Trabajo ALAIC 2012

18
1 XI Congreso Latinoamericano de Investigadores de La Comunicación Montevideo, Uruguay, 2012 GT Discurso y Comunicación ORIENTALISMO Y REPRESENTACIONES SOBRE EL NORTE DE ÁFRICA EN LA HISTORIETA ARGENTINA: el caso de Aquí la legión (1976-1981) Micaela M. Becker Universidad Nacional de Córdoba, Argentina [email protected] Resumen: La historieta como medio de comunicación de masas y como un género gráfico, es una de las temáticas más investigadas en los estudios de productos culturales en Argentina, los cuales se caracterizan por ser extensos y multidisciplinarios. Sin embargo, desde la perspectiva teórica del Orientalismo de Edward Said y otros autores, han sido escasos. En ese sentido, este trabajo pretende acercarnos a esta perspectiva, proponiendo un abordaje de ellas que articule herramientas analíticas cercanas a la sociosemiótica con algunas conceptualizaciones del Orientalismo. Es decir, la historieta como soporte de un discurso social capaz de dar cuenta de subjetividades, las que constituyen clisés y estereotipos sobre lo que se considera Oriente y el Norte de África. Este trabajo pretende dar cuenta de un proyecto de tesina de Licenciatura en Comunicación Social. Dicho proyecto intenta analizar la historieta Aquí la legión (primera etapa: 1976-1981), cuyos autores son Robin Wood y Luis García Durán, publicada por la Editorial Columba. Debido a la poca extensión disponible, nos centraremos en las condiciones de producción y en reconstruir los personajes, paisajes y momentos históricos que se representan en ella. Palabras claves: historieta; orientalismo; sociosemiótica; Oriente; norte de África. 1. Introducción Durante el siglo pasado y el que está en curso, los medios de comunicación de masas no sólo cumplieron la función de entretener y comunicar. También construyeron realidades, paisajes y personajes entorno a relatos ficcionales con cercanías a los relatos históricos. La aparición de la historieta y su desarrollo como un medio de comunicación de masas (JIMÉNEZ VAREA, 2006), fue y es parte de este contexto. Sumado a esto, el atentado del 11 de setiembre en las Torres Gemelas en E.E.U.U., y los hechos consecuentes al suceso, han despertado un mayor interés por las problemáticas vinculadas a la región de Medio Oriente y a la cultura árabe-islámica en general.

description

Trabajo de investigación presentado en el Congreso ALAIC Montevideo Uruguay 2012

Transcript of Trabajo ALAIC 2012

Page 1: Trabajo ALAIC 2012

1

XI Congreso Latinoamericano de Investigadores de La Comunicación Montevideo, Uruguay, 2012

GT Discurso y Comunicación

ORIENTALISMO Y REPRESENTACIONES SOBRE EL NORTE DE ÁFRICA EN LA HISTORIETA ARGENTINA: el caso de Aquí la legión

(1976-1981)

Micaela M. Becker Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

[email protected]

Resumen: La historieta como medio de comunicación de masas y como un género gráfico, es una de las

temáticas más investigadas en los estudios de productos culturales en Argentina, los cuales se caracterizan por ser extensos y multidisciplinarios. Sin embargo, desde la perspectiva teórica del Orientalismo de Edward Said y otros autores, han sido escasos. En ese sentido, este trabajo pretende acercarnos a esta perspectiva, proponiendo un abordaje de ellas que articule herramientas analíticas cercanas a la sociosemiótica con algunas conceptualizaciones del Orientalismo. Es decir, la historieta como soporte de un discurso social capaz de dar cuenta de subjetividades, las que constituyen clisés y estereotipos sobre lo que se considera Oriente y el Norte de África. Este trabajo pretende dar cuenta de un proyecto de tesina de Licenciatura en Comunicación Social. Dicho proyecto intenta analizar la historieta Aquí la legión (primera etapa: 1976-1981), cuyos autores son Robin Wood y Luis García Durán, publicada por la Editorial Columba. Debido a la poca extensión disponible, nos centraremos en las condiciones de producción y en reconstruir los personajes, paisajes y momentos históricos que se representan en ella. Palabras claves: historieta; orientalismo; sociosemiótica; Oriente; norte de África.

1. Introducción

Durante el siglo pasado y el que está en curso, los medios de comunicación de

masas no sólo cumplieron la función de entretener y comunicar. También construyeron

realidades, paisajes y personajes entorno a relatos ficcionales con cercanías a los relatos

históricos. La aparición de la historieta y su desarrollo como un medio de comunicación de

masas (JIMÉNEZ VAREA, 2006), fue y es parte de este contexto. Sumado a esto, el

atentado del 11 de setiembre en las Torres Gemelas en E.E.U.U., y los hechos

consecuentes al suceso, han despertado un mayor interés por las problemáticas

vinculadas a la región de Medio Oriente y a la cultura árabe-islámica en general.

Page 2: Trabajo ALAIC 2012

2

Por otra parte la historieta, como un género gráfico, es una de las temáticas más

investigadas en los estudios de los productos culturales del siglo XX en Argentina y en

América Latina, aunque aún es “un objeto vacante en la investigación sobre artes

visuales” (VÁZQUEZ, 2010). En la mayoría de los abordajes sobre el tema, se destaca su rol

como un bien simbólico (BOURDIEU, 1995) y como producto de una industria cultural para

las masas. Pero también debemos rescatar una característica de este género: tiene un

doble lenguaje, el de las palabras y el de las imágenes. La viñeta, unidad mínima del relato

(BARBIERI, 1998), es una construcción plausible de ser analizada desde la sociosemiótica.

