GEGRAFIAMAYORES3

91
EL CLIMA ESPAÑOL

Transcript of GEGRAFIAMAYORES3

EL CLIMA ESPAÑOL

EL CLIMA ESPAÑOL

 

3.1. Factores  3.2. Elementos del clima peninsular y balear. 3.3. Tipos de tiempo atmosférico en España. 3.4. Los climas regionales de la Península y Baleares. El clima de Canarias.

CONCEPTOS PREVIOS

CENTROS DE PRESIÓNCIRCULACION GENERAL ATMOSFÉRICAPRECIPITACIONES.FRENTES

CENTROS DE PRESIÓN ATMOSFÉRICA

La  presión atmosférica es  el  peso  del  aire  por unidad  de  superficie.  Se mide  en milibares  (mb) con  el  barómetro  y  se  representa  en  los  mapas mediantes isobaras o líneas que unen puntos con la misma presión.

CIRCULACIÓN GENERAL ATMOSFÉRICA

La circulación atmosférica es un movimiento del aire atmosférico a gran escala y, junto con la circulación oceánica, el medio por el que el calor se distribuye sobre la superficie de la Tierra.

PRECIPITACIONES

Es el agua que llega a la superficie terrestre desde la atmósfera en sus estados líquidos o sólido (lluvia, nieve o granizo). Se Mide con el pluviómetro y en litros por metro cuadrado (l/m2) o en milímetros (mm). Isoyeta

TIPOS DE PRECIPITACIONES:

• Orográficas

• Convectivas.

• Frontales.

LLUVIAS OROGRÁFICAS

Se originan por el ascenso de masas de aire húmedas provocado por la existencia de una cordillera montañosa. El aire al ascender la montaña se enfría, por lo que se produce la condensación del vapor de agua en nubes y las precipitaciones.

Siempre lloverá más en la ladera que está a favor del viento (barlovento) pues es donde se forman las nubes. La ladera contraria será una zona más seca (sotavento).

LLUVIAS CONVECTIVAS

Cuando la superficie de la Tierra está muy caliente por la constante insolación (sobre todo en verano), el aire que está sobre ella se calienta. El aire caliente es más ligero que el frío, por lo que asciende, enfriándose según va ascendiendo provocando la condensación de la humedad en las nubes y la precipitación.

Esta forma de precipitación es la que se da en nuestras latitudes en verano. La Tierra se está calentando durante todo el día lo que provoca un ascenso rápido de masas de aire y la formación de nubes del tipo cumulonimbos que producen precipitaciones tormentosas por la tarde (tormentas de verano).

LLUVIAS FRONTALES

Un frente es la zona en la que dos masas de aire de diferente temperatura contactan. Siempre la masa de aire más cálida, al ser mas ligera va a ascender sobre la masa de aire más fría, produciendo la condensación de la humedad en las nubes y precipitaciones.

Existen varios tipos de frentes en función de la masa de aire que empuje. Los más normales son los frentes fríos, en las que el aire que empuja es el frío y obliga al cálido a ascender; y el frente cálido, en el que es la masa de aire cálido la que avanza hacía el frío, que actúa como una cuña obligando al frío a ascender sobre el.

FRENTES

Un frente atmosférico se define como la frontera entre dos masas de aire de diferentes temperaturas y densidades. No pueden mezclarse de forma inmediata debido a que sus densidades son distintas. En lugar de mezclarse,  la masa más ligera y  caliente empieza a  ascender por encima de la masa fría y  densa, y el frente se encuentra en la transición entre ambas.

Frente ocluido

FACTORES DEL CLIMA: VARIABLES  QUE EJERCEN  UNA  INFLUENCIA  PERMANENTE  E INALTERABLE SOBRE EL CLIMA

1

 – Factores geográficos. 

– Latitud.– Situación.– Influencia del mar.– Relieve

 – Factores termodinámicos (responsables circulación atmosférica). 

– La circulación en altura: la corriente en chorro.– La circulación en superficie: centros de acción, masas de

aire y frentes 

Factores geográficos

Latitud: 

- Península: zona templada del hemisferio norte: estaciones

- Canarias: latitud subtropical: contrastes estacionales son menos notorios.

 

Factores geográficos

Situación.

Península

- Entre dos masas de agua de comportamiento diferente.

- Encrucijada masas de aire de procedencia distinta.

Canarias:

- Insularidad.

- Proximidad costas africana.

 

Factores geográficos

Influencia del mar.

Península

- Zona costera, muy estrecha, con influencia mar.

- Interior aislado.

Archipiélagos:

- Influencia decisiva. 

Factores geográficos

Relieve.

-Disposición.

-Altitud.

-Orientación

 

Factores termodinámicos

Corriente en chorro (Jet Stream).

-Circulación en altura (*tiempo en superficie).

-Fuerte corriente de viento, de estructura tubular, que circula en dirección oeste-este entre los 9 y 11 km de altura.

