Marxismo resumen cap. 12

4

Click here to load reader

Transcript of Marxismo resumen cap. 12

Page 1: Marxismo resumen cap. 12

Marxismo: Definición: Conjunto de movimientos para l levar a cabo las ideas de Karl Marx (Tréveris, Alemania) y Friedrich Engels (Barmen, Reino de Prusia. Actual Alemania) con el propósito de explicar la realidad social.

Marxismo = Socialismo

Antecedentes:

1. Socialismo utópico: Representantes:

Henri de Saint Simon (París, Francia)

François Marie Charles Fourier (Besanzón , Francia)

(Ambos pensaban que la base de la pirámide social son los obreros que realizaban un trabajo manual y aspiraban a una sociedad donde todos los hombres trabajaran)

Robert Owen (Newtown, Reino Unido)

Criticaba: a. La propiedad privada b. División capitalista del trabajo y competencia mercantil

c. Censura de las maquinas

Estos hombres tomaron en base el ideal de que “todos los hombres somos hermanos ”

#Comentario: Se les consideró utópicos

Porque tenían ideales “irrealizables” sobre

Una sociedad perfecta y justa, de la que no

Tomaron consideración de varios aspectos importantes

2. La filosofía de Hegel “Sistema Hegeliano” Tiene estructura dialéctica, que quiere decir que:

La realidad es relacional

Los hechos son el resultado de un juego de relaciones La realidad no es determinada para siempre

Los procesos particulares están regidos por la contradicción (oposición de contrarios)

Marx no acepto del todo la fi losofía de Hegel porque Hegel decía que la esencia de la realidad era el espíritu o la idea, y Marx decía la esencia de la realidad es la materia.

Sin embargo acepto la teoría de la teoría de la realidad, la esencia de lo real.

3. La economía política

Teorías económicas de su tiempo (sobre todo las inglesas) de donde surgieron ideas como la lucha de clases.

“Haber opinado así de la

clase trabajadora fue un

gran descubrimiento en los

inicios del s iglo xix” Engels

Utópico= Utopía=Proyecto, idea

o s istema irrealizable en el

momento en que se concibe o

se plantea.

Esto no lo cons idero muy

importante

Page 2: Marxismo resumen cap. 12

Caracteristicas

Tiene dos vertientes teóricas:

1. Materialismo dialectico: De carácter fi losófico (Se debe principalmente a Engels)

2. Materialismo histórico: De carácter científico (Explica la realidad científica, en su mayoría

producto de Karl Marx)

La realidad social es una superestructura fundada sobre una estructura (La producción)

Materialismo Dialectico Términos clave:

1. Materialismo:

Concepción general del mundo donde lo único real es la naturaleza, que existe independiente de toda fi losofía, fuera de la naturaleza, nada existe.

2. Dialéctica: Se basa en la dialéctica de Hegel (que dice que el sujeto de la dialéctica es el espíritu, aunque Marx dice que es la materia y la realidad social)

Marx acepto lo siguiente de la teoría Hegeliana: a. Ley de unidad y lucha de contrarios

Los opuestos se hayan unidos

Ej. Energía positiva y energía negativa, la luz y la oscuridad, etc.

b. Ley de transición de la cantidad a la cualidad y viceversa Establece que la acumulación de cambios cuantitativos graduales, imperceptibles,

en un momento, determinado para cada proceso particular, conduce de manera necesaria a cambios esenciales radicales, cualitativos.

Aquí se produce un Salto cualitativo: Que es la transición de una cualidad a otra.

c. Ley de negación de la negación Preside todos los cambios de la naturaleza y está formada por tres fases

1. Tesis: Elemento 2. Antítesis: Negación del elemento 3. Síntesis: Negación de la negación del elemento

Vertientes: Puntos de vista

La teoría materialista anterior a la de Marx era la de Ludwig Feuerbach (Landshut,

Baviera. Actual Alemania) que quería explicar todos los fenómenos de la

naturaleza con la ayuda de las leyes de la mecánica (Ley Mecanicista) que son

causa que siempre llevan al mismo efecto, en cambio Marx lo critica porque

piensa que el hombre practico y activo) Aquí lo único importante es saber que los historiadores los

relacionan tanto, que piensan que Marx tomo de Ludwig la idea del

materialismo. Aunque en realidad Marx lo contradice y cri tica.

Ósea que la disminución o aumento de cantidad

de materia lleva a cambios de cualidad y esencia

Page 3: Marxismo resumen cap. 12

Materialismo Histórico (carácter científico)

Disciplina científica de la teoría marxista. Antes se pensaba que los hombres actuaban pasivamente frente a la historia, y solo los que

destacaban eran verdaderos autores En la teoría Marxista la historia depende del hombre y su trabajo, es decir del proletariado.

Principales categorías de la nueva teoría de la historia:

Estructura económica: base fundamental de la realidad social compuesta por fuerzas y relaciones productivas.

Superestructura: estructuras sobre la estructura (instituciones) Modo de producción: totalidad social (engloba todo lo económico y las superestructuras)

Revolución social: Cambios de producción

El ser del hombre y el trabajo enajenado

Marx criticaba al capitalismo porque en ese tipo de economía el hombre enajena y se pierde a si

mismo.

El hombre según Marx tiene conciencia e historia y debe humanizarse. Es un ser sociable y político y su

esencia está en las relaciones sociales de producción.

La fuerza de trabajo es lo que diferencia al hombre de los animales.

Características del capitalismo:

1. Lo único que le interesa es lo que se convierte en valor de cambio (mercancía).

2. Ley de oferta y demanda 3. El precio de algo lo define el trabajo que lleve realizarlo 4. plusvalía

Proletariado: trabajadores asalariados que no tienen posesión de los bienes de producción y no conciencia de clases

Al final Marx decía que la historia de la sociedad humana

es una historia de lucha de clases

Fuerza de trabajo: capacidad mental y física del hombre para producir.

Plusvalía: se le paga menos al trabajador y lo que

no le pagan a este se convierte en capital.

Page 4: Marxismo resumen cap. 12

Tipos de socialismo:

Socialismo Cristiano: (primera mitad del siglo xix) Basado en principios cristianos.

Socialismo de catedra: (segunda mitad del siglo xix) transformación pacifica del capitalismo.

Socialismo democrático: (1951) educación de la sociedad.

Socialismo ético: Filosofía moral de Kant y los valores morales.

Socialismo utópico: Tomas Moro y distribución equitativa de benes y trabajo.

Comunismo: no existen clases sociales ni estado.