Por eso, la historieta es mucho más que un simple género literario. La complicidad de la

imagen con el texto constituye un relato dual y mixto, cada uno con sus respectivas

características, que se complementan en una representación de una realidad, contada por

ese lenguaje visual y escrito (BARBIERI, 1998). El momento de Semiosis (VERÓN, 1993) es

importante en este producto: no sólo por los lenguajes utilizados y las condiciones de

producción que la enmarcan, sino porque dicha significación se va modificando, con la

variación también de las condiciones de reconocimiento.

Pero frente a este fenómeno, varios interrogantes surgen, ¿Cómo la historieta

forma parte de la producción de significaciones sociales relacionadas con un “Otro”?, ¿De

qué manera este medio (re)produce una imagen producto de la semiosis social y de la

historia, definiendo un nosotros y otro, un occidente y un oriente?

En Argentina, los estudios sobre producciones gráficas como la historieta son

extensos y multidisciplinarios. Sin embargo, desde la perspectiva teórica del Orientalismo

de Edward Said y otros autores, han sido escasos. En ese sentido, este trabajo pretende

adentrarnos en esta perspectiva analítica, proponiendo un abordaje de las mismas que

articule herramientas analíticas cercanas a la sociosemiótica con algunas

conceptualizaciones del Orientalismo. Es decir, la historieta como soporte de un discurso

social capaz de dar cuenta de subjetividades, las que constituyen clisés y estereotipos

sobre lo que se considera Oriente y el norte de África.

Este trabajo pretende dar cuenta de un proyecto de tesina de Licenciatura en

Comunicación Social. Dicho proyecto intenta analizar la historieta Aquí la legión (primera

Page 3: Trabajo ALAIC 2012

3

etapa: 1976-1981), cuyos autores son Robin Wood y Luis García Durán, y fue publicada

por la Editorial Columba. Debido a la poca extensión disponible, nos centraremos en las

condiciones de producción y en reconstruir los personajes, paisajes y momentos históricos

que se representan en ella.

Algunos de los interrogantes planteados son: ¿Cómo aparece Oriente y el mundo

norafricano en la industria cultural y en los discursos sociales en Argentina? ¿Cómo la

historieta Aquí la Legión representa al norte de África? ¿Qué condiciones de producción

operan en la misma? ¿Cuáles son los principales estereotipos y clisés presentes en la

historieta? Los objetivos principales de la investigación se centrarán en conocer los relatos

argentinos sobre oriente, conocer las condiciones de producción de Aquí la legión;

analizar la historieta como un discurso social portador de estereotipos y representaciones

sociales de oriente y reconstruir los personajes, los espacios y los momentos históricos

que se (re)producen en la historieta.

El trabajo pretende dar cuenta así de la construcción de un discurso sobre el escenario

de la Argelia colonial que se desarrolla en la historieta mencionada, en el que aparecen

recurrentes representaciones, clisés y estereotipos. Por ello se abordarán los arquetipos

de oposición (nosotros/otros, amigo/enemigo, héroe/antihéroe, colono/nativo,

oriente/occidente, metrópoli/colonia, ciudad/desierto, progreso/inmovilidad), la

construcción de personajes y escenarios exotizados y la caracterización de los personajes

femeninos. Asimismo, se pretenderá observar la inscripción de esta historieta en el

escenario mayor de las producciones culturales argentinas en el momento de su

publicación. Este aquí la importancia de este trabajo, al plantear la conjunción de estas

perspectivas en el análisis de representaciones sociales sobre el mundo árabe-islámico en

las producciones culturales en argentina. En este caso la historieta, desatendida en el

estudio del campo de la representación visual y en su lugar como parte de la cultura

(VÁZQUEZ, 2010 b).

1.1 Objetivos

Objetivo General

Page 4: Trabajo ALAIC 2012

4

− Indagar sobre la historieta como discurso social capaz de exponer estereotipos y clisés

sobre el mundo árabe-islámico.

Objetivos Específicos

− Vincular la línea teórica de orientalismo con la relacionada a la historieta analizada a

través de herramientas cercanas a la sociosemiótica.

− Analizar los personajes, los escenarios y el tiempo histórico desarrollado en la

historieta Aquí la legión (primera etapa: 1976-1981).

− Dar cuenta de la relación existente entre los estereotipos y clisés encontrados con los

reproducidos en otros productos culturales argentinos.

2. Antecedentes de investigación: un acercamiento a algunas disciplinas

Podemos decir que los estudios sobre el mundo árabe-islámico se han desarrollado

desde dos perspectivas. Por un lado, una visión esencialista de la cultura, la cual es

reproducida por los medios de comunicación de masas y los organismos de estado. Se

centra en una visión de la cultura como erudita y elitista, como estática y compuesta de

estadios fijos e inamovibles (NAVARRO, 2008, p. 34-37). Y por el otro lado un abordaje

multidimensional, el cual deja de lado la idea del islam como singularidad cultural y se

acerca a un análisis más completo y complejo, problematizando conceptos como

identidad, tradición, modernidad, patria, nación y estado, entre otros (VAGNI, 2009).

Pero las obras Orientalismo y Cultura e Imperialismo de Edward Said son

consideradas como las bases de cualquier estudio sobre la perspectiva occidental sobre

oriente, ya que se piensa que resumen los elementos esenciales que configura una visión

distorsionada del mundo árabe-islámico construida por entidades académicas y los

productos culturales desde el siglo XIX.

