X. Síntesis de estudios - Dunza Corporativo Morelia. Agregamos...

12
X. Síntesis de estudios sobre el zacatuche y su hábitat* Alejandro Velázquez Resumen EN ESTE capítulo se mencionan todos los estudios vinculados a Romerolagus diazi que no han sido incluidos en otras secciones de este libro. Se ha rea- lizado un gran número de investigaciones sobre el conejo zacatuche, tanto en instituciones nacionales como internacionales. La gran mayoría de estos estudios ha sido de carácter breve y/o específico, y se han enfocado princi- palmente hacia los aspectos de la reproducción y la biología de la especie. Se presenta en orden cronológico, una síntesis de las diversas instituciones que han hecho investigación de este tipo. Cabe aclarar que una buena parte de la información no ha sido publicada, se limita a reportes, tesis y comenta- rios personales. No obstante, los contenidos de estos reportes son de gran importancia, razón por la que se les asignó un espacio. Se presenta una sín- tesis en detalle de los estudios sobre los cuales se pudo obtener más infor- mación. Instituto de Biología , uNAM, México Desde los años cincuenta el Instituto de Biología ha efectuado estudios so- bre el status y ecología en general del conejo zacatuche (Villa, 1952; López- Forment y Cervantes, 1981). Aun en años anteriores se llevaron a cabo algunas actividades vinculadas a Romerolagus diazi y su hábitat, durante el estudio de otros grupos faunísticos. En la década de los ochenta, se realizó un proyecto que generó muchos conocimientos sobre la historia natural y ecología de la especie en cuestión. Recientemente se han encaminado nue- vas líneas de investigación sobre del conejo zacatuche, estudios dirigidos por el doctor Fernando Cervantes. Expreso mi agradecimiento a la veterinaria P. A Reyes Gómez L. por haberme proporcionado la información para completar y actualizar la reseña histórica del Zoológico de Chapultepec, y a David Waugh, quien me brindó información actualizada concerniente al Zoológico de Jersey. 133

Transcript of X. Síntesis de estudios - Dunza Corporativo Morelia. Agregamos...

X. Síntesis de estudios

sobre el zacatuche y su hábitat*

Alejandro Velázquez

Resumen

EN ESTE capítulo se mencionan todos los estudios vinculados a Romerolagus

diazi que no han sido incluidos en otras secciones de este libro. Se ha rea-

lizado un gran número de investigaciones sobre el conejo zacatuche, tantoen instituciones nacionales como internacionales. La gran mayoría de estos

estudios ha sido de carácter breve y/o específico, y se han enfocado princi-

palmente hacia los aspectos de la reproducción y la biología de la especie. Se

presenta en orden cronológico, una síntesis de las diversas instituciones que

han hecho investigación de este tipo. Cabe aclarar que una buena parte dela información no ha sido publicada, se limita a reportes, tesis y comenta-

rios personales. No obstante, los contenidos de estos reportes son de gran

importancia, razón por la que se les asignó un espacio. Se presenta una sín-tesis en detalle de los estudios sobre los cuales se pudo obtener más infor-

mación.

Instituto de Biología , uNAM, México

Desde los años cincuenta el Instituto de Biología ha efectuado estudios so-bre el status y ecología en general del conejo zacatuche (Villa, 1952; López-Forment y Cervantes, 1981). Aun en años anteriores se llevaron a caboalgunas actividades vinculadas a Romerolagus diazi y su hábitat, durante elestudio de otros grupos faunísticos. En la década de los ochenta, se realizóun proyecto que generó muchos conocimientos sobre la historia natural yecología de la especie en cuestión. Recientemente se han encaminado nue-vas líneas de investigación sobre del conejo zacatuche, estudios dirigidospor el doctor Fernando Cervantes.

Expreso mi agradecimiento a la veterinaria P. A Reyes Gómez L. por haberme proporcionado

la información para completar y actualizar la reseña histórica del Zoológico de Chapultepec, y a

David Waugh, quien me brindó información actualizada concerniente al Zoológico de Jersey.

