Unidad Completa Admin

269
BIBLIOGRAFÍA CONSUEGRA, Juan Guillermo. Presupuestos de Construcción. Buenos Aires, Bhandar Editores, 1997, 324p. DIAZ Hernando, Contabilidad General, 1ra edición, Bogotá, Prentice Hall, 2001, 392 p. EMERY Douglas R, FINNERTY Jhon D, Administración financiera corporativa, Bogotá, Pearson Educativa, 1ra Edición, 2000, 1056 p. GALLAGHER Timothy J, ANDREW Joseph D., Administración Financiera, 2da. Edición, Bogotá, Prentice Hall, 2001, 596 p. GIMENES, Carlos. Presupuestos operativos con Inflación, España, Universidad Autónoma de Barcelona, 1997, 399p. GONZÁLEZ, Felipe. ¿Qué es multimedia?. En: Electrónica y computadores CEKYT. HAPLIN, Daniel W. Conceptos financieros y de Costos en la industria de la construcción. México. Noriega Editores. Editorial Limusa. 1991. 650p. HORNGREN, Charles T. La contabilidad de Costos en la dirección de Empresas, Madrid, Mc Graw Hill, 1994, 627p. ICFES. Metodología y Estrategias de la Educación Superior Abierta y a Distancia. Colombia: Ministerio de Educación Nacional, 1989, 506 p. INFANTE VILLAREAL Arturo, Evaluación financiera de proyectos de inversión, Bogotá, Norma, 1988, 402 p. INRAVISION. Instituto nacional de radio y televisión. Colombia, 1994, 10p. KAPLUN, Mario. Producción de programas de radio” el guión la realización”, colección INTIYAN. Colombia: Ed. CIESPAL, 1978, 515p. LAWRENCE Gitman J, Administración financiera, 1996, México, Harla, 792 p. MEIGS Robert F, MEIGS Mary A, BETTNER Mark, WHITTINGTON Rau, Contabilidad, Editorial Mc Graw Hill, Bogotá, 1998, 10a Edición, 896 p. MORENO FERNANDEZ Joaquín A., RIVAS Sergio, La administración financiera, 1997, instituto mexicano de contadores públicos, 20 ed, 322 pág. MOYER Charles R, MCGUICAN James R, KRETLOW Willian J, Administración financiera contemporánea, México, Thomson Editores S.A. de C.V., 2002, 886 p. PEÑA, Luis B. La Teleducación. Tecnología o Comunicación. Perspectivas y significado de la teleducación universitaria. Rev. Tecnol. Educativa, OEA, 1980, p. 3,4,6. PEREIRA, Francisco. La Educación a Distancia en América Latina. Tomo 1. Venezuela: Ed. Kapelusz, 1987, 255 p.

Transcript of Unidad Completa Admin

Page 1: Unidad Completa Admin

BIBLIOGRAFÍA

CONSUEGRA, Juan Guillermo. Presupuestos de Construcción. Buenos Aires, Bhandar Editores,1997, 324p.

DIAZ Hernando, Contabilidad General, 1ra edición, Bogotá, Prentice Hall, 2001, 392 p.

EMERY Douglas R, FINNERTY Jhon D, Administración financiera corporativa, Bogotá, PearsonEducativa, 1ra Edición, 2000, 1056 p.

GALLAGHER Timothy J, ANDREW Joseph D., Administración Financiera, 2da. Edición, Bogotá,Prentice Hall, 2001, 596 p.

GIMENES, Carlos. Presupuestos operativos con Inflación, España, Universidad Autónoma deBarcelona, 1997, 399p.

GONZÁLEZ, Felipe. ¿Qué es multimedia?. En: Electrónica y computadores CEKYT.

HAPLIN, Daniel W. Conceptos financieros y de Costos en la industria de la construcción. México.Noriega Editores. Editorial Limusa. 1991. 650p.

HORNGREN, Charles T. La contabilidad de Costos en la dirección de Empresas, Madrid, McGraw Hill, 1994, 627p.

ICFES. Metodología y Estrategias de la Educación Superior Abierta y a Distancia. Colombia:Ministerio de Educación Nacional, 1989, 506 p.

INFANTE VILLAREAL Arturo, Evaluación financiera de proyectos de inversión, Bogotá, Norma,1988, 402 p.

INRAVISION. Instituto nacional de radio y televisión. Colombia, 1994, 10p.

KAPLUN, Mario. Producción de programas de radio” el guión la realización”, colección INTIYAN.Colombia: Ed. CIESPAL, 1978, 515p.

LAWRENCE Gitman J, Administración financiera, 1996, México, Harla, 792 p.

MEIGS Robert F, MEIGS Mary A, BETTNER Mark, WHITTINGTON Rau, Contabilidad, Editorial McGraw Hill, Bogotá, 1998, 10a Edición, 896 p.

MORENO FERNANDEZ Joaquín A., RIVAS Sergio, La administración financiera, 1997, institutomexicano de contadores públicos, 20 ed, 322 pág.

MOYER Charles R, MCGUICAN James R, KRETLOW Willian J, Administración financieracontemporánea, México, Thomson Editores S.A. de C.V., 2002, 886 p.

PEÑA, Luis B. La Teleducación. Tecnología o Comunicación. Perspectivas y significado de lateleducación universitaria. Rev. Tecnol. Educativa, OEA, 1980, p. 3,4,6.

PEREIRA, Francisco. La Educación a Distancia en América Latina. Tomo 1. Venezuela: Ed.Kapelusz, 1987, 255 p.

Page 2: Unidad Completa Admin

SALCEDO E. Adelaida. Reseña histórica de la facultad de Educación a Distancia, Bogotá: Ed.Guadalupe, 2001, 80 p.

SCHALL. Administración Financiera. Bogotá, Editorial Mc Graw Hill, 1998, 539p.

SHIM. Administración financiera, Colección Shaum. EE.UU, Editorial Mc Graw Hill, 1996, 423p.

TORRES MUÑOZ, Alicia. Manual de metodología de la investigación. Bogotá: PLAZA & JANES.Biblioteca Policial V.1. 1986, 176 p.

_______ Manual para la presentación del trabajo de grado. Bogotá: “Universidad Militar NuevaGranada”. Facultad de Ingeniería. 2000, 155 p.

_______ Actualización de la metodología para el planeamiento y desarrollo de la propuesta degrado en Ingeniería. En: revista de la Facultad de Ingeniería. U.M.N.G. No 7 (julio de 1999); p. 69 –78.

VAN HORNE, James C. Fundamentos de administración Financiera. . Buenos Aires, Prentice HallInternational, 1997, 689p.

VASQUEZ ESCOBAR, María Elvira. Breve Reseña de la Educación a Distancia. En: Educación aDistancia “Un reto a la imaginación”. 1994, 124 p.

WALSH, Ahuja. Ingeniería de Costos y administración de Proyectos de Construcción. BuenosAires, Bhandar Editores, 1995, 710p.

WODASKI, Ron. Multimedia para todos. México: Prentice Hall Hispanoamericana, S.A., 1995, 246p.

Page 3: Unidad Completa Admin

EL MERCADO EXTRABANCARIO

Dentro de la estructura financiera existen organizaciones que se caracterizan por brindar unaalternativa no formal tanto para la colocación de excedentes como para obtener otras alternativasde financiación, desempeñando funciones similares a las que cumplen las entidades oficiales. EnColombia el mercado extrabancario ha tenido un desarrollo importante debido a las fallasestructurales de ahorros y a una alta concentración del capital financiero; algunos sondeos handemostrado que la pequeña y mediana empresa utilizan corrientemente créditos derivados delmercado extrabancario, de igual forma una parte significativa de la financiación del consumo debienes durables, es proveniente del mercado extrabancario, algunos de estos créditos sonotorgados directamente por el sector comercial y/o productivo. Vale la pena destacar la distorsiónque genera el mercado extrabancario a las tasas de interés, pues algunos estudios afirman quelas tasas de colocación de las entidades que se desarrollan en este mercado son más altas quelas tasas de colocación de los intermediarios regulados institucionalmente; este puede ser el casode los créditos que otorgan directamente las entidades comerciales, por ejemplo a la compra deropa o electrodomésticos mediante el sistema de crédito personal (Serrano J. 1996, p.13).

Page 4: Unidad Completa Admin

EL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO

Es de gran importancia el sistema financiero en las finanzas públicas y privadas de nuestro país,en él las organizaciones depositan su confianza y afianzan su interés en el ahorro e inversión quehace que una empresa tenga solidez y rentabilidad.

Es por eso que todos los administradores financieros deben conocer a fondo el manejo y laorganización de todas las entidades financieras que constituyen el sistema y así garantizar a laorganización para la cual prestan sus servicios decisiones óptimas que contribuyan a lamaximización de sus ingresos y por consiguiente de sus utilidades.

Page 5: Unidad Completa Admin

EL SISTEMA FINANCIERO COMO PARTE FUNDAMENTAL DEL SISTEMAECONÓMICO DE UN PAÍS

El sector financiero visto desde un contexto general es solo una parte del sistema económico, sinembargo no se puede ver como un sector aislado pues desempeña un proceso fundamental enéste; si se analizan las funciones que desarrolla el sector financiero y en especial losintermediarios financieros se puede observar la importancia del sector financiero dentro delsistema económico (Serrano J. 1996, p.13).

Para empezar se debe tener en cuenta las funciones de los intermediarios financieros los cualescaptan unos recursos de unas unidades superavitarias y los ponen a disposición por medio decrédito a las unidades deficitarias. Las unidades superavitarias son personas naturales o jurídicasque debido a que sus ingresos superan sus egresos tienen la posibilidad de ahorrar, los recursosque son obtenidos por estas personas son la remuneración por sus funciones desempeñadas, enun proceso de producción, parte de esta remuneración es utilizada para suplir sus propiasnecesidades adquiriendo bienes y servicios de otras empresas generando un ciclo económico, yotra para generar ahorro, este ahorro en manos de un intermediario financiero es canalizado parahacer inversiones a mercados de bienes de capital con el propósito de financiar los programas derenovación de las unidades empresariales y además amplíen su capacidad instalada, las cuales asu vez generan unos recursos con las cuales se remuneran las funciones de las personas queparticipan en este sector. Como se puede observar todo es parte de un ciclo en el cual cada unodepende del otro, para distinguir de una forma mas didáctica este ciclo se ilustra a continuaciónpor medio de una figura.

Figura 1.3 Sistema económico de circulación, fuente: Serrano J. 1996, p. 15

En la figura número 1.3 se representa claramente el funcionamiento del ciclo económico, en elcual las familias reciben a cambio de unos factores es decir, de su trabajo en un procesoproductivo, una remuneración la cual emplean para satisfacer sus necesidades, adquiriendobienes y servicios producidos por el sector empresarial, la otra parte de la remuneración esahorrada y captada por intermediarios financieros, estos a su vez ponen los recursos adisposición del sistema empresarial para que financien sus proyectos de desarrollo y mantenganlos procesos productivos, con los cuales se abastece el mercado y se obtienen los recursosnecesarios para pagar los salarios de las personas que participan en el sector.

Page 6: Unidad Completa Admin

EL SISTEMA FINANCIERO DE COLOMBIA

El sistema financiero es un conjunto de instituciones públicas y privadas las cuales se rigen bajouna serie de normas que regulan el proceso de intermediación financiera. Para garantizar unfuncionamiento correcto y transparente; del sistema existen los entes reguladores y los entescontroladores.

Los entes reguladores del sistema se encargan de adoptar medidas concernientes al encajebancario, el manejo de créditos de fomento, los índices de intermediación, etc. Los entescontroladores del sistema se encargan de garantizar total transparencia en las operaciones querealizan los intermediarios financieros y de proteger a los ahorradores que participan en lasoperaciones, además es la parte fundamental del sistema.

En Colombia existe un gran número de legislaciones para ejercer las funciones de control yregulación, entre las cuales tenemos:

Ley 45 de 1923, mediante la cual se organizó el sistema financiero Colombiano.Decreto 2920 de 1982, en el cual se establecieron medidas para combatir la corrupción y elenriquecimiento ilícito.Ley 45 de 1990 llamada la Reforma Financiera .La Constitución Política Colombiana de 1991, en la cual se adoptó una reorganización generaldel sistema

Figura 1.2 Entidades reguladores y controladoras del sistema financieroColombiano

Page 7: Unidad Completa Admin

Figura 1.2 Entidades reguladores y controladoras del sistema financiero Colombiano

Page 8: Unidad Completa Admin

Figura 1.3 Sistema económico de circulación, fuente: Serrano J. 1996, p. 15

Page 9: Unidad Completa Admin

LA FUNCIÓN FINANCIERA

La función financiera se refiere a la toma de una serie de decisiones, interrelacionadas con losdiversos sectores de una organización, con el propósito de maximizar el valor del negocio.

Una de las principales metas del área financiera de una empresa es la obtención de recursos parapoder realizar planes estratégicos, sin embargo es necesario resaltar otros aspectos importantesen el ámbito financiero de una empresa, entre los cuales tenemos el apalancamiento operacionalque comprende la política óptima de inventarios o los cambios en la estructura de costos delnegocio, además de la política de dividendos que tiene gran influencia con el valor de la empresa.En el manejo cotidiano de una empresa se requiere además de decisiones de financiamiento,establecer políticas respecto al manejo de la tesorería, las relaciones con los clientes,proveedores, etc.

La función financiera está estrechamente ligada a planeamiento estratégico del negocio. El planfinanciero es el resultado del planeamiento estratégico, pues es la cuantificación en pesos deéste, por esto la función del área financiera encierra las decisiones que se toman diariamentedesde el manejo de caja, hasta las decisiones que pueden determinar el futuro de una empresa.Más adelante se observaran algunos factores de gran influencia sobre el área financiera y surelación con el valor del negocio.

Page 10: Unidad Completa Admin

LA RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS DE LA EMPRESA

La función financiera tiene interrelación con todas las áreas funcionales de la empresa porejemplo, es necesario analizar las políticas que se tengan en el manejo de salario y beneficios quese otorgan a los empleados, pues mal orientadas pueden amenazar la estabilidad financiera de laempresa. Por medio del área financiera y sus diversas funciones facilita el control de actividades ydel cumplimiento de las metas de la organización, otra área estrechamente ligada a la funciónfinanciera es la política de precios y crédito pues cualquier decisión que se tome respecto a lasventas y el mercado incide directamente en los resultados financieros de la empresa. “Elpronóstico financiero comprende como aspecto básico, el pronóstico de ventas del negocio”(Serrano J. 1996, p. 10).

Los ejemplos anteriores muestran la estrecha relación que hay entre la función financiera y lasdemás áreas funcionales de la empresa. Es importante tener en cuenta estas relaciones paraestablecer una gestión financiera exitosa en la organización.

Page 11: Unidad Completa Admin

LAS AUTORIDADES MONETARIAS

Son los organismos por medio de los cuales el gobierno controla la correcta actividad del sistemafinanciero y monetario del país, mediante leyes, decretos, resoluciones o circulares.

En Colombia los organismos que cumplen principalmente dicha función son:

Junta Directiva.Banco de la República.Comisión Nacional de Valores.Superintendencia Bancaria.

La Junta Monetaria fue creada por medio del Decreto 2206 de 1963 del Congreso de la República,posteriormente con la Constitución de 1991, la Asamblea Nacional Constituyente introdujo variasreformas al sistema de banca central que existía en Colombia.

Las principales reformas estuvieron orientadas a la sustitución de la Junta Monetaria por la actualJunta Directiva como máxima autoridad monetaria, cambiaria y de crédito, que actúaindependientemente del Gobierno, y está conformada por siete miembros, así:

El Ministro de Hacienda, quien la preside, el Gerente General del Banco y cinco miembrospermanentes de dedicación exclusiva, nombrados por el Presidente de la República para unperíodo de cuatro años, al término del cual el siguiente Presidente podrá cambiar sólo a dos deellos, mientras que los restantes podrán continuar en sus funciones. Sin embargo, ninguno de losmiembros podrá permanecer más de tres períodos consecutivos. Este sistema garantiza lacontinuidad en las políticas del Banco y evita que éstas se vean influenciadas por los ciclospolíticos, lo cual asegura una planeación de más largo plazo y una mayor credibilidad para elpúblico.

La innovación más importante fue la decisión de darle rango constitucional a la búsqueda delsostenimiento del poder adquisitivo de la moneda como objetivo principal del Banco. Ello significaque una prelación de la Junta Directiva es el control de la inflación, pero en coordinación con lapolítica económica general.

Con el propósito de desarrollar y precisar las normas constitucionales mencionadas, el Congresode la República promulgó el 29 de diciembre de 1992 la Ley Orgánica del Banco de la República(Ley 31) (Banco de la República de Colombia, 2002, http://www.banrep.gov.co/).

Las principales funciones que cumple la Junta Directiva son:

Page 12: Unidad Completa Admin

Establece el cupo de los redescuentos del Banco de la República, como también losparámetros y contextos legales y financieros de los fondos financieros.Fija los cupos de créditos del Banco de la República.Establece las tasas de interés, plazos y demás escenarios financieros, en losestablecimientos de crédito como también a los intermediarios financieros.Fija las normas para limitar el monto de la capacidad de pasivos de los intermediariosfinancieros con respecto al público, así como el volumen de los préstamos e inversiones y lasgarantías necesarias en las operaciones activas en las entidades de crédito.Autoriza al Banco de la República para comercializar por cuenta propia en el mercado abierto,obligaciones emitidas o respaldadas por el Gobierno Nacional.Ordena la emisión de moneda, de conformidad con la resolución del Ministerio de Hacienda ycrédito público.Señala el sistema de cómputo para la deducción de los encajes y fija el porcentaje de encajeslegales de los depósitos a la vista y de los depósitos a término.Informa al Congreso de la República. Una innovación de significativo interés que introdujo laLey 31 es la obligación que tiene la Junta Directiva del Banco de presentar, a través de suGerente General, un Informe al Congreso de la República sobre la ejecución de las políticasmonetaria, cambiaria y crediticia, incluyendo las directrices generales de tales políticas, unaevaluación de los resultados logrados en el período anterior y los objetivos, propósitos y metasde los mismos para el período subsiguiente y en el mediano plazo.

El Banco de la República se encarga de la ejecución de las medidas políticas económicas, susfunciones son (Banco de la República de Colombia, 2002, http://www.banrep.gov.co/):

Emisión de moneda legal. El atributo de la emisión, propio de la soberanía monetaria de laNación es exclusivo e indelegable del Banco de la República.Funciones de crédito del Banco de la República. La Ley 31 de Banca Central prevécondiciones precisas: prohíbe de manera categórica al Emisor otorgar créditos y garantías aparticulares o entidades privadas. Se exceptúan los créditos de apoyo transitorio de liquidez alos establecimientos de crédito en cumplimiento del papel de prestamista de última instancia.Banquero de bancos.Funciones cambiarias. La Ley 31 también le atribuye al Banco de la República la función dediseñar la política cambiaria en el marco de los criterios y objetivos que debe trazar elCongreso de la República, para regular el comercio exterior y el régimen de cambiosinternacionales.Administración de las reservas internacionales. Al Banco de la República le correspondeadministrar las reservas internacionales del país incluyendo el manejo, inversión, depósito decustodia y disposición de los activos de reserva. La inversión ha de efectuarse principalmentecon base en criterios de seguridad y liquidez, a fin de facilitar los pagos del país en el exterior.Banquero, agente fiscal y fideicomisario del Gobierno. El Banco de la República cumple conestas funciones al recibir en depósito fondos de la Nación y de las entidades públicas bajo lascondiciones que establezca la Junta Directiva. Además, a solicitud del Gobierno puede actuarcomo agente fiscal en la contratación de créditos externos e internos y en operaciones quesean compatibles con las finalidades del Banco.Promotor del desarrollo científico, cultural y social.

La Comisión Nacional de Valores fundada por medio de la Ley 32 de 1979, posteriormente por

Page 13: Unidad Completa Admin

medio del Decreto 2739 de 1991 se adecua la estructura de la Comisión Nacional de Valores a sunueva naturaleza de superintendencia.

La Superintendencia de Valores es un organismo de tipo técnico adscrito al Ministerio de Hacienday Crédito Público que tiene como fin específico organizar, regular y promover las actividadesrealizadas a través del mercado público de valores, así como efectuar el seguimiento ysupervisión de los agentes que actúan en dicho mercado (Superintendecia de Valores, 2002,http://www.supervalores.gov.co/), sus principales funciones son:

Reglamenta y vigila las transacciones que se llevan a cabo en las Bolsas.Establece los parámetros para que los valores puedan ser negociados en las Bolsas.Limita el contexto de corretaje del mercado de valores.Reglamenta las condiciones para la recepción de los miembros de las Bolsas.Establece los criterios por medio de los cuales se decide cuando una oferta de valores espública.Divulga el registro nacional de valores e intermediarios.Faculta la oferta pública de documentos, como también el programa de publicidad queacompaña la misma.Asume todas las medidas que sean necesarias, con el fin de resguardar los intereses de losahorradores que han hecho inversiones en valores de oferta pública.Estipula los requisitos mínimos que se debe cumplir sobre la forma y el contenido de losestados financieros, para mantener el derecho de la efectiva información a los participantes enel mercado.

La Superintendencia Bancaria fue creada por medio del artículo 19 de la Ley 45 de 1923. Con elDecreto 1577de 2002 se modificó la estructura de la Superintendencia Bancaria, una de lasprincipales reformas tiene que ver con la organización de las áreas de supervisión.

La Superintendencia Bancaria es un organismo de carácter técnico adscrito al Ministerio deHacienda y Crédito Público que, en su calidad de autoridad de supervisión de la actividadfinanciera, aseguradora y previsional, tiene a su cargo el cumplimiento de los siguientes objetivos(Superintendecia Bancaria, 2002, http://www.superbancaria.gov.co/):

Asegurar la confianza del público en el sistema financiero, asegurador y previsional, y velarporque las instituciones que lo integran mantengan permanente solidez económica ycoeficientes de liquidez apropiados para atender sus obligaciones;Supervisar de manera integral las actividades de las entidades sometidas a su control yvigilancia no solo respecto del cumplimiento de las normas y regulaciones de tipo financiero,sino también en relación con las disposiciones de tipo cambiario;Supervisar las actividades que desarrollan las entidades sometidas a su control y vigilanciacon el objeto de velar por la adecuada prestación del servicio financiero, asegurador yprevisional, esto es, que su operación se realice en condiciones de seguridad, transparencia yeficacia;Evitar que las personas no autorizadas, conforme a la ley, ejerzan actividades exclusivas delas entidades vigiladas;Prevenir situaciones que puedan derivar en la pérdida de confianza del público, protegiendo elinterés general y, particularmente, el de terceros de buena fe;

Page 14: Unidad Completa Admin

Supervisar en forma comprensiva y consolidada el cumplimiento de los mecanismos desupervisión prudencial que deban operar sobre tales bases, en particular respecto de lasfiliales en el exterior de los establecimientos de crédito;Procurar que en el desempeño de las funciones de inspección y vigilancia se dé la atenciónadecuada al control del cumplimiento de las normas que dicte la Junta Directiva del Banco dela República;Velar porque las entidades sometidas a su supervisión no incurran en prácticas comercialesrestrictivas del libre mercado y desarrollen su actividad con sujeción a las reglas y prácticas dela buena fe comercial, yAdoptar políticas de inspección y vigilancia dirigidas a permitir que las instituciones vigiladaspuedan adaptar su actividad a la evolución de sanas prácticas y desarrollos tecnológicos queaseguren un desarrollo adecuado de las mismas.

Page 15: Unidad Completa Admin

MERCADO DE DINERO

El Dinero y el Nivel de Ingreso

El dinero es cualquier medio de cambio generalmente aceptado para el pago de bienes y serviciosy la amortización de deudas. El valor real del dinero queda determinado por su poder adquisitivo,que a su vez depende del nivel general de precios. Según la teoría cuantitativa del dinero, losprecios se determinan, en gran parte o en su totalidad, por el volumen de dinero en circulación.

El dinero se considera como la pieza clave de la vida económica moderna. Las funciones deldinero como medio de cambio y medida del valor facilitan el intercambio de bienes y servicios y laespecialización de la producción. Su característica esencial es que se acepta generalmente parahacer y efectuar pagos.

Los flujos de bienes y servicios, por tanto de la actividad económica van acompañados de losflujos correspondientes de dinero. Las decisiones de producción de las empresas y las demandasde bienes y servicios domésticas y de las empresas, determinan conjuntamente los niveles deproducción y renta de equilibrio de la economía.

La demanda de dinero es el valor de las posesiones de dinero medido en función de su poderadquisitivo. El poder adquisitivo del dinero se mide en por la cantidad de bienes que puedencomprarse con él.

Cuando se duplican los precios y la renta nacional, también se duplica la cantidad de dinero quequiere poseer el público para que no varíe su valor real o poder adquisitivo. En términos generales,cuando varía el nivel de precios, pero no las rentas reales de los individuos, éstos ajustan lacantidad nominal (cantidad de dinero que quieren tener los individuos y las empresas) de dineroque poseen para mantener el mismo poder adquisitivo.

MERCADO DE DINERO Y DE CAPITALES

Mercado de Dinero

El Banco Central diseña y dirige la política monetaria del país, controlando la oferta monetaria yemitiendo las unidades monetarias necesarias para el buen funcionamiento de la economía, perosiempre teniendo en cuenta su objetivo de inflación. Esta política monetaria tiene que ser acordecon la política fiscal del gobierno, que la controlará emitiendo más o menos dinero y fijando lostipos de interés.

El Banco Central controla la cantidad de dinero determinando la cantidad de dinero de altapotencia, es decir controla la oferta monetaria. Dado que éste modifica la cantidad de dinerorealizando operaciones de mercado abierto, las variaciones de la cantidad de dinero producen suprimer efecto en los mercados de activos, principalmente en los mercados de bonos y acciones.Las variaciones de la cantidad de dinero afectan a los tipos de interés, los cuales afectan, a suvez, al gasto de los consumidores y de las empresas, es decir, a la demanda agregada. Y lasvariaciones de la demanda agregada afectan al nivel de renta.

Page 16: Unidad Completa Admin

La demanda de dinero

El Banco Central controla la oferta monetaria, que interactúa con la demanda de dinero paraafectar a la economía. Los principales factores que afectan a la demanda de dinero son el nivel deprecio, los tipos de interés y la renta real.

La demanda de dinero y el nivel de precios

La demanda nominal de dinero es la cantidad de pesos que quieren tener los individuos y lasempresas. Dado que el dinero se tiene para comprar bienes y servicios, la cantidad nominal dedinero demandada varía cuando varían los precios. Por lo que la demanda de dinero es unademanda de saldos reales, es decir, el valor de las posesiones de dinero medido en función de supoder adquisitivo y éste se mide por la cantidad de bienes que pueden comprarse con él.

Sin embargo también se considera el caso en que el Banco Central aumente la cantidad dedinero, y que el público se encuentra con que tiene más dinero del que desea. El dinero le quemael bolsillo y se deshace de él gastando más. Ese aumento del gasto provoca una subida deprecios, que sería una buena descripción sumaria de la inflación en una economía que está cercadel pleno empleo.

La demanda de dinero y los tipos de interés

Al examinar la relación entre la demanda de dinero y los precios, se hace hincapié en el hecho deque el dinero se tiene para financiar el gasto. La relación entre la demanda de dinero y el tipo deinterés se basa en el hecho de que los individuos poseen dinero en lugar de cualquier otro activo.

La cantidad de dinero que decide poseer el público, depende en parte de la cantidad que planeegastar, pero también de los costos y los beneficios de tener mucho dinero o relativamente poco (elinterés). El público puede tener muchos activos en lugar de dinero. Los depósitos de ahorro y aplazo y los fondos de inversión del mercado de dinero, junto con los bonos y las acciones,constituyen los principales activos financieros.

La demanda de dinero se basa en los costos y los beneficios de tener dinero en lugar de bonos.Los economistas consideran el interés como la recompensa del ahorro, es decir, el pago que seofrece para animar a la gente a que ahorre, permitiendo que otras personas accedan a esteahorro.

La demanda de dinero y la renta real

El tercer factor del que depende el dinero es el gasto. Como se ha visto anteriormente el nivel degasto depende de la cantidad de renta real que ganan las economías domésticas. Un aumento dela renta real (valor de la renta expresado en los bienes que se pueden comprar con ella) provocaun aumento del nivel de gasto. Dado que un aumento del gasto sin que varíen los saldos realessignifica que es más molesto administrar la cuenta bancaria, el aumento de la renta real eleva lacantidad demandada de saldos reales.

Al analizar los tres resultados básicos, se tiene que, un aumento del nivel de precios altera lademanda real de dinero y eleva la demanda de saldos nominales en la misma proporción. En

Page 17: Unidad Completa Admin

segundo lugar, un aumento del costo de oportunidad de poseer dinero reduce la demanda desaldos reales. En tercer lugar, un aumento de las rentas reales eleva la demanda de saldosreales. Estos tres aspectos de la demanda de dinero son importantes canales parafuncionamiento de la política monetaria.

Para concluir, el mercado de dinero se encuentra en equilibrio cuando la cantidad demandada desaldos reales es igual a la ofrecida. Dado el nivel de precios, el Banco Central determina la ofertade saldos reales.

Artículo tomado de www.gestiopolos.com autor: Elsy Camino Mézquita.GALLAGHER Timothy J, ANDREW Joseph D., Administración Financiera, Bogotá, 2da. Edición, editorialPrentice Hall, 2001 , 596 p.LAWRENCE Gitman J, Administración financiera, México, Editorial Harla, 1996, 792 p.www. Gestiopolis.comwww.Dinero.comwww.anif.gov.com.cowww.supervalores.gov.com.cowww.superbancaria.gov.com.cowww.prenhall.com/gallagherSERRANO Javier, VILLAREAL Julio, Fundamentos de Finanzas. Bogotá, McGraw Hill, 1996, 256p.

Page 18: Unidad Completa Admin

LOS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS

En una economía de mercado hay personas naturales o jurídicas que tienen la capacidad degenerar ahorro gracias a que su nivel de egresos es menor a su nivel de ingresos (unidadessuperavitarias), también existen personas que requieren de estos ahorros para poder suplir sunivel de consumo (unidades deficitarias). Con el propósito de crear un ambiente de concordanciaen todo sentido entre las unidades superavitarias y las unidades deficitarias se dio origen a losintermediarios financieros.

Básicamente los intermediarios financieros toman los ahorros de las unidades superavitarias enunas condiciones y los trasladan a las unidades deficitarias en otras condiciones. La diferenciaentre las tasas de interés de colocación y de captación de los recursos, se denomina índice deintermediación financiera.

Los intermediarios financieros se pueden dividir en tres grandes grupos para Colombia:

Las corporaciones de crédito

Este grupo está compuesto por las corporaciones de ahorro y vivienda, los bancos comerciales ehipotecarios, las cajas de ahorro, las corporaciones financieras, las entidades de financiamientocomercial y las cooperativas de crédito. Estas corporaciones reciben el dinero de las unidadessuperavitarias y lo colocan junto con su propio capital en las unidades deficitarias.

Las sociedades de servicios financieros

Este grupo está compuesto por las empresas de leasing y de factoring, los almacenes generalesde depósito y las sociedades fiduciarias. Se caracterizan porque los recursos captados provienende otros intermediarios financieros.

Los inversionistas institucionales

Este grupo está compuesto por las compañías de seguros generales y de vida, las sociedades decapitalización, las sociedades de pensiones y cesantías, las sociedades fiduciarias y lassociedades administradoras de inversión. Su característica principal es que hacen grandesinversiones con los ahorros de la comunidad, lo cual les otorga un papel fundamental en elsistema económico.

Page 19: Unidad Completa Admin

EL ITEM SELECCIONADO NO TIENE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA.

Page 20: Unidad Completa Admin

PRINCIPALES ENTIDADES

Para permitir que el sistema financiero colombiano tenga una participación más eficiente en eldesarrollo económico del país, se ha dividido en diversas entidades financieras las cuales prestanun servicio especializado, con objetivos y funciones especificas.

Entre las principales entidades que forman parte del sistema financiero colombiano encontramoslas siguientes:

Corporaciones Financieras

Este tipo de establecimiento aparece por primera vez en el país en 1957 gracias a la acciónconjunta entre la ANDI (Asociación Nacional de Industriales) y la Asociación Bancaria, con elpropósito de crear organismos institucionales crediticios que puedan canalizar recursos internos yexternos hacia el sector industrial, con transacciones a largo plazo y además se prestarán paraincentivar, formar, transformar y organizar la empresa.

El Decreto 336 de 1957, autorizó la formación de sociedades llamadas Corporaciones Financierasy estableció su objeto social. El Decreto 605 de 1958, reglamentó sus funciones y fijó una serie delimitaciones para el otorgamiento de créditos, luego el Decreto-Ley 2369 de 1960, reformó sucampo de acción más acorde con su objeto social. En 1980, se expidieron los Decretos 2461 y3277, que reformularon su objetivo y definieron a las corporaciones financieras como bancos deinversión. En 1987 se expidió el Decreto 2041, el cual amplió la capacidad de realizartransacciones comerciales.

Posteriormente con la expedición del Decreto 663 de 1993, actual estatuto orgánico del sistemafinanciero, sé amplio su campo de acción y se definen a las organizaciones financieras comoestablecimientos de crédito, cuyo principal objetivo es la reunión de recursos y la asignación decapital para fomentar la creación, reorganización, fusión, transformación y expansión de cualquiertipo de empresa, como también participar en su capital y fomentar la participación de terceros,concederles financiación y ofrecerles servicios financieros especializados que asistan a sudesarrollo.

Operaciones con empresas

Según el Artículo 12 del estatuto orgánico del sistema financiero colombiano, las corporacionespueden realizar las siguientes operaciones con relación a las empresas en las cuales puedencumplir su objetivo, entre otras:

Page 21: Unidad Completa Admin

Fomentar su creación, reorganización, fusión, transformación y expansión mediante lasoperaciones facultadas por las normas legales.Suscribir y obtener acciones o bonos obligatoriamente transformables en acciones, bien seande emisión primaria o de mercado secundario.Colocar mediante comisión acciones, bonos y otras obligaciones de nueva emisión o demercado secundario expedidos por dichas empresas, pudiendo garantizar o no la distribucióndel total o una parte de dichos documentos. También podrán tomar la totalidad o un aparte dela emisión para ubicarla por su cuenta y riesgo.Realizar las operaciones de cambio exterior autorizadas por la ley, y en particular abrir cartasde crédito y otorgar crédito en moneda extranjera, con el objetivo de financiar operaciones decomercio exterior.Servir de intermediario de recursos en moneda legal o extranjera, concertados o administradospor el Banco de la República o cualquier otra entidad crediticia oficial existente.Descontar, aceptar y negociar toda clase de títulos emitidos a favor de las empresas, conplazo mayor de un año. No obstante las organizaciones financieras podrán realizaroperaciones de factoring (ver numeral 1.6.6.9), cuyos títulos sean con un plazo inferior a unaño.Obtener ahorro mediante la emisión de certificados de depósito a término, los cuales nopodrán tener un plazo inferior a un mes.Expresar bonos de garantía general en moneda nacional.Lograr crédito del Banco de la República.Facilitar asesoría diferente de la vinculada a operaciones específicas de crédito o decapitalización celebradas por la respectiva corporación financiera con dichas empresas, talescomo desarrollo y obtención de nuevas fuentes de financiación; reestructuración de pasivos;definición de la estructura adecuada de capital; fusiones, adquisiciones y privatizaciones;preparación de estudios de factibilidad y prospectos para la distribución de acciones y bonos;asesoría para la ejecución de nuevos proyectos, consecución de nuevas tecnologías einversiones y en general suministrar servicios de consultoría .Conceder préstamos a personas naturales colombianas o extrajeras domiciliadas en el país ya personas jurídicas nacionales para financiar la adquisición de nuevas emisiones deacciones, bonos obligatoriamente transformables en acciones, cuotas o partes de interéssocial de empresas nacionales, mixtas o extranjeras.Conceder y recibir avales y garantías en moneda legal o extranjera de acuerdo con lasinstrucciones de la Junta Directiva del Banco de la República y del Gobierno Nacional, cadauno dentro de su competencia.Actuar como representante de los poseedores de bonos, salvo en los casos de lasincompatibilidades.

Bancos

Constituye la franja más importante del sector financiero, normalmente tiene cuatro secciones:Comercio, Ahorro, Fiducia y Sección Internacional, se caracteriza por realizar labores deintermediación financiera, recibiendo dinero de unos agentes económicos (depósitos), para darlosen préstamo a otros agentes económicos.

Los principales tipos de bancos son: bancos comerciales, bancos de fomento y bancoshipotecarios. En el país existen 28 bancos comerciales y más de 1000 agencias, las principales

Page 22: Unidad Completa Admin

operaciones reglamentadas para los bancos son(http://bari.ufps.edu.co/personal/110708A/sistema_finnciero _colombia-no.htm, sf):

Descontar y negociar pagarés, giros, letras de cambio y otros títulos de deuda.Acoger depósitos en cuenta corriente, a término y de ahorros.Cobrar deudas y hacer pagos y traspasos.Comprar y vender letras de cambio y monedas.Conceder crédito.Expedir cartas de crédito.Recibir bienes muebles en depósito para su protección.Tomar préstamos dentro y fuera del país.Celebrar contratos de apertura de crédito.Conceder avales y garantías.

Compañías de Financiamiento Comercial

Con el propósito de frenar la proliferación del mercado extrabancario, en la década del 70, seexpidieron una serie de normas que dieron origen a las compañías de financiamiento comercial,cuyo principal objetivo es captar ahorros a término y dedicarlo a financiaciones a corto y medianoplazo para facilitar la comercialización de bienes y servicios, además realizar operaciones dearrendamiento financiero o leasing, estas clases de intermediarios financieros deben estarconstituidos como sociedades anónimas y permanecen bajo el control y la custodia de laSuperintendencia Bancaria (Centro de Formación Manual de Inversión financiera, sf, p. 8).

Las principales operaciones autorizadas para la compañías de financia-miento comercial son:

Captar ahorro a través de depósito a término.Comerciar títulos valores emitidos por terceros.Conceder préstamos.Comprar y vender títulos representativos de obligaciones emitidos por entidades de derechopúblico de cualquier orden.Colocar por medio de comisión, obligaciones y acciones emitidas por terceros.Conceder financiación mediante la aceptación de letras de cambio.Conceder avales y garantías.Efectuar operaciones de compra de cartera o factoring.Efectuar operaciones de compra y venta de divisas.Efectuar operaciones de Leasing.

Compañías de Seguros

La característica principal de este tipo de entidades, es que asumen riesgos de terceros mediantela expedición de pólizas de seguros, deben constituirse como sociedades anónimas ypermanecen bajo la vigilancia y control de la Superintendencia Bancaria (Centro de FormaciónManual de Inversión financiera, sf, p. 9).

Page 23: Unidad Completa Admin

En Colombia existen dos tipos de compañías de seguros: las generales y las de vida. Lascompañías de seguros generales se encargan de cubrir riesgos de hurto, daños, transporte demercancías, protección contra incendios, terremotos, lucro cesante, manejo y cumplimiento ytodas las demás funciones para las cuales se les han autorizado expedir pólizas. Las compañíasde seguros de vida se encargan de cubrir, mediante la expedición de pólizas los riesgos demuerte, en forma individual o colectiva, accidentes personales, hospitalización, cirugías, etc.

Compañías de Financiamiento Comercial Especializadas en Leasing

Según disposiciones vigentes en Colombia, se entiende por operaciones de arrendamientofinanciero o leasing, la entrega a titulo de alquiler de bienes adquiridos para el efecto, financiandosu utilización y goce a cambio de cánones que se recibirán durante un plazo determinado,pactándose para el arrendatario la opción de compra al final del periodo (Centro de FormaciónManual de Inversión financiera, sf, p. 9).

En consecuencia, el bien es propiedad de la compañía arrendadora hasta que el arrendatarioejerza la opción de compra.

Las principales clases de leasing que se presentan son:

Leasing Financiero: El arrendatario (la compañía de leasing) entrega un bien a una personanatural o jurídica con el propósito de utilizarlo para su uso o goce, a cambio del pago de unadeterminada suma de dinero durante un periodo pactado, alrededor del 60% de operaciones deleasing que se desarrollan en Colombia son de esta claseLeasing Operativo: La diferencia fundamental con respecto al leasing financiero es que es estaclase de leasing la opción de compra solo se presenta ocasionalmente, y de existir, es por elvalor comercial del bien.Leasing de Importación: Es un contrato que se realiza sobre equipos que no se hallan en elpaís y es necesario importarlos, el valor del canon por este concepto se empieza a pagarcuando el bien importado se encuentra en operación.Leasing Inmobiliario: En esta clase de leasing el bien que se pretende arrendar es un inmueble,el cual debe ser destinado a producir renta.Cross Border Leasing: Este tipo de leasing se presenta cuando se pretende hacer contratosentre dos compañías que se encuentran en países diferentes y se rigen por sistemas legalesdiferentes.Leasing Sindicado: Se presenta cuando el activo sujeto pertenece a dos o más compañías deleasing, nacionales o extranjeras.Leasing Internacional: Por medio de esta clase de leasing las compañías tienen la posibilidadde contar con equipos y maquinaria extranjera indispensable en un proceso de modernización.

