Teoría Del Conflicto y Negociación

9
Teoría del conflicto y negociación Arte y negociación caracterizan toda negociación orientada a conseguir objetivos comunes o adoptar decisiones cuando existen varias opciones. También son mecanismos que sirven para enfrentar conflictos, como los aquellos derivados de la ejecución de acuerdos ya que pueden suscitarse divergencias en su realización. Es posible que surjan divergencias entre los sujetos, empresas, entre consumidores y empresa o entre empresa y el Estado; esto por competir, controlar materias primas etc. Todo esto exige conocer cuál es la naturaleza y las características del conflicto, así como la forma de enfrentarlos. 1. Concepto de conflicto: Se ha intentado precisar el conflicto y sus características desde diferentes ángulos, algunos lo explican a partir del cambio de una situación a otra y las conductas que ello genera. En otros se ha puesto énfasis en los intereses distintos que lleva a los sujetos a orientar sus acciones a su esfera personal y que ha conllevado a tomar medidas preventivas que delimitan la actuación de los sujetos. La escasez de recursos hace generaran entre personas y países a enfrentarse, donde las cuestiones referidas a cuestiones patrimoniales la carencia de recursos se convierte en ley conflictual. 1

description

Medios alternativos de resolución de conflictos

Transcript of Teoría Del Conflicto y Negociación

Page 1: Teoría Del Conflicto y Negociación

Teoría del conflicto y negociación

Arte y negociación caracterizan toda negociación orientada a conseguir objetivos comunes o adoptar decisiones cuando existen varias opciones. También son mecanismos que sirven para enfrentar conflictos, como los aquellos derivados de la ejecución de acuerdos ya que pueden suscitarse divergencias en su realización.

Es posible que surjan divergencias entre los sujetos, empresas, entre consumidores y empresa o entre empresa y el Estado; esto por competir, controlar materias primas etc. Todo esto exige conocer cuál es la naturaleza y las características del conflicto, así como la forma de enfrentarlos.

1. Concepto de conflicto:

Se ha intentado precisar el conflicto y sus características desde diferentes ángulos, algunos lo explican a partir del cambio de una situación a otra y las conductas que ello genera. En otros se ha puesto énfasis en los intereses distintos que lleva a los sujetos a orientar sus acciones a su esfera personal y que ha conllevado a tomar medidas preventivas que delimitan la actuación de los sujetos.

La escasez de recursos hace generaran entre personas y países a enfrentarse, donde las cuestiones referidas a cuestiones patrimoniales la carencia de recursos se convierte en ley conflictual.

El contexto en el que nos situaremos para hablar del conflicto será el producido dentro de grupos de individuos, o en la interacción entre empresas o en la realización de los grupos sociales, etc. El concepto a partir del cual basaremos el marco teórico será el de un proceso en el que una parte percibe que la otra ha tomado alguna acción que le producirá efectos negativos relativos a sus propios intereses.

El intercambio de bienes o servicios es un juego de negociaciones donde dos o más partes se sienten interesados en ello, pero que conlleva implícito el conflicto cuando se busca obtener la mayor utilidad o provecho posible de tal relación, sin considerar los interese de la otra parte de la relación. Entonces el conflicto es la tasa de satisfacción que corresponde a cada uno de los que están negociando.

1

Page 2: Teoría Del Conflicto y Negociación

Williams entiende el conflicto como un proceso en el cual una persona busca sus propios intereses bloqueando e impidiendo que otra alcance sus metas o que se oriente hacia sus interés.

Para algunos, el conflicto no es del todo negativo, ya que podría ser visto más bien como algo necesario para las organizaciones. Se debe tratar de que el conflicto sea funcional para la organización y que su ocurrencia no disminuya la eficiencia, estas situaciones conflictivas contribuirán a que emerjan problemas antes ocultos, esto con la finalidad de que los miembros puedan resolverlos de la mejor manera.

Gibson menciona que el punto crítico no es la colisión en sí, sino más bien como esta se maneja. El conflicto como tal, entonces no es intrínsecamente no es bueno ni malo, todo depende de la manera como sea manejado y las consecuencias que implique, lo que lleva a afirma que existen conflictos benéficos y perjudiciales.