133

Ecología y conservación Variación estacional de la dieta del zacatuchedel conejo zacatuche

Martínez -Vásquez y Cervantes ( 1987) llevaron a cabo un estudio enfocadoa estimar la preferencia de alimento del zacatuche en cada una de las esta-ciones del año. Este tipo de estudios son importantes porque ayudan a com-prender la influencia que tienen los hervíboros en los ecosistemas y a enten-der posibles procesos de competencia.

Método. Se efectuaron colectas simultáneas de excrementos de zacatu-ches y especies vegetales en el volcán Pelado , México D. F.; además , análisismicroscópicos para identificar las epidermis de plantas no alteradas durantela digestión . Se compararon las epidermis identificadas en los excrementoscontra las epidermis de las especies vegetales colectadas , lo que permitióagruparlas en cuatro categorías : árboles , arbustos , hierbas y gramíneas.

Resultados. Las gramíneas encontradas en los excrementos constituye-ron el porcentaje más alto en comparación con las otras tres categorías, loque sugiere una marcada preferencia en la dieta del zacatuche. La Muhlen-

bergia macroura fue la especie de gramínea más común , y al parecer es con-sumida prácticamente de enero a diciembre . La epidermis del árbol Alnusfue identificada en los excrementos durante todo el año, aunque con una ba-ja sustancial en la primavera. En relación con la categoría de hierba , se pien-sa que cuando ésta se incrementa en abundancia (época de lluvias), tambiénsu consumo aumenta . No obstante , las hierbas no juegan un papel primor-dial en la dieta del conejo, a pesar de ser un alimento de buena calidad ali-menticia.

Facultad de Ciencias , uNAM, México

El doctor Barrera (1953, 1966, 1968, 1970) inició en el Laboratorio deBiogeografía una serie de estudios vinculados lateralmente al zacatuche ysu hábitat . Sus trabajos relacionados con Romerolagus se enfocaron a la des-cripción de los parásitos Cediopsylla tepolita y Hoplopsyllus pectinatus. Estosparásitos encontrados en el zacatuche son de gran interés, ya que se pre-sumían extintos hasta haber sido descubiertos nuevamente en el zacatuche.La distribución endémica y las características primitivas de Romerolagus, asícomo su condición de especie relicta, fueron otros de los aspectos enfa-tizados por el doctor Barrera . Debido a la repentina muerte de este in-vestigador, se interrumpieron los estudios por algunos años . La línea de

investigación fue retomada nuevamente en 1983 , aunque con objetivossinecológicos y de conservación. Hasta la fecha se mantiene dicha línea deestudio bajo la coordinación de la maestra en ciencias Lucía Almeida. El es-

tudio del hábitat del conejo zacatuche . desde un punto de vista florístico,fisonómico y físico , es uno de los objetivos que se persiguen en el proyecto"Ecología de Ecosistemas Montanos Mexicanos (ECOMEx)". A su vez, dicho

134

proyecto se encuentra vinculado al programa "Comparative Studies on Tropi-cal Mountain Ecosystems, del programa MAB-UNESCO, razón por la cualexiste un lazo estrecho con instituciones internacionales (e. g., Universidad deAmsterdam, Holanda; Universidad de los Andes, Venezuela, entre otras).

En el Laboratorio de Biología Animal Experimental a cargo del doctor

Granados, se han hecho diversos estudios relacionados con Romerolagus

diazi. Para ello se realizaron capturas semanales de zacatuches de 1979 a

1981, en los alrededores del poblado de Parrés, delegación Tlalpan, México,

D. E Dichas capturas tuvieron dos objetivos principales: 1) el establecimien-

to de una colonia de reproducción en cautiverio y semicautiverio; y 2) el in-

cremento en el conocimiento de la biología del conejo zacatuche. Con cada

conejo capturado se seguía una rutina establecida, la cual consistía en sexa-

do, pesado y marcado al día siguiente de la captura. Algunos de los resulta-

dos principales de los estudios llevados a cabo con estos animales se presen-

tan a continuación.

