Otras forrajeras de interes

7

Click here to load reader

Transcript of Otras forrajeras de interes

Page 1: Otras forrajeras de interes

Pastos y Forrajes Curso de Ganadería

2013

“ID y Enseñad a Todos “ 1

Lic. Zoot. Amador Pontaza, cel. 30373843 y 57423337, [email protected]

Forrajeras altas el PC (no leguminosas):

En este grupo o apartado se incluyen aquellas especies botánicas que como característica especifica su contenido de proteína cruda supera el 20%, así como también poseen potencial forrajero y no forman parte de las leguminosas.

Morera (Morus alba):

La morera pertenece a la familia Moraceae (Clase Dicotiledóneas; Subclase Urticales) y hay varias especies: Morus alba, M. nigra, M. indica, M. laevigata, M. bombycis, etc. que han sido usadas en forma directa, o a través de cruzamientos o mutaciones inducidas, para el desarrollo de variedades en apoyo a la producción de gusano de seda.

La composición química de las fracciones del follaje de morera presenta valores de proteína cruda entre 15 y 28% dependiendo de la variedad, edad de la hoja y las condiciones de crecimiento. En general, los valores de proteína cruda pueden ser considerados similares a la mayoría de follajes de leguminosas. Las fracciones fibrosas en la morera son bajas comparadas con otros follajes. Una de las cualidades principales de la morera como forraje es su alta palatabilidad.

les considera "cosmopolitas" por su capacidad de adaptación a diferentes climas y altitudes, no tolera suelos de mal drenaje o muy compactos y tiene altos requerimientos nutricionales por lo que su fertilización permanentemente es necesaria.

Manejo agronómico de morera:

El método más común de propagación es por medio de estacas plantadas en forma directa. La longitud de las mismas no debe pasar de 25 a 40 cm de largo y con no menos de tres yemas tomadas de ramas lignificadas. Deben enterrarse a 3 o 4 cm de profundidad y, si el suelo no es muy compacto, no es preciso preparar el terreno antes de la siembra, siendo sólo necesario eliminar la vegetación.

Las estacas no rebrotan al mismo tiempo, variando entre 4 y 35 días la aparición de las primeras hojas. En buenas condiciones de manejo las estacas pueden alcanzar más del 90% de rebrote. En sitios planos y en plantación la distancia de siembra más recomendable es de 40 cm entre plantas y 1,0 m entre surcos.

Page 2: Otras forrajeras de interes

Pastos y Forrajes Curso de Ganadería

2013

“ID y Enseñad a Todos “ 2

Lic. Zoot. Amador Pontaza, cel. 30373843 y 57423337, [email protected]

En pendientes como plantación compacta y como barrera para controlar la erosión, se recomienda plantar a 10 cm entre plantas en forma de cruz y a 1.0 m entre surcos en curvas de nivel. Las estacas pueden almacenarse por más de una semana, en sombra total y manteniendo un buen nivel de humedad. En zonas húmedas o con riego se puede sembrar durante todo el año, mientras que en zonas con sequía estacional la siembra debe efectuarse al inicio de las lluvias.

El primer corte debe efectuarse 12 meses después de establecida la plantación y si la fertilización es adecuada, la frecuencia de poda es cada 3 meses en zonas húmedas y cada 4 meses en zonas secas. Cada dos o tres años las plantas deben cortarse a 10-15 cm del suelo para que mejore el rebrote. La frecuencia de poda tiene un mayor efecto sobre los rendimientos de biomasa que la altura de poda.

Como se mencionó anteriormente la morera requiere de una buena fertilización, tanto en la siembra como después de cada corte. Al establecimiento se recomienda utilizar entre 16 y 20 grs por planta de una mezcla, en partes iguales, de fertilizante 10-30-10 y Nitrato de amonio. No obstante, responde muy bien a la fertilización orgánica habiéndose obtenido rendimientos de biomasa verde total de 120 tm/ha/año ( el 50% es comestible) al utilizar 1.2 kg de estiércol fresco de cabra por planta.

También se puede utilizar compost de estiércol de vaca, gallinaza o cerdaza y la planta responde bien a la aplicación de abono verde tal como follaje de leguminosa y cultivo en asocio de leguminosas en asociación.

Utilización como forraje

El follaje de la morera tiene un excelente valor nutricional debido a sus altos niveles de proteína (de 20 a 24%) y de digestibilidad (de 75 a 85%) que lo hacen comparable a los valores de los concentrados comerciales para vacas lecheras. Su contenido de materia seca varía entre 19 y 25%. Las variaciones en la composición bromatológica son producto de la edad del material, la posición de las hojas en la rama y el nivel de fertilización.

