dominicana también supera la media en América que es de 16.1. (OMS, 2013)

"La mitad de las muertes mundiales por accidentes de tránsito corresponden a peatones

(22%), ciclistas (5%) y motociclistas (23%), los llamados 'usuarios vulnerables de la vía

pública'", señala el informe.

Por otro lado, el dato comparativo publicado por la OMS se acerca a los divulgados en el

país por la Fundación Red de la Dignidad (Fundared) -en un informe publicado en 2011- que

preside el ex viceministro de Obras Públicas, Mario Holguín. (Mariela Mejia, 2012)

Page 100: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

88

Para ese entonces, Fundared estimó que en el hemisferio occidental, República Dominicana

era el país con más muertes, al tener una tasa de 34.60 muertes por cada 100 mil habitantes.

Con un parque vehicular de 2, 917,573 para 2011, siendo el 50.8% motocicletas, los

accidentes viales en el país se atribuyen a falta de conciencia, a la imprudencia de muchos

conductores y a ausencia de educación vial. (Ing. Mario Holguin, 2011)

En tanto que las vías rápidas de acceso a la capital, como las autopistas Las Américas y

Duarte están entre las más peligrosas.

Según estadísticas de la Autoridad Metropolitana de Transporte (Amet), las muertes en

accidentes de tránsito son la primera causa de muerte del país, cobrándose la vida de 1,500

ciudadanos al año y otros tres mil más lesionados. (Omar Santana, 2013)

La OMS recomienda a los países trabajar en legislaciones sobre seguridad vial (solo 28

países tienen leyes integrales), mejorar las infraestructuras de tránsito, las normas sobre los

vehículos y la atención a los accidentados, además de armonizar la notificación de los datos

relativos a las lesiones causadas por el tránsito.

Por otro lado, en los primeros seis meses de este año, los accidentes de tránsito han dejado

un saldo de 6,838 víctimas, entre heridos y muertos, para un aumento de 23.3%, con relación

al mismo período del 2014, cuando se registraron 5,547.

Este aumento, según el presidente de Fundación Red de la Dignidad, Mario Holguín, se debe

a la falta de políticas públicas sobre la seguridad vial que, a su juicio, debe ser declarada en

emergencia.

Entre enero y junio del 2015 murieron 975 personas, 73 más que en el 2014 en igual período.

Page 101: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

89

Estas cifras pueden ser mayores, según Holguín, ya que muchos de los heridos mueren en

los centros de salud y no son contabilizados.

“Estos accidentes han ocurrido en tramos que han sido declarados de alta peligrosidad, sin

embargo no se ha hecho nada, y continúan los muertos y heridos”, manifestó.

Sostiene que esto es una deficiencia que aún tiene el país, y propuso la creación de un consejo

de seguridad vial, con autonomía, liderazgo y financiamiento, que pueda presentar un plan

de seguridad vial momentáneo en lo que se aprueba la ley. Además, que se incluya la

seguridad vial en la Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo.

4.5.1 Accidentes de tránsito en Santo Domingo Este.

La accidentabilidad en las vías presenta altos números de casos en la zona oriental del gran

Santo Domingo, es decir en la ciudad de Santo Domingo Este. Los innumerables casos de

inconvenientes, irrespeto a las leyes y normas de tránsito, los habituales embotellamientos

en horas pico o no, en dicha zona son un problema que diariamente arremete sobre esta

comunidad sin generar ninguna mejora.

Por otro lado, la principal autopista de esta localidad conocida como “Las Américas” es

considerada como una de las más peligrosas del país, debido a los interminables casos de

siniestros viales que surgen o se generan eventualmente en dicha calzada.

El exceso de velocidad, el manejo temerario y conducir bajo los efectos de alcohol son

algunos de los principales factores que llevan a cabo la producción de estos inconvenientes

en esta región.

Page 102: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

90

Esta zona de la ciudad de Santo Domingo, es la que presenta mayor índice de accidentes

viales en relación a las demás sub-divisiones de la capital; Santo domingo Oeste, Norte y el

Distrito Nacional.

Según datos arrojados por estadísticas sobre la concentración de accidentes con víctimas y

longitudes de tramos de carretera por provincia en la República Dominica entre los años

2008-2011, la ciudad de Santo Domingo Este posee el mayor índice de accidentabilidad con

víctimas en todo el territorio dominicano.

De hecho, señala que en la jurisdicción de Santo Domingo Este la mayoría de los accidentes

se originan en la Autopista Las Américas, siguiendo la Carretera Mella y la Av. Charles de

Gaulle, respectivamente.

Page 103: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

91

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Justificación de la Investigación

En la investigación realizada se hallan los siguientes puntos esenciales que permitirán

identificar las actitudes y comportamientos causantes de percances automovilísticos.

Los accidentes de tránsito constituyen una de las primeras causas de muerte y discapacidad

en el mundo. Ante esta situación se necesaria la adopción de medidas de prevención y

control para reducir el número de defunciones, principalmente en los países de bajos ingresos

donde se registra la mayor cantidad de casos.

El pasado 10 de junio del 2015 se celebró el Día Mundial de la Seguridad Vial y la fecha

encuentra al mundo con cifras cada vez más alarmantes sobre la cantidad de fallecimientos

y lesiones de discapacidad que se producen cada año. Según el último informe “Situación

Mundial de la Seguridad Vial 2013”, publicado por la Organización Mundial de la Salud

(OMS), cerca de 1.3 millones de personas mueren anualmente en accidentes de tránsito, y

entre 20 y 50 millones padecen traumatismos.

Según señala el informe, la mitad de los fallecidos por accidentes de tránsito son peatones,

ciclistas y motociclistas, por lo que para reducir el número mundial de víctimas es

fundamental reforzar la seguridad de estos transeúntes, que representan el 27% del total, y

esta cifra asciende a más del 33% en los países más pobres, en algunos de los cuales supera

el 75%.

Page 104: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

92

El 70% de los afectados en accidentes de tránsito en República Dominicana son jóvenes y

con mayor frecuencia conductores de motocicletas. Mientras que los ocupantes o peatones

representan la otra mitad de casos involucrados en el choque, según el estudio

“Traumatismos y Lesiones por Accidentes de Tránsito en República Dominicana, 2010”

Ámbito local

En esas estadísticas, República Dominicana es el segundo país, de los 182 pertenecientes a

las Naciones Unidas, con más muertes por accidentes de tránsito. Tiene una tasa de 41.7

fallecimientos, solamente superada por la isla Niue, en el Pacífico, que tiene 68.3

defunciones.

(Pedro, 2015)

Objetivos de la Investigación

Para el desarrollo de la investigación es vital establecer los objetivos que permitan saber a

dónde se planea llegar al final de la misma.

Objetivo General

Recolectar información para identificar y analizar los comportamientos, actitudes y

percepciones de los automovilistas de la ciudad de Santo Domingo Este.

Page 105: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

93

Objetivos específicos de la investigación:

- Identificar cuáles son las principales actitudes negativas de los jóvenes

automovilistas ante el volante.

- Identificar los motivos de los comportamientos y actitudes de los jóvenes

automovilistas que puedan ser perjudiciales ante el volante.

- Identificar la percepción de los jóvenes ante campañas y programas de educación

vial.

Preguntas de Investigación

En la definición del problema de investigación se formularon las siguientes preguntas:

1. ¿Qué factores hacen que la educación vial se considere un asunto de salud pública?

2. ¿Cuáles son los motivadores que hacen que los jóvenes no respeten las señales de tránsito,

no usen el cinturón y/o conduzcan irresponsablemente?

3. ¿Cuáles son los factores que hacen que principalmente los jóvenes conduzcan en estado

de ebriedad y causen accidentes automovilísticos?

4. ¿Qué actitudes toman los jóvenes en distintas situaciones después de haber estado

involucrado en un accidente automovilístico?

5. ¿Qué piensa la comunidad acerca de esta problemática?

6. ¿Cómo han sido los impactos de campañas anteriores y esfuerzos por promover una

educación vial en Santo Domingo Este?

7. ¿Por qué los jóvenes, conociendo las consecuencias del manejo temerario, siguen teniendo

las mismas actitudes negativas ante el volante?

8. Que están haciendo las autoridades competentes para mitigar esta problemática?

Page 106: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

94

Tipo de Investigación

Luego de desarrollar la problemática y los objetivos, se establece en esta investigación que

es de carácter exploratorio-descriptivo, debido a que los estudios de esta índole buscan

especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos,

comunidades, procesos o cualquier otro fenómeno que pueda ser sometido a estudio y

análisis (Hernández, Fernández y Baptista cfr. Danhke, 2006).

Hernández et al. (2006), muestran que los estudios exploratorios son de utilidad para mostrar

con precisión las dimensiones de un fenómeno. Los estudios exploratorios son muy

esenciales para estudiar el comportamiento, sobre todo en temas donde hay poca información

y donde no muchos investigadores han indagado.

Su carácter descriptivo obedece a estos se enfocan en medir o recolectar información de cada

variable de manera independiente, esto quiere decir que no se relacionará ninguna variable

entre sí y que además se especificarán características y perfiles de grupos, así como el

comportamiento de éstos.

Fuentes de Datos

Los datos se recolectaron mediante fuentes primarias y secundarias la cual detallaremos a

continuación.

Page 107: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

95

Fuentes Secundarias

La información de fuentes secundarias se recolectó a través de la AMET, OMSA, OPRETT,

también se recolectará información de artículos y publicaciones nacionales e internacionales

de fuentes como la OMS y en los periódicos más importantes de la cuidad de Santo Domingo.

Fuentes Primarias

Las fuentes primarias son la informaciones que se van a recolectar directamente por el

estudio las cuales serán de tipo cualitativas.

Los instrumentos cualitativos que se utilizaran son:

- Entrevistas a Profundidad a expertos en materia de seguridad, educación vial y

educación.

- Encuesta al blanco de público objetivo.

- Focus Group a jóvenes estudiantes entre 18 y 25 años de edad de la ciudad de Santo

Domingo Este.

Entrevistas a profundidad

De acuerdo a Hernández et al. (2006), la entrevista cualitativa es íntima, flexible y abierta,

ésta se define como una reunión para intercambiar información entre una persona (el

entrevistador) y otra (el entrevistado) u otras (entrevistados).

Page 108: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

96

Las entrevistas se dividen en:

- Estructuradas: el entrevistador utilizará una guía de preguntas preparadas previamente a

la entrevista.

- Semiestructuradas: el entrevistador se guía por algunas preguntas preparadas previamente

y tiene la posibilidad de introducir nuevas preguntas conforme se desarrolle la entrevista.

- Entrevistas Abiertas: tienen una guía general de contenido y el entrevistador tiene toda la

posibilidad de manejarla de acuerdo a lo que sea conveniente para la investigación.

En la investigación se harán entrevistas a profundidad semiestructuradas debido a que se

formulara una guía de preguntas que respondan a la investigación, de igual manera el

entrevistador podrá agregar preguntas que ayuden a enriquecer la información.

Se realizó una entrevista a profundidad muy importante al honorario diputado Rafael Tobías

Crespo el cual nos propuso tomar en cuenta la cultura del dominicano, es decir hacer una

investigación de ver que está pasando con esas violaciones a nivel de la cultura de la gente,

porque viola en sí, una encuesta o una investigación que valla a la profundidad de las

reiteradas violaciones basadas en ellas y ver cuáles son las más comunes y sobre esas

violaciones que son las que provocan más muertes y más víctimas ir trabajando una campaña

publicitaria, pero esa campaña debe tomar en cuenta aparte del levantamiento de lo que

comúnmente entiende porque se están violando las leyes y que debe hacerse para frenar esas

violaciones. La campaña debe de identificar fuera de las estadísticas que mencione de cuáles

son las violaciones más recurrentes y también crear un llamado de alerta, un STOP, así que

Page 109: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

97

deben de ir dicha campaña a la siquis del ciudadano y hacerlo entender a todos que cualquier

imprudencia nuestra estamos hablando de vidas y de muertes y que puede llegarnos a

nosotros, a nuestra casa, a nuestros familiares. La forma más democrática de morir es en un

accidente de tránsito porque mueren personas de toda clase social, religión, partidos, cultura

y país, no tiene distinción de clase, entonces nos puede llegar a nosotros de manera directa,

entonces hay que ponerse en los zapatos de como si estuviéramos siendo el causante del

accidente y de igual manera de a quien le llega la tragedia como se sentiría esa familia cuando

le llega esa noticia.

Focus Group

Según Hernández et al. (2006), los Focus Group son entrevistas grupales que consisten en

reuniones de grupos pequeños o medianos en las cuales los participantes conversan de uno

o diversos temas en un ambiente relajado y totalmente informal, bajo la conducción de un

moderador.

Delimitación en Tiempo y Espacio

En el Tiempo

El estudio de esta investigación se llevó a cabo durante el tercer cuatrimestre (Septiembre-

Diciembre) del año 2015 con la intención de obtener datos específicos y recientes sobre la

problemática y ante todo las principales causas y consecuencias sobre la situación vial actual.

Page 110: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

98

En el Espacio

Esta investigación se realizó específicamente en la Zona Oriental del gran Santo Domingo,

es decir; en la ciudad de Santo Domingo Este.

Instrumento de Captura de Datos

El instrumento empleado en este estudio para la obtención de datos ha sido la elaboración

de cuestionarios.

Selección de la Muestra Cualitativa

Hernández et al. (2006), describen tres factores qué ayudan al investigador a determinar el

tamaño de la muestra:

- Capacidad operativa de recolección y análisis. Número de casos qué el

investigador puede manejar de acuerdo a los recursos que dispone en totalidad.

- Entendimiento del fenómeno. Número de casos que permitan responder las

preguntas de investigación.

- Naturaleza del fenómeno. Sí los casos son repetitivos y accesibles o el tiempo que

requiere recolectar la información.

En la presente investigación, el tamaño de la muestra se hizo de acuerdo al número de casos

que permitan responder a las preguntas de investigación; la muestra consistió en cuatro

Page 111: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

99

Focus Group de cinco a siete estudiantes entre 18 y 25 años de edad de la ciudad de Santo

Domingo Este.

Tipo de Muestra

Existen nueve tipos de muestras de orientación hacia la investigación cualitativa tales como

las muestras diversas, homogéneas, en cadena, casos extremos, por oportunidad, teóricas,

confirmativas, de casos sumamente importantes para el problema analizado y por

conveniencia (Hernández, Fernández y Baptista, 2006).

En esta investigación se hará un muestreo teórico debido a que las personas que se

seleccionarán para la muestra de esta investigación se adaptarán al juicio de los

investigadores y con respecto a la investigación tendrán un perfil parecido, con

características similares, con un nivel de vida semejante que permita investigar situaciones,

y comportamientos en un grupo social definido y que permitan llegar a la saturación de los

datos.

Las características de los participantes fueron las siguientes:

- Entrevistas a profundidad:

Personas expertas con conocimiento del tema como el Diputado Ing. Rafael Tobías Crespo

Pérez que fue director general de tránsito terrestre de la republica dominicana, a una

educadora con más de 50 años de experiencia, el caso de un estudiante víctima de un

accidente vial grave, a un AMET y a una Encargada del Diseño de Carreteras en el

Ministerio de Obras Públicas.

Page 112: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

100

- Focus Group:

Se realizó un Focus Group piloto y tres grupos grabado mediante audio y transcritos que

fueron integrados por mujeres y hombres entre 18 y 25 años de edad que habitan en la ciudad

de Santo domingo este y que son estudiantes activos.

Recolección de Datos

Según Hernández et al. (2006), de forma cualitativa la recolección de datos es de suma

importancia para la investigación, solamente qué su propósito no es medir variables para

llevar a cabo inferencias y análisis estadísticos si no lo que se busca en un estudio cualitativo

es obtener datos que se convertirán en información que responderán las preguntas de la

investigación y generarán conocimiento.

Análisis de datos

Los datos se obtuvieron mediante tres fuentes que fueron entrevistas transcritas

textualmente, Focus Group grabados en audio y a su vez transcritos textualmente para hacer

un análisis de lo recolectado con los participantes, conteniendo la calidad para ser analizado

sin ningún problema, como grabaciones con audio bien definido y por último la realización

de una encuesta al blanco de público objetivo para conocer sus consideraciones y

experiencias en el tema.

Proceso de Análisis de los Datos

Según Hernández, Fernández y Baptista, (2006) lo idóneo sería que el proceso de análisis de

datos se realice tomando en cuenta lo siguientes parámetros:

Page 113: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

101

Recolección de los datos: Entrevistas, Focus Group, encuesta y análisis de contenido.

Organización de los datos de información: Determinar criterios de organización.

Análisis de Contenido

“El análisis de contenido es una técnica de investigación para la realización de inferencias

reproducibles y validas de la información hacia su contexto” (Krippendorff, 1980, p.21).

Rosengren (1981) señala que el análisis de contenido consiste en la división de un texto en

unidades de significado y en una cuantificación de estas unidades de acuerdo a reglas

particulares.

El análisis de contenido se puede realizar básicamente en cualquier tipo de comunicación

como programas televisivos o radiofónicos, prensa, libros, discursos, leyes, etc. Analiza

personalidades, evalúa escritos, conoce actitudes y comportamientos evaluando expresiones

verbales o escritas; estudia los valores de una cultura, revela intenciones de publicaciones

(Hernández et al., 2006).

Universo

Para realizar el análisis de contenido se eligieron los dos periódicos de mayor salida en la

ciudad de Santo Domingo, el periódico Listín Diario y el periódico Diario Libre y otros

periódicos, de inicio del año 2010 hasta diciembre del año 2015. Donde se evaluara el

comportamiento de los jóvenes de esta ciudad antes mencionada.

Page 114: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

102

Elaboración de la Entrevista

Se realizaron 6 entrevistas a profundidad, el entrevistador contó con el apoyo de una guía de

preguntas semiestructurada en cada caso, para no dejar de tocar información relevante

durante el proceso, así mismo el entrevistador realizó otras preguntas espontáneas sobre

aspectos que consideró relevantes y que pudieron surgir en ese momento.

Page 115: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

103

PRESENTACION Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS

En este capítulo se presentaran los resultados obtenidos en las entrevistas a los expertos, los

Focus Group y el análisis de los mismos con respecto a los accidentes producidos en la

ciudad de Santo Domingo Este como también las tabulaciones de los resultados arrojados

por la encuesta realizada y las conclusiones de los mismos.

Análisis de Resultados en base a la Mezcla de Mercadotecnia Social de las

7 P’s:

Producto Social

Es un bien, un servicio y/o una idea que diseña toda persona física o moral como satisfactor

de necesidades investigadas con anticipación y que generan valor a las partes que participen

en el proceso de intercambio y a la sociedad en general. Puede influir de manera directa o

indirecta en las ideas preconcebidas, creencias, actitudes y valores de la población. (Romero,

2004)

Producto Social

La entrevista a profundidad realizada a Cesar Pavel Guzmán víctima de accidente vial fue

de mucha utilidad para ver la forma de pensar de un joven que ha sido sensibilizado ante una

experiencia de esta índole.

Page 116: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

104

“Yo nunca pensé que me iba a pasar lo que viví pero lamentablemente hasta que te sucede

adquieres la madurez, responsabilidad y conciencia para actuar de la forma correcta” (Cesar

Pavel Guzmán, víctima de accidente vial).

Las Vías en la republica Dominicana en lo que se refiere a las condiciones geométricas en

sentido general cumplen con debilidades en el control de accesos en algunas de las

denominadas autopistas lo cual incrementa el número de conflictos y en consecuencia se

incrementa el número de accidentes. Este tema actualmente lo abordamos con mayor

empeño para contrarrestar dicha situación y conseguir vías más seguras. También puede

notarse en las vías recientemente construidas donde el MOPC es muy exigente en limitar las

entradas directas a las vías para garantizar la seguridad del usuario y de quienes habitan en

el entorno. (Yocasta Aquino, Encargada del Departamento De Estudios Y Diseños De

Proyectos de Carreteras en el Ministerio de Obras Públicas)

Precio Social

En este contexto, el precio considera principalmente valores intangibles, como el tiempo y

el esfuerzo que conlleva el formar parte del movimiento, integrarse a la causa. (Romero,

2004)

El precio de hacer las cosas correctas para no ser víctimas de accidentes y sus consecuencias

es percibido por personas que lo han sufrido.

Page 117: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

105

“Este accidente pudo haberse evitado, mi padre siempre me decía que no ande a esas horas

y yo me fui con mi primo a altas horas y con tragos en la cabeza y ahora solo pienso que

pude evitar

todas las consecuencias que viví” (Cesar Pavel Guzmán, víctima de accidente vial).

En este cuadro todos coinciden en que los accidentes de tránsito se pueden evitar.

La Plaza Social

Es todo el esfuerzo que realiza la organización social para poner a disposición de los usuarios

los productos sociales, como los lugares físicos que se tienen que establecer o la elaboración

de alianzas estratégicas con organizaciones públicas y privadas de la comunidad para que

los productos sociales lleguen a través de sus estructuras al usuario final. (Romero, 2004)

En el siguiente cuadro se puede analizar lo importante que es la plaza social para que la

educación vial impacte a los jóvenes a tener mejores actitudes ante el volante. Los expertos

coinciden que el mejor lugar para poder impactar a los jóvenes, es en las universidades o

colegios.

¨Nuestra propuesta de ley va a involucrar todos los sectores y se llevara educación vial a

todas las universidades y colegios del país¨ (Rafael Tobías Crespo Diputado del Distrito

Nacional).

Page 118: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

106

La Promoción

Su función principal es dar a conocer, informar, recordar, educar, persuadir y concienciar a

la población objetivo o mercado meta acerca de los productos y/o servicios de las

organizaciones sin fines de lucro en busca del bienestar social. (Romero, 2004)

El experto en tránsito terrestre Rafael Tobías Crespo y las personas que han sufrido

accidentes compartieron ideas de cómo han visto o participado en la promoción de educación

vial recalcando lo importante de la misma.

“La Dirección General de tránsito terrestre hace operativos viales en temporadas

vacacionales para que las personas que regresan de los pueblos de la republica anden con

precaución” (Rafael Tobías Crespo Ex Director General de tránsito Terrestre, Miembro de

la Comisión Permanente de Obras Publicas y Comunicación Vial y Diputado del Distrito

Nacional).

El Proceso Social

Se refiere a los diferentes pasos que tiene que llevar a cabo la población objetivo para hacer

uso de los productos sociales. El que la entrega de productos y servicios se lleve a cabo de

una manera fácil y rápida para el usuario final está en manos de las organizaciones sociales.

(Romero, 2004)

Page 119: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

107

“Todo es un proceso lo primero es tomar en cuenta la cultura del dominicano, es decir hacer

una investigación de ver que está pasando con esas violaciones a nivel de la cultura de la

gente, porque viola en sí, una encuesta o una investigación que valla a la profundidad de las

reiteradas violaciones basadas en ellas y ver cuáles son las más comunes y sobre esas

violaciones que son las que provocan más muertes y más víctimas ir trabajando una campaña

publicitaria, pero esa campaña debe tomar en cuenta aparte del levantamiento de lo que

comúnmente entiende porque se están violando las leyes y que debe hacerse para frenar esas

violaciones” (Rafael Tobías Crespo Ex Director General de tránsito Terrestre, Miembro de

la Comisión Permanente de Obras Publicas y Comunicación Vial y Diputado del Distrito

Nacional).

El Personal Social

Es el talento humano de toda organización que deberá ser destinado para el proyecto social.

(Romero, 2004)

“En mi propuesta nosotros hemos involucrado a todos los sectores; a los transportista, el

sector empresarial, a las ONG que trabajan con la seguridad vial y con las víctimas de

accidentes de tránsito es decir personas afectadas, instituciones que manejan la educación

vial, todas las instituciones del gobiernos, la opinión pública, la prensa; es importante sobre

todo en la campaña de seguridad vial, porque la seguridad vial es responsabilidad de

todos, aunque la mayor responsabilidad o culpa debe recaer en el estado que debe establecer

Page 120: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

108

políticas públicas bien definidas, bien ajustadas con puntos específicos y cada uno de

nosotros podemos contribuir a que se reduzcan los accidentes de tránsito” (Rafael Tobías

Crespo Ex Director General de tránsito Terrestre, Miembro de la Comisión Permanente de

Obras Publicas y Comunicación Vial y Diputado del Distrito Nacional).

La Presentación Social

Tiene que ver con la fachada de los bienes inmuebles den donde se ofrece el producto social,

la apariencia delos espacios exteriores e interiores de la organización que ofrece el producto

social. (Romero, 2004)

“La Cámara ha propiciado charlas y conferencias internacionales y nacionales con el tema

de los accidentes de tránsito. Pero se debe llevar a todas partes iniciando por el hogar y luego

colegios y universidades” (Rafael Tobías Crespo Ex Director General de tránsito Terrestre,

Miembro de la Comisión Permanente de Obras Publicas y Comunicación Vial y Diputado

del Distrito Nacional).

Análisis de los Resultados de los Focus Group

Cultura de los conductores

Los entrevistados coinciden en que la cultura dominicana con respecto al tránsito es uno de

los factores más importantes para que se produzcan estos accidentes en la ciudad de santo

domingo este.