Algunos autores que han investigado sobre la obra de Said, destacan su aporte al

unir diferentes corrientes de crítica en un único marco interdisciplinar para analizar la

cultura. Pero aquellos rivales de este autor, denuncian que su teoría no es nada original,

que hubo otros autores que hablaron de esta visión errónea, como Tibawi, Abdel-Malek,

Page 5: Trabajo ALAIC 2012

5

Hussein Alatas, Hudson, entre otros (SARDAR, 2004). Además, que en su base

epistemológica toma a los lineamientos de Michel Foucault, e incluso lo denuncian de

apropiarse de su análisis de los discursos y contradecirse (PEREGRÍN GUTIERREZ, 2007).

En cuanto a los estudios sobre la historieta en habla hispana, se presentan gran

variedad de perspectivas teóricas. Desde análisis estético y el arte, el diseño gráfico, la

sociología, la historia, la lingüística hasta la semiótica, ofreciendo diversos aportes para

entender este género literario, producto gráfico y cultural.

En el caso de la historieta argentina, las investigaciones también son

multidisciplinarias. Por la temática y el abordaje elegido, los antecedentes que a

continuación mencionaremos son los vinculados con la sociología, a la semiología y

semiótica. Pero no debemos olvidar, que la historieta nace dentro de una industria

cultural y depende del circuito de comercialización (Von Sprecher; 2009), por lo que los

estudios se inscriben dentro de esta lógica también.

Hacia la década de 1960, comenzaron a estar en boga los estudios relacionados

con los medios de comunicación de masas, en cuanto a sus géneros, lenguajes y mensajes.

Los primeros en tomar a la historieta como objeto de estudio fueron Oscar Steimberg y

Oscar Masotta, el primero desde el análisis como medio masivo y el segundo desde una

perspectiva lacaniana (BERONE; REGGIANI, 2010). Luego, la historieta como discurso se

inscribió dentro de la semiología, en el momento de mayor auge de esta disciplina. Pero

finalizando esta década, el análisis desde este campo se deja de lado y la historieta es

llevada hacia un plano sociológico en producciones ensayísticas y de divulgación.

Actualmente, las discusiones se centran en el diálogo entre la historia de los medios y la

historia cultural (VÁZQUEZ, 2009). En palabras de Laura Vázquez (2009, p. 2): “La

historieta es un lenguaje que entra a la academia cuando finaliza su época dorada”.

Por otro lado, esta autora argentina caracteriza al área de estudios de la historieta

latinoamericana como “fragmentario y asistémico” (VÁZQUEZ, 2010 b). Dentro de este

fenómeno, podemos mencionar la existencia de algunos grupos de investigación

dedicados a estudiar este género desde diversas perspectivas. En Brasil, se encuentra el

Observatório de Histórias em Quadrinhos de la Escuela de Comunicaciones y Artes de la

Page 6: Trabajo ALAIC 2012

6

Universidad de San Pablo1; y desde Cuba, el Observatorio Permanente de Historietas

publica sus revistas en las que expone sus estudios2. Por su parte en Chile, se encuentra el

espacio Ergocomics que pretende difundir, desarrollar y estudiar la narrativa gráfica

chilena y latinoamericana3.

En el caso de Argentina, los espacios institucionales dedicados a este estudio son

múltiples. Tanto en la UBA4 como en la Universidad Nacional de Córdoba5, entre otras,

existen cátedras que se dedican a investigar sobre la historieta. En Córdoba se encuentra

la Revista digital Estudios y Crítica de la historieta argentina6, perteneciente al grupo de

investigación homónimo, la cual publica trabajos de investigación ligados a este género y

producto gráfico.

Por otro lado, se han promovido eventos en donde se expusieron trabajos que

investigadores han realizado desde diversas perspectivas7. Pero no sólo en el ámbito

universitario tiene su espacio. También existen diversos grupos, revistas y sitios web

dedicados a promover el comic desde lo estético y como producto cultural y popular8.

Incluso en la web, espacio en donde más se desarrolla estos grupos, existen sitios que

producen un “periodismo de historietas”9. Inclusive, la agencia de noticias estatal TELAM

se le dedica un blog a este género10.

Profundizando en los estudios académicos sobre la historieta realista en Argentina,

recalcamos el abordaje de esta temática desde diversas disciplinas y perspectivas. En

líneas sociológicas, se aborda a este producto cultural enmarcado en el argumento

1 Para más información, visite el sitio: http://observatoriodehistoriasemquadrinhos.blogspot.com/

2 Para más información, visite el sitio: http://www.oocities.org/observatorio.geo/

3 Para más información, visite el sitio: http://ergocomics.cl/wp/

4 En el caso de esta universidad, podemos encontrar la cátedra de "Historia de los Medios", Ciencias de la

Comunicación. En ella, trabaja la investigadora Laura Vázquez (http://lauravazquezhutnik.blogspot.com). 5 Para mayor información, recomendamos visitar: http://www.seminariohistorieta.blogspot.com/

6 Sitio web de la revista: http://historietasargentinas.wordpress.com

7 Algunos congresos referidos al tema son: en Argentina (http://www.vinetas-sueltas.com.ar/congreso/mesas.html); en Brasil (http://www.jornadasinternacionais.com.br). 8 Algunos ejemplos de ello son: La bañadera del comic (http://www.labanacomic.com.ar/blogstat.php);

Comiqueando (http://www.comiqueando.com.ar); V de Viñeta (http://www.vdevinieta.blogspot.com/p/institucional.html). 9 Ejemplo de esto son los siguientes sitios: http://avcomics.wordpress.com/;

http://culturacomiquera.wordpress.com 10 Para conocer más, visitar: http://clubdelahistorieta.telam.com.ar/

Page 7: Trabajo ALAIC 2012

7

hegemónico del arte (VÁZQUEZ, 2010b), como parte del mercado de la industria cultural

(VON SPRECHER, 2009), o se describe el campo de producción, edición y distribución de

las historietas (VON SPRECHER, 2005; LOMSACOV, 2010). Además, se busca determinar el

marco para realizar una historia sociológica del campo del cómic (PESTANO; VON

SPRECHER, 2010). Sumado a esta línea sociológica, se concibe a la historieta como

herramienta para un revisionismo histórico, como por ejemplo con la publicación

Latinoamérica y el imperialismo. 450 años de guerra (FERNÁNDEZ, 2010).