Granados etal. (1980a) fueron los pioneros en México para intentar re-producir al zacatuche en el laboratorio. Durante este estudio se determi-naron los periodos de reproducción de animales silvestres a lo largo del añoy se calculó el periodo de gestación. Estos datos se obtuvieron de las obser-vaciones realizadas con las hembras capturadas preñadas. Continuamentese intentó el apareamiento de conejos, pero los resultados fueron frecuentespeleas que ocasionaban lastimaduras y algunas veces la muerte de algunosindividuos. En general, el éxito en la reproducción de zacatuches en el labo-ratorio fue mínimo.

El doctor Granados efectuó el primer intento formal de establecimien-

to de una colonia de reproducción en semicautiverio en el Zoológico de Za-

cango (Toluca). En 1982 se introdujeron seis conejos (tres hembras y tres

machos). A pesar de la buena actitud por parte de los directivos, no se ob-

tuvo éxito por razones de manejo y administración , murieron los seis za-

catuches. Posteriormente siguió el establecimiento de grupos de reproduc-

ción prolíferos. Entre los más destacados se encuentra el del Zoológico de

Chapultepec (Hoth y Granados, 1987), el cual se abordará como un estu-

dio aparte.En el mismo Laboratorio de Biología Animal Experimental se hicieron

tres estudios relacionados con el pelaje de Romerolagus. El primero, realizadopor Granados et al. (1980b), consistió en la descripción de la presencia deun triángulo de pelo amarillo dorado en la nuca del zacatuche, rasgo que sepresentó en todos los conejos observados. El tamaño del triángulo era variable,en algunas ocasiones muy visible y en otras muy poco evidente. La coloracióntambién presentó variaciones, aunque el color dorado fue el característico.

El segundo estudio sobre el pelaje del zacatuche se enfocó a la muda del

pelaje, y los objetivos particulares fueron: 1) describir el patrón de muda

del zacatuche; 2) determinar si dicho patrón es estacional, y 3) determinar

si la muda se lleva a cabo de manera diferente entre hembras y machos

(Velázquez, 1985a).Método: Se utilizaron las capturas semanales de zacatuches de junio de

1981 a mayo de 1982. Todas las observaciones sobre el reemplazamiento

Síntesis de estudios

sobre el zactuche

135

Ecología y conservacióndel conejo zacatuche

del pelaje fueron anotadas. Se realizó un seguimiento del desarrollo del pro-ceso de muda por individuo durante los siguientes tres meses después de lacaptura. Con esta información se describió el patrón de desarrollo de mudaen el cuerpo, así como las fases del proceso. Los conejos capturados se agrupa-ron con base en dos aspectos: 1) por estaciones (primavera, verano, otoño einvierno); y 2) por época (lluvias y sequía). De cada grupo se cuantificarontodos los conejos que se presentaban en alguna de las fases del proceso demuda. También se cuantificaron las hembras y machos que se presentabanen algunos procesos de muda durante todo el año. Se realizaron pruebas debondad de ajuste (G-test) entre estaciones, épocas y sexos (Sokal y Rohlp,1981).

Resultados: De un total de 105 conejos capturados durante todo un año

(junio de 1980 a mayo de 1981), 59 fueron hembras y 46 machos. El pa-trón de muda del zacatuche se presenta en cuatro fases sucesivas: 1) caída

del pelo en áreas definidas (alopecias) caracterizadas por la total ausencia de

pigmento (figura X.l); 2) deposición de grandes cantidades de pigmento endichas alopecias formando lunares (figura X.2); 3) crecimiento del pelo

nuevo a partir de estos lunares; 4) desaparición (reabsorción) del pigmento.

No se encontró ningún orden definido de reemplazamiento del pelo en las di-

ferentes partes del cuerpo. Es decir, la aparición de las alopecias se presentó

indistintamente sobre la superficie corporal. El número, el tamaño y la formade cada alopecia, variaron de modo constante.