Page 121: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

109

“En este país no se respeta las leyes, esto incluye que se maneja sin cinturón de seguridad,

toman alcohol, no respetan los semáforos ni nada de eso expreso” (Kayci Bruno).

Educación

Se coincidió también que la educación de los residentes y conductores de la ciudad de Santo

Domingo este es muy limitada y este es el principal factor para que no se respeten las leyes

de tránsito.

“El problema del tránsito en este país está en la falta de educación de los ciudadanos y en

especial los conductores públicos ya que estos son los más imprudentes” (Cándido Ramírez

Profesor UASD)

Las Autoridades

Los jóvenes compartieron la opinión de que las autoridades tienen un papel muy importante

en este tema y no lo están llevando a cabo.

“En este país los militares son los primeros que irrespetan las leyes de tránsito y se

aprovechan de su poder” (Isaac Ballonet estudiante de 19 años)

“Muchas veces también no es que los ciudadanos no quieran cumplir las leyes de transito

si no es que las autoridades dominicanas no hacen mucho hincapié en las leyes más

importantes, multándolos más severamente recalco” (Gabriela Reynoso estudiante de 19

años).

Page 122: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

110

Propuesta de los Entrevistados

“Lo primero es que se inicie con un buen programa de educación vial para que los

dominicanos puedan entender realmente las implicaciones que tiene tomar un volante

también que las leyes de transito se le apliquen a todas las personas en la cuidad de santo

domingo ósea que no se le apliquen a algunas personas solamente y que las personas que

obtengan la licencia sean capacitadas para manejar recalco” (Sergio Vílchez).

“Yo creo que para que esto vaya a cambiar no tiene que ver tanto con el agente, en una parte

sí, pero no tanto, sino en la población, ósea; llevar lo que es educación vial a las escuelas,

colegios, universidades para que las personas se concienticen desde pequeños para que así

cuando ellos crezcan y estén a cargo de un volante pueden respetar un poco más las leyes de

tránsito” (Manuel Núñez “EL VARON”, Oficial de AMET de la Avenida San Vicente de

Paul).

“Se debe hacer una campaña segmentada hacia dos mercados, una a las nuevas generaciones

que son las que están subiendo y debemos sembrarle una cultura ciudadana del respeto a

las leyes de tránsito de diferentes formas como haciendo simulacros, identificando las cebras,

el paso de peatón entre otras acciones para ir sembrando en la parte preventiva con los

mismos y la otra parte de la campaña debe de ir a las personas mayores que no fueron

educados nunca sobre este tema de educación vial , debe ser en vez de forma preventiva será

correctiva porque ya estas personas tienen una personalidad y una forma de ver las cosas y

seria para corregirlas en vez de prevenirlas” (Rafael Tobías Crespo Ex Director General de

Page 123: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

111

tránsito Terrestre , Miembro de la Comisión Permanente de Obras Publicas y Comunicación

Vial y Diputado del Distrito Nacional).

Se deben realizar estudios de las áreas, de una manera integral para evitar que las medidas

implementadas en una parte afecten la otra, e incluir mejoras al sistema vial donde fuere

necesario.

Mantenimiento de la superficie de rodamiento, Instrucción vial de conductores y peatones

(incluye instrucción vial desde las escuelas y hacer del conocimiento de la comunidad de las

leyes establecidas a estos fines), fiscalización y aplicación efectiva de consecuencias por

parte de las autoridades correspondientes en la violación de leyes y normas establecidas.

(Yocasta Aquino, Encargada del Departamento De Estudios Y Diseños De Proyectos de

Carreteras en el Ministerio de Obras Públicas)

Agente de Cambio

Es la persona física o moral, que de manera clara se puede identificar como el responsable

de atender una problemática social y es lo que da estructura a la campaña de mercadotecnia

social. Pérez, L. (2004) Marketing Social. Teoría y Práctica. México: Pearson – Prentice

Hall.

Page 124: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

112

Se compartieron varias opiniones de cómo se podría arreglar el problema del tránsito en la

ciudad de Santo Domingo y en toda la Republica Dominicana para que se tome conciencia

con el tema.

“Las multas deberían aumentarse en una mayor proporción económica, pero no solamente

en la parte económica, sino en la severidad en la identificación de los daños que causan los

accidentes de tránsito no es lo mismo una multa por tener un vehículo parqueado que llevarse

la Luz Roja” (Rafael Tobías Crespo Ex Director General de tránsito Terrestre, Miembro de

la Comisión Permanente de Obras Publicas y Comunicación Vial y Diputado del Distrito

Nacional).

“Si tiene un buen mensaje dirigido a la población y se involucran varios sectores se puede

lograr la campaña para educar, porque el problema del tránsito está en la educación”

“Los usuarios del transporte necesitan un mejor servicio y si todos juntos, la AMET y los

empresario aunamos esfuerzos, podemos tener un país mucho más organizado”, dijo

Antonio Marte director de CONATRA.

“La cantidad de dinero que el Estado está gastando es incalculable, todo por la falta de

educación en el renglón vial. También el irrespeto a la vida misma de los conductores de

motocicletas, quienes afectan el presupuesto de su propia familia y el de un hospital, se

necesita Educación”, expresa el (Ortopeda y Traumatólogo Marcelo Puello).

Page 125: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

113

Publico Meta

El mercado para impartir educación es muy amplio por lo que se identificó el grupo de

personas que ofrece la mejor opción para dirigir la campaña que es el segmento de jóvenes

de 18 a 25 años que habitan en la ciudad de Santo Domingo Este.

“Si hay un agente de tránsito, por ejemplo; en una intersección al lado de un semáforo y los

conductores mayormente jóvenes ven al agente se cohíben de cometer la infracción de

tránsito, pero de lo contrario sino ven un agente de tránsito no les importa” ( Manuel Núñez

¨EL VARON¨, Oficial de AMET de la Avenida San Vicente de Paul).

La República Dominicana ocupa el segundo lugar entre países con más muertes por

accidentes de tránsito en el mundo, en relación a su población, con una tasa de 41.7 por cada

100 mil habitantes; según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la

mayoría de los accidentados son menores de 30 años.

Page 126: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

114

Análisis de los Artículos Recientes Sobre el Tema

Se estudiaron las ocho publicaciones de prensa con más circulación en la ciudad de Santo

Domingo Este. Del periódico Diario Libre se analizaron 4 noticias , del periódico EL DIA

se analizaron 3 noticias, del Hoy, Nacional, Caribe, En segundos Y OPD se analizaron 1

respectivamente de años 2011, 2012, 2013, 2014 y 2015 dando un total de 12 noticias

analizadas relacionadas con vialidad y los accidentes de tránsito.

En las noticias las principales causas de accidentes de tránsito es la distracción, la

imprudencia y la negligencia, el exceso de velocidad, conductores bajo los efectos de

estupefacientes tales como el alcohol y drogas, poniéndose este siniestro como la principal

causa de muertes en la Republica Dominicana.

Se puede concluir que en general los accidentes pueden llegar a tener cualquier nivel de

gravedad en cuanto a sus consecuencias ya sean solamente materiales o humanas.

En cuanto a los artículos analizados muchos fueron de gravedad, es decir, las personas

salieron con algún tipo de lesión grave, de ahí los accidentes fueron mortales, pocos

accidentes solo sufrieron daños materiales.

Un aspecto muy importante que se puede apreciar es que pesar de que las calles, avenidas y

autopistas siguen siendo las mismas, cada año ingresan al parque vehicular más de cien mil

vehículos de motor, incrementándose el riesgo de las personas verse envueltas en accidentes

de tránsito.

Page 127: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

115

Todos los artículos nos indican que los accidentes de tránsito siguen siendo una

preocupación en el país, ya que está en la cima de las estadísticas en toda la región.

En varios de los artículos se menciona que es muy lamentable que el país no exista aún una

ley integral de Seguridad Vial, y que pese a que en el Congreso existe un proyecto de la

autoría de Rafael Tobías Crespo que busca agrupar todas las instituciones de tránsito en una

sola, contemplando además el tema vial, prefiere que el mismo se proponga como ley de

manera separada. Y se sospecha que este proyecto no se ha aprobado por los intereses

creados en tránsito y transporte, por los sindicatos de rutas pero ya es tiempo de crear y

establecer reglas en este sentido. Se contemplan también que las sanciones son muy leves y

que el incumplimiento de las leyes es debido a la falta de educación de los conductores

dominicanos.

Presentación de los Datos (Tabulación de la Encuesta Realizada)

Esta técnica fue aplicada a 100 encuestados los cuales cumplen con las siguientes

características:

- Jóvenes de 18 a 32 años de edad.

- Residentes de Santo Domingo Este.

Page 128: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

116

Los resultados arrojados por esta encuesta fueron los siguientes:

35%

45%

20%

EDAD

18-22

23-27

28-32

47%53%

SEXO

Masculino

Femenino

Page 129: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

117

22%

7%

65%

4%

2%

Nivel Academino

Profesional

Tecnico

Universitario

Secuendario

Primario

96%

4%

¿Sabes que es la Seguridad Vial?

Si

No

Page 130: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

118

5%

38%57%

¿Que opinas de la situacion de la Seguridad Vial en tu pais?

Buena

Regular

Mala

18%

82%

¿En la localidad en donde usted vive existe informacion y publicidad sobre la seguridad

vial?

Si

No

Page 131: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

119

4%9%

60%

27%

¿Que opina de la labor que las autoridades realizan en materia a la seguridad vial?

Excelente

Buena

Regular

Mala

81%

19%

¿Cree que con la existencia de Organizaciones No Gubernamentales se

ayudaría a la capacitación y concientizacion sobre la seguridad vial?

Si

No

Page 132: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

120

56%

44%

¿Usted conoce bien el reglamento de la ley de transito y transporte terrestre?

Si

No

6%

94%

Segun su criterio, ¿Las leyes de transito son respetadas?

Si

No

Page 133: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

121

19%

81%

¿Cree que es posible lograr que los conductores y peatones respeten las normas

establecidas sin conocerlas?

Si

No

92%

8%

¿Usted acostumbra usar el cinturón de seguridad?

Si

No

Page 134: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

122

23%

76%

1%

¿ En su ciudad los conductores de motocicletas usan usualmente el casco

protector?

Si

No

Nunca

98%

2%

¿ Cree usted que la educación vial es importante?

Si

No

Page 135: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

123

97%

3%

¿Usted cree que la educación vial debería ser obligatoria en los centros educativos?

Si

No

94%

6%

¿Piensa usted que la falta de educacion vial es la causa de muchos accidentes de

transito?

Si

No

Page 136: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

124

61.4

13.9

12.9

0

3

8.9

0

El exceso de velocidad

Consumo de alcohol

Uso de telefonos moviles

No usar el cinturon de seguridad

Carreteras en mal estado

Cruce de semaforos con luz roja

Condicion del vehiculo

0 10 20 30 40 50 60 70

¿ A su parecer cual es la causa mas frecuente de accidentes de transito?

66%

22%

11%

1%

¿ En que vias considera usted que ocurren con mas frecuencia los accidentes de

transito?

Autopistas

Avenidas

Zona Urbana

Zona Rurales

Page 137: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

125

96%

4%

¿Considera justo que se sancionen a las personas que violan las señales de transito?

Si

No

64%

36%

¿Le parece correcta la metodología para obtener el carnet de conductor?

Si

No

Page 138: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

126

44%56%

¿Conoce a alguien que haya obtenido el carnet de conducir sin haber tomado el

examen teórico - practico exigido?

Si

No

5

14.9

10.9

19.8

49.5

Realizar controles policiales con mas frecuencia en lascalles

Hacer campañas para concientizar a la gente

Que se multe a los peatones que no cumplan con lasleyes

Fomentar la educacion vial

Todas las anteriores

0 10 20 30 40 50 60

¿ Que recomienda para disminuir los accidentes de transito en peatones o pasajeros?

Page 139: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

127

36%

35%

29%

¿Que le sugeriría usted a las autoridades del transito del país?

Que evaluen mas al otorgar laslicencias de conducir

Que haya mas campañasinformativas

Que realizen mayor vigilancia en eltransito

39%

61%

¿Ha sido usted victima de algún accidente de transito?

Si

No

Page 140: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

128

Resultados Obtenidos de la Encuesta Realizada

Luego de haber analizado los resultados obtenidos por la encuesta efectuada se obtuvieron

los siguientes datos:

Los resultados arrojados por este estudio reflejan que el 47% de los encuestados

fueron de género masculino; mientras que el porcentaje restante el cual corresponde

a un 53% lo conforman las féminas.

De acuerdo, a los datos obtenidos por vía de este estudio el 34% de los encuestados

cuentan con edades comprendidas entre los 18-22 años de edad, el 46% de los

jóvenes tenían 23-27 años, mientras que el 20% de ellos contaban con edades entre

los 28-32 años.

En términos de educación, se encontró que la mayoría de los encuestados cuentan

con un nivel académico universitario (65%), seguido de un 22% que cuentan con una

licenciatura, el 7% de ellos posee una preparación técnica, un 4% que únicamente

cuenta con una educación secundaria. Cabe mencionar que el 2% restante de los

encuestados solamente poseen una formación básica.

Se le realizaron preguntas cerradas a los encuestados con la finalidad de obtener datos sobre

sus experiencias, consideraciones y observaciones sobre la situación o problemática vial en

Santo Domingo Este.

La investigación arrojo que el 96% de los encuestados saben que es la seguridad vial,

mientras que solo un 4% de ellos dice no tener conocimiento de la misma.

Se preguntó a la población encuestada cuál era su opinión sobre la seguridad vial en

la Republica Dominicana, la mayoría de los encuestados considera que la seguridad

Page 141: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

129

vial en su país es mala (58%), seguido de aquellos que la clasifican como regular los

que corresponden a un 37%, solo un 5% de ellos piensa que la seguridad en las vías

del país es buena.

La mayoría de los jóvenes encuestados asegura que en Santo Domingo Este no existe

información, ni publicidad sobre la seguridad vial. Además, la gran mayoría de ellos

que representa a un 60% de los mismos, considera como regular la labor que realizan

las autoridades en relación a la seguridad vial en esta localidad.

La mayor parte de la población encuestada considera que con la existencia e

intervención de Organizaciones No Gubernamentales involucradas a la causa se

fomentaría la capacitación y concientización sobre la seguridad vial en el país.

Aunque la mayoría de los encuestados conoce el reglamento de la ley de tránsito y

transporte terrestre de la Republica Dominicana, solo un 6% de ellos considera que

estas leyes son respetadas.

El 92% de la muestra encuestada dice que habitualmente hace uso del cinturón de

seguridad mientras va al volante, mientras que un 76% de ellos en cierto caso la

mayoría, asegura que los conductores de motocicletas no hacen uso del casco de

protección al conducir.

La gran mayoría de los jóvenes encuestados para esta investigación considera que la

educación vial es de suma importancia para la sociedad y de hecho piensa que la

misma debe ser impartida de manera obligatoria en los centros educativos del país.

Inclusive, el 94% de ellos considera que la falta de educación vial es la causa de

muchos accidentes de tránsito.

Page 142: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

130

Según la consideración de los encuestados la causa más frecuente de los accidentes

de tránsito es el exceso de la velocidad. Además, gran parte de ellos considera que

estos siniestros ocurren con mayor frecuencia en las autopistas del país en

comparación con otras vías.

El 96% de los encuestados considera justo que se sancionen a todos aquellos que

violen las señales de tránsito.

Por otro lado, al 64% de los encuestados les parece correcta la metodología requerida

para obtener el carnet de conducir. Sin embargo, el 44% de ellos conocen a alguien

que ha obtenido el carnet de conducir sin haber tomado el examen teórico-práctico

exigido.

El mayor índice de encuestados recomienda la fomentación de la educación vial,

otorgar multas a quienes no cumplan con las leyes, realizar campañas para

concientizar a la gente y efectuar controles policiales con más frecuencia en las calles

para disminuir los accidentes de tránsito tanto en peatones como en conductores.

Por otro lado, una gran parte de los jóvenes encuestados sugieren a las autoridades

responsables de regular el tránsito en la Republica Dominicana que evalúen más al

otorgar las licencias de conducir y que realicen más campañas informativas sobre la

seguridad en las vías.

Por consiguiente, según datos obtenidos por esta investigación un 39% de la

población encuestada en alguna ocasión ha sufrido un accidente en las vías.

Como conclusión general se puede afirmar que los jóvenes de Santo Domingo Este conocen

la importancia de la Educación y la Seguridad vial y la necesidad de implementar esta

enseñanza en las aulas de los centros educativos de esta ciudad. Por otro lado, recomiendan

Page 143: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

131

reenfocar y modificar las leyes de tránsito y las multas asignadas por las infracciones en las

vías y sobre todo sugieren que se realicen campañas informativas y sensitivas que ayuden a

reducir la problemática existente en las vías de dicha localidad.

Page 144: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

132

Programa de seguridad vial “Prevenir accidentes es

responsabilidad de todos”

Planteamiento del problema

Los accidentes de tránsito son una de las principales causas de riesgos y perdidas tanto

materiales como humanas a nivel nacional. Esta problemática se debe a varios factores, pero

el elemento principal que incide en la misma es la falta de educación vial que posee la

sociedad dominicana. El irrespeto a las normas de tránsito, el exceso de los límites de

velocidad y la conducción irresponsable son acciones que día a día promueven un siniestro

vial. Por esta razón, nos hemos motivado a desarrollar y plantear un programa de

concientización vial para contribuir a reducir esta problemática social que nos concierne a

todos como ciudadanos.

Page 145: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

133

En el presente capítulo se formulará el plan propuesto de seguridad vial denominado

Programa de seguridad vial “Prevenir accidentes es responsabilidad de todos” que

tendrá como finalidad influir en el público objetivo, el cual lo conforman los jóvenes de 18

a los 32 años de edad que habitan en la ciudad de Santo Domingo Este. Este proyecto está

compuesto por un conjunto de actividades que ayudarían a fomentan la educación y la

seguridad vial, dichas acciones serán mencionadas y detallas más adelante. Por otro lado,

para la realización de esta estrategia se evaluaron los comportamientos y actitudes de los

conductores y también los medios más idóneos para hacer llegar el mensaje de la misma al

target.

El fin principal de este programa es educar y sensibilizar a los jóvenes sobre la importancia

de conducir con prudencia, respetar las señales y normas de tránsito, así como también a los

usuarios más vulnerables en las vías. En otras palabras, esta iniciativa busca cultivar en los

jóvenes la enseñanza de que la reducción de accidentes es una tarea que requiere del

compromiso de todos.

Con este programa se podrá cambiar la vida, hábitos y actitudes de decena de jóvenes de

Santo Domingo Este, aportándoles una mejor educación, capacitación y motivación en

valores viales y personales que permita asegurarles un futuro mejor. Pero lo más importante

del mismo es que ayudara a la sociedad dominicana a tener mejores personas circulando por

las calles, ciudadanos más comprometidos y consientes con los problemas que aquejan a la

comunidad de esta localidad.

Page 146: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

134

Objetivo General

- Crear conciencia social de manera duradera en los jóvenes de Santo Domingo Este

sobre la importancia de prevenir los accidentes de tránsito.

Objetivos Específicos

- Provocar un cambio en el comportamiento de los jóvenes al conducir un vehículo de

motor.

- Incentivar el cumplimiento de las leyes y normas de tránsito terrestre.

- Promover el respeto a los usuarios más vulnerables en las vías de tránsito terrestre.

Page 147: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

135

MEZCLA DE MARKETING SOCIAL DEL PROGRAMA

1- El Producto Social

Programa de seguridad vial “Prevenir accidentes es responsabilidad de todos”

Objetivos

- Concienciar y sensibilizar a los jóvenes sobre la importancia de prevenir los

accidentes viales.

- Promover el respeto a las normas de tránsito.

- Provocar hábitos y actitudes positivas en los jóvenes para desarrollar la seguridad en

las vías de tránsito.

- Contribuir con la prevención o reducción de los accidentes de tránsito.

Estrategias

- Desarrollar un plan de concienciación.

- Hacer uso de los principales medios masivos de comunicación y las redes sociales

para difundir el mensaje de dicho plan.

- Elaborar una campaña publicitaria sobre el respeto a las normas de tránsito terrestre.

- Ofrecer talleres informativos en empresas e instituciones.

- Concientizar a los jóvenes e impartir la educación vial.

- Desarrollar actividades e iniciativas novedosas en las principales universidades de la

ciudad de Santo Domingo.

- Realizar eventos y actividades que contribuyan a transmitir el mensaje de diversas y

dinámicas maneras y nos permita llegar a un número mayor de personas.

Page 148: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

136

Tácticas

- Visitar escuelas y colegios de la ciudad Santo Domingo Este en colaboración de

agentes de cambio.

- Colocación masiva de vallas en avenidas de alto tráfico en la zona oriental.

- Crear una página web y las principales redes sociales para difundir todo lo

concerniente al programa y la campaña.

- Realizar simulaciones y dramatizaciones artísticas en los campus de las principales

universidades de la capital.

- Presentar talleres educativos en diferentes empresas localizadas en la ciudad de Santo

Domingo Este.

- Efectuar el primer Día Modelo De Respeto a Las Señalizaciones De Transito de la

zona oriental.

- Elaborar un material promocional o artículos alusivos a la campaña como llaveros,

vasos, sombrillas, gorras, entre otros elementos; los cuales motivaran a la población

a sentirse más cerca de la causa.

2- Precio Social

Objetivo

- Conseguir patrocinadores y donadores que puedan ser coparticipe de la causa y

brinden asistencia económica, técnica y humana a la ejecución del programa.

Page 149: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

137

Estrategia

- Solicitar apoyo y colaboración a las instituciones vinculadas e involucradas al

tránsito vehicular y a las que manifiestan interés o compromiso en apoyar la causa.

Tácticas

- Determinar el costo de todo lo concerniente al programa y luego efectuar un

presupuesto adecuado del mismo.

- Entregar un informe presupuestal detallado de los gastos del programa a los

patrocinadores de la causa.

- Suministrar a los patrocinadores y a los donadores un reporte de las actividades que

se efectuaran y de cómo será el proceso de las mismas en el programa.

3- Plaza

Objetivos

- Facilitar a la población objetiva el acercamiento con los agentes de cambio para la

obtención de información sobre el programa y la prevención de accidentes de

tránsito.

Estrategias

- Ubicar lugares estratégicos y apropiados para el acceso de la población objetiva.

Tácticas

- Colocar carpas en el parque mirador del este.

- Establecer un stand en la Plaza Megacentro.

Page 150: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

138

4- Promoción

Objetivos

- Inducir a los jóvenes de santo domingo Este a ser partícipes de este programa e

impulsarlos y motivarlos a respetar las normas de tránsito.

Estrategia

- Crear y difundir mensajes persuasivos de la causa.

- Realizar un llamado informativo que nos permita llegar y motivar al público objetivo

del programa.

Tácticas

- Colocar vallas en las principales avenidas de Santo Domingo Oriental con imágenes

alusivas a la causa y un lema que genere un llamado a la prevención de accidentes y

a conducir en las vías de transito con prudencia.

- Crear una página web y hacer uso de las principales redes sociales (Facebook e

Instagram).

5- Proceso Social

Objetivos

- Planificar, organizar y ejecutar cada uno de las actividades del programa.

Estrategia

- Elaborar un plan de acción de las tareas del programa.

Page 151: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

139

- Realizar un cronograma de actividades.

Tácticas

- Organizar de manera detallada y adecuada el orden de la ejecución de las actividades.

- Distribuir las acciones diarias de manera lógica y apropiada.

6- Personal Social

Objetivos

- Contar con un personal capacitado que se comprometa de manera directa con la causa

y cumpla con todo lo concerniente a la ejecución y el cumplimiento del programa.

Estrategias

- Preparar, instruir y documentar a cada miembro del personal de manera que puedan

desempeñar con éxito su ocupación y lograr un excelente desempeño en el programa.

Tácticas

- Ofrecer capacitación y entrenamiento sobre el programa al personal requerido.

- Establecer y asignar las tareas o responsabilidades a cada uno de los integrantes del

programa.

Page 152: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

140

7- Presentación Social

Objetivo

- Atraer la atención del público objetivo a través de la combinación de elementos

creativos.

Estrategia

- Decorar diferentes puntos estratégicos con la imagen que representa al programa.

Tácticas

- Colocar escenografías adecuadas en los espacios y lugares utilizados para la

elaboración del programa. (STAND, CARPAS, TALLERES, CHARLAS,

DRAMATIZACIONES, ETC)

DONADORES, AGENTES DE CAMBIO Y PATROCINADORES

DONADORES

La Asociación de Importadores de Vehículos Usados (ASOCIVU)

Es una entidad que agrupa a más de 200 dealers en todo el territorio dominicano. La misma

está comprometida con la reducción de la mortalidad a causa de los accidentes de tránsito.

Por tal razón, ASOCIVU se une y aporta artículos de protección de tránsito a este programa

de seguridad vial para así cumplir con su responsabilidad social.

