IX. Las actividades humanas y su impacto endunza.com.mx/zacatuche/PDF/613Capitulos en...

14
IX. Las actividades humanas y su impacto en el hábitat del conejo zacatuche* Jorge López- Paniagua , Francisco J. Romero y Alejandro Velázquez Resumen EL CAPITULO tiene por objeto delimitar las principales actividades humanas que se llevan a cabo dentro de la zona de distribución de Romerolagus diazi. Éstas se engloban en dos grandes procesos: la expansión urbana y la ex- plotación agropecuaria y forestal. Se hace el análisis de cada uno de estos procesos, poniendo especial atención en la forma en que pueden afectar al conejo zacatuche. Se concluye que las actividades humanas realizadas en la zona amenazan no sólo al zacatuche, sino también a todas aquellas especies animales y vegetales con los que comparte el hábitat. Por tal razón, para cualquier intento de conservación del área se recomienda: 1) el control del crecimiento de los asentamientos humanos y 2) la regulación y el reorde- namiento de las actividades productivas, todo en el marco de un plan de manejo integral que considere tanto la protección de las especies como el desarrollo social regional. Introducción En este último siglo las diferentes actividades humanas se han convertido en un factor determinante en la distribución y abundancia de las especies (Ledig, 1988). Los casos más evidentes y documentados son los de bosques tropicales que han sido deforestados en un gran porcentaje de su área, lo que ha provocado la pérdida de una gran cantidad de especies tanto ani- males como vegetales (Ledig, 1988; Lugo, 1988; Myers, 1988a). Por tal razón, el análisis de la condición actual de una especie en peligro de extin- ción, como es el caso de Romerolagus diazi, no podría ser completo si no se toman en cuenta las actividades humanas y el impacto que éstas producen en el hábitat. * Los autores expresamos nuestro agradecimiento a Salvador Anta, Magdalena García-Rendón y Teresa Rodríguez, por su revisión, comentarios y aportes al presente escrito. I19

Transcript of IX. Las actividades humanas y su impacto endunza.com.mx/zacatuche/PDF/613Capitulos en...

Page 1: IX. Las actividades humanas y su impacto endunza.com.mx/zacatuche/PDF/613Capitulos en Libros/6131Nacionales... · vulnerables al ataque de plagas y enfermedades FIGURA 1L2. Paisaje

IX. Las actividades humanas y su impacto en

el hábitat del conejo zacatuche*

Jorge López-Paniagua, Francisco J. Romero y Alejandro Velázquez

Resumen

EL CAPITULO tiene por objeto delimitar las principales actividades humanas

que se llevan a cabo dentro de la zona de distribución de Romerolagus diazi.

Éstas se engloban en dos grandes procesos: la expansión urbana y la ex-

plotación agropecuaria y forestal. Se hace el análisis de cada uno de estos

procesos, poniendo especial atención en la forma en que pueden afectar al

conejo zacatuche. Se concluye que las actividades humanas realizadas en la

zona amenazan no sólo al zacatuche, sino también a todas aquellas especiesanimales y vegetales con los que comparte el hábitat. Por tal razón, para

cualquier intento de conservación del área se recomienda: 1) el control del

crecimiento de los asentamientos humanos y 2) la regulación y el reorde-

namiento de las actividades productivas, todo en el marco de un plan demanejo integral que considere tanto la protección de las especies como el

desarrollo social regional.

Introducción

En este último siglo las diferentes actividades humanas se han convertido

en un factor determinante en la distribución y abundancia de las especies

(Ledig, 1988). Los casos más evidentes y documentados son los de bosques

tropicales que han sido deforestados en un gran porcentaje de su área, loque ha provocado la pérdida de una gran cantidad de especies tanto ani-

males como vegetales (Ledig, 1988; Lugo, 1988; Myers, 1988a). Por tal

razón, el análisis de la condición actual de una especie en peligro de extin-ción, como es el caso de Romerolagus diazi, no podría ser completo si no se

toman en cuenta las actividades humanas y el impacto que éstas producen

en el hábitat.

* Los autores expresamos nuestro agradecimiento a Salvador Anta, Magdalena García-Rendón yTeresa Rodríguez, por su revisión, comentarios y aportes al presente escrito.

I19

Page 2: IX. Las actividades humanas y su impacto endunza.com.mx/zacatuche/PDF/613Capitulos en Libros/6131Nacionales... · vulnerables al ataque de plagas y enfermedades FIGURA 1L2. Paisaje

Ecología y conservacióndel conejo zacatuche

FiGuaA IX.1. Actividadeshumanas que se llevanacabo en el área dedistribución de Romerolagusdiazi.