Fiduciarias

Este tipo de compañías son sociedades de servicios financieros, las cuales son vigiladas ycontroladas por la Superintendencia Bancaria y son constituidas como sociedades anónimas, secaracterizan por recibir mandatos de confianza los cuales desarrollan con el propósito de cumplirun fin especifico, además prestan servicio de asesoria a sus clientes.

Los productos fiduciarios más conocidos en el país son (Centro de Formación Manual deInversión financiera, sf, p. 12):

Page 24: Unidad Completa Admin

Fideicomiso de inversión: son los fondos comunes ordinarios y especiales.Fideicomiso de administración: son la Fiducia de titularización sobre bienes inmuebles, laFiducia en garantía, la Fiducia en administración y pagos con las entidades públicas.Fideicomiso inmobiliario: son la Fiducia de titularización de inmuebles o de proyectos deconstrucción y la tradicional Fiducia inmobiliaria.

Sociedades Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías

En Colombia el sistema pensional se venía administrando exclusiva-mente por parte del gobiernonacional, posteriormente a la reforma laboral y de seguridad social contemplada en la Ley 100 de1993, se liberó el mercado dándole participación al sector privado, de esta forma se adoptó elsistema general de pensiones, conformado por dos regímenes manifiestamente diferentes encuanto a su administración, cimientos financieros y monto de los beneficios, entre otros aspectos.

Posteriormente se estableció gracias a la Resolución 275 de 2001, modificada por la Resolución598 y 625 de 2001, que los fondos de pensiones solo pueden destinarse a adquirir valoresemitidos por personas jurídicas que hayan adoptado un código de buen gobierno y tenganadecuados sus estatutos a las resoluciones antes mencionadas. Se excluyó de estasobligaciones a la Nación.

Bolsas de Valores

Su trabajo fundamental consiste en poner en contacto proponentes y demandantes de títulosrepresentativos de valores, mediante la intermediación de personas facultadas por ellos(Comisionistas de Bolsas) y acuerdan en reuniones públicas (ruedas) el precio de los títulos,objeto de la transacción.

Compañías de Factoring

La función de este tipo de compañías es prestar un servicio administrativo-financiero a un cliente(empresa vende-dora), con relación a la facturación a corto plazo, originada por las ventas debienes o servicios, y que sede el mencionado cliente a la compañía de factoring.

El factoring es un servicio financiero en el cual una sociedad especializada en factoring, abona eltotal de las facturas emitidas por una empresa proveedora a sus clientes y se encarga delposterior cobro a los deudores. El factoring permite a las empresas disponer de liquidez en formacasi inmediata, evitando que tengan que recurrir de créditos. El factoring puede ser de gran ayudapara las empresas que en un momento determinado no tengan la capacidad de mantener dentrode sus gastos la implementación de un departamento de crédito o cobro de cartera.

Dentro de las principales funciones del factoring encontramos:

Page 25: Unidad Completa Admin

El análisis y clasificación de las solicitudes de crédito de futuros clientes.La administración de la cartera de clientes de la organización, instituyendo el control de lospagos de los deudores y las incidencias de cobro que puedan ocurrir.La evaluación y clasificación de los niveles de liquidez de los clientes y la fijación de los límitesde crédito a cada uno de ellos.La financiación de las ventas mediante el abono anticipado de los créditos comercialescedidos por el usuario a la compañía de factoring.La gestión de cobro de las facturas cedidas.

En cuanto a la asunción del riesgo comercial de las operaciones existen dos modalidades:

Factoring sin recursos: En esta modalidad la compañía de factoring asume en su totalidad lacobertura del riesgo, por lo que en caso de que el deudor no realice sus pagos, la compañía defactoring no podrá pedir la sustitución del importe anticipado a su cliente.Factoring con recurso: En esta modalidad la compañía de factoring no asume el riesgo delas transacciones comerciales, es decir que en caso de que el deudor no cancele las facturasla empresa de factoring cobrará este rubro a su cente.

Page 26: Unidad Completa Admin

RESEÑA HISTÓRICA

La creación del sistema financiero Colombiano se remonta al siglo XIX cuando aparecen losprimeros bancos; sin embargo, la organización del sistema era mínima, posteriormente con lacreación de la misión de Kemmerer de 1919 a 1922 y a la Ley 45 de 1923, creada por lasrecomendaciones de dicha misión, se formó el sistema financiero moderno de Colombia, cuyaprincipal característica fue la definición de un sistema financiero especializado que tuvieraconcordancia entre los orígenes de los recursos y la aplicación de los mismos; actualmentecontinua vigente el esquema de la banca especializada.

Las primeras medidas que se tomaron fueron la creación de un banco central que posteriormenterecibiría el nombre de Banco de la República, la creación de la Junta Monetaria con laespecialización de sus funciones y se adoptaron medidas con miras a la adjudicación de créditoscon plazo máximo de un año.

Consecutivamente se crearon otros bancos, pero gracias a la necesidad de industrialización delpaís en 1957, se permitió la cobertura bancaria, al mismo tiempo se utilizó un modelo mexicanocon el fin de crear corporaciones financieras con perfiles crediticios de mediano y largo plazo paraestimular el desarrollo de algunos sectores de la economía.

En 1972, se crearon las Corporaciones de Ahorro y Vivienda copiando un modelo brasileño, con elpropósito de desarrollar el sector de la construcción y mejorar el nivel de empleo. Paralelamentese creó el UPAC como opción para la financiación de vivienda.

En 1979, copiando un modelo español se crearon las Compañías de Financiamiento Comercialpara el desarrollo de sectores como el comercio, la salud, el transporte, etc.

La Ley 45 de 1990, contentiva de la Reforma Financiera realizó un proceso fundamental para ladesregularización del sistema financiero que dio un giro total al modelo de banca especializadaque existía en el país. Con este cambio los cuatro tipos de organizaciones de crédito, antesmencionadas, obtuvieron facultades para realizar cualquier tipo de transacción activa o pasiva encualquier moneda, a cualquier plazo y en todos los sectores de la economía. Hay algunasexcepciones que la ley a reservado para algunos establecimientos de crédito como por ejemplo,las operaciones en UVR son exclusivas de las Corporaciones de Ahorro y Vivienda, el leasing sólopuede desarrollarse por parte de las Corporaciones de Financiamiento Comercial, las cuentascorrientes se manejan únicamente en los bancos y las inversiones en el sector real sin límitespatrimoniales se desarrollan exclusivamente a las Corporaciones Financieras. De esta manera,en la actualidad se tiene un sistema financiero más competitivo y flexible con algunas actividadesespecializadas por razones de conveniencia pública.

Page 27: Unidad Completa Admin

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

El análisis de vulnerabilidad se hace como complemento del análisis estratégico, como se nombróanteriormente, además desarrolla el nivel ejecutivo de una compañía.

Allan J. Rowe (1989) en su libro “Strategic Management & Business Policy” describe el análisis devulnerabilidad como un proceso conformado por los siguientes pasos:

Identificación de Puntales

Entiéndase como puntal un elemento de soporte del cual depende la firma para sobrevivir.

Por tal motivo, para realizar este análisis lo primero que se debe hacer es identificar los factorespuntales sobre los cuales se apoya la compañía. Estos factores pueden referirse a los recursoshumanos, a la relación con la competencia, a la situación del mercado, a los procesos productivosy tecnológicos, a la situación financiera, al entorno socio-cultural, etc.

El grupo ejecutivo debe definir cúales son estos puntales y enumerarlos, mediante técnicas detrabajo grupal (estas posibles técnicas podría ser un diagrama causa-efecto).

Traducir los Puntales en Amenazas para el Negocio

¿Qué le puede suceder a la empresa en caso de presentarse tal evento? El imaginar posiblessituaciones críticas permite a los ejecutivos superar el impacto potencial de una amenaza. Porejemplo, la pérdida de mercado puede originar un aumento en los inventarios, lo que origina altoscostos para la compañía.

Evaluación de las Consecuencias

Se deben analizar profunda-mente las consecuencias de cada amenaza identificada. Por ejemploal aumentar los inventarios se aumentas los costos financieros, se pierde margen, la compañíapuede perder liquidez, lo que afectaría el resultado financiero y sus proyecciones de crecimiento.

Valorizar el Impacto

Evaluar las consecuencias de cada puntal, el grupo de ejecutivos debe valorar y calificar ladimensión del impacto. Esta calificación se puede hacer mediante una escala del 0 al 10, endonde 0 representa el menor impacto sobre la empresa y 10 denota consecuencias desastrosaspara la misma.

Probabilidades de Ocurrencia de la Amenaza

En este paso se estima la probabilidad de que se haga realidad una amenaza. Utilizando unpuntaje de 0 a 1, las amenazas con alta probabilidad de suceder exigen acciones inmediatas, dechoque a corto plazo, mientras las amenazas con pocas probabilidades permiten planearacciones que prevengan su efecto. Esta es una parte muy importante del análisis estratégico, querequiere mucho juicio y amplio conocimiento técnico.

Page 28: Unidad Completa Admin

Capacidad de Reacción

Realizados los anteriores pasos en donde se ha determinado la magnitud de la amenaza, susconsecuencias, la probabilidad de ocurrencia, el grupo estratégico debe evaluar la capacidad dereacción de la empresa. En este paso se calificará con una escala de 0 a 10, en donde 0 indicauna capacidad de reacciona nula, mientras que 10 representa la máxima capacidad de reacción.La calificación indicará igualmente, el tipo de acciones que debe tomar una compañía, el tiempoen que estas deben ocurrir y su dimensión.

PUNTAL AMENAZA CONSECUENCIA

IMPACTO

DE

AMENAZA

PROBABILIDAD

DE OCURRENCIA

CAPACIDAD

DE

REACCIÓN

GRADO DE

VULNERABILIDAD

0 10 0 1 0 10

Formato 2.2 Diagrama de vulnerabilidadFuente: Fuente: Serna Gómez, 1997, p. 167

Una vez ejecutados los pasos anteriores se deben ubicar los resultados de la calificación en undiagrama de vulnerabilidad. En el siguiente ejemplo se presenta un análisis de vulnerabilidad parala empresa Electronics Limitada.

Tabla 2.3 Análisis de vulnerabilidad

Al diligenciar la tabla 2.3 se busca mediante la identificación de diversos factores determinar elgrado de vulnerabilidad que tiene la compañía si llegara a suceder un determinado evento. Porejemplo en el primer caso en el cual se resaltan las necesidades, actitudes y expectativas de losclientes. Se evidencia una posible amenaza que es la falta de interés en nuevos productos porparte de los clientes, lo que ocasionaría una perdida de grandes inventarios, al estimar el impactoque esto tendría en la compañía se determina que podría ser de 9 en una escala de 0-10, laprobabilidad de ocurrencia de 0.9 en una escala de 0-1 y la reacción de 3 en una escala de 0-10.Luego de valorar las anteriores posibilidades se procede a determinar el grado de vulnerabilidadmediante la figura 2.2, de la siguiente manera: se multiplica el impacto de la amenaza por laprobabilidad de ocurrencia, en este caso seria 9X0.9=8.1 este valor se confronta con la capacidadde reacción que es 3. Ubicando estos valores en la figura 2.2 de acuerdo a las escalas que allí semaneja se concluye que la empresa se encuentra en el cuadrante numero 1, es decir que estaindefensa ante dicha amenaza. Este análisis sirve para desarrollar estrategias encaminadas afortalecer la capacidad de reacción de la organización ante las amenazas que se presentan en elmedio.

Page 29: Unidad Completa Admin

Alto 10IMPACTO DE AMENAZA

XPROBABILIDAD DE OCURRENCIA

INDEFENSAI

EN PELIGROII

VULNERABLEIV

PREPARADAIII

Bajo 0 Alto 10

Capacidad de reacciónFigura 2.2 Valoración de impacto

Se multiplica la probabilidad de ocurrencia por el impacto de la amenaza, con el fin de ponderarestos dos valores.

La clasificación que resulte en el cuadrante I indica que la compañía está indefensa, en el gradoque señale el cuadrante, y que por tanto deben tomarse acciones inmediatas. En el cuadrante IIque está en peligro pero tiene capacidad de reacción, por lo que emprenderá acciones quemejoren su capacidad de reacción. En el cuadrante III la compañía está preparada parareaccionar. El cuadrante IV revela amenazas moderadas, frente a las cuales la empresa tienemuy poco que hacer, aunque debe prepararse para reaccionar.

El análisis de vulnerabilidad permite a la empresa realizar las siguientes acciones:

Identificar puntales de los cuales depende la empresa.Identificar los factores que puedan afectar los puntales corporativos.Determinar el impacto y la capacidad de reacción que tiene la empresa ante la posibilidad deausencia de los hechos.Desarrollar estrategias a corto y largo plazo con una base mucho más firme.Sensibilizar a la organización sobre la importancia del análisis estratégico.Introducir el procedimiento estratégico como un elemento fundamental en la culturacorporativa.

Una vez realizado el análisis de vulnerabilidad la organización está lista para iniciar la definición desu visión, la misión, las opciones estratégicas, los proyectos estratégicos y planear las accionesque le permitan alcanzar sus objetivos corporativos.

6Tomado del libro Gerencia Estratégica, p. 162

Page 30: Unidad Completa Admin

ANÁLISIS DEL MEDIO

Las organizaciones tienen semejanza con entidades ecológicas, lo cual indica que éstas puedenser consideradas como organismos, los cuales tienen relación mutua con el medio (SernaGómez, 1997, p. 137). El medio de una organización es el origen de sus oportunidades yamenazas, por esto se hace necesaria una adecuada planeación la cual garantice el éxito deéstas. En consecuencia, el gerente estratégico, debe comprender a cabalidad la naturaleza delmedio en el cual actúa la organización.

El elemento decisivo el cual determina el éxito o el fracaso de una empresa, es la capacidad paraactuar en el tiempo indicado y de forma eficiente los desafíos del cambio, este es el medio actualen el que actúan las empresas. Los cambios de gusto del consumidor, de las condicionespolíticas, de la estructura del mercado, así como los tecnológicos, desarrollan efectos en lascompañías individualmente o pueden hacerlo generando la crisis o el éxito de una industria. Porejemplo, el descalabro económico de la industria relojera Suiza y el éxito del Japón como elmayor productor de relojes, por consecuencia de la incapacidad de los suizos de reaccionar yadaptarse a los cambios de su medio y a la capacidad de los japoneses para reaccionar yadaptarse del mismo.

La crisis de las industrias y empresas latinoamericanas frente a la apertura:

Las consecuencias que traen este tipo de experiencias nos muestran la necesidad de realizar unanálisis de los factores externos que se relacionan con el éxito de una empresa. Los factoreseconómicos, políticos, competitivos, geográficos, sociales y tecnológicos pueden tener impactosfavorables o no dentro de una organización. Estos factores están compuestos de oportunidades yamenazas y deben ser tenidos en cuenta en los procesos de planeación y gestión empresarial.

Lo que hace que una organización tenga el éxito esperado, es que ésta proyecte sus capacidadesinternas de tal forma, que las necesidades requeridas por las demandas externas se cumplan yse satisfagan correctamente.

El medio en el cual se desenvuelve la empresa está lleno de incógnitas, las cuales se encargande crear dudas cuando se desea tomar decisiones estratégicas.

Page 31: Unidad Completa Admin

BIBLIOGRAFÍA

CONSUEGRA, Juan Guillermo. Presupuestos de Construcción. Buenos Aires, Bhandar Editores,1997, 324p.

DIAZ Hernando, Contabilidad General, 1ra edición, Bogotá, Prentice Hall, 2001, 392 p.

EMERY Douglas R, FINNERTY Jhon D, Administración financiera corporativa, Bogotá, PearsonEducativa, 1ra Edición, 2000, 1056 p.

GALLAGHER Timothy J, ANDREW Joseph D., Administración Financiera, 2da. Edición, Bogotá,Prentice Hall, 2001, 596 p.

GIMENES, Carlos. Presupuestos operativos con Inflación, España, Universidad Autónoma deBarcelona, 1997, 399p.

GONZÁLEZ, Felipe. ¿Qué es multimedia?. En: Electrónica y computadores CEKYT.

HAPLIN, Daniel W. Conceptos financieros y de Costos en la industria de la construcción. México.Noriega Editores. Editorial Limusa. 1991. 650p.

HORNGREN, Charles T. La contabilidad de Costos en la dirección de Empresas, Madrid, McGraw Hill, 1994, 627p.

ICFES. Metodología y Estrategias de la Educación Superior Abierta y a Distancia. Colombia:Ministerio de Educación Nacional, 1989, 506 p.

INFANTE VILLAREAL Arturo, Evaluación financiera de proyectos de inversión, Bogotá, Norma,1988, 402 p.

INRAVISION. Instituto nacional de radio y televisión. Colombia, 1994, 10p.

KAPLUN, Mario. Producción de programas de radio” el guión la realización”, colección INTIYAN.Colombia: Ed. CIESPAL, 1978, 515p.

LAWRENCE Gitman J, Administración financiera, 1996, México, Harla, 792 p.

MEIGS Robert F, MEIGS Mary A, BETTNER Mark, WHITTINGTON Rau, Contabilidad, Editorial McGraw Hill, Bogotá, 1998, 10a Edición, 896 p.

MORENO FERNANDEZ Joaquín A., RIVAS Sergio, La administración financiera, 1997, institutomexicano de contadores públicos, 20 ed, 322 pág.

MOYER Charles R, MCGUICAN James R, KRETLOW Willian J, Administración financieracontemporánea, México, Thomson Editores S.A. de C.V., 2002, 886 p.

PEÑA, Luis B. La Teleducación. Tecnología o Comunicación. Perspectivas y significado de lateleducación universitaria. Rev. Tecnol. Educativa, OEA, 1980, p. 3,4,6.

PEREIRA, Francisco. La Educación a Distancia en América Latina. Tomo 1. Venezuela: Ed.Kapelusz, 1987, 255 p.

Page 32: Unidad Completa Admin

SALCEDO E. Adelaida. Reseña histórica de la facultad de Educación a Distancia, Bogotá: Ed.Guadalupe, 2001, 80 p.

SCHALL. Administración Financiera. Bogotá, Editorial Mc Graw Hill, 1998, 539p.

SHIM. Administración financiera, Colección Shaum. EE.UU, Editorial Mc Graw Hill, 1996, 423p.

TORRES MUÑOZ, Alicia. Manual de metodología de la investigación. Bogotá: PLAZA & JANES.Biblioteca Policial V.1. 1986, 176 p.

_______ Manual para la presentación del trabajo de grado. Bogotá: “Universidad Militar NuevaGranada”. Facultad de Ingeniería. 2000, 155 p.

_______ Actualización de la metodología para el planeamiento y desarrollo de la propuesta degrado en Ingeniería. En: revista de la Facultad de Ingeniería. U.M.N.G. No 7 (julio de 1999); p. 69 –78.

VAN HORNE, James C. Fundamentos de administración Financiera. . Buenos Aires, Prentice HallInternational, 1997, 689p.

VASQUEZ ESCOBAR, María Elvira. Breve Reseña de la Educación a Distancia. En: Educación aDistancia “Un reto a la imaginación”. 1994, 124 p.

WALSH, Ahuja. Ingeniería de Costos y administración de Proyectos de Construcción. BuenosAires, Bhandar Editores, 1995, 710p.

WODASKI, Ron. Multimedia para todos. México: Prentice Hall Hispanoamericana, S.A., 1995, 246p.

Page 33: Unidad Completa Admin

CÓMO REALIZAR EL ANÁLISIS DOFA

Según Serna Gómez, 1997, en su libro “Gerencia Estratégica” la elaboración del análisis DOFA sepuede realizar mediante la siguiente metodología:

Elaboración de la Hoja de Trabajo

Con base en el análisis interno (PCI2), la observación del entorno (POAM3) y el perfil competitivo(PC), se deben seleccionar los factores claves de cada uno de estos análisis. Para facilitar estaclasificación se aconseja utilizar una hoja de trabajo como se muestra a continuación:

OPORTUNIDADES AMENAZAS

ENUMERA OPORTUNIDADES CLAVES ENUMERA AMENAZAS CLAVES

FORTALEZAS DEBILIDADES

ENUMERA FORTALEZAS CLAVES ENUMERA DEBILIDADESCLAVES

Cuadro 2.1 Hoja de trabajo DOFA

Fuente: Serna Gómez, 1997, p. 158

Para que el análisis DOFA sea efectivo deben incluirse factores claves como por ejemplo lainfraestructura, los mercados, la competencia, los recursos humanos y financieros, losinventarios, las tendencias políticas, sociales, económicas y tecnológicas, etc.

Tabla 2.1 Análisis DOFA

Selección de Factores Claves de Éxito (fce)

Para identificar fácilmente los factores claves del éxito es recomendable seguir un procedimientoordenado por medio de una matriz de impacto, el cual se describe a continuación:

Matriz de impacto

Posteriormente a la realización de la hoja de trabajo se deben seleccionar los factores claves deéxito, los cuales servirán de base para el análisis DOFA. En este paso se deben seleccionarsolamente los factores que son primordiales para el éxito o fracaso de la compañía. Para ello,debe utilizarse el análisis de impacto. El cual consiste en precisar el impacto de cada fortaleza,debilidad, oportunidad o amenaza que pueda existir en el negocio. Y convertirla en factor clave deléxito.

Para realizar tal análisis debe hacerse una matriz de impacto en la cual se enumera y clasificacada factor en orden descendente en relación con el impacto en el negocio. Esta información se

Page 34: Unidad Completa Admin

obtiene del PCI y del POAM.

DOFA – PONDERADO

FortalezasImpacto

OportunidadesImpacto

Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo

DebilidadesImpacto

AmenazasImpacto

Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo

Formato 2.1 Matriz de impacto

Fuente: Serna Gómez, 1997, p. 160

Realización DOFA

Basándose en el FCE de más alto impacto se elabora el análisis DOFA, esto se hacerelacionando oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades, cuestionándose de qué manerase pueden convertir una amenaza en oportunidad, cómo aprovechar una fortaleza, como prevenirel efecto de una debilidad y como anticipar las consecuencias de una amenaza.

Este análisis es vital en la formulación de estrategias para la compañía. La elaboración del análisisDOFA se puede hacer mediante la siguiente matriz:

Page 35: Unidad Completa Admin

Cuadro 2.2 Análisis DOFA

Fuente: Serna Gómez, 1997, p. 161

La matriz DOFA de Electrónicos Limitada5 que se muestra a continuación ilustra el resultado delanálisis DOFA.

Tabla 2.2 Análisis DOFA

2 Perfil de Capacidad Interna3 Perfil de Oportunidades y Amenazas en el Medio4 Tomado del libro Gerencia Estratégica, p. 1595 Tomado del libro Gerencia Estratégica, p. 162

Page 36: Unidad Completa Admin

DECISIONES DE INVERSIÓN

Concepto de Inversión

Se entiende tradicionalmente como inversión el gasto que se realiza con el propósito de obtenerun beneficio económico o social, esto sugiere la inmovilización de importantes capitales enadquisiciones de planta y equipos.

Según Basagaña J. 1992, el objetivo de tales inversiones involucra en general un principio similaral que guía la función financiera, esto es maximizar la riqueza de los propietarios y reconocerambientes estratégicos que deban ser compatibles, tales como la participación esperada en elmercado, las metas de crecimiento, etc.

Reservando así la denominación de inversión estratégica para aquellas de las cuales depende elfuturo crecimiento de una compañía. El concepto de inversión sufrió una evolución conceptual alextenderse su definición a todas las decisiones que implicaran un uso de fondos con el objetivo detener una rentabilidad.

Según los fundamentos teóricos de la administración financiera consistentes en el objetivo demaximizar la riqueza a través de la maximización del valor presente de los flujos de fondos de laempresa debidamente deducidos de la tasa de costo de capital o tasa de interés (ver capítulo 6,numeral 6.4), se puede clasificar todo tipo de negocio en tres contextos fundamentales:

Decisiones de inversión.Decisiones de financiación.Decisiones de políticas de dividendos y capitalización propia.

Las decisiones de inversión deben ofrecer una tasa de rentabilidad superior al costo de capital quesea necesario para su ejecución.

Las decisiones de nuevas financiaciones deben tener un costo menor al rendimiento que seobtendrá en la disposición de dichos fondos.

Las decisiones sobre dividendos y estructura de capitalización deben intentar mantener unaimagen positiva frente al mercado de inversores para de esta forma proyectar mayor confiabilidadsobre sus ganancias y menor riesgo de quiebra.

Clasificación de las inversiones

Según la clasificación de Joel Dean, las inversiones se definen de la siguiente manera:

Page 37: Unidad Completa Admin

Inversiones de renovación: Su principal objetivo es reemplazar la maquinaria y equipodesgastados por su uso o que se han quedado obsoletos debido a los avances tecnológicos,estas inversiones no necesariamente implicarían un cambio estructural en las dimensiones dela empresa ni en la línea de productos. El riesgo que ocasiona es restringido. Inversiones de expansión: Esas inversiones se hacen con el propósito de suplir unademanda creciente de productos que ya se están fabricando; incluso pueden cubrir nuevosproductos que completarán la gama actual.El riesgo que se maneja en este tipo de inversión es mayor al anterior, pues el tipo de empresaresultante de la expansión será de un tamaño relativamente mayor y requerirá de nuevascondiciones de mercado.Inversiones de modernización o de innovación: Entre los objetivos de este tipo deinversiones se encuentran la reducción de los costos actuales de producción, el mejoramientode los productos que se están fabricando, o también poner a punto y lanzar productos nuevos.Inversiones estratégicas: Este tipo de inversiones tiene un propósito defensivo contrasuministros deficientes en cantidad o calidad, o contra precios exagerados de los proveedores.También contemplan los programas de investigación y desarrollo de nuevos productos oprocesos, que posibilitan mantener un estatus de prestigio para la empresa dentro delmercado; estas inversiones tienen un propósito ofensivo y defensivo a la vez. Por último, sepuede incluir en este grupo las inversiones realizadas con el propósito de mejorar el bienestarde las personas que laboran en la empresa o de la comunidad en donde la misma estáestablecida.Otras inversiones: En este grupo de inversiones encontramos las inversiones sociales, y lasinversiones necesarias para hacer control ambiental y ajustarse a la ley.

Etapas de un Proyecto de Inversión

Las etapas que a continuación se describen se aplican preferiblemente al desarrollo de grandesproyectos de inversión. Entre los cuales podríamos nombrar una nueva planta industrial o unaampliación de una planta existente, por otra parte si consideramos el campo de la obra pública,pueden aplicarse estos conceptos a los casos de centrales energéticas, acueductos, puentes,carreteras, comunicaciones, etc.

En forma simplificada se pueden considerar dos etapas de un proyecto de inversión: la etapa deformulación y la etapa de ejecución. Por lo general en las grandes inversiones estas instancias sedesarrollan en largos periodos de tiempo cada una. Durante el periodo de formulación de unproyecto es común que se presenten situaciones críticas que puedan cambiarlo hasta el punto enque el proyecto final tenga poco que ver con la idea original. Por esta razón es convenientesubdividir estas etapas es fragmentos mas cortos (Basagaña J. 1992, p.4).

Idea y anteproyecto

Gracias al surgimiento de una necesidad insatisfecha, se crea una idea de realizar una inversión,con el propósito de satisfacerla. En esta idea preliminar es común encontrar muchos rasgos delproyecto definitivo, como son el tamaño aproximado de la planta, forma básica de producción,posible localización, etc.

En esta etapa la inversión de dinero no es muy significativa, pero las etapas subsiguientes deformulación requieren de inversiones ascendentes, por lo que es necesario analizar muy bien la

Page 38: Unidad Completa Admin

idea, e ir decidiendo en cada etapa si es viable continuar o no. Es por esta razón que se avanzagradualmente en la evaluación del proyecto.

Además de la necesidad de reunir gradualmente mayor información sobre la futura obra, se sitúaentre el estudio de la idea y del proyecto definitivo una serie de cuestionamientos en las diferentessubetapas, que sólo en caso de encontrar respuestas que satisfagan los requisitos de laevaluación se continuará con la siguiente subetapa.

Eduardo J. Basagaña, (1992) sugiere que los aspectos que la formulación debe cumplir puedenclasificarse en: Científico-técnico; económico; financiero; jurídico. En el primero es necesariorealizar un análisis de disponibilidad, de sus potenciales proveedores, de los rendimientos de lamisma, también se debe considerar la garantía ofrecida e indagar sobre experiencias concretassobre la utilización de esta tecnología, su vida útil, el riesgo de obsolescencia, etc. La obra civil, elmontaje y la infraestructura de servicios necesarios están contenidos en este campo de análisis.

El aspecto económico está constituido por la traducción de cada opción en términos de costos deinversión, costos e ingresos operativos y rentabilidad resultante.

El aspecto financiero abarca el estudio de posibles fuentes de fondos para el proyecto; laproposición de capital propio y de terceros; los costos financieros de las distintas alternativas. Elaspecto financiero se trata estrechamente con el aspecto económico.

El aspecto jurídico comprende todas las disposiciones legales que se tiene que tener en cuentapara llevar a cabo el proyecto, si se trata por ejemplo, de la creación de una empresa, se debetener en cuenta las disposiciones legales respecto a la conformación de ésta, el financiamiento, laforma societaria, en etapas posteriores, la resolución de todos los problemas, trámites, etc.

La etapa de realización del anteproyecto se caracteriza por la recopilación de información, en laque se incluye: rasgos del mercado del producto o servicio, precios, ciclos, disponibilidad y costosde materias primas, evolución histórica del mercado, tecnología accesible, posible ubicación de laplanta, tamaño de la planta, posibles fuentes de financiamiento, etc.

Estudio de pre-factibilidad y de factibilidad de realización

Cuando la información recopilada sobre diferentes aspectos del proyecto haya alcanzadosuficiente cantidad y variedad, se desarrollaran estas dos etapas consecutivamente, las cuales sediferencian por su nivel de información, pero sobre todo de definición, en cuanto a tamaño deplanta y ubicación de la misma. Al concluir el estudio de factibilidad seguramente se encontraranun par de alternativas en cuanto a la ubicación de la planta y su tamaño. Además se contará conun cálculo más completo respecto a las magnitudes de inversión, costos operativos, tiempo deejecución, etc. Finalmente se establecerá la factibilidad económica, técnica, financiera y legal decada alternativa. Muy posiblemente dentro de esta etapa se decidirá la alternativa más convenientepara la ejecución del proyecto.

Proyecto Definitivo

En esta etapa ya se debe haber establecido el tipo de tecnología que se va a utilizar y avanzadoslos convenios con los proveedores de las mismas; también, previo estudio de mercado se habráresuelto la capacidad de producción más adecuada al desarrollo predicho para la demanda, y sehabrá definido la ubicación de la planta.

Page 39: Unidad Completa Admin

En esta etapa se requiere la colaboración de diferentes actores, como son:

Los técnicos y funcionarios de la empresa o de la institución que contrata la obra.Los técnicos de la empresa proveedora de tecnología.Los profesionales de la empresa de ingeniería que administrará y controlara la obra.La empresa contratista que se encargará de la construcción y montaje de la obra.

Frecuentemente se presentan vacíos entre la etapa del proyecto definitivo y la etapa de ejecucióndel mismo. En algunos aspectos del proyecto definitivo, tales como la ingeniería de detalle7 no sonconcluidos hasta bien avanzada la ejecución de la obra, en pleno proceso de adquisición deequipos o de servicios.

Métodos para la Evaluación de Proyectos de Inversión

El realizar una inversión, se generan flujos de fondo (ingresos y egresos) durante un periodo detiempo, por esta razón es necesario basarse en métodos probabilísticos para efectuar previsionesque se constatarán en meses o años posteriormente. El principal objetivo de estos métodos esconvertir estados de incertidumbre en un análisis de riesgos.

Otro aspecto importante en la evaluación de proyectos es definir los elementos que forman partedel flujo de fondos, pues algunos conceptos de contabilidad de la empresa no son aplicables en laevaluación de inversiones.

Un punto importante en el análisis del proyecto es el flujo de caja, ingresos y egresos se tienen encuenta a la hora de verificarlos, el concepto contable de lo devengado no tiene aplicación en estecaso. Por otra parte, la conservación de unidades tales como amortizaciones o previsiones, noforman genuinos egresos de efectivo y por esto deben depurarse de la información extraída de lacontabilidad de la firma, sin embargo cuando algunos criterios influyen sobre el monto deimpuestos a erogar, se debe tener en cuenta el efecto neto sobre los mismos, pues éstos setransformarán en un verdadero movimiento de caja.

Otra consideración importante se presenta cuando en lugar de un proyecto particular, que exigesu aceptación o rechazo, se presentan varios proyectos los cuales se deben comparar paraencoger la mejor alternativa de inversión.

Los métodos para evaluar la rentabilidad de las inversiones pueden clasificarse en dos grupos: lostradicionales, los cuales no consideran el valor tiempo del dinero, es decir, que no tienen encuenta las tasas de interés; y los que se basan en los flujos de fondo descontados a una ciertatasa de interés (Basagaña J. 1992, p. 9).

Los métodos utilizados en la evaluación de inversiones son los siguientes:

Los métodos no basados en la corriente de fondos descontados son:1.

La tasa de rentabilidad contable.

Tiempo de repago o plazo de la recuperación de la inversión.

Relación de tipo costo-beneficio.

2.

Page 40: Unidad Completa Admin

Los métodos de evaluación de inversiones basados valor-tiempo del dinero son:2.

Valor actual, valor capital o valor presente neto

La tasa de rentabilidad interna

Razones “beneficio-costo” o índices de rentabilidadTiempo de “repago” o plazo de recuperación de la inversión.

Page 41: Unidad Completa Admin

DIAGNÓSTICO DOFA1

Por medio del análisis DOFA se puede determinar si una empresa es competitiva y está encapacidad de desempeñarse en su medio. Cuanto más competitiva sea la empresa, mayores lasposibilidades de tener éxito.

El análisis DOFA como el análisis de vulnerabilidad integran el diagnóstico estratégico y lo hacenpor tanto global.

Para lograr realizar una estrategia corporativa exitosa es necesario tener en cuenta tres aspectosfundamentales como son:

Identificar ventajas distintivas o competitivas: Se deben identificar las cosas que la empresahace especialmente bien y la distingue de sus competidores. Tales ventajas puedenidentificarse en su calidad reproducción, en el servicio al cliente, en la organización, en susrecursos humanos, etc.Encontrar un nicho en el medio: “Un nicho es la posición de la empresa en un segmento delmercado compatible con la visión corporativa”. (Serna Gómez, 1997, p. 157). Un nichoefectivo es aquel que le permite a la empresa obtener ventajas de las oportunidades que sepresentan e identificar y prevenir las amenazas del medio.

Interrelacionar acertadamente las ventajas competitivas, las corporativas y los nichos del medio.

El análisis DOFA está diseñado para dar una idea cercana, al estratega, de diversos factoresentre las tendencias del medio (oportunidades y amenazas) y las capacidades internas (fortalezasy debilidades) de la empresa. Dicho análisis permitirá a la organización formular diversasestrategias con el propósito de minimizar el riesgo que ofrecen las debilidades de la empresa yaprovechar al máximo las fortalezas de la misma.

1DOFA: Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas, variables utilizadas para diagnosticar el estadoactual de la empresa tanto internamente, como frente al entorno.

Page 42: Unidad Completa Admin

DISEÑO DE ESTRATEGIAS

Dentro de una organización la formulación de estrategias tienen como finalidad la representaciónde los planes estratégicos, es decir, una estrategia es el programa general para especificar yobtener los objetivos de la organización; además de su misión y visión.

Al institucionalizar las estrategias se deben tener en cuenta los efectos que éstas puedan tener alreforzar los sistemas, el estilo, la integración personal, las habilidades y las metas de laorganización. Los líderes empresariales deben implantar un sistema de valores, normas,funciones y grupos que apoyen el cumplimiento de las metas estratégicas establecidas, de estaforma las estrategias se institucionalizan relacionando la cultura, el sistema de calidad y otraspotencias motoras de la organización (Stoner F. 1992 p 453).

El buen desempeño de la implementación de estrategias, se deriva en buena parte de la forma enque dividan, organicen y dirijan las actividades de la organización. Es natural pensar que lasposibilidades que tienen las estrategias de una organización de cumplirse, aumentan al coincidircon su estructura. Por tanto, a medida que las estrategias básicas sufren cambios con el tiempo,así mismo debe hacerlo la estructura organizacional.

Estrategias

Las estrategias deben especificarse dando correspondencia al proceso de cada proyecto yteniendo en cuenta su avance. Las estrategias representan al “como” de los proyectos; es decirque representan todas las acciones que dan lugar al cumplimiento de cada proyecto estratégicoque exista dentro de las organizaciones (Serna Gómez, 1997, p. 240).

Al dar respuesta a preguntas, están dan lugar a estrategias, este tipo de preguntas pueden ser:

Para lograr la viabilidad de determinado proyecto y su puesta en marcha, qué debo hacer.Cuáles son las actividades esenciales que se deben cumplir para alcanzar la realización deproyectos estratégicos.

Cada proyecto estratégico debe definir las estrategias correspondientes, así mismo losresponsables de estas. Los responsables pueden ser unidades estratégicas o una persona.

Existe una matriz que debe construirse para cada proyecto:

Page 43: Unidad Completa Admin

NOMBRE DEL PROYECTO RESPONSABLES

Estrategia 1.

Estrategia 2.

Estrategia 3.

Estrategia 4.

Estrategia 5.

Formato 2.5 Matriz de estrategiasFuente: Serna Gómez, 1997, p. 240

Para la obtención de éstas, deben ser tenidas en cuenta las siguientes sugerencias:

Las estrategias que se consideren más importantes, son las que deben ser tenidas en cuenta,éstas no deben ser más de cinco para cada proyecto estratégico.La elaboración de las estrategias debe permitir la determinación de actividades concretas; poresto se hace necesario que la redacción de éstas, deba hacerse de forma clara para así poderidentificar acciones específicas.Se debe determinar con anterioridad la persona encargada (s) de cada estrategia. Los cualespueden ser una unidad estratégica u operativa o una persona.

Proyectos Estratégicos

El resultado de analizar y dar prelación a cada una de las opciones estratégicas son los proyectosestratégicos, estos deben ser claros, sólidos, pocos, vitales y dinámicos, además son losencargados de que la organización tenga un excelente desempeño a corto y largo plazo, estospodrían ser:

Modernización tecnológica.Reingeniería organizacional.Plan global de mercado.Mejoramiento de la calidad del producto o servicio.Estimular la participación y la capacidad del talento humano.Innovar y lanzar nuevos productos.Conocer a fondo las necesidades y expectativa del cliente y de la competencia.

Al seleccionar los proyectos estratégicos deben ser tenidos en cuenta los siguientes factores:

Page 44: Unidad Completa Admin

Visión y misión de la empresa: La estabilidad de la misión de la empresa debe guardar similitudcon la de los proyectos estratégicos, así mismo para cumplir la visión de la empresa el aportede éstos es considerable.Fijación de Objetivos: Los proyectos estratégicos admiten y facilitan el alcance de los objetivos.Los proyectos estratégicos deben ser dirigidos a áreas, las cuales deben desempeñarse de lamejor forma, para así garantizar su éxito en el mercado.Los proyectos estratégicos pueden concordar con las áreas funcionales o cobijar accionestransfuncionales (Serna Gómez, 1997, p. 237).

Matriz Correlación

Los proyectos estratégicos se involucran directamente con los correspondientes objetivos. Lasiguiente matriz de correlación podría facilitar el análisis sólido de los elementos involucrados.

Formato 2.6 Matriz de correlación. ObjetivosFuente: Serna Gómez, 1997, p. 239

Planes de Acción

Plan operativo

Dentro de este periodo del proceso del proyecto estratégico, las personas o equipos encargadosde éste, deben elaborar un plan de acción el cual debe cumplir con las expectativas trazadas en eltiempo determinado con anterioridad, para esto se debe tener en cuenta (Serna Gómez, 1997, p.241):

Se debe determinar un indicador de éxito global correspondiente a los proyectos estratégicos.Pueden estar representados al aumentar la intervención de la empresa en el mercado condeterminado índice porcentual, lo anterior involucra la elaboración e implantación de sociedadesestratégicas, minimizando costos a nivel del personal temporal entre otros.

En la elaboración de las estrategias deben determinarse las actividades que permitan elcumplimiento de las mismas.

1.