Page 153: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

141

3M DOMINICANA

Es una empresa de tecnología diversificada líder del mercado global con productos y

servicios innovadores, la cual se compromete con la seguridad vial en República Dominicana

y concienciar a la población sobre la importancia de la seguridad vial en las autovías. Esta

organización ofrece un aporte económico por motivo de la ejecución de este programa.

Ozavi Rent A Car

Ozavi Rent A Car nace en el año 1999 en la ciudad de Santo Domingo Este, en el reconocido

sector del Ensanche Ozama. Esta organización se encarga de brinda servicios de alquiler de

Vehículos totalmente Personalizado, Asistencia terrestre en cualquier lugar del país las 24

horas del día, ofrecen la más variada y moderna flotilla de vehículos para su transporte, entre

otros servicios. Esta empresa otorga apoyo financiero a la realización del programa.

AGENTES DE CAMBIO

Escuela Nacional de Educación Vial (ENEVIAL)

La ENEVIAL como institución educativa comprometida con la excelencia y la integridad,

dedicada a la capacitación y concienciación de los operadores del transporte así como a la

ciudadanía en general, busca hacer conciencia de que las víctimas de las colisiones del

tránsito se pueden evitar si se hace mayor conciencia del peligro. Dicha institución se suma

a este programa con la intensión de asistir y colaborar en las exposiciones y charlas

programadas en los centros educativos tanto públicos como privados.

Page 154: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

142

Seguros Banreservas

Seguros Banreservas tiene una gran cantidad clientes en cuentas de seguros de ley y full,

además de los que están asegurados por daños propios que utilizan los servicios adicionales

de riesgo al conductor, accidentes personales, afiliación a Aero ambulancia y Movimed y

otros beneficios del seguro vehicular. Esta institución está enfocada a la orientación y la

responsabilidad de cada individuo y los factores que inciden en la generación de accidentes

de tránsito. Por esta razón, dicha institución se compromete con la reducción y precaución

de siniestros de tránsito en República Dominicana y se suma de una manera desinteresada a

la realización de este programa para brindar asistencia y apoyo durante su ejecución.

Hospital Dr. Darío Contreras

Centro traumatológico ubicado en la avenida Las Américas, casi esquina Sabana Larga,

Santo Domingo Este. Es el centro Hospitalario más importante de trauma de la República

Dominicana, con un personal de la salud dotado del conocimiento y formación académica.

Este centro hospitalario se suma al cumplimiento de este programa debido a que los

accidentes de tránsito son una epidemia de grandes magnitudes y sobre todo una

problemática que concierne a salud pública.

Dirección General de tránsito Terrestre (DGTT)

Es una institución que está adscrita al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones

(MOPC), la cual tiene como función organizar y controlar el tránsito y el transporte en todo

el país y proveer educación vial a los conductores y aspirantes a poseer licencia de conducir.

Por tales razones, esta institución colaborara de manera directa en este proyecto con la

intención de llevar a cabo su finalidad.

Page 155: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

143

Autoridad Metropolitana de Transporte (AMET)

La Autoridad Metropolitana de Transporte (AMET) fue creada el 10 de septiembre de

1997, mediante el Decreto 393-97. Es la entidad encargada de regular, organizar y procurar

el buen funcionamiento del tránsito en la República Dominicana. Este organismo se une al

presente proyecto con fines de contribuir al cumplimiento del objetivo fundamental del

mismo, debido a que tiene su finalidad organizacional es regular todo lo relativo al transporte

en el área metropolitana.

PATROCINADORES

Alcaldía Santo Domingo Este

Juan Concepción de los Santos Gómez Alcalde del municipio Santo Domingo Este, 2006-

2010 y reelecto para el periodo 2010-2016, representando al PLD. Asume el compromiso de

apadrinar varias instituciones educativas del municipio Santo Domingo Este y se incorpora

a este proyecto con la intención de auspiciar y apoyar la causa.

Grupo Telemicro

El Grupo Telemicro agrupa para la emisión dentro de territorio Dominicano dos canales

generalistas (Telemicro y Digital 15), además de uno que emite señal digital en alta

definición y decenas de emisoras en todo el territorio nacional. Este grupo televisivo se

integra a la causa social de este plan con el fin de respaldar esta iniciativa y difundir el

mensaje de la misma en sus medios.

Page 156: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

144

MAPFRE BHD

MAPFRE BHD es un grupo multinacional asegurador de la Vida, Accidentes o Transportes. Este

provee al mercado asegurador dominicano de soluciones integrales, competitivas y específicas para

cada una de las necesidades de sus clientes, sus propiedades y su patrimonio, bajo los más altos

estándares internacionales de calidad y servicio.

Plaza Megacentro

Megacentro es la primera plaza comercial de la Zona Oriental, donde se encuentran más de

200 tiendas y los principales bancos comerciales, permitiéndoles a los clientes tener en un

mismo lugar la solución a sus diligencias comerciales y financieras. Este popular centro

comercial de alto renombre en la zona oriental auspicia la elaboración de este proyecto de

concienciación vial con la intención de que se lleve a cabo su cometido.

Discoteca Wao y Discoteca Euphoria

Son centros nocturnos de diversión ambos ubicados en la Av. Venezuela en los que

frecuentan un gran número de jóvenes con el deseo de compartir, celebrar y pasarla bien.

Ambas discotecas se sienten motivadas a cooperar con la causa de este plan debido a los

porcentajes de los casos que marcan a jóvenes de temprana edad por no mostrar

responsabilidad al volante.

Page 157: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

145

Posibles líderes de opinión o influenciadores

Un gran número de figuras dominicanas, han adquirido hoy en día un papel importante para

muchas empresas y la sociedad. Debido a que se han convertido en la imagen de algunas

marcas a nivel nacional o internacional, lo cual ha generado que encargados de promoción

y mercadeo se enfoquen en el talento de estas figuras y la forma en que conectan con el

público para así encontrar la manera perfecta para llegar a sus consumidores.

Los posibles líderes de opinión o influenciadores de este programa son los siguientes:

Nashla Bogaert

Bogaert es una comunicadora social, actriz de cine y talento nativa de San Francisco de

Macorís, inicio su carrera como conductora del programa Variedades del Domingo en el año

2000, el cual se producía en Telenord, desde el 2033 formo parte del elenco del programa

Divertido con Jochy, del afamado conductor de televisión dominicana Jochy Santos. (El

Jaya, 2015)

Nashla se ha caracterizado siempre por ser promotora de causas sociales. De hecho, ha sido

participe de protestas como las realizadas en reclamo del 4% del PIB para invertir en

educación.

Estando en el programa Divertido asumió el reto de formar parte de un reality show en el

que vivió durante una semana en condiciones de pobreza extrema para entender y educar a

la sociedad sobe realidades que ignoran sobre la pobreza. (Ortega, 2012)

Page 158: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

146

La actitud que posee y la gran preparación en su carrera artística la ha posicionado en el

público como un ser capaz de combinar todos sus talentos: cine, TV, maestra de ceremonias

y grandes campañas publicitarias que han sido parte de su día a día, se convirtió en

embajadora de la marca Nestlé, actualmente es embajadora de la marca Reebok y la imagen

corporativa de Orange. También ha participado en campañas sociales, tales como “Quiéreme

como soy”, “Induveca hace historia”, entre otras. Gracias al gran auge que tienen las redes

sociales y el buen manejo que tiene, Nashla ha fomentado grandes éxitos en las campañas

en las que ha colaborado.

Iamdra Fermín

Por otro lado, está la presentadora de televisión y maestra de ceremonia Iamdra Fermín,

siendo esta uno de los iconos juveniles en los medios de comunicación, con una gran

trayectoria y crecimiento en su carrera artística.

Iamdra se ha mantenido en los medios de comunicación por más de veinte años, de igual

manera se le ha reconocido por sus grandes logros en la televisión ha sido merecedora de 8

premios Casandra. Reconocida por su programa “Iamdra Full”, el cual se lanzó en el 2003 y

transmitido por Teleantillas, Canal 2. Con un nuevo concepto y buscando demostrar una

imagen más adulta, en el 2011paso a llamarse simplemente Iamdra; hasta el pasado 6 de

mayo cuando la comunicadora anuncio que el programa llegaba a su final tras 11 años de

estar al aire. (Santos, 2015)

Iamdra se ha unido a campañas sociales tales como “Caminantes por la vida”,

#Bastayadeviolencias y “Que no se nos olvide”. Del mismo modo ha participado en otras

campañas publicitarias como la campaña del Listín Diario, “El mejor si de tu vida” de joyería

Page 159: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

147

el sol de oro y “¿Qué ganas cuando pierdes?” de Special K, en el cual el apoyo de Iamdra

Fermín se hizo presente.

Karina Larrauri

Karina Larrauri es una persona apasionada que hace todo con el corazón. Amante de las

cosas simples y poco complejas de la vida, con más de 15 años en la televisión dominicana

ha tenido por igual una carrera de éxitos. Es otra figura pública que dice presente en causas

publicitarias y sociales, se puede evidenciar en las calles con afiches del cereal “Nesquik”

junto a su hijo Diego, con el fin de enseñar a las madres la adecuada forma de alimentar a

sus hijos; en los afiches, vallas y comerciales del colchón “Sealy”, y hasta en la línea de

pelo teñido de “Pantene”. (Castillo, 2012)

También ha formado parte de campañas sociales como #Yosoysano, “Ganémosle la Carrera

a la Diabetes 2013”, entre otras.

Mario Peguero

Mario Peguero es otro de los talentos jóvenes de la comunicación dominicana que ha logrado

ser icono reconocido, seguido y admirado en un periodo corto de tiempo.

Es reconocido por su participación en el programa Chévere Night donde estuvo durante más

de seis años como encargado de la sección “Pa’ la calle”, donde cubría eventos en exteriores,

hacia concursos y mantenía el programa conectado con el público en una transmisión en

vivo. Luego de este tiempo el conductor quiso encontrar oportunidades para crecer,

actualmente nos presenta su programa “Vale por Tres” junto a Hony Estrella. Su experiencia

Page 160: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

148

en la radio también ha tenido constancia, pues desde el 2007 ha formado parte de ella.

(www.conectate.com.do, 2012)

Mario Peguero además ha estado involucrado en importantes campañas sociales y

publicitarias, tales como “Quiéreme como soy”, “Caminantes por la vida”, campaña de

publicidad de Claro, “Mi country es rico en alegría”, entre otros.

Plan de Acción

Actividades del programa

El presente programa de seguridad vial está compuesto por varias actividades y fases las

cuales complementan la finalidad del mismo llevar y realizar acciones estratégicas,

informativas e innovadoras a diferentes grupos de jóvenes de la ciudad de Santo Domingo

Este con la intención de alcanzar a un número mayor de personas, dar continuidad y

seguimiento a la problemática y al interés por mejorar la misma. A continuación serán

detalladas la cantidad de actividades que se desarrollaran durante esta iniciativa:

Realización de talleres en empresas y asociaciones.

Impartir charlas informativas en centros educativos (escuelas públicas y colegio

privados) ubicados en la ciudad de Santo Domingo Este.

“Rolly Play in traffic” o “Juego de roles en el transito” como se le denominada a la

actividad que será realizada en las principales universidades de la ciudad de Santo

Domingo.

“Únete a nosotros”

Día Modelo de Respeto a las Señalizaciones de transito “Respeta la Vida”

Page 161: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

149

Campaña TIENES QUE MANEJARTE MEJOR “Cuida tu vida y la de los demás,

frena los accidentes de tránsito”

Talleres en Empresas y Asociaciones

Este programa va a involucrar las principales empresas y asociaciones de la ciudad de santo

domingo este, promoviendo una cultura de responsabilidad social en todas y motivando al

personal que trabaja en cada una de ellas a crear un grupo inspirado, colaborativo y enfocado

en obtener las metas.

El objetivo principal de esta acción es insertar dentro del ámbito empresarial, la formación

y los conocimientos de seguridad vial necesarios y extender las buenas prácticas en el

transito al grupo familiar de los trabajadores, para que participen y colaboren en la

prevención de accidentes.

Comunicación con los empleados

Los empleados de las empresas serán capacitados y enfocados a una cultura de

responsabilidad social corporativa la cual ellos la pondrán en práctica y a su vez se la

promoverán a los clientes.

Se realizaran talleres formativos los cuales consistirán en la sensibilización y la

concientización de los trabajadores a cargo de especialistas en el tema. Por otro lado, se

elegirán a motivadores viales dentro de la empresa, lo que constituye a un equipo de

trabajadores dispuestos a actuar como voluntarios dentro de la organización y a dar

continuidad a las acciones.

Page 162: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

150

Comunicación con los clientes

Se velara por que los clientes de las empresas participantes en la causa, se enteren de lo que

se está haciendo a favor de la comunidad.

Para lograrlo, se pegaran carteles en los establecimientos, negocios y oficinas de las

instituciones y se le otorgara información necesaria sobre la misma por parte de los

trabajadores en caso de interés. Lo importante es que los consumidores sepan que esas

empresas importantes están apoyando la causa, y que ellos como clientes pueden unirse a

este esfuerzo.

Empresas participantes:

3M DOMINICANA, Ozavi Rent A Car, Escuela Nacional de Educación Vial (ENEVIAL),

Seguros Banreservas, Hospital Dr. Darío Contreras, Dirección General de tránsito Terrestre

(DGTT), La Autoridad Metropolitana de Transporte (AMET), Alcaldía Santo Domingo

Este, Grupo Telemicro, MAPFRE BHD, Plaza Megacentro, Discoteca Wao, Discoteca

Euphoria.

Page 163: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

151

Charlas en Las Escuelas y Colegios

Se impartirán encuentros de concienciación destinados a la comunidad educativa de los

distintos barrios de la ciudad de santo domingo este, enseñando a los más pequeños la

importancia de las normas básicas de seguridad vial.

Se estarán promoviendo desde las escuelas saberes para la circulación y el tránsito seguro en

la vía pública, entendiendo que ésta última constituye un espacio complejo, conflictivo,

regulado y que demanda una toma de decisiones consciente e informada. El objetivo es

incentivar una cultura vial en docentes y alumnos de las instituciones escolares que luego

transmitirán a los padres y demás conductores.

Las charlas se brindaran periódicamente para generar conciencia entre los alumnos, y se

apoyaran con material didáctico, especialmente confeccionado para este fin, con el objetivo

de facilitar el aprendizaje a los niños y adolescentes, teniendo en cuenta que sobre la base de

ejemplos visuales y contundentes, los mensajes llegan con más claridad.

El programa estará compuesto por los aspectos básicos de las normas de tránsito:

La convivencia en la vía pública

El significado de las señales de transito

Las normas de transito

Las causas y consecuencias que producen los accidentes de tránsito

Los errores que cometen los peatones

Page 164: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

152

Las charlas también permitirán orientar en seguridad a los niños y adolescentes que a diario

se suben en una motocicleta o en un vehículo sin los elementos de protección obligatorios y

sin conocer los peligros que esto promueve.

Las escuelas y colegios en las que se realizaran las charlas son las siguientes:

Centros Educativos Privados

- Colegio Adventista Ozama: Calle Puerto Rico, Santo Domingo Este 11501.

- Colegio Los Clavelines: Calle Jesús de Galindez; Santo Domingo Este.

- Colegio Santa Teresa: Calle Jesús de Galindez 50, Santo Domingo Este.

- Colegio Purísima Concepción: Calle Octavio Mejía Ricart 69, Santo Domingo Este

11501

Centros Educativos Públicos

- Escuela Juan bautista Zafra: Av. 4 de Agosto, Santo Domingo Este.

- Escuela Lilian Portalatin Sosa: Calle Amín Abel Hasbun, Nuevo Renacer, Santo

Domingo Este.

- Escuela Primaria Intermedia Patria Mella: Jardines de Alma Rosa, Santo Domingo

Este 11503.

Page 165: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

153

Role Play in traffic en las universidades

Esta actividad consiste en la ejecución de un juego de rol o dramatización interpretativa que

se llevara a cabo en las principales universidades de la ciudad, en el que las personas que

intervengan asumirán el rol de personajes a lo largo de una trama en el que interpretan sus

diálogos y sus acciones.

Este juego consistirá en la intervención por lo menos de dos personas, una de ellas

interpretara el director del juego o árbitro del mismo, encargado de dirigir las sesiones del

juego. Por otro lado, la otra persona o las demás personas que participen serían los jugadores

los cuales se encargarían de interpretar el personaje que se le asigno dentro de la partida del

juego.

Esta dramatización consistirá en simular algunas situaciones que se presenten al irrespetar

las normas de tránsito, dicha actividad tendrá un fin educativo que tiene que ver con

concientizar y prevenir los accidentes y dar a conocer cómo se actúa en una emergencia,

esto es fundamental, porque si todos somos conscientes y responsables, respetamos las

normas de tránsito y nos las transgredimos, la mayoría de los accidentes se pueden evitar.

Todo depende de las personas, el tomar conciencia de que cuando se maneja un vehículo, se

está expuesto al riesgo de la vida propia y la de terceros que pueden resultar afectados si no

se hace con responsabilidad.

Con esto se va a incentivar a todos los jóvenes universitarios conductores de vehículos, sobre

la importancia de utilizar todos los elementos de seguridad exigidos, además de siempre

actuar con madurez y compromiso al volante.

Page 166: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

154

Las universidades donde se ejecutará esta actividad son las siguientes:

- UASD

- UNAPEC

- UNPHU

- INTEC

- Universidad Católica de Santo Domingo

- PUCMM

- UNIBE

Page 167: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

155

´´UNETE A NOSOTROS´´

´´Únete a Nosotros´´ consiste en reunir alrededor de 100 participantes en la que colaboraran

un grupo de artistas, agentes de cambios y personas que se involucren con la causa de

prevenir los accidentes de tránsito en Santo Domingo Este, con el fin de recaudar fondos

vendiendo artículos promocionales con los visuales de la actividad, como llaveros, gorras,

pulseras, t-shirt, entre otros.

La actividad ´´Únete a Nosotros´´ tendrá una duración de tres días. Se realizan los días 20,

21 y 22 de Noviembre, a partir de las 10:00 AM hasta a las 6:00 PM, culminando el día

domingo en el Parque Mirador Este con un acto en el cual artistas como Mozart La Para,

Don Míguelo, El Mayor, entre otros, ofrecerán un concierto a las personas.

Algunos de los artistas y comunicadores de los que se estarán presentando y en la actividad

realizaran el día 17 de noviembre en las instalaciones de la Plaza Megacentro la entrega de

tickets de acceso a la celebración del concierto.

Nombres de Personalidades que participaran en la actividad:

Mozart La Para

Rafael Tobías Crespo

Sergio Carlo

Juan De Los Santos

Nashla Bogaert

Raeldo López

Mario Peguero

Hony Estrella

Iamdra Fermín

Tania Báez

Jochy Santos

Albert Mena

Page 168: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

156

Eduardo Santos

Vakero

Don Míguelo

Isaura Taveras

Karina Larrauri

El Mayor

PRECIOS

Gorras RD$150.00

T-Shirt RD$300.00

Llaveros RD$30.00

Libretas RD$100.00

Agendas RD$200.00

Lapiceros RD$25.00

Tasas RD$50.00

Sombrillas RD$250.00

Page 169: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

157

Día Modelo De Respeto A Las Señalizaciones De Transito ´´Respeta la

Vida´´

La metodología de esta actividad será la siguiente:

¿QUIEN?

Todos los ciudadanos que residen en la zona de Santo Domingo Este que están

comprometidos a respetar las señalizaciones de tránsito.

¿QUE?

Participaran el primer día modelo en la zona oriental para dar ejemplo de la forma adecuada

de transitar por la ciudad y actuar como agentes de cambios.

¿COMO?

Habrá tres formas de participar, la primera es como peatón, la segunda en vehículos de motor

y la ultima en vehículos que no sean de motor, respetando cada una de las señales según le

corresponda.

¿DONDE?

Abarcará toda la ciudad de Santo Domingo Este, iniciando el recorrido y terminando el

mismo en el Parque Mirador Este.

Page 170: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

158

¿PORQUE?

Los ciudadanos están comprometidos a reducir al máximo los accidentes de tránsito y

convertirse en agentes de cambio.

¿PARA QUE?

Para la recaudación de fondos con el fin de educar a la población sobre seguridad vial,

mediante charlas, conferencias, entre otras actividades, para obtener un compromiso de los

ciudadanos por el respeto de las señales de tránsito y a la vida.

PLAN DE MEDIOS DE LA ACTIVIDAD

Esta actividad será difundida y comunicada por los siguientes medios de comunicación

masiva con la intención de dar a conocer la realización y finalidad de la misma.

Redes sociales: Facebook e Instagram.

Radio: el plan será difundido por emisoras del Grupo Telemicro, de manera específica la

emisora Mortal 104.9 de forma gratuita debido a un acuerdo efectuado con Juan Ramón

Gómez Díaz y el Grupo Telemicro.

Televisión: esta iniciativa cuenta con participación en los anuncios del Grupo Telemicro

gracias a un acuerdo realizado por los patrocinadores de este grupo televisivo y por ende

será difundida por dichos medios.

Page 171: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

159

PATROCINADORES DE LA ACTIVIDAD:

Alcaldía Santo Domingo Este

Grupo Telemicro

Mapfre BHD León

Plaza Megacentro

Discoteca Wao

Discoteca Euphoria

Page 172: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

160

Campaña TIENES QUE MANEJARTE MEJOR “Cuida tu vida y la de

los demás, frena los accidentes de tránsito”

Nombre de la campaña: TIENES QUE MANEJARTE MEJOR

Slogan: “Cuida tu vida y la de los demás, frena los accidentes de tránsito”

Objetivo general

o Diseñar u plan estratégico de difusión publicitaria con la intención de fomentar la

educación y seguridad vial en Santo Domingo Este.

Objetivos Específicos

o Conseguir que la campaña de marketing social beneficie y concientice al blanco de

público objetivo.

o Definir que mensajes y acciones son las más adecuadas a utilizar en la campaña.

o Elegir que medios comunicación convenientes para difundir el mensaje de la

campaña y causar mayor impacto.

o Lograr que la población dominicana se sensibilice a esta causa.

Blanco de público objetivo: Perfil Demográfico y Psicográfico.

Hombres y mujeres con edades comprendidas entre los 18 a los 32 años de edad, habitantes

de la ciudad de Santo Domingo Este, de estado civil independiente y cualquier nivel

académico. Tienen un estilo de vida activo por lo que están constantemente en las calles.

Page 173: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

161

Cobertura y Alcance

Con el fin de llegar al segmento delimitado con anterioridad la campaña tendrá una cobertura

local, situándose específicamente en el área de Santo Domingo Este, zona oriental de la

capital de la Republica Dominicana.

Acción

Para la difundir del mensaje de la campaña al mercado meta se realizara una acción directa

e indirecta, debido a que el mismo será trasmitido de ambas formas. De manera indirecta, se

llevara al público por medio de imágenes en vallas, estaciones de autobuses o a través de

terceros. Mientras que de forma directa, se realizaran motivaciones por parte de los agentes

de cambio y miembros de la sociedad en los principales semáforos de las vías de Santo

Domingo Este con la finalidad de comprometer e incentivar la participación de los mismos

en las acciones a realizar y en mejorar su hábitos al conducir.

Fases de la Campaña

Fase I

Sensibilizar, informar y atraer al blanco de público de la campaña.

“El cambio que necesitamos depende de ti”

Fase II

Motivación, participación y seguimiento.

“Cuida tu vida y la de los demás, frena los accidentes de tránsito”

Page 174: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

162

Plan Creativo

Como parte de la estrategia creativa esta campaña se llevara a cabo con la realización de dos

fases:

Fase I

Esta etapa será designada con la finalidad de dar a conocer la campaña y su cometido al

blanco de público objetivo. En esta se dará paso abrir las principales redes sociales y página

web y realizar la colocación de afiches y vallas en las vías más transitadas de la ciudad de

Santo Domingo Este con la intensión de darle mayor visibilidad al mensaje de la campaña.

Fase II

En esta parte, ya que la campaña es conocida y percibida por el blanco de público objetivo

se pasara a motivar e incentivar a los jóvenes a su participación en la misma y a cooperar

también en el programa de seguridad vial que se va desarrollando, esta acción se realizara

en los principales semáforos de las vías de la zona oriental por parte de voluntarios,

comunitarios y agentes de cambio, los cuales también estarán suministrando materiales

promocionales como t-shirt, gorras, llaveros, vasos y demás artículos alusivos a la campaña

a todo aquel que prometa cumplir y a actuar con responsabilidad y madurez al conducir un

vehículo y transitar por las calles.