La expansión urbana

La conservación de una especie en peligro de extinción debe partir de la

idea de que es necesario conservar las condiciones de su hábitat (MacKin-

non et al., 1990). Esto es particularmente importante para Romerolagus dia-

zi, ya que su área de distribución se encuentra en un área forestal muy cer-

cana a la Zona Metropolitana de la ciudad de México (zMCM). En estaciudad se concentra la mayor parte de las actividades administrativas gu-

bernamentales y una de las zonas industriales más importantes de México.

Además posee una considerable zona rural donde se lleva a cabo un gran

número de actividades productivas (cocoDER, 1284; INEGI, 1987).

El presente capítulo pretende delimitar cuáles son las principales activi-dades humanas que se realizan dentro del área de distribución del conejozacatuche y analizar su impacto en el mantenimiento, manejo y conser-vación del hábitat tal como lo sugiere Velázquez (1988).

Las actividades humanas realizadas en el área de distribución de Ro-merolagus diazi y en los alrededores se pueden englobar en dos grandes pro-cesos: la expansión urbana y la explotación agropecuaria y forestal. Unasíntesis de las características de las actividades involucradas en estos dosprocesos se muestra en la figura IX. 1.

plaguicidas

Avena, trigo ycebada

Políticamente, la zMCM abarca, en diferentes proporciones, todas las dele-

gaciones del Distrito Federal y 21 municipios del Estado de México. Tuvoun crecimiento alarmante entre 1940 y 1980, ya que en este lapso creció de

11 700 ha a alrededor de 120 000 ha (gráfica IX.1). Dentro de este mismo

periodo, la población se incrementó de 1 670 314 habitantes a 13 455 000

Grandes extenciones

Lugares piamos

Maquinaria

Fertilizantes, herbicidas y

120

Page 3: IX. Las actividades humanas y su impacto endunza.com.mx/zacatuche/PDF/613Capitulos en Libros/6131Nacionales... · vulnerables al ataque de plagas y enfermedades FIGURA 1L2. Paisaje

1

i

(gráfica IX. 1), con una tasa de crecimiento anual muy alta y una fuerte in-cidencia de las migraciones sobre el crecimiento total (Chargoy y Flores,1989). Este mismo fenómeno se puede observar en las entidades políticasque abarca: en 1940 se encontraba sólo dentro de

lo que ahora es el Distrito Federal, mientras que

para 1980 ya incluye 21 municipios del Estadode México (Schteingart, 1987).

La pregunta que surge del párrafo anterior es

hacia dónde está creciendo la superficie urbana

(figura IX.2). No se ha efectuado un estudio for-mal de monitoreo para toda la zona. Un estudiocomparativo del uso del suelo (1954 y 1984) dela zona rural del Distrito Federal (cocoDA, 1984)nos da una idea sobre este fenómeno. Los resulta-dos obtenidos del análisis de este periodo de 25años muestran lo siguiente:

a) La superficie urbana aumentó más de 200por ciento.

b) La superficie agrícola prácticamente nodisminuyó.

c) Por el contrario, la superficie forestal (queincluye bosques, matorrales y pastizales) dismi-nuyó 23 por ciento.

120

60

1930

Entre estos datos destaca el gran incremento de la zona urbana y la nodisminución de la superficie agrícola, lo cual sólo puede explicarse a travésde dos procesos:

1) La mancha urbana se está extendiendo tanto sobre la superficie fores-tal como sobre la agrícola.

2) El área forestal se redujo por la apertura de nuevas tierras destinadasa la agricultura.

Estos procesos han provocado no sólo la disminución de la superficie

forestal sino también su fragmentación. Esta formación de islas tiene con-

siderables efectos sobre las poblaciones y hábitats tanto de especies ani-males como vegetales (Wilcove et al., 1986), incluida la fragmentación delhábitat del conejo zacatuche (Vélazquez et al., 1991), lo que ilustra el pro-ceso de insularización que está teniendo lugar en estas áreas. Además, hay

que considerar que los asentamientos urbanos se van extendiendo hacia

lugares que no son los más propicios para esto, ya que están avanzando so-bre barrancos y laderas de antiguos volcanes. Los efectos implican enormesinversiones en las obras de infraestructura, control de erosión, y en el retirode escombros de las carreteras, calles y avenidas. Aunado a ello, ocurren de-

rrumbes o deslizamientos del terreno, y se presentan los problemas del des-

azolve de los sistemas de drenaje y en la restauración de viviendas afectadaspor las inundaciones (Galindo y Morales, 1987).