Otra de las líneas de investigación es la vinculada a la semiología y a la

sociosemiótica. Esta línea parte de la idea de que la historieta como producto de la

industria de la cultura, construye subjetividades e identidades. Pero también hay que

entender el contexto en el que se producen: mercancías de circulación masiva, de alcance

popular y a bajo costo que también construyen fenómenos de dominación (VÁZQUEZ,

2009). Desde la semiología se planteó a la historieta como una estructura híbrida de

significación, es decir en la combinación de imagen y texto producen sentido. Desde la

década de los ochenta hasta la actualidad, se funda una nueva perspectiva comunicológica

que ve a la historieta como un conjunto de estrategias de comunicación, en las que se

afianzan las continuidades entre texto y contexto (BERONE, 2009). Adentrando en la

relación entre el texto y la imagen se establece desde la semiótica que la historieta

construye una instancia de enunciación, aunque trate de esconder las marcas de ésta, a la

vez que la desdobla en texto y en ilustración de la secuencia narrativa (REGGIANI, 2009).

Dentro de estas líneas generales, que profundizaremos en el marco teórico, se han

producido diversas investigaciones.

En cuanto al Orientalismo, en Argentina ha sido estudiado por Axel Gasquet. En sus

libros y artículos rescata que la visión de Oriente (el cercano y el lejano) en nuestro país ha

sido una mera copia del europeo adaptándola a la realidad de la región pampeana, en

géneros literarios como la novela. Aquellos viajeros principiantes a mediados y fines del

siglo XIX son los primeros en describir al gaucho con los estereotipos europeos del árabe

musulmán, tal como lo hace Sarmiento en su libro Civilización y Barbarie. (GAZQUET,

2007; CRISTOFF, 2009). Pero más allá de los análisis sobre la literatura y su descripción de

Page 8: Trabajo ALAIC 2012

8

Oriente, en el campo de la historieta no se han observado aún trabajos que vinculen el

estudio de la visión que la historieta construye sobre esas tierras lejanas: el Oriente.

Para concluir este apartado, tomaremos las palabras de Laura Vázquez:

La multiplicación de perspectivas sobre los estudios en la ‘literatura de la imagen’ obliga a replanteos teóricos, a una reconstrucción explicativa del campo y al establecimiento de relaciones y cruces con otras áreas problemáticas. Se trata de pensar en las variables materiales de difusión de estas imágenes, en los modos de producción y apropiación (…) en la articulación de estas imágenes con los contextos y tramas culturales en los que se insertan (Vázquez, 2009, p. 4).

Es en este punto la singularidad de este proyecto al vincular una perspectiva de

análisis semiótico de la historieta con la idea teórica de una visión deformada de Medio

Oriente en los productos culturales antiguos y actuales.

3. Marco conceptual

Los medios de comunicación de masas, como agentes socializadores en la

actualidad, condicionan la imagen que la sociedad tiene del mundo, y por consiguiente los

prejuicios y preconceptos sobre el Otro (NAVARRO, 2008). De esta forma rescatan una

visión esencialista de la cultura, una visión estereotipada de lo diferente, encapsulándolas

en formas narrativas (SARDAR, 2004). Además, cada medio construye sus sistemas de

enunciación en relación a las herramientas y modos que utiliza, diferenciándolo de los

demás (REGGIANI, 2010).

La historieta ha sido desde su origen un objeto de masas, para las masas. Es un

producto cultural nacido en el seno de la industria de masas. Muchas historietas

populares dan cuenta de la conjunción de lo tradicional y lo moderno, lo local y lo

extranjero. Pero ésta no debe leerse ingenuamente, porque está mediada por un

lenguaje con semanticidad y sintaxis propias del género. Pero también, el comic (en su voz

inglesa) construye imaginarios y los proyecta. Sumado a este contexto, debemos agregar

que el estudio de las historietas implica investigar sobre sus condiciones de producción

dentro de un mercado de consumo de productos gráficos en el que compite con otros de

mayor circulación masiva, lo que la pone en condiciones de desigualdad (VÁZQUEZ, 2010

b).

Page 9: Trabajo ALAIC 2012

9

Pero, ¿Qué consideraremos como Historieta para nuestro análisis?

Consideraremos a la historieta como una estructura híbrida de significación ya que

yuxtapone dos códigos, imagen y texto, en los que intervienen diversas materialidades

significantes (BERONE, 2010). La cadena visual de la historieta es resultado de una

enunciación, determinada por las características propias del género: montaje, encuadres,

ritmo, repetición y elipsis, entre otras estrategias narrativas. Por lo que no puede

esconder sus marcas de enunciación aunque intente hacerlo mostrándose como

trasparente. (REGGIANI, 2009). Sumado a esto:

La incorporación de texto implica, en toda historieta, desdoblar la instancia de enunciación, aun en el que caso que se examina, en que el texto no establece relaciones de ironía o distancia con la imagen (antes al contrario: la refuerza y la completa). Este desdoblamiento no sólo surge por el uso de dos sistemas de signos diferenciados, sino sobre todo porque el texto instaura, mediante los tiempos verbales y eventualmente los deícticos, una posición temporal, un aquí y ahora de la enunciación, que entra en tensión con el presente de la imagen. (Reggiani, 2009, p. 5).