El proceso de muda se presentó indistintamente en todas las estacionesdel año (primavera, verano, otoño e invierno) en el zacatuche (G test G =

0.546, df = 3, P > 0.05). Tampocose observó diferencia significativaentre el patrón de muda durante laépoca de lluvias y la de sequía (Gtest G = 2.28, df = 1, P > 0.05).No se encontró diferencia signifi-cativa entre machos y hembras quese presentaban en algún estadio demuda (G test G = 0.409, df = 1,P > 0.001). De aquí se concluyóque la muda se presenta de igualmanera tanto en hembras comoen machos. El patrón atípico de lamuda del pelaje del zacatuche escontrastante con el resto de los lago-morfos y mamíferos en general.

FIGURA X.1. Dorso de

Romerolagus diazi con área

sin pelo y sin pigmento

(alopecia), lo que representa

la primera fase del proceso

de muda. Fotografía: A.

Martínez.

El último estudio en relación con el pelaje se llevó a cabo en colabora-ción con la doctora Pérez Amador, del Laboratorio de Química (Pérez-Ama-dor et al., 1984). El objetivo de este estudio fue determinar qué pigmentosse depositan en las alopecias para formar los lunares. Para la investigación seutilizó la piel con lunares de los zacatuches accidentalmente muertos en ellaboratorio a cargo del doctor Granados. Los resultados mostraron que loslunares consisten principalmente en melanina. Esto sugiere que dicho pro-

136

Síntesis de estudios

sobre el zactuche

FIGURA X.2. Dorso deRomerolagus diazi con

lunares, lo que representa lasegunda fase del proceso de

muda. FotografiarA. Martínez.

ceso de acumulación de melanina es específico de la biología del conejo za-catuche (figura X.2).

Centro de Ecología, ur ñ, México

Durante 1986-1988 se formuló el proyecto "Estudios ecológicos del conejomexicano de los volcanes (Romerolagus diazi)", dirigido por el doctor JohnE. Fa, en colaboración original con los compiladores de este libro, entreotros participantes . El proyecto contemplaba cubrir cuatro líneas de inves-tigación a saber: 1) distribución y hábitat de poblaciones de conejos za-catuches ; 2) estudio detallado del hábitat enfocado a la dinámica , fenologíay productividad de los zacatonales de Muhlenbergia-Stipa; 3) análisis com-parativo de la dinámica de poblaciones en tres zonas de estudio ; y 4) eva-luación de las actividades humanas causantes de la perturbación del hábitatde Romerolagus diazi. Después de un año de intenso trabajo se requirió lareestructuración del proyecto , ya que muchas actividades no se pudieronllevar a cabo en la práctica , a pesar de contar con todo el apoyo económico,de infraestructura y logístico necesario. A inicios de 1989 se abandonó esteproyecto por la partida del doctor Fa, y los resultados finales son desconoci-dos. En una publicación reciente se encuentra la contribución elaboradapor Fa y Bell (1990 ). Este documento presenta una visión general de la his-toria natural del conejo. Fa y Bell señalan la carencia de información sobrela densidad real de Romerolagus, y anuncian el inicio de un fondo econó-mico para realizar estudios vinculados con la conservación del conejo za-catuche; ambos aspectos son de primordial importancia para un buenmanejo y finalmente para asegurar la existencia del zacatuche. El documentode Fa y Bell (1990 ) concluye dando recomendaciones para la conservaciónde la especie.

137

Ecologíay conservación

del conejo zacatucheUniversidad Autónoma Metropolitana,

plantel Xochimilco, México

Esta institución ha brindado apoyo académico desde los inicios de nuestrasinvestigaciones sobre Romerolagus diazi. En 1988 se registró formalmente elproyecto llamado : "Estudios fitosociológicos para la conservación del cone-jo zacatuche en sus hábitats naturales ", dirigido por el biólogo Francisco J.Romero en colaboración con el biólogo Jorge López-Paniagua , con el apo-yo del Departamento El Hombre y su Ambiente . Parte de los resultados deeste proyecto se presentan en los capítulos VI, VII y IX de este libro. Hastala fecha también se llevan a cabo estudios sobre el tema de preferencia dehábitat de poblaciones de fauna silvestre en el área de distribución del cone-jo zacatuche.