El crecimiento anárquico de la ciudad se debe fundamentalmente a lafalta de planificación urbana por parte de las autoridades, aunque tambiénexisten otros dos factores de tipo social implicados. El primero tiene que

I2I

Las actividades humanas

y su impacto en el hábitat

del conejo zacatuche

1940 1980

GRÁFIcA IX l. Arriba se

muestra el crecimiento del

territorio (1930-1980) y

abajo se ilustra elcrecimiento de la población

(1900 - 1985) de la ZonaMetropolitana de la ciudadde México . Fuente: Chargo

y Flores, 1989; Gutiérrez,1989 ; Schteingart, 1987.

Page 4: IX. Las actividades humanas y su impacto endunza.com.mx/zacatuche/PDF/613Capitulos en Libros/6131Nacionales... · vulnerables al ataque de plagas y enfermedades FIGURA 1L2. Paisaje

Ecología y conservacióndel conejo zacatuche

ver con la venta de predios por parte de los comuneros y ejidatarios. El se-gundo concierne a las familias que invaden terrenos, los cuales, de acuerdo

con la legislación mexicana, pueden ser regular-izados legalmente en su tenencia después de serhabitados pacíficamente durante un lapso míni-mo de cinco años.

Otro factor directamente relacionado con el

aumento de la zona urbana es la contaminación

provocada por la localización de diferentes indus-

trias y los vehículos automotores de la zMCM. En

los últimos 10 años la emisión de contaminantes

a la atmósfera se incrementó 150%; cada año se

emiten seis millones de toneladas, aproximada-

mente (figura IX.3). Del total de contaminantes,

cuatro millones 67 mil toneladas son producidas

por vehículos automotores y 894 mil por fuentes

industriales. En el centro de la ciudad de México,

las concentraciones de contaminantes han reba-

sado los niveles permisibles en 335% para ozono,

46% para monóxido de carbono y en 156% para

las partículas suspendidas totales (Girón, 1986).

La contaminación, además de afectar la salud

de los habitantes, también está deteriorando lascomunidades forestales de los alrededores de la

ciudad de México. El daño se puede apreciar so-

bre todo en las ramas, las hojas de los árboles y

en el debilitamiento de los mismos; los vuelve más

vulnerables al ataque de plagas y enfermedades

FIGURA 1L2. Paisaje que

muestra la expansión de k

ciudad de México del centro

hacia los volcanes del sur.

La fotografia fue tomada de

la Torre Latinoamericana, y

al fondo se señala con una

flecha el volcán Pelado.

Fotografiar J. Hoth.

(Vásquez, 1986). Uno de los casos más evidentes de este tipo de daño se

puede observar en el Parque Cultural y Recreativo Desierto de los Leones;

ahí hay grandes extensiones de bosque de oyamel (Abies) donde todos suselementos están muertos (Calva, 1987; Cantoral, 1987). También existe el

caso de los bosques de Pinus hartwegii en el volcán Ajusco, cuyos individu-

os están perdiendo sus hojas en forma acelerada (Vásquez, 1986). Si bien se

considera que el fenómeno de debilitamiento de los árboles es multifactori-al, los contaminantes desempeñan un papel muy importante en este proce-

so (Klein y Perkins, 1988). Es muy posible que esta formación de parches

dentro de la cubierta forestal esté provocando cambios microclimáticos

cuyo efecto sobre la fauna silvestre ha sido poco estudiado.

122

Page 5: IX. Las actividades humanas y su impacto endunza.com.mx/zacatuche/PDF/613Capitulos en Libros/6131Nacionales... · vulnerables al ataque de plagas y enfermedades FIGURA 1L2. Paisaje

Las actividades humanasy su impacto en el hábitat

del conejo zacatuche

FIGURA IX.3. Nube de

contaminantes atmosféricos

generados en la ZonaMetropolitana de la ciudad

de México . La fotografía fuetomada desde la cima del

volcán Pelado . Fotografía:A. Velázquez.

Explotación agropecuaria y forestal

Dentro del área de distribución del zacatuche existe una zona rural extensaen la que se realiza un sinnúmero de actividades, las cuales podemos agru-par en: agrícolas, ganaderas y forestales. En el mapa IX. 1 se muestra de unamanera muy esquemática la superficie destinada a las actividades agrope-cuarias y forestales.