Page 175: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

163

Logo de la Campaña

Page 176: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

164

Exteriores

Page 177: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

165

Redes Sociales

Page 178: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

166

Página Web

Page 179: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

167

Material POP

Page 180: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

168

Page 181: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

169

Page 182: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

170

Page 183: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

171

Programa de Seguridad Vial “Prevenir accidentes es responsabilidad de

todos”

Vallas y Afiches

Page 184: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

172

Page 185: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

173

Page 186: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

174

Page 187: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

175

T-Shirt

Papelería

Page 188: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

176

Cronograma de Actividades

Page 189: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

177

Page 190: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

178

Page 191: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

179

Presupuesto del programa

Presupuesto de las Charlas en

escuelas y colegios para el Trimestre

Descripción Cantidad Total Unitario Total

Personal

Administrador de la Actividad 1 RD$ 15,000.00 RD$ 15,000.00

Expositor 2 RD$ 10,000.00 RD$ 20,000.00

Encargado de Proyección y Sonido 1 RD$ 5,000.00 RD$ 5,000.00

Laptop 1 RD$ 15,000.00 RD$ 15,000.00

Proyector 1 RD$ 20,000.00 RD$ 20,000.00

Sonido 1 RD$ 5,000.00 RD$ 5,000.00

Regleta 1 RD$ 500.00 RD$ 500.00

T- Shirt para el personal 4 RD$ 300.00 RD$ 1,200.00

Brochures Triptico 1000 RD$ 3.27 RD$ 3,273.75

Subenires(Llaveros) 300 RD$ 30.00 RD$ 9,000.00

Total $ 93,973.75

Talleres en de Empresas

Trimestre

Descripción Cantidad Total Unitario Total

Capacitadores del personal 2 RD$ 10,000.00 RD$ 20,000.00

Refrigerio 3 RD$ 10,000.00 RD$ 30,000.00

Brochueres 1000 RD$ 3.27 RD$ 3,270.00

Subenires 300 RD$ 30.00 RD$ 9,000.00

Total $ 62,270.00

Role Play en las

Universidades Trimestre

Descripcion Cantidad Total Unitario Total

Personal 5 RD$ 10,000.00 RD$ 50,000.00

Brochueres 2000 RD$ 3.27 RD$ 6,540.00

Subenires 600 RD$ 30.00 RD$ 18,000.00

Total $ 74,540.00

Page 192: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

180

Únete a Nosotros

Descripción Cantidad Total Unitario Total

Personal RD$ -

Gorras 500 RD$ 75.00 RD$ 37,500.00

T-Shirt 500 RD$ 150.00 RD$ 75,000.00

Llaveros 500 RD$ 15.00 RD$ 7,500.00

Vasos 500 RD$ 25.00 RD$ 12,500.00

Libretas 500 RD$ 50.00 RD$ 25,000.00

Agendas 250 RD$ 100.00 RD$ 25,000.00

Lapiceros 600 RD$ 12.50 RD$ 7,500.00

Tasas 600 RD$ 25.00 RD$ 15,000.00

Botones 1000 RD$ 5.00 RD$ 5,000.00

Sombrillas 160 RD$ 125.00 RD$ 20,000.00

Brochueres 600 RD$ 3.27 RD$ 1,962.00

Subenires 100 RD$ 30.00 RD$ 3,000.00

Total $ 234,962.00

Respeta la Vida

Descripción Total Unitario Total

Plan de medios de la actividad Donado -

Refrigerio Donado -

Brochueres 1000 RD$ 3.27 RD$ 3,270.00

Subenires 500 RD$ 30.00 RD$ 15,000.00

Total $ 18,270.00

Plan de medios de la Campaña

Trimestral

Descripción Cantidad Precios Mensual

Precios trimestral

Ubicación de las vallas 48 x 72 pulg.

Parque del Este 3 RD$ 52,300.00 RD$ 156,900.00

Av. Las Américas Km 12 3 RD$ 52,300.00 RD$ 156,900.00

Av. San Vicente de Paúl no. 11511 Megacentro 3 RD$ 52,300.00 RD$ 156,900.00

Av. Venezuela esq. Las Américas 3 RD$ 52,300.00 RD$ 156,900.00

Av. Sabana Larga 3 RD$ 52,300.00 RD$ 156,900.00

Los Mina 3 RD$ 52,300.00 RD$ 156,900.00

Aut. San Isidro esq. Charles de Gaulle 3 RD$ 52,300.00 RD$ 156,900.00

Entrada de Invivienda 3 RD$ 52,300.00 RD$ 156,900.00

Total $ 1,255,200.00

Page 193: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

181

WEB de la Campaña

Trimestre

Descripción Precios Trimestral

Diseño Gráfico Web RD$ 10,000.00

Programación Web RD$ 60,000.00

Manejo de Base de Datos RD$ 20,000.00

Manejo y mantenimiento RD$ 5,000.00

Manejo de Redes Sociales RD$ 30,000.00

Total $ 125,000.00

Evaluación y control

Para asegurarnos de la eficacia del programa una vez hayan culminado cada una de las

actividades y acciones del plan se realizaran encuestas para analizar la opinión de las

personas con relación al mismo, con esta acción también se comprobara si se han alcanzado

o cumplido los objetivos propuestos en el proyecto.

Page 194: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

182

Conclusión y Recomendaciones

Conclusiones

Para concluir, esta investigación cuyo fin es la realización de un programa de bien social

para concientizar a los jóvenes de la ciudad de Santo Domingo Este con la finalidad de

beneficiar y educar a este público objetivo y de hecho a todo aquel que transite o circule por

las vías de dicha localidad y con ello evitar o eliminar los malos hábitos que desempeñan

estos individuos ante el volante.

Por consiguiente, en el transcurso de este trabajo de grado se ha observado que la educación

vial es muy importante para la seguridad de la sociedad, es preciso mencionar que la

educación vial puede llegar a ser un elemento clave o importante en la vida de los jóvenes si

se implementa adecuadamente el programa propuesto, debido a que este tiene acciones y

actividades claras y estratégicas que ayudarían a que el público objetivo se identifique con

ellas y de hecho cuenta con un mensaje comunicacional juvenil y emocional, buscando que

dicha estrategia permita lograr el cambio social que se busca en los jóvenes de Santo

Domingo Este.

Con el fin de recolectar información sobre la problemática existente se analizaron las

actitudes y comportamientos de los jóvenes respecto a los hábitos viales, los inconvenientes

en el tránsito, sus causas, consecuencias. Por otro lado, el hecho de que la Republica

Dominicana es el segundo país en el mundo con mayor número de accidentes de viales.

Luego, con la obtención de estos datos proceder a desarrollar un programa capaz de mitigar,

Page 195: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

183

disminuir y hasta eliminar esta problemática, asimismo conseguir modificar el

comportamiento de los jóvenes al conducir.

La investigación cualitativa realizada fue la herramienta utilizada de recolección, análisis e

interpretación de los datos. En la misma se realizaron seis entrevistas a expertos en la materia

de seguridad vial, ayudando esto a tener una concepción clara de lo que la educación vial

significa para diferentes miembros de la sociedad y sobre todo conseguir algunas

percepciones sobre la influencia de las causas y consecuencias humanas que implican los

accidentes de tránsito en el Santo Domingo Este.

Luego se realizaron tres grupos focales a personas que cumplan con las características de la

población objetiva el cual ayudo a determinar de una forma efectiva las consideraciones,

comportamientos y actitudes de los mismos.

Posteriormente, se procedió a realizar una encuesta dirigida a la población objetiva con la

finalidad de obtener datos arrojados de sus experiencias, consideraciones u observaciones

sobre la importancia y la problemática de la seguridad vial.

Al final de la investigación se efectuó un análisis de los artículos publicados por los

periódicos más circulados en esta ciudad para conocer de fondo la problemática vial que

arremete diariamente contra el territorio dominicano, la magnitud del caos habitual del

tránsito vehicular en la ciudad de Santo Domingo, las principales causas y consecuencias de

que ocurran los siniestros viales, las frecuentes pérdidas humanas que surgen debido a la

problemática y el posicionamiento que ocupa la Republica Dominicana en cuanto a esta

problemática a nivel mundial.

Page 196: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

184

Generalmente, las principales causas son la imprudencia al conducir, manejar bajo los

efectos del alcohol, el exceso de velocidad y el uso de teléfonos móviles mientras se está al

volante o en otras palabras manejar sin precaución. Por otro lado, los hombres son las

principales víctimas de accidentes viales. En cuanto a los jóvenes las conductas negativas

son las mismas, agregando que tienen indiferencia en buscar información de educación vial.

La falta de credibilidad y de respeto hacia los AMET por parte de los jóvenes es indiscutible

ya que afirman que estos en vez de promover la buena práctica de las leyes esperan buscarse

lo suyo ilegalmente, lo que molesta a los conductores o en su defecto es una salida fácil para

evitar infracciones.

La mayoría de los jóvenes de la ciudad de Santo Domingo Este no piensa en la educación

vial como parte de su vida diaria, ignorando que el manejar en exceso de velocidad o bajo

los efectos del alcohol lo puede dejar en una silla de ruedas o aun peor causarle la muerte.

Sin embargo los jóvenes investigados están dispuestos a recibir educación vial y a

promoverla en todos los espacios en que conviven, dicen tener conciencia del peligro que

puede presentar el manejar sin tomar medidas de seguridad y tienen la intención de mantener

un mejor comportamiento ante el volante.

Por otro lado, la integración del gobierno dominicano es súper importante así como de

instituciones del sector privado, como también los sindicatos dirigidos por el diputado Juan

Hubieres para así fomentar la implementación de la educación vial en los jóvenes y la

comunidad en general.

Page 197: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

185

La finalidad de este trabajo de grado es sensibilizar o concientizar a las jóvenes y que

reaccionen sobre la importancia de prevenir los accidentes de tránsito en Santo Domingo

Este y hacerlos entender que esta problemática es un tema de todos los ciudadanos

dominicanos para así reducir los casos y por consiguiente salvar muchas vidas.

Recomendaciones

Se recomienda trabajar en políticas públicas sobre seguridad vial, mejorar las

infraestructuras de tránsito, las normas sobre los vehículos y la atención a los accidentados,

además de armonizar la notificación de los datos relativos a las lesiones causadas por el

tránsito.

Se recomienda que se apruebe el proyecto de ley integral de Rafael Tobías Crespo que

permitirá controlar el desorden que prevalece en las vías públicas unificando alrededor de

ocho instituciones que de manera "dispersa y caótica" tratan de resolver un problema muy

complejo, pues su intención es crear el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre

de la República Dominicana para unir a la Oficina Técnica de Transporte Terrestre, la

Dirección General de Tránsito Terrestre (DGTT), el Consejo de Administración y

Regulación de Taxis (CART) y el Departamento de Vehículos de Motor de la DGII para que

así se regule mejor el tránsito en la ciudad.

Se recomienda al Ministerio de Educación que imparta en su programa de clases como

asignatura temas de educación vial desde los niveles básicos en todas las escuelas y colegios

de la Republica Dominicana.

Page 198: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

186

Se recomienda reafirmar aún más los beneficios que tiene manejar bien, como lo es, la

calidad de vida, la integridad física, la seguridad social, la armonía en sociedad dando a

entender que el manejar correctamente protege a todo el mundo.

Se recomienda también que las multas sean más severas a la hora de cometer una infracción.

Se necesitan nuevas multas y reforzar políticas que ayuden al fomento de la seguridad vial,

hasta ahora no se ha dado mano dura ante esta situación lo cual ayudaría a reducir los

accidentes viales como en otros países donde las multas son excesivamente altas y los

jóvenes prefieren adoptar un mejor comportamiento.

Se sugiere incentivar a los conductores ejemplares a que continúen realizando bien sus

acciones al conducir o transitar por las vías, ya sea ofreciendo alguna remuneración o

recompensación económica u ofreciéndole algún descuento en su seguro automovilístico.

Por otro lado, se recomienda colocar escuelas e instituciones educativas accesibles al blanco

de público en donde estos puedan recibir, desarrollar y mejorar su educación vial. También,

es preciso realizar de manera continua talleres y cursos educativos con el fin de incentivar

esta enseñanza.

Además, es de gran importancia dar seguimiento y continuidad a la causa, crear campañas,

desarrollar en todos los sentidos las herramientas del marketing comunicacional y hacer

llegar el mensaje de bien social a un mayor número de personas. Realizar clases de manejo

obligatorias y exámenes viales más completos para obligar a las personas a tener mayor

conocimiento sobre la educación vial.

Page 199: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

187

BIBLIOGRAFIA

Documentos Impresos

Libros

Armstrong, P. K. (2003). Fundamentos del Marketing.

Carretero, M. (1997). Introducción a la Psicología Cognitiva.

Drumwright, A. A. (2000). Etica en la Mercadotecnia Social. A.K.

Dubrin, A. J. (2002). Fundamentos de Gestion .

IDEARSE, J. R.–D. (2007). Marketing Social.

Pavlov. (1998).

Pérez, L. (2004). Marketing Social. Teoría y Práctica. México: Prentice Hall.

Philip Kotler, E. L. (1992). Marketing social: estrategias para cambiar la conducta

pública.

Phillip Kotler, N. R. (2002). Marketing Social. SAGE.

Prochaska. (1992). Promoción de la Salud en el Trabajo.

Roberto, P. K. (1989). Marketing Social. Nueva York: editora campus.

Romero, L. A. (2004). Marketing Social Teoria y Practica. Pearson Prentice Hall.

Stefani, D. (2005). Teoria de Accion Razonada.

Page 200: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

188

Alan Andreasen. (1995). Marketing Social Change. – Jossey Bass Publishers - San

Francisco

Referencias Electrónicas y Diarios Digitales

Alejandro Moliné. (2014, Septiembre 01). http://acento.com.do/. Recuperado el Noviembre

01, 2015, de http://acento.com.do/: http://acento.com.do/2014/opinion/8169820-encarar-

con-urgencia-la-situacion-del-transito/

Amcham. (2014, abril 4). www.seresresponsables.com. Obtenido de

www.seresresponsables.com: http://www.seresponsable.com/2014/04/04/rse-mexico/

BHDLEON, B. (2015, 2). www.bancobhdleon.com. Obtenido de www.bancobhdleon.com:

http://www.bhdleon.com.do/wps/portal/BHD/Inicio/!ut/p/z1/04_Sj9CPykssy0xPLMnMz0

vMAfIjo8ziTSxdDDxNTAy93T3cDAwcjXxMLYOD_IO8Hc30w_Eq8DfVjyJGvwEO4G

hAWH8UXiUgF4AV4LGiIDc0wiDTUREAeA4zHA!!/dz/d5/L2dBISEvZ0FBIS9nQSEh/

Brahma. (2012, 2). www.cnd.com.do. Obtenido de www.cnd.com.do:

http://www.cnd.com.do/index.php?mact=PortafolioMarcas,cntnt01,default,0&cntnt01what

=Cervezas&cntnt01alias=Brahma-Light&cntnt01returnid=17

Brugal. (2012). www.brugal.com. Obtenido de www.brugal.com:

http://www.brugal.com.do/

CEMEX. (2015). www.cemexdominicana.com. Obtenido de www.cemexdominicana.com:

http://www.cemexdominicana.com/Index.aspx

Claro. (2013, 2). www.claro.com. Obtenido de www.claro.com:

http://www.claro.com.do/portal/do/sc/personas/

COLA, C. (2015). www.coca-cola.com.do. Obtenido de www.coca-cola.com.do:

http://www.coca-cola.com.do/

Companies’, ‘. W. (2015, 3). www.portafolio.com. Obtenido de www.portafolio.com:

http://www.portafolio.co/negocios/companias-mas-admiradas-responsabilidad-social

Davila, A. (2015). www.bibliotecausac.edu.gt. Obtenido de www.bibliotecausac.edu.gt:

biblioteca.usac.edu.gt/tesis/15/15_1330.pdf

Page 201: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

189

DOMINICANA, A. (2015). www.aesdominicana.com.do. Obtenido de

www.aesdominicana.com.do:

http://www.aesdominicana.com.do/app/do_2011/frontpage.aspx

FALCONDO. (2015, 1). www.fundacionfalcondo.org. Obtenido de

www.fundacionfalcondo.org: http://www.fundacionfalcondo.org/

http://fondet.gob.do/. (2015). Obtenido de http://fondet.gob.do/:

http://fondet.gob.do/index.php/sobre-nosotros/quienes-somos

http://ottt.gob.do/. (2014). Obtenido de http://ottt.gob.do/: http://ottt.gob.do/sobre-

nosotros/-quienes-somos-/

http://seguridadvial.do/. (2013). Obtenido de http://seguridadvial.do/:

http://seguridadvial.do/#related_ins

http://www.mopc.gob.do/. (2014). Obtenido de http://www.mopc.gob.do/:

http://www.mopc.gob.do/nosotros/quienes-somos/

http://www.opret.gob.do/. (2013). Obtenido de http://www.opret.gob.do/:

http://www.opret.gob.do/QuienesSomos.aspx

http://www.seguridadvialenlaempresa.com/. (2013, Junio 30). Obtenido de

http://www.seguridadvialenlaempresa.com/:http://www.seguridadvialenlaempresa.com/seg

uridad-empresas/actualidad/noticias/definicion-seguridad-vial.jsp

https://amet.gob.do. (2015). Obtenido de https://amet.gob.do:

https://amet.gob.do/index.php/historia-de-amet/

Induveca. (2012, 8). www.induveca.com. Obtenido de www.induveca.com:

http://induveca.com.do/

intermon, o. (2015, 2 2). blog.oxfamintermon.org. Obtenido de blog.oxfamintermon.org:

http://blog.oxfamintermon.org/5-ejemplos-de-empresas-que-practican-la-responsabilidad-

social/

Jimenez, G. L. (2015). www.elj.com.do. Obtenido de www.elj.com.do:

http://www.elj.com.do/

linea, P. e. (2011, 1). www.popularenlinea.com.do. Obtenido de

www.popularenlinea.com.do: https://www.popularenlinea.com/Personas/sala-de-

prensa/Pages/El-Popular-presenta-la-campa%C3%B1a-%E2%80%9CTocamos-

vidas%E2%80%9D-para-reforzar-su-mensaje-de-empresa-socialmente-responsable.aspx

Page 202: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

190

Marcas, L. B. (2013, 2 13). labatalladelasmarcas.blogspot.com. Obtenido de

labatalladelasmarcas.blogspot.com: abatalladelasmarcas.blogspot.com/.../apple-y-la-

responsabilidad-social_1.

Mercasid. (2015). www.mercasid.com.do. Obtenido de www.mercasid.com.do:

http://www.mercasid.com.do/

Nebrija. (2015, marzo 14). www.nebrija.com. Obtenido de www.nebrija.com:

http://www.nebrija.com/medios/actualidadnebrija/2014/03/14/la-importancia-de-la-

responsabilidad-social-corporativa-la-definen-los-expertos-sino-la-propia-sociedad/

NESTLE. (2015, 11). www.nestle.com. Obtenido de www.nestle.com:

http://www.nestle.com/

Nicolas, J. (n.d.). http://www.monografias.com/. Obtenido de

http://www.monografias.com/: http://www.monografias.com/trabajos88/responsabilidad-

civil-violacion-ley-transito/responsabilidad-civil-violacion-ley-transito.shtml

Nieves cruz Felipe. (2011, marzo 2). www.gestiopolis.com/gestion social. Obtenido de

http://www.gestiopolis.com/la-gestion-social/

ONG, A. (2015). www.alianzaong.org.do. Obtenido de www.alianzaong.org.do:

http://www.alianzaong.org.do/

Orella, M. (2015). www.ehowenespañol.com. Obtenido de www.ehowenespañol.com:

http://www.ehowenespanol.com/caracteristicas-empresas-socialmente-responsables-

galeria_103386/#pg=11

Pedro. (2015, 06 01). Los Accidentes de transito. Listin Diario, p. 15.

Ramos, G. (2013). www.gruporamos.com. Obtenido de www.gruporamos.com:

http://gruporamos.com/

RICA, G. (2015). www.gruporica.com. Obtenido de www.gruporica.com:

http://www.gruporica.com/

RSC, O. d. (2015). www.Observatoriosc.org. Obtenido de www.Observatoriorsc.org: web:

http://observatoriorsc.org/la-rsc-que-es/

Viamar, G. (2015). www.grupoviamar.com. Obtenido de www.grupoviamar.com:

http://grupoviamar.com/

www.transitoideal.com.br. (n.d.). Recuperado el 11 08, 2015, de

www.transitoideal.com.br: http://www.transitoideal.com.br/es/artigo/4/educador/66/breve-

historial-del-transito

Page 203: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

191

El Jaya. (s.f.). Periódico El Jaya. Recuperado el 03 de 11 de 2015, de Periódico el Jaya:

http://eljaya.com/201102-1/n-nashla.php

En la elaboración de este proyecto fueron citadas algunas fuentes bibliográficas que no

corresponden con el periodo establecido (a partir del año 2010), esta excepción ha sido

realizada por considerar de gran relevancia los contenidos de las mismas.

Page 204: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

192

Anteproyecto

Page 205: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

193

ÍNDICE

1. Presentación………………………………………………………………………………01

2. Índice……………………………………………………………………………………..02

3. Título del tema…………………………………………………………………………..03

4. Introduccion……………………………………………………………………………...04

5. Justificacion……………………………………………………………………………...05

6. Planteamiento del problema………………………………………………………….…..06

– 07

7. Objetivos…………………………………………………………………….………...…08

5.1 Objetivo General……………………….....................................................................08

5.2 Objetivos

Específicos………………………………………………………………..08

8. Marco teórico…………………………………………………………......……………..

09- 10

9. Marco

referencial…………………………………..…………………………………….11- 12

10. Marco

conceptual………………………………………………..………………………13-14

11. Marco espacial y temporal…………………………………………………………….…15

12. Marco Metodológico…………………………………………………………………….16

13. Hipótesis………………………………………………………………………………....17

14. Bibliografía ……………………………………………………………………….……..18

Page 206: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

194

“DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL VIAL PARA

MOTIVAR A LOS JOVENES DE SANTO DOMINGO ESTE A ACTUAR CON

RESPONSABILIDAD ANTE EL VOLANTE, PERIODO SEPTIEMBRE –

DICIEMBRE 2015”

Page 207: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

195

INTRODUCCION

La falta de educación vial es una de las principales causas de accidentes viales e incluso de

muertes a nivel mundial. Esta realidad no se aparta de la situación en la que se encuentra la

Republica Dominicana con relación a los casos generados por esta misma problemática (vial

o social) que generalmente se inclina a ser considerada como un problema de salud pública,

debido al sin número de heridas, traumas y muertes que sufren las víctimas de estos siniestros

hechos.

Por consiguiente, no existen medios masivos de comunicación que fomenten la mejora de la

conducta vial en dicho país. Para corregir esta deficiencia, resulta necesaria la creación de

una campaña a largo plazo de marketing social que fomente en los ciudadanos jóvenes una

formación vial efectiva, y en la cual los medios masivos de comunicación sean un factor

muy relevante. Con el fin de buscar una posible solución a este problema, se llevara a cabo

el presente trabajo de tesis.

Page 208: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

196

JUSTIFICACIÓN

La falta de educación y seguridad vial que presenta la Republica Dominicana es un

inconveniente que día a día arremete más contra su sociedad, debido al alto número

de accidentes de tránsito que a diario suelen ocurrir en las vías de dicho país.

El interés en esta problemática no solo radica en la gravedad de la misma, sino

también en la percepción de que existen diversas posibilidades para enfrentarla o

evitarla, ya que esta consiste principalmente en un problema de conducta social.

Por lo tanto, se debe hacer hincapié en este inconveniente social que afecta a todos

los ciudadanos dominicanos, debido a que es un asunto de salud pública que concierne

a todos.

El presente proyecto de mercadotecnia social puede motivar a cambiar el

comportamiento irresponsable que tienen los jóvenes al conducir y de esta manera

contribuir a la reducción del número de accidentes viales, fomentando hábitos de

educación vial en la ciudad de Santo Domingo Este.

Page 209: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

197

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los accidentes de tránsito constituyen una de las primeras causas de muerte y discapacidad

en el mundo. Por lo que, el aumento de estos a nivel mundial ha hecho que la Organización

Mundial de la Salud (OMS) considere el problema como un asunto de salud pública.

Según el último informe “Situación Mundial de la Seguridad Vial 2013”, publicado por la

Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca de 1.3 millones de personas mueren

anualmente en accidentes de tránsito, y entre 50 millones padecen traumatismos no

mortales.

La mitad de las muertes mundiales por accidentes de tránsito corresponden a peatones

(22%), ciclistas (5%) y motociclistas (23%), los llamados “usuarios vulnerables de la vía

pública”. Sin embargo, los grupos que corren mayor riesgo varían de forma significativa

en función de la región y de los ingresos de los países.

Por tanto, los países de ingresos medios son los que tienen mayores tasas de mortalidad por

accidentes de tránsito. El 80% de las muertes por accidentes de tránsito tienen lugar en los

países de ingresos medios, que representan el 72% de la población mundial.

Por otro lado, a nivel continental, el mayor riesgo de morir a consecuencia de lesiones

causadas por el tránsito corresponde a África, con una tasa promedio de 24.1 por cada 100

mil habitantes, y el menor a Europa, que registró 10.3. De hecho, las lesiones causadas por

el tránsito son la causa principal de muerte en el grupo de individuos de 15 a 29 años de

edad en todo el mundo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) avisa que si no se aplican medidas para

evitar esta catastrófica eventualidad, se prevé que de aquí a 2020 los accidentes de tránsito

causarán cada año 1,9 millones de muertes en el mundo.

Page 210: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

198

Por otra parte, la República Dominicana ocupa el segundo lugar entre países con más

muertes por accidentes de tránsito en el mundo, en relación a su población, con una tasa de

41.7 por cada 100 mil habitantes; según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud

(OMS).