El tiempo el cual se requiere para el cumplimiento de cada actividad, debe ser establecidocon anterioridad.

2.

3.4.5.

Page 45: Unidad Completa Admin

2.

Las metas propuestas deben ser detalladas, de forma precisa, cualitativa o cuantitativa.3.Se deben identificar las personas encargadas de cada labor.4.Se deben definir los factores técnicos, físicos, financieros, y humanos que sean esencialesen el proyecto.

5.

Se deben elaborar actividades de contingencia, para así poder mitigar posibles deficienciasque puedan existir en las estrategias planteadas.

6.

Proyecto EstratégicoResponsable ______________Unidad Estratégica ______________

Estrategia Básica 1. Indicador de éxito global

Qué hacer? Cuándo? Resultados Esperados Quién Con qué

RecursosPosibles

Problemas

TareasAcciones

Tiempo

Metas ResponsablesRecursos

necesariosLimitacionesTerminó

Inicio

Terminó

Inicio

Formato 2.7 Plan operativoFuente: Serna Gómez, 1997, p. 242

Los planes estratégicos y operativos se diferencian en tres aspectos fundamentales; estos son elalcance de los proyectos, el horizonte de tiempo y el grado de detalle.

Presupuestación Estratégica

Según Serna Gómez (1997), la obtención de los planes de acción implica la elaboración de unpresupuesto, este debe corresponder al tiempo dado anteriormente, además debe identificar ycuantificar los recursos indispensables para la construcción de los planes de acción. Elpresupuesto debe elaborarse a partir de un año hasta el tiempo que se considere necesario, estepuede ser desde 3 hasta 5 años lo cual se ve afectado por el tiempo que determina la planificaciónestratégica, además este debe implantarse con las vigencias presupuestales anuales de lascompañías de forma individual y teniendo en cuenta las técnicas de presupuestación.

El presupuesto estratégico, es en realidad el plan estratégico, así pues la elaboración de planescarecería de sentido si no se cuenta con los recursos necesarios para su implantación.

Relacionar la presupuestación estratégica, la monitoria estratégica y los índices de gestión comopiezas claves gerenciales de la planeación estratégica es progresar y convertir la planeaciónestratégica en gestión estratégica, lo cual da como resultado una forma de gerenciar la empresa,

Page 46: Unidad Completa Admin

y de esta manera se confirma una conducta pronosticada y proactiva, a partir de la cual se puedeanalizar el buen ejercicio de la empresa dentro de los mercados existentes y venideros.

Difusión Estratégica

Con anterioridad a la elaboración del plan, se supone primordial, que el plan estratégico seaestudiado por los distintos niveles existentes dentro de la organización. Después de que losencargados hayan aprobado el plan se recomienda realizar un esquema tentativo para la ventainterna del plan.

Un tipo de estrategia de mercado corporativo es la venta interna, ésta tiene por objeto (SernaGómez, 1997, p. 241):

Afianzar las fases de la comunicación interna en la organización.Aumentar el compromiso de los que participan en la organización, con base en lo involucradoque éstos estén dentro de la misión, visión, objetivos, principios, proyectos estratégicos yplanes de acción.Apoyar la intervención de los participantes de la organización en la elaboración de proyectos yplanes de acción.El desarrollo de la cultura estratégica, debe hacerse bajo las condiciones necesarias para ello.Debe existir el trabajo en grupo.Los índices de gestión son base para la obtención de resultados, estos deben ser analizadosteniendo en cuenta el plan estratégico.Se debe realizar la retroalimentación, además de la supervisión del plan.

El plan estratégico es el soporte principal, con el cual la organización se enfrenta con el mercado,es por ello, de vital importancia que éste sea conocido por todas las personas involucradas en laorganización, además estas deben colaborar para que se cumpla con las metas fijadas.

La organización debe determinar el alcance de la propagación de información, además de la querequiere cada nivel, esto se hace con el fin de preservar información confidencial.

Administración Estratégica

El concepto de estrategia y el de negocio son relacionados por los gerentes muy recientemente. Amediados de la Segunda Guerra Mundial nace la planeación estratégica y para su correctaaplicabilidad se hace necesaria la elaboración de un proceso administrativo independiente; este esconocido como administración estratégica.

Alfred D. Chandler, historiador del campo de los negocios sugirió tres actores primordiales tenidosen cuenta la administración de estrategias estos son:

Las trayectorias de acción para alcanzar las metas.La estructuración de la buscada de ideas.La forma de hacer las estrategias, no solo los resultados que se esperan de éstas.

Dan Schandel y Charles Hofer, analizaron detalladamente elementos esenciales de laadministración estratégica. En primer lugar se deben establecer metas, posteriormente se deben

Page 47: Unidad Completa Admin

formular las estrategias basándose en las metas ya establecidas, el siguiente paso para implantarlas estrategias, se realiza una variación al análisis de la administración; por último se hace elcontrol estratégico, lo cual permite a los gerentes saber los adelantos que se han alcanzado.

La administración estratégica brinda a los gerentes la manera de entender el medio en el que funciona su organización, para así pasar a la acción. En general, se determinan dos periodosestos son:

La planificación estratégica, se usa para identificar las actividades que tienen coherentes. Locual está determinado por el proceso para elaborar metas y formular estrategias.La implantación de la estrategia, se usa para nombrar las acciones basadas en este tipo deplaneación.

Page 48: Unidad Completa Admin

EL CAPITAL

Se denomina capital a toda aquella cantidad de dinero o riquezas de la que dispone una personanatural o jurídica. Los fondos de capital que tiene una organización se pueden clasificar en dosgrupos, los que son contribuidos por los socios y los que se adquieren gracias a los préstamos deterceros, teniendo en cuenta que los primeros siempre estarán interrelacionados con el periodo detiempo en que los recursos estén en poder de la entidad, con los ingresos y activos empresarialesmientras permanezca en marcha y la participación en la toma de decisiones (Gómez E. sf,www.gestiopolis.com).

El capital se divide en tres grupos importantes dependiendo su fuente, este puede provenir poraportes, préstamos y donaciones los cuales se describen a continuación:

Capital por aporte: Capital aportado por los socios de la empresa a largo plazo, éste tiene tresfuentes principales:

Las acciones preferentes (cuando es sociedad anónima).Las acciones comunes (cuando es sociedad anónima).Las utilidades retenidas.Aportes directos (representados por acciones en sociedad limitada, de hecho, etc.).

Capital por deuda: Capital obtenido por medio de préstamos a largo plazo, con o sin garantía, pormedio de venta de obligaciones o bonos. La obtención de capital por deuda es limitada a causa delos pagos fijos relacionados con ella (Gómez E. sf, http://www.gestiopolis.com).

Donaciones: capital cedido por terceros sin esperar remuneración económica, generalmente conel propósito de financiar obras de beneficio social.

Page 49: Unidad Completa Admin

EL POAM (PERFIL DE OPORTUNIDADES Y AMENAZAS EN EL MEDIO)

La definición de la empresa como un sistema abierto que interactúa con el medio social en el quese desenrolla exige como parte del proceso administrativo la inserción del análisis del entornotanto en la evaluación de la gestión realizada como en la definición de objetivos y en la proyecciónde metas. El medio mismo puede considerarse bajo distintos ángulos: cultural, político, legal,económico, etc.

En el contexto de esta investigación, el énfasis se centra en el aspecto económico, el cual puedeinspeccionarse bajo la perspectiva de la temporalidad según sea de corto o de largo plazo.

Por su naturaleza, los modelos de planeación estratégica realizan la identificación deoportunidades y amenazas para la organización con base en las características estructurales delentorno, para identificar fácilmente estos factores se hace uso de la metodología del POAM la cualse describe a continuación.

Metodología para Elaborar el POAM

Este tipo de metodología permite identificar y estudiar las amenazas y oportunidades que actúande forma directa dentro de la empresa. De acuerdo con los efectos y la importancia, un grupoestratégico puede decir si un factor determinado en el entorno es una amenaza o una oportunidadpara la empresa.

Ver Formato 2.3

Serna Gómez en su libro Gerencia estratégica, sugiere la siguiente metodología para laelaboración del POAM:

Se debe indagar sobre la información primaria y secundaria de cada uno de los elementos queserán analizados.Identificación de las oportunidades y amenazas, esto se lleva a cabo mediante la conformaciónde grupos estratégicos en la empresa, los cuales deben contar con capacidades requeridas,que les permita tener acceso a la información del medio, además deben tener representaciónde cada área de la organización.El grupo estratégico debe seleccionar las áreas que serán analizadas.Los factores externos deben ser priorizados y calificados. El grupo estratégico califica lasoportunidades y amenazas, donde bajo es una oportunidad o amenaza menor, y alto es unaimportunidad o amenaza considerable. Posteriormente se promedian las calificaciones y seobtiene el POAM.EL grupo estratégico identifica el impacto actual de cada oportunidad o amenaza dentro de laempresa y le da una calificación al impacto. Esta calificación es de Alto – Medio – Bajo.La elaboración del POAM, permite analizar y elaborar el análisis del entorno corporativo, el cualmostrará el comportamiento de la compañía frente al medio en el que actúa.

Page 50: Unidad Completa Admin

PERFIL DE CAPACIDAD EXTERNAPOAM

Cómo hacerlo

Obtenga información sobre cada uno de los factores objeto de análisis1.Identificar oportunidades y amenaza, con lluvia de ideas.2.Agrupe las oportunidades y amenazas en:3.

Factores EconómicasFactores PolíticosFactores SocialesFactores TecnológicosFactores GeográficosFactores Competitivos

Califique y de Prioridad a la oportunidad y amenaza en la escala:4.

Alta – Media – Baja

Pondere el impacto de la oportunidad y amenaza de acuerdo con su impacto enla empresa.

5.

Interprete la matriz identificando las oportunidades y amenazas de acuerdo consu impacto en el negocio.

6.

Figura 2.3 Perfil de capacidad externa, Fuente: Serna Gómez, 1997, p. 142

Ver Formato 2.4

En la tabla 2.4 se puede observar el formato diligenciado del POAM mediante un ejemplo en elcual se tienen en cuenta los factores económicos, políticos, sociales, tecnológicos y geográficosmás importantes para la compañía, estimando si es una oportunidad o una amenaza y su posibleimpacto, dando una calificación a cada una de estos (bajo, medio y alto). De esta forma se buscamostrar el comportamiento de la organización frente al medio en que actúa para posteriormentediseñar las estrategias que optimizaran el rendimiento de la misma y permitirán alcanzar losobjetivos propuestos.

Análisis Competitivo de la Industria

Dentro del diagnóstico del entorno se debe realizar un análisis de competencia el cual es de granimportancia; Michael Porter en su libro “Competitive Analysis: Techniques for Analyzing Industriesand Competitors” habla acerca de los competidores de una firma elementos indispensables parael análisis y auditoria externa que debe desarrollar una organización. Si una empresa posee unaestrategia competitiva esto le ayudará a competir de forma eficiente contra los rivales y de estaforma obtener una posición financiera favorable en el mercado. Una estrategia competitivaefectiva según Porter debe cumplir con:

Page 51: Unidad Completa Admin

Análisis estructural de la industria.Análisis del competidor.Análisis de la evolución de la industria.

La metodología de Porter busca identificar las fuerzas más importantes en el campo competitivo yasí evaluar su impacto dentro de la organización. Estas fuerzas se ilustran en el siguiente gráfico:

Figura 2.4 Método de Porter

El método a seguir que Porter relaciona con el tema se puede separar en diez factores los cualescorresponden a:

Tasa de crecimiento potencial. Las tasas de crecimiento bajas existentes en una industria,brindan pocas facilidades de ingreso al mercado de nuevas firmas, ya que esto hace que seles reste importancia al enfrentarse a inversiones en mercados consolidados.

Las tasas de crecimiento altas ofrecen acercamientos con actividades competitivas.

Para determinar la tasa de crecimiento potencial en una industria es indispensable realizaruna revisión a las oportunidades de expansión de la misma. Este tipo de proyección nos dauna idea de cómo podrá ser el comportamiento en el mercado; la tasa de crecimiento altodifiere respeto al bajo en que la estrategias a usar deben ser diferentes para cada caso, losfactores involucrados se ven afectados por la tasa de crecimiento potencial de la industria, la información referente a ésta se encuentra en las entidades gubernamentales o privadasespecializadas en el tema.

1.

Amenazas de entrada. Si un nuevo competidor desea entrar en el mercado de una firma, nolo hace si los obstáculos que se presentan a su ingreso son muy grandes, además si existeuna fuerte reacción competitiva. Uno de los tropiezos con los cuales se va a enfrentar enun comienzo es la necesidad de capital. Las posibilidades de entrada de un competidor sereducen a medida que las necesidades de capital y recursos se incrementen.

La buena calidad del servicio y la publicidad ayudan de forma directa a que las ventas seanfavorables para la empresa. Este tipo de estrategias hacen que el consumidor le sea fiel ysirven de barrera para un cambio del producto. Los obstáculos de entrada con los cuales seva a enfrentar el competidor pueden ser de tipo tecnológico, legal, político entre otros; lainfluencia de éstos sirve para implantar y especificar los niveles de competitividad de unsector y de las industrias que lo conforman. Se puede afirmar que mientras la entrada denuevas compañías sea más difícil, la posición competitiva de las firmas existentes es másfuerte.

2.

Intensidad de la rivalidad. Uno de los factores que influye entre la rivalidad de loscompetidores es el número de éstos, ya que a mayor número de competidores la rivalidadaumenta. En iguales proporciones, mientras las firmas tengan características semejantes encuanto su tamaño, habilidades y poder en el mercado, la rivalidad sufre incrementos. Si elcrecimiento de la industria se desenvuelve pausadamente o empieza a bajar, esto indica quela participación de las firmas en el mercado será mayor. Existe un elemento primordial queaumenta y fortalece la agresividad de las industrias en el mercado, este es el compromisopersonal “Liderazgo Gerencial”.

Al analizar los factores que están involucrados con la intensidad de la rivalidad entre los

3.

Page 52: Unidad Completa Admin

competidores, se realiza la valoración de la competitividad de las industrias. En conclusiónel grado de dificultad para las nuevas firmas de pertenecer a una industria y para lasexistentes de mantenerse dentro de las mismas, está determinado por la intensidad de lacompetencia.Presión de productos sustitutos. Las firmas que no están constituidas en su totalidad suelenpor medio de innovaciones técnicas, desarrollar un producto nuevo que remplaza alexistente, mientras que las firmas establecidas se preocupan por la competencia entreellas. El potencial para el desarrollo de nuevos productos sustitutos, requiere de unarevisión ya que ésta es una necesidad estratégica progresiva. Lo anterior se puede lograrcon la ayuda de un examen del medio, una estimación tecnológica, o un análisis de riesgo; laconsecuencia es una apreciación del potencial para productos sustitutos. Algunos productos tienen una demanda correlativa y otros una demanda derivada. Lademanda correlativa se refiere a que los consumidores prefieren productos combinados,como por ejemplo arroz y atún, o recreación y comida. La demanda derivada quiere decirque la compra de algunos productos como por ejemplo un carro, crea la demanda deaccesorios como radios, mantenimiento entre otros.

Bajo este tipo de circunstancias, normalmente es aplicable como solución estratégica lafusión comercial de las firmas competidoras. Se puede hablar de integración horizontalcuando los productos de la firma son complementarios y de integración vertical cuandoexiste una demanda derivada.

4.

Poder de negociación de los compradores–clientes. Los vendedores pueden enfrentarse aun estado de pérdidas y puede existir una competencia en los precios, cuando es unaindustria donde compiten varias firmas los compradores son mínimos. Las cualidades deventa que posee una firma, va a determinar su éxito, cuando ésta tiene que enfrentarse anteel poder de los compradores y de los vendedores que para estos sería el mismo, es decir,existen pocos vendedores y pocos compradores.

El estudio del relativo poder de negociación de los compradores relacionándolos con losproductos de una industria, se usa para determinar el poder de mercado de una firma.Usualmente se dice que si el poder de los compradores es considerable las ventajas quepueden tener las firmas vendedoras serán mínimas. Uno de los elementos que deben sertenidos en cuenta para disminuir el poder de negociación de los compradores es el servicio.

5.

Poder de negociación de los proveedores. La influencia en los precios y los costos demercado se ven influenciados por los compradores; así mismo, entre el número deproveedores sea reducido el poder tiende a ser mayor. La mayoría de las empresas, por logeneral, solo tienen un único proveedor de electricidad, por esto tienen que admitir losprecios y los términos que este ofrezca. Mientras que el poder de negociación del proveedorsea mayor, las ventajas para la empresa serán menores.

6.

Refinamiento tecnológico de la industria. Las empresas que venden en pequeñas cantidadesson las que usan un nivel tecnológico de acuerdo a sus necesidades, para el caso bajo; porel contrario las empresas de información y servicio requieren un nivel tecnológico alto.

Las grandes inversiones en investigación y desarrollo son realizadas a menudo por lasfirmas de alta tecnología. Lo que se busca al analizar la influencia que tiene la investigación,la ciencia y la tecnología en la industria es poder obtener un estimativo del grado derefinamiento tecnológico de ésta. Generalizando, las industrias que poseen tecnologías altasdeben enfocarse en investigación y desarrollo además de ofrecer servicios especializados,para así tener el éxito esperado.

7.

Innovación. Algunas industrias se ven sometidas a pequeños cambios, mientras que otras8.

Page 53: Unidad Completa Admin

por el contrario se enfrentan a grados de innovación y cambio alto. La innovación seencuentra sujeta de dos factores:

8.

Ideas nuevas.Disposición y capacidad para llevarla a cabo.

El principal estímulo de la innovación es el cambio tecnológico. El estudio de lasposibilidades de cambio estratégico y de orígenes de nuevas ideas acerca de productos,servicios y mercados, además de una caracterización de la disposición y capacidad de laindustria para ajustarse a nuevas innovaciones, esto nos da la pauta para poder determinarla tasa de innovación de la industria.

Capacidad directiva. El liderazgo empresarial, la toma de decisiones oportunamente elacoplamiento del estilo gerencial con las demandas que ofrece el entorno, son factores quese relacionan con la calidad de la dirección. Para poder tener una idea del nivel generalrespecto a la capacidad directiva de una empresa, se debe hacer una revisión de lacapacidad empresarial y del nivel de liderazgo de los ejecutivos con los que cuenta laempresa. Se hace indispensable en el futuro preservar la capacidad competitiva de lascapacidades humanas de una industria.

9.

Presencia pública (poder). Las garantías que tienen las organizaciones en su capacidadcompetitiva se encuentran ligadas a su intervención con la vida pública. La capacidad deconsolidar negocios en una industria o sector, aumenta gracias a la relación que éstaspuedan tener con el gobierno, los gremios o entes comunitarios.

El análisis de la industria mediante estos diez factores y los resultados obtenidos son unaherramienta importante para posicionar la firma estratégicamente. En los aspectos dondeexistan amenaza se debe tomar una posición defensiva, y donde haya oportunidades,ofensiva.

10.

Page 54: Unidad Completa Admin

ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO

En la actualidad las organizaciones en general tienen un obstáculo en frente que en ocasionespuede ser nefasto para su consolidación y mantenimiento en el mercado, esta barrera es lafinanciación de sus actividades de operación, ya sea con recursos propios o con los de terceros(http://www. gestiopolis.com, sf, Giovanny E. Gómez).

Dentro de un mercado tan competitivo como el que se muestra en estos momentos, obtenerrecursos es sumamente difícil, por ello es necesario analizar algunos de los factores que puedenllegar a ser notables en este análisis para obtener capital. En primer lugar se expondrán los tiposde capital de los que se valen las entidades, después se analizará la estructura del capitalfinanciero de las organizaciones el cuál está íntimamente ligado con su situación financiera y consus tipos de financiamiento a corto y largo plazo, adicionalmente se definirán las formas demedición de dicha estructura, finalizando con los principales enfoques y teorías de análisis paraestos casos.

Page 55: Unidad Completa Admin

EXAMEN DEL MEDIO: AUDITORIA EXTERNA

Al elaborar una estrategia, el medio se relaciona con los factores que no están dentro de laorganización. Lo cual está ligado a las fuerzas, eventos y tendencias con la cuales laorganización se encuentra vinculada. Las fuerzas del medio pueden ser fijas o dadas, además,pueden tener una directriz que se ve afectada por la estrategia que se este desarrollando y tenerun impacto considerable en la organización, por esto se hace necesario identificar las fuerzas delmedio evaluarlas y hacerles seguimiento. El examen del medio se subdivide en seis áreas degran importancia estas son:

Factores económicos: Se relacionan con el comportamiento de la economía, el flujo de dinero,bienes y servicios a nivel nacional e internacional.Factores políticos: Guardan relación con el uso y asignación del poder, que tienen relación conlos gobiernos nacionales, departamentales, locales, los órganos de representación y decisiónpolítica.Factores sociales: Estos afectan la forma de vivir de la gente, además de sus valores.Factores tecnológicos: Los determinados por la evolución de las máquinas, las herramientas,los procesos los materiales, entre otros.Factores competitivos: Los que se ven afectados por los productos, el mercado, lacompetencia, la calidad y el servicio.Factores Geográficos: Relacionados a la ubicación, espacio, topografía, clima, plantas,animales y recursos naturales.

El análisis de los factores y fuerzas que afectan el medio permiten el desarrollo de estrategias, lascuales permitan reaccionar con anterioridad a tales factores. Esto permite que la empresa logreaprovechar sus oportunidades futuras y anticipar el efecto de las amenazas que tiene el medio.

El primer paso para encontrar y analizar las amenazas y oportunidades que se presentan en unaempresa, se hace con el examen del medio. La identificación de estos factores se facilita alconformar grupos estratégicos, estos analizan y evalúan los factores externos que pueden afectaro no al buen funcionamiento de la empresa. Este tipo de información es usada para la elaboracióndel POAM.

Page 56: Unidad Completa Admin

Método de PorterFigura 2.4 Método de Porter, fuente: Gerencia Estratégica, p. 147

Page 57: Unidad Completa Admin

FIJACIÓN DE OBJETIVOS

Este tipo de objetivos son los resultados globales que las organizaciones esperan cumplir en eldesarrollo y operacionalización concreta de su misión y visión. Estos objetivos como son globalesdeben cumplir y relacionarse con todas las áreas de la organización (Serna Gómez, 1997, p. 197).Los objetivos deben ser especificados en los máximos niveles de la organización, y se debe teneren cuenta la metodología que brinda un estudio con anterioridad de las oportunidades, amenazas,fortalezas y debilidades que se consideraron el DOFA, y de esta forma lograr el cumplimiento y laeficiencia requerida.

Al formular los objetivos estos deben poderse cumplir posteriormente y a su vez cumplir conoportunidades de evaluación, sin importar que estos hayan sido formulados para ser alcanzados acorto, mediano o largo plazo. Esto no limita que se puedan plantear objetivos cualitativos, a loscuales se les debe dar un tratamiento especial basado en estándares de gestión y monitoriaespeciales.

Dentro de la formulación de los objetivos se deben tener en cuenta ciertas recomendaciones queson:

La rentabilidad y utilidades – en dinero – porcentaje de ventas.Participación en el mercado.Ventas en dinero o en unidades.Productividad / eficiencia: por hora laboral y tasas de rechazo.Tecnología / innovación: número de productos desarrollados y puestos en el mercado.Responsabilidad social: con los empleados y la comunidad.Imagen corporativa: en la comunidad en el sector en el país.Resultados para los accionistas: dividendos y precios de acción.Calidad del producto: reclamos, devoluciones, etc.Servicio al cliente.Desarrollo del talento humano: clima laboral, programas de entrenamiento.Deben ser evaluados dentro de estas disposiciones los siguientes puntos:Al plantear los objetivos se debe predecir cómo y para qué áreas se van a definir, esto lo hacela organización. Se recomienda que los objetivos involucren toda la organización.Los objetivos deben estar relacionados con determinadas áreas: crecimiento, entrenamiento,rentabilidad, modernización tecnológica, desarrollo humano, calidad total, servicio al cliente.Para poder identificar los proyectos o áreas estratégicas en los cuales va a estructurar elesfuerzo de la organización, es de vital importancia que la formulación de los objetivos se hagade forma clara.Poder determinar un proyecto estratégico para cada objetivo, sería bueno para laorganización.

Page 58: Unidad Completa Admin

FORMATO 2.3 PERFIL DE OPORTUNIDADES Y AMENAZAS POAM

Fuente: Serna Gómez, 1997, p. 168

Page 59: Unidad Completa Admin

FORMATO 2.4 DIAGNÓSTICO EXTERNO POAM

CALIFICACIÓN

FACTORES

OPORTUNIDADES AMENAZAS IMPACTO

ALTO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO

Económicos

Inflación

Devaluación

PIB

Inversiónpolítica

Ingreso porcapital

Impuestos

Políticos

Constitución

Normas

Impositivas

Estabilidadpolítica

El Congreso

Sociales

Tasas denatalidad

Dist. delingreso

Desempleo

Tecnológicos

Nivel detecnología

Flexib. deprocesos

Page 60: Unidad Completa Admin

Automatización

Geográficos

Ubicación

Clima

Vías de acceso

Infraestructura

Fuente: Serna Gómez, 1997, p. 143

Ver tabla 2.4

Page 61: Unidad Completa Admin

LAS PYMES Y EL POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO

Reflexiones sobre el caso Argentino

Después de la devaluación y la pesificación entramos en lo que Andy Grove llama “El valle de lamuerte”. Que se explica como un gran remolino muy desestructurado que irremediablementedesemboca en un nuevo orden, un nuevo punto de bifurcación. En cada punto de bifurcación laempresa puede crecer o caer.

Para crecer hay nuevas herramientas de un nivel de complejidad muy superior a las herramientasexistentes antes de la aparición de este nivel de complejidad del contexto. Por ende una empresano va a poder crecer sólidamente mientras siga manejándose con herramientas del nivel decomplejidad del contexto anterior.

El nuevo punto de bifurcación en la Argentina será quizás, el nuevo gobierno que surja después delas elecciones. Si comenzamos a crecer o no estará íntimamente relacionado con la estrategiaelegida por el nuevo gobierno, y por el posicionamiento conseguido por la empresa, pero no elposicionamiento actual, ya que hoy ya existen los ganadores y perdedores, sino elposicionamiento futuro.

Según estudios realizados por expertos en la materia las probabilidades de sobrevivir al valle de lamuerte de las organizaciones son bajas es por ello que se vuelve indispensable manejar elpresente a la vez que imaginamos el futuro de forma de crear las condiciones para que laempresa no solo sobreviva en la nueva economía, sino que tenga una fuerte imagen mental delfuturo que se quiere lograr y comenzar a construir ahora.

Con todo la pyme tiene que trabajar sobre la visión : que es la imagen del futuro que quiere crear laorganización , esta visión debe ser formada y construida desde un directorio multidisciplinario yreflexivo y no impuesta desde la jerarquía superior; de lo contrario estaremos trabajandorutinariamente, sin un rumbo, sin una guía que seguir ,esta guía es lo que se llamaría, un planestratégico sin este plan la empresa termina en la búsqueda de la supervivencia, desgastando losrecursos y destruyendo su valor futuro. Según nuestras investigaciones el problema es que porperspectivas de corto o cortísimo plazo, el estilo de dirección se transforma en desesperación.Esta desesperación se traduce en acciones meramente operativas, presiones, sin ningunaorientación estratégica.

En el directorio reflexivo se comprende que las organizaciones son sistémicas (no lineales),dinámicas y complejas y que todo el entorno que las rodea también es un sistema altamentecomplejo y dinámico esta comprensión nos lleva a entender la necesidad de un profundo cambiode los modelos mentales de los integrantes de la organización para lograr la visión y los objetivosestratégicos. Entender la estructura sistémica nos permitirá entender las posibles consecuenciasque podrá tener una decisión determinada .Pensar en estructuras es pensar en relaciones, en eltodo y en las partes al mismo tiempo, es pensar en lo simple y en lo complejo, en los detalles y entodo al mismo tiempo.

Consideramos que lo más difícil de cambiar son los modelos mentales que tiene el empresariopyme, que solo le permiten ver los hechos y a lo sumo los patrones de comportamiento. Cuandose consiguen cambiar los modelos mentales el efecto se nota en el corto y mediano plazo y elcambio se derrama en toda la organización desde el directorio multidisciplinario y estratégico.

Page 62: Unidad Completa Admin

Tomado de www.gestiopolos.com autor: Dr. Santiago MalvicinoGALLAGHER Timothy J, ANDREW Joseph D., Administración Financiera, Bogotá, 2da. Edición, editorialPrentice Hall, 2001 , 596 p.LAWRENCE Gitman J, Administración financiera, México, , Editorial Harla, 1996, 792 p.www. Gestiopolis.comwww.Dinero.comwww.anif.gov.com.cowww.supervalores.gov.com.cowww.superbancaria.gov.com.cowww.prenhall.com/gallagherSERRANO Javier, VILLAREAL Julio, Fundamentos de Finanzas. Bogotá, McGraw Hill, 1996, 256p.

Page 63: Unidad Completa Admin

EL ITEM SELECCIONADO NO TIENE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA.

Page 64: Unidad Completa Admin

HOJA DE TRABAJOCASO PETROLILl4

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Mantenimiento y liderazgo delmercadoNuevas innovaciones, insumos demejor calidadMejor posición financieraNuevos mercados para productos anivel internacionalDiversificación en el mercado denuevos productosDesarrollo tecnológico

Continúan los problemastecnológicosSaturación del mercadoFuerte competencia para las basesde lubricaciónAmenaza de sacarlo del mercadoResistencia interna al cambio

FORTALEZAS DEBILIDADES

Liderazgo del mercado comoproductora única de derivados delpetróleoFuerte departamento 1 D y mercadeoProductos de alta calidadAlto grado de autosuficienciaLiderazgo regional consolidado Losconsumidores prefieren Petrolil

Dificultades financierasGrandes inventariosInferioridad del producto frente alimportadoDemasiada capacidadAdministración estratégica,proyección a corto plazoPrecios de los insumosCargas laboralesCultura monopolística

Tabla 2.1 Análisis DOFA

Page 65: Unidad Completa Admin

Tabla 2.2 Análisis DOFA

Fuente: Serna Gómez, 1997, p. 162

Page 66: Unidad Completa Admin

ELECTRONICS LTDA6

PUNTAL AMENAZA CONSECUENCIA

IMPAC. PROB. REACC. GRADO DE

VULNERA-

BILIDAD0 - 10 0 - 1 0 - 10

Necesidadesy actitudes,expectativasde los clientes

1. Falta deinterés en

nuevosproductos

Perdidas degrandes

inventarios enI & D

9 0.9 3 I

CapacidadFinanciera

2. Perdida RH,capacidadinutilizada

Perdida deutilidadesdespidos,

perdidas deejecutivos

7 0.9 4 I

Posición decostos conrelación a loscompetidores

3. Incrementosen costosdebido a la

falta deventas

Perdida deutilidadesposicióndebilitada

5 0.3 4 V

Tecnología4. Perdida deprima

tecnológica

Perdida departicipación

en elmercado ybeneficios

7 0.2 9 I

Estructuraorganizacional

5. Inhabilidadpara

reaccionarágilmente anecesidadesoperativas

Quejas de losclientes,

ineficiencias 3 0.3 7 IV

Imagencorporativa

6. Perdida delealtad del

consumidorparticipación

Perdida deventa sin

beneficios,elevadosgastos depublicidad

4 0.2 7 IV

Tabla 2.3 Análisis de vulnerabilidad

Page 67: Unidad Completa Admin

UN EJEMPLOORGANIZACIÓN INABURO

FACTORESOPORTUNIDAD AMENAZA IMPACTO

A M B A M B A M B

ECONÓMICOS

La apertura económica x x

Ley de Mercado de Valores x x

Ley de Modernización x x

Ley de Entidades Financieras x x

Renegociación de la Deuda Externa x x

Modelo Neo-liberal del Gobierno x x

Proceso de Integración Andina x x

Ley de Preferencias Arancelarias x x

Estabilidad de Política Cambiaria x x

Estabilidad de Política Monetaria x x

Estabilidad a Reducir la Inflación x x

La Política Laboral (Reforma) x x

Dependencia de la Economía enIngreso/Petróleo x x

Poca diversificación de exportacionesPrivadas x x

No renegociación de la deuda externa x x

Creación de nuevos impuestos x x

Tendencia al ingreso per cápita vital x x

Expectativas de crecimiento real de PIB x x

Política Fiscal x x

POLÍTICOS

Política del país X X

Debilitamiento de dogmas políticos X

Page 68: Unidad Completa Admin

Incremento de la responsabilidad públicade los políticos X X

Participación más activa de nuevagerencia X

Renovación clase dirigente X X

Incremento de la participación X X

Descoordinación entre los frentesPolítico, Económico y Social X X

Falta de madurez en la clase política delpaís X X

Falta de credibilidad en algunasinstituciones del estado X X

SOCIALES

Paz social X X

No hay discriminación racial X X

Reformas al sistema de Seguridad Social X X

Estructura socioeconómica, importe X X

Presencia de clase media X X

Liderar proyectos innovadores conImpacto Social

Baja en los niveles de reempleo X X

Aumento de la inversión en seguridad X

Proceso de redistribución de la presenciade balance social X X

Incremento del índice de desempleo X X

Incremento del índice delicuencial X X

Crisis de valores X X

Incoherencia de los medios decomunicación X X

Debilidad estructural en el sistemaeducativo X X

Política salarial X X

Incremento de migración a las ciudadesprincipales X X

Page 69: Unidad Completa Admin

Conformismo de la sociedad con lassituaciones dadas X X

TECNOLÓGICOS

Telecomunicaciones X X

Aceptación de productos con altocontenido tecnológico X X

Automatización de procesos como mediopara optimizar el uso del tiempo X X

Facilidad de acceso a la tecnología X X

Globalización de la información X

Comunicaciones deficientes X X

Síndrome de la tecnología X X

Velocidad en el desarrollo tecnológico X X

Resistencia a cambios tecnológicos X X

COMPETITIVOS

Desregulación del sector financiero X X

Alianzas estratégicas X X

Formación de conglomerados X X

Desarrollo de la banca de inversión X X

Internacionalización del negociofinanciero

Inversión extranjera en el sectorfinanciero X X

Rotación del talento humano

Nuevos competidores x x

GEOGRÁFICOS

Dificultad de transporte humano x x

Tabla 2.4 POAM

Fuente: Serna Gómez, 1997, pp. 144-146

Page 70: Unidad Completa Admin

TEORÍA DE LA ESTRUCTURA DEL CAPITAL

Según Basagaña, (1992) Podemos definir estructura de capital como la combinación de fuentes financieras de diversa naturaleza. Anteriormente se han definido las dos categorías de fuentes de financiamiento, el obtenido gracias al aporte de los socios y el obtenido por deuda (pasivos). Ambas fuentes de financiamiento, tienen asociado a su uso un cierto costo. El primero representado en la tasa de actualización que equipara el valor presente de los flujos de fondos incrementales, ligados con una oportunidad de financiamiento. El segundo se refiere al costo de oportunidad e indica la rentabilidad de la inversión más lucrativa rechazada por la empresa a favor del proyecto que finalmente ha decidido tomar.

Una de las principales funciones de la administración financiera en este caso es reunir fondos al más bajo costo posible, con el propósito de maximizar el valor de la empresa, esto en razón a que el valor de la empresa es inversamente proporcional al costo general de su capital.

En primer lugar se debe determinar el costo específico de cada fuente de financiación, con el propósito seleccionar el más económico, pues esto traerá repercusiones obviamente favorables para la empresa.

El costo explícito de un pasivo puede obtenerse calculando la tasa de actualización K, que iguala los rendimientos netos de las obligaciones con el valor presente de los pagos por capital e intereses y ajustando esos costos explícitos debido a las consecuencias tributarias. El costo de las acciones preferenciales está dado por le renta que resulte de su producido neto de emisión. Por otra parte el costo de las acciones ordinarias puede tomarse como la tasa que iguala la corriente de los futuros dividendos con el valor actual de las acciones en el mercado. Finalmente a las utilidades retenidas se le asigna un costo igual a la rentabilidad que podría obtener si hubieran tenido a su disposición utilidades bajo la forma de dividendos, para invertir en otro negocio de igual riesgo.

Además del anterior análisis se debe tener en cuenta diferentes factores como el legal e institucional, con el propósito de hacer un análisis más exhaustivo.

Luego de haber calculado el costo de las diversas fuentes de financiación, se procede a su ponderación de acuerdo a la participación relativa que la fuente que lo origina tenga en el programa de financiamiento. La suma de las ponderaciones individuales da lugar al costo medio o costo total del capital.

El conocimiento del costo del capital proporciona a la organización mayor criterio para evaluar la conveniencia, o no, de diferentes proyectos de inversión. En función de juicios de aprobación de inversiones, el costo de capital se define como aquella tasa de retorno que todo proyecto debe de suministrar para que el valor de las particiones de los dueños de la firma permanezca invariable

Con el propósito de dar a entender mejor el procedimiento para determinar el costo promedio ponderado de capital, se tomará una empresa ficticia, cuya estructura de capital se integra de la siguiente manera:

A) Pasivos $ 300.000

B) Patrimonio neto $ 500.000

C) Acciones preferenciales $ 50.000

Page 71: Unidad Completa Admin

Para la fuente A) el costo es de 60%, para la B) de 80% y para la C) de 30%.

En conclusión, el costo promedio ponderado del capital es del 69%.

Se debe tener en cuenta los diferentes efectos que puede producir la deuda sobre aspectos importantes en la empresa tales como la tasa general de costo de capital y el valor de mercado de la organización, para esto es importante tener presente la diferencia entre riesgo económico y riesgo financiero. El primero se refiere a todos los aspectos que pueden perturbar el ingreso neto operativo de la institución. Estos aspectos pueden ser las fluctuaciones del mercado de bienes y servicios que origina la empresa, las variaciones de los costos y las modificaciones de la oferta de los factores de producción.

Al agregar pasivos a la estructura de capital de una empresa, se presenta el riesgo financiero. El monto de los intereses genera compromisos, los cuales influyen sobre el ingreso neto. En una empresa sin deudas no hay riesgo financiero y el ingreso neto operativo y el ingreso neto son idénticos.

La forma como afecta el riesgo financiero a una organización se presenta cuando una empresa aumenta la magnitud de pasivos dentro de la estructura del capital, en este momento dos grupos de personas se inquietan. El primero serán los acreedores los cuales se darán cuenta que la posibilidad de que sus préstamos sean pagados disminuye notoriamente, esto debido a la vulnerabilidad en las utilidades (riesgo económico), y con el aumento de pasivos será muy probable que la organización no pueda cumplir con las obligaciones que generan estos préstamos. En segundo lugar tenemos a los accionistas o dueños de la empresa, las cuales se preocuparán, pues gracias al aumento de pasivos se adquieren mayores obligaciones con los acreedores, en un momento dado en que se presente una intervención legal, los acreedores tienen prioridad sobre acciones y utilidades relegando a los accionistas a un status residual. Los posibles fuentes de financiación reflejan sus preocupaciones haciendo mayores exigencias entre las cuales podemos encontrar el aumento de la tasa de interés, o bien podría negar el préstamo. La intranquilidad de los accionistas se refleja en el valor de sus acciones, si el pasivo llega a ser excesivo, lo más probable es que en un futuro se descuente de los dividendos una tasa cada vez más alta. Disminuyendo así el precio de mercado por acción. Teniendo en cuenta lo anterior, se puede decir que una empresa cuyos pasivos sean menores a otra tendrá menor riesgo financiero; por tanto, comparando dos firmas con igual riesgo económico y utilidades, la empresa que tenga menores pasivos, gozará desde el punto de vista del inversionista de un mayor valor, puesto que tendrá menores posibilidades de que los acreedores demanden prioridad sobre sus utilidades y por otra parte habrá un valor esperado de utilidad más alto. Estas circunstancias da lugar a una variabilidad relativa (dispersión) más alta en las utilidades de una firma que utiliza una palanca financiera8 (o con apoyo financiero mayor), en relación con otra que no la emplea (o con apoyo financiero menor) (Basagaña, 1992, p. 123).