Actividades agrícolas

Aunque no se encontraron trabajos particulares sobre los tipos de produc-ción agrícola para el área de distribución del conejo zacatuche, Villegas(1979) da una muy buena idea de su situación global. De acuerdo con laautora, existen dos tipos de sistemas agrícolas en el área: el tradicional y elmoderno (figura IX. 1).

a) El tradicional. Consiste principalmente en el cultivo de maíz (Zeamays) en pequeñas parcelas, donde las prácticas agrícolas y los instrumentosusados son los tradicionales, tales como la tracción animal y el uso de ara-do. El cultivo de maíz se puede encontrar en todo lo largo de la zona agríco-la pero predomina cerca de las zonas urbanas o poblados. La topografía endonde se practica este tipo de agricultura va de sitios con poca pendiente alugares escabrosos y de fuertes pendientes. Otro cultivo de mucha impor-tancia económica es el del nopal (Opuntia streptacantha), básicamente paralas zonas vecinas a Milpa Alta, D.E (figura IX.4). El nopal es un productomuy bien remunerado, ya que se utiliza tanto la hoja como el fruto. Su cul-tivo requiere de suelos muy ricos en nutrientes, por lo que los lugareñosutilizan estiércol como fertilizante. La venta del nopal se realiza en el país y

123

Page 6: IX. Las actividades humanas y su impacto endunza.com.mx/zacatuche/PDF/613Capitulos en Libros/6131Nacionales... · vulnerables al ataque de plagas y enfermedades FIGURA 1L2. Paisaje

Ciudad de México 17

99.00 98°45

Zona Agricola y asentaminetos humanos El Vegetación Naturalq

Volcanes 10 IOKm

MAPA IX.!. Mapa de los principales usos del suelo de la zona sur de la cuenca de México . La zona agrícola incluye losnumerosos asentamientos humanos encontrados en esta región . También se muestran los principales volcanes y las zonas

con vegetación natural que incluyen áreas forestales y zonas de pastizal.

Page 7: IX. Las actividades humanas y su impacto endunza.com.mx/zacatuche/PDF/613Capitulos en Libros/6131Nacionales... · vulnerables al ataque de plagas y enfermedades FIGURA 1L2. Paisaje

1

t

en el extranjero ; las exportaciones más importantes van hacia Japón. Otros

cultivos que pueden encontrarse acompañando al maíz o al nopal son: la

haba (Vicia faba), el frijol (Phaseolus vulgaris), la calabaza (Cucurbita sp.) yen algunos casos especies ornamentales tales co-mo la rosa (Rosa sp.), la nube (Gypsophil sp.), lagladiola (Gladiolus spp.), el alhelí (Mathiola in-

cana) y el perrito (Lamourouxia spp.), entre otros.b) El moderno. Se desarrolla en grandes ex-

tensiones , con el uso intensivo de fertilizantes,plaguicidas , herbicidas, así como de maquinariapara la siembra y la cosecha . El cultivo de avena(Avena sativa) es el más representativo de este sis-tema ; se siembra primordialmente en las extensaszonas planas de suelos profundos que existen en-tre los volcanes , y el uso que se le da al productoes sobre todo forrajero (figura IX.5). En condi-

ciones similares se siembra el trigo (Triticum sati-

vum) y la cebada (Hordeum vulgare). Otros culti-vos que podemos encontrar dentro de estas áreasson la papa (Solanum sp.) y la zanahoria (Daucus carota).

La mayor parte de los cultivos son de temporal. Algunos cultivos de-

penden exclusivamente de la lluvia de verano (mayo a octubre) para llevar a

cabo su ciclo de vida. Otros dependen de la humedad que retiene el suelofuera de la época de lluvias, y una mínima proporción (ca. 5%) son de

riego.Las observaciones realizadas durante los diversos recorridos por el área

han mostrado que existe una tendencia a que el área agrícola se recorra ha-

cia las superficies que originalmente eran forestales. Es decir, que tanto lazona agrícola como la metropolitana se expanden ganando terreno a las zo-

nas boscosas. En el mapa IX.1 se muestra con detalle que la zona agrícola

está ocupando incluso algunos de los pequeños volcanes que se encuentran

en el área. Estos volcanes no son los terrenos más aptos para la agricultura,

125

Las actividades humanasy su impacto en el hábitat

del conejo zacaruche

FIGURA IX.4. Cultivo

de nopal (Opuntia

streptacantha) al pie delvolcán Tláloc. Es uno de los

cultivos realizados enterrazas y que genera

relativamente altos ingresoseconómicos para los

campesinos . Fotografía: A.Velázquez.

FIGURA IX.5. Cultivo de

avena (Avena sativa) al pie

del volcán Pelado.Fotografía: J. López-

Paniagua.