Según datos oficiales mencionados por Telenoticias RD, se estima que en República

Dominicana en la actualidad mueren por accidentes de tránsito cuatro personas diarias, lo

que representa 120 muertes mensuales y casi 1,500 al año.

Por consiguiente, el vocero de la Autoridad Metropolitana de Transporte, Diego Pesqueira,

indico que la mayoría de los accidentes se deben a excesos de velocidad y el no respeto a

las señales de tránsito en las carreteras. También, el alcohol es otro factor a tomar en cuenta,

además del uso de dispositivos electrónicos que distraen a los conductores.

Por lo que, se ha considerado que esta problemática se relaciona con la falta de difusión

de seguridad vial por parte de las autoridades, la falta de responsabilidad mínima de los

ciudadanos a atenerse a la normatividad de los señalamientos y leyes, en particular los

jóvenes de 15 a 25 años, la mala planeación de las vialidades y la irresponsabilidad de los

peatones, que son las principales variables que denotan los percances en las vías de tránsito.

Page 211: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

199

OBJETIVOS

Objetivo general

- Elaborar una estrategia de marketing social sobre la educación vial enfocada a los

jóvenes de la ciudad de Santo Domingo Este.

Objetivos Específicos

- Analizar el comportamiento vial de los jóvenes de la ciudad de Santo Domingo Este.

- Determinar las principales causas de accidentes viales en Santo Domingo Este.

- Motivar y concientizar a los jóvenes de esta zona a mostrar compromiso y

responsabilidad al conducir.

- Promover el respeto a las leyes, reglamentos y normas vigentes de tránsito.

- Crear hábitos y actitudes positivas en el público objetivo para desarrollar la seguridad

en las vías de tránsito.

- Contribuir a prevenir o reducir los accidentes de tránsito.

Page 212: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

200

MARCO TEÓRICO

En muchas naciones del mundo se experimentan problemas sociales que las personas

quieren resolver. Estos intentos de resolver dichos problemas envuelven cambios sociales,

cambios en las actitudes, prácticas e ideas de los individuos.

Por consiguiente, surge la mercadotecnia social como una herramienta que sirve para

persuadir a la gente de aquellos problemas que la sociedad presenta y que pueden ser

evitados si se toma un cambio social favorable que ayude a mejorar la actitud social.

De acuerdo con Philip Kotler (1989), el padre del marketing contemporáneo, “el

marketing social comprende los esfuerzos por cambiar el comportamiento público por otro

que la sociedad estime deseable” (Ibíd., 1989, p.6).

Por otro lado, es preciso señalar que las campañas destinadas a un cambio social no son un

fenómeno actual. Esas campañas se han ido formando desde tiempos antiguos; por ejemplo,

en la antigua Grecia y Roma, hubo campañas para liberar a los esclavos, en Inglaterra se

implementaron campañas para la abolición de prisioneros y la abolición de la explotación

laboral infantil durante la revolución industrial (Kotler y Roberto, 1989).

Las campañas de cambio social son enfocadas a reformas de salud, reformas ambientales,

reformas educacionales y reformas económicas; por ejemplo países como Suecia, Canadá

y Australia han realizado fuertes campañas para reducir el consumo del cigarro y el alcohol,

para alentar la seguridad vial y proteger el medio ambiente (Kotler y Roberto, 1989).

En cambio existe un número ilimitado de cuestiones y causas sociales que podrían atraer

una acción social. De acuerdo, a algunas de estas causas que mediante acciones sociales se

intenta mejorar el problema que ocasiona; se podrían mencionar el caso de la drogadicción,

el cáncer pulmonar a causa del cigarro, el calentamiento global, el aborto, la violencia

familiar, las muertes a causa de accidentes automovilísticos y más, son problemas de tipo

Page 213: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

201

social que el mundo enfrenta desde tiempos pasados hasta el día de hoy y que seguirá

enfrentando en el futuro.

Los accidentes en general representan un creciente problema de salud pública a escala

mundial, siendo los accidentes de tránsito los más frecuentes, en los que se ha observado

frecuentemente el incremento de la mortalidad. La importancia en cuanto a las secuelas e

incapacidades que generan las lesiones causadas por accidentes viales son un problema

reconocido tanto en países en desarrollo como en países no desarrollados.

La Organización Panamericana de la Salud (2004), define accidente de tránsito como

cualquier accidente de vehículo que ocurre en un camino o en una carretera publica e

incluye accidentes de vehículos, para los cuales el lugar del acontecimiento es desconocido.

De acuerdo al Programa Nacional Integral de Educación y Seguridad Vial (2003), accidente

vial se entiende como un hecho fortuito en el cual se involucra el factor humano, el vehículo

y la vía dentro de un ambiente determinado, para producir una colisión o choque que trae

como consecuencia daños materiales, lesionados(as) y muertes.

Al pasar de los años, la deficiencia de educación vial en la ciudadanía mundial ha

constituido un problema que tiene a agudizarse en nuestras comunidad diariamente, debido

a la escasa información de que disponen los conductores hacia las leyes de tránsito. Por

tanto, se considera que esta constituye a una de las principales causas de la eventualidad de

accidentes viales en todo el mundo.

Page 214: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

202

MARCO REFERENCIAL

Cada día es mayor el número de países que están realizando actividades relacionadas con la

prevención de accidentes de tránsito y que desarrollan estrategias dirigidas a la población

más vulnerable a sufrir esta problemática.

En la Republica Dominicana, la Autoridad Metropolitana de Transporte (AMET) puso en

marcha una campaña denominada “Más prudencia y menos accidentes” para prevenir

accidentes de tránsito y muertes por esa causa durante la Semana Santa 2015.

El director de la AMET, general Pablo Arturo Pujols, explico que ese operativo tuvo como

objetivo orientar a los conductores sobre el respeto a las señales de tránsito. Dicha iniciativa

integro a más de 2,000 agentes de la institución para la realización de chequeos de

neumáticos en las diferentes terminales de transporte público y principales avenidas del país.

De igual importancia, la Oficina Técnica de Transporte Terrestre (OTTT) en colaboración

con el CONARE y la Regional 10 del Ministerio de Educación impartieron charlas sobre

educación y seguridad vial en 10 centros de educación media de la capital de la Republica.

Con la finalidad, de concientizar y educar sobre el tema a los jóvenes en esas escuelas.

Las empresas privadas también desempeñan un papel muy importante en esta causa, ya que

se encargan de llevar a cabo proyectos y recursos innovadores sobre la seguridad vial

acompañados en muchos casos por las instituciones del estado o educativas.

De hecho, desde hace varios años la Cervecería Nacional Dominicana desarrolla una serie

de iniciativas vinculadas a la seguridad social a través de campañas publicitarias que invitan

a no ingerir alcohol si se está al volante, a motivar el hábito del conductor designado y, en

sentido general, a la conducción prudente. Asimismo, ha acordado con instituciones del

Estado la difusión de contenidos audiovisuales educativos, y ha donado materiales de

seguridad vial, como en el presente año realizo un donativo de 5 mil artículos de seguridad

vial a la AMET para ser utilizados en el Operativo Semana Santa 2015.

Page 215: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

203

Por otro lado, El Ministerio de Salud Pública (MSP) y la Universidad Católica unificaron

esfuerzos para disminuir mediante la elaboración de proyectos de educación vial, la

incidencia de fallecimientos a causa de accidentes de tránsito. Dichas instituciones

rubricaron un acuerdo donde se comprometieron a trabajar en coordinación en diferentes

programas de capacitación y campañas de prevención, así como de asesoría legal y

psicológica a las víctimas de los accidentes de tránsito.

De igual importancia, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el llamado

“Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020” con la finalidad de salvar millones

de vidas mediante el mejoramiento de la seguridad en la vía pública y de los vehículos; del

comportamiento de los usuarios en la vía pública; y de los servicios de urgencias, la

inauguración del mismo tuvo lugar en mayo de 2011 en unos 110 países,

Page 216: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

204

MARCO CONCEPTUAL

Educación: Formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y afectiva de

las personas de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a la que

pertenecen.

Vías terrestres: son obras de infraestructura de transporte, como son por ejemplo: caminos,

carreteras, autopistas, o autovías, puentes, túneles y vías férreas, y sus obras de cruce y

empalmes.

Educación vial: es el conjunto de acciones encaminadas a enseñar el buen uso y conservación

de los caminos terrestres, marítima y aérea por donde se circula o se transita.

Automóvil: Vehículo de cuatro ruedas con motor que puede ser guiado por una vía terrestre

sin necesidad de carriles y que se usa para el transporte de personas; se aplica especialmente

al de pequeño tamaño con capacidad para cuatro ocupantes y el conductor.

La seguridad vial: consiste en la prevención de accidentes de tránsito o la minimización de

sus efectos, especialmente para la vida y la salud de las personas, cuando tuviera lugar un

hecho no deseado de tránsito.

Accidente: Se define como accidente a cualquier suceso que es provocado por una acción

violenta y repentina ocasionada por un agente externo involuntario, y que da lugar a una

lesión corporal.

Transito: es la acción de transitar (ir de un lugar a otro por vías o parajes públicos). El

concepto suele utilizarse para nombrar al movimiento de los vehículos y las personas que

pasan por una calle, una carretera u otro tipo de camino.

Peatón: es el individuo que transita a pie por espacios públicos. En espacios cerrados no se

usa este término por ser todos peatones

Page 217: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

205

Ley: es una norma jurídica dictada por el legislador, es decir, un precepto establecido por la

autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia cuyo

incumplimiento conlleva a una sanción.

Sociedad: Conjunto de personas que se relacionan entre sí, de acuerdo a unas determinadas

reglas de organización jurídicas y consuetudinarias, y que comparten una misma cultura o

civilización en un espacio o un tiempo determinados.

Prevención: Tomar precauciones o medidas por adelantado para evitar un daño, un riesgo o

un peligro.

Page 218: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

206

MARCO ESPACIAL Y TEMPORAL

Según algunos datos ofrecidos por la Autoridad Metropolitana de Transporte (AMET)

casi un 25 por ciento de todos los accidentes mortales ocurren en Santo Domingo y el

Distrito Nacional de la Republica Dominicana.

Considerando este porcentaje con el que figura la ciudad de dicho país en las estadísticas

de accidentes mortales de tránsito, se plantea la necesidad de desarrollar una propuesta

formativa o educativa dirigida a los jóvenes específicamente de la zona Este de la capital

de la Republica Dominicana, es decir, que el área geográfica donde se llevara a cabo la

investigación será en Santo Domingo Este.

Este trabajo de investigación se realizara durante el periodo Septiembre - Diciembre 2015

con la intención de analizar y conocer los motivos que aquejan a la zona Este de la ciudad

de Santo Domingo respecto a esta terrible problemática vial y diseñar alguna táctica

efectiva para su mejora. En primer lugar, donde se señale la importancia del tema, las

normas y reglamentos asociados al mismo, para de esta manera disminuir la tasa de

accidentes de tránsito y las pérdidas humanas que se producen año tras año en este lugar.

Page 219: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

207

MARCO METODOLOGICO

TIPO DE INVESTIGACION

En el presente estudio realizaremos una investigación experimental porque se pretende

conocer las causas específicas por la que ocurren los accidentes viales con gran eventualidad

específicamente en la ciudad de Santo Domingo Este.

METODO DE INVESTIGACION

En esta investigación se utilizara el método Inductivo – Deductivo debido a que, para

realizar la encuesta obtendremos una muestra que es un subconjunto de la población y las

conclusiones obtenidas de esta se extrapolaran a toda la población.

TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS

En el presente estudio utilizaremos las siguientes técnicas de recolección de datos:

- Entrevistas.

- Encuesta.

- Revisiones bibliográficas.

RECOPILACION DE DATOS

En primer lugar, se revisara la literatura disponible a la fecha sobre temas relacionados con

el incremento de los accidentes viales, la falta de educación y seguridad vial escrita por

autores nacionales y extranjeros.

Se realizaran entrevistas a las autoridades responsables del tránsito terrestre en la zona de

Santo Domingo Este. También, se aplicaran cuestionarios o encuestas al segmento objetivo

de dicha investigación.

Page 220: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

208

HIPOTESIS

El diseño y elaboración de un plan de marketing social que establezca estrategias educativas

enfocadas en la problemática vial, contribuirá al cambio de las actitudes irresponsables de

los jóvenes de Santo Domingo Este al conducir y colaborara con la prevención y reducción

de los incidentes viales que suceden a diario en esta zona.

Page 221: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

209

BIBLIOGRAFIA

Patria Vizcaíno. (2013). RD es segundo país con más muertes por accidentes de tránsito en

el mundo. El Día, 14.

José Peguero. (2015). Aumentan muertes de motoristas en el país por accidentes de tránsito.

El segundo, 20.

Phillip Kotler. (1989). Fundamentos del marketing. México: Pearson.

amet.gob.do. (2015). AMET. 2015, de http://amet.gob.do/ Sitio web: http://amet.gob.do/

Page 222: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

210

Artículos

Accidentes de tránsito lesionan la economía de cualquier país

Las piernas son por lo general las áreas que más sufren; hospitales están repletos de

pacientes

Santo Domingo.-Los accidentes de tránsito lesionan fuertemente el presupuesto de

cualquier centro de salud, advierte el cirujano ortopeda y traumatólogo Marcelo Puello.

El director del hospital Vinicio Calventi cita que las fracturas más frecuentes provocadas por

los accidentes de tránsito, sobre todo los de motocicletas, son las de los huesos largos, como

la tibia y fémur (las piernas).

“La cantidad de dinero que el Estado está gastando es incalculable, todo por la falta de

educación en el renglón vial. También el irrespeto a la vida misma de los conductores de

motocicletas, quienes afectan el presupuesto de su propia familia y el de un hospital”,

expresa el también coronel del Ejército Nacional.

Explica que de 200 a 300 emergencias que recibían al mes ahora se atienden 300 diariamente

en el Calventi. De estas un 60% son producidas por accidentes de tránsito de vehículos de

dos ruedas.

Page 223: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

211

Precisa que los motoristas no cuentan con seguros para accidentes, por lo que sugirió que se

cree uno para darle cobertura a esta población.

Cita que el hospital Ney Arias Lora está súper poblado por la cantidad de accidentes de

tránsito que le llega del Darío Contreras, pero que igual ocurre en la emergencia del

Marcelino Vélez Santana, cuando se verifica la ocupación de cirugía, casi en un 80% está

ocupado por accidentes de tránsito.

Esta situación, además de lacerar la economía del hospital que está ubicado en Los

Alcarrizos, genera un conflicto entre los cirujanos en general y los ortopedas, porque la

cantidad de pacientes que llegan diariamente con fracturas de huesos largos deben ser

ingresados ya que no se pueden manejar de manera ambulatoria, “y eso le toma cama al

servicio de cirugía y entonces el volumen de procedimiento se ha triplicado y les quita

espacio a los cirujanos, lo que nos genera conflicto”.

Once meses

El especialista lleva once meses dirigiendo el hospital de tercer nivel y precisa que aún no

está trabajando en un cien por ciento.

“Estamos generando un 70 por ciento de los servicios de la capacidad del hospital, para

alcanzar el cien por ciento nos falta un empujoncito económico, para hacer una inversión en

algunas áreas que hay que fortalecer”, señala.

Dice que es imperativo recuperar el área quirúrgica de segundo y tercer nivel del centro de

autogestión.

“Tenemos dos pabellones, uno para cirugía general y otro de ginecología y obstetricia. En

este último tenemos unas estadísticas de 310 a 320 nacidos en el hospital a través de los

partos naturales o cesáreas”, indica el funcionario.

Explica que esas áreas hay que reequiparlas, en algunos casos, y darles un mantenimiento

mayor que el que ellos no han podido ofrecerles.

Recordó que cuando recibió el centro este facturaba menos de un millón de pesos a las

Administradoras de Riesgos de Salud, pero que al día de hoy han aumentado a cinco gracias

a estrategias aplicadas. Además, encontró diversos equipos médicos en mal estado por falta

de mantenimiento.

En otros casos faltan equipos que permitirían recaudar los recursos del hospital.

Page 224: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

212

Debaten casos importantes

En su tiempo libre Puello, junto a otros galenos, ha conformado un club de amigos, quienes

se reúnen una vez al mes a conversar y analizar los temas sobre reemplazos articulares.

El grupo está integrado por Luis Alcántara, Rómulo Gómez, Yunior Herrera, César Coradín,

Lenin Martín, Nehemía Matos, Adelino Rodríguez y Rafael de los Santos, quienes laboran

en los hospitales Marcelino Vélez Santana, Ney Arias Lora, Vinicio Calventi y la Plaza de

la Salud.

Durante esos encuentros se presentan casos particulares de cada hospital, se discuten, trazan

el procedimiento a utilizar y luego presentan los resultados. Esto les permite dar mayor

calidad y optimizar los recursos.

Page 225: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

213

AMET y Conatra aunarán esfuerzos para mejorar tránsito y

prevenir accidentes

General Frener Bello. PERIODICO HOY

Santo Domingo.- El director de la Autoridad Metropolitana de Transporte (AMET), Frener

Bello Arias recibió la visita del presidente de la Confederación Nacional de Transporte

(Conatra), Antonio Marte, quien se comprometió a aunar esfuerzos con las autoridades

encargadas de regular el tránsito, con el objetivo de mejorar la circulación vial y prevenir

accidentes.

Marte dijo estar a la orden del director de la AMET para cooperar en el reforzamiento de las

medidas preventivas que permitan solucionar la situación del tránsito, de manera especial la

seguridad vial.

“Los usuarios del transporte necesitan un mejor servicio y si todos juntos, la AMET y los

empresario aunamos esfuerzos, podemos tener un país mucho más organizado”, dijo Marte.

Explicó que el transporte de pasajeros es un negocio, por lo que mientras más organizado se

encuentre será mucho mejor para todos.

Apoyó que se aplique la ley de manera drástica contra los conductores que violan la ley 241

sobre tránsito y sus modificaciones.

“El chofer que viola una luz roja sepa que será multado, ya que sin en esa acción mata un

peatón, entonces, será peor”, agregó.

Page 226: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

214

De su lado, el general Bello Arias agradeció la alta valoración externada por Marte y acogió

como muy positivas sus opiniones en el sentido de hacer cumplir la ley sobre tránsito.

“Qué bueno que Marte, presidente de Conatra, entienda y exprese lo importante de cumplir

y hacer cumplir la ley de tránsito”, agregó el director de la AMET.

RD registra tasa más alta muertes por accidentes de tránsito en la

región

Por Ensegundos - 20 octubre, 2015

Cuba es el único país de América Latina con una tasa de muertes en accidentes de tráfico

por cada 100.000 habitantes menor a 10 y en el otro extremo se encuentra República

Dominicana con una proporción de 29,3, según el último informe global sobre seguridad vial

de la Organización Mundial de la Salud.

El informe, dado a conocer hoy, indica que 1,25 millones de personas mueren cada año en

el mundo a consecuencia de accidentes de tráfico y otras 50 millones resultan heridas.

Page 227: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

215

El 90 % de todas las muertes por accidentes de tráfico ocurre en los países de ingresos bajos

o medios, categoría en la que están encuadrados todos los latinoamericanos, los cuales

afrontan por ese motivo una pérdida en el PIB que puede llegar hasta un 5 %.

No obstante, la tasa de mortalidad viaria global se ha estabilizado desde 2007 a pesar de

haber aumentado tanto el número de vehículos en circulación (16 %) como el de habitantes

del planeta (4 %) en los últimos tres años.

A juicio de la OMS, se debe a que algunas de las medidas tomadas han dado resultado,

aunque recomienda no bajar la guardia y aumentarlas para lograr reducir las muertes en un

50 % para el 2020, como establecen los Objetivos del Desarrollo Sostenible.

El informe de la OMS abarca 180 países, entre los cuales no está Venezuela, que según cifras

de 2010 tenía una tasa de 37,2 muertes en accidente de tráfico por cada 100.000 habitantes.

No solo se preocupa de la siniestralidad, sino de las normas para hacer que la circulación de

vehículos sea más segura.

De los países analizados, en 68 se ha reducido la mortalidad por accidentes de tráfico desde

2010 y en 79 ha aumentado.

En América Latina ha subido la tasa de mortalidad en Brasil, en Bolivia, en Cuba, en Chile,

en Uruguay y en El Salvador, entre otros, mientras que ha bajado en México, Perú y

Nicaragua.

En Argentina y Colombia se ha estabilizado.

Por encima de las 20 muertes por cada 100.000 habitantes están República Dominicana

(29,3), Brasil (23,4), Bolivia (23,2), El Salvador (21,1), Paraguay (20,7) y Ecuador (20,1).

Con tasas entre 20 y 10 están Guatemala (19), Honduras (17,4), Colombia (16,8), Uruguay

(16,6), Nicaragua (15,3), Perú (13,9), Costa Rica (13,9), Argentina (13,6), Chile (12,4),

México (12,3) y Panamá (10), según el informe.

Anuncio

Nicaragua y Cuba son los países de América Latina con menos vehículos registrados en

2013, con 566.741 y poco más de 628.155, respectivamente, mientras Brasil, con 81

millones, y México, con 35 millones, se encuentran al otro extremo de la tabla.

Page 228: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

216

La OMS calcula que en Brasil se producen 46.935 muertes al año por accidentes de tráfico

y en México 15.062. En Cuba son 840 los fallecidos y en Nicaragua 931, de acuerdo con las

estimaciones.

La tasa global de muertes por cada 100.000 habitantes es de 17,5 y la del continente

americano en su totalidad es de 15,9, es decir está por debajo del promedio, como la de

Europa, que es del 9,3.

En África, donde se registra la mayor inseguridad vial del planeta, la tasa es del 26,6.

El informe muestra que la mitad de las muertes que se producen cada año en el mundo en

accidentes relacionados con el tráfico corresponde a peatones, motoristas y ciclistas.

En América Latina hay cifras alarmantes en este ámbito. El 63 % de las víctimas mortales

de los accidentes viales que se registran en República Dominicana circulaban en moto o en

vehículos de tres ruedas como motocarros.

En El Salvador el 59 % eran peatones y en Cuba el 13 % eran ciclistas.

Colombia, con un 44 % de motoristas entre las víctimas, es uno de los países de la región a

los que más dinero le cuestan los accidentes de tráfico: un 3,6 % del PIB, según la OMS.

En el continente americano en su conjunto las víctimas mortales de accidentes de tránsito

son: un 35 % ocupantes de vehículos de cuatro ruedas, un 22 % peatones, un 20 % motoristas,

un 3 % ciclistas y el resto, “otros”.

En el estudio la OMS pasa revista a cómo están los países en lo que se refiere a las medidas

fundamentales para mejorar la seguridad viaria: reducción del límite de seguridad, controles

de alcoholemia y drogas, obligatoriedad del uso del cinturón de seguridad en vehículos de

cuatro ruedas y del casco para manejar motos, y medidas específicas para los niños.

Según los gráficos que acompañan al informe, en la gran mayoría de los países americanos

los límites de velocidad en las vías urbanas no son los adecuados, pero la región está más

avanzada en lo que se refiere al uso del casco y los estándares de calidad que deben tener

esos elementos de protección.

En cuanto al alcohol solo 34 países de los 180 estudiados tienen lo que la OMS considera

las mejores legislaciones en ese ámbito, incluidos Cuba, Brasil y Colombia.

Page 229: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

217

México y Bolivia solo obligan a llevar cinturón de seguridad al conductor del vehículo y

además esos dos países adolecen de las normas necesarias para proteger a los niños en los

vehículos, de acuerdo con el informe.

Accidentes de tránsito siguen como primera causa de muertes en

República Dominicana AMET y la Fundación Mapfre lanzan plan

para crear conciencia

OMAR SANTANA| 14 NOV 2013, 12:00 AM. DIARIO LIBRE

SANTO DOMINGO.- Según estadísticas de la Autoridad Metropolitana de Transporte

(Amet), las muertes en accidentes de tránsito son la primera causa de muerte del país,

cobrándose la vida de 1,500 ciudadanos al año y otros tres mil más lesionados.

Además, de acuerdo a datos publicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la

República Dominicana ocupa el segundo lugar entre países con más muertes por accidentes

de tránsito en el mundo, en relación a su población, con una tasa de 41.7 por cada 100 mil

habitantes; sólo superada por la isla Niue, en el Pacífico, que ocupa el primer lugar con un

índice de 68.3.

Con la intención de crear conciencia sobre la responsabilidad de conducir, la Fundación

Mapfre y Amet dieron a conocer ayer el "Manual para manejar seguro", que tendrá una

reproducción de 190 mil ejemplares y serán distribuidos en los lugares donde la Amet realice

cursos, charlas y talleres, principalmente en escuelas públicas, colegios, universidades y

centros de trabajo.

Además de las charlas que se imparten a las personas que infringen las leyes te tránsito en el

país.

Luis Gutiérrez, máximo representante de la Fundación Mapfre en el país, y el director de

Amet, general Juan Gerónimo Brown Pérez, firmaron un acuerdo de colaboración para junto

con esta estrategia encaminar de maneja conjunta otras políticas.