Page 72: Unidad Completa Admin

Con el propósito de ilustrar lo anterior, asumiremos que los ingresos operativos anuales esperados para los siguientes cinco años, para las firmas A y B fueran dimensiones dadas en términos de probabilidades, y que los valores esperados de las distribuciones de probabilidades fueran cada uno de $10’000.000 y las desviaciones estándar de $1’000.000. Además, asumamos que la firma A no tiene pasivos, en cambio la firma B registra obligaciones por $100’000.000, con una tasa de interés del 5%, sin tener en cuenta de momento el factor de los impuestos, el valor esperado de las utilidades disponibles para los accionistas o propietarios sería de $10’000.000 para la firma A y de $5’000.000 para la firma B. Para obtener el coeficiente de variación (dispersión relativa) se debe seguir la siguiente formula:

Remplazando en la fórmula los valores del ejemplo tenemos:

Coeficiente de variación de ingreso neto operativo:

Desarrollando el ejemplo se observa que el grado de dispersión alrededor de las utilidades a disposición de los accionistas o dueños es el mismo para ambas firmas, pero el valor esperado de utilidades es mayor para la firma A con relación a la firma B. Como consecuencia de esto, la dispersión relativa, determinada por medio del coeficiente de variación, es superior para la firma B. La dispersión en las utilidades disponibles para los propietarios o accionistas debe diferenciarse de la dispersión en el ingreso neto operativo el cual es definitivo para identificar el riesgo económico. En este ejemplo las dos firmas tienen el mismo nivel de riesgo económico, dado que el coeficiente de variación de ingreso neto operativo esperado es igual para las dos.

Ambas empresas difieren únicamente en el nivel de riesgo financiero. La suma del riesgo financiero y el riesgo económico proporcionan a los propietarios y acreedores de la empresa el riesgo total.

El problema principal para establecer la estructura óptima de capital radica en escoger la mejor combinación de fuentes financieras que minimice el costo de capital. Anteriormente se ha hablado del costo de capital de diferentes fuentes, como son: pasivos, acciones ordinarias, acciones preferidas y utilidades retenidas. El costo de capital para una firma, sin embargo, será el costo compuesto de los diferentes recursos financieros empleados.

La mayoría de los estudios presenta a la estructura financiera compuesta por fondos obtenidos de acciones y obligaciones, apareciendo así el índice de riesgo financiero como una relación entre el pasivo y el patrimonio neto. Esta relación es una de las diferentes formas de definir la razón de endeudamiento o palanca financiera. Se le emplea comúnmente para medir las consecuencias que tendría una variación en la proporción prevaleciente de las deudas, dentro de la estructura financiera sobre el valor de la compañía y su costo de capital.

Page 73: Unidad Completa Admin

Actualmente se consideran dos corrientes de opinión una conformada por quienes afirman que la ventaja impositiva es la única contribución de las deudas al costo de capital (tesis de Modigliani-Miller), y la otra, por los que sostienen que aun en ausencia del efecto impositivo, el uso sensato de pasivos puede establecer la disminución del costo del capital (tesis tradicional).

Otra ostentación importante, que sigue relativamente a si una firma puede o no afectar su valor total y su costo de capital alterando la combinación financiera, se anota en los siguientes aspectos:

En un comienzo no hay impuestos en las ganancias de una firma, a esto se renuncia más adelante.

La estructura financiera está conformada únicamente por dos fuentes de fondos: pasivos a largo plazo y capital propio.

Existe una política de distribución como dividendos el 100% de las utilidades.

Para una firma todos los inversores formulan la misma distribución de oportunidades de las futuras utilidades operativas esperadas.

Se espera que las utilidades esperadas no crezcan en el futuro.

El riesgo de los activos (riesgo económico) se mantiene firme en el tiempo, independientemente de las variaciones en la estructura financiera y el riesgo financiero (Basagaña, 1992, p. 127).

Además se deben tener en cuenta las siguientes expresiones:

En donde:

Ki : costo del pasivo o tasa de capitalización del mercado aplicable a la corriente menos dudosa de ingresos de la firma

I :: intereses anuales del pasivo

D :: valor de mercado del pasivo

En donde:

Ke : Costo del capital propio o tasa a la cual el mercado capitaliza la corriente residual de ingresos, que corresponde a los propietarios de la firma

Gd :: Utilidades disponibles para los accionistas ordinarios

C :: Valor de mercado de las acciones ordinarias

Page 74: Unidad Completa Admin

En donde:

Ko : ingreso neto operativo (utilidades antes de gastos financieros), representa al rendimiento sobre el capital total de la firma

V : valor de la empresa (acciones (C) más pasivos (D))

:Palanca financiera, ratio de endeudamiento.

Ko puede ser expresada en términos de las otras dos tasas.

(a)

y a su vez

Luego se remplaza en (a) y se tiene:

finalmente tenemos:

Donde:

y

representan respectivamente, la partición relativa de los fondos propios y ajenos respecto del valor total de la empresa, V.

Ke, también se puede representarse en términos de otras tasas, quedando:

Page 75: Unidad Completa Admin

Esta ecuación relaciona el costo del capital ordinario con la razón de endeudamiento. .Asimismo

propone que la capitalización del patrimonio es la suma del riesgo económico, es decir de la tasa básica

Ko más un ajuste por el riesgo financiero implícito en la empresa, significado por el término

El tema de una estructura óptima de capital comprende también la optimización simultánea de dos factores importantes como son: el costo del capital y el valor de mercado de la empresa. Los estudios teóricos se han interesado por comprender la relación que hay entre Ki, Ke, Ko y V frente a cambios en L. Existen dos juicios para los puntos que son opuestos entre sí. David Durand los ha denominado Enfoque de Ingreso Neto (NI) y Enfoque de Ingreso Neto Operativo (NOI). En el medio de estos dos criterios se ha elaborado uno intermedio conocido como Enfoque Tradicional. Estos criterios se describen a continuación:

Enfoque del Ingreso Neto

Este enfoque nos dice que la empresa está en la capacidad de aumentar su valor total, V y reducir su costo de capital Ko, si incrementa el uso de la palanca financiera. Esta afirmación se sostiene en las siguientes suposiciones (Basagaña, 1992, p. 129):

1. Ki y Ke Se mantienen constantes hasta una alta razón de deuda.

2. Ki < Ke No obstante el incremento en el ratio de endeudamiento, la empresa no se considera riesgosa por los inversionistas y acreedores.

Bajo estas suposiciones las ganancias disponibles para los accionistas ordinarios o ingresos netos, Gd son capitalizados por el mercado a la tasa de costo del capital, Ke para establecer el valor de las acciones, C. Si se desea encontrar el valor total de la firma es necesario sumar a este valor el correspondiente a los pasivos, D.

(b)

A continuación se explica la formulación aplicada a una empresa supuesta:

G : 35.000

I : -5.000

Gd : 30.000

Dividendos por Ke : 0.19

C : 160.000

Page 76: Unidad Completa Admin

D : +80.000

V : 240.000

Tasas Ki y Ke:

Con el propósito de justificar la definición de este enfoque, en la cual se afirma que una organización puede aumentar su valor y reducir sus costos total de capital aumentando el uso de la palanca financiera, se presenta el caso de una empresa que aumenta sus pasivos con la intención de adquirir en el mercado sus propias acciones. Tomando la ecuación (b), el nuevo valor de V, después de la transacción, vendrá dado por:

de donde V ’>V, tomando la suposición 1) anteriormente expuesta Ki < Ke, tenemos que , en

consecuencia, .

Retomando el tema del costo de capital y su conducta frente a las variaciones en el nivel de endeudamiento, tal cual lo explica la lógica interna del modelo de ingreso neto. Recordamos la fórmula del costo de capital o costo promedio ponderado, Ko:

En la medida en que se desarrolla más el proceso de sustitución de acciones por obligaciones,

tiende a 0, en cambio cada vez es mayor. Teniendo en cuenta las afirmaciones 1) y 2) de este

enfoque, podemos afirmar que cada valor de Ko, posteriormente de la respectiva transferencia, es menor al antecedente. En un punto extremo de sustitución (inconcebible en la realidad), es decir para

, Ko y Ki se equipararían.

Page 77: Unidad Completa Admin

Con el fin de complementar la explicación de los efectos que tiene el endeudamiento sobre el valor y el costo de capital, se expone el siguiente ejemplo numérico. Retomando la empresa del ejercicio desarrollado anteriormente, la cual asume un pasivo adicional de $90.000 a la misma tasa Ke con que se retribuye el pasivo ya existente (5%), que se reservara para obtener acciones. después de operada la permutación (capital propio por ajeno), la empresa exhibe la siguiente situación:

G : 35.000

I : -8.000

Gd : 27.000

Dividendos por Ke : 0.19

C : 145.000

D : +170.000

V : 315.000

Como se puede apreciar D pasa de $80.000 a $170.000, el nuevo nivel de V pasa de $240.000 a uno

mayor de $315.000 y el Ko en 11% inferior a 14% (tasa implícita en la posición anterior a

pasivos).

En el siguiente gráfico se puede observar el funcionamiento de este enfoque:

En este gráfico se puede observar que cumpliendo con las suposiciones 1) y 2), y aumentando la participación relativa de los pasivos dentro de la estructura financiera, el costo total del capital, Ko, decrece y se acerca al costo de los pasivos, Ki. La estructura financiera óptima sería la que el costo del capital es el mínimo posible y el valor total de la empresa, V, es el máximo posible.

Page 78: Unidad Completa Admin

Enfoque del Ingreso Neto Operativo Este enfoque busca explicar que el valor total de una empresa y el costo de capital no deben ser perturbados por cambios en la razón de endeudamiento, introduciéndose en esto los factores desfavorables para la presencia de una estructura buena en capital. Una de las suposiciones más importantes que se forma en este enfoque es que la tasa de costo total del capital, Ko,

no sufre ningún tipo de variación para el nivel correspondiente a . Admitiendo además que Ki sea

constante y que, naturalmente, Ki < Ke. (Basagaña, 1992, p. 134).

De este modo, el mercado capitaliza el ingreso neto operativo, G, a la tasa Ko implantando el valor total de la empresa, V. Se le debe quitar, a este valor el de los pasivos se arriba el valor de mercado de las acciones. A continuación se ilustrará con un ejemplo numérico.

Se supone una empresa, con sus datos de G, D y Ke y con un valor de Ko= 10% se obtiene:

G : 25.000

Se divide por Ko : 0.10

V : 250.000

D : -80.000

C : 170.000

De esta firma la tasa de costo del capital propio que se obtendrá es:

Igualmente se asume que la empresa, transforma sus pasivos a $ 150000 y que la cuantía añadida de endeudamiento de $100000, es usada para salvar una suma determina de las acciones de la empresa. Basándose en la suposición general de este enfoque, refiriéndose a la insensibilidad de Ko sujeto a variaciones en L, el valor total de la empresa, V, posterior a la transacción es:

G : 25.000

Se divide por Ko : 0.10

V : 250.000

D : -150.000

Page 79: Unidad Completa Admin

C : 100.000

De esta firma la tasa de costo del capital propio que se obtendrá es:

Se puede concluir que Ke, ha sufrido un cambio considerable acorde con la variación del correspondiente endeudamiento en este caso su aumento. Lo anterior es clasificado en el enfoque del ingreso neto operativo como la respuesta global del mercado a una aplicación progresiva de L.

Se puede hablar en forma detallada del normal comportamiento del mercado, representada en un aumento de Ke. El problema radica, en el peligro que es determinado por los inversionistas, a medida que se incrementa el monto de pasivos dentro de la estructura de capital. Con la representación de un incremento en el riesgo financiero que involucra las ganancias distribuibles, esto requiere, seguir la siguiente ecuación:

Lo cual indica una mayor rentabilidad, esto quiere decir, que se sancionan las acciones al incrementar la tasa de capitalización del patrimonio, Ke (reduciendo la relación Precio / Utilidad, dando la cantidad de años en la cual el comprador de una acción recupera la inversión original) en compensación directa con el aumento de L.

La representación gráfica de lo dicho anteriormente es la siguiente:

En concordancia, con el enfoque neto operativo, expone Van Horne que el verdadero costo de los pasivos y el del patrimonio es el mismo.

Page 80: Unidad Completa Admin

Enfoque Tradicional

Entre el enfoque del ingreso neto y el del ingreso neto operativo, el tradicional tiene un desarrollo intermedio. El enfoque tradicional, objeta que al darle un buen uso a la palanca financiera, Ke, no tendrá efectos posteriores considerables, y por esto, no se verán neutralizadas las economías que se derivan del empleo de deudas de bajo costo. En consecuencia el costo de capital Ko, y el valor total de la empresa V, son dependientes de la estructura de capital, por tanto se puede crear una fusión favorable la cual estará dada por la convergencia de un costo de capital mínimo y un valor de la empresa máximo.

Del enfoque en estudio se derivan los siguientes tres factores fundamentales:

Sabiendo que es una función creciente de , el costo de capital propio Ke, no es de

característica lineal constante.

El costo de capital Ki, no sufre variaciones de nivel considerable en cuanto el endeudamiento; si los pasivos de la empresa sufren un aumento apreciable, superando lo que se conoce como limite critico, esto trae como consecuencia que Ki, comience a crecer.

Teniendo en cuenta las condiciones antes expuestas, Ko, sufre un comportamiento en un principio donde los pasivos son moderados, lo cual determina que su proceder será decreciente; después de un nivel de endeudamiento, aparecen sumas de deudas las cuales tienen efectos mínimos, consecutivamente adquiere un comportamiento creciente debido a que se cruza el límite crítico de endeudamiento (Basagaña J. 1992, p. 136).

El enfoque tradicional supone gráficamente las siguientes trayectorias correspondientes a las curvas de Ke, Ko y Ki.

El gráfico anterior permite describir el comportamiento de Ke respecto a L, correspondiente a un aumento de Ke, por la mentalización del riesgo financiero, no afecta el hecho de usar fondos ajenos más baratos, lo cual tiene efecto decreciente en Ko. Este efecto favorable dura hasta que la tasa de crecimiento de Ke en forma considerable las economías que se derivan de la aplicación de pasivos de bajo costo y la curva de Ko empieza a crecer. Este crecimiento es mayor cuando Ki empieza a elevarse.

Page 81: Unidad Completa Admin

La estructura que es considerada propicia es en la que Ko, toma el menor valor.

Según van Horne el enfoque tradicional determina que el costo de capital es dependiente de la estructura de capital, además de esto existe una estructura optima de capital, con la cual el costo marginal real de los pasivos y el patrimonio son iguales.

Enfoque de Modigliani-Miller

Franco Modigliani y Merton miller, buscan demostrar que al no existir impuestos dentro de las ganancias de la empresa, el costo total de capital Ko y el valor total de la firma V, no son dependientes del uso de la palanca financiera. Argumenta que Ko es constante en presencia de cambios en el ratio de endeudamiento; por medio de los cambios al existir nuevos pasivos, la tasa de costo de capital propio crece considerablemente para compensar cualquier ahorro como consecuencia de deudas a bajo costo. Para demostrar la independencia del valor de V, relacionándolo con la estructura de capital, se ayudan de un mecanismo denominado arbitraje, este da facilidades al inversionista para usar su propia palanca financiera con el propósito de mejorar el equilibrio en el mercado. El arbitraje descarta la eventualidad de que dos o más empresas que correspondan a igual tipo de riesgo, pero que su estructura de capital no sea la misma, puedan transferirse a precios distintos dentro de un mercado similar.

Las hipótesis que forman el método estructurado por Modigliani-Miller se expondrán con mayor claridad a continuación:

Los mercados de capitales son perfectos. Modigliani-Miller las describen esta posición afirmando que los mercados en donde ningún comprador o vendedor realiza transacciones apreciables no modifican el precio actual en ellos.

Al encontrar los inversionistas dos opciones de inversión, similares en cuanto riesgo, éstos prefieren la opción que tenga los mejores beneficios. Las dos opciones de inversión, que se relacionan con los rendimientos nominales, los inversionistas optan por la que admite realizar los beneficios en el menor tiempo.

Los inversionistas de títulos describen los ingresos netos operativos futuros como variables aleatorias subjetivas, derivadas de diferentes alternativas presentadas por el intermediario o comisionista.

Las hipótesis del modelo de Modigliani-Miller, están estructuradas bajo el supuesto, de no tener en cuenta el impuesto al realizar los análisis de las ganancias de las empresas.

La expresión “clase homogénea de riesgo” es usada por Modigliani-Miller para definir las características de riesgo de una empresa.

Basándose en los factores antes mencionados, Modigliani-Miller muestran las dos proposiciones fundamentales:

Proposición 1 Dentro de la estructura de financiamiento encontramos el valor de mercado de la empresa y su costo de capital, las cuales son independientes. El valor de mercado de la empresa V, se consigue capitalizando el ingreso neto operativo deseado en el futuro, a la tasa Ko adecuada a su tipo de riesgo económico.

Page 82: Unidad Completa Admin

Es decir:

ó

Posición 2 Para la obtención del costo del capital ordinario, debe ser equivalente a la suma del costo promedio constante, Ko, más un arreglo por el riesgo financiero el cual es determinado entre las tasas

Ko y Ki, multiplicada por la razón de endeudamiento, el cual es igual a .

Dentro de la estructura de capital de la empresa Ko es una constante, lo cual determina que la ecuación anterior, teniendo en cuenta el supuesto de Ki < Ko, además propone que el costo de capital ordinario

Ke, es una función lineal del ratio de endeudamiento .

Modigliani-Miller bajo el supuesto de un costo promedio constante de capital, Ko, involucra que mientras

el ratio de endeudamiento tiene un valor mayor, como consecuencia de una participación superior de

pasivos dentro de la estructura de capital, el valor de la financiación por medio de capital propio, Ke, en un principio crece sosteniblemente y posteriormente puede presentar descensos como efecto de los costos crecientes de los fondos usados como préstamo. Posteriormente, al presentarse costos decrecientes de financiación por medio de capital propio u ordinario, crea la polémica de la razón por la cual los inversionistas deben adicionar un valor elevado a las acciones que tienen riesgo financiero considerable, y no a las que no lo tienen.

8 Se refiere al uso de la deuda con el propósito de suplir sus necesidades de financiación.

Page 83: Unidad Completa Admin

ANÁLISIS CON INDICADORES

Los indicadores financieros se pueden dividir en:

Indices de Líquidez

Indice de Actividad

Indice de Endeudamiento o Solvencia

Indice de Rentabilidad

Indice de Valor en el Mercado

Con los índices de liquidez, de actividad y de endeudamiento se puede estimar el riesgo, mientras que con el índice de rentabilidad se miden las utilidades, con el índice de valor de mercado se mide el precio de las acciones con el valor en libros, con los índices de rentabilidad, actividad y liquidez proporcionan información relacionada con las operaciones a corto plazo, los índices de endeudamiento son útiles cuando el analista está seguro que la compañía a logrado afrontar victoriosamente el corto plazo.

Page 84: Unidad Completa Admin

ANÁLISIS FINANCIERO

Se entiende por análisis financiero, la evaluación del funcionamiento financiero de una empresa tanto del pasado como de sus proyecciones; generalmente se requiere de un análisis de los estados financieros de la empresa, ya sea en (pesos corrientes, pesos constantes tomando un año base, o en porcentajes), la mejor forma de presentar los análisis financieros es en pesos constantes tomando un año base, ya que muestra el real crecimiento (positivamente o negativamente) de una empresa. Es utilizado por diversos sectores, como: acreedores, inversionistas y gerentes para determinar cómo está la empresa financieramente, con el fin de poder tomar una decisión de acuerdo al estado presente de la empresa.

Dentro de los diversos instrumentos que existen para medir la capacidad financiera de una empresa se encuentran: Análisis vertical, Análisis Horizontal y Análisis con indicadores.

Page 85: Unidad Completa Admin

ANÁLISIS HORIZONTAL

El análisis horizontal se utiliza para conocer el crecimiento de la empresa, ya sea positiva o negativamente, al evaluar la tendencia de las cuentas durante varios años, por lo que este tipo de estudio es un análisis dinámico ya que se ocupa del cambio o movimiento de cada cuenta de periodo a periodo.

Es relativamente fácil identificar áreas de amplia divergencia que exigen mayor atención, debido a que el análisis horizontal pone de relieve las tendencias de las diversas cuentas. Entonces, el análisis se debe centrar en los cambios extraordinarios o más significativos, en cuya determinación es fundamental tener en cuenta tanto las variaciones absolutas como las relativas, en algunas ocasiones un solo tipo de variación, analizada por separado no suele decir nada y tal vez podría dar conclusiones dudosas.

El análisis horizontal tiene que ver con los cambios en las cuentas individuales de un periodo a otro, lo que indica que se necesitan mínimo dos o más estados financieros de la misma clase, en periodos diferentes, por lo que se puede decir que este es un análisis dinámico.

Ejemplo: información de los dos últimos años terminados al 31 de diciembre del año 01 y 02, después de haber ejecutado la depreciación acumulada.

INVERSIONES LARA Ltda.

Balance general

(información en millones de pesos)

Activos corrientes Año 1 Año2

Activos fijos $ 2,875.8 $ 3,578.9

Variación absoluta = (3.4)

Variación absoluta =

Activos Fijos

Variación relativa =

(3.5)

Variación relativa =

Page 86: Unidad Completa Admin

Análisis: la variación del activo fijo fue $703.1 millones y hubo un incremento del 12.45%, representado en la compra de equipo para producción, sin embargo el analista debe hacer un estudio profundo para tomar una decisión aceptable.

Ejemplo: con los siguientes datos de los estados financieros de la tabla 3.4, realizar el análisis horizontal.

Tabla 3.4. Análisis horizontal, balance general calzado 2002

Tabla 3.5. Tabla 3.5. Análisis horizontal Estado de pérdidas

Análisis

Las variaciones más representativas del año 1 al año 2 en los activos corrientes son: efectivo con un incremento de 55.56%; inventarios, 33.78%; y las inversiones temporales 34.15%; los activos fijos, maquinaria y equipos tuvieron un incremento de 34.75% y las inversiones a largo plazo 212.90%. Los pasivos corrientes de mayor cambios fueron los anticipos con 57.14% y pasivos laborales con 45.90%; impuestos por pagar 80%, obligaciones bancarias 40.55%; en el patrimonio las utilidades por distribuir se incrementaron un 41.01%.

Page 87: Unidad Completa Admin

ANÁLISIS VERTICAL

Díaz, 2001. Dice que simplemente es coger un estado financiero, (ya sea un Balance General o un estado de resultados), en el cual se compara cada una de sus partes con un total determinado, dentro del mismo estado, el cual se denomina cifra base. Al ejecutar el análisis se le asigna el 100% del total del activo. Lo que significa que este es un análisis estático, porque muestra la situación financiera en un momento determinado, sin tener en cuenta los cambios ocurridos a través del tiempo, pero al mismo tiempo el aspecto más importante del análisis vertical es la interpretación de los porcentajes calculados, como se muestra en la tabla 3.3, estos porcentajes que cada cuenta muestran sobre la cifra base de calculo, dice mucho de su importancia como tal, de las políticas de la compañía, del tipo de empresa, de la estructura financiera, de los márgenes de rentabilidad entre otros.

Cada cuenta del activo se expresa como un porcentaje total del activo, cada cuenta del pasivo y patrimonio se expresa como un porcentaje del total del pasivo y patrimonio, entonces este análisis nos revela la estructura de la empresa. “Este análisis se emplea para revelar la estructura de una empresa. Indica la relación que existe entre cada cuenta del estado de resultados y las ventas totales” (Díaz, 2001, p372.), esto quiere decir que todas las cuentas en el estado de PyG se expresan como un porcentaje de las ventas totales.

Ejemplo:

Los activos fijos de la compañía Lara Ltda. Son de $ 2,300,000.00 y los activos totales suman $ 6,500,000.00 . Calcular la importancia de los activos fijos en la empresa.

(3.2)

(3.3)

Lo que indica que los activos fijos representan el 35.38% de los activos totales.

Ejemplo:

La compañía Lara Ltda. Tiene los siguientes estados financieros, elaborar un análisis vertical, ver tabla 3.3.

Tabla 3.3. Análisis vertical, balance general de la compañía

Análisis

En el año 1, los activos corrientes son el 29.4%, los activos fijos son el 68.2% y otros activos son el 2.4% de los activos totales, lo cual dice que hay una gran concentración de activos fijos, explicable por la alta inversión en instalaciones, maquinaria y equipos; por la naturaleza de la industria, las cuentas por cobrar

Page 88: Unidad Completa Admin

son el 19.1% de los activos corrientes. Los activos fijos netos representan el 68.2% de los activos totales, se puede notar un buen equilibrio entre los pasivos a corto plazo y los pasivos a largo plazo y un predominio muy importante del patrimonio, lo que indica una sana política de financiamiento, ya que los acreedores son dueños del 44.7%. La prima en colocación de acciones el 31.9% y el capital social es el 11.8% del total de los pasivos más patrimonio.

Page 89: Unidad Completa Admin

BIBLIOGRAFÍA

CONSUEGRA, Juan Guillermo. Presupuestos de Construcción. Buenos Aires, Bhandar Editores, 1997, 324p.

DIAZ Hernando, Contabilidad General, 1ra edición, Bogotá, Prentice Hall, 2001, 392 p.

EMERY Douglas R, FINNERTY Jhon D, Administración financiera corporativa, Bogotá, Pearson Educativa, 1ra Edición, 2000, 1056 p.

GALLAGHER Timothy J, ANDREW Joseph D., Administración Financiera, 2da. Edición, Bogotá, Prentice Hall, 2001, 596 p.

GIMENES, Carlos. Presupuestos operativos con Inflación, España, Universidad Autónoma de Barcelona, 1997, 399p.

GONZÁLEZ, Felipe. ¿Qué es multimedia?. En: Electrónica y computadores CEKYT.

HAPLIN, Daniel W. Conceptos financieros y de Costos en la industria de la construcción. México. Noriega Editores. Editorial Limusa. 1991. 650p.

HORNGREN, Charles T. La contabilidad de Costos en la dirección de Empresas, Madrid, Mc Graw Hill, 1994, 627p.

ICFES. Metodología y Estrategias de la Educación Superior Abierta y a Distancia. Colombia: Ministerio de Educación Nacional, 1989, 506 p.

INFANTE VILLAREAL Arturo, Evaluación financiera de proyectos de inversión, Bogotá, Norma, 1988, 402 p.

INRAVISION. Instituto nacional de radio y televisión. Colombia, 1994, 10p.

KAPLUN, Mario. Producción de programas de radio” el guión la realización”, colección INTIYAN. Colombia: Ed. CIESPAL, 1978, 515p.

LAWRENCE Gitman J, Administración financiera, 1996, México, Harla, 792 p.

MEIGS Robert F, MEIGS Mary A, BETTNER Mark, WHITTINGTON Rau, Contabilidad, Editorial Mc Graw Hill, Bogotá, 1998, 10a Edición, 896 p.

MORENO FERNANDEZ Joaquín A., RIVAS Sergio, La administración financiera, 1997, instituto mexicano de contadores públicos, 20 ed, 322 pág.

MOYER Charles R, MCGUICAN James R, KRETLOW Willian J, Administración financiera contemporánea, México, Thomson Editores S.A. de C.V., 2002, 886 p.

PEÑA, Luis B. La Teleducación. Tecnología o Comunicación. Perspectivas y significado de la teleducación universitaria. Rev. Tecnol. Educativa, OEA, 1980, p. 3,4,6.

PEREIRA, Francisco. La Educación a Distancia en América Latina. Tomo 1. Venezuela: Ed. Kapelusz, 1987, 255 p.

SALCEDO E. Adelaida. Reseña histórica de la facultad de Educación a Distancia, Bogotá: Ed.

Page 90: Unidad Completa Admin

Guadalupe, 2001, 80 p.

SCHALL. Administración Financiera. Bogotá, Editorial Mc Graw Hill, 1998, 539p.

SHIM. Administración financiera, Colección Shaum. EE.UU, Editorial Mc Graw Hill, 1996, 423p.

TORRES MUÑOZ, Alicia. Manual de metodología de la investigación. Bogotá: PLAZA & JANES. Biblioteca Policial V.1. 1986, 176 p.

_______ Manual para la presentación del trabajo de grado. Bogotá: “Universidad Militar Nueva Granada”. Facultad de Ingeniería. 2000, 155 p.

_______ Actualización de la metodología para el planeamiento y desarrollo de la propuesta de grado en Ingeniería. En: revista de la Facultad de Ingeniería. U.M.N.G. No 7 (julio de 1999); p. 69 – 78.

VAN HORNE, James C. Fundamentos de administración Financiera. . Buenos Aires, Prentice Hall International, 1997, 689p.

VASQUEZ ESCOBAR, María Elvira. Breve Reseña de la Educación a Distancia. En: Educación a Distancia “Un reto a la imaginación”. 1994, 124 p.

WALSH, Ahuja. Ingeniería de Costos y administración de Proyectos de Construcción. Buenos Aires, Bhandar Editores, 1995, 710p.

WODASKI, Ron. Multimedia para todos. México: Prentice Hall Hispanoamericana, S.A., 1995, 246 p.

Page 91: Unidad Completa Admin

CÁLCULO DEL INTERÉS

Cuando una persona deposita en un banco o cualquier otra entidad financiera, anualidades por un valor K constante durante cierto tiempo T, y sin retirar ninguna cantidad de dinero durante el tiempo T, la persona que ha depositado las anualidades, recibirá (K * T + interés), donde el interés es un incremento entre una suma original prestada o invertida (K * T) y la suma final debida, (K * T + interés), el monto original invertido lo llamaremos para efectos práctico principal.

(3.30)

Cuando una persona ha perdido dinero en la inversión y no ha adquirido interés, el interés será:

(3.31)

La tasa de interés es un porcentaje de la suma original por unidad de tiempo, utilizando como periodo de tiempo más común 1 año, este periodo se denomina el periodo de interés.

(3.32)

También es importante conocer los siguientes conceptos:

Interés Efectivo: La tasa efectiva es aquella tasa que se calcula para un período determinado y que puede cubrir períodos intermedios.

Interés Nominal: La tasa nominal es aquella que se da para un año. Esta debe ser convertida en efectiva, para que se pueda aplicar en la fórmula del interés.

Ejemplo 1

Page 92: Unidad Completa Admin

COMPONENTES DEL BALANCE GENERAL

Los componentes del Balance General son:

Activos

Pasivos

Patrimonio

Hernando Díaz, 2001. El Balance general es el estado que presenta la situación financiera de la empresa a una fecha determinada. El balance general ofrece información a los usuarios que estén interesados en conocer la verdadera situación financiera de la empresa, como los analistas de crédito, proveedores o inversionistas, y a su vez, puede utilizarse para la toma de decisiones de los administradores, gerentes o ejecutivos, los elementos del balance general son: activo, pasivo y patrimonio.

Generalmente los estados financieros van acompañados de notas explicativas a los estados financieros como se puede observar en las tablas 3.1 y 3.2, estas notas a los estados financieros son el detalle amplio de lo que representa e integra una cuenta del balance o estado de resultados que le permita al usuario de la información financiera entender la partida y valorar de manera mas analítica la información contenida.

Las notas de los estados financieros de una empresa deben:

Prestar información sobre las bases de preparación de los estados financieros y las políticas contables específicas seleccionadas y aplicadas para transacciones y eventos importantes.

Revelar la información requerida por las normas Colombianas de contabilidad que no es presentada en otra parte de los estados financieros; y,

Proveer información adicional que no se presenta en los estados financieros pero que es necesaria para una presentación razonable.

La importancia de las notas a los estados financieros es la mayor compresión y análisis de la información contenida en los estados financieros. Las notas de los estados financieros deben ser presentadas de una manera sistemática. Cada partida en el balance general, estado de resultados y estado de flujos de efectivo deben tener referencia cruzada a cualquier información relacionada en las notas. Las notas a los estados financieros incluyen descripciones narrativas o análisis más detallados de los montos presentados en el balance general, estado de resultados, estado de flujos de efectivo y estado de cambios en el patrimonio, así como información adicional tales como pasivos contingentes y compromisos.

Las notas a los estados Financieros deben de ser entendibles, y prácticas así como de utilidad a las partidas relevantes de los estados financieros.

La selección de políticas de contabilidad de las notas de los estados financieros deben describir lo siguiente:

La base (o bases) de medición utilizada en la preparación de los estados financieros, y Cada política contable específica que sea necesaria para un entendimiento apropiado de los estados financieros. Las políticas contables de una empresa pudiera considerar presentar; pero no se limitan a lo siguiente:

Reconocimiento de ingresos

Page 93: Unidad Completa Admin

Principios de consolidación, incluyendo subsidiarias y asociadas

Combinaciones de negocios

Negocios conjuntos

Reconocimiento y depreciación / amortización de activos tangibles e intangibles

Capitalización de costos de préstamos y otros gastos

Contratos de construcción

Propiedades de inversión

Instrumentos financieros e inversiones

Arrendamientos

Costo de investigación y desarrollo

Inventarios

Impuestos, incluyendo impuestos inferidos

Provisiones

Provisión para jubilación patronal y otros beneficios sociales

Conversión de moneda extranjera y cobertura de riesgo cambiario

Definición de segmentos de negocios y segmentos geográficos y la base para la asignación de costos entre segmentos

Definición de efectivo y equivalentes de efectivo

Ajustes por inflación; y

Concesiones al gobierno.

Una política contable pudiera ser significativa aún si los votos presentados para períodos actuales o anteriores no son materiales. También es apropiado revelar una política contable para cada política no cubierta por las normas Colombianas de contabilidad existentes.

Las empresas debieran elaborar además de estados financieros, una revisión financiera realizada por la gerencia que describa y explique las principales características del resultado financiero y posición financiera de la empresa y las principales incertidumbres que esta enfrente, mediante notas a los estados financieros.

Los estados financieros se ven afectados por el efecto Inflación. Cuando la contabilidad se llevaba hace

Page 94: Unidad Completa Admin

unos 30 años como un medio para cumplir disposiciones gubernamentales o legales, el problema no era tan delicado, pero cuando comenzó a utilizarse la contabilidad como herramienta para toma de decisiones financieras y administrativas entonces la obtención de la información para las políticas gerenciales tuvieron que ser reales y certeras y no se podía tener videncia cualitativa porque el factor inflacionario cambiaba los aspectos de análisis gerenciales en casi todos los rubros de los estados financieros, porque la contabilidad se volvió dinámica, La informes contables reflejaban las informaciones no solamente de manera numérica sino también de manera altamente cualificable. Algunos aspectos importantes, pero no los únicos, se encuentran al analizar los estados financieros de la empresa, son :

Los estados financieros evalúan permanentemente y proyectan la eficiencia de las empresas.

Los estados financieros determinan la solvencia económica de las empresas dentro de un marco de comparabilidad con otras empresas,

Los estados financieros analizan la rentabilidad de las empresas de tal manera que las utilidades de la misma pueden ser contables.

Los estados financieros dan la pauta para establecer el mercado de compra y venta de bienes o servicios con los criterios de utilidad.

La función gerencial tiene un respaldo permanente a gestión por medio de los estados financieros.

Las empresas al mantener fondos de dinero en caja o en bancos perjudica al deterioro paulatino del poder adquisitivo de la moneda. Por ejemplo una empresa tiene en el Banco de Colombia el primero de enero un saldo de $150’250.000 supongamos que la pérdida del poder adquisitivo del mes de enero fue de 1%. Si esa empresa en el mes de enero no mueve su saldo bancaria al finalizar el 31 de enero, los $150’250.000 que tenía el primer día del mes al finalizar el mes tiene un valor adquisitivo de $150’250.000 x 1% o $1’502.500, de donde $150’250.000 - $1’502.500 = $148’747.500. Hay que anotar que cuantitativamente en la contabilidad se siguen anotando los $150’250.000 existentes, pero si se analizan cuantitativamente, en realidad aunque la contabilidad nos muestre $150’250.000 el poder adquisitivo es equivalente a $148’747.500.

Los precios de compra de los artículos, mercancías o productos suben paulatinamente de precio debido a la pérdida del poder adquisitivo de la moneda. Al perder la moneda poder adquisitivo, los salarios y sueldos sufren un deterioro que obliga a las empresas a incrementar los salarios y los sueldos. Las empresas se ven abocadas a aumentar los precios de venta de los artículos que producen porque los costos se incrementaron.

Las empresas que han alquilado bienes o servicios a terceros se ven afectadas porque han firmado contratos a mediano plazo (1 ó 2 años) con ingresos fijos y solamente después de un período de tiempo de 6 meses o un año permiten cláusulas de reajuste que en parte compensen la pérdida del valor adquisitivo de la moneda.

Las tasas de interés bancario y extrabancario se ven incrementadas de tal manera que el costo del capital es muy alta y muchas empresas se afectan en sus costos financieros. Por el contrario, las empresas que tengan deudas bancarias u otras se verán beneficiadas y es un buen negocio especialmente cuando las deudas son a mediano o largo plazo.

Como los estados contables son medio numéricamente, entonces en una economía inflacionaria se hace menester imprescindible ajustar internamente los estados financieros para mostrar las situaciones reales de la empresa de acuerdo con el poder adquisitivo de la moneda, para decisiones gerenciales y financieras de acuerdo con la realidad.

Para los procesos inflacionarios se habían dado algunas fórmulas y soluciones parciales, por ejemplo en inventarios de materia prima se llevaba al sistema de últimos en entrar primeros en salir, que en parte

Page 95: Unidad Completa Admin

solucionaba el problema relativo a este rubro, pero entonces quedaba por fuera los demás rubros del balance.

Otro sistema consistía en crear reservas o fondos para protección del activo circulante o que algunos tratadistas llaman capital de giro. Este sistema muy utilizado traía malas interpretaciones y generalmente los socios de las empresas no estaban dispuestos a realizarlos porque veían disminuidas sus utilidades.

Otro sistema también utilizado era el empleo de costos de reposición y que corrige en parte los efectos inflacionarios, pero que pueden inflar los activos de la empresa sin consideración adecuada de variables, como por ejemplo los activos fijos y además las normas tributarias muy celosas con los estados contables en los cuales se han involucrado costos de reposición.

Es necesario que los estados financieros revelen como un todo los procesos inflacionarios y para el efecto un ajuste total o integral de todas las cuentas para que las variaciones sean uniformes demostrativas y de análisis, no pretendiéndose con el anterior concepto llevar una contabilidad separada, sino por el contrario, una sola contabilidad y los resultados afectados con el proceso inflacionario en el tiempo.

La Estructura financiera de la empresa permite hacer una distinción entre los rubros patrimoniales monetarios y no monetarios, porque para efectos del nivel de inflación ambos conceptos pueden distorsionar la presentación y el análisis de los resultados.

Se entiendo por rubros monetarios aquellos que son influenciados directamente por la inflación, son erosionados prontamente como aquella aparece. Estos rubros son disponibilidades en dinero, caja, bancos, cuentas por cobrar ; en cambio se entiende por rubros no monetarios aquellos activos que aunque son influenciados por la inflación, no lo hacen tan rápidamente, como por ejemplo el capital propio o patrimonio neto de la empresa como un rubro monetario que todo industrial o socio de empresa tiene, como mínimo, a sobrevivir del colapso inflacionario y tratarán por todos los medios de conservar como mínimo patrimonio neto de la empresa en términos de pérdida del poder adquisitivo de la moneda.

Los ajustes inflacionarios no solamente se aplican a los balance de la empresa sino también a los estados de pérdidas y ganancias en todos sus rubros, a los estados de costos y a los estados presupuéstales, de tal manera que los resultantes financieros permanezcan actualizados y uniformes ; sin embargo el proceso de presentar los datos con ajuste inflacionario no está institucionalizado y ahora tímidamente las empresa apenas comienzan a utilizar esta herramienta internamente para efectos de desarrollo institucional o gerencial ; además, se tiene la creencia que el costo administrativo de efectuar los ajustes es alto, pero en países con alto grado inflacionario permanente se hacer necesario realizar los ajustes inflacionarios para apreciar la verdadera marcha de la empresa y su desarrollo futuro. Los gobiernos prácticamente no están dispuestos a aceptar la aplicabilidad de los ajustes inflacionarios argumentando que por este medio se institucionaliza la inflación, sin embargo es un hecho que la información financiera sin ajuste inflacionario presenta varios defectos, entre ellos se mencionan:

Los resultados reales con el ajuste inflacionario son muy diferentes de los obtenidos contablemente.

El estado de ganancias y pérdidas no refleja efectivamente cifras concretas con la pérdida paulatina del poder adquisitivo de la moneda

Los estados de comparación de balances, a las fuentes o aplicación de fondos pierden significados cualitativos sin hacerles el ajuste inflacionario.

En países donde la inflación es permanente si a los estados financieros no se les hace el ajuste inflacionario las cifras obtenidas son muy engañosas.

Sin los ajustes inflacionarios se están contabilizando permanentemente depreciación y reservas insuficientes que pueden llevar a las empresas a colapsos gravísimos.

Page 96: Unidad Completa Admin

CONCEPTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

La contabilidad es un sistema de información con el cual se puede identificar, clasificar, registrar, resumir, interpretar, analizar y evaluar en forma monetaria, las operaciones y transacciones de una empresa.

Lo que se busca en general con la contabilidad es proporcionar información financiera de la empresa a las personas y entidades interesadas en conocer resultados financieros, operacionales y la verdadera situación económica de la misma, para tomar decisiones correctas en beneficio de la empresa.

