tdah

10
Concepto de TDAH El trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH), es un trastorno que se inicia en la infancia y se caracteriza por dificultades para mantener la atención, hiperactividad o exceso de movimiento e impulsividad o dificultades en el control de los impulsos. Este trastorno del comportamiento está presente en el 3-8% de los escolares. A los niños con TDAH les cuesta prestar atención, concentrarse o permanecer sentados. Por supuesto, todos los niños, particularmente los más pequeños, actúan en ocasiones de esta forma, especialmente cuando están nerviosos o excitados. Pero los niños con TDAH muestran estos síntomas durante mayores periodos de tiempo y en distintas situaciones, interfiriendo en su vida familiar, escolar y social. Se desconoce la causa específica de este trastorno pero se cree que es el resultado de factores genéticos y del desarrollo que afectan a funciones bioquímicas y metabólicas. Los niños con TDAH presentan alteraciones en los niveles de algunos neurotransmisores del cerebro, es decir, las sustancias químicas que ayudan a transmitir mensajes entre las neuronas, como la dopamina.

description

tdah

Transcript of tdah

Page 1: tdah

Concepto de TDAH

El trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH), es un trastorno que se inicia en la infancia y se caracteriza por dificultades para mantener la atención, hiperactividad o exceso de movimiento e impulsividad o dificultades en el control de los impulsos. Este trastorno del comportamiento está presente en el 3-8% de los escolares.

A los niños con TDAH les cuesta prestar atención, concentrarse o permanecer sentados. Por supuesto, todos los niños, particularmente los más pequeños, actúan en ocasiones de esta forma, especialmente cuando están nerviosos o excitados. Pero los niños con TDAH muestran estos síntomas durante mayores periodos de tiempo y en distintas situaciones, interfiriendo en su vida familiar, escolar y social.

Se desconoce la causa específica de este trastorno pero se cree que es el resultado de factores genéticos y del desarrollo que afectan a funciones bioquímicas y metabólicas. Los niños con TDAH presentan alteraciones en los niveles de algunos neurotransmisores del cerebro, es decir, las sustancias químicas que ayudan a transmitir mensajes entre las neuronas, como la dopamina.

Los niños con TDAH pueden presentar problemas en las siguientes áreas sintomáticas:

Falta de atención: dificultad para mantener la atención, escuchar o atender; facilidad para distraerse u olvidarse de las cosas; mala organización en los estudios.

Page 2: tdah

Impulsividad: tendencia a interrumpir o a entrometerse en las conversaciones; impaciencia o dificultad para mantener el turno en la escuela o en los juegos, tendencia a meterse en problemas por actuar sin pensar

Hiperactividad: estar constantemente en movimiento; subiendo, bajando, corriendo o hablando excesivamente.

 Existen 3 subtipos de TDAH:

Tipo combinado: Es el subtipo más común e implica síntomas de falta de atención, hiperactividad e impulsividad.  

Inatento: Relacionado principalmente con la falta de atención.

Hiperactivo-Impulsivo: Es el menos frecuente y se asocia sobretodo a hiperactividad/impulsividad.

 Al ser una alteración biológica, tanto niños como niñas con TDAH presentan estos mismos síntomas, pero se diagnostican más chicos con TDAH que chicas, con un cociente alrededor de 3:1.

Diagnóstico

El DSM-IV (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, cuarta revisión) clasifica los síntomas del TDAH en síntomas de déficit de atención y síntomas de hiperactividad e impulsividad.

Para que un niño sea diagnosticado de este trastorno debe presentar como mínimo 6 síntomas de déficit de atención y/o 6 síntomas de hiperactividad e impulsividad en el cuestionario DSM-IV.

Criterios diagnósticos del TDAH – DSM-IV

Déficit de Atención Hiperactividad e Impulsividad

No presta atención a los detalles o tiene muchos “descuidos” en las tareas escolares

No se puede estar quieto con las manos, pies, cuando está sentado, etc.

Page 3: tdah

Tiene dificultad para mantener la atención en tareas o juegos

Se levanta en clase, cuando está comiendo, etc.