Así se puede entender el conflicto como positivo, debido a que pone en acción a una empresa, un país o un conglomerado, propiciando fórmulas imaginativas. Si esto no hubiera ocurrido tal vez la empresa estaría en un estado de letargo rutina y estancamiento, haciendo que la empresa desaparezca del medio ambiente en el cual opera, o que no reaccione a las demandas del mundo cambiante de los negocios.

Sabiendo que el conflicto por si solo ni es completamente bueno ni malo, necesitaremos precisar cuándo lo es, así brindara efectos positivos cuando sirva para apoyar a las metas del grupo y mejorar por consiguiente su desempeño. El choque puede resultar positivo para una persona o una empresa, por ejemplo cuando realizan búsquedas de modos más eficientes de hacer lo que se está necesitando, a través de la producción de mejores ideas y de nuevos puntos de vista mejorando el producto o servicio.

El conflicto también puede traer efectos negativos cuando se invierte mucho tiempo, recursos y esfuerzos en su solución, esto podría reducir el rendimiento de los miembros implicados. Además, el conflicto influye en el bienestar psicológico y en la calidad de los productos o servicios que se logren puesto que tiene una implicancia directa en el clima grupal.

2

Page 3: Teoría Del Conflicto y Negociación

2. Tipos de conflictos:

Si bien cada conflicto es singular y típico, se hará una identificación de estos.

2.1 Funcional: el conflicto funcional está referido a la confrontación entre individuos o grupos que puede beneficiar el desempeño de la organización propiciando nuevos planes de trabajo, procedimientos o un nuevo ambiente de desempeño. Si no fuera por este tipo de conflictos, en las organizaciones habría poco compromiso para cambiar y se estancaría la mayoría de los grupos. Por consiguiente, el conflicto funcional se debe considerar como una especie de tensino creativa.

2.2 Disfuncional: en este caso la confrontación entre individuos o grupos va a obstaculizar el desempeño de la organización o frenar el logro de sus metas. Un ejemplo de este se puede dar entre los miembros del departamento de marketing de una empresa y el departamento de envase y embalaje. Los primeros pueden estar interesados en el énfasis de los componentes del producto; en tanto el otro departamento querrá resaltar la imagen de un buen diseño y los atractivos del envase para que se suscite el interés por su utilidad más que por los componentes que los conforman.

2.3 Individual: está referido a la confrontación que se da en una persona al no poder satisfacer sus necesidades personales dentro de la organización de la cual forma parte. También a la confrontación de determinada realidad o circunstancia incompatible con sus interés y valores.

Los conflictos individuales se presentan, por lo general, cuando la persona se enfrenta a situaciones en las que debe elegir entre diferentes opciones que están en el escenario empresarial, vecinal, profesional o en el mercado.

2.4 Interpersonal: como consecuencia de la interdependencia dentro de un grupo, dos o más personas pueden sufrir una confrontación interna. Este tipo de conflicto se puede presentar de varias formas, en relación a los diferentes roles que se asumen las partes en una negociación. Así por ejemplo, la relación de un trabajador y su función en la institución o en la acción específica de una tarea con otras personas que poseen culturas distintas, como

3

Page 4: Teoría Del Conflicto y Negociación

aquellas empresas que tienen funcionarios de distintas nacionalidades.

2.5 Intergrupal: este conflicto se da entre dos o más grupos dentro de una misma organización como consecuencia de la interdependencia que existe entre ellos por esa tendencia natural a influir en los resultados, sea por el deslumbramiento ante el poder por el deseo de dominio de la unidad productivo, sobre el resto de los otros departamentos unidad de la organización.

2.6 Colectivo: esta confrontación ocurre particularmente entre colectivos, grupos de personas, etnias, empresas transnacionales, sindicatos, gremios. Es decir, entre dos o más organizaciones que tienen algún grado de interdependencia entre sí pero que confluyen dentro de un mismo mercado, área, sociedad u objetivo. Estas situaciones se dan siguiéndolos mismos patrones que los demás conflictos intergrupales: incompatibilidad del rol limítrofe, incompatibilidad de la tarea u objetivos y simultaneidad de las tareas.