Es importante tener en cuenta que la contabilidad es utilizada por muchas personas que están interesadas y que toman decisiones en una empresa; tales como: el administrador, para conocer como van los resultados de su gestión, los accionistas, estén presentes o potenciales, los acreedores actuales que están interesados en la capacidad de pago de la empresa, el gobierno quien verifica las declaraciones de impuestos, además de fines estadísticos, el empleado no se escapa al conjunto de personas quienes utilizan a diario la contabilidad financiera.

Se definen a continuación cinco conceptos fundamentales de contabilidad:

Partida doble

Es un mecanismo el cual se utiliza para registrar en libros, las entradas y salidas, ya sea; dinero, mercancías, obligaciones, entre otros.

¿Qué es una cuenta?

Es todo un conjunto de cuentas el cual es conocido con el nombre de Libro Mayor, generalmente se representa mediante la cuenta T.

Las cuentas se clasifican en cuentas reales o de balance, nominales o de resultados y cuentas de orden o de memorando.

Cuentas reales, son cuentas que representan bienes, derechos u obligaciones que tiene la empresa, estas cuentas hacen parte de la ecuación contable, su duración es permanente y su saldo representa un valor tangible, estas cuentas se subdividen en cuentas del activo (Caja, Bancos, inventarios de mercancías, maquinaria y equipo, deudores varios, edificaciones entre otras, cuentas del pasivo ( obligaciones financieras, cuentas por pagar, proveedores entre otras, cuentas del patrimonio (Capital social, reservas, utilidades acumuladas).

Cuentas nominales o de resultados, estas cuentas tiene su origen en las operaciones diarias de la compañía, el cual determina entradas o salidas del patrimonio en razón de las utilidades o pérdidas generadas en el ejercicio correspondiente, su duración solo llega hasta la terminación del ciclo contable, ya que hoy es el momento en que hay que cancelarlas, hacen parte de este grupo las cuenta (Ingresos operacionales, gastos operacionales de administración o de ventas, las cuenta de costos de ventas o de fabricación, los ingresos no operacionales y los gastos no operacionales entre otras).

Cuentas de orden o de memorando, son cuentas que se relacionan en el balance general pero representan bienes de propiedad de terceros pero que con intervención de la empresa prestan servicios especiales, como mercancías recibidas en consignación, valores en custodia, entre otras.

Page 97: Unidad Completa Admin

Características de las principales orientaciones contables

Para efecto de este libro guía, se hará relación a la CONTABILIDAD FINANCIERA y CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA; cuando se está haciendo referencia a la contabilidad financiera, los usuarios son externos, tiene obligatoriedad por diversas leyes; en cuanto a la temporalidad ésta reporta hechos pasados; en su normatividad está basada en principios de contabilidad general; al final se entregan informes de estados financieros de uso general. En la contabilidad administrativa, los usuarios son internos, y como es de uso exclusivo de la administración, entonces la obligatoriedad es opcional, además esta contabilidad está enfocada hacia el futuro, no sigue normatividad específica, y los reportes que se entreguen son porque los solicita la administración.

Clasificación de la contabilidad

La contabilidad se clasifica según su ORIGEN DE CAPITAL, y LA CLASE DE ACTIVIDAD ECONÓMICA;

ORIGEN DE CAPITAL: la contabilidad puede ser:

Privada o particular.

Oficial o Gubernamental.

CLASE DE ACTIVIDAD ECONÓMICA: puede ser:

Comercial

Industrial o de Costos

Servicios

Agropecuaria

La ecuación contable

Es una ecuación, donde en el lado izquierdo aparecen los activos, todos los recursos o propiedades que posee la empresa para el desarrollo de su actividad económica, en el lado derecho aparece la participación de los propietarios del negocio, proveedores y acreedores. En esta ecuación debe existir un equilibrio entre las propiedades y los derechos de los dueños y de terceros; también representa la posición financiera del negocio.

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO(3.1)

A = P + P*

El activo (A), representa los recursos financieros y propiedades que tiene la empresa, para el desarrollo de las operaciones diarias, los principales activos son: los activos corrientes representan el capital de trabajo a corto plazo (Caja, Bancos, Cuentas por cobrar), Los activos fijos son los activos a largo plazo (Edificios, terrenos, equipo, maquinaria. ).

El pasivo (P), lo conforman todas las obligaciones que tiene la empresa con terceros; cuentas por pagar, documentos por pagar.

Page 98: Unidad Completa Admin

El patrimonio (P*), representa el derecho que tiene los propietarios en los activos de la empresa, por lo que la diferencia entre los que se tiene y lo que se debe, es lo que tienen en realidad los dueños de ésta.

Ejemplo de Ecuación Contable

Suponiendo que Gabriel Gaviria y Francisco Martínez, crean una pequeña empresa de confecciones y aportan los siguientes recursos:

Efectivo $ 1.000.000

Inventario de telas 2.000.000

Máquinas de coser 2.100.000

Equipo de oficina 500.000

Préstamo bancario 900.000

De acuerdo a la información que presenta la empresa, con los activos y pasivos se puede hallar el patrimonio.

Efectivo →

$ 1.000.000

Inventario de telas → 2.000.000

Máquinas de coser →

2.100.000

Equipo de oficina →

500.000

Préstamo bancario →

900.000

Solución

Page 99: Unidad Completa Admin

EJEMPLO 1

La firma Ingeniería e inversiones LMP Ltda., invirtió $ 20’000.000 el 1 de julio y retiró un total de $ 21’400.000 exactamente un año más tarde. Calcule (a) el interés obtenido y (b) la tasa de interés sobre la inversión.

Solución

(a) al aplicar la ecuación (3.30)

(b) la ecuación (3.32) determina la tasa de interés sobre el período de 1 año

Page 100: Unidad Completa Admin

EJEMPLO 10

La firma IILMP Ltda., desea conocer ¿cuanto le costaría en la actualidad la inversión que realizó en el ejemplo de la sección 4.9.4.4?.

Solución

Otras equivalencias que no se incluyen en esta unidad pueden ser consultadas en libros de matemáticas financieras y los conceptos expuestos en esta unidad no son las únicas, ya que faltan algunos temas como gradientes aritméticos, geométricos, flujos de caja discretos con capitalización continúa y flujos de caja continuos con capitalización continúa.

Page 101: Unidad Completa Admin

EJEMPLO 2

Sí Alberto obtiene $ 5’000.000 en préstamo de su padre durante 3 años a un interés simple del 8% anual, ¿cuánto dinero pagará al final de los 3 años?

Solución

El interés por cada uno de los 3 años: interés anual = 5’000.000 (0.08) = $400.000 el interés total durante 3 años según la ecuación (3.33) es:

Interés total = 5’000.000*3*(0.08) = 1’200.000, el monto adeudado después de 3 años, si no se interrumpe cada periodo de pago = 5’000.000 + 1’200.000 = 6’200.000.

Lo que sucede es que el interés simple se paga periódicamente no se acumula.

1. Interés compuesto, el interés acumulado para cada período de interés se calcula sobre el principal más los intereses acumulados en todos los períodos anteriores. De tal manera que el interés compuesto es interés sobre interés. “Se reinvierten los rendimientos”.

Interés = (Principal + todo el interés causado) (tasa de interés) (3.34)

Page 102: Unidad Completa Admin

EJEMPLO 3

Si Alberto obtiene, de su hermana Mauren, en préstamo $ 5’000.000 al 8% de interés anual compuesto en lugar del interés simple, como sucedió en el ejemplo anterior, calcule la suma total a pagar después de 3 años.

Solución

La tasa de interés que se va a pagar cada año se calcula separadamente mediante la ecuación (3.34).

Interés año 1: $5’000.000*(0.08) = $400.000.

Suma total causada después del año 1: $5’000.000 + $400.000 = 5’400.000.

Interés año 2: $5’400.000*(0.08) = $432.000.

Suma total causada después del año 2: $5’400.000 + $432.000 = 5’832.000.

Interés año 3: $5’832.000*(0.08) = $466.560.

Suma total causada después del año 3: $5’832.000 + $466.560 = 6’298.560.

Page 103: Unidad Completa Admin

EJEMPLO 4

Sí Daphne depositó $100.000 en una cuenta de ahorros por lo que recibe 9% de interés compuesto anual capitalizado anualmente, al cabo de un año tendrá $109.000 en su cuenta sí no hace retiros durante este tiempo. Estos $109.000 representan el monto inicial de $100.000 más 9% ($9.000) de interés. El valor futuro al cabo del primer año se calcula con la ecuación (3.35).

Solución

Valor futuro al final del año 1 = $100.000*(1+0.09) = $109.000. (3.35)

Page 104: Unidad Completa Admin

EJEMPLO 5

Blanca ha depositado $1’000.000 en una cuenta de ahorro que percibe 10% de interés compuesto anual. Blanca desea saber cuanto dinero habrá en su cuenta al cabo de 6 años sin hacer retiros de esta. Al sustituir P = $1’000.000, i = 0.1 y n = 6 en la ecuación (3.36), se obtiene la cantidad acumulada al cabo del sexto (6) año.

Solución

Blanca tendrá entonces al cabo de los seis (6) años en su cuenta $1’771.561, este procedimiento puede representarse gráficamente, como se muestra en la siguiente figura.

Page 105: Unidad Completa Admin

EJEMPLO 6

Blanca ha depositado en su cuenta de ahorro $1’000.000 con un interés anual compuesto del 10%, Blanca desea determinar cuanto habrá en su cuenta al cabo de 6 años.

Solución

La tabla que se encuentra en el apéndice C de valor futuro de un peso (tabla C-1) muestra que el valor de interés de valor futuro para un principal de $1, a seis años y con un interés anual compuesto de 10%, FIVF6%,5 años es $1.772, entonces al multiplicar el principal por el factor de interés, se obtendrá el valor futuro al final del año seis (6), que es $1’771.561.

Page 106: Unidad Completa Admin

EJEMPLO 7

La empresa Ingeniería e Inversiones LMP Ltda., está pensando depositar $15’000.000 de pesos, en una institución bancaria durante dos años, para ello se tienen dos opciones:

El banco Bancol le ofrece pagar 8.0% de interés compuesto capitalizado semestralmente, mientras que,

El banco Banca le ofrece pagar 8.0% de interés compuesto capitalizado trimestralmente.

La firma Ingeniería e Inversiones le pide a Carlos Sánchez su financista de cabecera que decida en una hora, que banco ofrece mejores rendimientos.

Solución

Bancol ofrece un VFn = $18’979.785.28 pesos moneda corriente.

donde,

p = 15.000.000

i = 8%

m = 2

n = 3

Banca ofrece un VFn = $19’023.626.92 pesos moneda corriente.

donde,

m = 4.

n = 3.

Carlos Sánchez después de utilizar las matemáticas financieras, decide que el Banco Banca ofrece mejores rendimientos, por lo tanto esta es la alternativa que le sugerirá a la dirección de IILMP Ltda.

Page 107: Unidad Completa Admin

EJEMPLO 8

La firma Ingeniería e Inversiones LMP Ltda., ha adquirido un moto niveladora para su servicio, el banco con el cual adquirió el crédito le exigió hacer pagos anuales idénticos y constantes por valor de $20’000.000 de pesos corrientes durante 10 años al final de cada año y un Interés del 12%, ¿cuanto habrá pagado la firma al final de los diez años?

Solución

A = 20’000.000.

i = 12%.

n = 10 años.

Page 108: Unidad Completa Admin

EJEMPLO 9

Carlos desea conocer le valor presente de 50’000.000 que serán recibidos al cabo de 15 años. Su costo de oportunidad es de 15%. Al sustituir F15 = 50’000.000, n = 15 y k = 0.15 en la ecuación (3.15), se obtiene.

Solución

P = $50’000.000/( 1 + 0.15 )^15 = $6’144.724.26. la figura siguiente representa gráficamente este análisis mediante una línea de tiempo.

Page 109: Unidad Completa Admin

ESTADO DE FUENTES Y USOS EN EL DIAGNOSTICO FINANCIERO

El estado de fuente y uso también llamado; estado de origen y aplicación de fondos, estado de cambios en la posición financiera, estado de flujo de efectivo. El flujo de efectivo es un estado financiero auxiliar que resulta de la comparación del balance general o estado de resultados en dos fechas cualquiera, y en cualquier momento, también es útil en el análisis financiero. Este estado muestra el modo en que las operaciones de una compañía originan flujos de efectivo, la manera en que se utilizó el dinero en actividades de inversión y como se obtuvo efectivo de las actividades de inversión.

El flujo de efectivo al igual que el balance general y el estado de pérdidas y ganancias, forman parte primordial de los estados financieros de una compañía. El flujo de efectivo muestra los efectos de las actividades de operación, inversión y financiamiento de una organización financiera en su balance de efectivo.

Page 110: Unidad Completa Admin

ESTADO DE RESULTADOS O PÉRDIDAS Y GANANCIAS (PYG)

Es tal vez el estado más importante porque permite evaluar la gestión operacional de la empresa y también sirve de base para la toma de decisiones. En este estado se resumen todos los movimientos operacionales concernientes a los ingresos, costos y gastos que efectúa la empresa en un periodo determinado, la diferencia entre ingresos y egresos, es el producto de las operaciones que pueden ser utilidad o pérdida.

Para la presentación de los estados de resultados, éste está dado por el grupo de cuentas llamadas nominales o transitorias.

A continuación se presenta para ilustración como ejemplo, dos estados financieros. En la tabla No. 3.1 se encuentra el balance general de la empresa SOCIEDAD ADMINISTRADORA DE INVERSIÓN COLSEGUROS S.A. a Diciembre 31 del año 2000. En la tabla No. 3.2 se encuentra el estado de resultados (PYG) de la misma empresa para el periodo de cierre 31 de diciembre del año 2000:

Tabla 3.1.Ejemplo Balance General

Tabla 3.2. Ejemplo del Estado de Resultados

Page 111: Unidad Completa Admin

ESTRUCTURA BÁSICA Y CÁLCULO DEL ESTADO DE FUENTES Y USOS

Los cambios en la posición financiera con relación a los flujos de efectivo, muestran los orígenes(fuentes) y las aplicaciones (usos), que se dan a estos flujos durante un periodo de tiempoespecífico.

La estructura básicamente se compone de la estructura financiera; la cual está ubicada al ladoderecho y que finalmente es el registro histórico de todas las fuentes vigentes de los recursos aque la empresa ha acudido. Son dos los proveedores de recursos financieros para cualquierentidad: Ahorradores o intermediarios financieros no vinculados directamente a la empresa yahorradores vinculados a la empresa como accionistas e inversionistas, distinguiéndose parte deesta estructura básica en el balance como pasivo y patrimonio.

Al lado izquierdo el Balance General incluye un registro detallado de los activos disponibles por laempresa para poder realizar el objeto social, el cual se podría decir que es la parte “real” delbalance, entonces de acuerdo a los balances generales de una entidad, se pueden establecercambios tanto en aumentos como en disminuciones (Positivos o Negativos) o sea cambios en lasfuentes de recursos vigentes y en la estructura financiera de los activos ocurridos en dos periodosde cierre. La información procedente del estado de fuentes y usos se utiliza para analizar lasestrategias que la empresa ha empleado en la utilización y asignación de recursos durantealgunos periodos, y así mismo poder mejorar en la consecución de recursos financieros paraaplicarlos al crecimiento que toda empresa tiene como perspectiva a largo plazo.

Para facilitar el entendimiento del tema al lector en la mecánica del cálculo del estado de fuentes yusos es necesario utilizar ejemplos.

Ejemplo: sí las cuentas por pagar se incrementaran en $ 80 Millones de pesos al año, este cambiosignificaría un origen de efectivo (fuente), sí aumenta el inventario por $ 200 Millones de pesos,entonces el cambio significaría una aplicación de efectivo (usos), lo que indica que $ 200 Millonesadicionales estarían asignados en el inventario.

FUENTES USOS

Aumento en cualquier Pasivo1.Disminución en cualquier Activo2.Utilidades netas después de impuestos3.Depreciación y otros cargos nomonetarios

4.

Venta de acciones y Cualquier otro aumento en la cuenta de capital

5.

Aumento de cualquier Activo1.Disminución en cualquier Pasivo2.Perdidas netas3.Distribución de dividendos4.Recompra o retiro de acciones y Cualquierotra disminución en la cuenta de capital

5.

Cuadro 3.1. Fuentes y usos

En las tabla 3.6 y la tabla 3.8 se muestra el estado financiero de la empresaINVERSIONES LARA LTDA .

El primer paso para encontrar el estado de fuentes y usos, consiste en encontrar los cambios delas cuentas entre los dos períodos de cierre, entonces se tendrían los datos que aparecen en la

Page 112: Unidad Completa Admin

tabla 3.7 .

Según el cuadro anterior, se han ordenado los rubros de las dos primeras columnas del balanceen orden cronológico, además se describe la variación respectiva para todas las cuentas, aunquehay excepciones hechas a las de utilidad, reserva de utilidad, activos fijos y depreciación, ya queestas cuentas requieren un tratamiento especial y al cual se hará referencia más adelante.

Después de encontrar las variaciones respectivas, el gerente financiero tendrá que clasificarlas yasea como fuentes o usos. Entonces para la clasificación se usará el cuadro No. 3.1

Ejemplo hipotético sencillo el cual permite comparar con detalle los aspectos claves del cálculorespectivo. Ver tabla 3.9.

Page 113: Unidad Completa Admin

ESTRUCTURA GENERAL DEL ESTADO DE FUENTES Y USOS

También llamado estado de cambios en la posición financiera, para entender este tema resulta útilque el estudiante recuerde las definiciones básicas del balance general y estado PyG, ya que éstemuestra la real posición de la empresa.

El estado de fuentes y usos proporciona un resumen de lo flujos de efectivo durante un periodoespecífico, por lo general el año recién terminado con uno anterior, pero se puede hacer encualquier momento ya que a partir de la comparación del balance de una entidad en dos periodosde cierre diferentes se establecen los cambios en la posición financiera de la empresa. El estadode origen y aplicación de recursos muestran un flujo de las operaciones internas de la empresa:inversión y flujo de efectivo para financiamiento.

"El estado cambios en la situación financiera desglosa las Fuentes y Usos del efectivo en trescomponentes. Se trata de flujos de efectivo de (1) operacionales, (2) inversiones y (3) actividadesde financiamiento. “ (FINNERTY, 2000, p29) Los flujos de fondos entre una empresa y susinversionistas, acreedores, trabajadores, clientes y otras personas interesadas, sirven como ungrupo de partida fundamental para el análisis de la empresa, sus proyectos de inversión de capitaly adquisiciones, así como el análisis profundo para muchas decisiones adicionales.

Para el ingeniero como analista la idoneidad de las fuentes y usos, es de gran atención alinterpretar los estados de cambio en la situación financiera, lo referente a la idoneidad de lasfuentes y usos, de acuerdo con las condiciones específicas de cada empresa, es importante tenerlas siguientes consideraciones para la consecución de este objetivo:

Tipo de empresa, generalmente las empresas tienen diferentes fuentes y usos de fondos porsu propia naturaleza.Empresas que se inician y empresas en marcha, porque estas empresas utilizan comofuentes y usos de fondos, los aportes de los socios y los recursos conseguidos en entidadescrediticias.Economía en expansión versus Economía en recesión, cuando la economía está encrecimiento los recursos se podrían invertir en algunos casos principalmente en activos fijos,activos de operación, inventarios y cartera, así mismo las fuentes de fondos podrían adquirirsepor el incremento del capital, la generación interna, el crédito de proveedores y adicionalmentelos préstamos bancarios manejados dentro de una política apropiada de endeudamiento.Cuando ocurre lo contrario las fuentes podrían ser el incremento del capital social, la reducciónde activos, también generalmente las empresas tiendan a reducir la utilización de sucapacidad instalada.

Antes de establecer el estado de fuente y uso, es importante recordar de manera general que lapresentación de los estados depende del propósito que tenga en mente el ingeniero civil comoanalista al momento de comenzar a prepararlo. Una de las maneras es; preparar el estado conbase en la variación del Capital Neto de Trabajo, con base en la variación del efectivo, con relaciónal flujo de caja libre.

El Flujo de Caja Libre (FCL) es la cantidad que queda disponible para atender los compromisoscon los proveedores de capital de la empresa: acreedores financieros y propietarios o socios. Alos acreedores financieros se les cumple con el servicio de la deuda (capital e intereses) y a lospropietarios con la cantidad sobrante y sobre la cual los socios toman decisiones sobre su uso,una de ellas se refiere al monto que decidan repartir como utilidades o dividendos.

Page 114: Unidad Completa Admin

FUNDAMENTOS BÁSICOS DEL VALOR TEMPORAL DEL DINERO

El valor del dinero en el tiempo significa que el dinero que se tiene hoy en el bolsillo, tiene mucho mas valor que el dinero que se espera recibir en el futuro, en forma similar el dinero adeudado hoy y que se paga hoy es una carga mayor que la misma cantidad pagada en el futuro. Las tasas de intereses positivas indican que el dinero tiene un valor en el tiempo. Cuando una persona presta dinero a otra persona, exige una recompensa por tener que reducir su consumo actual, y la persona que toma el préstamo accede a pagar esa compensación al prestamista por incrementar su consumo actual. La compensación o costo que paga el prestario al prestamista por disminuir su consumo, conocido con el nombre costo de oportunidad, es la tasa de interés real.

La Equivalencia

Cálculo de Interés

Interés Simple y Compuesto

Valor Futuro de una suma individual

Valor Presente de una Cantidad única

Page 115: Unidad Completa Admin

ÍNDICES DE RENTABILIDAD

Éste índice es de cuidadoso análisis ya que si no se específica si es calculado antes o después de hacer las provisiones por depreciación podrían dar resultados erróneos. Mide la posición de la empresa y la manera en que se ha administrado la empresa, esto indica la habilidad que tiene la empresa para ganar una utilidad satisfactoria y reinvertir.

Margen de utilidad bruta (como función de ingresos y egresos), muestra el porcentaje de cada peso que ha quedado después de que la compañía ha pagado la totalidad de las mercancías, y se calcula como:

(3.20)

La utilidad bruta fue de 41.1%.

Rentabilidad como una relación ente ingresos netos y el valor en libros de la inversión.

La rentabilidad como una relación entre los ingresos netos menos la depreciación y el cargo por depreciación.

Margen de utilidad neta, es un medida importante de rendimientos en las operaciones, e indica la rentabilidad producida por los ingresos, y se calcula como:

(3.21)

Page 116: Unidad Completa Admin

La utilidad neta en el periodo fue del 14%.

Utilidad sobre el activo total, indica la eficiencia en que la administración ha utilizado sus recursos disponibles para generar ingresos, y se calcula como:

(3.22)

Índice Dupont, indica una relación entre el margen de utilidad o la rotación de activos, lo que indica cual eficiente se ha dispuesto de los activos para generar ventas, y se calcula como:

(3.23)

Rentabilidad sobre el patrimonio, indica la utilidad percibida de la inversión de los propietarios de la compañía, se tiene como regla que cuanto mayor sea el rendimiento, mejor será para los accionistas, y se calcula como:

(3.24)

Esto muestra que la inversión de los socios en el periodo produjo una utilidad del 24.3%.

Page 117: Unidad Completa Admin

ÍNDICES DE VALOR EN EL MERCADO

Relaciona el precio de las acciones de la compañía con sus ganancias por acción.

Ganancia por acción, indica la cantidad de ganancias que se obtiene por cada acción que se posee, y se calcula como:

(3.25)

Dividendos por acción, se calcula dividiendo los dividendos netos declarados (ya se les ha descontado las reservas legales e impuestos) de la empresa durante el año por el número de acciones en circulación.

(3.26)

Estos dividendos ya se le han descontado las reservas legales e impuestos

Rentabilidad de la acción, se calcula dividiendo la utilidad por acción por el valor del mercado de la acción.

(3.27)

Page 118: Unidad Completa Admin

ÍNDICES DE ACTIVIDAD

Estos índices se utilizan para medir la rapidez con la cual varias cuentas se convierten en ventas o efectivo. “Las medidas de liquidez resultan insuficientes, por que las diferencias en la composición de los activos circulantes y pasivos a corto plazo pueden, de manera significativa, afectar la verdadera liquidez de la empresa” (Gitman, 1996, p101), esto significa que un cuando diferentes empresas tengan el mismo índice de liquidez, la verdadera situación se conoce al hacer un análisis detallado de la composición de los activos corrientes, ya que tener $20.000 en activos corrientes en solo inventarios no es lo mismo que tener ese valor de $20.000 repartido equitativamente entre caja, inversiones temporales, cuentas por cobrar e inventarios

Índice de inventarios, hay dos indicadores importantes para evaluar el inventario y el cual son: Rotación de inventarios y el Promedio de edad de éste.

La rotación de inventario se calcula como:

(3.9)

(3.10)

El inventario se mantiene 28 días en promedio antes de vencerse.

Índice de cuentas por cobrar, es útil para evaluar las políticas de crédito y cobranza de la compañía, este índice está constituido por el índice de rotación de cuentas por cobrar y el periodo de cobro promedio.

El índice de cuentas por cobrar se calcula:

(3.11)

Las cuentas por cobrar rotan 5.57 veces al año.

Page 119: Unidad Completa Admin

El periodo de cobro se calcula como:

(3.12)

La compañía Calzado 2002 tiene un promedio de cuentas por cobrar de 65 días, lo que indica que cada 65 días recupera sus ventas a crédito.

Índice de activos totales, mide la capacidad que tiene una compañía para utilizar su base de activos fijos eficazmente en generar ingresos.

(3.13)

Índica que los ingresos operacionales cubren 1.08 veces los activos de la compañía Calzado 2002.

Rotación de cuentas por cobrar, este índice es útil para establecer el periodo en que la empresa gasta en pagar las cuentas a sus proveedores, y se calcula como:

(3.14)

(3.15)

La compañía gasta 110 días en cumplir sus compromisos con los proveedores.

Rotación de activos fijos, refleja la eficiencia que tiene la empresa para generar ventas respecto a un volumen de activos fijos, este es un indicador de eficiencia y se calcula como:

Page 120: Unidad Completa Admin

(3.16)

La compañía Calzado 2002, por cada peso que tiene invertido en activos fijos, genera $1.42 en ventas.

Page 121: Unidad Completa Admin

ÍNDICES DE ENDEUDAMIENTO O SOLVENCIA

Este índice muestra el grado de endeudamiento, también muestra la capacidad de cumplir con sus obligaciones a corto plazo, y de acceder a nuevos créditos.

Indice de deuda, compara el pasivo total con el activo total; dicho en otras palabras, mide la proporción de los activos totales financiados por los acreedores de una empresa en relación con la contribución de los propietarios.

(3.17)

El 45% de la compañía pertenece a los acreedores, cuanto más alto se este índice, mayor será el apalancamiento financiero de la empresa.

Índice de deuda / patrimonio, mide la solvencia, ya que al tener una estructura de capital con un alto nivel de deuda, podía dificultar el pago de cargos principales, y se calcula como:

(3.18)

Cobertura de intereses, es la capacidad que tiene la empresa para generar utilidades el cual cubran lo suficientemente los intereses sin producir ningún tipo de dificultades financieras, y se calcula como:

(3.19)

Por cada peso que la compañía produce para pago de intereses, la utilidad antes de impuestos e intereses es de $3.23.

Page 122: Unidad Completa Admin

ÍNDICES DE LIQUIDEZ

La liquidez en una empresa se mide por la capacidad de pagar sus obligaciones a corto plazo con forme éstas se vencen.

Capital de trabajo neto, también llamado fondo de maniobra, realmente no es un índice pero se utiliza para medir la liquidez total de la empresa, es la parte del activo corriente financiada con fuentes a largo plazo. Se calcula como:

Capital de trabajo neto = activos corrientes – pasivos corrientes. (3.6)

Capital de trabajo neto = , de la compañía Calzado 2002, esta cifra no es útil para medir el desempeño de diferentes empresas, pero si es útil para control interno.

Índice corriente, también llamado índice de liquidez general, o razón de solvencia, es uno de los índices de uso más generalizado y refleja la capacidad que tiene la empresa para pagar sus pasivos corrientes y se calcula como:

(3.7)

La compañía Calzado 2002 tiene $1.42 para pagar cada peso de deuda a corto plazo. Aunque un índice de liquidez de 2.0 algunas veces se considera aceptable, la aceptabilidad de este valor, depende del campo de acción en el cual opera la compañía. Es importante resaltar que sí el índice corriente es 1.0, el capital de trabajo será cero, cuando se tiene un índice corriente menor a 1.0, entonces el capital de trabajo será negativo.

Prueba ácida, es semejante al índice de liquidez, con la diferencia que no toma en cuenta el inventario por lo que es el menos líquido de los activos corrientes o circulantes, dicho en otras palabras, este índice es una prueba muy rigurosa de la liquidez de la compañía y se calcula como:

(3.8)

La compañía tiene $1.20 pesos para pagar cada peso que la empresa debe a corto plazo en activos corrientes.

Page 123: Unidad Completa Admin

INTERÉS SIMPLE Y COMPUESTO

Después de haber recordado los conceptos de interés, periodo de interés y tasa de interés se hace más fácil entender y calcular el interés para más de un período con los conceptos de interés simple e interés compuesto.

1. Interés simple, se calcula utilizando solo el principal, olvidando cualquier interés que se pueda generar por los períodos de intereses anteriores.

Interés = (principal) (números de periodos) (tasa de interés) (3.33)

Ejemplo 2

Ejemplo 3

Page 124: Unidad Completa Admin

LA EQUIVALENCIA

Al considerar juntos, el valor del dinero en el tiempo y la tasa de interés es cuando aparece el concepto de equivalencia y el cual significa que sumas de dinero diferentes en distintas épocas de tiempo, son iguales en valor económicamente. Por ejemplo si la tasa de interés es del 7% anual, $20’000.000 hoy (tiempo presente) serían equivalentes a $ 21’400.000 dentro de un año, ya que el 7% representa el valor de dinero que esa cantidad ha cambiado en el tiempo.

De igual manera se puede aplicar la lógica para determinar la equivalencia para años anteriores.

Page 125: Unidad Completa Admin

LAS CUENTAS ESPECIALES (O AJUSTES)

A las cuentas anteriores a las que se les calculó la variación tanto en pesos como en porcentaje y que después fueron clasificadas como fuentes o usos, tienen como característica común de que sus movimientos generan flujos de efectivo, ya sea de ingresos o egresos, y por ese motivo se facilita el manejo de estas cuentas. Adicionalmente hay un conjunto de cuentas “Especiales” en donde el movimiento de un periodo de tiempo a otro periodo no necesariamente está relacionado a un movimiento de efectivo de igual magnitud, y es por esta razón que estas cuentas requieren de un tratamiento diferencial.

Para fines puramente académicos, las cuentas que requieren ajustes especiales son:

Los activos fijos, ya que el valor en libros juega de manera cruzada con la depreciación.

Los activos diferidos, por criterios de manejo contable de las amortizaciones.

Las utilidades corrientes y las reservas de utilidad de acuerdo a las políticas de dividendos de la empresa.

El ajuste de activos fijos depreciables.

Para corregir las distorsiones que introduce el manejo de la depreciación sobre los saldos de activos fijos netos en el balance, ya que esta cuenta generalmente se toma como un costo que no involucra un egreso de caja en el momento de su contabilización se utiliza la siguiente formula:

USOS=Activos fijos netos (Año 2)-Activos fijos netos (Año 1)+gastos de depreciación año2 (3.28)

De acuerdo a lo anterior, se muestra un uso en activos fijos depreciables de $2.300, y asociado a una fuente de depreciación de $ 360, o sea que el ajuste de activos fijos depreciables permite encontrar la Fuente por depreciación y el Uso en activos depreciables una vez hecha las correcciones pertinentes a las que se ha hecho mención.

Ajuste de las reservas de utilidad y de la utilidad corriente, el criterio de clasificación de estas cuentas son directas; las utilidades corrientes son fuentes, y así mismo se clasifican en la columna pertinente.

USO EN DIVIDENDOS = Utilidad corriente del año 1 – (reservas de utilidad del año 2 – reservas de utilidad del año 1)= $520 – (700-550) = $370 (3.29)

De acuerdo a la tabla 3.10, los resultados han contado como fuentes por $3.170 y como contra partida los usos por $ 3.170, ya que para un periodo las fuentes deben ser igual a los usos.

Page 126: Unidad Completa Admin

¿REFORMAR LA CONTABILIDAD COLOMBIANA?

Artículo aportado por:

Muchos se preguntaran ¿porque?, ¿para que?, ¿cuando?, en fin. Pues para los que no lo saben el mundo cambió, y como dijo uno de nuestros padres de la patria: “¡o cambiamos o nos cambian!”.

Son muchos los hechos recientes que nos muestran los cambios sucedidos en el mundo empresarial. Para no ir muy lejos los casos Enron y Worldcom, son una muestra que bien vale la pena, tener idea de lo que paso, por ejemplo en el caso de Worldcom, disfrazaron más de $4.000 millones de dólares de gastos, como diferidos. Ya se imaginaran el impacto que esto tiene.

De otra parte son dos las causas principales por la que debemos reformar nuestra contabilidad. La primera un mandato legal. La Ley 550/99 (Dic.30), en su artículo 63, dice que se debe revisar “las normas actuales en materia de contabilidad, auditoria, revisoría fiscal y divulgación de información, con el objeto de ajustarlas a los parámetros internacionales y proponer al congreso las modificaciones pertinentes”, la cual regirá durante cinco (5) años, contados a partir la fecha de su publicación en el Diario Oficial, es decir, hasta diciembre de 2004.

La segunda es por que nada menos que la Unión Europea, a partir del 1 de enero del 2005, le exigirá a las empresas que cotizan en sus mercados financieros que su contabilidad se maneje de conformidad con las Normas Internacionales de Contabilidad, que a propósito cambiaron de nombre por la de Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF, ó si se quiere IFRS, por sus siglas en inglés). Por esta razón y dados los últimos acontecimientos de Estados Unidos, la Unión Europea presionara, para que las NIIF, sean aceptadas para las compañías europeas que cotizan en mercados norteamericanos.

Por esto es necesaria en Colombia una reforma contable; si bien es cierto el 90% del mundo empresarial colombiano son MIPYMES, más de uno dirá, eso no es conmigo, yo no cotizo en mercados financieros, pero recuerden que vivimos en un mundo globalizado, y tarde o temprano nos tocara seguir prácticas estandarizadas a nivel mundial. En un futuro no muy lejano existirán solo 3 monedas: el dólar, el euro y el yen. De otra parte esta reforma a nivel mundial ayudaría a recuperar la confianza de los usuarios de la información financiera.

Estos cambios tendrán un impacto en los resultados y patrimonio de las empresas, pero vale la pena, seguro que si, las compañías tendrán que aumentar la cantidad y calidad de la información para garantizar la transparencia.

Uno de los principales cambios es el de la sustitución de costo histórico por el de valor razonable o de mercado (fair value), lo cual hará que los usuarios de la información financiera tengan una mejor percepción de la compañía, para la toma de decisiones.

El reto inmediato es reformar lo que haya que reformar, estamos a 2 años de un cambio contable y de cultura empresarial y todavía ni nos percatamos de eso. Todos deberíamos evaluar como va a afectar esto en nuestra empresa, lo que después nos permitirá con facilidad lograr el objetivo de armonización, es decir, que la cuentas signifiquen lo mismo en todo el mundo.

Para echar un vistazo a nuestros vecinos tenemos que países como Argentina, Brasil, México, España y Uruguay, sus principios de contabilidad son con base, o influenciados en NIC. En Ecuador, Panamá y Perú, es mandataria la contabilidad con base en NIC. En Venezuela imperan en primera instancia los principios de Venezuela, a falta de estos las NIC, a falta de estas los principios de México y a falta de estos los principios de Estados Unidos (US GAAP). En Colombia las normas tienden hacia los principios de Estados Unidos (US GAAP).

Page 127: Unidad Completa Admin

Quiero unirme al llamado de los colegas, de que es imperativo homogenizar nuestra contabilidad, para hacerla comparable con las normas aceptadas mundialmente, a los que se dirige la contabilidad mundial, ya que va a ser obligatoria para las mas importantes empresas. Esto supone implementar un marco conceptual que reforme los principios de contabilidad en Colombia. Usar el valor razonable, en vez de costo histórico, mejorar cualitativa y cuantitativamente la presentación de los estados financieros, y sus notas, en pro de una transparente información empresarial.

Precisamente como la mayoría de nuestras empresas son MIPYMES, los estados financieros deben ser claros y transparentes. Se debe modificar las normas de registro, valoración y presentación, todo esto sin ir en detrimento de las obligaciones de la empresa y el derecho de los usuarios de la información contable.

Para FASB las normas internacionales que se vienen modificando tienen dos objetivos primordiales: asegurar que las normas internacionales de contabilidad son de alta calidad y acelerar la convergencia de las normas de contabilidad usadas en los diferentes países. Todo lo anterior con el fin de que la información sea comparable, como elemento clave de la homogenización contable.

Valor Razonable (Fair Value)

El FASB ha definido este concepto como: “La cantidad a la que un activo (obligación) puede ser comprado (o incurrido) o vendido (o convenido) en una transacción corriente entre partes interesadas, mas que en una venta forzada o liquidación”. En palabras mas sencillas “valor razonable” es el precio, a la que dos partes estarían de acuerdo para una transacción de intercambio. Esto es fácil cuando hay un mercado establecido, pero se hace difícil cuando no existe un mercado adecuado. Por esto último se debe tener en cuenta varios elementos o presunciones, para determinar el precio, usando algunas técnicas de información como tomar activos y pasivos similares, o usar técnicas de valuación como el valor presente del flujo de caja esperado, o el análisis fundamental.

De otra parte, la Unión Europea estableció la reglamentación respecto a valor razonable, al darse cuenta de la dinámica de los mercados financieros internacionales, en el cual se paso de mercados tradicionales a una diversidad de mercados de derivados. Definió que la contabilidad a valor razonable es solamente para partidas donde exista el consenso internacional en cuanto a la pertinencia de la contabilidad por el valor razonable, inclusive no se aplica a todos los activos y pasivos financieros.

Así mismo la directiva de la Unión Europea, dice que se autoriza la valoración de cualesquiera activos o pasivos que cumplan los criterios para considerarse instrumentos cubiertos en un sistema de contabilidad de cobertura por el valor razonable.

Como ven en este mundo cambiante la contabilidad no se detiene, la información financiera se debe adecuar a la evolución internacional y debemos estar alertas, para cumplir los principios fundamentales de comparabilidad y transparencia, para obtener una clara evaluación de riesgos de la empresa para la toma de decisiones.

Tomada de www.gestiopolis.com, autor: Luis Eduardo Olaya Arboleda GALLAGHER Timothy J, ANDREW Joseph D., Administración Financiera, Bogotá, 2da. Edición, editorial Prentice Hall, 2001 , 596 p.LAWRENCE Gitman J, Administración financiera, México, , Editorial Harla, 1996, 792 p.www. Gestiopolis.comwww.Dinero.comwww.anif.gov.com.cowww.supervalores.gov.com.cowww.superbancaria.gov.com.cowww.prenhall.com/gallagher

Page 128: Unidad Completa Admin

EL ITEM SELECCIONADO NO TIENE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA.

Page 129: Unidad Completa Admin

Tabla 3.1. Ejemplo Balance General

Page 130: Unidad Completa Admin

Tabla 3.10. Cuentas especiales o ajustes

Page 131: Unidad Completa Admin

Tabla 3.2. Ejemplo del Estado de Resultados

Page 132: Unidad Completa Admin

Tabla 3.3. Análisis vertical, balance general de la compañía Calzado 2002 (cifras en millones de pesos corrientes)

Page 133: Unidad Completa Admin

Tabla 3.4. Análisis horizontal, balance general calzado 2002 (cifras en millones de pesos corrientes)

Page 134: Unidad Completa Admin

Tabla 3.5. Análisis horizontal, Estado de pérdidas y ganancias Calzado 2002 (Cifras en millones de pesos corrientes)

Page 135: Unidad Completa Admin

Tabla 3.6. Balance General

Page 136: Unidad Completa Admin

Tabla 3.7. Estado de fuentes y usos

Page 137: Unidad Completa Admin

Tabla 3.8.Estado de Resultados

Page 138: Unidad Completa Admin

Tabla 3.9 Estado de fuentes y usos

Page 139: Unidad Completa Admin

VALOR FUTURO DE UNA SUMA INDIVIDUAL

Los administradores financieros se apoyan en el concepto del valor del dinero en el tiempo para evaluar alternativas o decisiones a largo plazo, ya que los costos y beneficios se conocerán posteriormente en cierto período de tiempo. el valor futuro de una cantidad determinada se calcula al aplicar el interés compuesto como se calculó anteriormente, ya que al aplicar el interés una cantidad recibida sobre un depósito determinado se ha convertido en parte del principal al cabo de cierto tiempo. La capitalización anual es la común mente utilizada en el mercado Colombiano como en otros países.

Ejemplo 4

Cálculo del Valor Futuro

Utilizando la ecuación (3.34), se puede hallar el valor futuro de cualquier suma de dinero para cualquier número de período.