Page 230: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

218

El alcohol causa 70% accidentes

Publicado el 13 de septiembre del 2014 - 7:51pm por El nacional

e-mail: redacción[@]elnacional.com.do

PEDRO MENDOZA

Jefe de Cuidados Intensivos del hospital José María Cabral

Alarmados varios organismos del Estado, la prensa nacional y basta organismos crediticios

como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ante la altísima tasa de mortalidad que

conllevan los accidentes de tránsito en República Dominicana, han contratado una empresa

coreana para que investigue la infraestructura vial, es decir, que verifique la condición de

uso y seguridad en que están los caminos, calles y carreteras de nuestro país.

Eso quiere decir que estas instituciones creen que el hecho que tengamos una cifra de

muertos del tránsito terrestre que alcanza la tenebrosa tasa de 42 muertos/100 mil habitantes,

¡la segunda más alta del mundo entero!

Es debido a las malas condiciones de los caminos, a un pobre peraltaje de las carreteras y a

tramos de calles y avenidas cuyos cuadrantes en las intersecciones fueron construidos a

menudo con hipérbolas cuyos ejes transversos están tan distorsionados que dificultan una

correcta visibilidad y la toma de precauciones.

Page 231: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

219

Cuando leí eso en los medios, atrajo mi atención que por enésima vez se pretende enfatizar

que la causa fundamental de los muertos del tránsito son las imperfecciones de calles y

carreteras.

Conclusión: “No hay más ciego que aquel que no quiere ver.” Señores, ¿quién no sabe en

este país que de cada cien accidentes de tránsito, un 70% tiene como causa la generosa

ingesta de alcohol, un 20% se debe a la falta de atención, de concentración, a distracción e

inestabilidad de la atención de choferes públicos y privados, otro 5% se origina en la falta

de mantenimiento preventivo del vehículo y tal vez sólo un 5% podría atribuirse a las malas

condiciones de las vías, señalizaciones y a trastornos visuales de choferes?

Miles de conductores cuando van transitando por calles y carreteras lo hacen como si

padecieran una manifiesta patología de la atención y la concentración ya que son incapaces

de mantenerse enfocados en las características del camino y pendientes de las imprudencias

de otros conductores y los transeúntes. ¡Y pensar que basta con que todos cumplamos la ley!

Los médicos de hospitales públicos estamos convencidos que los años de corrupción

imperante en las instituciones que deben velar por el cumplimiento de la ley de tránsito, el

consumo excesivo de alcohol, el tigueraje predominante en los dirigentes y miembros de

cientos de sindicatos del transporte y la irresponsabilidad implícita o explícita de cientos de

padres que toleran que sus hijos adolescentes manejen de manera temeraria o borrachos, son

las poderosas causas que sirven de alfombra a miles de accidentes mortales en nuestro país.

Desde e1 2012 al final del 2013, los médicos de la Unidad de Terapia Intensiva del hospital

José M. Cabral y Báez, dimos asistencia a 125 pacientes con traumatismo severo a causa de

accidentes de tránsito.

De esa cifra fallecieron 50, es decir, un 40% del total. Dado que pasaron en el hospital un

promedio de 35 días y el costo promedio por paciente fue de 1.3 millones de pesos, entonces

la asistencia médica de los 125 accidentados tuvo un costo global de ¡162 millones de pesos

para el hospital!

Asómbrese, de los 125 traumatizados graves, 82 habían consumido abundante alcohol y 20

fueron arrollados por choferes que manejaban mientras consumían alcohol.

El reputado psiquiatra dominicano, José Dunker, escribió hace poco un libro titulado

“Cultura del tigueraje en República Dominicana” y en el mismo expresa: “En cualquier país

del mundo hay infractores, la diferencia es: (sic) si existen mecanismos para aplicarles el

peso de la ley. Si no hay castigo, crece la infracción.”

Page 232: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

220

El doctor Dunker cita varias observaciones hechas por el psicólogo social, Tom Vanderbilt

en un libro que fue un “Best Seller” en 2009, titulado “Porque conducimos de la manera que

lo hacemos.” El doctor Vanderbilt establece que la falta de institucionalidad es responsable

del incremento de loti accidentes de tránsito.

Halló que existe una correlación positiva entre muertes de tránsito y corrupción y el PIB.

Noruega, -añade- tiene un bajo nivel de corrupción, un alto PIB y es uno los países con

mayor seguridad en el tránsito.

El 59% de muertes por accidente de tránsito afectan personas de

15 a 44 años

Por ELDÍA

Redacción[@]eldia.com.do22 septiembre, 2015 11:25 am

Santo Domingo.- Un estudio del Hospital Traumatológico Ney Arias Lora revela que el país

con mayor siniestralidad por accidentes de tránsito es la República Dominicana, y el 59% de

las muertes que se producen por esta causa ocurren en adultos jóvenes de 15 a 44 años.

El estudio, presentado por Kaury A. Taveras S, enfermera docente del Hospital

Traumatológico Ney Arias Lora, durante la celebración de la Quinta Jornada Aniversario y

Primera Internacional, destaca los días blancos reportados en el establecimiento de salud,

en el año 2014, se reportaron 40 días sin muertes por accidentes de tránsito, mientras que

en el 2015 hasta el 11 de agosto se destacan 18 días.

Los períodos con más ocurrencia de accidentes de tránsito en la República Dominicana, son

Semana Santa, diciembre, fines de semana, febrero por el carnaval, días festivos entre los

que se encuentran Día de la Virgen de la Altagracia, días de pago.

Page 233: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

221

La enfermera docente del centro de salud destaca la importancia del casco protector, ya que

su uso correcto puede reducir riesgo de muerte 40% y los riesgos de lesiones grave 70%, la

mayoría de muertes por motocicletas se deben a trauma craneoencefálico.

Las estadísticas por accidentes de tránsito en el Hospital Traumatológico Ney Arias Lora,

revelan que en el 2014 de motor 1,383 y de automóvil 664, mientras en el 2015 de motor se

registraron 7,776 y de automóvil 3,430.

Los datos aportados en durante la presentación sobre los accidentes de tránsito asistidos en

el centro de salud revelan que la mayoría de muertes por motocicletas se debe a trauma

craneoencefálico.

Análisis de días con víctimas masivas en la red viaria dominicana en el 2015, citó entre

otros el accidente de la Autovía Samaná, el 11 de junio del presente año 2015 en el cual se

reportaron 37 víctimas y de éstas 13 fueron mortales al instante.

Asimismo, citó el ocurrido en la altura del kilómetro 30 de la autovía de Samaná, choque

entre autobús repleto de pasajeros y un camión de cargas. El sábado 27 de junio 2015, cinco

muertos y dos heridos en autovía del Este, la colisión tuvo lugar en el kilómetro 55.

Mientras que en el 2014 perdieron la vida ocho mujeres, una de ellas en estado de gestación,

cuatro hombres y un niño de 10 años de edad.

El estudio revela que por accidentes de tránsito enero 2014 se reportaron 324 muertes,

mientras que hasta junio 2015 la cifra de fallecidos en el hospital por esa causa es de 173,

para un total de 497 muertes.

En el Hospital Traumatológico Ney Arias Lora han sido asistidos por accidentes de tránsito

11,206 pacientes.

La presentación de la licenciada Taveras en la Quinta Jornada Científica Aniversario y

Primera Internacional, recuerda que de los 1.5 millones de muertes que se producen en el

mundo por accidentes de tránsito 200,000 se registran en América Latina, de los cuales

17,000 a 25,000, en México.

Cada día alrededor de 3.500 personas fallecen en las carreteras. Decenas de millones de

personas sufren heridas o discapacidades cada año, según los datos de la Organización

Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Page 234: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

222

El 59% de las muertes que se producen en el mundo por accidentes de tránsito ocurren en

adultos jóvenes (15 a 44 años). En América Latina, el país con mayor siniestralidad

es República Dominicana.

En las carreteras mueren anualmente por accidentes 41,7 personas por cada 100.000

habitantes, Argentina y Chile son los países de la región con mejores datos, con 12,6 y 12,3

víctimas fatales, respectivamente.

Mientras que en América del Norte, Estados Unidos registra 11,4, Canadá 6,8 y México

14,7. En tanto, que en América Latina, el país con mayor siniestralidad es la República

Dominicana.

MAS DE 900 MUERTOS POR ACCIDENTES DE TRANSITO

EN REP. DOMINICANA

Rafael Monsanto | 20 julio, 2015 | Noticias | Diario Libre

SANTO DOMINGO. En los primeros seis meses de este año ocurrieron 2,123 accidentes de

tránsito, dejando 5,863 lesionados y 975 muertos, unas 5.4 muertes por día, según las

estadísticas suministradas por la Autoridad Metropolitana del Transporte (AMET).

El organismo regulador del tránsito clasifica los lesionados de la siguiente manera: en

colisiones, 4,446 lesionados; atropellados, 566; en deslizamientos, 604; en estrellamiento,

142; caída de vehículos, 10; y en volcadura, 56.

Asimismo, la AMET sostiene que, según el medio de transporte, los lesionados por

accidentes de motocicleta son 3,718; peatones atropellados, 546; en carros, 959; en

camionetas, 148, y yipetas, 153; en camiones, 156; autobuses, 102; bicicletas, 16, y

minibuses, 26; otros vehículos, 9.

Page 235: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

223

El mayor número de lesionados ocurrió los domingos con 961, seguido del sábado con 922,

jueves con 877 y el viernes con 819.

Los lunes, martes y miércoles los accidentes produjeron 809, 715 y 760 lesionados en ese

mismo orden.

En el mes de abril fue cuando más lesionados hubo en accidentes de tránsito con un total de

1,195, seguido de mayo con 1,071, enero 955, marzo 912, junio 875 y febrero 855.

Asimismo, según las estadísticas de la AMET, estos accidentes provocaron 975 muertes,

siendo las colisiones entre más de dos vehículos el tipo de accidente que más produjo con

565, seguido del tipo de atropellado, 178; deslizamiento con 148; estrellamiento, 56; caída

de vehículo, 10; choque contra animal, 8; caída al precipicio con 5, y volcadura, 4.

De esta cantidad, en motocicleta murieron 641, peatones, 175; carros, 62; camioneta, 15, y

yipetas, 35; camión, 17; autobús, 17; bicicleta, 1; minibús, 10, y otros vehículos, 1.

En el día domingo es cuando más muertes se producen, con 261; seguido del sábado, con

164; viernes, 117; jueves, 129; miércoles, 90; martes, 83, y lunes, 130. Asimismo, en enero

se provocaron 170 muertes, en febrero y junio, 169; en marzo, 165; en abril, 159, y mayo,

142.

POR ADONIS SANTIAGO..DIARIO LIBRE

RD aporta 4% de muertos por accidentes de tránsito en

Latinoamérica

Agosto 31, 2015 por Servicios de Noticias EL DIA

Page 236: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

224

SANTO DOMINGO.- El presidente ejecutivo de Fundared, ingeniero Mario Holguin, reveló

que la República Dominicana, aporta el 4% de las muertes que se producen en los países de

latinoamérica y llamó la atención de los dominicanos para prevenir y evitar estas fatalidades.

Durante su intervención en la inauguración de la Quinta Jornada Científica y Primera

Internacional del Hospital Traumatológico Ney Arias Lora, explicó que cerca de

140,000 fatalidades son registradas por año en los países de la región.

“Empero, cuando vemos lo que ocurre en República Dominicana, un país con menos de 10

millones de habitantes, y comparamos con los países de habla hispana de esta parte del

mundo, sencillamente nosotros aportamos a esta estela de sangre en el pavimento cerca de

un 4% de los muertes en las vías”, dijo el presidente de Fundared.

Sostuvo que la República Dominicana constituye el 1.6% de la población regional

latinoamericana y del caribe, sin embargo, produce el 4% de los decesos de tránsito en la

región.

Dijo que la República Dominicana viene siendo la otra cara de la moneda, ejerce un liderazgo

en inseguridad vial global y esto también es preocupante porque motiva a serias reflexiones

que obligan a tomar en cuenta a los colectivos sociales especializados en el tema.

Asegura que durante el pasado años se registraron 12,007 víctimas, pero que no se ha

producido una reacción oficial para detener esa desgracia que está afectando a los

dominicanos.

Destacó que Naciones Unidas y otros organismos desde hace 17 años se iniciaron las

investigaciones que arrojan anualmente 1,300,000 víctimas fatales por siniestros viales y

35,000 en promedio de lesionados.

En el acto inaugural encabezado por la doctora Ysabel Santana, directora general del

Hospital Traumatológico Ney Arias Lora, dijo que con su intervención se explica el

fenómeno de la inseguridad vial, causas y consecuencias; el desafíos del Estado y la sociedad

enfocados desde el punto de vista científico y del compromiso ético de todos los sectores

políticos, académicos, sociales y productivos.

“Puntualizamos sobre las responsabilidades en el mejoramiento de la seguridad vial del

colectivo médico, como actor de primer orden por todas las implicaciones, tanto en el

comportamiento humano, efectos en la salud y en el sistema sanitario; en las consecuencias

de los siniestros como en las medidas de prevención a siniestralidades durante la actividad

de desplazamiento en las vías públicas”, precisa.

Precisa que esta configuración tétrica se ha mantenido en el tiempo haciendo modificar el

perfil de atención sanitaria de muchos países y la República Dominicana no escapa de esta

realidad con el funcionamiento de los centros traumatológicos nacionales.

Page 237: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

225

Entiende que la razón fundamental del por la que esta situación estadística no presenta

variación es porque a medida de que las acciones de los países desarrollados bajan las cifras

con implementación de políticas eficientes y eficaces, en cambio las naciones de bajos y

medianos ingresos las hacen subir por ausencia de iniciativas o por aplicación de medidas

desacertadas a la tan compleja problemática de la violencia en el tráfico.

Considera que la población debe saber sobre el uso adecuado del casco, del uso del cinturón

de seguridad, de los efectos nocivos en la conducción de vehículos al ingerir, oler o

inyectarse sustancias alucinógenas; estudiar y asentar con rigor las informaciones de los

traumatismos en los hospitales, a consecuencias de las colisiones y otros tipos de eventos en

el tránsito.

Dijo que el buen desempeño de los médicos induce a investigaciones, análisis e

interpretaciones científicas y destaca la importancia de la Quinta Jornada Científica centrada

en la prevención de accidente de Tránsito, que organiza el Hospital Traumatológico Ney

Arias Lora.

Manifestó que ayuda en la comprensión del flagelo de los siniestros viales que se traduce en

pura violencia, y que no solo representa pérdida de vidas inmediatas como erróneamente se

cree.

Además, significa profundización de la pobreza y de la desigualdad social, como lo

evidencian el 54% de motocicletas de nuestro campo vehicular y los miles de traumatizados;

significa incremento de los efectos climáticos adversos; significa pérdida en

propiedades; entraña daños a la salud, enfermedades irreversibles.

Recordó a las autoridades que seguridad vial no es contar muertos en las vías, sino que

significa proteger y salvar vidas, prevenir los altos gastos del gobierno en ortopedia, implica

compromiso compartido; mejorar la calidad de vida.

Jóvenes son los más afectados por accidentes de tránsito en RD

Las lesiones y muertes por accidentes de tránsito son un real problema de salud pública en

RD

NOTICIAS DIARIO LIBRE

| 06 DIC 2011, 12:00 AM

Page 238: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

226

SANTO DOMINGO.- El 70% de los afectados en accidentes de tránsito en República

Dominicana son jóvenes, y con mayor frecuencia conductores de motocicletas. Mientras que

los ocupantes o peatones representan la otra mitad de casos involucrados en el choque, según

el estudio "Traumatismos y Lesiones por Accidentes de Tránsito en República Dominicana,

2010".

Los traumatismos producto por el tránsito siguen siendo un serio problema de salud pública

en el mundo, y además de causa el sufrimiento a las víctimas y sus familias.

Son una gran carga sobre los servicios de salud y costos económicos para la sociedad en su

conjunto; y por tanto deben estudiarse de la misma forma que se estudian otras situaciones

de salud como son las enfermedades crónicas, tomando en cuenta que se pueden prevenir,

dijo el Gerente General del Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS), Rafael Pérez

Modesto, durante la presentación del estudio.0

"La Ley 87-01 dispone que el CNSS es responsable de estudiar y reglamentar la creación de

un Fondo Nacional de Accidentes (FONAMAT). Este tema sobrepasa los linderos del

Sistema Dominicano de Seguridad Social y exige un enfoque sistémico, el esfuerzo

multisectorial y de salud pública", informó.

Registro de accidentes

Según el estudio, actualmente sólo se registra el 36.0 % de accidentes de tránsito que ocurren.

En 2010, el número de casos estimado es de 33, 114. El sistema actual sólo registró 11, 908

casos únicos (2010) por lo que el sub-registro estimado se eleva a un 64.0 % de total.

El documento detalla que las lesiones y muertes por accidentes de tránsito son un real

problema de salud pública en República Dominicana y que existen serias discrepancias en

las estadísticas oficiales.

Sugiere que las autoridades deben adoptar con urgencia las recomendaciones de la

Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre datos mínimos necesarios en lesiones para

accidentes de tránsito para el desarrollo de sistemas de vigilancia fiables, sostenibles y más

precisos. Así como medidas eficaces para la prevención deben ser aplicadas sobre la base de

sistema de información de calidad.

La investigación se realizó en el marco de los acuerdos de cooperación entre las

universidades, Autónoma de Santo Domingo (UASD) y la Universidad Bordeaux Segalen

de Burdeos Francia con los auspicios del Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS),

afín de evaluar la calidad, disponibilidad y la concordancia de los datos de Traumatismo por

Accidentes de Tránsito basado en tres fuentes de datos oficiales de RD.

Page 239: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

227

Muertes de motoristas de República Dominicana es la más alta de

América Latina

Entre 12 naciones, el país alcanza una tasa de muertes de 149 por millón de habitantes

NIKAURY ARIAS, DIARIO LIBRE

| 18 JUN 2014, 12:00 AM

NIKAURY ARIAS

SANTO DOMINGO. Durante el año 2013 se registraron 6,637 accidentes de tránsito, de los

cuales 3,819 correspondieron a motocicletas. Los restantes 2,818 a vehículos de cuatro

gomas.

Los choques de motocicletas ocasionaron la muerte de 1,258 personas, y dejaron lesionadas

a 4,010, para un total de 5,268 afectados.

Los datos fueron ofrecidos por el encargado de Regulación de Motocicletas de la Autoridad

Metropolitana de Transporte (AMET), Juan Gondres, quien citó entre las causas, la falta de

casco protector, el cruce con semáforo en rojo, conducir en vía contraria, el rebase por la

derecha, zigzaguear entre vehículos, exceso de velocidad, consumo de alcohol y drogas, y

montar a más de un pasajero.

Con el ánimo de "cooperar con las autoridades dominicanas en el proceso de concienciar y

educar a los motoristas, colaborando en los programas que están desarrollando para mitigar

este tipo de accidente de tránsito", la Fundación MAPFRE y la AMET presentaron ayer el

estudio "La Seguridad de los Motociclistas en Latinoamérica".

La investigación, que evaluó la situación de 12 naciones de la región latinoamericana, situó

al país con la tasa más alta de muertes por accidentes de tránsito: 149 fallecimientos de

motoristas por cada millón de habitantes.

Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México, Nicaragua,

Puerto Rico y Uruguay, arrojaron cifras menores.

"Lamentablemente, República Dominicana tiene el récord absoluto en Latinoamérica.

Cuatro veces más que Brasil. Cuatro veces más que Colombia. Que Argentina, diez veces

más. Que Puerto Rico, diez veces más. Esa es la situación que tenemos", precisó, al referirse

al número de muertes por millón de habitantes en los países citados, el presidente ejecutivo

de MAPFRE BHD y representante de la Fundación MAPFRE, Luis Gutiérrez.

De acuerdo con el informe, al país le siguen Uruguay, con una tasa de muerte de 88, y Brasil,

con 55. Los números más bajos los tienen Chile, con 4, y México, con 7.6.

Page 240: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

228

Gutiérrez entiende que para lograr una reducción de los accidentes de tránsito de motoristas,

se necesita educar a la población en materia de tránsito, y sancionar a los conductores que

infrinjan las normas viales.

En el país, según la AMET, hay 1,678,979 motocicletas, que se suman a los 1,536,794

vehículos de cuatro gomas, para un parque vehicular de 3,215,773.

Accidentes de tránsito, una mezcla de negligencia

20/11/2014 12:00 AM - NATALÍ FAXAS, EL CARIBE.

El uso de celulares y de alcohol son las principales causas de accidentes de tránsito, pese a

estar penadas por la ley

..

La mayoría de accidentes de tránsito se deben a la inobservancia de las leyes. (Romelio

Montero)

COMPARTIR ESTA NOTICIA

Una de las principales causas de accidentes de tránsito en República Dominicana es la

negligencia. Las leyes no se respetan y como resultado se lloran muertes que, con mayor

conciencia, pudieron evitarse.

A juicio de la directora técnica de la Oficina Técnica de Transporte Terrestre (OTTT),

María Paz Conde, la mayoría de los accidentes ocurren “por culpa del conductor. Se

excede la velocidad, conducen bajo los efectos del alcohol y drogas, no se respetan las

normas de tránsito”.

Pero independientemente de que muchos de los accidentes en las vías tengan o no un

culpable, no existen herramientas concretas para tratar de sacar al país del segundo lugar

Page 241: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

229

entre los Estados con más muertes por accidentes de tránsito en el mundo, en relación a su

población, con una tasa de 41.7 por cada 100 mil habitantes, según un informe de la

Organización Mundial de la Salud (OMS) del 2013. El tránsito terrestre está regulado por

la Ley 241-67 y complementada por otros reglamentos y decretos. Pero estos dejan exento

puntos que podrían reducir la cifra de muertos por accidentes, que este año ya alcanza las

mil 800 víctimas.

A pesar de que el cinturón de seguridad reduce el riesgo de lesión mortal de los pasajeros

de los asientos traseros, entre un 25 y un 75%, la ley solo obliga a usar esta herramienta al

conductor. El uso de los cascos también está limitado para quien guía una motocicleta.

El informe sobre la situación mundial de la seguridad vial 2013 de la OMS, dice que 111

países, es decir, el 69% de la población mundial, tiene leyes integrales sobre el uso del

cinturón de seguridad por todos los pasajeros. Además, el 77 por ciento de los países del

mundo dispone de leyes sobre el uso de cascos protectores para todos los usuarios, todos

tipos de vías públicas y todos los tipos de motores.

República Dominicana se encuentra en el restante porcentaje que tiene un limitado uso del

cinturón de seguridad y de los cascos protectores para los motociclistas, que en el 2010

representaron el 58% de muertes en accidentes viales.

En marzo del 2013 fue la última vez, y con razón, que se habló de la necesidad de

modificar la Ley 241-67. El tema salió a la palestra después de la muerte de tres hermanos

que fueron atropellados por una yipeta, durante la celebración del triunfo de República

Dominicana en el Clásico Mundial de Béisbol.

Falta una política vial

El experto en seguridad vial Luis Alba entiende que el reto de disminuir los accidentes de

tránsito no es una responsabilidad de Salud Pública, la OTTT o la Autoridad Metropolitana

de Transporte (Amet), sino que el Estado, en su conjunto, debe implementar una política

vial más eficiente.

A su juicio, los tribunales especiales de tránsito deben procesar a los conductores

reincidentes en accidentes, por mal manejo y por cantidad de infracciones.

“En otros países los conductores que son reincidentes en la problemática de manejo, la

compañía de seguros les tumba esa cobertura y dicen que no pueden seguir conduciendo, a

menos que los evalúen de nuevo en Tránsito Terrestre”.

Page 242: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

230

El problema de la inseguridad vial debe abordarse desde los distintos aspectos que son

factores de riesgo: el ser humano, la infraestructura vial, el vehículo, el medio ambiente y

el sistema de autoridad, según las conclusiones hechas por el Observatorio Político

Dominicano (OPD) en su estudio “Mortalidad por accidentes de tránsito en República

Dominicana ¿eventual o habitual?”, publicado en febrero de este año.

Alcohol y celulares

Las sanciones contra las personas que conducen bajo los efectos del alcohol y las drogas y

los que manejan utilizando teléfonos están en la Ley 241-67 de tránsito terrestre y la 143-

01, que prohíbe el uso de teléfonos para el conductor, a menos que “se provea del

aditamento de manos libres”. Y a pesar de que la ley castiga en ambos casos, son las

principales causas de accidentes, de acuerdo con la directora técnica de la OTTT.

Paz Conde destacó que la entidad que dirige ha definido políticas para enfrentar este mal.

Entre las estrategias que buscan implementar están la aprobación de una ley para el uso del

alcoholímetro, debido a que la Amet empezó a implementarlos hace unos años, pero que al

llegar a los tribunales, se encuentra que no tienen sustento.

Además, obligar a los motociclistas a utilizar el casco protector, llevar la educación vial a

las escuelas desde el nivel primario y crear campañas publicitarias preventivas, entre otras

medidas.