3. Mecanismos de solución de conflictos

Las personas, las empresas y los países no pueden vivir dentro del conflicto, por lo menos durante mucho tiempo pues es desgastante, no productivo e impide la realización de otros objetivos. Por ello es que la ciencia del comportamiento humano, el derecho, la sociología y la ciencia política han creado una serie de mecanismos para enfrentarlo y resolverlos.

Los mecanismos de solución de conflictos o resolución alternativa de disputas es el nombre genérico, su implementación y estudio se inició en los Estados Unidos de América a partir de la década de 1970, cuando se planteó la necesidad de brindar mayor acceso a la justicia a personas de escasos recursos, que no podían afrontar los gastos que implicaba la resolución jurisdiccional de las controversias por los altos costos de los abogados, así como de las cauciones que exigían las partes. Esa fue la intención de la Dispute Resolución Act. De 1980. Así tenemos actualmente la mediación, la conciliación, el arbitraje, los amigables componedores, el mini-juicio, el tribunal multipuertas y los grupos especializados.

4

Page 5: Teoría Del Conflicto y Negociación

3.1 Mediación: este medio posibilita colocar un tercero en medio de las partes en disputa a fin de inducirlos a un arreglo satisfactorio en común. La utilización de un mediador permite que una persona imparcial trabaje con ambas partes para llegar a un acuerdo que beneficie a los dos y a toda la organización. Esta técnica enfatiza los intereses comunes de los grupos en conflicto y minimiza sus diferencias. El mediador es siempre un profesional que propone fórmulas de arreglo a las partes y las conduce a aceptarlas. Los mediadores no tienen un poder formal y no pueden imponer un acuerdo solamente lo esbozan.

3.2 Conciliación: para Caivano, la conciliación conocida en otros ámbitos como mediación, implica la colaboración de un tercero neutral a quien las partes ceden cierto control sobre el proceso pero sin delegar en él la solución. La función del conciliador es asistir a las partes para ellas mismas acuerden la solución, guiándolos para clarificar y delimitar los puntos conflictivos.

3.3 Arbitraje: el arbitraje es un sistema 0de solución de conflictos en que la voluntad de las partes se somete a la voluntad de un tercero. “en el fondo del arbitraje existe un pacto o oncenio entre los litigantes en el sentido de que someterán sus voluntades a la convicción y al pronunciamiento del tercero con el compromiso de cumplir con lo que por él se decida”.

3.4 Amigables componedores: es un mecanismo en el cual interviene un tercero no responsable quien acerca los beligerantes. Es utilizado con frecuencia en las relaciones políticas internacionales o en las negociaciones económicas internacionales entre diferentes estados y se le conoce, también como buenos oficios.

Cosiste en buscar un tercero que actúe amigablemente para distender el conflicto y crear un clima receptivo y de colaboración, sin entrar a enfrentar la controversia ni a precisarla, se usa particularmente, en los conflictos internacionales.

3.5 El mini-juicio: este mecanismo dice que las partes en disputa eligen una tercera parte neutral, quien puede ser un abogado eminente, un profesor de derecho, un ex juez, o bien una autoridad en la materia en que se centra el problema. El mini-juicio en sí, que generalmente demora un día o menos, consiste en la representación de las partes. Cada abogado hace su presentación,

5

Page 6: Teoría Del Conflicto y Negociación

explicando porque su cliente debe ganar el caso, debiendo contestar las preguntas que le haga el abogado de la parte contraria. Luego, los representantes de las partes generalmente llegan a un acuerdo. Si esto no sucede, el consejero neutral aconseja a las partes, proponiendo soluciones.

3.6 Tribunal multipuertas: es un mecanismo reciente y que esta difundido en los Estados Únicos de América, esta funciona dentro del mismo edificio de las cortes distritales.

Los interesados plantean sus divergencias en dicho tribunal y un especialista en resolución de conflictos revisa cada demanda, hace una evaluación y señala cual es el medio alternativo más adecuado para resolver el caso concreto. Esta recomendación es puesta en conocimiento de las partes, quienes pueden optar por seguir el medio alternativo propuesto o simplemente ingresar la demanda al proceso judicial para que el juez competente lo resuelva.

6