El Zoológico de Jersey, Inglaterra

Durrell y Mallinson (1970) realizaron una primera expedición a México en1968 , durante la cual colectaron diez Romerolagus (cinco machos y cincohembras). Estos conejos fueron transportados al Zoológico de Jersey, enInglaterra . A partir de entonces se inició un largo y continuo programa parareproducir a los zacatuches en cautiverio . Los resultados de los primerosconejos capturados se limitaron a dos camadas nacidas en cautiverio. Unasegunda expedición fue hecha en 1979, en la que se capturaron 20 zaca-tuches, con lo que se inició un nuevo programa de reproducción (Lindsay,

1982). A pesar de los muchos esfuerzos para aparear a los conejos , sólo seobtuvo éxito en el mantenimiento de Romerolagus diazi pero no en su re-producción . El Zoológico de Jersey ha seguido mostrando su interés por laconservación del zacatuche , tanto estimulando estudios en el campo comoen el propio zoológico . Durante este tiempo se llevaron a cabo algunos tra-bajos sobre el comportamiento del zacatuche . Entre éstos están los deGreenbaum (1982) y el de Velázquez (1985b), quienes realizaron observa-

ciones sobre un par (macho y hembra ) de Romerolagus diazi. El trabajo deGreenbaum (1982) consistió en describir la conducta de reproducción del

conejo en condiciones artificiales. De aquí se obtuvieron algunos de los des-pliegues conductuales más comunes , así como observaciones de las interac-ciones hembra-macho.

El estudio de Velázquez (1985b) tuvo por objeto determinar la activi-dad circadiana en condiciones de cautiverio . Para ello se observó a la parejade zacatuches por 96 horas , que cubren las actividades realizadas por elRomerolagus a lo largo de las 24 horas del día. Las observaciones se hicieron

a través de un sistema de cámara de televisión de circuito cerrado . Durante

138

las. observaciones se registraron todos los presupuestos de tiempo por ac-tividad, ubicación en el albergue y hora en que se realizó la actividad. Nose encontró diferencia sustancial entre la actividad de la hembra y del ma-cho. En general, siempre que un conejo iniciaba la actividad, el otro loacompañaba. No se encontró ningún periodo específico en el que la activi-dad fuera significativamente más alta (e. g., día y noche, Wilcoxon testN = 24, P < 0.05, T = 61/t esperada = 62). En general, los zacatuches semostraban activos durante cortos periodos indistintamente de día y denoche.

Hasta la fecha se siguen llevando a cabo diversos esfuerzos para repro-ducir al conejo en el Zoológico de Jersey. El último reporte (con fecha 23de septiembre de 1991) sobre la especie Romerolagus diazi indica que el Zoo-lógico de Jersey sólo cuenta con dos conejos (un macho y una hembra)nacidos en cautiverio durante junio y noviembre de 1985. Esta instituciónha iniciado la gestión para solicitar conejos prestados y eventualmente pararealizar intercambios con las autoridades japonesas. Por último, cabe men-cionar que "Jersey Wildlife Preservation Trust" (iwrT) ha apoyado econó-micamente el desarrollo de algunas otras actividades relacionadas con el za-catuche (Bell etal., 1985; Hoth et al., 1987).