Sea:

VFn = Valor futuro al final del período n.

P = Principal o valor presente.

i = Tasa anual de interés pagado.

n = Número de períodos en los que se percibe rendimientos.

De acuerdo a lo anterior se puede generalizar una ecuación para obtener el valor futuro al cabo del período n.

Ejemplo 5

(3.36)

Tablas de Interés

La anterior puede resultar algo engorrosa ya que hay la necesidad de elevar (1.1) a la sexta potencia. Con el fin de simplificar los cálculos, se han diseñado varias tablas de interés de valor futuro, valor presente, valor de anualidades, que se pueden utilizar para reducir los cálculos. La tabla C1 (Apéndice A) proporciona la información necesaria para el calculo abreviado del valor futuro, esta parte de la ecuación el cual el estudiante puede utilizar de forma abreviada y sin la necesidad de la calculadora financiera se llama factor de interés de valor futuro.

Ejemplo 6

Page 140: Unidad Completa Admin

Interés Compuesto con Periodos de Capitalización menores a un Año

Generalmente las instituciones bancarias ofrecen intereses compuestos con periodos de capitalización menores a un año, estos periodos se ofrecen de manera semestralmente, trimestralmente, mensualmente, semanalmente, diariamente, e incluso continuamente, para efectos de este módulo se mencionarán ejemplos con periodos de capitalización; semestrales y trimestrales.

Donde m, es el número de periodos de capitalización que componen un año

(3.37)

Ejemplo 7

Valor Futuro de una Anualidad (vfa)

Una anualidad es una disposición de flujo de efectivo anuales idénticos, estas anualidades pueden ser rendimientos esperados sobre una inversión o salidas que son invertidas a fin de obtener rendimientos en un futuro.

(3.38)

donde; A = es la anualidad o pagos idénticos y constantes.

Ejemplo 8

Page 141: Unidad Completa Admin

VALOR PRESENTE DE UNA CANTIDAD ÚNICA

Generalmente es útil determinar el “valor presente” de una cantidad de dinero futura. Hay que aclarar que el valor presente es el valor del dinero de hoy en términos monetarios, de una suma futura, “ es decir la cantidad que tendría que invertirse hoy a una tasa de interés determinada a fin de igualar la suma futura”, (Gitman, 1996, p321), el valor presente de una suma sigue con la idea de que un peso Colombiano actual vale más que un peso que será recibido en una fecha futura.

Cálculo del valor presente

El valor presente de una cantidad de dinero futura puede calcularse de manera matemática al resolver la ecuación (3.14), para P, por lo que se obtendría:

(3.39)

Ejemplo 9

Valor Presente de una Anualidad Ordinaria

Es importante saber cuanto vale una inversión en la actualidad a la cual se le han hecho unos pagos periódicos, y el cual se puede calcular al emplear la formula de valor presente de una cantidad única y después sumar los totales.

(3.40)

Ejemplo 10

Page 142: Unidad Completa Admin

VALOR TEMPORAL DE UNA SUMA INDIVIDUAL

Cálculo del valor futuro = Fn = P*(1+k)^n.

Donde:

Fn = Es el valor futuro de una suma de dinero en un año n.P = principal o dinero que se tiene para la inversión.K = tasa de interés que se tiene que pagar.n = tiempo que dura la inversión.

• Tablas de interés = estas tablas se encuentran en el apéndice C del hipertexto y son de ayuda para resolver algunos de los ejercicios de este tema.

• Interés compuesto con periodos de capitalización menores a un año =

Donde:

VFn = Valor futuro de una suma de dinero capitalizada.m = periodo de capitalización.

• Valor futuro de una anualidad =

Donde:

VFA = valor futuro de una anualidad (suma de dinero de igual magnitud durante el periodo de la inversión).i = tasa de interés.

Page 143: Unidad Completa Admin

ACTIVOS FINANCIEROS, SIN LIQUIDEZ PRIMARIA A LA VISTA

Entre los que se encuentran los certificados de depósito a término de bancos (CDT), títulos departicipación.

Certificados de Depósitos a Término de Bancos (CDT)

Es un ahorro a término mínimo de 5 días, y máximo abierto, los intereses se pactan con el banco,son nominativos y no se pueden negociar en el mercado secundario.

Títulos de Participación

(Supervalores, 2002), son en los que el inversionista adquiere una parte alícuota del patrimonioautónomo o fondo y participa de las utilidades o pérdidas que éste genere. Se asimilan a títulos derenta variable y se encuentran normalmente referenciados en unidades de participación. Puedenser redimidos antes de la extinción del patrimonio autónomo o fondo, debido a la liquidación departe de sus activos o bienes.

Page 144: Unidad Completa Admin

ACTIVOS FINANCIEROS Y OTRAS INVERSIONES TEMPORALES

Se le da el nombre de “inversiones temporales” a la utilización que se hace del efectivo sobrante,en la adquisición de títulos valores con fines de rendimiento. A continuación se presentará unaexposición de las principales oportunidades temporales de inversión que existen en el mediocolombiano, relacionándolas de mayor a menor liquidez primaria, señalando a cada una de ellasus condiciones de rentabilidad, liquidez secundaria, cuando sea el caso, riesgo y forma deemisión; además lo que se va a describir aquí debe mirarse con carácter ilustrativo, ya que lapolítica monetaria o cambiaria del momento hace que las condiciones de oportunidadestemporales de inversión cambien de manera frecuente.

El mercado financiero colombiano se divide en: mercados monetarios y mercados de capital.El primero es un mercado en el cual se negocian activos financieros que tienen vencimiento en elcorto plazo, son de alta liquidez y de bajo riesgo. (Supervalores, 2002), El mercado monetario estádeterminado por la demanda y la oferta monetaria; la primera depende de la necesidad de realizartransacciones (comprar bienes, artículos y pagar servicios) por parte de los agentes de laeconomía, y de mantener un activo líquido y seguro. Por su parte la oferta monetaria (M), ladefinen el Banco Central (Banco de la República en Colombia) y el sistema bancario privado.(Mercado de dinero). Mercados de capitales, que es el conjunto de mecanismos a disposición deuna economía para cumplir la función básica de la asignación y distribución, en el tiempo y en elespacio, de los recursos de capital (aquellos de mediano y largo plazo destinados a financiar lainversión, por oposición a los recursos de corto plazo que constituyen el objeto del mercadomonetario), los riesgos, el control y la información asociados con el proceso de transferencia delahorro a la inversión; también es el mercado en el cual se negocian valores emitidos a plazosmayores a un año, es decir a mediano y largo plazo.

En el mercado de dinero se da competencia entre diversos emisores, los títulos que ellos ofrecenestán amparados por la ley y en el caso de emisiones dirigidas a mercados públicos se debetener la autorización de la Superintendencia Bancaria y de la Superintendencia de Valores. Losprincipales emisores son:

Establecimientos de crédito.Bancos.Corporaciones financieras.Compañía de financiamiento comercial.Cooperativas financieras.

Sociedades fiduciarias y sociedades comisionistas de bolsa.Entidades gubernamentales.

Banco de la República.Financiera Energética Nacional.Fondo Nacional del Café.Ministerio de Hacienda.Municipios y Departamentos.

Empresas.

Page 145: Unidad Completa Admin

ADMINISTRACIÓN DE CAPITAL DE TRABAJO

Es importante entender la necesidad de manejar adecuadamente la procedencia de los recursos,la aplicación de éstos y la conveniencia en Colombia de financiar un porcentaje importante delactivo circulante con recursos a largo plazo. “El capital de trabajo representa el ciclo financiero acorto plazo de la empresa, que se puede definir como el tiempo promedio que transcurre entre laadquisición de materiales y servicios, sus transformación, su venta y finalmente su recuperaciónconvertida en efectivo.” (Moreno, 1997, p9). La administración de capital de trabajo se refiere almanejo de todas las cuentas corrientes de la empresa, que incluyen todos los activos y pasivoscorrientes; éste es un punto esencial para la dirección y el régimen financiero. El objetivoprimordial de la administración del capital de trabajo es manejar cada uno de los activos y pasivoscirculantes de la empresa, de tal manera que se mantenga un nivel óptimo del mismo.

Para propósitos de este libro guía, se entenderá como capital de trabajo neto la diferencia entreel activo corriente y el pasivo corriente de una empresa, siendo parte fundamental de la estructurafinanciera. Si los activos corrientes exceden a los pasivos corrientes, la empresa tiene un capitalneto de trabajo positivo. En el caso menos frecuente cuando los activos corrientes son menoresque los pasivos corrientes, la empresa tiene un capital neto negativo. Es importante recalcar quecuanto mayor sea la relación en la cual los activos corrientes de una empresa cubran los pasivoscorrientes, así mismo será la capacidad de pago de sus deudas conforme éstas avanzan.

Es fundamental para el crecimiento de la empresa la buena administración de los recursos,porque es éste el que mide en gran parte el nivel de liquidez, y da un margen de seguridadrazonable para las expectativas de los gerentes y administradores.

Los principales activos circulantes a los que se les debe poner atención son: la caja, los valoresnegociables e inversiones, cuentas por cobrar y el inventario, ya que éstos son los que puedenmantener un nivel adecuado y eficiente de liquidez sin conservar un alto número de existencias decada uno; mientras que los pasivos de mayor relevancia son: cuentas por pagar, obligacionesfinancieras y los pasivos acumulados, por ser estas las fuentes de financiamiento de corto plazo.A continuación se muestra el ciclo financiero de una empresa.

Figura 4.2 Ciclos financieros

Serrano,1993, Cuando se hable de la administración del capital de trabajo se estará haciendoreferencia principalmente a la determinación de los niveles adecuados de caja, inversionestemporales o realizables, cuentas por cobrar e inventarios; esto no implica que en laadministración del capital de trabajo no se deba tener en cuenta la composición del pasivocorriente; por el contrario, las consideraciones de estructura financiera relativas a la mezcla delfinanciamiento entre fuentes de corto, mediano y largo plazo, sOn inherentes a la administracióndel capital de trabajo.

Se entiende por estructura financiera la combinación de las fuentes de financiación que permitanla adquisición de los activos de la empresa. La estructura de capital se relaciona con los recursosde financiamiento que tienen cierta permanencia dentro de la empresa, que son generalmenteutilizados en el financiamiento de las inversiones permanentes de ésta. La estructura de capital serefiere a las fuentes de crédito de mediano y largo plazo, aporte de capital y retención deutilidades, sin olvidar el leasing, que ha adquirido gran importancia en los últimos años enColombia.

Page 146: Unidad Completa Admin

En general una compañía debe considerar en la política general de capital de trabajo el nivel deinversión, así como el financiamiento del capital de trabajo, para esto hay varios factores queafectan la magnitud y naturaleza de la inversión de dicha compañía.

El tipo de productos manufacturados.La duración del ciclo de operación.El nivel de ventas.Las políticas de inventarios.El grado de eficiencia con que la compañía administra sus activos circulantes.

La empresa debe considerar evaluar la relación entre la rentabilidad esperada y el riesgo de nocumplir con sus obligaciones financieras, antes de definir el nivel de inversión adecuado de capitalde trabajo. De acuerdo a la figura 4.3 se pueden observar tres políticas de capital de trabajo.

Figura 4.3 Relación entre activos corrientes y fijos

La política C muestra un modelo agresivo, ya que indica que la empresa mantiene una porciónrelativamente reducida de sus activos totales en forma de activos circulantes de bajorendimientos, y por lo tanto, tiene relativamente menos capital de trabajo neto; de esto deriva quese tenga una mayor rentabilidad y un mayor riesgo de que la compañía enfrente dificultadeseconómicas. La política A, muestra un método conservador ya que la empresa mantiene unaporción relativamente grande de sus activos totales como activos circulantes; de esto deriva unarentabilidad esperada inferior. La política B es un modelo intermedio entre las políticas A y C.

Con el nivel óptimo de inversión de capital de trabajo lo que se busca es maximizar las utilidadesde los accionistas, lo cual está en función de las fluctuaciones de las ventas, los flujos de efectivoy el grado de apalancamiento operativo y financiero que utiliza la empresa. Así mismo, lacompañía debe dar gran importancia a la relación del financiamiento a corto y largo plazo de susactivos circulantes ya que esto implica riesgo y rentabilidad.

Una empresa generalmente se ve en la necesidad de financiar sus activos fijos más activoscirculantes; estos activos circulantes se dividen en activos fijos circulantes permanentes, que sonaquellos con los que la empresa satisface sus necesidades mínimas a largo plazo y activoscirculantes fluctuantes, los cuales son de naturaleza cíclica de las ventas. La figura 4.4 muestralas necesidades de financiamiento promedio de una empresa; además se observa claramenteque los activos fijos y circulantes permanentes tienen una pendiente ascendente, por lo que lainversión en estos activos tiene que aumentar con el paso del tiempo para empresas que tienenventas en aumento.

Figura 4.4 Necesidades de financiamiento en el transcurso del tiempo, fuente Moyer2000

Uno de los modelos que tienen las compañías para satisfacer las necesidades de financiamientoes el empleo del método de concordancia; indica que la estructura de vencimiento de los pasivoscorresponde al periodo de vida de los activos. La figura 4.5 muestra lo anteriormente dicho, y sepuede observar que se financian los activos circulantes permanentes y los activos fijos con fondosprovenientes de deuda a largo plazo más capital; mientras que los activos circulantes fluctuantesson financiados con fondos provenientes de deuda a corto plazo. En la figura 4.6 se observa unmétodo conservador, ya que se utiliza un porcentaje de deuda relativamente alto. La deuda a corto

Page 147: Unidad Completa Admin

plazo reduce el riesgo de que la compañía se vea imposibilitada de financiar su deuda, lo mismoque el riesgo asociado a las fluctuaciones de la tasa de interés, pero este método reduce lasutilidades esperadas de los accionistas.

Figura 4.5 Método de concordancia para el financiamiento de activos, fuente: Moyer2000

Figura 4.6 Método conservador de financiamiento de activos

Figura 4.7 Método agresivo de financiamiento de activos

En la figura 4.7 se puede observar un modelo más agresivo ya que la deuda a corto plazo esrelativamente alta; además ésta se debe refinanciar más frecuentemente y se corre el riesgo deno conseguir financiamiento nuevamente; todos estos riesgos se compensan con mayoresutilidades.

Es importante entender que en Colombia no se puede aplicar exactamente la afirmación universaldel capital de trabajo, el cual dice que debe haber una concordancia entre la aplicación de losrecursos financieros y la procedencia de los mismos recursos, de tal manera que las aplicacionesde corto plazo se tengan que financiar con recursos a corto plazo. En Colombia, el término interéstiene gran influencia sobre los préstamos a corto plazo, ya que son más caros que los créditos alargo plazo y hacen que gran parte del capital del trabajo se tenga que financiar con recursos alargo plazo con capital contable. “La marcha de un negocio requiere permanentemente de unosniveles adecuados de efectivos, cuentas por cobrar e inventarios para su operación normal” (Serrano, 1993, p.92).

Las cuentas por cobrar e inventarios tienen que tener carácter permanente, lo que indica que se ledebe dar carácter de inversión permanente y que se financie con fuentes de mediano y largo plazode acuerdo con consideraciones de riesgo y costo.

En la tabla 4.1. se observa que la empresa tiene una estructura financiera riesgosa, ya quela totalidad de sus activos corrientes son financiados a corto plazo, lo cual de acuerdo a lasfluctuaciones temporales del negocio, a las restricciones del mercado de dinero y de capitales,podría generar insolvencia por parte de la empresa, ya sea por no poder enfrentar las obligacionesque ésta ha adquirido, o por no conseguir un nuevo préstamo para refinanciar su deuda.

En la tabla 4.2.se observa que la compañía ha seguido una estructura financieraconservadora al financiar solamente parte de las fluctuaciones o estacionales en el capital detrabajo.

En la tabla 4.3.se observa que la empresa maneja una estructura financiera muy extrema,ya que la totalidad de sus activos son financiados con fondos adquiridos con deuda a largo plazo.

En las tabla 4.4. y tabla 4.5. se observan los comportamientos bimensuales de lacompañía de los últimos dos años al utilizar en cada año una distribución diferente de estructurafinanciera. En el primer caso se observa un estructura financiera conservadora ya que financiaparte de sus activos corrientes con fuentes a corto plazo; en el segundo caso se observa unaestructura financiera agresiva al financiar la totalidad de sus activos corrientes con recurso a

Page 148: Unidad Completa Admin

corto plazo.

Figura 4.8 Estructura de financiamiento

Page 149: Unidad Completa Admin

ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS

El inventario es un activo circulante necesario, el cual representa una inversión significativa enuna empresa, donde el administrador financiero actúa como fiscalizador y consejero en asuntosde inventarios. No ejerce un control directo sobre los inventarios pero sí ayuda en la administraciónde los mismos.

Es importante conocer los elementos básicos que se deben aplicar en el manejo de losinventarios y costos relacionados de una empresa. La determinación del nivel óptimo deinventarios; esta determinación maneja tres tipos de inventarios como son: inventarios dematerias primas, inventarios de productos en proceso e inventarios de productos terminados “Laconexión con la función financiera y con los resultados financieros de un ejercicio es inmediata” (Serrano, 1993, p103). El inventario como inversión es una de tantas oportunidades de recibiringresos. “Al evaluar los cambios planeados en los niveles de inventarios, el administradorfinanciero debe considerar tales cambios desde el punto de vista de beneficio-costo” (Gitman,1996, p262), por ejemplo, las ventas de bodegas se hacen con el fin de recuperar parte de lainversión requerida en la producción, debido a que no se cumplieron los estimativos de ventas.

En los estados de pérdidas y ganancias se pueden presentar niveles elevados de inventarios pordiversas razones como pueden ser: la necesidad de una mayor inversión en capital de trabajo opor incrementos en algunos costos administrativos ó financieros; por eso la importancia de tenerun buen nivel de materia prima, producto en proceso o del producto terminado para cuando éstesea requerido a la venta, ya que esto podría significar ganancias que no se obtendrían de otraforma.

Es importante definir adecuadas políticas relativas al manejo de inventarios dentro de la empresapara tener una buena conexión entre los niveles de inventarios a mantener y los resultadosfinancieros Serrano,1993, afirma que cuando se tiene mayores niveles de inventarios, haymayores gastos, (bodegaje, costos de oportunidad), mientras que a menores niveles deinventarios aumentan la probabilidad de una escasez de materia prima o productos terminadoscuando se les necesite, (compras a mayores precios de un producto a otro proveedor).

Page 150: Unidad Completa Admin

BIBLIOGRAFÍA

CONSUEGRA, Juan Guillermo. Presupuestos de Construcción. Buenos Aires, Bhandar Editores,1997, 324p.

DIAZ Hernando, Contabilidad General, 1ra edición, Bogotá, Prentice Hall, 2001, 392 p.

EMERY Douglas R, FINNERTY Jhon D, Administración financiera corporativa, Bogotá, PearsonEducativa, 1ra Edición, 2000, 1056 p.

GALLAGHER Timothy J, ANDREW Joseph D., Administración Financiera, 2da. Edición, Bogotá,Prentice Hall, 2001, 596 p.

GIMENES, Carlos. Presupuestos operativos con Inflación, España, Universidad Autónoma deBarcelona, 1997, 399p.

GONZÁLEZ, Felipe. ¿Qué es multimedia?. En: Electrónica y computadores CEKYT.

HAPLIN, Daniel W. Conceptos financieros y de Costos en la industria de la construcción. México.Noriega Editores. Editorial Limusa. 1991. 650p.

HORNGREN, Charles T. La contabilidad de Costos en la dirección de Empresas, Madrid, McGraw Hill, 1994, 627p.

ICFES. Metodología y Estrategias de la Educación Superior Abierta y a Distancia. Colombia:Ministerio de Educación Nacional, 1989, 506 p.

INFANTE VILLAREAL Arturo, Evaluación financiera de proyectos de inversión, Bogotá, Norma,1988, 402 p.

INRAVISION. Instituto nacional de radio y televisión. Colombia, 1994, 10p.

KAPLUN, Mario. Producción de programas de radio” el guión la realización”, colección INTIYAN.Colombia: Ed. CIESPAL, 1978, 515p.

LAWRENCE Gitman J, Administración financiera, 1996, México, Harla, 792 p.

MEIGS Robert F, MEIGS Mary A, BETTNER Mark, WHITTINGTON Rau, Contabilidad, Editorial McGraw Hill, Bogotá, 1998, 10a Edición, 896 p.

MORENO FERNANDEZ Joaquín A., RIVAS Sergio, La administración financiera, 1997, institutomexicano de contadores públicos, 20 ed, 322 pág.

MOYER Charles R, MCGUICAN James R, KRETLOW Willian J, Administración financieracontemporánea, México, Thomson Editores S.A. de C.V., 2002, 886 p.

PEÑA, Luis B. La Teleducación. Tecnología o Comunicación. Perspectivas y significado de lateleducación universitaria. Rev. Tecnol. Educativa, OEA, 1980, p. 3,4,6.

PEREIRA, Francisco. La Educación a Distancia en América Latina. Tomo 1. Venezuela: Ed.Kapelusz, 1987, 255 p.

Page 151: Unidad Completa Admin

SALCEDO E. Adelaida. Reseña histórica de la facultad de Educación a Distancia, Bogotá: Ed.Guadalupe, 2001, 80 p.

SCHALL. Administración Financiera. Bogotá, Editorial Mc Graw Hill, 1998, 539p.

SHIM. Administración financiera, Colección Shaum. EE.UU, Editorial Mc Graw Hill, 1996, 423p.

TORRES MUÑOZ, Alicia. Manual de metodología de la investigación. Bogotá: PLAZA & JANES.Biblioteca Policial V.1. 1986, 176 p.

_______ Manual para la presentación del trabajo de grado. Bogotá: “Universidad Militar NuevaGranada”. Facultad de Ingeniería. 2000, 155 p.

_______ Actualización de la metodología para el planeamiento y desarrollo de la propuesta degrado en Ingeniería. En: revista de la Facultad de Ingeniería. U.M.N.G. No 7 (julio de 1999); p. 69 –78.

VAN HORNE, James C. Fundamentos de administración Financiera. . Buenos Aires, Prentice HallInternational, 1997, 689p.

VASQUEZ ESCOBAR, María Elvira. Breve Reseña de la Educación a Distancia. En: Educación aDistancia “Un reto a la imaginación”. 1994, 124 p.

WALSH, Ahuja. Ingeniería de Costos y administración de Proyectos de Construcción. BuenosAires, Bhandar Editores, 1995, 710p.

WODASKI, Ron. Multimedia para todos. México: Prentice Hall Hispanoamericana, S.A., 1995, 246p.

Page 152: Unidad Completa Admin

CARACTERÍSTICAS DE UN ACTIVO FINANCIERO

En un activo financiero se analizan las siguientes características o variables; rentabilidad, liquidez, riesgo.

Rentabilidad

Se entiende como el rendimiento que en un periodo dado produce el activo financiero, de acuerdo con unas condiciones nominales, las cuales no deben utilizarse como criterio para juzgar rendimientos del mismo. Para conocer el rendimiento efectivo se debe utilizar la rentabilidad efectiva que es calculada a partir de las condiciones nominales, partiendo de las matemáticas financieras como: utilizar la tasa interna de retorno, de donde se derivan todas las expresiones que permiten el cálculo de la rentabilidad efectiva, la cual se debe expresar en términos de una rentabilidad efectiva anual por efecto de comparación o por las discrepancias tan elevadas que se encuentran a diario entre las condiciones nominales y efectivas, de acuerdo con descuentos y a la forma de pagar intereses.

Ejemplo: Un CDT presenta un rendimiento del 7.88% nominal anual, y dará un rendimiento del 8.08% efectivo anual, capitalizado mensualmente, ó 7.95% efectivo anual capitalizado semestralmente.

Liquidez

Cuando se habla de liquidez de un activo financiero, éste se refiere al periodo de tiempo que hay que esperar desde el momento en que se hace la inversión, hasta cuando se recupera nuevamente el dinero de la misma. Es importante conocer que se dan dos tipos de liquidez, la liquidez primaria y secundaria.

La liquidez primaria se obtiene en el emisor primario del activo financiero de acuerdo con un plazo estipulado (p. eje. 15 días, un mes, seis meses etc); es decir: cuando la recuperación del efectivo se hace directamente en la institución emisora o fiduciaria. La liquidez secundaria es cuando la recuperación de la inversión por efectivo se hace en la bolsa. En otras palabras, se obtiene en un mercado secundario organizado o institucional, el mercado bursátil o bolsa de valores, que es el máximo exponente de éste. El principal objetivo de las bolsas de valores es de servir como instrumento para conseguir liquidez a activos que no tienen liquidez primaria, como es el caso de las acciones, o incrementar la liquidez disminuyendo el plazo para aquellos activos cuyo poseedor se ve en la necesidad de volver líquida la inversión antes del tiempo especificado para su liquidez primaria (Serrano,1993, p 99).

En la relación de un activo financiero con respecto a la variable de la liquidez, es importante tener en cuenta la liquidez primaria como también la liquidez secundaría; con esta última se puede disminuir, y aún eliminar, las condiciones negativas que se originan de una mala liquidez primaria.

Riesgo

Cuando se está hablando de riesgo en finanzas hay que distinguir entre dos tipos de riesgos:

La probabilidad o posibilidad de pérdida de la inversión, o si proviene de la incertidumbre en el rendimiento.

Page 153: Unidad Completa Admin

Cuando se sabe escoger el banco ó intermediario financiero, el primer tipo de riesgo prácticamente desaparece; pero si no se hace una buena selección, se podría estar corriendo un riesgo de éstos; en Colombia, por el gran número de bancos y corporaciones financieras, se puede considerar este tipo de riesgo como poco probable. El segundo riesgo proviene de la incertidumbre respecto al rendimiento que finalmente se obtiene.

Ejemplo

Las acciones, cuyo rendimiento proviene de unos dividendos, una valorización y unos derechos cuyo comportamiento no se puede predecir con certeza.

Page 154: Unidad Completa Admin

CUENTA DE AHORRO UVR

Según la Asociación Nacional de Instituciones Financieras. (ANIF), 2002. UVR, (Unidad de Valor Real Constante), unidad de cuenta que, a partir del primero de enero de 2000, permite realizar operaciones de crédito hipotecario en el largo plazo a través de ajustes de su valor de acuerdo con la capacidad adquisitiva de la moneda legal, pero no se utilizan como inversión. Su cálculo se hace a través de la inflación acumulada de los últimos tres meses. Por ejemplo, si la inflación del primer mes es 5%, la del segundo es 3% y la del tercero es 1%, la inflación acumulada de los tres meses es igual a la multiplicación de 1.05*1.03*1.01. Este resultado se mensualiza para sacar la inflación de un mes, y esta es la tasa a la cual crece la UVR entre un día y otro durante el período que se está analizando. Su valor es calculado por el Banco de la República para cada uno de los días del año.

Ejemplo:

Page 155: Unidad Completa Admin

CUENTAS DE AHORRO

(Superintendencia Bancaria, 2002); cuenta en la cual las personas naturales o jurídicas mantienen dinero con el fin de crear ahorro y por el cual el ahorrador recibe una tasa de interés sobre el monto promedio del depósito.

Page 156: Unidad Completa Admin

CUENTAS POR COBRAR

Con el fin de conservar a los clientes actuales y lograr atraer nuevos, las empresas debenconceder créditos y al mismo tiempo mantener inventarios; por eso es que las ventas a créditoson una herramienta importante de tipo estratégico, que la empresa utiliza para incrementar elnivel global de ventas. “Las cuentas por cobrar representan una extensión de crédito por parte dela compañía” (Gitman, 1996, p.245).

Las cuentas por cobrar son los activos circulantes que más dominan , siendo mantenidos por lamayoría de las empresas, lo cual demuestra que para el empresario generalmente estos dosactivos suman aproximadamente 79% de los activos circulantes, y el 34% de los activos totales.

En una empresa el administrador financiero controla las cuentas por cobrar por medio de suparticipación en el establecimiento de:

Políticas de crédito: comprende la administración de la selección, norma y condiciones decrédito.

1.

Política de cobranza: la cual habla de la selección del crédito, se establecen los parámetrospara extender, el crédito a un cliente.

2.

Las ventas a crédito tienen costos significativos que afectan los resultados de la empresa, estoscostos pueden ser:

Gastos financieros: la mercancía vendida a crédito se tiene que financiar; este financiamientose hace con recursos ordinarios.

1.

Gastos administrativos: la empresa corre con gastos administrativos al tener un sistema decobranzas, dependiendo esta organización del volumen de ventas a crédito que se tengadurante el periodo.

2.

Pérdida de ingresos: al tener demoras, ya que los clientes no pagan en el plazo estipulado.Cuando no se puede cobrar un interés por la demora, es cuando el empresario empieza atener pérdidas porque dicha venta obliga reducir el capital de trabajo.

3.

Ejemplo

Una empresa vende un producto a $1.500 la unidad y tiene costos variables unitarios totales de$1.270; los costos fijos para el nivel actual de ventas de 50.000 unidades son de 40 millones depesos, siendo la capacidad de la planta no utilizada del 70% (la empresa puede extender su nivelde producción hasta 60.714 unidades sin incrementar sus costos fijos). El estudio de mercadomuestra que la empresa puede expandir su nivel actual de ventas en 10.000 unidades, si lasventas adicionales se hacen a crédito (las ventas actuales se hacen de contado), la política decrédito es de 90 días. El costo financiero de cada peso que se dé a crédito es del 2.5%, mientrasque los gastos de administración y cobranza de la cartera son el 2.7% y sobre el precio de ventapara las primeras 6.000 unidades, y del 3.5% para cualquier unidad por encima de las primeras6000 unidades. La probabilidad de pérdida de la cartera es igual a 1.5% para las primeras 3.000unidades, 2.1% para las siguientes 3.000 unidades y 5% de ahí en adelante. Determinar el nivelóptimo de las ventas a crédito.

Page 157: Unidad Completa Admin

Solución

Ingreso marginal: margen de contribución.Ingreso marginal: $1.500 - $1.270 = $230 pesos por unidad.

Gastos financieros por unidad 0.0025*4 (costo d e venta)Gastos financieros por unidad 0.0025*4*1270 = 127

Gastos administrativos:

primeras 6.000 unidades = 00.027*1.500 = 40.5/unEntre 6.000 y 10.000 = 0.035*1.500 = 52.5/unid.

Costo de la cartera perdida:

Primeras 3.000 unidades = 0.015*1.270 = 19.05/unidad.Entre 3.000 y 6.000 unidades = 0.021*1.270 = 26.67/unidad.Entre 6.000 y 10.000 unidades = 0.05*1.270 = 63.5/unidad.Costo marginalPrimeras 3.000 unidades = 127+40.5+19.05 = 136.55/unidad.Entre 3.000 y 6.000 unidades = 127+40.5+26.67 = 134.17/unidad.Entre 6.000 y 10.000 unidades = 127+40.5+63.5 = 231/unidad

Claramente para cualquier unidad por debajo de 10.000 unidades, el ingreso marginal ($230) esinferior al costo marginal ($231); por ello el nivel óptimo de ventas a crédito sería cualquiercantidad menor a 10.000 unidades aproximadamente (entre 3.000 y 6.000 unidades, el costomarginal es de ($134.17) inferior al ingreso marginal de $230 por unidad. Entonces se debeproducir y vender hasta la cantidad en que el ingreso marginal sea mayor o igual al costo marginal.

En la administración de cuentas por cobrar es necesario tener en cuenta las provisiones que poreste concepto afectan el estado de resultados, cuando la calidad de la cartera requiere el uso deprovisiones. El código contable y la legislación tributaria reglamentan la utilización de lasprovisiones correspondientes a las cuentas por cobrar; dice que la provisión es una acusaciónque no afecta el flujo de efectivo de la empresa; por ello su efecto sobre las utilidades y la liquidezde una empresa es diferente.

Relación entre el inventario y las cuentas por cobrar: En una empresa de manufactura sepresenta una estrecha relación entre el nivel y la administración del inventario y las cuentas porcobrar, ya que un artículo se traslada del inventario a las cuentas por cobrar y finalmente aefectivo, por tal motivo su administración no debe estar separada.

Por ejemplo, cuando a un cliente se le está contemplando la ampliación del crédito, esto podríagenerar un incremento del nivel de ventas, siendo esto positivo siempre y cuando se tenga losniveles más altos de inventarios y cuentas por cobrar. Las condiciones de crédito ampliadastambién afectaran la inversión de inventario y cuentas por cobrar, por cuanto se permite trasladarartículos de inventarios a las cuentas por cobrar; generalmente existe una ventaja y es que elcosto de mantener un artículo en inventario es mayor que el costo de mantenerlo en cuentas por

Page 158: Unidad Completa Admin

cobrar.

“El administrador financiero tiene que considerar la interacción entre el inventario y las cuentaspor cobrar, cuando desarrolla estrategias y toma de decisiones relacionadas con el proceso deproducción-venta”, (Gitman,1996,p 263), ya que la relación del inventario-cuentas por cobrar esafectada por las decisiones tomadas en las diferentes áreas de la empresa.

Page 159: Unidad Completa Admin

DETERMINACIÓN DEL NIVEL ÓPTIMO DE CAJA E INVERSIONES TEMPORALES

El estudiante debe entender la definición del nivel óptimo de caja, y cómo se puede utilizar losactivos financieros para darle un buen manejo a los excedentes en la tesorería de una empresa.

El efectivo está constituido por moneda legal el cual es propiedad de una entidad y el cual estádisponible para operaciones como: consignaciones y depósitos en cuentas de cheques entreotras. Las inversiones temporales se representan por valores negociables o cualquier instrumentode inversión que se pueden convertir en efectivo a corto plazo, pero que al mismo tiempo, estasinversiones generan rendimientos hasta el momento en que son utilizados por la compañía.

Moreno, (1997), dice que el efectivo y las inversiones temporales que tengan restricciones dedisponibilidad a un plazo mayor a un año o su destino, están relacionados con la adquisición deinmuebles, planta y equipo o con la amortización de pasivos a largo plazo, no forman parte delactivo circulante y, por lo tanto, del capital de trabajo y su clasificación en el estado de situaciónfinanciera; es en los activos no circulantes para formar parte del ciclo financiero a largo plazo.

Cuando se habla de niveles óptimos de caja en una empresa, hay que entender que éstos estánrelacionados directamente con las inversiones temporales; además en Colombia el mercado decapital brinda muchas oportunidades para el manejo de excedentes temporales de liquidez, dandogran dinámica al manejo de la tesorería y generando altos costos de oportunidad, ya que tambiénse podrían utilizar los excedentes de liquidez en otras inversiones que generarían grandesingresos financieros pero corriendo el riesgo de perder la inversión; todo esto implica granresponsabilidad en la gestión financiera de una empresa.

La venta de las cuentas por cobrar permite a las empresas disponer de liquidez en forma casiinmediata, evitando que tengan que recurrir de créditos. El factoring o venta de cartera puede serde gran ayuda para las empresas que en un momento determinado no tengan la capacidad demantener dentro de sus gastos la implementación de un departamento de crédito o cobro decartera afectando positivamente el capital de trabajo.

Al hablar del nivel óptimo de caja, se está haciendo referencia a los niveles óptimos que se debenmantener en efectivo y cuentas bancarias corrientes. Estos niveles darán una idea de cómo undirectivo financiero desea que su empresa tenga una buena posición de liquidez, teniendo encuenta razones que se pueden clasificar en:

Crediticio, transaccionales, especulativo y precautelativo.

Cuando se tiene constantemente niveles elevados de caja, y éstos se pueden mantener conriesgos casi nulos en inversiones temporales y que a plazos muy cortos se pueden volver“líquidos”, no sería necesario hacer frente a las razones de tipo especulativo y precautelativo; enColombia esto ocurre por la buena rentabilidad que se maneja en las inversiones temporales, conriesgos nulos, mientras se le busca otro uso al dinero.

Desde el punto de vista de la razón crediticia, los saldos promedio que se deben mantener en cajavan a ser determinados por las necesidades de financiamiento. Estos saldos que se debenmantener en cuentas bancarias, ya sean corrientes ó similares, son para cumplir con lasexigencias de reciprocidad de las entidades financieras, acompañado de un flujo de cajaproyectado (lo que se puede obtener en un tiempo futuro), el cual mostrará una buena informacióncon la que se puede entrar a dialogar con los bancos e intermediarios financieros para teneracceso al financiamiento de acuerdo con las exigencias de reciprocidad.

Page 160: Unidad Completa Admin

La determinación del nivel óptimo de caja de acuerdo con la razón de tipo transaccional se haanalizado ampliamente, tanto que se han sugerido modelos matemáticos procedentes de la teoría de inventarios; por eso es que cuando se tiene la oportunidad de inversión en activos financieros,que prácticamente son dineros, se simplifica ampliamente la determinación del nivel óptimo decaja. Por esta razón cuando los ingresos y egresos no están sincronizados en forma perfecta, esque se presenta la razón de tipo transaccional; claro que en Colombia el desarrollo tecnológico enlos últimos años, hace que los ingresos y egresos estén más sincronizados y centralizados desdeuna tesorería, haciendo que se reduzcan los saldos improductivos que se presentaban en otrasépocas por la estructura espacial de la empresa. En Colombia la razón o necesidad de tipocrediticio es quien va ha determinar el nivel óptimo de caja, manteniéndose los excedentestemporales de liquidez por encima de los saldos de reciprocidad crediticia que se tiene en activosfinancieros y otras inversiones con alta liquidez, condiciones de rentabilidad buenas y riesgoprácticamente nulo, lo cual permite enfrentar a las razones de tipo transaccional, especulativo yprecautelativo.

En nuestro medio el mercado de capitales brinda gran variedad de oportunidades para manejarexcedentes de liquidez a través de inversiones temporales, logrando ingresos financierosaceptables si se tiene un manejo eficiente de la empresa permitiendo reforzar otras áreas de laorganización. Con un flujo de caja proyectado, el cual brinda información relativa sobre excedentesde liquidez, momento en el cual se produce y la duración de estos, más las exigencias entérminos de reciprocidad de las entidades financieras, hace que Colombia brinde un mercado decapitales con diferentes oportunidades en términos de inversiones temporales, princi-palmenteactivos financieros que permiten obtener rentabilidades aceptables, dependiendo de la liquidez dela empresa y con riesgos casi nulos, permitiendo un eficiente manejo de la tesorería y generandoun alto costo en oportunidades si no se pone en practica lo que aquí se dice, por eso esimportante tener en cuenta todas las posibilidades de inversión en activos financieros.

Page 161: Unidad Completa Admin

FIDUCIARIA

Mediante la fiducia una persona natural o jurídica llamada fideicomitente o constituyente, entrega auna sociedad fiduciaria uno o más bienes concretos, despojándose o no de la propiedad de losmismos, con el objeto de que dicha fiduciaria cumpla una determinada finalidad, en provecho delmismo fideicomitente o de quien éste determine; este último se llama beneficiario.

FIDUCIARIA

Mediante la fiducia una persona natural o jurídica llamada fideicomitente o constituyente, entrega auna sociedad fiduciaria uno o más bienes concretos, despojándose o no de la propiedad de losmismos, con el objeto de que dicha fiduciaria cumpla una determinada finalidad, en provecho delmismo fideicomitente o de quien éste determine; este último se llama beneficiario.

Page 162: Unidad Completa Admin

Figura 4.2 Ciclos financieros

Page 163: Unidad Completa Admin

Figura 4.3 Relación entre activos corrientes y fijos

Page 164: Unidad Completa Admin

Figura 4.4 Necesidades de financiamiento en el transcurso del tiempo, fuente Moyer 2000

Page 165: Unidad Completa Admin

Figura 4.5 Método de concordancia para el financiamiento de activos, fuente: Moyer 2000

Page 166: Unidad Completa Admin

Figura 4.6 Método conservador de financiamiento de activos

Page 167: Unidad Completa Admin

Figura 4.7 Método agresivo de financiamiento de activos

Page 168: Unidad Completa Admin

Figura 4.8 Estructura de financiamiento

Page 169: Unidad Completa Admin

Figura 4.9. Representación gráfica de un modelo CEP

Page 170: Unidad Completa Admin

EL COSTO DE LA DEUDA

El disparo de las tasas de interés de la deuda pública puede frustrar todos los esfuerzos tributarios y de recorte de gastos para el ordenamiento fiscal.

Si la Nación acepta colocar nuevos bonos a las tasas que hoy está demandando el mercado, irá al desastre seguro, tipo Argentina.

El otro día un colega me decía, con una convicción lúgubre, que no le ve futuro al país porque los excesos fiscales del pasado lo llevaron a una situación lastimosa, donde será necesario exprimir cada vez más a los contribuyentes, a costa del consumo y la inversión privada, solo para posponer la crisis final.