Entonces, la historieta como medio de comunicación y como instancia de

enunciación es capaz de (re)producir una imagen sobre una sociedad árabe-islámica,

sobre un espacio denominado Oriente, y sujetos caracterizados por prejuicios y

estereotipos. Entonces, ¿Qué es Orientalismo, esa visión sobre ese Oriente?

Las conceptualizaciones sobre Orientalismo se centran de manera general y amplia

sobre la idea de una visión deformada de Oriente. Pero en este proyecto,

específicamente, consideraremos al Orientalismo como el conjunto de discursos,

cambiantes y adaptados al momento histórico, académico y literario, aunque están

sujetos a un acervo de rasgos comunes, de características que configuran los espacios y

los sujetos, los cuales son producto de las relaciones históricas de Occidente con el

Oriente, en este caso el árabe-islámico. Es decir, se configura un sistema de

representaciones que se construyen por medio de la imaginación constructiva de la

cultura occidental. Las imágenes e ideas configuradas son tan plurales y diversas como la

propia industria cultural, lo que garantiza la supervivencia de estas representaciones

(SARDAR, 2008, p. 200-201).

Page 10: Trabajo ALAIC 2012

10

Estas representaciones son parte de un proceso de investidura de sentido en el

cual se realiza la función semiótica de asignar a determinados significantes determinados

significados, y en la variedad de materias primas, matrices y tramas (los imaginarios

sociales) que ordenan las representaciones en el marco de discursos y textos. Los

imaginarios sociales permiten que se elaboren las representaciones y se organicen

sistemas de representaciones: “Los imaginarios sociales son aquellos esquemas

construidos socialmente que nos permiten percibir/aceptar algo como real, explicarlo e

intervenir operativamente en lo que en cada sistema social se considere como realidad”

(Gómez, 2001, p. 198).

Los imaginarios son los que hacen posible las representaciones. Se organiza como

una compleja red de relaciones sobre la que se sostienen los discursos y las prácticas

sociales. Pero no hay que olvidar que este concepto está aún en construcción.

Una de las estructuras de base para las representaciones es la narratividad, es el

núcleo de ellas. A la vez que se entrelaza con otros núcleos de sentido, da lugar a las

representaciones y sistemas discursivos como los metarrelatos, las mitologías y las

cosmologías. Los imaginarios nos permiten percibir algo como real en nuestra experiencia

diaria. “El régimen de significación más representativo de los imaginarios sociales es el de

los universos simbólicos”, y la percepción como instrumento para construir algo como

real.

Así, la función fundamental de los imaginarios es generar la posibilidad de las

perspectivas, mediante los efectos de la verosimilitud, autenticidad y legitimidad

obtenidos en el despliegue de las estrategias discursivas.

Sólo es posible llegar a los imaginarios sociales en y a través de la materialización

discursiva de esos imaginarios en textos concretos, como la historieta (GÓMEZ, 2001).

Entonces,

Si entendemos la imagen dibujada como un lugar de síntesis epistemológica de nuestras representaciones de lo real es fundamental indagar en su materialidad para poner en escena sus sentidos, representaciones del poder, prácticas de resistencia y posibilidades de producción visual. Las tensiones entre lo público y lo privado, entre el arte y el género, entre la cultura de masas y la cultura popular suponen un rasgo paradigmático en términos de la producción y el consumo de historietas (Vázquez, 2010 b, p. 8).

Page 11: Trabajo ALAIC 2012

11

Es por ello que planteamos esta propuesta de investigación: dar cuenta de las

representaciones sociales e imaginarios materializados en la historieta Aquí la legión

(primera etapa: 1976-1981), sobre un Oriente: sus lugares, las personas y el tiempo que

corre en la historia. Es también a causa de esto que nos preguntamos: ¿Cómo aparece

Oriente y el mundo norafricano en la industria cultural y en los discursos sociales en

Argentina? ¿Cómo la historieta Aquí la Legión representa al norte de África? ¿Qué

condiciones de producción operan en la misma? ¿Cuáles son los principales estereotipos y

clisés presentes en la historieta?

Se planteará que el discurso de Oriente se compone de tres dimensiones

interrelacionadas: sujeto, espacio y tiempo. Estas dimensiones se relacionan entre sí y una

adquiere significado en la relación con la otra. El discurso de Oriente y sus entidades

sufren del proceso de Semiosis ilimitada (VERÓN, 1993) en el que se (re)significan a través

del tiempo, aunque ciertos rasgos permanecen. Estas características son las que

conforman los estereotipos de una visión distorsionada de Oriente, y en este caso sobre la

cultura árabe-islámica. Para abordar esto, se segmentará la estructura del relato, se

identificarán los recursos expresivos, las funciones de los personajes (sujeto, objeto,

destinador, beneficiario, ayudante, opositor) y la identificación de los núcleos de sentido

(GÓMEZ, 2001). Por ello se abordarán algunos arquetipos de oposición (nosotros/otros,

amigo/enemigo, héroe/antihéroe, colono/nativo, oriente/occidente, metrópoli/colonia,

ciudad/desierto, progreso/inmovilidad), la construcción de personajes y escenarios

exotizados y la caracterización de los personajes femeninos.

4. Abordaje metodológico

El abordaje de esta investigación será principalmente cualitativo, en función del

tipo de problema y de los propósitos del trabajo.