En ganado bovino, se ha estado utilizando como suplemento en el comedero para animales en pastoreo, sustituyendo total o parcialmente el alimento concentrado. En vacas con una producción de 15 kg o menos la morera puede reemplazar totalmente el uso de concentrado comercial.

Page 3: Otras forrajeras de interes

Pastos y Forrajes Curso de Ganadería

2013

“ID y Enseñad a Todos “ 3

Lic. Zoot. Amador Pontaza, cel. 30373843 y 57423337, [email protected]

Nacedero (Trichanthera gigantea)

Árbol forrajero de América. Identificada como una de las especies más promisorias para ser utilizadas como fuente de alimento animal,

Crece en suelos profundos, aireados y de buen drenaje, tolera valores de pH ligeramente ácidos (6,0) y bajos niveles de fósforo y otros elementos asociados a los suelos de baja fertilidad. Este árbol ha sido utilizado por los campesinos en la protección de los nacimientos y las corrientes de agua, de ahí sus nombres "nacedero" y "madre del agua". Es por ello que actualmente es una de las especies más demandadas para proteger y recuperar las cuencas hidrográficas.

Manejo agronómico de nacedero:

Propagación La germinación por semilla es muy baja del 0 al 2%, La propagación mediante esquejes se realiza a partir de tres y cuatro yemas y un grosor de 1,2–1,9.

Las plántulas se pueden producir en vivero sembrando las estacas en bolsas de 1 Kg lo que permite un mejor desarrollo de las raíces; para su llenado se puede utilizar una mezcla de arena, tierra y abono orgánico en relación 3:3:1. También se pueden sembrar las estacas directamente en el campo proveyendo buenas condiciones iniciales (control de maleza y agua) para permitir un buen establecimiento y desarrollo de las plantas. Del mismo modo puede realizarse trasplante a raíz desnuda, previo enraizamiento de las estacas, después de haber retirado parte del follaje para evitar deshidratación al ser establecida en el campo. Estas dos prácticas disminuyen altamente los costos en comparación al sistema de vivero (siembra en bolsas y trasplante al campo)

Fruto de morera Cultivo de morera

Page 4: Otras forrajeras de interes

Pastos y Forrajes Curso de Ganadería

2013

“ID y Enseñad a Todos “ 4

Lic. Zoot. Amador Pontaza, cel. 30373843 y 57423337, [email protected]

La altura ideal es de 1 m (por control de malezas), el corte se realiza dejando un tallo principal y teniendo cuidado de no atrofiar los puntos de crecimiento (nudos) para la formación de follaje en los posteriores cortes. A través del tiempo y dependiendo de los parámetros productivos y el estado del cultivo se puede ir rotando el tallo principal. El manejo de las alturas de corte esta se relaciona directamente con las condiciones climáticas, por ejemplo en sitios donde las temperaturas son elevadas y el régimen de lluvias escaso es necesario manejar estratos entre 1.3 y 1.5 m para que proporcione un clima adecuado que permita mejorares rendimientos en la producción

Utilización como forraje:

reportan producciones de forraje verde de 92 toneladas/ ha/año (que corresponden a un total de 4 cortes cada 3-4 meses). La composición química del forraje varía de acuerdo al tipo de suelo, intervalos de corte y condiciones climáticas, pero en general la MS es de 17-27% y PC 14.13-16.61%.

Empleo del nacedero en alimentación animal El uso de Trichanthera gigantea en la alimentación animal, permite reemplaza r parte de los concentrados comerciales y reducir los costos de producción, de esta manera se facilita la cría de animales en las fincas. En el contexto de fincas campesinas, esta posibilidad de producir proteína animal a partir de los recursos locales permite fortalecer la seguridad alimentaria

Otros usos de Nacedero

Usos diferentes de Trichanthera gigantea, agrupados en los siguientes temas: protección de fuentes de agua, cerco vivo, medicina para humanos y animales, recuperación y conservación de suelo, construcción, forraje, entre otros. Los Nombres de ¨nacedero y ¨madre de agua¨, significan que el árbol crece en los nacimientos de las aguas.

Árbol de nacedero Nacedero en pilón (bolsa)

Page 5: Otras forrajeras de interes

Pastos y Forrajes Curso de Ganadería

2013

“ID y Enseñad a Todos “ 5

Lic. Zoot. Amador Pontaza, cel. 30373843 y 57423337, [email protected]

Titonia (Tithonia diversifolia):

Tiene un amplio rango de adaptación, tolera condiciones de acidez y baja fertilidad en el suelo. Se le observa desde climas templados a cálidos a alturas de 1500 y los 2300 msnm, en matorrales húmedos o secos.