-Separa las bajas presiones del frente polar, que quedan a la izquierda de su trayectoria, de las altas presiones tropicales, situadas a su derecha.

-Velocidad variable: Ondas Rossby.

 

Factores termodinámicos

Centros de acción.

Los principales centros de acción que afectan a la península Ibérica son los siguientes:  – Altas presiones: Anticiclón de las Azores (el que más influye), los anticiclones polares atlánticos, los anticiclones térmicos europeos y el del interior de la Península (formado por el enfriamiento del suelo en invierno).

– Bajas presiones: la Depresión de Islandia, la Depresión del Golfo de Génova (otoño-invierno) y las depresiones térmicas del norte de África y del interior peninsular, formadas por el calentamiento del suelo en verano. 

 

Factores termodinámicos

Masas de aire.

-Tienen una temperatura, humedad y presión adquirida en la zona de origen.

-Península Ibérica actúan:

- Ártica (A) - Polar (P)- Tropical (T).

*Todas ellas pueden ser marítimas húmedas (m) o continentales secas (c).

*Pueden modificar esa característica de humedad o sequedad si recorren grandes distancias.

 

Factores termodinámicos

Frentes.

-Es el límite entre dos masas de aire diferentes. A cada lado del mismo las masas de aire tienen propiedades térmicas e higrométricas distintas.

- Sobre España actúa el Frente Polar que separa las masas de aire tropical y polar. La ondulación de éste provoca unas borrascas que cuentan con dos frentes (cálido y frío).

ELEMENTOS DEL CLIMA: componentes observables y medibles de la atmósfera, los cuales pueden presentar variaciones en función de la influencia de los factores del clima

2

 

– Insolación.– Nubosidad. – Temperatura. – Humedad, niebla y calima.– Presión.– Viento.– Precipitaciones.– Evaporación.– Evapotranspiración– Aridez. 

 

– Insolación: cantidad de radiación solar recibida por la superficie terrestre. En España, por su latitud, se superan las 2000 horas de sol al año. No obstante, existe marcados contrastes entre la cornisa cantábrica, que no alcanza los valores medios, y el sur peninsular y Canarias, con una elevada insolación.

 

 

– Nubosidad: estado de la atmósfera en el que el cielo aparece cubierto de nubes, en mayor o menor grado. En España, el área con mayor nubosidad es la cornisa Cantábrica. El mayor número de días despejados se dan en el valle del Guadalquivir, en la costa suratlántica y en algunas zonas de Canarias.

– Temperatura.

–Grado de calor del aire. Se mide en ºC con el termómetro. En los mapas se representa mediante isotermas o líneas que unen los puntos con igual temperatura.–España: grandes diferencias x latitud, distancia mar y altitud.

 

 –Amplitud térmica.

 

 –Heladas.

–Cuando la temperatura del aire baja de 0ºC, entonces, el agua que contiene se congela y se deposita en forma de hielo sobre la superficie.

–Pueden ser:

– Heladas de irradiación, producidas por el enfriamiento del suelo en noches despejadas, que se transmite al aire que está en contacto con él.

– Heladas de advección, producidas por la llegada de una masa de aire muy fría.

–En España, el menor número de heladas se da en las costas, donde el mar suaviza las temperaturas. El mayor número se da en la submeseta norte y el valle del Ebro, donde en invierno son frecuentes las inversiones térmicas

 

 

– Humedad, niebla y calima.

– Humedad. Es la cantidad de vapor de agua que contiene el aire. Depende de la proximidad al mar y de la temperatura, pues disminuye cuando aumenta la temperatura. En España superan la media del 70% anual las costas y las submeseta norte .

– Niebla. Suspensión de diminutas gotas de agua en la capa inferior de la atmósfera, que limitan la visibilidad al menos a menos de un kilómetro. Se produce cuando el aire de la capa inferior de la atmósfera se enfría y se condensa. La niebla puede ser de irradiación, por pérdida nocturna del calor del suelo, propia del invierno, y de advección, por la llegada de masas de aire frías sobre un suelo más cálido y muy húmedo, como el mar, un embalse, o un río.

– Calima. Es una bruma seca que reduce la visibilidad. Está causada por la presencia de gran cantidad de finas partículas de polvo en las capas bajas de la atmosfera. En España se forma en verano, en situación anticiclónica, cuando los suelos están resecos y las partículas que contiene pueden se elevadas y mantenidas en suspensión por movimientos ascendentes del aire ocasionados por el fuerte calentamiento del suelo.

 

–Presión y Viento.

• La presión atmosférica

En la Península:

- Invierno: dominan las altas presiones.- Verano: dominan las altas, aunque en el interior se producen bajas térmicas.- Otoño y primavera: dominan las bajas.- Canarias: altas presiones todo el año.