Exageraba, sin duda. A primera vista no tiene mucho sentido decir que Colombia, cuya relación de deuda pública a ingreso nacional es inferior a la de muchos países europeos, tiene un problema fiscal "inmanejable". Sin embargo, en las últimas semanas ocurrió algo que me hace reconsiderar las posibilidades.

Me refiero al disparo de los intereses de la deuda interna y externa del gobierno nacional. En el mercado internacional los bonos de la Nación se transan a unos precios que implican rendimientos de más del 14% en dólares. Súmele a eso la devaluación reciente y se dará cuenta de que el costo equivalente en pesos explotó. Y en el mercado interno los bonos del gobierno (TES) a 10 años de plazo se han negociado en estos días a tasas de más de nueve puntos sobre la inflación.

Dije "disparo" porque hace apenas dos meses la situación era muy diferente. Desde mediados de junio las tasas reales de la deuda pública se multiplicaron por 1,6. ¿Será necesario decir que un aumento de 60% en las tasas reales pagadas sobre la deuda pública, tendrá un efecto fiscal tan nefasto como un aumento de las mismas proporciones en el saldo de la deuda?

Como la deuda del gobierno nacional equivale a $100 billones, cada punto de aumento en las tasas de interés, que no sea un accidente efímero, tiene un costo tan alto como todo el presupuesto de inversión para el 2002 y como una sexta parte de los gastos de personal del gobierno en nómina. También equivale a la mitad de lo que se espera recaudar con el impuesto al patrimonio, con la crucial diferencia de que los recaudos serán por una sola vez mientras los costos financieros marcarán cada año. Pero mientras los funcionarios a cargo de las finanzas hacen un gran escándalo sobre esos recortes de gasto y aumentos de impuestos, tienden a aceptar como inevitable ese brutal incremento de los costos financieros.

No lo es. Aunque veo que tendré que volver sobre el tema porque el espacio no permite discutir las alternativas, por ahora quiero señalar que lo que está en juego es muy gordo. Y prefiero ser claro: la situación colombiana todavía es manejable pero, si la Nación acepta colocar nuevos bonos a las tasas que hoy está demandando el mercado, irá al desastre seguro, tipo Argentina.

Por supuesto, en el mercado internacional somos "tomadores de precio". Lo único sensato que podemos hacer es dejar desde ya de endeudarnos en dólares para cosas que podemos financiar con pesos, como la "reestructuración del Estado" o los programas de educación. Y, al tiempo que reducimos el déficit fiscal, hacer lo que sea necesario para poder financiarlo en el mercado local, a tasas razonables.

Page 171: Unidad Completa Admin

¿Imposible? No, señores. Durante décadas, antes de que se pusiera de moda usar el crédito externo a tasas de usura como una vía "moderna" para emitir pesos, Colombia fue capaz de financiar su déficit fiscal en el mercado interno, y a costos razonables. Sería una cruel paradoja que, después de una década de esfuerzos para desarrollar el mercado de la deuda pública, ahora tuviésemos que concluir que ese mercado realmente no existe o que a él solo puede accederse si el gobierno acepta pagar tasas de usura.

Tomada de www.Dinero.com, autor: Javier Fernández Riva.GALLAGHER Timothy J, ANDREW Joseph D., Administración Financiera, Bogotá, 2da. Edición, editorial Prentice Hall, 2001, 596 p.LAWRENCE Gitman J, Administración financiera, México, Editorial Harla, 1996, 792 p.www. Gestiopolis.comwww.Dinero.comwww.anif.gov.com.cowww.supervalores.gov.com.cowww.superbancaria.gov.com.cowww.prenhall.com/gallagher

Page 172: Unidad Completa Admin

LIQUIDEZ A LA VISTA

Entre las alternativas con liquidez primaria a la vista se encuentran:

Cuentas de Ahorro UVRCuentas de AhorroFiduciaria

Page 173: Unidad Completa Admin

MÉTODO MATEMÁTICO

Con la fórmula 4.1 se puede determinar el CEP de la empresa para un producto determinado de inventario:

(4.1)

Donde:

U = uso de unidades por periodo.

P = costo unitario de pedido.

M = costo de mantenimiento por unidad por pedido.

Ejemplo: se busca encontrar el nivel óptimo de inventarios para la condiciones del modelo CEP. El valor de M es de $ 12.000 por tonelada y por año (este valor corresponde a un costo total de almacenamiento del 4% mensual) para un producto agrícola cuyo valor es de $ 25.000 por tonelada. La colocación de cada pedido del bien importado, sin incluir el valor del producto que es de $5.000.000 por orden. (El transporte requiere un volumen mínimo y quien suministra el bien cobra una comisión elevada independiente del volumen a ordenar). La demanda anual y uniforme del bien en cuestión es de 120.000 toneladas.

Page 174: Unidad Completa Admin

NIVEL ÓPTIMO DE CAJA E INVERSIONES TEMPORALES

El estudiante debe entender la definición del nivel óptimo de caja, y cómo se puede utilizar losactivos financieros para darle un buen manejo a los excedentes en la tesorería de una empresa.

El efectivo está constituido por moneda legal el cual es propiedad de una entidad y el cual estádisponible para operaciones como: consignaciones y depósitos en cuentas de cheques entreotras. Las inversiones temporales se representan por valores negociables o cualquier instrumentode inversión que se pueden convertir en efectivo a corto plazo, pero que al mismo tiempo, estasinversiones generan rendimientos hasta el momento en que son utilizados por la compañía.

Moreno, (1997), dice que el efectivo y las inversiones temporales que tengan restricciones dedisponibilidad a un plazo mayor a un año o su destino, están relacionados con la adquisición deinmuebles, planta y equipo o con la amortización de pasivos a largo plazo, no forman parte delactivo circulante y, por lo tanto, del capital de trabajo y su clasificación en el estado de situaciónfinanciera; es en los activos no circulantes para formar parte del ciclo financiero a largo plazo.

Cuando se habla de niveles óptimos de caja en una empresa, hay que entender que éstos estánrelacionados directamente con las inversiones temporales; además en Colombia el mercado decapital brinda muchas oportunidades para el manejo de excedentes temporales de liquidez, dandogran dinámica al manejo de la tesorería y generando altos costos de oportunidad, ya que tambiénse podrían utilizar los excedentes de liquidez en otras inversiones que generarían grandesingresos financieros pero corriendo el riesgo de perder la inversión; todo esto implica granresponsabilidad en la gestión financiera de una empresa.

La venta de las cuentas por cobrar permite a las empresas disponer de liquidez en forma casiinmediata, evitando que tengan que recurrir de créditos. El factoring o venta de cartera puede serde gran ayuda para las empresas que en un momento determinado no tengan la capacidad demantener dentro de sus gastos la implementación de un departamento de crédito o cobro decartera afectando positivamente el capital de trabajo.

Al hablar del nivel óptimo de caja, se está haciendo referencia a los niveles óptimos que se debenmantener en efectivo y cuentas bancarias corrientes. Estos niveles darán una idea de cómo undirectivo financiero desea que su empresa tenga una buena posición de liquidez, teniendo encuenta razones que se pueden clasificar en:

Crediticio, transaccionales, especulativo y precautelativo

Cuando se tiene constantemente niveles elevados de caja, y éstos se pueden mantener conriesgos casi nulos en inversiones temporales y que a plazos muy cortos se pueden volver“líquidos”, no sería necesario hacer frente a las razones de tipo especulativo y precautelativo; enColombia esto ocurre por la buena rentabilidad que se maneja en las inversiones temporales, conriesgos nulos, mientras se le busca otro uso al dinero.

Desde el punto de vista de la razón crediticia, los saldos promedio que se deben mantener en cajavan a ser determinados por las necesidades de financiamiento. Estos saldos que se debenmantener en cuentas bancarias, ya sean corrientes ó similares, son para cumplir con lasexigencias de reciprocidad de las entidades financieras, acompañado de un flujo de caja

Page 175: Unidad Completa Admin

proyectado (lo que se puede obtener en un tiempo futuro), el cual mostrará una buena informacióncon la que se puede entrar a dialogar con los bancos e intermediarios financieros para teneracceso al financiamiento de acuerdo con las exigencias de reciprocidad.

La determinación del nivel óptimo de caja de acuerdo con la razón de tipo transaccional se haanalizado ampliamente, tanto que se han sugerido modelos matemáticos procedentes de la teoría de inventarios; por eso es que cuando se tiene la oportunidad de inversión en activos financieros,que prácticamente son dineros, se simplifica ampliamente la determinación del nivel óptimo decaja. Por esta razón cuando los ingresos y egresos no están sincronizados en forma perfecta, esque se presenta la razón de tipo transaccional; claro que en Colombia el desarrollo tecnológico enlos últimos años, hace que los ingresos y egresos estén más sincronizados y centralizados desdeuna tesorería, haciendo que se reduzcan los saldos improductivos que se presentaban en otrasépocas por la estructura espacial de la empresa. En Colombia la razón o necesidad de tipocrediticio es quien va ha determinar el nivel óptimo de caja, manteniéndose los excedentestemporales de liquidez por encima de los saldos de reciprocidad crediticia que se tiene en activosfinancieros y otras inversiones con alta liquidez, condiciones de rentabilidad buenas y riesgoprácticamente nulo, lo cual permite enfrentar a las razones de tipo transaccional, especulativo yprecautelativo.

En nuestro medio el mercado de capitales brinda gran variedad de oportunidades para manejarexcedentes de liquidez a través de inversiones temporales, logrando ingresos financierosaceptables si se tiene un manejo eficiente de la empresa permitiendo reforzar otras áreas de laorganización. Con un flujo de caja proyectado, el cual brinda información relativa sobre excedentesde liquidez, momento en el cual se produce y la duración de estos, más las exigencias entérminos de reciprocidad de las entidades financieras, hace que Colombia brinde un mercado decapitales con diferentes oportunidades en términos de inversiones temporales, principalmenteactivos financieros que permiten obtener rentabilidades aceptables, dependiendo de la liquidez dela empresa y con riesgos casi nulos, permitiendo un eficiente manejo de la tesorería y generandoun alto costo en oportunidades si no se pone en practica lo que aquí se dice, por eso esimportante tener en cuenta todas las posibilidades de inversión en activos financieros.

Page 176: Unidad Completa Admin

EL ITEM SELECCIONADO NO TIENE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA.

Page 177: Unidad Completa Admin

OTRAS MODALIDADES EN EL SISTEMA BANCARIO

Tres modalidades del sistema bancario que se han utilizado para el manejo de depósitos a la vistay son: las cuentas convenio, las ventas de cartera y el encargo fiduciario.

Las Cuentas Convenio

Es una modalidad utilizada por el sistema bancario. Esta cuenta se le otorgaba a clientesespeciales y consistía básicamente en mantener una cuenta corriente y una cuenta de ahorros; lacuenta corriente siempre estaba en ceros y antes de que se produjera el sobregiro se hacía latransferencia respectiva. Además el interés que se reconocía dependía de las condicionespactadas.

Este tipo de cuenta se hacía para competir con el sistema UPAC; pero el desarrollo de otrasmecanismos y la Superintendencia Bancaria han eliminado casi totalmente este tipo de cuenta,aunque todavía están vigentes.

Factoring

Operación consistente en la compra total o parcial de la cartera de una empresa por parte de otra(denominada factor) que asume los riesgos relativos al cobro. El factor garantiza el pago de lacartera comprada en su vencimiento.

Encargo Fiduciario

Las condiciones del mismo se estipulaban entre el cliente y el banco o la fiduciaria. El encargofiduciario como captación alterno a las cuentas corrientes, ahorro y certificados de depósito atérmino; no está permitido y sobre este tipo de información se lleva un control estricto.

Page 178: Unidad Completa Admin

OTROS ACTIVOS FINANCIEROS EMITIDOS POR EL BANCO DE LA REPÚBLICACON PLAZOS MENORES O IGUALES A UN AÑO

Operaciones de Mercado Abierto (OMA)

Según ANIF*, transacciones del Banco de la República de compra y venta de instrumentosfinancieros en el mercado abierto, a tasas de interés competitivas. Una compra de títulos por partedel Banco de la República resulta en un incremento de la cantidad de dinero en manos de laspersonas. Por el contrario, una venta de bonos por esta entidad genera una contracciónmonetaria.

Títulos de Ahorro Nacional – (T.A.N.)

Según la Superintendencia de Valores (Supervalores), título valor emitido por el Gobierno nacional,con el objeto de captar recursos destinados a programas de inversión pública. Se emiten a laorden y con plazos de 90 - 180 - 270 y 360 días.

Títulos Financieros Agroindustriales

Títulos de deuda pública creados con el propósito de financiar actividades agroindustriales,emitidos por el Banco de la República con plazos de 90 y 180 día.

Título de Ahorro Cafetero (T.A.C)

Según Supervalores título - valor emitido por la Federación Nacional de Cafeteros a nombre delFondo Nacional del Café como pago parcial de las cosechas. Devenga interés y tiene un períodode vencimiento de tres años.

Certificados de Depósito a Término (CDT)

Según ANIF, instrumento de captación de ahorro nominal, de libre negociación. Los CDT puedenser emitidos por las compañías de financiamiento comercial y por las corporaciones financieras ysu plazo de vencimiento puede ir desde 30 días hasta más de 360 días.

* ANIF: Asociación Nacional de Instituciones Financieras.

Page 179: Unidad Completa Admin

SISTEMA ABC

Con el sistema ABC, una empresa divide su inventario en tres categorías: A, B y C. Los productosque necesitan o que requieren de una inversión significativamente grande, conforman el grupo A;este grupo representa el 20% de los productos del inventario y a su vez constituyen el 80% de lainversión total de la entidad en este renglón. El grupo B está conformado por los bienes con losque cuenta para la siguiente inversión más grande, y el grupo C consta de productos más omenos mayores o de productos que requieren de una inversión relativamente pequeña. La divisióndel inventario en artículos A, B, y C permite a la empresa encontrar el nivel y tipos de control deinventario requerido. El control que se debe tener a los artículos del grupo A, es intenso por lamagnitud de la inversión; es importante el seguimiento diario de los niveles de inventario. Losartículos del grupo C son controlados de manera menos estricta y en el cual se podría utilizar elmétodo de la línea roja, con el que un pedido se hace cuando de la bodega general donde seencuentra el producto del inventario se ha retirado cierta cantidad significativa de éste, por lo quese traza una línea roja en el interior del mismo.

Page 180: Unidad Completa Admin

SISTEMA (CEP)

Este modelo relaciona diferentes costos de operación y financieros. Con este modelo se buscaencontrar la cantidad óptima de un producto, de tal forma que minimicen los costos de inventariototales.

Sin tener en cuenta el costo real de la mercancía, en inventarios se pueden dividir los costosasociados a inventarios en cuatro grupos: costos de mantenimiento, costos de pedido, costo deoportunidad y costos totales.

Costos de Mantenimiento de Inventarios

Los inventarios hay que financiarlos con recursos propios o de crédito. En el primero de estoscasos hay un costo de oportunidad relacionado con el dinero que se invierte en inventarios; estainversión representa una acumulación de fondos de la empresa. En el segundo caso, hay ungasto financiero explícito (costo de cartera ordinario). “El costo de oportunidad estaría relacionadocon las alternativas existentes para invertir los recursos atados al mantenimiento de un cierto nivelde inventarios” (Serrano, 1993, p104). Es necesario considerar gastos diferentes a los costosrelacionados con la administración física de los inventarios como:

Gastos de bodegaje.

Seguros: de incendio, robo etc.

Vigilancia.

Gastos de movilización.

Pérdidas en el volumen almacenado.

El costo de mantenimiento de inventarios varía directamente con el nivel de inventarios que semantenga en promedio durante un periodo de tiempo determinado; el costo correspondiente serepresentará con M (costo por unidad de producto almacenado y por unidad de tiempo que durealmacenado).

Ejemplo: el costo aproximado del M para un producto agrícola cuyo precio es de $85.200 portonelada es:

Gastos financieros 3.2% mensualGastos de bodegaje 1.0% mensualOtros gastos 1.0% mensualTotal 5.2% mensual

Entonces el de M sería de $ 4430.4 pesos por tonelada y por mes de esa tonelada durante elalmacenamiento, o $ 53164.8 pesos por tonelada y por año de esa tonelada durante elalmacenamiento. En Colombia estos costos podrían ser mayores.

Page 181: Unidad Completa Admin

Costo de Ordenamiento o Pedido (P)

La diversidad de economías de escala que proveen los pedidos a las empresas, puede generarimportantes ahorros en órdenes de gran cantidad como:

Descuentos por volúmenes.Tramitación de licencias de importación y/o movilización de mercancías cuando el tamaño delcontenedor disponible en el medio de transporte requiere de una cantidad mínima a movilizar.En artículos producidos en la misma planta (Lote), los pedidos de gran tamaño pueden reducircostos de ordenamiento pero incrementan costos de mantenimiento de inventarios por losmayores niveles de productos almacenados.

Costo de Oportunidad Relacionados con la Escasez de un Productoterminado o de una Materia Prima (O)

Cuando un producto tiene demanda y hay ausencia de este, se pierde la utilidad que hubieraproducido si el producto terminado hubiera estado disponible en el inventario; cuando se pierde laventa totalmente se incurre en un costo representado por O ($ unidades) correspondiente a unautilidad no realizada.

Si en una obra a un compactador le hace falta un repuesto, significa que la máquina no podrárealizar un trabajo durante cierto tiempo con su correspondiente costo de oportunidad; tambiénpodría generarse sobrecostos para remediar la emergencia. Estos costos de oportunidad sedisminuyen con el mantenimiento de niveles de inventarios más elevados, generando aumento enlos costos de mantenimiento; los tres tipos de costos generales se comportan de forma diferente,por lo que la variación de un costo podría traer serias alteraciones en los otros.

Entonces la determinación del nivel óptimo de inventarios consiste en hallar los valores de lasvariables de decisión, para las cuales el costo total de manejar y mantener inventarios sea elmínimo posible o sea que los diferentes tipos de costos estén bien balanceados.

Costos Totales

La suma de los costos anteriores representa el costo total de inventario. El costo óptimo se indicacon el punto denominado CEP. Lo que se busca con el modelo CEP, es encontrar la cantidad depedido óptima que reduzca el costo de inventario total de la empresa. La cantidad óptima sepuede mostrar gráficamente colocando las cantidades de pedidos sobre el eje X u horizontal, y loscostos sobre los ejes Y o vertical. La figura 4.9 muestra el comportamiento general de estoscostos.

Figura 4.9. Representación gráfica de un modelo CEP

Page 182: Unidad Completa Admin

Tabla 4.1 Financiamiento de activos, riesgo alto

Page 183: Unidad Completa Admin

Tabla 4.2 Financiamiento de activos, riesgo intermedio

Page 184: Unidad Completa Admin

Tabla 4.3 Financiamiento de activos, riesgo mínimo

Page 185: Unidad Completa Admin

Tabla 4.4 Comportamiento bimensual del financiamiento para los últimos dos años

Page 186: Unidad Completa Admin

Tabla 4.5 Comportamiento bimensual del financiamiento para los últimos años

Page 187: Unidad Completa Admin

TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS

Los modelos matemáticos para la determinación de niveles óptimos de inventarios es un temaespecializado de la investigación de operaciones. A manera de ejemplo se nombrarán acontinuación cinco métodos que generalmente se usan en la administración de inventarios de loscuales se explicarán solamente el (1 y 2):(1) el sistema ABC.(2) el modelo básico de cantidadeconómica de pedido (CEP).

(3) el punto de reformulación o reorden. (4) el sistema de planeación de requerimientos demateriales (PRM). (5) el sistema de entrega justo a tiempo (EJAT). Estas técnicas son degran ayuda para el administrador financiero.

Page 188: Unidad Completa Admin

APALANCAMIENTOS OPERACIONALES Y FINANCIEROS

Según Serrano J. 1996, las palancas operacional y financiera son instrumentos indispensables que posee la gerencia para optimizar la rentabilidad de los recursos que proporciona una empresa.

Al usarlas se debe tener el conocimiento del alcance de estos instrumentos, además de los riesgos que corre la empresa al usarlos, fundamentalmente cuando se minimizan las ventas o éstas no crecen en el porcentaje esperado. Son instrumentos de mediano y largo plazo donde su efecto permanece durante una fracción de tiempo considerable dentro de la vida de una empresa. El apalancamiento operacional está relacionado con la estructura de costos operacionales de una empresa y el apalancamiento financiero corresponde a la utilización de la deuda.

Apalancamiento Operacional

Está relacionado con la participación de los costos fijos en la estructura de costos de una empresa; una decisión que concierne al apalancamiento operacional tiene que ver con los cambios en la estructura de costos, aceptando un incremento en el volumen de costos fijos, buscando una disminución en los costos variables unitarios, para que en esta forma se desarrolle un efecto amplificador que involucre la utilidad operacional cuando las ventas adquieran determinado nivel.

Lo relacionado con el apalancamiento operacional se puede entender con mayor facilidad por medio del siguiente ejemplo: asumamos un proceso de producción, el cual tiene un nivel bajo de costos fijos correspondiente a 2’000.000 (CFo). Los costos variables unitarios son iguales a $60 (CVUo); entretanto, el precio de venta unitario es de $100 (PV). Se estableció que el punto de equilibrio operacional para el ejemplo, el cual corresponde al nivel de ventas donde la utilidad operacional es igual a cero, se consigue a partir de la siguiente ecuación.

Dependiendo del nivel de las ventas, la utilidad operacional está dada por:

Se propone el cambio del proceso productivo a uno intensivo en capital, donde los costos fijos aumentan a 5’000.000 (CFb) y los costos variables unitarios se disminuyen a $ 20 (CVUb). A lo que se quiere llegar es al análisis de los efectos que genera este tipo de cambios.

En consecuencia, el punto de equilibrio se desplazará hacia la derecha ya que los costos fijos se ven afectados por un incremento. Por consiguiente, en el punto de equilibrio se tiene (Serrano J. 1996, p 174):

Page 189: Unidad Completa Admin

Además de esto, al alcanzar un cierto nivel de ventas, la utilidad operacional sufre una aceleración en su crecimiento respecto al proceso original. En este proceso la utilidad operacional es igual a:

Si se comparan las utilidades operacionales de los dos procesos se obtendrá:

Se puede concluir con la ecuación anterior, que si se sobrepasa un nivel de ventas de 75.000 unidades, la utilidad operacional se ve afectada por crecimiento más rápido en el proceso nuevo, con un mayor nivel de costos fijos con relación al proceso original con un menor nivel de costos fijos, que es lo que se busca al introducir una variación en la estructura de costos, la cual interviene en las variaciones del proceso. Los resultados obtenidos pueden ser observados con mayor claridad en la gráfica, la cual contiene las curvas de ingresos y costo total para las dos anteriores situaciones; además, estas se comparan con una situación nueva donde los costos fijos son mas elevados (CFb), pero los costos variables unitarios son mas bajos.

Figura 5.2 Apalancamiento operacional

Al analizar la gráfica se puede concluir:

a. En la nueva situación, la utilidad operacional crece más rápido al llegar a determinado nivel de venta, lo cual se puede determinar al comparar las dos situaciones; esto nos lleva a recomendar una amplificación sobre la utilidad operacional al existir incrementos de ventas. A esta amplificación de la utilidad operacional se le puede medir su potencial, por medio del grado de apalancamiento operacional:

G. A. O. = Cambio proporcional en U.A.I.I. / Cambio proporcional en ventas

G.A. O. = ((UAIIb – UAIIo)/UAIIo)/((Vb – Vo)/Vo)

Se reduce a:

Page 190: Unidad Completa Admin

G.A.O. = Vo (P-U)/(Vo(P-U)-C.F.)

En donde:

U.A.I.I : Utilidades antes de intereses e impuestos

G.A.O : Grado de apalancamiento operacional

P : Precio del producto

U : Costo variable unitario

V : Volumen de ventas

El resultado, conocido como grado de apalancamiento operacional es concerniente y sufre cambios dependiendo del volumen de venta para el cual se está calculando (Vo). Un alto valor nos lleva a determinar que a ese volumen de ventas, crea la posibilidad de aumentar la utilidad operacional si se obtienen aumentos en las ventas (Serrano J. 1996, p 179).

b. Se puede observar que el punto de equilibrio operacional sufre desplazamiento a la derecha debido al incremento de costos fijos; se exige un mayor nivel en las ventas lo cual conlleva a la aparición de la utilidad operacional. Esto genera un alto riesgo al querer obtener un punto de equilibrio; la variabilidad de valores de la utilidad operacional al existir cambios en las ventas, trae como consecuencia un alto grado de error en el resultado final. La mayor variación de la utilidad operacional (grado de error) y el desplazamiento del punto de equilibrio, da como resultado la presencia de un alto riesgo operacional (el cual es consecuencia de las fluctuaciones en las ventas), si se está refiriendo a una empresa con apalancamiento operacional mayor.

Para el caso de las situaciones analizadas en el ejemplo, y con un nivel de ventas igual a 65.000 unidades, los grados de apalancamiento operacional serán:

(G.A.O)o = 65.000 (100-60)/(65.000(100-60)-2’000.000)

(G.A.O)o = 2’600.000/(2’600.000-2’000.000)=4.33

Situación posterior:

(G.A.O)b = 65.000 (100-20)/(65.000(100-20)-5’000.000)

(G.A.O)b = 5’200.000/(5’200.000-5’000.000)

(G.A.O)b = 26

Se puede determinar que las utilidades en la segunda situación son mejores con respecto a la inicial, los resultados indican:

Page 191: Unidad Completa Admin

Para un nivel de ventas de 65.000 unidades. Las utilidades antes de intereses e impuestos en las dos situaciones exhibidas son respectivamente de $600.000 y $200.000.

Con un aumento en las ventas de 80.000 unidades, los niveles en las utilidades antes de intereses e impuestos serían, respectivamente, de $1’200.000 y $1’400.000; estos valores se podían haber obtenido de la siguiente manera:

Nuevo nivel de ventas: 80.000 unidades

Cambio proporcional = (80.000-65.000)/65.000=0.2308

Para el proceso antiguo, y de acuerdo con el grado de apalancamiento operacional, se obtendría:

U.A.I.I = 600.000*(1+0.2308*4.23)=600.000*1.9992

U.A.I.I = 1’200.000

Para el nuevo proceso se obtendría:

U.A.I.I = 200.000*(1+0.2308*26)=200.000*7

U.A.I.I = 1’400.000

Los resultados expuestos muestran que en el segundo proceso el incremento de las ventas se ve mayormente compensado; es decir, tiene un mayor efecto amplificador; el nuevo proceso tiene un potencial superior para variar las utilidades antes de intereses e impuestos, ante los cambios que se presentan en los volúmenes de ventas.

c. Dentro del uso del apalancamiento operacional se debe considerar su comportamiento al existir situaciones de recesión e inflación. Cuando se presenta una recesión caracterizada por una contracción en el nivel de ventas, la empresa con mayor apalancamiento operacional se verá más afectada, debido al mayor nivel de costos fijos que está enfrentado. En el caso de que no se logre el punto de equilibrio, las pérdidas operacionales serán mayores en la empresa con un mayor grado de apalancamiento operacional. Bajo situaciones de inflación el efecto es contrario, ya que un proceso inflacionario afecta más a los costos variables que a los costos fijos de la empresa. Y en este caso estará más protegida la empresa que tenga un mayor grado de apalancamiento operacional.

Apalancamiento Financiero

Según Serrano J. 1996, el apalancamiento financiero guarda coherencia con el uso de la deuda; es decir, que teniendo como soporte la deuda, se busca incrementar más rápido la utilidad por acción (U.P.A.) que cuando se financia por medio de aportes de capital (emisión de acciones, en caso de sociedad anónima).

Para dar explicación a la noción que se tiene de apalancamiento financiero, se consideran dos situaciones diferentes al financiamiento de un proyecto de inversión. En la primera situación, el proyecto se financia en su totalidad por medio de la contratación de deuda, y en la segunda se financia completamente mediante emisión de acciones.

Page 192: Unidad Completa Admin

Para hacer más fácil la concepción de lo anteriormente dicho, en el siguiente ejemplo, se tendrán en cuenta las siguientes relaciones:

Dos personas tienen invitados en sus respectivas casas, les ofrecen postre a cada uno de ellos; el tamaño del postre ofrecido por una de las personas (X1), es menor que el ofrecido por la otra persona (X2); además los invitados de la primera persona son un numero menor, lo cual indica que el postre puede ser más grande que el que ofrecerá la segunda persona. Es decir, el tamaño del postre depende de la relación que existe entre el tamaño del postre y el número de personas invitadas a comerlo.

Este tipo de relaciones, aplicadas a la estructura financiera resulta de la siguiente manera:

Al financiar la empresa con deuda, la utilidad antes de intereses e impuestos es similar, si la forma de financiamiento se hace por medio de acciones.

La utilidad después de impuestos (tamaño del postre) es menor al financiarse con deuda; esto como resultado de los gastos financieros.

La cantidad de acciones en circulación de una empresa es inferior, si su financiamiento es con deuda, que cuando se financia con acciones (invitados).

La utilidad por acción (postres) puede incrementarse si el tipo de financiamiento es con deuda y no con acciones. Esta situación puede darse si la cantidad de las ventas aumenta de forma tal que se contrarreste la carga fija, la cual está relacionada con los gastos financieros. Esto nos indica que al sostenerse en un mayor nivel de gastos fijos (financieros), se tiende a encontrar un efecto amplificador que afectará la utilidad por acción, cuando las ventas pasen los límites fijados.

Al analizar la situación descrita, la siguiente gráfica facilita su comprensión, donde la utilidad por acción si se financia por deuda, su incremento es más acelerado que si se financia por acciones; esto ocurre cuando se excede en un nivel de ventas fijado con anterioridad. En un nivel de ventas inferior, la situación no se comporta de igual forma. Si la situación es extrema, el nivel de las ventas es cero como consecuencia de la existencia de carga fija, la cual se debe a los gastos fijos.

Figura 5.3 Apalancamiento financiero

Si se pudiera pronosticar con anterioridad el comportamiento de las ventas, no habría incertidumbre al escoger el sistema de financiamiento más apropiado para la situación anterior. El dilema al referirnos al comportamiento de las ventas hace que la decisión a tomar tenga debilidades; este tipo de riesgo es conocido como riesgo financiero, el cual se deriva de (Serrano J. 1996, p 181):

Dificultades de liquidez y la probabilidad de insolvencia, al no poder manejar la carga fija relacionada con los gastos financieros.

Las utilidades por acción sufren un incremento variado, si se tiene en cuenta el financiamiento por deuda respecto al de acciones, al considerarse un límite de venta.

Para mayor comprensión de lo anteriormente expuesto se elabora el siguiente ejemplo, que es una extensión de lo utilizado en el apalancamiento operacional. Las inversiones correspondientes al nuevo proceso se pueden financiar mediante dos alternativas: en la primera, se hace uso de la deuda, la cual genera gastos financieros de $1’000.000 y una emisión de 25.000 acciones. En la segunda se procede a una emisión adicional de acciones que aumenta el número de acciones en circulación de 25.000 a

Page 193: Unidad Completa Admin

40.000, sin necesidad de recurrir a la deuda.

Los cálculos y resultados para la utilidad por acción se encuentran en el cuadro 5.7, y graficados en la figura 5.3, donde se puede apreciar el comportamiento de las utilidades de las alternativas analizadas.

Cuadro 5.5 Ejemplo de apalancamiento financiero

Si las ventas disminuyen, las pérdidas por acción sufren un incremento cuando se hace uso de la deuda; en consecuencia, será probable que exista aumento en la insolvencia, si se tiene un volumen de venta mayor; la utilidad por acción aumenta si se financia con deuda.

Si se hace uso de la deuda, y si las ventas disminuyen, las pérdidas por acción sufren un incremento; en consecuencia, será probable que exista aumento en la insolvencia, además por encima de un cierto volumen de ventas, las utilidades por acción serán mayores.

Si el rango esperado de fluctuación de las ventas es de 60.000 y 120.000 unidades, la utilidad por acción será entre -$3 y $69 para el caso por acciones, y entre $28.80 y 86.40 para el caso de utilización de la deuda.

Para determinar la mejor alternativa de financiamiento es necesario tener en cuenta la forma como se comparen las dos dimensiones de rentabilidad y riesgo.

El grado de apalancamiento financiero se expresa de la siguiente forma:

G.A.F = (cambio proporcional en la UPA)//cambio proporcional en UAII)

G.A.F = ((UPAb-UPAo)/UPAo)/((UAIIb-UAIIo)/UAIIo)

El efecto superpuesto del apalancamiento operacional y financiero se puede medir de la siguiente forma:

G.A.T = (Cambio proporcional en la UPA)/(Cambio proporcional en ventas)

G.A.T = ((UPAb-UPAo)/UPAo)((Vb-Vo)/Vo)

Para el caso de relaciones lineales, el enunciado anterior se convierte en:

G.A.T. = (Vo(P-U)/(Vb(P-U)-C.F.-G.F.)

Donde:

G.A.F. : grado de apalancamiento financiero

G.A.T. : : grado de apalancamiento total

G.F. : gasto financiero

Vo : nivel básico de ventas para el cual se esta midiendo el apalancamiento financiero.

Page 194: Unidad Completa Admin

Vb : nuevo nivel de ventas, que define el cambio proporcional en las mismas.

La expresión anterior corresponde al resultado del producto entre el apalancamiento operacional y financiero. Si se aplica a una empresa, ésta expresión mide el potencial que a determinado nivel de ventas se tiene para incrementar la utilidad por acción si se aumenta el volumen de éstas.

Para dar un ejemplo de lo anterior, se van a suponer dos empresas, M1 y M2. Tienen un grado de apalancamiento total respectivamente de 1.5 y 4.5. Ambas poseen un nivel de ventas igual (50.000 unidades) y realizan esfuerzos para aumentar este nivel en un 50%; además, se supone que la UPA para las dos empresas es respectivamente de 43 y 35 pesos.

El valor de la UPA, al incrementar las ventas según lo planeado, se puede calcular mediante la siguiente expresión:

UPAb = UPAo(1+(G.A.T.)*(cambio proporcional en ventas)

Empresa M1: UPAb

= 43*(1+1.5*0.50) = 75.25

Empresa M2: UPAb

= 35*(1+4.5*0.50) = 113.75

Se puede concluir que es muy importante para la valoración de una empresa tener en cuenta las condiciones de apalancamiento operacional y financiero, ya que éstas son dos de las herramientas más importantes con las cuales la alta gerencia puede aumentar el valor del negocio. Las dos condiciones generan riesgo, el cual se ve reflejado al disminuir las ventas o cuando su incremento no es el esperado. Por ejemplo, si se presentara una recesión, estaría mejor protegida la empresa que no hubiese utilizado estas dos herramientas, pero no usarlas para prevenir estos riesgos, evitaría que la empresa creciera y que las posibilidades del aumento en la rentabilidad de los recursos propios aportados al negocio no sean las esperadas.

Page 195: Unidad Completa Admin

BIBLIOGRAFÍA

CONSUEGRA, Juan Guillermo. Presupuestos de Construcción. Buenos Aires, Bhandar Editores, 1997, 324p.

DIAZ Hernando, Contabilidad General, 1ra edición, Bogotá, Prentice Hall, 2001, 392 p.

EMERY Douglas R, FINNERTY Jhon D, Administración financiera corporativa, Bogotá, Pearson Educativa, 1ra Edición, 2000, 1056 p.

GALLAGHER Timothy J, ANDREW Joseph D., Administración Financiera, 2da. Edición, Bogotá, Prentice Hall, 2001, 596 p.

GIMENES, Carlos. Presupuestos operativos con Inflación, España, Universidad Autónoma de Barcelona, 1997, 399p.

GONZÁLEZ, Felipe. ¿Qué es multimedia?. En: Electrónica y computadores CEKYT.

HAPLIN, Daniel W. Conceptos financieros y de Costos en la industria de la construcción. México. Noriega Editores. Editorial Limusa. 1991. 650p.

HORNGREN, Charles T. La contabilidad de Costos en la dirección de Empresas, Madrid, Mc Graw Hill, 1994, 627p.

ICFES. Metodología y Estrategias de la Educación Superior Abierta y a Distancia. Colombia: Ministerio de Educación Nacional, 1989, 506 p.

INFANTE VILLAREAL Arturo, Evaluación financiera de proyectos de inversión, Bogotá, Norma, 1988, 402 p.

INRAVISION. Instituto nacional de radio y televisión. Colombia, 1994, 10p.

KAPLUN, Mario. Producción de programas de radio” el guión la realización”, colección INTIYAN. Colombia: Ed. CIESPAL, 1978, 515p.

LAWRENCE Gitman J, Administración financiera, 1996, México, Harla, 792 p.

MEIGS Robert F, MEIGS Mary A, BETTNER Mark, WHITTINGTON Rau, Contabilidad, Editorial Mc Graw Hill, Bogotá, 1998, 10a Edición, 896 p.

MORENO FERNANDEZ Joaquín A., RIVAS Sergio, La administración financiera, 1997, instituto mexicano de contadores públicos, 20 ed, 322 pág.

MOYER Charles R, MCGUICAN James R, KRETLOW Willian J, Administración financiera contemporánea, México, Thomson Editores S.A. de C.V., 2002, 886 p.

PEÑA, Luis B. La Teleducación. Tecnología o Comunicación. Perspectivas y significado de la teleducación universitaria. Rev. Tecnol. Educativa, OEA, 1980, p. 3,4,6.

PEREIRA, Francisco. La Educación a Distancia en América Latina. Tomo 1. Venezuela: Ed. Kapelusz, 1987, 255 p.

SALCEDO E. Adelaida. Reseña histórica de la facultad de Educación a Distancia, Bogotá: Ed. Guadalupe, 2001, 80 p.

Page 196: Unidad Completa Admin

SCHALL. Administración Financiera. Bogotá, Editorial Mc Graw Hill, 1998, 539p.

SHIM. Administración financiera, Colección Shaum. EE.UU, Editorial Mc Graw Hill, 1996, 423p.

TORRES MUÑOZ, Alicia. Manual de metodología de la investigación. Bogotá: PLAZA & JANES. Biblioteca Policial V.1. 1986, 176 p.

_______ Manual para la presentación del trabajo de grado. Bogotá: “Universidad Militar Nueva Granada”. Facultad de Ingeniería. 2000, 155 p.

_______ Actualización de la metodología para el planeamiento y desarrollo de la propuesta de grado en Ingeniería. En: revista de la Facultad de Ingeniería. U.M.N.G. No 7 (julio de 1999); p. 69 – 78.

VAN HORNE, James C. Fundamentos de administración Financiera. . Buenos Aires, Prentice Hall International, 1997, 689p.

VASQUEZ ESCOBAR, María Elvira. Breve Reseña de la Educación a Distancia. En: Educación a Distancia “Un reto a la imaginación”. 1994, 124 p.

WALSH, Ahuja. Ingeniería de Costos y administración de Proyectos de Construcción. Buenos Aires, Bhandar Editores, 1995, 710p.

WODASKI, Ron. Multimedia para todos. México: Prentice Hall Hispanoamericana, S.A., 1995, 246 p.

Page 197: Unidad Completa Admin

CONSTRUCCIÓN DE LOS ESTADOS PROFORMA

Es de gran importancia conocer la influencia que poseen los estados proforma en la evaluación del impacto que puede tener una decisión financiera sobre la marcha de una empresa. En consecuencia se debe tener en cuenta una serie de consideraciones, las cuales tienen influencia en la construcción de los estados proforma. A continuación se hablará de la elaboración de los flujos de caja de una empresa, lo cual permitirá estimar paralelamente la importancia que tiene el financiamiento en una empresa o los excesos estacionales en tesorería que pueden darse en una organización en un periodo determinado.