Parece que no escucha cuando le hablan Corre o salta en situaciones inapropiadas

No termina sus tareas o sus obligaciones Le cuesta mucho jugar tranquilamente

Tiene dificultades para organizar su trabajo, sus tareas o sus obligaciones

A menudo se diría que “va acelerado como una moto”

Rechaza aquellas tareas que requieren un esfuerzo mental continuado

Habla excesivamente

Pierde frecuentemente juguetes, bolígrafos o libros, en general cualquier cosa, pero especialmente el material escolar

Responde antes de acabar las preguntas

Se distrae fácilmente con estímulos externos, auditivos o visuales

No guarda su turno en juegos o actividades en grupo

Es olvidadizo con las actividades diarias Interfiere en las conversaciones o en los juegos de los demás

Los síntomas deben estar presentes en niños a partir de 6 años, durante al menos 6 meses, en dos situaciones distintas (p.ej. familia y colegio) y no ser causados por otra enfermedad.

Ante la sospecha de un TDAH, el médico procederá a una evaluación del niño que puede abarcar:

cuestionarios para los padres y profesores evaluación psicológica del niño y de la familia evaluación mental, nutricional, física, psicosocial y del desarrollo completas. Tratamiento

El niño conTDAH suele tener asociado un problema de conducta. Así, por un lado, el niño no puede hacer cosas que quiere hacer (porque su trastorno por déficit de atención se lo impide). Por tanto, empieza pero no acaba tareas o diversiones, o bien salpica la realización de éstas con continuas interrupciones.

Page 4: tdah

Además, si tiene un trastorno de conducta asociado, éste le lleva a no querer hacer muchas de las tareas que puede y debería saber hacer por su edad, como vestirse solo, comer o portarse bien en determinadas situaciones, hacer sus tareas para poder disfrutar con sus diversiones, etc.

En resumen, el tratamiento requiere conseguir que el niño pueda (trastorno por déficit de atención) y quiera (problema de conducta) hacer las cosas. Para ello es necesario establecer un tratamiento farmacológico y realizar terapia de conducta.

Tratamiento farmacológico

Los fármacos habitualmente utilizados en el tratamiento del TDAH actúan aumentando la actividad de un mensajero químico del cerebro (la dopamina) con el objetivo de que el niño pueda concentrarse, cese la hiperactividad e impulsividad y mejoren los problemas de conducta asociados.

Terapia de conducta

La terapia de conducta va dirigida tanto a los niños afectados de TDAH como a los padres y a la escuela.

El tratamiento conductual enfocado en el niño tiene como objetivo enseñar habilidades sociales, académicas y de resolución de problemas a los niños y adolescentes que sufren de TDAH. En el caso de los padres, su finalidad es informar a los progenitores sobre este trastorno y cómo controlar las conductas relacionadas con el mismo. Finalmente, la terapia conductual se ocupa de enseñar a los maestros cómo dirigir las conductas de sus alumnos con TDAH dentro de las aulas.

Como actuar

La terapia conductual se basa en motivar que el paciente quiera hacer las obligaciones que debería asumir por su edad (recordemos que la medicación hace más efecto en que se pueda hacer las cosas).

Al niño hay que reeducarle pero hay que evitar que vea la reeducación como algo coercitivo. Para evitar que se vea la terapia como una imposición hay que poner un sistema de premios por la conducta.

Este sistema ha de tener una forma tal que el niño perciba que el recibir o no premios depende exclusivamente de él. Él ha de ser el que se da o se quita los premios. Además hay que conseguir que el sistema tenga una base de premio fijo (para no perder la ilusión) y otra de extra (incentivos)

Page 5: tdah

si se hacen bien las cosas. El premio fijo ha de ser de cuantía suficiente como para recordarle lo que se pierde (picarle).