Para abordar el análisis de la historieta Aquí la legión (primera etapa: 1976-1981)

se planteará la relación teórica entre la historieta como discurso social y la construcción

de una visión distorsionada sobre la cultura árabe-islámica en los productos culturales

argentinos.

Page 12: Trabajo ALAIC 2012

12

Partiendo de este punto, se desarrollará el contexto de producción de la historieta

Aquí la legión. Debemos recordar que esta historieta, publicada por la conocida Editorial

Columba, salió a la luz a finales del año 1976, el cual fue el primero de la dictadura militar,

nombrada como de “reorganización nacional”. La represión, la persecución ideológica y el

control sobre la producción cultural son algunas de las características de este período.

Sumado a un período de recuperación en la producción y ventas de revistas, posterior a

los años pop, “a un cambio en los modos de entender la cultura y la concepción de las

propias prácticas en el interior del campo” (REGGIANI, 2009, p. 7). A través de entrevistas

a especialistas sobre la historia de la historieta, se construirá estas condiciones que

circundaron a la producción de Aquí la legión relacionadas tanto con la editorial como al

guionista.

Luego se iniciará con el análisis de los estereotipos presentados en la historieta. Se

planteará que el discurso de oriente se compone de tres dimensiones interrelacionadas:

sujeto, espacio y tiempo. Estas dimensiones se relacionan entre sí y una adquiere

significado en la relación con la otra. El discurso de oriente y sus entidades sufren del

proceso de Semiosis ilimitada (VERÓN, 1993) en el que se (re)significan a través del

tiempo, aunque ciertos rasgos permanecen. Estas características son las que conforman

los estereotipos de una visión distorsionada de Oriente, y en este caso sobre la cultura

árabe-islámica. Para abordar esto, se segmentará la estructura del relato, se identificarán

los recursos expresivos, las funciones de los personajes (sujeto, objeto, destinador,

beneficiario, ayudante, opositor) y la identificación de los núcleos de sentido (GÓMEZ,

2001). Se determinarán fichas de recolección de datos en donde se especificarán las

características más sobresalientes de estas dimensiones, a través de la lectura analítica de

los episodios conseguidos, los cuales fueron publicados entre 1976-1981. En las fichas

constarán cada entidad (sujeto, tiempo y espacio) y sus aspectos más sobresalientes

producto de la búsqueda de las huellas del discurso presentado (adjetivos, descripciones,

deícticos y subjetivemas; marcas plásticas en las ilustraciones). Un posterior

procesamiento de estas fichas permitirá reconstruir los estereotipos y clisés, además de

Page 13: Trabajo ALAIC 2012

13

las realidades construidas en torno a una idea del norte de África, de ese mundo árabe-

islámico.

5. Conclusiones

La historieta como medio de comunicación de masas y como un género gráfico, es

una de las temáticas más investigadas en los estudios de productos culturales en

Argentina, los cuales se caracterizan por ser extensos y multidisciplinarios. Sin embargo,

desde la perspectiva teórica del Orientalismo de Edward Said y otros autores, han sido

escasos. En ese sentido, este trabajo pretende acercarnos a esta perspectiva, proponiendo

un abordaje de ellas que articule herramientas analíticas cercanas a la sociosemiótica con

algunas conceptualizaciones del Orientalismo.

La historieta es una estructura híbrida de significación ya que yuxtapone dos

códigos, imagen y texto, en los que intervienen diversas materialidades significantes

(BERONE, 2010). La cadena visual de la historieta es resultado de una enunciación,

determinada por las características propias del género: montaje, encuadres, ritmo,

repetición y elipsis, entre otras estrategias narrativas. Por lo que no puede esconder sus

marcas de enunciación aunque intente hacerlo mostrándose como trasparente.

(REGGIANI, 2009). Las representaciones, presente en este género, son parte de un

proceso de investidura de sentido en el cual se realiza la función semiótica de asignar a

determinados significantes determinados significados, y en la variedad de materias

primas, matrices y tramas (los imaginarios sociales) que ordenan las representaciones en

el marco de discursos y textos. Los imaginarios sociales permiten que se elaboren las

representaciones y se organicen sistemas de representaciones (GÓMEZ, 2001, p. 198).

Este trabajo pretende dar cuenta de un proyecto de tesina de Licenciatura en

Comunicación Social. Dicho proyecto intenta analizar la historieta Aquí la legión (primera

etapa: 1976-1981), cuyos autores son Robin Wood y Luis García Durán, y fue publicada

por la Editorial Columba. Debido a la poca extensión disponible, nos centraremos en las

condiciones de producción y en reconstruir los personajes, paisajes y momentos históricos

Page 14: Trabajo ALAIC 2012

14

Representación del mercado. En: Aquí la legión. Episodio 10 Max Chevalier.

Publicado en Súper Álbum D'artagnan 4 - 11/08/1977. © Editorial Columba.

Delimitación geográfica del relato. En: Aquí la legión. Episodio 13 D’ arnot.

Publicado en Súper Álbum D'artagnan 7 - 03/11/1977. © Editorial Columba.

Desierto y oasis: espacios de oriente. En: Aquí la legión. Episodio 30 Solange. Publicado en Súper

Álbum D'artagnan 21 - 25/01/1979. © Editorial Columba.

que se representan en ella. Para la exposición en el Congreso, se presentarán algunos

avances respecto a esto.

6. Anexo

Imágenes que retratan el espacio

El desierto y el fuerte. En: Aquí la legión. Episodio 2 Francis Didier. Publicado en D'artagnan

382 - 13/01/1977. © Editorial Columba.