Page 8: IX. Las actividades humanas y su impacto endunza.com.mx/zacatuche/PDF/613Capitulos en Libros/6131Nacionales... · vulnerables al ataque de plagas y enfermedades FIGURA 1L2. Paisaje

Ecología y conservacióndel conejo zacatuche

debido a la pendiente y a que durante la época de lluvias presentan unafuerte susceptibilidad a la erosión, y en muchos de los casos la formaciónde cárcavas. La apertura de superficies a la agricultura causa gran impacto alas áreas forestales, ya que la modificación del suelo es muy intensa y provo-ca que la recuperación del bosque sea muy lenta, y en un momento dado,imposible. La expansión de la agricultura hacia las zonas boscosas es uno delos principales factores que están. promoviendo la fragmentación del hábi-tat de Romerolagus diazi.

Actividades ganaderas

io

Bovino Bovinocarne leche

GRÁFICA IX.2. Tipos de

ganado presentes en la

delegación Tlalpan, D. E

Fuente: Representación

SARH-D. F.

Aunque la ganadería es una actividad secundaria para los pobladores del surde la ciudad de México, representa una fuente importante de ingresos paraquienes la practican (cocoDA, 1985). En la zona existen varios tipos deganado (bovino, ovino, caprino y equino). Sin embargo, son los dos prime-ros los que sobresalen en cuanto a número de cabezas (gráfica IX.2). La ga-nadería depende sustancialmente de las áreas forestales, pues la vegetaciónherbácea del bosque constituye la única fuente alimentaria para los rebaños,

Ovino Caprino Equino

ya que no se les da complemento

alimenticio de ningún tipo y pasan

dentro de ellas de ocho meses a unaño (López-Paniagua y Rodríguez,

1988; Obieta y Sarukhán, 1981).López-Paniagua y Rodríguez (1988)encontraron que los animales se ali-

mentan al menos de 45 especies sil-vestres diferentes, de las cuales 19 son

hierbas, 13 pastos, 12 arbustos y un

árbol. También mencionan que el

contenido nutritivo de las plantas con-

sumidas por el ganado proporcionaenergía (fibra), pero tiene deficien-

cia de proteínas, por lo que los ani-

males requieren de un complemento alimenticio para cubrir estas necesi-

dades. Esta carencia proteínica se refleja en una baja producción.Hay varios estudios que se han llevado a cabo en la zona acerca del efec-

to de este pastoreo intensivo. Obieta y Sarukhán (1981) encontraron que lasáreas con pastoreo muestran gramíneas de menor tamaño y una mayor pro-porción de suelo descubierto; las especies más afectadas son Muhlenbergiaquadridentata, Festuca haephaestophila y Muhlenbergia macroura. De modoque las herbáceas (Achillea, Penstemon, Lupinus, Cirsium, Alchemilla, etc.)tienen mayor posibilidad de invadir el suelo descubierto y dar lugar a que lacobertura de la vegetación herbácea sea reflejo del grado de pastoreo. Es elcaso de Alchemilla procumbens, una especie común en el sotobosque de Pinushartwegii y que en zonas perturbadas es mucho más abundante. Fenómenossimilares encontraron Madrigal (1967) y López-Paniagua et al. (1990).

126

Page 9: IX. Las actividades humanas y su impacto endunza.com.mx/zacatuche/PDF/613Capitulos en Libros/6131Nacionales... · vulnerables al ataque de plagas y enfermedades FIGURA 1L2. Paisaje

El pastoreo también tiene efectos sobre la estructura del suelo, por elconstante pisoteo, el cual altera el movimiento y el almacenamiento deagua al haber agregación de partículas que50 cm de profundidad. Esto afecta los

sistemas radicales de las plantas herbáceasy de las plántulas de pino, y ocasiona un

restringido aprovechamiento de la hume-

dad (Blanco etal., 1981).

El pastoreo excesivo no sólo es noci-

vo para el pastizal sino también para el

mantenimiento de los pinos. Al escasear

las especies palatables, el ganado mordis-

quea las yemas terminales de las plántulas

jóvenes, acto que da origen a malforma-ciones y retardo en el crecimiento, lo cual

implica una menor habilidad competiti-va (Obieta y Sarukhán, 1981).

Una actividad que va unida al pas-toreo es la quema (figura IX.7), realizada

se compactan hasta al menos

por los lugareños para incrementar la calidad y cantidad del pasto que

sirve de alimento para el ganado (Blanco et al., 1981). López-Paniagua yRodríguez (1988) observaron que hay un incremento considerable en la

proporción de proteínas en el "pelillo" (brotes de pasto que crecen despuésde un incendio) de Muhlenbergia macroura. Sin embargo, el efecto delfuego disminuye la cobertura de pastos amacollados como Muhlenbergiamacroura y Festuca tolucensis (Benítez, 1987). Otro de los efectos productodel fuego es la erosión (Aguirre, 1978, en Blanco et al., 1981). Aguirre

evaluó el efecto erosivo de las quemas cuantificando la escorrentía y sueloperdido por arrastre. Este autor encontró que en el zacatonal amacollado

se registra una mayor pérdida del suelo en comparación con otras asocia-

ciones vegetales.