1.24 Millones de víctimas al año

Según la OMS, solo 28 países, en los que viven 416 millones de personas (el 7% de la

población mundial), tienen leyes adecuadas relacionadas con los cinco factores de riesgo

principales: el exceso de velocidad, la conducción bajo los efectos del alcohol, el uso de

casco protectores, el cinturón de seguridad y el empleo de medios de sujeción para los

niños.

El 16 de noviembre se celebró el Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Accidentes

de Tráfico. Anualmente los accidentes de tráfico se cobran la vida de casi 1.24 millones de

personas y causan lesiones a otros 50 millones, que pueden llegar a padecer

discapacidades.

En República Dominicana, además de los muertos y discapacitados que dejan los

accidentes de tránsito, los cálculos nacionales han puesto de manifiesto que cuestan al país

casi un 2.5 % del producto interno bruto, según la OPD. l

Segunda causa de muerte violenta

Page 243: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

231

Entre el 2005 y 2012 se produjeron en promedio cinco muertes diarias por accidentes de

tránsito. “Después de los homicidios, se trató de la segunda causa de muerte violenta del

período, con un total de 13,869 fallecidos, el 38% de todas las muertes violentas”, según el

estudio “Mortalidad por accidentes de tránsito en República Dominicana ¿eventual o

habitual?” publicado por el Observatorio Político Dominicano (OPD) en febrero de este año.

Mortalidad por accidentes de tránsito en República Dominicana, ¿eventual o habitual?

Publicado: 14 de Enero de 2014 Por Observatorio Político Dominicano

Las muertes asociadas a los accidentes de tránsito, además de ser un problema de

seguridad ciudadana, actualmente constituyen un problema de índole económico y social

Juan Pérez Osorio

Monitor

Santo Domingo, 5 de febrero de 2014

Introducción

Recientemente, República Dominicana se ha posicionado como uno de

los países con las vías más peligrosas del mundo. Informes de la OMS, de la

División de Transporte del BID, el “World Views” del Washington

Post y diversos reportajes periodísticos nacionales e internacionales ofreceninformación so

bre este importante factor de riesgo para los dominicanos.

De acuerdo con el último informe de la OMS (2013) sobre la situación mundial de

la seguridad vial, República Dominicana ocupa el segundo lugar entre

los países con más muertes por accidentes de tránsito en el mundo en relación con su

población, con una tasa de 41.7 por cada 100,000 habitantes. Esta cifra solo es

superada por la isla Niue en el Pacífico, con un índice de 68.3 y una población que apenas

alcanza los 1,229 habitantes.

A pesar de que en el transcurso de las últimas dos décadas diversas campañas en los medios

de comunicación han estimulado a los conductores a manejar de

forma más prudente, las cifras de muertos y lesionados siguen siendo preocupantes.

¿Qué es un accidente de tránsito?

Un accidente de tránsito es el perjuicio ocasionado a una persona o bien material en un

determinado trayecto de movilización o transporte. La mayoría de las veces son ocasionados

por la acción riesgosa, negligente o irresponsable de un conductor, pasajero o peatón; pero

Page 244: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

232

también por fallos mecánicos repentinos, errores de transporte de carga, condiciones

ambientales desfavorables y cruce de animales durante el tráfico (INEGI, 2013).

Frecuencia

Para referirse a estos sucesos en República Dominicana, la frase “accidente de tránsito” ya

no parece la más adecuada, sino “hecho habitual de tránsito”, dada la frecuencia con que

suceden en las vías del país. Debido a que no se cuenta con registros fiables sobre la

ocurrencia de estos percances en el país, solo es posible una aproximación a la realidad a

través de las cifras sobre fallecimientos (Puello, Bhatti, Salmi, 2013).

Tomando como punto de partida las cifras oficiales, la Oficina Nacional de Estadística

estima que la probabilidad de morir en un accidente de tránsito en República Dominicana es

de uno entre cuatro mil (García, 2013). En este sentido, en el período comprendido entre

2005 y 2012 se produjeron en promedio cinco muertes diarias por accidentes en las vías.

Después de los homicidios, se trató de la segunda causa de muerte violenta del período, con

un total de 13,869 fallecidos, el 38 % de todas las muertes violentas.

Para 2013, los datos preliminares ofrecidos por la Autoridad Metropolitana de Transporte

(AMET) apuntan a que 1,552 personas fallecieron por accidentes de tránsito entre enero y

octubre. De mantenerse esa tendencia, en los siete años que median entre 2013 y 2020 en el

país se reportaría entre fallecidos y lesionados un total superior a las 81,000 víctimas en las

vías. Del mismo modo, los familiares de las víctimas sumarían alrededor de 243,000 de los

que gran parte pasaría a la pobreza extrema (Alcántara, 2013).

Page 245: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

233

Estacionalidad y letalidad

Adicionalmente se observa que la ocurrencia de muertes en accidentes de tránsito en

República Dominicana muestra un comportamiento estacional. Existe una marcada

tendencia al aumento de la cantidad de fatalidades en ciertas horas, días y meses del año.

Los reportes de las autoridades indican que en el período 2009-2012, las horas en las que se

produjeron más muertes fueron entre las 6:00 PM y las 11:59 PM: 2,656 fallecidos, el 35 %

de todas las víctimas por accidentes de tránsito del período.

Los datos preliminares indican un comportamiento similar en 2013: 609 fallecidos en el

mismo rango horario, el 39.24 % de los contabilizados entre enero y octubre.

De igual modo, los reportes oficiales muestran que los días con mayor ocurrencia de muertes

por accidentes de tránsito son los sábados, domingos y lunes: en el período 2009-2012 se

registraron 4,501 fallecimientos durante esos tres días, el 59.2 % de todas las muertes. A

octubre de 2013, el 61% de las muertes por esta causa ocurrió durante el fin de semana.

Page 246: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

234

En los meses de abril y diciembre se advierte una marcada tendencia al aumento de las

muertes por accidentes viales, situación que se explica por la celebración de las festividades

de Semana Santa y Navidad. Durante estas fechas, además de los varios días de asueto y el

aumento del tráfico interurbano, se extiende el horario para el expendio de bebidas

alcohólicas; por consiguiente, los accidentes de tránsito pasan a ser, año tras año, los

protagonistas de las malas noticias durante los festejos, al ser la principal causa de las

muertes y lesiones registradas durante estas temporadas.

En ese sentido, 2013 no fue la excepción, ya que las muertes violentas producidas durante

las festividades navideñas se debieron en su totalidad a los accidentes de tránsito: 54

fallecidos.

Page 247: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

235

Género de las víctimas

Otro elemento que se destaca en las estadísticas oficiales es que los hombres jóvenes son las

víctimas más frecuentes. Datos de la Policía Nacional sustentan que la mitad de las muertes

por esta causa son de hombres entre 18 y 40 años de edad, a pesar de que como grupo solo

representan el 20 % de la población total. En 2012, uno de cada 1,900 hombres jóvenes

murió en un accidente de tránsito.

Page 248: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

236

Distribución geográfica

Después de Santo Domingo, las provincias de tamaño intermedio como La Vega, La

Altagracia, Monte Cristi o Barahona, son las que presentan las mayores tasas de muertes por

habitante.[i]

Entre las razones que pueden explicar este comportamiento está el hecho que estas

demarcaciones tienen mayor densidad de motores (motocicletas) que las ciudades grandes y

según datos de la Policía Nacional, en 2010 el 58 % de las muertes en accidentes de tránsito

involucró vehículos de dos y tres ruedas, es decir, motocicletas. Otra razón podría ser que

Page 249: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

237

algunas de estas provincias presentan además una elevada dispersión de la población o son

destino de vacacionistas.

Costos económicos de los accidentes de tránsito

Además de la pérdida de vidas humanas y los daños transitorios o permanentes a la salud de

los sobrevivientes, los accidentes de tránsito causan pérdidas económicas considerables a las

familias y al país en general. Se producen pérdidas a consecuencia de los costos del

tratamiento (incluidas la rehabilitación y la investigación del accidente) y de la disminución

de la productividad por parte de quienes resultan muertos o lastimados. De igual forma, los

miembros de la familia deben distraer tiempo del trabajo o de la escuela para atender a los

lesionados.

Hay pocos cálculos de los costos de estos traumatismos a escala nacional. Uno realizado en

2009 por la OPRET indicó que el costo económico de los accidentes de tránsito, solo en el

Gran Santo Domingo, representó el 0.32 % del PIB para ese año (OMS, 2013).

Page 250: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

238

En octubre de 2013, de acuerdo con una investigación comisionada por el Consejo Nacional

de la Seguridad Social, se estimó que el costo de las muertes por accidentes de tránsito que

ocurren al año en el país tiene un impacto equivalente al 2.21 % del PIB anual (CNSS, 2013).

Otras estimaciones, como la de Holguín (2012), sostienen que en los próximos diez años los

costos de los accidentes para el Estado estarán por encima de los 500,000 millones de pesos,

calculados en base al 1.75 % del PIB.[i]

La realidad es que cada hora y media se genera una víctima con traumatismos causados por

un accidente de tránsito. Remediar esta realidad serviría de mucha ayuda a las finanzas

públicas ya que con una mejor seguridad vial, además de reducir los costos humanos, el

Estado dejaría de gastar RD$170 millones al día.

Informe de la OMS

El informe de la OMS (2013) sobre la situación mundial de la seguridad vial plantea una

serie de debilidades nacionales que serían las causantes del panorama anteriormente

expuesto.

Sobre las instituciones, el informe resalta que solo 28 países (7 % de la población mundial)

tienen leyes integrales de seguridad vial, entre los cuales no figura República Dominicana.

Básicamente, la falta de un marco legal se relaciona con la carencia de una agencia

gubernamental que regule todos los aspectos relacionados con el tránsito en el país[ii]y por

ende, que desarrolle una estrategia nacional de seguridad vial.

En adición, el documento enfoca la inexistencia de políticas de movilidad y vías seguras que

estimulen la inspección regular de la infraestructura vial y de campañas de promoción de las

caminatas y el uso de bicicletas; y que tampoco se fomenta la creación de vías especiales

para peatones y ciclistas.

Otro detalle fundamental que apunta el informe es la ausencia de un sistema de penalidades

o puntos para los infractores de la ley. Cita como debilidades la falta de un sistema fiable de

estadísticas de fallecidos y lesionados por accidentes de tránsito que esté basado en el

monitoreo constante de las salas de emergencias de hospitales públicos y privados, la

infuncionalidad del número de emergencias 911 y el poco entrenamiento del personal de

enfermería en el manejo de politraumatismos.

Conclusiones

Las cifras de muertes ofrecidas cada año por organismos nacionales e internacionales y el

peligro existente en las vías dominicanas son temas que acaparan cada vez más la atención

de amplios sectores de la vida nacional.

Los cálculos nacionales han puesto de manifiesto que los accidentes de tránsito cuestan al

país hasta casi un 2.5 % del PIB; asimismo, se ha comprobado que las repercusiones

Page 251: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

239

económicas sobre cada familia pueden ocasionar el endeudamiento y la exposición a la

pobreza.

Los traumatismos causados por los accidentes viales han quedado marginados de los

programas de acción sanitaria nacional durante muchos años, a pesar de que son predecibles

y en gran medida prevenibles. Los datos de investigaciones provenientes de muchos países

muestran que se pueden lograr resultados extraordinarios en la prevención de estos

traumatismos mediante esfuerzos concertados en los que se implique al sector salud.

Se ha establecido que el problema de la inseguridad vial en República Dominicana debe

abordarse desde los distintos aspectos que son factores de riesgo: el ser humano, la

infraestructura vial, el vehículo, el medio ambiente y el sistema de autoridad (Holguín 2012).

Los riesgos para el ser humano están definidos por su educación y por eso la educación vial

ha de ser incluida en el sistema educativo del país.

La infraestructura para la circulación debe ser objeto de continuo mantenimiento y

eliminación de los puntos y tramos de concentración de siniestros.

En lo referente al marco legal, se ha propuesto la actualización de la Ley núm. 241, de

Tránsito de Vehículos, de forma tal que permita el endurecimiento de las sanciones a los

infractores y un mayor control para la obtención de una licencia de conducir.

En ese sentido, reposa en el Congreso un proyecto de Ley de Tránsito y Seguridad Vial

sometido el año 2012. De aprobarse, unificaría en un solo organismo las instituciones que

regulan el transporte, fundiendo la Dirección General de Tránsito Terrestre (DGTT) con las

otras siete entidades creadas por decreto en las últimas cuatro décadas, aparte de las

funciones que la Ley del Distrito Nacional y los Municipios reserva a los ayuntamientos

(Pérez, 2013). La nueva dependencia tendría jurisdicción sobre la planificación,

financiamiento y las regulaciones del sistema de transporte y sus operadores públicos y

privados, así como el uso de las vías públicas.

Finalmente, una medida en la que el Estado debería concentrar sus mayores esfuerzos es la

del inicio del funcionamiento del Sistema Nacional de Emergencias 911. Este sistema tiene

como función desarrollar y mantener un mecanismo de recepción, atención y transferencia

de las llamadas de auxilio que se realicen en situaciones de emergencia a las instituciones y

a los cuerpos de socorro correspondientes.

Las acciones antes mencionadas contribuirían al esperado cambio de dirección que la

población anhela y que un creciente número de personalidades y entidades desean para

República Dominicana en lo que respecta a seguridad vial.

Bibliografía

Acosta, D. (2014, 2 de enero). El procurador revela el sistema integrado del 911 inicia en

días. Periódico El Día. Recuperado desde http://eldia.com.do

Page 252: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

240

Alcántara, R. (2013, 27 de diciembre). Cementerios de asfalto. Periódico Hoy. Recuperado

desde http://hoy.com.do

Banco Interamericano de Desarrollo. (2013). Diagnóstico de seguridad vial en América

Latina y El Caribe: 2005-2009. Washington: BID.

Centro de Operaciones de Emergencias (COE). (2014, 2 de enero). Plan Operativo de

Navidad “Por la dominicanidad, los valores y su seguridad 2013-2014”. Recuperado

desde http://www.coe.gob.do

Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS). (2013, 13 de mayo). Inician estudio sobre

cobertura accidentes de tránsito. Recuperado desde http://www.cnss.gob.do

Fisher, R. (2013, 7 de junio). A map of the countries with the most dangerous

roads. Washington Post. Recuperado desdehttp://www.washingtonpost.com/blogs

García, V. (2013, 27 de septiembre). Los accidentes de tránsito tienen su propia geografía.

Recuperado desdehttp://one.gob.do/blog/

Holguín, M. (2012, junio). Factores de riesgo predominantes en las vías dominicanas. Santo

Domingo: FundaRED.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2013). Glosario sobre accidentes de

tránsito terrestre en zonas urbanas y suburbanas. México.

Mateo, V. (2013, 25 de febrero). En 2012 descienden los homicidios y accidentes de tránsito,

pero aumentan los suicidios. Recuperado desde: http://opd.org.do

Pérez, R. (2013, 22 de abril). Presentan proyecto ley que busca unificar en un ministerio las

14 instituciones del transporte. Listín Diario. Recuperado desde http://listin.com.do

Puello A.; Bhatti J.; Salmi L. R. (2013, 1 de julio). Feasibility of road traffic injury

surveillance integrating police and health insurance data sets in the Dominican

Republic. Revista Panam Salud Pública.

World Health Organization. (2013, noviembre). Global status report on road safety 2013:

supporting a decade of action. Génova: WHO.

Page 253: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

241

Accidentes de tránsito dejaron 12 mil víctimas en República

Dominicana solo en 2014

Viernes 12 junio, 2015 ·

Por UltimasNoticias.com.do

SANTO DOMINGO.- Los accidentes de tránsito siguen siendo una preocupación en el país,

al que coloca en la cima de las estadísticas en la región en este sentido. Sólo en el 2014 en

República Dominicana, 12 mil 156 personas fueron víctimas de accidentes de tránsito, de

las cuales, 10,156 resultaron heridos y 1,855 murieron.

El espeluznante dato lo ofrece el ingeniero Mario Holguín, presidente ejecutivo de la

fundación Red de la Dignidad, quien ha sido un preocupado del tema y ha estado

manifestándolo en conferencias y, próximamente lo hará en un libro.

La cifra sale a relucir, a propósito del aparatoso accidente de ayer jueves, donde murieron

13 personas y 21 resultaron heridas durante el choque entre un minibús de transporte público

y un camión, ocurrido a las 4:30 de la tarde en la autovía de Samaná, que comunica con

Santo Domingo.

Holguín, destaca que es penoso que en el país no exista aún una ley integral de Seguridad

Vial, y que pese a que en el Congreso existe un proyecto de la autoría de Tobías Crespo que

busca agrupar todas las instituciones de tránsito en una sola, contemplando además el tema

vial, prefiere que el mismo se proponga como ley de manera separada.

Asegura, durante su intervención en el programa Tu Derecho a Saber, que se transmite por

Rumba 98.5 Fm de 7 a 10 de la mañana, que este proyecto no se ha aprobado por los intereses

creados en tránsito y transporte, pero que ya es tiempo de crear y establecer reglas en este

sentido, si no… se corre el riesgo de que las cifras mortales aumenten.

“Sabemos que los transportistas tienen rutas específicas y que hay conflictos fuertes entre

ellos, son elementos que deben discutirse en el proyecto, mientras no se ponen de acuerdo,

se posterga la ley”, destacó Holguín.

Accidentes de masa: cuando fallecen más de 6 personas

Entre los accidentes de masa, que contempla aquellos donde fallecen más de seis personas,

recordó uno que ocurrió el 8 de julio de 2013, donde murieron 8 personas (7 haitianos y un

dominicano) a raíz de que un autobús chocó con un camión en la carretera Azua-Baní.

Page 254: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

242

En ese mismo año, el 20 de octubre, un muchacho entre 17 a 25 años, una motocicleta chocó

con un camión, resultando muertas seis personas, hecho que ocurrió en San Pedro de

Macorís.

El 17 de marzo de 2014, mueren 8 personas en Azua Barahona, tras un autobús chocar con

una patana. Allí fallecieron cuatro mujeres y cuatro hombres.

Asimismo, el viernes 8 de agosto del 2014 mueren seis personas cuando un camión se

estrelló contra una ferretería en Villa Altagracia.

También el mismo 2014, el último caso fue en octubre donde mueren 7 hombres y una mujer,

en un accidente en el que se vieron involucrados autobús y un camión en Higüey.

Page 255: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

243

Entrevistas

Page 256: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

244

Entrevista a Rafael Tobías Crespo

Rafael Tobías Crespo en el año 2004 es designado Director General de Tránsito

Terrestre del Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones. En el año 2010 es electo

Diputado al Congreso Nacional por la Circunscripción No. 2 del Distrito Nacional por

el Partido de la Liberación Dominicana, donde es Miembro de la Comisión Permanente

de Obras Publicas y Comunicación Vial, Vicepresidente de la Comisión Permanente de

Tecnologías de Información y Comunicación y Miembro de la Comisión Permanente

de Energía.

1. ¿Son los accidentes de tránsito un tema de agenda para la Cámara de

Diputados?

Claro que sí, los accidentes de tránsito son no solamente de agenda sino prioritarios.

2. ¿Qué está haciendo la Cámara de Diputados para reducir los casos de

accidentes de tránsito en RD?

Nosotros tenemos un proyecto de ley que se llama Proyecto de ley de movilidad,

transporte, tránsito terrestre y seguridad vial.

3. ¿En qué consiste su propuesta de ley acerca de la Seguridad Vial?

Busca precisamente dentro de las políticas públicas reducir los accidentes de tránsito

o mitigar, minimizar los efectos de los accidentes de tránsito al mínimo o al promedio

por lo menos de América Latina que son 16 fallecidos por cada 100 mil habitantes y

con ello también reducir los niveles de siniestralidad de mortalidad y también los

costos que representan para el estado y para la sociedad perder a un ciudadano, una

víctima que sea mortal debido a que el estado y sus familiares han invertido una gran

cantidad de dinero y ahí lo que se llama el Aba, años perdidos debido a la expectativa

de vida que se van perdiendo y que pierde la sociedad, pierde el país, pierde el mundo

con las personas que fallecen y en muchos de los casos las que no fallecen quedan

postrados en una silla de rueda, postrados con clavos, en una cama arruinando

económicamente a las familias, pero también creando un gran drama emocional y

psicológico para las víctimas, para sus familiares, para sus hijos sobre todo cuando

el que está afectado es el sostén económico del hogar y pasa a ser de un generador

de ingreso a ser un gasto y a veces hasta lo miran como si fuera un estorbo, si

representa una situación de calamidad para las familias, entonces nosotros

consideramos que la Cámara de Diputados tiene como prioridad, nosotros los

diputados estamos esperando que se apruebe ese proyecto, incluso la Cámara ha

Page 257: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

245

propiciado charlas y conferencias internacionales y nacionales con el tema de los

accidentes de tránsito.

Mira, La propuesta con el tema de la seguridad vial trabaja los factores principales,

las atribuciones principales que debe tener el órgano rector que manejaría la

seguridad vial junto a lo que son las atribuciones de políticas públicas como trabajar

directamente en los factores de riesgo. En los factores de riego el 90% es el factor

humano, donde nosotros los conductores, los peatones y los pasajeros contribuimos

a un 90% en los accidentes de tránsito. El otro factor de riesgo o eje temático en la

seguridad vial está relacionado con el tema de las condiciones de las vías, ósea el

factor vial, el factor de las vías públicas, que tiene que ver con las condiciones de las

calles, el asfaltado de las calles, el que no haya obstáculos en las calles y que haya la

señalización horizontal y vertical adecuado y que no haya elementos de riesgo en la

vía pública que puedan provocar accidentes de tránsito, desde el diseño, la

construcción y mantenimiento de la vía pública, y por último el tercer eje principal

de la seguridad vial es el factor vehículo que tiene que ver con las condiciones del

estado del vehículo, de las llantas, de los retrovisores, del cinturón de seguridad, de

la carrocería, de los frenos, de las luces de todo lo que tiene que ver con las

condiciones físico mecánicas del vehículo, la contaminación ambiental, la

generación del monóxido de carbono y porque no también la emisión de ruido o los

sistemas de escape del vehículo, en esos tres ejes principales o ejes temáticos

descansa la seguridad vial y en el caso del factor humano que es el que mayor

proporción tiene en trabajar sobre los principales factores de riesgo, el exceso de

velocidad, el conducir bajo los efectos de las bebidas alcohólicas, las drogas, el hacer

competencia en carreteras y las vías públicas, el irrespetar el derecho de los demás,

el derecho de paso, irrespetar los semáforos, el uso del casco protector para los

motoristas, motoconchistas, delivery y mensajeros, el tema de no transportar más de

una persona en un motor, ni menores de edad hasta cierta edad y lo relativo a las

imprudencias que generalmente se dan en el conductor y que a veces también en

algunos casos impactan al conductor y al pasajero.

4. ¿De estos factores de riesgo cuales podemos controlar y qué medidas se podrían

tomar?

Por un lado todos los factores son controlables, el factor vía es controlable, por que las

autoridades desde el diseño, la construcción y en el mantenimiento pueden garantizar que

las vías están en correcto estado para que pueden reducirse los accidentes de tránsito, es decir

que por eso es evitable, el factor vehículo es también evitable porque si tenemos una buena

inspección técnica vehicular que sea robusta, rigurosa los vehículos que vayan a circular en

las vías públicas son solamente los autorizados por que cumplen con las condiciones y

finalmente, el factor humano que somos nosotros los que en definitiva provocamos el 90%

de los accidentes ya sobre las condiciones que mencione que debemos de trabajar que son

respetar las leyes, respetar el derecho y la vida de los demás, ceder el paso y en caso de que

se viole la ley pues que haya un régimen de consecuencia de sanciones a los violadores, pero

se dice a nivel general que el 98% de los accidentes de tránsito son evitables por estos tres

ejes que les mencione se pueden con políticas públicas reducir y minimizar y hay un 2% que

no es evitable que son condiciones que se presentan inadvertidas en las vías públicas y que

Page 258: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

246

el individuo no puede controlar, como un terremoto, la caída de un puente, situaciones de la

naturaleza, que se explote una llanta y se pierda el control, ósea situaciones impredecibles

que se escapan del control humano.

Lo importante en el cuanto el factor humano que somos el 90% de causas los accidentes de

tránsito, lo importante es identificar el peligro y una vez se identifica el peligro es actuar en

consecuencia para prevenir que ese peligro no produzca un accidente, pero lo primero es

identificar la situación de riesgo o peligro.

5. ¿Cuáles instituciones tendrán participación en la propuesta?

En mi propuesta nosotros hemos involucrado a todos los sectores; a los transportista, el

sector empresarial, a las ONG que trabajan con la seguridad vial y con las víctimas de

accidentes de tránsito es decir personas afectadas, instituciones que manejan la educación

vial, todas las instituciones del gobiernos, la opinión pública, la prensa; es importante sobre

todo en la campaña de seguridad vial, porque la seguridad vial es responsabilidad de todos,

aunque la mayor responsabilidad o culpa debe recaer en el estado que debe establecer

políticas públicas bien definidas, bien ajustadas con puntos específicos y cada uno de

nosotros podemos contribuir a que se reduzcan los accidentes de tránsito.