Zoológico de Amberes, Bélgica

En 1977 fueron capturados 17 Romerolagus diazi en los alrededores de lospoblados Ajusco y Partes, con el objetivo de obtener muestras de sangrepara estudios de tipo citológico y genético , y de iniciar un programa de re-producción en el Zoológico de Amberes, Bélgica . Una pareja de entre los17 capturados produjo un gazapo. Un año más tarde se realizó una últimaexpedición en la que se atraparon siete conejos más. Esta colonia de 25 za-catuches fue exitosamente mantenida y reproducida : se obtuvieron seis ca-madas y un total de once gazapos . Simultáneamente se inició un estudiosobre la conducta de la reproducción del conejo zacatuche en condicionesde cautiverio (De Poorter y Van der Loo, 1981).

Estudios sobre la genética y citología del zacatuche

Los conocimientos relacionados con la evolución, la genética y la dinámicade poblaciones del zacatuche son mínimos . Van der Loo ( 1981 ) realizó al-gunos estudios dirigidos a conocer más sobre estos aspectos. El objetivo ori-ginal del estudio fue el describir la presencia de los genes polimórficos e14 ye15 en Romerolagus.

Método. A cada uno de los conejos capturados para el programa de re-producción en Amberes (25 en total) se les tomó una muestra de suero, y se

Síntesis de estudios

sobre el zactuche

139

Ecología y conservacióndel conejo zacatuche

registraron las reacciones de estos sueros con las reacciones de los antisuerosel4 y el 5.

Resultados. Los 25 sueros provenientes de Romerolagus se precipitaron

con la presencia del antisuero el 5, mientras que tan sólo 11 de los 25 seprecipitaron con el antisuero el4. La frecuencia genética encontrada fue de

0.76 para el e15 y de 0.24 para el e14, datos que guardan correspondenciacon la frecuencia teórica esperada (ecuación de Hardy-Weinberg). Este he-

cho hace pensar que probablemente el tamaño de muestra fue representati-

vo. La detección de los genes e14 y e15 confirman el carácter polimórfico

de Romerolagus, también presente en Oryctolagus sp. y Sylvilagus sp. La pre-

sencia del cariotipo Giemsa con bandas ha sido mencionado como otro

hallazgo de interés en el zacatuche (Van der Loo, comunicación personal),

lo que confirma el carácter de lagomorfo ancestral de Romerolagus. Se hasugerido la realización de estudios similares pero con más conejos prove-

nientes de diversas localidades. Hasta la fecha no ha sido posible llevar a

cabo dicha tarea.

Zoológico de Chapultepec, México

Granados y Hoth ( 1985 ) emprendieron la tarea del establecimiento de unacolonia de reproducción de zacatuches en el Zoológico de Chapultepec,México . Tres objetivos iniciales fueron planteados: 1) dar a conocer la espe-cie al público (ca. de 12 millones de personas visitan este zoológico anual-mente); 2) establecer una colonia reproductiva con perspectivas de volver aintroducirlo en su hábitat natural; y 3) llevar a cabo estudios sobre la con-ducta y reproducción de la especie.

Un total de 12 Romerolagus provenientes del Laboratorio de BiologíaAnimal Experimental , de la uNAM , fueron los iniciadores de esta colonia.Cada uno de los conejos introducidos (marzo , 1984) fue marcado, pesado ysexado previamente . Fue posible identificar a cada uno de manera individualpor un arete de color numerado, colocado en la oreja izquierda en hembrasy en la derecha en los machos . Previamente a la introducción se acondicio-naron dos albergues de aproximadamente 50 m2 cada uno. En cada alberguese encuentra un bebedero de 80 cm de largo , 37 cm de ancho y 8 cm deprofundidad . Cada albergue tiene acceso a cuatro nidos metálicos , que siem-pre permanecían abiertos . Dichos nidos están localizados en el interior deun cuarto común en ambos albergues . Los albergues fueron cercados uti-lizando malla ciclónica enterrada hasta una profundidad de 40 cm . Origi-nalmente , uno de los albergues fue acondicionado con alrededor de sietemacollos o zacatones de gramíneas , provenientes del hábitat natural. Losgéneros de gramíneas utilizados fueron Muhlenbergia y Festuca . Los conejosencontrados en el albergue sin zacatones se mostraron en un estado de cons-tante nerviosismo , razón por la que se decidió poner macollos en ambosencierros un mes después de la introducción (figuras X.3 y X.4).