L.ü actividades humanasy su impacto en el hábitat

del congo zacatuche

FIGURA IX.6. Rebaño deganado ovino en un pastizal

cercano al poblado ElCapulín, Estado de México,al sureste del volcán Pelado.

Fotografía: A. Velázquez.

FIGURA IX.7. Escena delefecto del fuego en las zonas

forestales. Las quemas serealizan para proveer de

alimento a los rebaños deanimales domésticos en el

área . El efecto directo hacialas especies silvestres,

incluyendo a Romerolagusdiazi, ha sido poco

estudiado . Fotografía: A.Velázquez.

I27

Page 10: IX. Las actividades humanas y su impacto endunza.com.mx/zacatuche/PDF/613Capitulos en Libros/6131Nacionales... · vulnerables al ataque de plagas y enfermedades FIGURA 1L2. Paisaje

Ecología y conservación

del conejo zacatucheDe manera global puede decirse que tanto el pastoreo como el fuego

están disminuyendo la calidad y cobertura de pastos amacollados . Esto tie-ne un efecto directo sobre la presencia del zacatuche , ya que aparentementela cobertura de gramíneas amacolladas se halla relacionada con la presenciade Romerolagus diazi (Romero y López-Paniagua, 1991).

Explotación forestal

Las actividades forestales que se realizan en el área de distribución de

Romerolagus diazi tienen dos formas de explotación, la extensiva y la inten-siva (figura IX.1).

Explotación extensiva. Este tipo de explotación es realizada por lospobladores de los asentamientos humanos de la zona. Existen seis activi-

dades principalmente, de las cuales las cinco primeras fueron documen-

tadas por Aranda (1978). Las actividades son las siguientes:

1) La tala, que tiene dos fines: el consumo doméstico y la venta de madera.Esta última se realiza tanto de manera clandestina (práctica bastante

común), o bien a través de la expedición de un permiso forestal que

otorga la Delegación Forestal de la Secretaría de Agricultura y RecursosHidráulicos. La obtención de estos permisos es un procedimiento largo

y conflictivo.2) El ocoteo es el corte fraccionado de los pinos con el objeto de co-

mercializarlos para hacer fogatas o antorchas que alumbren el camino.

En la zona, ésta es una actividad clandestina que está teniendo un fuerteimpacto, ya que al debilitar a los árboles, provoca que sean más vulnera-

bles a infecciones de parásitos como el muérdago enano (Arcethobium

spp.), y ante diferentes insectos (e. g., Trips sp. y Dendroctonus adjun-tus), así como a ser derribados por el efecto de los vientos (Blanco et al.,1981).

3) La recolección de hongos silvestres es otra actividad en la zona. Deacuerdo con el trabajo de Gispert etal. (1984), los lugareños tienen unbuen conocimiento de las especies comestibles, que son utilizadas tantopara consumo como para la venta. La colecta se lleva a cabo en losalrededores de la Sierra del Chichinautzin y en la Sierra Nevada. Enocasiones, los hongos son recolectados para la venta en las ciudades, ac-tividad que se realiza por intermediarios, quienes los llevan a los mer-cados.

4) Otra actividad de explotación forestal que fue importante en la zona,

principalmente en la Sierra del Chichinautzin, es el corte de zacatón(pasto amacollado), el cual se utiliza para la fabricación de escobetas, es-

cobas, tejados y forraje.

5) La caza es una actividad que no está permitida en la zona y que es rea-lizada principalmente por los pobladores del área con el fin de obtener

alimento, aunque no es raro encontrar a personas que se dedican a lacaza comercial y deportiva.

I28

Page 11: IX. Las actividades humanas y su impacto endunza.com.mx/zacatuche/PDF/613Capitulos en Libros/6131Nacionales... · vulnerables al ataque de plagas y enfermedades FIGURA 1L2. Paisaje

6) Una última actividad que debe considerarse es la recreación, ya que lazona es utilizada como área de esparcimiento por los pobladores de laciudad de México. Esta actividad se lleva a cabo principalmente duran-te los fines de semana y en lugares cercanos a las carreteras.

Dentro de este tipo de explotación extensiva, las actividades que estánteniendo un efecto negativo directo sobre el hábitat de Romerolagus diazi son:la tala, el ocoteo, la extracción de pastos y la caza. El considerarlas negativastiene que ver con la manera desordenada en que se practican, esto es, sin unaplanificación adecuada. Si estas actividades fueran llevadas a cabo bajouna planeación adecuada y racional, podrían realizarse sin que las superficiesforestales y la fauna silvestre que las habitan resultaran irreversiblementeafectadas, e incluso redituarían en la economía de los habitantes de la zona.