Page 15: Trabajo ALAIC 2012

15

Los legionarios: los héroes. En: Aquí la legión. Episodio 2 Francis

Didier. Publicado en D'artagnan 382 - 13/01/1977. © Editorial El árabe: el enemigo. En: Aquí la legión. Episodio 4 René

Bosch. Publicado en Super Color D'artagnan 15 -

La “otra” mujer. En: Aquí la legión. Episodio 6

Jean Pierre Legrand. Publicado en Súper Álbum

D'artagnan 1 - 21/04/1977. © Editorial

Columba.

Las mujeres europeas. En: Aquí la legión. Episodio 3

Jacques de Fonternac. Publicado en Súper Color

D'artagnan 14 - 27/01/1977. © Editorial Columba.

Imágenes que ilustran a los sujetos

Page 16: Trabajo ALAIC 2012

16

Referencias

BARBIERI, D. (1998). Los lenguajes del cómic. Bs.As: Paidós.

BOURDIEU, P. (1995). Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Anagrama.

CRISTOFF, M. S. (comp.) (2009). Pasaje a Oriente. Narrativa de viajes de escritores argentinos. Bs.As: Fondo de Cultura Económica.

GASCA, L.; GUBERN, R. (2011). El discurso del comic. Madrid: Ed. Cátedra.

GASQUET, A. (2007). Oriente al sur. El orientalismo literario argentino de Esteban Echeverría a Roberto Arlt. Bs.As.: Eudeba.

HOURANI, A. (2003). La historia de los árabes. Bs.As.: Vergara.

LAROUI, A. (1994). Historia del Magreb. Desde los orígenes hasta el despertar magrebí. Un ensayo interpretativo. Madrid: Editorial Mapfre.

NAVARRO, L. (2008). Contra el islam. La visión deformada del mundo árabe en occidente. España: Almuzara.

SAID, E. (1990). Orientalismo. Madrid: Libertaras.

_____. (1993). Cultura e imperialismo. Barcelona: Anagrama.

SARDAR, Z. (2004). Extraño oriente. Historia de un prejuicio. Barcelona: Gedisa.

VAGNI, J. J. (2009). Perspectivas de abordaje para los estudios sobre el mundo árabe-islámico. Apuntes del seminario. Córdoba: Programa de Estudios sobre Medio Oriente, Centro de Estudios Avanzados. CEA – UNC.

VAZQUEZ, L. (2010). El oficio de las viñetas. La industria de la historieta argentina. Bs.As: Paidós.

VERÓN, E. (1993). Semiosis social. Barcelona: Gedisa Editorial.

Artículos de acceso online

BERONE, L. (2010). Sobre algunos principios de la crítica en Oscar Steimberg. La historieta como estructura híbrida de significación. Avatares de la comunicación y la cultura. No.1 – Agosto 2010. En línea: http://avatares.sociales.uba.ar/BERONE%20108-121.pdf [consulta: 10 de marzo de 2011].

BERONE, L.; REGGIANI, F. (2010). Entrevista a Oscar Steimberg: “lo que tiene de bueno la historieta es que es imposible”. Estudios y Crítica de la Historieta Argentina No. 36, mayo 2010. Universidad Nacional de Córdoba. En línea: http://historietasargentinas.wordpress.com/2010/05/24/36-entrevista-a-oscar-steimberg-lo-que-tiene-de-bueno-la-historieta-es-que-es-imposible-lucas-berone-y-federico-reggiani/ [consulta: 10 de marzo de 2011]

FERNÁNDEZ, L. C. (2010). La historieta como herramienta para revisar la historia y sus avatares. El caso de Latinoamérica y el Imperialismo. 450 años de guerra. IV Congreso Interocéanico de Estudios Latinoamericanos. X Seminario argentino-chileno y IV Seminario Cono Sur de Ciencias Sociales, Humanidades y Relaciones Internacionales: la travesía de la Libertad ante el Bicentenario. Publicado en: Estudios y Crítica de la Historieta Argentina No. 35, abril 2010. Universidad Nacional de Córdoba. En línea: http://historietasargentinas.files.wordpress.com/2010/04/laura_fernandez_latinoamerica.pdf [consulta: 10 de marzo de 2011]

GASQUET, A. (2008). El orientalismo argentino (1990-1940). De la revista Nosotros al Grupo Sur. Working Paper No. 22-2008. Latin American Studies Center. The University of Maryland, College Park. En línea: http://www.lasc.umd.edu/Publications/WorkingPapers/NewLASCSeries/WP22(AxelGasquet).pdf [consulta: 25 de febrero 2011]

GÓMEZ, P. A. (2001). Imaginarios sociales y análisis semiótico. Una aproximación a la construcción narrativa de la realidad. Cuadernos. No. 17. Febrero 2011. Secretaría de Ciencia, Técnica y Estudios Regionales.

Page 17: Trabajo ALAIC 2012

17

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad de Jujuy. Pp. 195-209. En línea: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=18501713 [consulta: 10 de marzo 2011].

JIMENEZ VAREA, J. (2006). El contexto de la historieta: conformación, industria y relación con otros medios. Ámbitos No.15-2006. Pp.121-209 En línea: http://grupo.us.es/grehcco/ambitos%2015/15jimenez.pdf [consulta: 1 de marzo de 2011]

LOMSACOV, P. I. (2010). El campo de la producción edición y distribución de historietas realistas en Argentina entre 2003 y 2009. Estudios y Crítica de la Historieta Argentina No. 37, julio 2010. Universidad Nacional de Córdoba. En línea: http://historietasargentinas.files.wordpress.com/2010/07/lomsacov_campo2003-2009.pdf [consulta: 10 de marzo de 2011].