140

Rutina de manejo: en periodos de casi dos semanas se revisaban tanto lasinstalaciones como a los conejos individualmente. El responsable de esta ta-rea es el señor Frías, quien hasta la fecha mantiene una rutina constante parareducir el nerviosismo de los conejos. La rutina consiste en una revisión decada conejo en cuanto a peso, medidas de pata y oreja, dentadura, glándula bar-bilar en machos, y tetas y vulva en hembras, y condición general de salud.

La alimentación: la dieta con la cual se ha mantenido a los zacatuches con-siste sobre todo en "conejina", que es un alimento preparado en bolitascompactas, que se usa para alimentar a conejos domésticos. La dieta fue com-plementada con zanahoria fresca y alfalfa del día. Como suplementos seanexaron periódicamente gotas de calcio y vitamina D.

Resultados: durante el primer año se obtuvieron 18 camadas y un totalde 41 gazapos. Todas las camadas provinieron únicamente de cuatro hem-bras dominantes (dos de cada albergue). Las hembras nacidas en cautiveriose aparearon entre los cinco y ocho meses de edad (410 a 650 g de peso). Seobservó el inicio de la actividad sexual de los machos a los cinco meses deedad (440 g de peso). Durante los seis meses siguientes se obtuvieron seis ca-madas más y ocho gazapos, con lo que se alcanzó una cifra total de 49 gaza-pos. La proporción entre hembras y machos obtenida de la reproducciónen cautiverio fue de 2:1. Tan sólo uno de todos los nacimientos ocurridosdurante el periodo 1984-1986 no se llevó a acabo en los macollos de gra-míneas. Esta observación sobre los nacimientos en los macollos, así como lareproducción continua a lo largo del año registrada en Chapultepec, con-cuerda con lo reportado por Granados et al (1980a), Sauter (1988) y Matsu-zaki etal. (1985).

La jerarquía social en la colonia repro-ductiva se estableció rápidamente una vez

introducidos los conejos (seis en cada al-

bergue). Los conejos dominantes se carac-

terizaron por un mayor peso, mayor inter-

acción sexual y constante persecución hacia

los subordinados. El reemplazamiento de

un macho dominante se realizó en un pe-

riodo de tres meses.

Las principales causas de muerte fue-ron la coccidiosis y la neumonía. La revi-sión periódica realizada normalmente cadados semanas, permitió controlar otras afec-ciones que frecuentemente se presenta-ron, tales como el crecimiento excesivo deincisivos y diarreas.

Hoth y Granados (1987) concluyeron que las condiciones clave del éxi-to obtenido en la reproducción se debieron a los albergues al aire libre y a lapresencia de los macollos de gramíneas. También observaron una grandocilidad del conejo y tolerancia a las actividades de los visitantes del zoo-lógico y al mantenimiento en general . Por último, mencionaron la necesi-dad de iniciar una colonia de reproducción enfocada a la producción de

Síntesis de estudios

sobre el zactuche

FIGURA X.3. Albergue deRomerolagus diazi en el

Zoológico de Chapultepec,México. Fotografía:

A. Velázquez.

141

Ecología y conservacióndel coneja zacatuche

A

® Nidos metálicos el Z

B

Gramineas amacolladas

1

2M7 -44.V_ -u, Or

CFIGURA Y1 4. Diagrama de losalbergues de Romerolagusdiazi en el Zoológico deChapultepec , México,Distrito Federal. Vistasa, aérea; b, lateral, y c, defrente. (Hoth y Granados,1987.)

m

• Entrada a los nidos metálicos

conejos para futuros planes de introducir nuevamente Romerolagus diazi ensu hábitat natural.