Explotación intensiva. El segundo tipo de explotación se refiere a un sis-tema mucho más intensivo que el anterior y que está dado por la presenciade la Unidad de Explotación Forestal de Fábricas de Papel San RafaelAnexas, a partir de 1948 (figura IX.8). Ésta se lo-caliza en las inmediaciones del Parque Nacional

Zoquiapan, el cual colinda con el Parque Nacio-

nal Izta-Popo, y cuenta con una superficie asig-

nada de 117274 ha (Obieta y Sarukhán, 1981).

Del área arbolada explotable, 72.48% está repre-sentada por el género Pinus, 26.43% por Abies yel 0.98% por Cupressus. La intensidad de tala deestos bosques es de 40% de las existencias de ma-

dera reales totales y está basada en la capacidad

de regeneración del bosque. Es decir, que se es-

pera un incremento igual al volumen que se

extrajo después de la tala. El método de trata-miento utilizado es el de selección o entresaca.

Esta selección es muy importante desde el punto

de vista biológico, ya que al talar los árboles ma-

y

duros o viejos , se deja un número considerable de árboles (básicamente jó-venes ) que pueden mantener una regeneración continua del bosque. Asi-mismo , los individuos enfermos o parasitados son extraídos junto con losseleccionados ( Obieta y Sarukhán , 1981).

Dentro de la Unidad de Explotación existe una zona para extraerresina, donde sólo el 67% es explotable . La actividad de resinación consisteen la extracción de resina por medio de diferentes métodos a partir de losárboles de pino. De la resina es posible obtener una gran cantidad de pro-ductos como : trementina , colofonia , brea, aguarrás y sustitutos del aceitede linaza, entre otros. Dentro de la Unidad de Explotación Forestal existeuna zona de resinación que está siendo manejada en forma combinada,para madera aserrada , leña y resina de pino . Esta madera aserrada se usa paraobtener vigas para la construcción , y la leña, como rajas para papel. La zo-na de resinación cubre una superficie total de 7 768 ha, y el aprove-chamiento anual es de 1 373 233 kg de resina de pino. El método utilizado

Las actividades humanasy su impacto en el hábitat

del coneja zacatuche

FIGURA IX.8. Explotación

forestal intensiva en el

volcán Pelado. Teóricamentese lleva a cabo una tala por

selección , dejandosuficientes árboles jóvenes

para asegurar laregeneración del bosque, y

además se hace unareforestación inmediata. Enla realidad estos aspectos no

parecen ser puestos enpráctica. Fotografía: A.

Velázquez.

129

Page 12: IX. Las actividades humanas y su impacto endunza.com.mx/zacatuche/PDF/613Capitulos en Libros/6131Nacionales... · vulnerables al ataque de plagas y enfermedades FIGURA 1L2. Paisaje

Ecología y conservación

del conejo zacatuchese denomina "de muerte", y se aplica exclusivamente sobre el arbolado quepreviamente se selecciona para las talas.

La información sobre la explotación intensiva muestra que existe un or-

denamiento de la superficie forestal y una planeación de actividades, cosaque no sucede con la explotación extensiva. No obstante, el impacto pro-

ducido por la explotación intensiva sobre los estratos herbáceo y arbustivo

no está documentado. Se sugiere realizar una evaluación más precisa para

saber cuál de los dos tipos de explotación provoca un deterioro mayor de

los hábitats naturales a largo plazo.

Otras actividades

FIGURA IX.9. Actividad de

extracción de la tierra en el

volcán Pelado. Esta

actividad es una de las más

perjudiciales para el hábitat

del zacatuche, ya que

destruye el estrato herbáceo,

y la regeneración de la

vegetación es imposible por

la falta de suelo. Fotografiar

E J. Romero.

La extracción de tierra es otra actividad muy común en la zona y poco do-

cumentada, que se realiza en la Sierra Chichinautzin fundamentalmente.Para llevar a cabo esta actividad se requiere un permiso, el cual es obtenido

de manera similar a como se obtienen los de extracción forestal. Se exige

hacer la extracción hasta un límite de metro y medio de profundidad y re-

forestar los lugares donde se llevó a cabo la actividad. De aquí surge la duda

de cómo se autoriza este tipo de explotación, dado que se extrae la mayor

parte de la riqueza del suelo, cuya formación tardó cientos de años. De las

observaciones se dedujo cue la reforestación no se efectúa y el rango deprofundidad de extracción muy pocas veces se respeta, puesto que en mu-

chos sitios se deja sólo la roca madre después de la extracción.