PEREGRÍN GUTIERREZ, F. (2007). Treinta años de orientalismo. Crónica de un fraude intelectual y académico. Cuadernos de pensamiento político (octubre/diciembre 2007). FAES (Fundación para el análisis y los estudios sociales). En línea: http://www.fundacionfaes.org/record_file/filename/1328/_145-164__Peregrin.pdf [consulta: 14 de febrero 2011]

PESTANO, J. M.; VON SPRECHER, R. (2010). Marco para el estudio de la historia del campo del cómic. Congreso 200 años: medios, comunicación y cultura. 8, 9 y 10 de septiembre de 2010. Escuela de Ciencias de la Información. Universidad Nacional de Córdoba. Publicado en: Estudios y Crítica de la Historieta Argentina No. 39, septiembre 2010. Universidad Nacional de Córdoba. En línea: http://historietasargentinas.files.wordpress.com/2010/09/vonsprecher_pestano.pdf [consulta: 10 de marzo de 2011]

REGGIANI, F. (2009). Análisis, síntesis y velocidad: la construcción de la secuencia en historieta como lugar de emergencia de la instancia de enunciación. Diálogos de la comunicación. Revista académica de FeLaFaCS (Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social). No. 78 – Enero – Julio 2009. En línea: http://www.dialogosfelafacs.net/wp-content/uploads/2011/10/78.pdf [consulta: 10 de marzo de 2011]

_______. (2010). ¿Quién “dice” una historieta?: historietas y teoría de la enunciación, un resumen. Viñetas Serias. Primer Congreso Internacional de Historietas. 23 al 25 de septiembre de 2010. Biblioteca Nacional. Bs.As. En línea: http://www.vinetas-sueltas.com.ar/congreso/pdf/HistorietaLenguajeyRepresentacion/reggiani.pdf [consulta: 10 de marzo de 2011]

SAID, E. (1985). Orientalism reconsidered. Cultural Critique No. 1 - Agosto, 1985. pp. 89-107. University of Minnesota Press. En línea: http://www.jstor.org/pss/1354282. [consulta: 14 de febrero 2011].

VÁZQUEZ, L. (2009). En el comienzo hay un muerto…: hacia un programa de estudios de la historieta latinoamericana. Diálogos de la comunicación. Revista académica de FeLaFaCS (Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social). No. 78 – Enero – Julio 2009. En línea: http://www.dialogosfelafacs.net/wp-content/uploads/2011/10/78.pdf [consulta: 10 de marzo de 2011]

VON SPRECHER, R. (2005). El campo de la historieta realista en argentina y la globalización neoliberal. 3° Congreso Panamericano: Integración comercial o diálogo cultural ante el desafío de la Sociedad de la Información. 12 al 16 de julio de 2005. Carrera de Ciencias de la Comunicación. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. En línea: http://historietasargentinas.files.wordpress.com/2008/08/von-sprecher_el-campo-de-la-historieta-realista.pdf [consulta: 10 de marzo de 2011]

___________. (2009). Desarrollo del campo de la historieta argentina. Entre la dependencia y la autonomía. Diálogos de la comunicación. Revista académica de FeLaFaCS (Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social). No. 78 – Enero – Julio 2009. En línea: http://www.dialogosfelafacs.net/wp-content/uploads/2011/10/78.pdf [consulta: 10 de marzo de 2011]

Page 18: Trabajo ALAIC 2012

18

Revistas y publicaciones

VÁZQUEZ, L. (2010b). La formación de un campo. Una aproximación al estudio de las narrativas dibujadas en América Latina. DiCom. Maestría en Diseño Comunicacional. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo – UBA. En línea: http://maestriadicom.org/articulos/estudios-visuales/ [consulta: 20 de agosto 2011]

_____ (2010) De Saladino a Sherezade: oriente en el comic. Publicación realizada en el contexto de una exposición de historietas y viñetas publicadas en España, que relatan historias en Oriente (árabe-islámico y asiático). Madrid. Casa Árabe.

Sitios web

Historieta “Aquí la legión” (1976-1981). Editorial Columba. Bs.As. En: http://ar.groups.yahoo.com/group/woodiana/ [consulta: diciembre de 2010]

Observatório de Histórias em Quadrinhos de la Escuela de Comunicaciones y artes de la Universidad de San Pablo (http://observatoriodehistoriasemquadrinhos.blogspot.com/)

Observatorio Permanente de Historietas (http://www.oocities.org/observatorio.geo/)

Ergocomics: http://ergocomics.cl/wp/

Blog de Laura Vázquez (http://lauravazquezhutnik.blogspot.com).

Seminario de Sociología de la Historieta Realista. Escuela de Ciencias de la Información. Universidad Nacional de Córdoba.(http://www.seminariohistorieta.blogspot.com/).

Revista digital Estudios y Crítica de la historieta argentina: (http://historietasargentinas.wordpress.com)

Congreso Viñetas Serias 2010 (http://www.vinetas-sueltas.com.ar/congreso/mesas.html);

I Jornadas Internacionais de Histórias em Quadrinhos (http://www.jornadasinternacionais.com.br).

La bañadera del comic (http://www.labanacomic.com.ar/blogstat.php);

Tebeosfera (http://www.tebeosfera.com/portada.php);

Comiqueando (http://www.comiqueando.com.ar);

V de Viñeta (http://www.vdevinieta.blogspot.com/p/institucional.html).

Periódico sobre historietas AV Comics (http://avcomics.wordpress.com/)

Periódico sobre historietas Cultura comiquera (http://culturacomiquera.wordpress.com)

Blog Club de la historieta. Agencia de Noticias TELAM: http://clubdelahistorieta.telam.com.ar/