Chapultepec en el presente

La información contenida en el trabajo de Hoth y Granados (1987) se limi-ta al periodo desde la introducción hasta ca. 1986. La veterinaria p. A.Reyes Gómez ha proporcionado información actualizada de la situación de

142

la colonia de Romerolagus diazi. Desde 1986 a la fecha, dicho programade reproducción ha seguido en marcha. Esto comprende las rutinas diarias dealimentación y limpieza, la labor quincenal de control de afecciones, repro-ducción continua y manejo de la colonia. Como una actividad nueva se rea-liza el reemplazamiento del zacatón frecuentemente (entre cada 30 y 90días).

Últimamente se han registrado nacimientos en los nidos metálicos, so-bre todo de las hembras subordinadas. La mayoría de las crías provenientesde estas hembras han fallecido. No obstante, la alta tasa de reproducción seha visto reflejada en un poblamiento excesivo en los albergues, situaciónque propició un mayor nerviosismo y, por ende, mayor número de inter-acciones agresivas. Para controlar esto, los machos fueron encerrados en ba-terías; permanecieron sólo las hembras sanas, los gazapos, los juveniles, y dosmachos por albergue. La pareja de machos que permanece en los albergueses reemplazada frecuentemente por los machos que se hallan en baterías.

De marzo de 1984 a diciembre de 1988 se registró el nacimiento de

544 gazapos de zacatuches. De todos estos conejos, sólo sobrevivieron 64,

es decir que el porcentaje de mortalidad es de 88%. La principal causa de

mortandad se atribuyó al nerviosismo. Otras afecciones registradas princi-

palmente en las crías fueron: brotes de coccidiosis, ectoparasitismo, hepa-

titis bacteriana, traumatismos, neumonía, trastornos gástricos, inanición y

choques hipotérmicos.Un tercer albergue resultó evidentemente necesario, y para finales de

1990 se terminó su construcción. Los zacatuches que se hallaban en el al-

bergue dos fueron trasladados al nuevo, ya que el segundo se encuentra enremodelación y expansión. La población de conejos zacatuches con que

cuenta el Zoológico de Chapultepec en la actualidad es de 140 a 150 ani-

males.

San Cayetano , México

Los resultados obtenidos en el Zoológico de Chapultepec estimularon el es-tablecimiento de una nueva colonia de reproducción, la cual fue establecidaen 1989 en la Estación de San Cayetano (Bernal, 1990). Se acondicionó unencierro con un área de 240 m2 dividida en cuatro secciones: cuarentena(25 m2), observación (15 m2), manejo y observación (15 m2), y albergue(185 m2). Para la protección del encierro se acondicionó una cerca con do-ble malla: una de gallinero, a una altura de un metro sobre la superficie delsuelo, y la otra pajarera, enterrada aproximadamente 50 cm por debajo dela superficie. También se plantaron zacatones de los géneros Muhlenbergia yFestuca, así como otras hierbas silvestres. Para simular las condiciones natu-rales se colocaron troncos, rocas volcánicas, pedazos de corteza, piñas depino y ocote. Otra adaptación fue la imitación de una madriguera subte-rránea elaborada con papel, cemento y malla de gallinero, con túneles de

Síntesis de estudios

sobre el zactuche

143

Ecología y conservacióndel conejo zacatuche

acceso de tubo de plástico (rvc). El interior de dicha madriguera puede serobservado desde cinco ventanas. Este diseño facilitará los estudios sobre elcuidado y desarrollo de las crías durante los primeros días de vida.

La dieta suministrada en San Cayetano consiste en perejil, zanahoria,lechuga, mazorcas de maíz, alfalfa y alimento balanceado (conejina). Dosveces por semana se adiciona un complemento vitamínico (geymix-Plus)mezclado con agua.

Hasta ahora sólo se han obtenido 10 gazapos provenientes de cuatrohembras diferentes. Tan sólo uno de los cuatro partos se realizó en el za-catón. Estos resultados contrastan con las observaciones del Zoológico deChapultepec. La población de Romerolagus diazi en San Cayetano pereciódurante el curso de 1991.

144