No se cuenta con documentación formal sobre los volúmenes de ex-tracción de suelo. Durante este trabajo y recorridos en campo se realizaron

observaciones, que permitieron cuantificar lo siguiente: en una sola maña-

na (8:00 a 13:00) se extrajeron 20 camiones de 12 m3 cada uno, de una

zona muy pequeña (ca. media hectárea), lo cual sugiere que la velocidad de

extracción en un día normal llega a ser de ca. 240 m3, lo que da una idea

del impacto y de la intensidad de esta actividad (figura IX.9). Esta actividad

y la agricultura son las que provocan una mayor modificación a las zonas de

130

Page 13: IX. Las actividades humanas y su impacto endunza.com.mx/zacatuche/PDF/613Capitulos en Libros/6131Nacionales... · vulnerables al ataque de plagas y enfermedades FIGURA 1L2. Paisaje

vegetación natural. El suelo extraído se vende a productores de flores ydueños de viveros, en especial de Xochimilco, Distrito Federal.

Conclusiones

El impacto de las actividades humanas en la zona de distribución del cone-

jo zacatuche se puede englobar en dos grandes grupos (figura IX.10). Elprimero tiene que ver con la fragmentación del hábitat de Romerolagus dia-zi, provocada por la expansión urbana y agrícola. Esto da como resultado ladisminución de la superficie forestal y, por consecuencia, la formación deislas , con considerables efectos sobre las poblaciones y hábitats tanto de es-

pecies animales como vegetales. El segundo grupo está relacionado con las

actividades que están promoviendo una modificación da las condicionesóptimas para el desarrollo de las poblaciones, no sólo del conejo zacatuche

sino también de aquellas con las que comparte su hábitat. Se incluyen en

este grupo la contaminación, el incendio, el pastoreo, la extracción clandes-tina de madera, el ocoteo, la extracción de pastos y suelo, y por último lacacería. Hay que considerar que dependiendo de la intensidad de las activi-dades, éstas pueden redundar en la fragmentación y/o la destrucción par-cial del hábitat.

Extracciónforestal

Disminuciónde la superficie

forestal

Extracción de madera,pastos y suelo.OcoteoCacería

7

Fragmentacióndel hábitat

Baja en lacondición del

hábitat

Resulta contradictorio que aun dentro de las zonas denominadas comoParque Nacional Izta-Popo y de las zonas propuestas como áreas de conser-vación especial para los volcanes Pelado y Tláloc (cocoDA, 1984), no se es-tén tomando las medidas preventivas pertinentes para el manejo y conser-vación de éstas.

Las actividades humanas

y su impacto en el hábitat

del conejo zacatuche

FIGURA IX. 10. El efecto de

las diversas actividades

humanas sobre el hábitat deRomerolagus diazi.

131

Page 14: IX. Las actividades humanas y su impacto endunza.com.mx/zacatuche/PDF/613Capitulos en Libros/6131Nacionales... · vulnerables al ataque de plagas y enfermedades FIGURA 1L2. Paisaje

Ecología y conservacióndel conejo zacatuche

Cabe mencionar que cuando se hace referencia a manejo y conser-

vación, estos términos no implican la idea de sacar a los habitantes del área.

Se sugiere integrar a los lugareños al proceso de protección del área a travésde un ordenamiento territorial con base en el cual se planifique la produc-

ción sostenida de madera, fauna, pastos y esparcimiento al aire libre (Ba-

tisse, 1986). Todo lo anterior, sin afectar catastróficamente las condiciones

óptimas para la permanencia de la vida silvestre.

Es de especial importancia que los procesos de planificación y opera-ción de las actividades humanas surjan de una coordinación, cooperación einterdisciplinaridad entre diferentes instituciones (académicas, gubernamen-tales, financieras y sociales). Se recomienda elaborar una estrategia de des-arrollo basada en el manejo integral de sus recursos a partir de su potencialecológico, cultural y tecnológico (Montes y Leff, 1986).

A manera de conclusión, se considera que las actividades humanas queexisten en la zona de distribución de Romerolagus diazi constituyen factoresmuy importantes de amenaza no sólo a esta especie sino también a los ani-males y vegetales con los que comparte el hábitat. Por tal razón, cualquieresfuerzo de conservación del área debe incluir el control del crecimiento delos asentamientos humanos, la regulación y, en un momento dado, el reor-denamiento de las actividades productivas. Tal esfuerzo deberá estar en-marcado en un plan de manejo integral que contemple la conservación ypermanencia del acervo genético y el desarrollo social regional del área.

132