 • Los vientos son movimientos horizontales del aire en relación con la superficie terrestre. Se producen por las diferencias de presión y van desde las altas a las bajas presiones. En la Península, por su latitud, dominan los vientos de poniente, aunque existen numerosos vientos locales (cierzo, levante, tramontana…). En Canarias domina el viento alisio del NE.

 

–Precipitaciones.

- Volumen anual modesto y por una gran variabilidad interanual, estacional y espacial, debido a la influencia de varios factores:  - Latitud y situación. - Apertura al mar. - Relieve.

 

– Evaporación.

•La evaporación es el proceso por el cual el agua se transforma en vapor.

•La intensidad de la evaporación crece cuando aumenta la temperatura.

•España: se incrementa de norte a sur, principalmente en verano y en las horas centrales del día.

– Evapotranspiración

La pérdida de humedad de la superficie terrestre debida a la insolación y a la transpiración de las plantas y del suelo.

 

 

–Aridez.

La aridez es la insuficiencia de agua en el suelo y en la atmósfera.

Depende de la relación que hay entre precipitación y temperatura: es mayor cuanto menor es el volumen de precipitación y cuanto más alta la temperatura.

 

TIPOS DE CLIMA

3

  Clima oceánico.

Clima mediterráneo.

Mediterráneo marítimo.Mediterráneo continentalizado.Mediterráneo seco, subdesértico o estepario.

Clima de montaña.

Clima canario. 

CLIMA OCEÁNICO

–NORTE PENINSULAR: Cornisa cantábrica y Galicia.

– PRECIPITACIONES abundantes, regulares y suaves.

• Más de 800 mm anuales.

• Más de 150 días de lluvia al año.

• Distribución regular (Frente Polar). Máximo en invierno y mínimo en verano.

– TEMPERATURAS: suaves.

• Amplitud térmica baja: en la costa, más moderada hacia el interior (disminuye influencia mar).

CLIMA MEDITERRÁNEO

– RESTO PENINSULAR, BALEARES, CEUTA Y MELILLA.

– PRECIPITACIONES escasas o moderadas, irregulares y tormentosas.

• Menos de 800 mm anuales (moderadas entre 800-500 mm/escasas menos de 500 mm).

• Distribución irregular (Frente Polar). Máximo en invierno y mínimo en verano.

• Sequía estival/2 máximos pluviométricos: otoño y primavera.

– TEMPERATURAS: varían en función de la distancia al mar y lattud.

– SUBTIPOS: marítimo, continentalizado y seco (subdesértico o estepario).

MEDITERRÁNEO OCEÁNICO

– Costa mediterránea peninsular (menos SE), costa suratlántica, Baleares, Ceuta y Melilla.

– Precipitaciones:

– Escasas o moderadas (800-300 mm): más abundantes cuánto más cerca del Atlántico.

– Tormentas, gotas frías.

– Temperaturas:

– Amplitud térmica moderada (12º-16ºC).– Veranos calurosos (medias de más de 22ºC).– Inviernos suaves (media del mes más frío menos de 10ºC)

MEDITERRÁNEO CONTINENTALIZADO

– Interior peninsular, excepto zona media del valle Ebro.

– Precipitaciones:

– Escasas o moderadas (800-300 mm): más abundantes cuánto más cerca del Atlántico.

– Menores en centro depresiones castellanas o Ebro, por encajamiento entre montañas.

– Temperaturas:

– Amplitud térmica alta (+16ºC).– Tres zonas:

– SN, Guadalajara, Cuenca y Teruel: veranos frescos e inviernos fríos (*heladas).

– SS y bordes valle Ebro: veranos calurosos e inviernos fríos (- heledas).

– Extremadura e interior andaluz: veranos calurosos e inviernos moderados

MEDITERRÁNEO SECO O SUBDESÉRTICO

– SE peninsular y zona media valle Ebro.

– Precipitaciones:

– Muy escasas (300-150 mm).

– Temperaturas:

– Costa SE: Estepa cálida: media anual elevada (17-18ºC) e inviernos muy suaves(+10ºC).

– Interior SE y valle Ebro: Estepa fría: media anual inferior a 17ºC e inviernos moderados o fríos (6-10º o -6ºC)

CLIMA DE MONTAÑA

–TERRITORIOS A MÁS DE 1000 METROS DE ALTITUD.

– PRECIPITACIONES muy abundantes .

• Más de 1000 mm anuales.

– TEMPERATURAS: bajas.

• Inferior a 10ºC.• Inviernos muy fríos.• Precipitaciones nivosas.

CLIMA CANARIO

–FACTORES QUE INFLUYEN CLIMA CANARIO: SUBTROPICAL.

– Anticiclón Azores: temperaturas suaves todo el año.– Corriente marina fría de las Canarias: estabilidad atmosférica.– Relieve: nubosidad al norte.

–ZONAS BAJAS .

• Precipitaciones escasas.• Temperaturas cálidas todo el año.

– ZONAS MEDIAS Y ALTAS.

• Precipitaciones se incrementan (incluso 100 mm).• Las temperaturas descienden