6. ¿Qué opinión le merece como Diputado del Distrito Nacional y antiguo Director

de la DGTT, el gran número de accidentes de tránsito en la ciudad de Santo

Domingo?

Es alarmante ese número tan elevado, la republica dominicana gasta alrededor del 1.5 al 2%

del Producto Interno Bruto (PIB) en accidentes de tránsito por lo que se hace urgente que se

realicen políticas publicas capaces de resolver este problema.

7. ¿En su opinión, cuales son las causas principales de los accidentes de tránsito?

Los accidentes de tránsito son producidos por un sin número de elementos y faltas a las leyes

de transito pero las causas más frecuentes de su eventualidad son la imprudencia de los

conductores al transitar en la vía pública, el exceso de la velocidad, el consumo de alcohol

y el irrespeto a las señales de tránsito.

8. ¿Cómo influye el transporte y los accidentes de tránsito en la economía de un

país?

Bueno el transporte incide de manera fundamental y directa si se paraliza el transporte se

paraliza la economía, se paraliza el país y el transporte es el fluido vital que mueve la

economía, mueve la carga, mueve la mercancía, mueve las personas y si no se efectúa esta

movilidad no se puede dar la actividad económica, comercial, ni social. Es decir, que sin

transporte tuviéramos un país paralizado. Este es un elemento fundamental para el desarrollo

del país porque contribuye y genera miles de millones de pesos a la economía en todos los

países.

En cuanto a los accidentes y los costos se dice que en los países como nosotros, en vía de

desarrollo los estados gastan únicamente en el tema sanitario, en el sector de salud, en atender

las víctimas de los accidentes de tránsito, alrededor del 2 al 3% del producto interno bruto

(PIB), estamos hablando de 50 mil a 60 mil millones de pesos lo que representa un costo

muy alto para el estado, eso solamente en el sector salud, sin incluir las afectaciones a las

Page 259: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

247

vías públicas, a los vehículos, la propiedad privada y pública, los gastos administrativos que

tienen que incurrir las instituciones vinculadas al tránsito para sancionar a los violadores.

Los costos económicos no solo afectan a los presupuestos de los gobiernos sino de las

empresas por que crean situaciones de personas que no puedan trabajar y que quedan en

licencia o talvez fallecen y afectan la actividad económica del país.

9. ¿Qué medidas o iniciativas se pueden tomar acerca de la movilidad peatonal de

la ciudad?

Bueno, garantizar que los peatones utilicen siempre las aceras, que no utilicen las calles ya

que el pavimento es solo para los vehículos, lograr que la mayoría de las calles y carreteras

tengan aceras y contenes para proteger al peatón y que el utilice las mismas, que el peatón

no tenga obstáculos como establecimientos que los fuercen al peatón a tirarse a las calles y

evitan al peatón a andar por donde realmente debe andar que es por la acera, caminar siempre

de frente al flujo de donde vienen los vehículos, no darle la espalda para que tenga forma de

defenderse. Que los peatones usen el paso del peatón, las líneas blancas que están en la

calzada para cruzar y que los conductores respeten este espacio de peatones, que también los

peatones utilicen los puentes peatonales cuando hay estructuras verticales para que ellos

suban, que a veces ellos tienen el puente peatonal y pasan por debajo y son estropeados y

también nunca crucen diagonalmente en una carretera que si es posible, lo hagan en la

esquina por el paso del peatón, que hayan paradas para que el peatón aborde el transporte y

por igual se desmonte del vehículo.

10. ¿A su entender, están las instituciones del tránsito ejerciendo sus funciones para

tratar esta problemática?

No como se debería, de hecho nuestra ley va a fusionar todas las instituciones involucradas.

11. ¿A su parecer, deberían fusionarse o eliminarse algunas instituciones de

transporte, como AMET, la Confederación Nacional del Transporte, entre otras

y porque?

Si de hecho la ley creara el INTRAN el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte.

12. ¿Está usted de acuerdo con las sanciones actuales que se imponen al incumplirse

las leyes de tránsito, y si no, que propone?

Las multas deberían aumentarse en una mayor proporción económica, pero no solamente en

la parte económica, sino en la severidad en la identificación de los daños que causan los

accidentes de tránsito no es lo mismo una multa por tener un vehículo parqueado que llevarse

la luz roja, no es lo mismo llevarse la luz roja que tener heridos y muertos, no es lo mismo

hacer competencias en las vías públicas, carreras de motores, no es lo mismo venir en vía

contraria, no es lo mismo conducir en los efectos de la droga y el alcohol que tu violar, por

ejemplo el paso del peatón es decir las violaciones tienen niveles de gravedad y dependiendo

de este las sanciones del régimen de consecuencia debe ajustar a este nivel de gravedad. No

es solamente el pago económico de lo que se debe pagar por violar la ley sino la gravedad

de lo que implica el tipo de violación y se te condene basado en ese nivel de gravedad.

Page 260: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

248

13. ¿Qué aspectos se deben tomar en cuenta para realizar una campaña de

educación vial efectiva en la ciudad de Santo Domingo?

Lo primero es tomar en cuenta la cultura del dominicano, es decir hacer una investigación

de ver que está pasando con esas violaciones a nivel de la cultura de la gente, porque viola

en sí, una encuesta o una investigación que valla a la profundidad de las reiteradas

violaciones basadas en ellas y ver cuáles son las más comunes y sobre esas violaciones que

son las que provocan más muertes y más víctimas ir trabajando una campaña publicitaria,

pero esa campaña debe tomar en cuenta aparte del levantamiento de lo que comúnmente

entiende porque se están violando las leyes y que debe hacerse para frenar esas violaciones.

La campaña debe de identificar fuera de las estadísticas que mencione de cuáles son las

violaciones más recurrentes y también crear un llamado de alerta, un STOP, así que deben

de ir dicha campaña a la siquis del ciudadano y hacerlo entender a todos que cualquier

imprudencia nuestra estamos hablando de vidas y de muertes y que puede llegarnos a

nosotros, a nuestra casa, a nuestros familiares. La forma más democrática de morir es en un

accidente de tránsito porque mueren personas de toda clase social, religión, partidos, cultura

y país, no tiene distinción de clase, entonces nos puede llegar a nosotros de manera directa,

entonces hay que ponerse en los zapatos de como si estuviéramos siendo el causante del

accidente y de igual manera de a quien le llega la tragedia como se sentiría esa familia cuando

le llega esa noticia.

Page 261: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

249

Entrevista a Cándido Ramírez profesor Universidad Autónoma de Santo

Domingo.

Cándido Ramírez es un Profesor adscrito de contabilidad de la Universidad Autónoma de Santo Domingo en el cual tiene varios años de experiencia.

1- ¿A su entender a qué se debe el problema de los accidentes de tránsito en

la ciudad de santo domingo este?

El problema del tránsito en este país está en la falta de educación de los ciudadanos y en

especial los conductores públicos ya que estos son los más imprudentes.

2- ¿Incluye usted como profesor de estadística temas sociales como este?

Si a menudo comento con los estudiantes temas de ámbito social debido a que ellos son

jóvenes y parte importante de la sociedad y si cada uno de ellos aporta se reducen los casos

considerablemente.

3- Los niños son más accesibles a recibir Educación Vial; pero ¿Qué pasa

con los conductores que tienen mayoría de edad? ¿Contribuyen al

aprendizaje?

“Comprendo que los niños son más permeables a la educación vial que los adultos. A estos

se les hace difícil el modificar muchas costumbres en el manejo; se necesita un cambio en

los conductores de santo domingo este que a veces no se logra fácilmente. Lo que pasa es

que el hecho de tener que usar un cinturón de seguridad o respetar la luz roja hace que,

lamentablemente, deba haber un motivo (tal vez un accidente) que nos recuerde que ese

cinturón es necesario y eficaz”

4- Piensa usted que funcionaria una campaña de educación vial para

concienciar a los jóvenes de la cuidad de santo domingo este?

Si tiene un buen mensaje dirigido a ellos y se involucran varios sectores se puede lograr la

campaña para educar… porque repito el problema del tránsito está en la educación.

Page 262: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

250

Entrevista a un Oficial de AMET

Entrevistado: Manuel Núñez ¨EL VARON¨, Oficial de AMET de la Avenida San

Vicente de Paul con más de dos años de experiencias en su posición.

1. ¿Qué tiempo lleva gestionando las funciones de oficial de tránsito?

Tengo dos años y cinco meses desempeñando ese cargo.

2. ¿Cuáles funciones usted está llamado a asumir?

Umm! soy motorizado, mi función es recorrer para que la línea que me corresponde se

mantenga sin ningún tipo de novedad, por si hay algún dieciséis, ósea; un accidente de

tránsito y para que se respeten las señales de tránsito, como por ejemplo los letreros ¨No

Estacione¨.

3. ¿Cuáles son las situaciones que con mayor frecuencia se le presentan en su

día de trabajo?

Las situaciones que más se presentan son los accidentes, lo cual el 95% de ellos tienen que

ver con un motorista. También las violaciones a las señales de tránsito, por ejemplo ¨No

Estacione¨ que es una de la que más se viola por lo menos en la zona que me corresponde.

4. ¿A su parecer, quienes cometen mayores imprudencias al momento de

transitar en las vías, el peatón o el conductor?

Los conductores son los que mayormente comenten faltas en las vías.

5. ¿A su entender, la mayoría de los jóvenes respetan las normativas del

tránsito, y porque?

Ehhh! Bueno hay dos vertientes, la primera es que si hay un agente de tránsito, por ejemplo;

en una intersección al lado de un semáforo y los conductores tanto jóvenes como adultos ven

al agente se cohíben de cometer la infracción de tránsito, pero de lo contrario sino ven un

agente de tránsito no le importa. ¡Es difícil! pero los jóvenes son los que más la cometen en

realidad.

6. ¿Qué medidas usted cree que se podrían fomentar para contrarrestar la

problemática del tránsito?

Yo creo que para que esto vaya a cambiar no tiene que ver tanto con el agente, en una parte

sí, pero no tanto, sino en la población, ósea; llevar lo que es educación vial a las escuelas,

colegios, universidades para que las personas se concienticen desde pequeños para que así

cuando ellos crezcan y estén a cargo de un volante pueden respetar un poco más las leyes de

tránsito.

Page 263: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

251

Entrevista a un Accidentado

1- ¿Cómo te llamas, que edad tienes y dónde vives?

Mi nombre es Cesar Pavel Guzmán Lantigua, tengo 25 años de edad y vivo en Santo

Domingo.

2- ¿Qué motivos provocaron el accidente?

Estaba embriagado, eran las 1 am, estaba sin casco protector y a altas velocidades.

3- Que daños fueron causados en ti tras haber sufrido ese accidente?

Me caí de un motocross y sufrí varias contusiones en el rostro, y en los órganos internos,

tuve una hemorragia interna en el hígado, y un edema pulmonar, que es cuando los pulmones

se llenan de líquido y estoy operado en la cara, perdí el ojo; me he hecho 3 cirugías del lado

derecho en la cual tengo mallas de un material de platino.

4- ¿Cómo reaccionaste al enterarte de lo que había pasado y de las secuelas

que tendrías?

Nada, me levante al momento de caerme y entre caminando al hospital, y estaba muy mal.

5- ¿Qué te gustaría decirle a una persona que acabe de pasar por algún

caso similar al tuyo?

Bueno mi consejo seria que debe de protegerse yo no andaba con casco ni nada, y el casco

es imprescindible cuando uno anda en una motocicleta y mantener una velocidad prudente.

6- ¿Piensas que hay seguridad vial en la Republica Dominicana?

Yo pienso que se puede mejorar porque hay sitios en la que hay seguridad vial por el flujo

de personas que hay, pero hay otros sitios que no la tiene, yo creo que las autoridades junto

con la comunidad hacer señalizaciones, impartir talleres, charlas, seminarios porque cada

año las muertes por accidentes son bastantes elevadas.

7- ¿De qué forma te comportas frente a las vías públicas luego del

accidente?

Con extremo cuidado, no tengo motocicleta ya, por eso mismo, por temor a caerme de

nuevo, pero sobre todo los artículos de seguridad son un papel importante a la hora de uno

conducir ósea manejar motos, vehículos de cuatro gomas, si se va a manejar no se beba entre

otras precauciones..

Page 264: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

252

Entrevista a María Santana Mojica Técnica Docente Nacional

del Ministerio de Educación

María Santana Mojica es Directora del Colegio Santa Lucia, Técnica docente Nacional,

con más de 57 años de experiencia en el área de educación, es encargada de un sector

de la iglesia sagrado corazón de Jesús de villa Juana.

1- ¿Qué tiempo tiene dedicada al sector Educativo?

Bueno, tengo 57 años nombrada en el gobierno trabajando para el Ministerio de Educación,

47 en las aulas, en distintas escuelas de la parte norte del país y 10 en la secretaria como

técnica docente nacional.

2- ¿Cuáles funciones ha desempeñado y desde que instituciones u organismos?

Bueno fui maestra como te dije, funde en el año 1965 el Colegio Santa Lucia desde entonces

soy la directora del mismo, en el Ministerio de Educación, y a nivel de barrio en grupos y

fundaciones del mismo. También en la iglesia manejo un sector del barrio de villa juana que

está a mi cargo para junto con el párroco hacemos donaciones a los enfermos o cualquier

tipo de persona que tenga una necesidad.

3- ¿Según su experiencia desde las aulas existe un espacio para la educación vial?

Bueno eso no se da, no se habla, ósea de que ellos deben hacer para tomar un vehículo o

como deben de comportarse ya como peatón. Se debe dar pero no se imparte, es necesario

ya que hay mucha imprudencia especialmente los jóvenes al cruzar la calle y los jóvenes

manejan borrachos y en ocasiones actúan como animales.

4- ¿Desde que edades se inicia con la educación vial actualmente?

Como ya te mencione aún no está impartido a los docentes.

5- ¿Tiene el ministerio de educación alguna iniciativa formal sobre la educación

vial?

Bueno el Ministro Carlos Amarante Baret anuncio profundos cambios a los programas de

formación docente, en busca de mejorar la calidad de la educación que reciben los niños,

niñas y adolescentes del país en el cual se agregaran temas como este.

6- ¿Cree usted que la educación vial es un tema relevante?

Page 265: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

253

Sí, es un tema muy importante para toda la sociedad no solamente dominicana sino en todo

el mundo.

7- ¿Cree usted necesario y útil un programa de Prevención y Educación Vial

dirigido a profesores y alumnos de todas las etapas educativas de la educación

formal?

Sí, es muy necesario para que los niños y adolescentes entiendan la importancia de ser

prudentes y las consecuencias que traería el no cumplir con las leyes y normas de tránsito.

8- ¿Sabía usted que la republica dominicana es el segundo país de américa latina

con más accidentes de tránsito y qué opinión le merece?

Sí, eso lo sabemos y eso se debe a la educación de las personas.

9- ¿En su opinión, que se necesita hacer para disminuir los accidentes de tránsito

en RD?

Eso mismo educar a los sindicatos, choferes del transporte público así como privado, a los

jóvenes, niños, a todo el mundo, hay que insistir en la educación a todos los niveles… En

realidad es horrible ser el segundo país en américa latina con más accidentes de tránsito

registrados donde hay tantos países grandes.

Page 266: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

254

Entrevista a Encargada del Departamento De Estudios Y

Diseños De Proyectos de Carreteras en el Ministerio de Obras

Públicas, Yocasta Aquino.

Yocasta Aquino es la Ingeniera encargada del departamento de estudios y diseños de

proyectos de carreteras, tiene más de 20 años de experiencia en el ministerio de obras

públicas.

1-¿Desde su función cuales son las principales tareas que usted lleva a cabo?

GESTION DE LAS SOLICITUDES RECIBIDAS, TALES COMO:

a) Diseño de proyectos de carreteras, calles y avenidas.

b) Diseño de obras de drenaje

Si los trabajos se hacen de manera analítica se realiza la visita al proyecto, se evalúan los

volúmenes analíticamente y se elabora la relación de partidas analítica correspondiente.

c) Revisión de proyectos (carreteras, calles, avenidas, obras de drenajes, muros de

gaviones)

d) Evaluación de derecho de vía.

DISEÑO DE PROYECTOS

a) Estudio y diseño de vías

b) Cálculo de volumetrías

c) Relación de Partidas de Avenidas, Calles y Carreteras

REVISION DE PROYECTOS

Los proyectos elaborados por compañías externas se revisan en cada uno de los aspectos de

diseño mencionados anteriormente. Se hacen las visitas necesarias y una vez recibidos los

informes de suelo y medio ambiente aprobados se elabora la relación de partidas

correspondiente.

VISITA PARA FINES DE EVALUACION DE LOS PROYECTOS A NIVEL

NACIONAL.

Page 267: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

255

SUPERVISION DE LA ELABORACION DE LOS PROYECTOS, ENTREGADOS A LOS

TECNICOS DEL DEPARTAMENTO.

MANEJO ADMINISTRATIVO DE TODO EL PERSONAL BAJO NUESTRA

DEPENDENCIA.

2-¿Es la seguridad vial un elemento esencial a considerar por ustedes al momento de

diseñar las carreteras? ¿De qué manera la aplican?

Si, Se aplican:

Velando porque en el diseño se cumpla con los parámetros establecidos por las normas para

el tipo de vía a construir, la topografía imperante, hidrología, geología, el trafico actual y

esperado y tipo, características del medio ambiente de la zona, áreas urbanas existentes o

futuros, peatones, restricción de accesos.

Implementando, junto con la Dirección General de Tránsito Terrestre, los dispositivos que

garantizan la seguridad de peatones y conductores (barreras de defensa, señalización

horizontal y vertical,…).

También se toma en cuenta el comportamiento de los conductores.

3-¿Cuáles medidas han tomado al momento de diseñar las carreteras?

En las márgenes tratamos de reducir los elementos que pudieran constituirse en agravantes

de la severidad de accidentes una vez ocurridos como rocas, postes, arboles.

4-¿Cuáles son los principales retos que se han encontrado al momento de diseñar una

carretera?

Presupuesto

Costo de las expropiaciones en vías nuevas.

5-¿A su parecer, Son las vías de transito de la Republica Dominicana un medio seguro?

En lo que se refiere a las condiciones geométricas en sentido general cumplen con

debilidades en el control de accesos en algunas de las denominadas autopistas lo cual

incrementa el número de conflictos y en consecuencia se incrementa el número de

accidentes. Este tema actualmente lo abordamos con mayor empeño para contrarrestar dicha

situación y conseguir vías más seguras. También puede notarse en las vías recientemente

construidas donde el MOPC es muy exigente en limitar las entradas directas a las vías para

garantizar la seguridad del usuario y de quienes habitan en el entorno.

Por otra parte la interacción vía - conductor - peatón constituye un punto neurálgico al

momento de opinar sobre la calidad de las vías por el buen o mal uso que estos últimos hagan

de ellas.

Además, la prudencia y buen juicio deben primar ante situaciones críticas del momento, por

supuesto, no esperadas, por ejemplo el comportamiento de las personas cuando ocurre un

Page 268: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

256

accidente de tránsito donde nuestra presencia o cooperación puede agravar o mitigar la

situación de peligro e inseguridad de los accidentados y demás personas en el entorno.

6-¿Ha transitado usted en las vías de Santo Domingo Este y como considera el ritmo y

condiciones del tránsito vehicular en dicha zona?

Si, Particularmente en horas pico se observa falta de fluidez en el tránsito vehicular con

largas colas de intercambio vehicular y entaponamientos.

7-¿Qué medidas usted cree que se pudieran llevar a cabo para mejorar la seguridad de

conductores y peatones en esta zona?

Algunas ameritan un reordenamiento vehicular que implica reformas longitudinales, en

intersecciones (giros a la izquierda), control de estacionamiento en las vías,.

8-¿A su parecer cuales son las causas principales de los accidentes de tránsito?

- Sin lugar a dudas, el manejo temerario, la falta de dispositivos de seguridad vial en

algunos tramos e intersecciones de vías, daños ocasionados a los dispositivos de

seguridad existentes, falta de instrucción vial de conductores y peatones, falta de

aplicación efectiva de consecuencias por parte de las autoridades correspondientes

en la violación de leyes y normas,

9-¿En su opinión como se podrían mitigar los accidentes de tránsito en el país?

Estudios de las áreas, de una manera integral para evitar que las medidas implementadas en

una parte afecten la otra, e incluir mejoras al sistema vial donde fuere necesario.

Mantenimiento de la superficie de rodamiento, instrucción vial de conductores y peatones

(incluye instrucción vial desde las escuelas y hacer del conocimiento de la comunidad de las

leyes establecidas a estos fines), fiscalización y aplicación efectiva de consecuencias por

parte de las autoridades correspondientes en la violación de leyes y normas establecidas.

Page 269: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

257

Focus Group 1

Focus Group 2

NOMBRE EDAD SEXO CIUDAD

Isaac Ballonet 19 Masculino Sto Dgo Este

Luis Nanita 19 Masculino Sto Dgo Este

Vanessa Nanita 23 Femenino Sto Dgo Este

William Ballonet 22 Masculino Sto Dgo Este

Laura Ballonet 18 Femenino Sto Dgo Este

Focus Group 3

NOMBRE EDAD SEXO CIUDAD

Yuneisy 21 Femenino Sto Dgo Este

Berioska Suero 22 Femenino Sto Dgo Este

Mariel Almonte 21 Femenino Sto Dgo Este

Karla 22 Femenino Sto Dgo Este

Eddy Rodríguez 23 Masculino Sto Dgo Este

José Canaan 21 Masculino Sto Dgo Este

NOMBRE EDAD SEXO CIUDAD

Kaisy 19 Femenino Sto Dgo Este

Gabriela 19 Femenino Sto Dgo Este

Sergio 18 Masculino Sto Dgo Este

Hugo 23 Masculino Sto Dgo Este

Julio Beras 24 Masculino Sto Dgo Este

Page 270: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

258

Encuesta sobre la Seguridad Vial

Somos estudiantes de UNAPEC y estamos realizando una investigación sobre la situación

vial en la actualidad, sin mucha molestia nos gustaría que complete esta encuesta, con la

finalidad de obtener datos arrojados de sus experiencias, consideraciones u observaciones

sobre el tema. Los datos suministrados son confidenciales, ya que este medio no identifica

quien ha sido el encuestado.

*Obligatorio

Sexo *

Masculino

Femenino

Edad *

18-22

23-27

28-32

Nivel Académico *

Profesional

Técnico

Universitario

Secundario

Primario

¿Sabes que es la Seguridad Vial? *

Si

No

¿Qué opinas de la situación de la Seguridad Vial en tu país? *

Buena

Regular

Mala

¿En la localidad en donde usted vive existe información y publicidad sobre la

seguridad vial? *

Si

No

Page 271: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

259

¿Qué opina de la labor que las autoridades realizan en materia a la seguridad

vial? *

Excelente

Buena

Regular

Mala

¿Cree que con la existencia de Organizaciones No Gubernamentales se

ayudaría a la capacitación y concientización sobre la seguridad vial? *

Si

No

¿Usted conoce bien el reglamento de la ley de transito y transporte terrestre? *

Si

No

Según su criterio, ¿Las leyes de tránsito son respetadas? *

Si

No

¿Cree que es posible lograr que los conductores y peatones respeten las

normas establecidas sin conocerlas? *

Si

No

¿Usted acostumbra usar el cinturón de seguridad? *

Si

No

¿En su ciudad los conductores de motocicletas usan usualmente el casco

protector? *

Si

No

Nunca

¿Cree usted que la educación vial es importante? *

Si

No

Page 272: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

260

¿Usted cree que la educación vial debería ser obligatoria en los centros

educativos? *

Si

No

¿Piensa usted que la falta de educación vial es la causa de muchos accidentes

de tránsito? *

Si

No

¿A su parecer cual es la causa más frecuente de accidentes de tránsito? *

El exceso de velocidad

Consumo de alcohol

Uso de teléfonos móviles

No usar el cinturón de seguridad

Carreteras en mal estado

Cruce de semáforos con la luz roja

Condiciones del vehículo

¿En que vías considera usted que ocurren con más frecuencia los accidentes de

tránsito? *

Autopistas

Avenidas

Zona Urbana

Zonas Rurales

¿Considera justo que se sancionen a las personas que violan las señales de

tránsito? *

Si

No

¿Le parece correcta la metodología para obtener el carnet de conductor? *

Si

No

¿Conoce a alguien que haya obtenido el carnet de conducir sin haber tomado

el examen teórico - práctico exigido? *

Page 273: “DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SOCIAL …

261

Si

No

¿Que recomienda para disminuir los accidentes de tránsito en peatones o

pasajeros? *

Realizar controles policiales con más frecuencia en las calles.

Hacer campañas para concientizar a la gente.

Que se multe a los peatones que no cumplan con las leyes.

Fomentar la educación vial.

Todas las anteriores.

¿Qué le sugeriría usted a las autoridades del tránsito del país? *

Que evalúen más al otorgar las licencias de conducir.

Que haya más campañas informativas.

Que realicen mayor vigilancia en el tránsito.

¿Ha sido usted víctima de algún accidente de tránsito? *

Si

No