Manejo agronómico de titonia:

La propagación se hace a partir de material vegetativo o estacas con al menos dos yemas germinales, tomadas del tercio inferior o intermedio de los tallos. Las estacas deben conservar un estado óptimo para ser empleado en propagación, ser un material maduro en el lenguaje popular, ni muy verde ni muy lignificado sino en un punto intermedio de desarrollo, y se descartan las partes muy leñosas y las puntas de las ramas. Las características de las estacas utilizadas en la siembra influyen sobre la producción de biomasa, que es mayor cuando éstas están maduras. El tamaño puede variar entre 20 a 40 centímetros de longitud. El corte debe ser fino, en bisel en ambos extremos y se debe hacer con un machete bien afilado, un golpe seco sobre una base firme, y evitar los desgarres y las heridas. El material debe ser tratado cuidadosamente en todo momento para evitar daños en los puntos germinales.

Cuando se van a sembrar sistemas silvopastoriles con titonia se debe hacer la fase previa de vivero para llevarlo a campo enraizado o para ser transportado en bolsas. La siembra directa sólo es recomendada cuando los tiempos entre la cosecha y la siembra directa de las estacas en campo es de máximo 48 horas.

Para el manejo en vivero se proponen dos métodos:

Siembra de estacas en semilleros de enraizamiento

Montaje de las eras de propagación masiva. Para la construcción de las eras de enraizamiento se pueden utilizar materiales disponibles en los predios como madera de segunda, con el fin de darle firmeza a las orillas del caballón e impedir la pérdida del sustrato, el cual puede estar compuesto por 3/4 partes de arena por parte de material orgánica.

Densidad de siembra en las eras. En las eras se pueden sembrar estacas a una distancia entre tres y cuatro centímetros, con el fin de obtener densidades entre 700 y 1.000 estacas enraizadas por metro cuadrado. La multiplicación masiva en un espacio reducido exige total sincronización con la fase de establecimiento en el campo, de tal forma que el material sea retirado a tiempo de las eras, y evitar así el entrecruzamiento de las raíces.

Fertilización. Durante los 30 días después de la siembra se forman rebrotes precoces a partir de materiales almacenados en el tallo, que no se pueden asociar a la absorción de nutrientes del suelo debido a que el desarrollo radical de la estaca es aún incipiente.

Page 6: Otras forrajeras de interes

Pastos y Forrajes Curso de Ganadería

2013

“ID y Enseñad a Todos “ 6

Lic. Zoot. Amador Pontaza, cel. 30373843 y 57423337, [email protected]

Para promover el crecimiento de las raíces de la estaca antes de llevarla a campo, se recomienda aplicar un abono foliar (obtenido de estiércol bien fermentado o lombriabono enriquecido con microelementos; por ejemplo: caldo súper-magro o súper-cuatro).

Material en Bolsa:

La producción de material en bolsa se recomienda cuando las plantas deben ser transportadas hasta lugares distantes a donde se producen.

Utilización como forraje:

Alto contenido de proteína: entre 18% y 28%. Alto contenido de fósforo. Muy alta digestibilidad ruminal. Bajos contenidos de fenoles y taninos. La producción estimada de forraje útil por planta (hojas y tallos verdes) está entre1, 3 y

2kilogramos por planta. Rápida recuperación después del corte: entre seis y siete semanas.

Puede integrarse en explotaciones multipropósito como cerca viva en cultivos para favorecer la polinización por ser una especie melífera, complementando a si la actividad ganadera y agrícola.

Titonia como melífera Barrera viva de titonia

Page 7: Otras forrajeras de interes

Pastos y Forrajes Curso de Ganadería

2013

“ID y Enseñad a Todos “ 7

Lic. Zoot. Amador Pontaza, cel. 30373843 y 57423337, [email protected]

Bibliografía:

Morera (en linea) consultado 9 de ene. de 2013, disponible en ftp://ftp.fao.org/docrep/nonfao/LEAD/X6306S/X6306S00.pdf

Nacedero (en linea), consultado 9 de ene. de 2013, disponible en; http://www.buenastareas.com/ensayos/Trichanthera-Gigantea/49780.html

Titonia (en linea), consultado 9 de ene. de 2013, disponible en; http://culturaempresarialganadera.ning.com/profiles/blogs/tithonia-o-boton-de-oro-para