Por otro lado, hay que conseguir un cambio de mentalidad que conlleva dejarle claro que los juguetes, tiempo de televisión, consola, etc., no son algo a lo que se tiene derecho, sino un extra que se da esperando buena conducta. Lo obligatorio según la sociedad es: alimentación, alojamiento, vestido, afecto y educación. Si no se deja claro esto desde el principio, la confrontación es segura ya que el niño siente que se le quitan cosas a las que cree tener derecho en vez de ofrecerle extras que se le dosifican según su conducta.

Por último, hay que hacerle ver que en esta terapia no existen puntos negativos. Puede que haya castigos por otras conductas pero para las conductas de la terapia sólo se dan puntos positivos.

El niño tarda en vestirse

Al principio se dan puntos por vestirse en 15 minutos (luego se puede disminuir el tiempo).

Los padres avisan sólo dos veces a su hijo: una al principio de los 15 minutos y otra, 5 minutos antes del final de estos 15 minutos. Es importante no insistir más allá del número de veces indicado ya que así se evita el riesgo de las llamadas de atención y se hace responsable de su conducta al niño.

Se puede utilizar un temporizador para que el niño vea el tiempo que le queda.

Si el niño no se ha vestido a los 15 minutos, se le viste y no obtiene su punto. Esto puede significar, por ejemplo, no ver la televisión antes de ir al colegio.

Hacer los deberes

Los padres deben marcar unas horas para hacer los deberes según el tempo que los profesores consideran necesario para hacerlo. Pongamos que hace falta una hora.

Los deberes han de hacerse al poco de llegar a casa para aprovechar el efecto de la medicación que tomó en el colegio, o con la merienda.

Se debe reforzar el hacer los deberes con un premio (una actividad) que resulte agradable. Dicha actividad (p.ej., ver un vídeo o jugar a un videojuego) se hará a continuación y su duración dependerá de la rapidez en hacer los deberes.

La terapia se propone, por ejemplo, así: “De 15:00 a 16:00 horas, deberes y, de 16:00 a 17:00 horas, vídeo. Cuando antes acabes los deberes (y estén bien hechos), antes empieza el vídeo. Cuanto más tardes, más vas consumiendo el tiempo del

Page 6: tdah

vídeo”. No obstante, si el niño consume todo el tiempo reservado para vídeo haciendo los deberes, aún así, se le debe dejar 10 minutos de vídeo para que se “pique” con lo que se está perdiendo.

Cuando la tarea requiere más de una hora, hay que repetir este módulo de 2 horas de terapia más veces.

El tiempo inicial de estudio ha de fragmentarse a su vez en ratos de estudio y de descanso, por ejemplo, 20-30 minutos de estudio y 10-15 minutos de descanso. Para marcar estos periodos el uso de temporizadores es esencial.

 La hora de acostarse

Poner una hora fija para acostarse y que no dependa del programa de televisión.

No ceder fácilmente a las peticiones de “buen rollito” de un día ya que se van a convertir en exigencias al día siguiente.

Existen múltiples opciones para facilitar que el niño se acueste (desde darle un peluche con luz a leerle un cuento antes de dormir) pero lo más importante es no mezclar soluciones en un intervalo de pocas semanas.

Terapia para dormir no significa hacer pasar un mal rato, sólo hacer siempre lo mismo. Lo esencial es aplicar el método de forma progresiva, sin prisa pero sin pausa y con el acuerdo de todos los cuidadores.

Comer mal

Poner la misma comida para todos los componentes de la familia y no hacer platos especiales para el niño.

No insistir que coma más de un número de veces determinado y hacerse el sordo ante las quejas.

Poner un tiempo de 30 minutos para comer y retirar la comida después sin más prórrogas.

Si ha comido bien, se dan puntos para que canjee por premios. Comer bien significa comer todo o una determinada parte de la ración.

El niño desafiante come lo que le gusta a deshoras. Hay que prohibírselo.

Registros

Page 7: tdah

Los autorregistros son calendarios en los que de forma simbólica se anota si se hizo o no una determinada tarea. Es necesario que contenga el registro de al menos 30 días. También es necesario que el registro esté a la vista del niño para que pueda ver la evolución de sus mejoras.