Los elementos que deben ser estimados se relacionan a continuación (Serrano J. 1996, p 147):

a. La fase de planeación de una empresa debe tener relación con el diagnóstico de la situación de la misma, identificando sus fortalezas, debilidades y el medio en el cual está involucrada la empresa, para así determinar oportunidades y amenazas. La definición de estrategias para el logro de objetivos propuestos entre otros, debe anteceder a la fase que se relaciona con el pronóstico, la cual se involucra de forma directa con la planeación.

b. La planeación de una empresa, y en consecuencia el pronóstico de resultados de cualquier decisión, hace necesario que se determine un horizonte de planeamiento y de fijación de objetivos ó metas que se quieran lograr dentro de ese horizonte de planeamiento. Generalmente el pronóstico financiero requiere de la definición de un periodo de tiempo básico para el cual se están construyendo los diferentes estados proforma. Si se habla de la elaboración de los flujos de caja para la próxima semana, deben ser diferentes a la elaboración de flujos de caja para el próximo año, al igual que para los flujos de caja de los próximos cinco años. A pesar de que los elementos conceptuales están relacionados entre sí, las variables que intervienen no se comportan igual para cada situación. Por ejemplo, al efectuar los flujos de caja de la próxima semana no es necesario que se incluyan consideraciones de inversión de capital, que si se tendrían en cuenta para la elaboración de presupuestos para los próximos cinco años.

c. Si se desea elaborar el flujo de caja de una empresa para un periodo de tiempo determinado, debe interrelacionarse con la elaboración del estado de pérdidas y ganancias para el mismo periodo.

d. El tratamiento de la depreciación afecta en forma diferente al estado de pérdidas y ganancias y al flujo de caja del negocio. En el primero corresponde a una causación que afecta las utilidades del ejercicio disminuyendo así mismo el monto de los impuestos por pagar. El efecto sobre el segundo no existe, ya que el cargo por depreciación no corresponde a un desembolso en efectivo durante el período que se está considerando, pues ese desembolso en efectivo se hizo en le momento en que se adquirió el activo, así se haya hecho la compra de contado, o se hagan los pagos correspondientes si se hizo a crédito. Por esto, si el flujo de caja se está ejecutando a partir de las utilidades proyectadas, estas utilidades se deben incrementar en una cantidad similar a los cargos por depreciación en el momento de construir los flujos de caja del negocio. Por el contrario, si el flujo de caja se está elaborando de forma directa, no se deberían introducir los cargos correspondientes a la depreciación.

e. El tratamiento de los efectos no difiere al de la depreciación expresada con anterioridad. Existe diferencia entre la cantidad causada y el desembolso en efectivo correspondiente a las consecuencias. Veamos el ejemplo siguiente: la empresa “Y” ha invertido en la obtención de acciones de compañías financieras que fueron nacionalizadas. Como consecuencia de este proceso, las acciones no tienen su valor real. La empresa dueña de dichas acciones tiene que mostrar en sus estados de resultados la desvaloración de sus inversiones; por esto elabora una provisión por el mismo valor, esta provisión cumple el papel de proteger las inversiones, e influye en el estado de pérdidas y ganancias en iguales proporciones de dicha provisión, y que al mismo tiempo disminuye el monto del activo correspondiente. Notoriamente, la provisión realizada no afecta los flujos de caja de la empresa, ya que el desembolso fue hecho simultáneamente con la inversión concerniente.

Page 198: Unidad Completa Admin

f. El estado de pérdidas y ganancias se ve afectado por los intereses de los préstamos, más no por la amortización de obligaciones financieras, las cuales sí tienen influencia en el flujo de efectivo del negocio, debido a que deben realizarse los desembolsos pertinentes para cubrir las obligaciones adquiridas.

g. Las inversiones ejecutadas por la empresa, por concepto de activos fijos y capital de trabajo, los cuales guardan relación con un aumento en el nivel operativo, afectan el flujo de caja de la empresa, sin afectar en forma directa el estado de pérdidas y ganancias de la misma. Claramente, las inversiones de activos fijos tendrán incidencia en el futuro sobre los estados de pérdidas y ganancias, en proporciones iguales a los cargos por depreciación que dichas inversiones realicen.

h. Las utilidades que deja una empresa conllevan al pago de un dividendo, lo cual afecta el flujo de caja de la empresa. El pago del dividendo debe ser financiado con los recursos internos o externos de la empresa. El dividendo es una obligación que genera una serie de pagos en efectivo, que deben ejecutarse en fechas estipuladas con anterioridad por la empresa, en el momento el cual se acepta el proyecto de repartición de utilidades.

i. La provisión para impuestos, no debe desembolsarse inmediatamente. El pago de impuestos, de acuerdo con la legislación colombiana, debe realizarse en cuotas iguales y en fechas propuestas para ello en el año siguiente al ejercicio para el cual se hizo la respectiva provisión.

Los anteriores puntos señalan los pasos que se deben tener en cuenta tanto en la elaboración de un estado proyectado de pérdidas y ganancias, como en la elaboración de un flujo proyectado de caja o de efectivo.

Page 199: Unidad Completa Admin

MESAÑO

1996 1997 1998 1999

Enero 404 452 500 548

Febrero 408 456 504 552

Marzo 412 460 508 556

Abril 416 464 512 560

Mayo 420 468 516 564

Junio 424 472 520 568

Julio 428 476 524 572

Agosto 432 480 528 576

Septiembre 436 484 532 580

Octubre 440 488 536

Noviembre 444 492 540

Diciembre 464 512 560

Cuadro 5.4 Serie histórica

Page 200: Unidad Completa Admin

Ventas U.A.I.I.

Alternativa

(A) deuda

gast. Fin

Alternativa

(B)

acciones

gast. Fin

Alternativa

(A) deuda

número

acciones

Alternativa

(B)

acciones

número

acciones

Alternativa

(A) deuda

UPA

Alternativa

(B)

acciones

UPA

0 (5000000) 1000000 0 25000 40000 (144,00) (75,00)

10000 (4200000) 1000000 0 25000 40000 (124,80) (63,00)

20000 (3400000) 1000000 0 25000 40000 (105,60) (51,00)

30000 (2600000) 1000000 0 25000 40000 (86,40) (39,00)

40000 (1800000) 1000000 0 25000 40000 (67,20) (27,00)

50000 (1000000) 1000000 0 25000 40000 (48,00) (15,00)

60000 200000 1000000 0 25000 40000 (28,80) (3,00)

70000 600000 1000000 0 25000 40000 (9,60) 9,00

80000 1400000 1000000 0 25000 40000 9,60 21,00

90000 2200000 1000000 0 25000 40000 28,80 33,00

100000 3000000 1000000 0 25000 40000 48,00 45,00

110000 3800000 1000000 0 25000 40000 67,20 57,00

120000 4600000 1000000 0 25000 40000 86,40 69,00

130000 5400000 1000000 0 25000 40000 105,60 81,00

NOTA: se utilizo una tasa de impuestos del 40%

Cuadro 5.5 Ejemplo de apalancamiento financiero

Fuente: Serrano J. 1996, p 180

Page 201: Unidad Completa Admin

COSTOS VARIABLES COSTOS FIJOS OTROS COSTOS

PeajesCombustibleLlantasLubricantesFiltrosMantenimientoLavado y engraseImprevistos

SegurosSalarios y PrestacionesParqueaderoImpuestosRecuperación de capital

Comisión conductorGastos de administraciónDescuentos administrativos(referente ICA).

Cuadro 5.6 Variables estructura de costos

Page 202: Unidad Completa Admin

ESTRUCTURA DE COSTOS CON COSTOS FIJOS

El costo es un recurso que se sacrifica o al que se renuncia para alcanzar un objetivo específico.

Una estructura de costos es el valor del conjunto de bienes y esfuerzos en que se ha incurrido o se va a incurrir, que deben consumir los centros fabriles para obtener un producto terminado, en condiciones de ser entregado al sector comercial (Marina Ivnisky, sf, http://www. monografias.com/).

Entre los objetivos y funciones que determinan una estructura de costos, encontramos los siguientes:

Servir de base para fijar precios de venta y para establecer políticas de comercialización.

Facilitar la toma de decisiones.

Permitir la valorización de inventarios.

Controlar la eficiencia de las operaciones.

Contribuir al planeamiento, control y gestión de la empresa.

Para realizar una adecuada estructura de costos se deben clasificar correctamente los costos, para lo cual se puede utilizar diversas formas:

Según los períodos de contabilidad

Costos corrientes: aquellos en que se incurre durante el ciclo de producción, al cual se asignan (Ej.: fuerza motriz, jornales).

Costos previstos: incorporan los cargos a los costos con anticipación al momento en que efectivamente se realiza el pago (Ej.: cargas sociales periódicas).

Costos diferidos: erogaciones que se efectúan en forma diferida (ej.: seguros, alquileres, depreciaciones, etc.).

Según la función que desempeñan

indican cómo se desglosan por función las cuentas producción en proceso y departamentos de servicios, de manera que posibiliten la obtención de costos unitarios precisos:

Costos industriales: es la sumatoria de los costos de producción de cada una de las empresas de un sector. Ejemplo: costos industriales del sector de la construcción.

Costos comerciales: costo que conlleva la comercialización de un producto desde la compra del mismo, hasta la puesta en manos del consumidor. Ejemplo: compra, almacenamiento, publicidad, transporte, empaquetado, etc.

Costos financieros: Costo en que se incurre al captar o colocar los dineros de la empresa.

Page 203: Unidad Completa Admin

Según la forma de imputación a las unidades de producto

Costos directos: aquellos cuya incidencia monetaria en un producto o en una orden de trabajo puede establecerse con precisión (materia prima, jornales, etc.)

Costos indirectos: aquellos que no pueden asignarse con precisión; por lo tanto se necesita una base de prorrateo (seguros, lubricantes)

Según el tipo de variabilidad

Costos variables: varían cuando la empresa aumenta su producción, utilizando más mano de obra, más materia prima, o cuando disminuye la producción.

Costos fijos: no cambian al variar el volumen de producción, e incluso aunque no se produzca nada. Estos costos pueden ser: impuestos, seguros, arriendos, etc.

Costo promedio: surge de dividir el costo total por un número de unidades producidas.

Costo marginal: costo adicional en que incurre la empresa al aumentar en una unidad más la producción.

Sistema de costos: Un sistema de costos es un conjunto de procedimientos y técnicas para calcular el costo de las distintas actividades (Marina Ivnisky, sf, http://www.monografias.com/).

Según el tratamiento de los costos fijos:

Costeo por absorción: todos los costos de fabricación se incluyen en el costo del producto, así como se excluyen todos los costos que no son de fabricación. La característica básica de este sistema es la distinción que se hace entre el producto y los costos del período; es decir, los costos que son de fabricación y los que no lo son.

Costeo variable: los costos de fabricación se asignan a los productos fabricados. La principal distinción bajo este sistema es la que existe entre los costos fijos y los variables. Los costos variables son los únicos en que se incurre de manera directa en la fabricación de un producto. Los costos fijos representan la capacidad para producir o vender, e independientemente del hecho de que se fabriquen o no los productos, y se lleven al período, no se inventarían. Los costos de fabricación fijos totales permanecen constantes a cualquier volumen de producción. Los costos variables totales aumentan en proporción directa con los cambios que ocurren en la producción.

La cantidad y presentación de las utilidades varía bajo los dos métodos. Si se utiliza el método de costeo variable, los costos variables deben deducirse de las ventas, puesto que los mismos son costos en los que normalmente no se incurriría si no se produjeran los artículos.

Según la forma de concentración de los costos:

Costeo por órdenes: se emplea cuando se fabrica de acuerdo con pedidos especiales de los clientes.

Costeo por procesos: se utiliza cuando la producción es repetitiva y diversificada, aunque los

Page 204: Unidad Completa Admin

artículos son bastante uniformes entre sí.

Según el método de costeo:

Costeo histórico o resultante: primero se consume y luego se determina el costo en virtud de los insumos reales. Puede utilizarse tanto en costos por órdenes como en costos por procesos.

Costeo predeterminado: los costos se calculan de acuerdo con consumos estimados. Dentro de estos costos predeterminados podemos identificar 2 sistemas:

Costeo estimado o presupuesto: sólo se aplica cuando se trabaja por órdenes. Son costos que se fijan de acuerdo con experiencias anteriores. Su objetivo básico es la fijación de precios de venta.

Costeo estándar: se aplica en caso de trabajos por procesos. Los costos estándares pueden tener base científica (si se pretende medir la eficiencia operativa) o empírica (si su objetivo es la fijación de precios de venta). En ambos casos las variaciones se consideran ineficiencias y se saldan por ganancias y pérdidas.

A continuación se muestra como ejemplo diferentes variables que se deben tener en cuenta para la estructura de costos para la operación vehicular de transporte de carga:

En esta estructura de costos se han determinado tres grandes grupos de costos

Costos variables

= varían cuando se varía el volumen de producción

Costos fijos = no varían durante el proceso de producción

Otros costos = no participan directamente en la producción pero están involucrados en ella

Cuadro 5.6 Variables estructura de costos

Page 205: Unidad Completa Admin

Figura 5.2 Apalancamiento operacional

Fuente: Serrano J. 1996, p. 177

Page 206: Unidad Completa Admin

Figura 5.3 Apalancamiento financiero

Fuente: Serrano J. 1996, p 180

Page 207: Unidad Completa Admin

Formato 5.1 Hoja de cálculo

Page 208: Unidad Completa Admin

LAS HOJAS ELECTRÓNICAS

Este numeral se incluye con el objeto de familiarizar al estudiante con una de las herramientasmás importantes en el análisis financiero. Sólo tiene carácter informativo y no pretende enseñarlas instrucciones básicas para el manejo de las hojas electrónicas como un recurso para elaborarel flujo de caja. Para tener conocimiento más amplio en lo correspondiente a las hojaselectrónicas se hace indispensable disponer de un computador, además de algunos programasde fácil acceso en el mercado (Excel, Jazz, Multiplan, Visicals), entre otros.

La hoja electrónica es una hoja de cálculo que permite la administración de datos arreglados enfilas y columnas. Las columnas están representadas por letras y las filas por números. A laintersección entre una fila y una columna se le denomina celda. La dirección de la celda es la letra(o las letras) de la columna con el número de la fila. Ejemplo:

Formato 5.1 Hoja de cálculo

El formato 5.1 muestra una parte de la hoja electrónica y en ella se pueden identificar las filas ycolumnas y cada una de las celdas. La celda C4 se encuentra enfatizada porque el apuntador seencuentra en ese momento sobre ella. Para cambiarlo de lugar basta con presionar las teclas demovimiento a la izquierda, a la derecha, hacia arriba o hacia abajo según se desee la nuevaposición. También se puede utilizar el ratón para cambiar de lugar. El sistema le provee al usuariouna forma de identificar en qué celda se encuentra trabajando.

Una celda puede contener texto, un número o una fórmula que crea una relación con otras celdas;o sea que puede trabajar con datos alfanuméricos, numéricos y lógicos. Cada vez que se cambiael contenido de una celda, la hoja electrónica libera de lo molesto de calcular nuevamente a mano,ahorrando una gran cantidad de tiempo.

La hoja electrónica permite crear gráficas para simbolizar los datos que se encuentren en lahoja. Las gráficas pueden ser de varios tipos, tales como: lineales, circulares ("pie charts "), debarras verticales, horizontales y de tres dimensiones.

Como ejemplos de aplicaciones de las hojas electrónicas, se pueden mencionar: inventario,registro de datos, balanceo de chequera, planificación de producto, requerimientos de materiales ylabores, producción del informe del tiempo, presupuesto, adquisición y búsqueda de bienes raíces,análisis de bienes raíces y mercadeo, etc. Los paquetes complejos de hojas electrónicas puedenhacer comparaciones de lógica como "if-then-else" o pruebas de "less than/greater than". Estasoperaciones se utilizan en tareas como el cálculo de nóminas.

Actualmente las hojas electrónicas utilizan un menú horizontal. Cada opción de este menú poseelos "pop-up menús" o menús verticales. Además, poseen los "toolbars" que son herramientas deacceso gráfico de los menús. Algunas de las herramientas más utilizadas son: “Standard,formatting, "chart" y "drawing". También, poseen una barra de fórmula que ayuda en la correcciónde errores de fórmulas o textos y nos indica la posición del cursor.

Las hojas electrónicas más utilizadas son: Microsoft Excel, y Quattro Pro (Colegio Universitario deHumacao, sf, http://cuhwww.upr.clu.edu/~ esuarez/ adem/cursos.htm#temas).

Page 209: Unidad Completa Admin

Tabla 5.1 Ejemplo de hoja de cálculo diligenciada

En la tabla 5.1 se observa la hoja electrónica utilizada como un registro de ventas. En ella la celdaA5 contiene el texto "CD # 1" para indicar que los números a la derecha muestran las cantidadesdel primer CD de Los Aterciopelados, vendidos en los diferentes países. La celda D4 contiene eltexto "Colombia" para indicar que las celdas hacia abajo contienen las ventas realizadas enColombia.

Las celdas con contenido numérico son equivalentes a las variables en álgebra. La diferencia esque en álgebra los nombres de las variables son letras (tales como x, y, z…) mientras que en lashojas electrónicas los nombres son las direcciones de las celdas. La cantidad vendida por losAterciopelados de su segundo CD en el Perú se encuentra en la celda B6. Al igual que lasvariables en álgebra, su valor puede cambiar; en este momento es de 4.720, pero cuando estacifra se incremente se puede actualizar a su nuevo valor. El poder de las hojas electrónicas radicaen que el contenido numérico de una celda puede relacionarse con el de otra por medio deoperaciones y el resultado se puede colocar en una tercera. Si deseamos calcular el total deunidades vendidas del primer CD que han vendido los Aterciopelados debemos sumar elcontenido de las celdas B5, C5, D5, E5, F5. Este total se colocará en la celda G5 de la siguientemanera: +B5+C5+D5+E5+F5.

El signo + que precede a B5 puede ser cambiado por = ó @, dependiendo del sistema que seesté utilizando; pero por lo general el signo + se utiliza en todas las hojas electrónicas.

Si se desea conocer el total de CD´s vendidos en Perú, se deben sumar los contenidos de lasceldas en B5, B6, B7 y B8, y el total se va a colocar en la celda B9. El contenido de la celda B9será + B5+B6+B7+B8. Observe que en este momento no se tiene información sobre lascantidades vendidas del tercer y cuarto CD. Tan pronto se tenga la información, se coloca en lasceldas correspondientes y el total se actualiza inmediatamente.

Para completar el registro de ventas se deben escribir las fórmulas en las otras celdas desiguiente manera:

CELDA DESCRIPCIÓN CONTENIDO

G6 Unidades vendidas del segundo CD +B6+C6+D6+E6+F6

G7 Unidades vendidas del tercer CD +B7+C7+D7+E7+F7

G8 Unidades vendidas del cuarto CD +B8+C8+D8+E8+F8

C9 Unidades vendidas en Chile +C5+C6+C7+C8

D9 Unidades vendidas en Colombia +D5+D6+D7+D8

E9 Unidades vendidas en E. U. +E5+E6+E7+E8

F9 Unidades vendidas en P. R. +F5+F6+F7+F8

G9 Total de unidades vendidas +G5+G6+G7+G8 ó +B9+C9+D9+E9+F9

Cuadro 5.1 Relación de formulas

Page 210: Unidad Completa Admin

Una vez entradas todas las fórmulas, se puede observar el potencial de las hojas electrónicasporque cuando cualquiera de los valores de unidades vendidas cambie, inmediatamente todos lostotales se actualizan. Por ejemplo, al cambiar el número de unidades vendidas en Chile delsegundo CD de 5.143 a 7.125 observamos que todos los totales se actualizan inmediatamente.

Todas las operaciones algebraicas tienen su equivalente en la hoja electrónica. Los símbolosutilizados en la computadora para las operaciones son: +, - , * (para la multiplicación), / (para ladivisión) y ^ (para las potencias).

En la siguiente tabla se resumen algunos ejemplos de expresiones algebraicas y sus equivalentesen la hoja electrónica (Universidad Interamericana de Puerto Rico, sf,http://ciencias.bc.inter.edu/ohernand/ internet/drmg1010/he/he.doc).

ÁLGEBRA HOJA ELECTRÓNICA COMENTARIOS

3(x+y) +3*(A1+A2) Se debe colocar el signo de multiplicaciónentre el 3 y el paréntesis.

X2+2x – 5 +B3 2̂+2*B3-5 El valor de la variable está en la celda B3.

+(C1+C2)/2

El valor de las variables está en las celdasC1 y C2. Los paréntesis son necesariospara realizar las operaciones en el ordencorrecto.

Cuadro 5.2 Escritura algebraica

En el supuesto de que el dueño de una heladería desea realizar un control de los ingresos yegresos diarios que presenta su heladería. Para agilizar tal objetivo se ayuda de una hojaelectrónica. Los egresos que se generan en la heladería son los siguientes: pago de renta por ellocal incluidos los servicios $15.000 diarios más gastos de publicidad. El costo de producción decada helado es de $200. Los ingresos de la heladería son exclusivamente por la venta de helados,el precio de venta por helado es de $500. Inicialmente el dueño cuenta con un capital de $100.000

Tabla 5.2 Ingresos y gastos de la heladería

El total de gastos del primer día se encuentra en la celda H3 y es igual a los gastos por local yservicios, más los gastos de publicidad, más el costo de producción de los helados(B3+C3+D3*E3). Esta columna sirve para verificar que no se pasen los gastos de la cantidad quetiene disponible ($100.000 inicialmente). El total de ingresos resulta de la multiplicación del numerode helados por el precio de venta (F3*G3). La cantidad disponible al final del primer día se colocaen la celda J3 y está dada por lo que tenía anteriormente, más los ingresos por la venta de lalimonada, menos los gastos (J2+(H3-I3)). Los cálculos subsiguientes se realizan de manerasimilar y se presentan a continuación:

Page 211: Unidad Completa Admin

Cuadro 5.3 Fórmulas para los cálculos del total de gastos e ingresos y cantidad disponible

Las hojas electrónicas proveen una función para copiar las celdas relativamente fácil; si la celdase copia una celda hacia abajo, se copiará aumentando uno al número de la fila. Esto se puedeobservar copiando la celda en J3 y pegándola en J4. La fórmula en J4 quedará J3+(I4-H4), unnúmero más que la celda J3. Esta forma de copiar relativamente también funciona cuando secopia una celda a la columna de la derecha; en este caso, se aumenta una letra a las direcciones.

Page 212: Unidad Completa Admin

MEJORA E INNOVACIÓN DE PROCESOS

La Mejora Continua, implica entender y trabajar en la cadena de valor:

Proveedores-Organización-Cliente, y directamente en los Procesos que configuran esta cadena, sumando las diferentes iniciativas de mejora. El trabajo que se desarrolla, debe ser entendido como una serie de procesos que deben ser mejorados constantemente sobre la base de:

1. Comportamiento de equipo.

2. Compromiso de mejora constante.

3. Establecimiento de objetivos locales.

4. Establecimiento de mecanismos de medición.

5. Verificación de resultados.

6. Aplicación de medidas correctivas o preventivas, de acuerdo a los resultados obtenidos, etc.

La mejora de los procesos, significa optimizar la efectividad y la eficiencia, mejorando también los controles, reforzando los mecanismos internos para responder a las contingencias y las demandas de nuevos y futuros clientes. La mejora de procesos es un reto para toda empresa de estructura tradicional y para sistemas jerárquicos convencionales. Para mejorar los procesos, debemos de considerar:

1. Análisis de los flujos de trabajo.

2. Fijar objetivos de satisfacción del cliente, para conducir la ejecución de los procesos.

3. Desarrollar las actividades de mejora entre los protagonistas del proceso.

4. Responsabilidad e involucramiento de los actores del proceso.

La mejora de procesos significa que todos los integrantes de la organización deben esforzarse en hacer las cosas bien siempre.

Para conseguirlo, una empresa requiere responsables de los procesos, documentación, requisitos definidos del proveedor, requisitos y necesidades de clientes internos bien definidos, requisitos, expectativas y establecimiento del grado de satisfacción de los clientes externos, indicadores, criterios de medición y herramientas de mejora estadística.

Para establecer una metodología clara para la comprensión de la secuencia de actividades o pasos que debemos de aplicar para la Mejora Continua de los procesos, primero, el responsable del área debe saber que mejorar. Esta información se basa en el cumplimiento o incumplimiento de los objetivos locales de la organización. Por lo, si quisiéramos establecer una secuencia de pasos para la Mejora, estos serían:

1. Definir el problema o la desviación detectada sobre los indicadores y objetivos.

2. Establecer los mecanismos de medición más adecuados de acuerdo a la naturaleza del problema.

3. Identificar las causas que originan el problema, determinando cual es la más relevante,

Page 213: Unidad Completa Admin

estableciendo posibles soluciones y tomar la opción más adecuada, por medio del Análisis de los datos obtenidos.

4. Establecer los planes de acción, e implementar la mejora.

5. Controlar la mejora del proceso, efectuando los ajustes necesarios, por medio de un monitoreo constante.

Para que los pasos antes mencionados, tengan una base sólida de análisis y monitoreo, es necesario recurrir a las Herramientas de Mejora, las cuales, deben ser seleccionadas de acuerdo a la naturaleza del problema y a la etapa del propio proceso de mejora en el cual nos encontremos.

Podemos hablar de herramientas para Definir, tal como un Diagrama de Afinidad o una Tormenta de Ideas, podemos elegir para la etapa de Análisis una herramienta como: Diagrama de Ishikawa, Gráfico de Pareto, Histogramas de Frecuencia, etc., y así sucesivamente en cada etapa.

Las organizaciones, en primera instancia, se verán muy beneficiadas si se canaliza el Sistema de Calidad, como una herramienta básica, la cual, debe ser permanentemente mejorada. En otras palabras, contar con un Sistema certificado, debe ser más que un simple "Certificado"; debe ser el punto de partida de un proceso dinámico, basado en las siguientes consideraciones:

a. La calidad depende del usuario y las condiciones de los procesos son cambiantes.

b. El rendimiento de los Sistemas de Gestión de Calidad, es proporcional al nivel de compromiso de la Alta Dirección.

c. El contar con procedimientos e instrucciones de trabajo, ayuda a las organizaciones a monitorear sus procesos, definiendo los elementos de entrada, así como los elementos de salida y su relación con otroproceso.

d. Las Auditorias Internas, deben de constituirse como un mecanismo de control, corrigiendo las no conformidades y desviaciones del proceso, convirtiéndose en una excelente herramienta de mejora.

Ahora bien, la Mejora Continua de nuestros procesos, alineada con el resto de los principios de la gestión de Calidad, debe encaminar a la organización, al logro de la Excelencia, o dicho de otra forma, alcanzar la calidad total.

Precisamente, la Calidad Total, se fundamenta en cinco principios, de los Cuales la mejora Continua es parte fundamental, siendo lo otros cuatro: El enfoque al cliente, El involucramiento total del personal, La Medición y el establecimiento de objetivos, y finalmente el apoyo al esfuerzo por la calidad y el Liderazgo de la Dirección.

Estos criterios, están profundamente arraigados en los valores, la misión y la visión de las organizaciones de clase mundial.

Ahora bien, la Mejora Continua, alineada con la innovación, nos amplia la perspectiva de nuestra organización.

Por innovación de procesos, entendemos una reconsideración fundamental y el rediseño radical en los procesos de las organizaciones, alcanzando drásticamente, mejoras en las medidas críticas de resultados, tales como: costos, calidad, servicio, capacidad de respuesta, etc.

Por rediseño radical de nuestros procesos, entendemos el replanteamiento integral de la "forma en que hacemos las cosas", por lo que dichos procesos deben innovarse en la medida en que las condiciones

Page 214: Unidad Completa Admin

del mercado, la competencia, los requerimientos del cliente y la globalización y la tecnología nos impongan como una necesidad latente.

En ocasiones, las mejoras son insuficientes, aun cuando muchas veces sean deseables o incluso pueden ser lo que la organización necesite, por lo que debemos de analizar los esquemas actuales y establecidos y de ser necesario, debemos innovar.

La innovación de los procesos, implica considerar:

1. Establecimiento de la Visión de Negocio.

2. Establecimiento de Políticas y valores.

3. Identificación de Objetivos.

4. Establecimiento de Objetivos.

5. Planeación.

6. Establecimiento de Estrategias.

7. Identificación de recursos.

8. Dotación de recursos.

9. Medición de resultados.

No debemos confundir el concepto de Innovación de Procesos con Mejora de Procesos.

La innovación, persigue un nivel de cambio radical, mientras que la mejora pretende realizar el proceso en la misma forma, pero con un nivel de eficiencia o efectividad más alto. Ahora bien, en cualquier Sistema de Calidad que persiga la meta de la Calidad Total, ambos conceptos deben de coexistir equilibradamente, ya que algunos procesos son objeto de innovación y otros son mejorados constantemente.

Para poder innovar, existe una metodología, la cual contempla los siguientes criterios:

1. Identificación del proceso por innovar.

2. Identificación de los apoyos para identificar el cambio.

3. Desarrollo de la visión del nuevo proceso.

4. Análisis y comprensión del proceso existente.

5. Diseño del nuevo proceso.

6. Realización de un prototipo.

7. Validación del prototipo.

Page 215: Unidad Completa Admin

Cada uno de estos criterios, conlleva a una serie de pasos para la innovación, para la cual, podemos aplicar las técnicas de Reingeniería de procesos.

La Mejora Continua, significa mejorar los estándares, estableciendo a su vez, estándares más altos, por lo que una vez establecido este concepto, el trabajo de mantenimiento por la administración o por el responsable del proceso, consiste en procurar que se observen los nuevos estándares.

La Mejora Continua duradera, sólo se logra cuando el personal trabaja para estándares más altos, de este modo, el mantenimiento y el mejoramiento son una mancuerna inseparable. Por tal motivo, cuando se efectúan mejoras en los procesos, éstas a la larga, conducirán a mejorar la calidad y la productividad, evitando así, la preocupación por los resultados.

Como ya se comentó en párrafos anteriores, el punto de partida para la Mejora Continua, es reconocer que se tiene una no-conformidad, desviación o problema, por lo que concluimos que el mejoramiento gana más terreno cuando se resuelve un problema. Sin embargo, para consolidar el nuevo nivel de mejora, éste debe ser estandarizado, bien sea en un procedimiento, instrucción de trabajo o en los niveles de desempeño.

Por lo tanto, reforzaremos el concepto de mejoramiento e innovación como mancuerna de desarrollo de una organización, controlando la forma en que interactúan la innovación y la mejora, observando que cuando se establece un proceso innovado, se establece también un nuevo estándar, el cual, debe someterse al proceso de mejora, mismo que garantice el desarrollo del nuevo proceso, y así sucesivamente.

Una innovación por si sola, forma un estándar revolucionario de desempeño alcanzable. Al corto plazo, el nivel de desempeño declinará a menos que sea refutado y mejorado constantemente. Por consecuencia, deduzco que siempre que se logra implementar un nuevo estándar por innovación, este debe estar seguido de una serie de esfuerzos por parte del responsable del proceso y su personal, para mantenerlo y mejorarlo, como base estratégica de desarrollo de cada uno de los procesos que configuran la empresa.

Concluyendo, si incluimos dentro de nuestra cultura organizacional, la coexistencia controlada de la Mejora Continua y de la Innovación, tenemos garantizado el camino a la competitividad y por supuesto, al logro de los objetivos que por consecuencia, serán los resultados deseados, evitando cotos por corrección, fomentando el compromiso con la calidad por parte de todos los involucrados, ganando terreno en el crecimiento individual, colectivo y, en su conjunto, de toda la organización.

Tomado de www.gestiopolos.com autor: Fernando Fernández Mouriño.GALLAGHER Timothy J, ANDREW Joseph D., Administración Financiera, Bogotá, 2da. Edición, editorial Prentice Hall, 2001 , 596 p.LAWRENCE Gitman J, Administración financiera, México, , Editorial Harla, 1996, 792 p.www. Gestiopolis.comwww.Dinero.comwww.anif.gov.com.cowww.supervalores.gov.com.cowww.superbancaria.gov.com.cowww.prenhall.com/gallagherSERRANO Javier, VILLAREAL Julio, Fundamentos de Finanzas. Bogotá, McGraw Hill, 1996, 256p.

Page 216: Unidad Completa Admin

MANEJO DE LA DEUDA

El nivel de endeudamiento de una organización indica la cantidad de dinero prestado por otras personas, para generar utilidades. En general el analista financiero se interesa más por las deudas pactadas a largo plazo, porque compromete a la empresa a pagar intereses y capital a largo plazo. Por otra parte los accionistas actuales y potenciales prestarán enorme atención a la capacidad de la empresa para reintegrar los préstamos, pues los derechos de los acreedores se deben satisfacer antes de que las utilidades se distribuyan a los accionistas. Los prestamistas también se fijan en el nivel de endeudamiento de la empresa, ya que mientras mayor sea el nivel de endeudamiento menor será la capacidad de responder por dichos préstamos. Desde luego, la gerencia se preocupa por el endeudamiento debido a la atención que las demás partes dedican a éste, y al interés por mantener la solvencia de la organización (Gitman L. 2000, p. 124).

En general se puede decir que, cuanto mayor sea la deuda con respecto a los activos totales de la empresa, mayor será el apalancamiento financiero, que determinará el aumento del riesgo y rendimiento encajado por el uso de financiamiento de costos fijos, como la deuda y las acciones preferentes.

Para dar una explicación más clara se desarrolla el siguiente ejemplo:

Michael Karp y Amy Parsons crearon una nueva empresa constituida como sociedad anónima. Después de varios análisis, determinaron la necesidad de realizar una inversión inicial de $50.000 ($20.000 en activos circulantes y $30.000 en activos fijos). Estos fondos se pueden obtener de dos formas: la primera es un plan de no endeudamiento, con el cual invertirían juntos los $50.000 sin solicitar ningún préstamo; la segunda es un plan de endeudamiento, que implica efectuar una inversión combinada de $25.000 y solicitar en préstamo los $25.000 restantes, a una tasa de interés anual del 12 por ciento. Sin importar la alternativa que elijan, Michael y Amy esperan ventas promedio por $30.000, costos y gastos operativos promedio de $18.000 y utilidades gravadas a una tasa del 40%. La tabla 5.6 resume los balances generales y los estados de resultados relacionados con los dos planes.

El plan de no endeudamiento produce utilidades después de impuestos de $7.200, lo que representa una tasa de rendimiento del 14.4% sobre la inversión de $50.000 de Michael y Amy. El plan de endeudamiento genera utilidades después de impuestos de $5,400, lo que representa una tasa de rendimiento del 21.6% sobre su inversión combinada de $25.000. Este último plan ofrece a Michael y Amy una tasa de rendimiento más alta, pero el riesgo también es mayor porque el interés anual de $3.000 debe liquidarse antes de que ellos reciban utilidades.

Tabla 5.6 Estados financieros relacionados con las alternativas de Michael y Amy

En el ejemplo se ilustra claramente que el aumento de la deuda genera mayor riesgo, así como un rendimiento potencial más alto. Por tanto cuanto mayor sea el apalancamiento financiero, mayor será el riesgo y el rendimiento potencial.

Razón de deuda

Según Gitman L. (2000), la razón de deuda mide la proporción de los activos totales financiados por los prestamistas de la empresa. Mientras mayor sea esta razón, mayor es la cantidad de dinero prestado por terceras personas que se utiliza para tratar de forjar mayores utilidades. Esta razón se calcula mediante la siguiente fórmula:

Page 217: Unidad Completa Admin

La razón de deuda de una compañía hipotética denominada Agrochamps en el 2002 es:

Este resultado indica que la empresa financió la mitad de sus activos por medio de endeudamiento. Cuanto mayor sea esta razón, mayor será el grado de endeudamiento de la empresa y el apalancamiento financiero que tiene.

Razón de la capacidad de pago de intereses

La razón de la capacidad de pago de intereses, llamada también como razón de cobertura de intereses, mide la capacidad de la organización para realizar pagos de intereses contractuales; en otras palabras, la capacidad para pagar su deuda. Mientras mayor sea el valor de esta razón, mayor será la capacidad de la empresa para responder por sus obligaciones de intereses. Esta razón se calcula mediante la siguiente ecuación (Gitman L. 2000, p. 124):

El valor de las utilidades antes de intereses e impuestos (UAII) es igual a la cifra de utilidades operativas registradas en el estado de resultados. Esta razón para Agrochamps en el 2002 es:

La razón de la capacidad de pago de intereses de Agrochamps, es aceptable pues está entre los parámetros establecidos como norma; se sugiere un valor mínimo de 3.0 y de preferencia cercano a 5.0. Cuanto menor sea la razón, mayor será el riesgo para los acreedores y para los propietarios. Por el contrario, cuanto mayor sea la razón, menor será el riesgo. Este riesgo se manifiesta porque la empresa podría ir a la quiebra si fuera incapaz de cumplir con los pagos de sus intereses programados. Por tal motivo esta razón es un índice que ayuda a los propietarios, acreedores y gerentes a evaluar la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones de intereses adicionales sobre la deuda.S

Page 218: Unidad Completa Admin

MÉTODO SIMPLIFICADO PARA LA FINANCIACIÓN EMPRESARIAL

Según Serrano J. 1996, en algunas ocasiones se puede determinar rápidamente un estimativo de las necesidades futuras de financiamiento bajo ciertos supuestos referentes al comportamiento de diferentes rubros respecto a las ventas. Al realizar este estimativo, conocido normalmente como el método del porcentaje de ventas, se establecen ciertas relaciones entre los principales rublos del balance y las ventas del ejercicio habitualmente estimadas sobre la base de un comportamiento histórico. Hay cuentas de activos y pasivos que varían directamente con las ventas; como cuentas por cobrar, cuentas por pagar ó inventarios, mientras que otros pueden permanecer sin ningún cambio dentro de algunos límites de crecimiento de las ventas, como el nivel de activos fijos, cuando se está operando por debajo de la capacidad de planta. Cuando es éste el caso, la necesidad de recursos externos adicionales se puede establecer aproximadamente así:

Necesidades externas (adicionales) = (Incremento requerido de activos)

= -(Incremento espontáneo de pasivos)

= -(Incremento de utilidades retenidas)

El incremento espontáneo de los pasivos representa las fuentes de financiamiento que aumentan directamente con las ventas, y el incremento referido de los activos también sufre el mismo efecto. Si se asume que las relaciones (activos/ventas), (pasivos/ventas) permanecen constantes, las necesidades de fondos externos se podrían estimar así:

Necesidades externas (adicionales) = (activos/ventas)*(cambios en ventas)

= -(pasivos/ventas)*(cambio en ventas)

= -(margen neto)*(ventas esperadas)

= *(1–D)

Donde D es el porcentaje de las utilidades del ejercicio que se ponga en forma de dividendo.

Ejemplo: supongamos que la empresa X presenta el siguiente balance:

Tabla 5.3 Datos del problema

En el supuesto, en el estado de pérdidas y ganancias, el margen neto (utilidad neta / ventas) es del 4% y la fracción de pago de dividendos es de 40%. Se espera que las ventas aumenten en un 20% al compararlos al nivel que se encuentran, el cual es 400 millones. La capacidad de planta de la empresa es tal que permite este incremento de las ventas sin requerir expansión de las facilidades (Serrano J. 1996, p 166).

Para una estimación aproximada de los requerimientos de financiamiento, se señalan aquellos activos y pasivos que crecen espontánea o directamente con las ventas. En el caso de los activos tenemos: caja, inversiones realizables, cuentas por cobrar e inventarios, correspondientes al activo corriente, el cual suma 80 millones (ver tabla No.5.3). No se tiene en cuenta el incremento de los activos fijos, al estar subutilizada la capacidad de planta.

Page 219: Unidad Completa Admin

En cuanto al pasivo, sólo sufren incremento las cuentas por pagar (15 millones); este cambio puede ser espontáneo o directo. Se puede concluir, teniendo en cuenta los datos del problema, que el incremento de las ventas es de 80 millones para llegar al nivel esperado de 480 millones en el año en curso. En consecuencia tenemos:

Incremento requerido de los activos = 80*0.20 = 16 millones

Incremento espontáneo de los pasivos = 15*0.20 = 3 millones

Incremento de las utilidades retenidas = 480*0.04*(1-0.4) = 11.52 millones

= 16 – 3 – 11.52 = 1.48 millones

Por lo tanto, el nuevo balance quedaría:

Tabla 5.4Resultados obtenidos

Dentro del análisis del problema se supone que se hace un refinanciamiento de las obligaciones bancarias anteriores (corto y largo plazo), y que los 1.48 millones corresponden a un financiamiento adicional, el cual debe alcanzarse de acuerdo al nivel actual de las obligaciones bancarias. De no ser así, se tendría que generar externamente 41.48 millones de pesos de los cuales 40 millones corresponderían al refinanciamiento de las obligaciones bancarias.

Se debe anotar que aunque el procedimiento es sencillo y su desarrollo es rápido, la cifra que se obtiene es bastante aproximada por lo que se recomienda para establecer el flujo de caja, el uso de métodos más efectivos como lo son las hojas electrónicas; elementos muy útiles e imprescindibles actualmente en este tipo de trabajos.

Page 220: Unidad Completa Admin

MÉTODOS UTILIZADOS PARA EL PRONÓSTICO FINANCIERO

Las bases para la determinación de series en el tiempo y análisis de regresiones, requiere de soportes matemáticos y estadísticas que sobrepasen las exigencias del nivel actual de los estudiantes. Se incluye este numeral para familiarizar al estudiante con los conceptos básicos inherentes a estas técnicas sin profundizar en los datos matemáticos o estadísticos. Si se desea, este numeral se puede eliminar del cubrimiento normal del texto.

El avance de las ciencias relacionadas con la sistematización y la economía, proporcionan una diversidad de métodos de pronóstico, para que el interesado elija el que esté acorde a su situación y a la información que tenga a su alcance. Estos métodos no son aplicables, ni tienen el rendimiento esperado en todas las situaciones; es por ello que la preferencia de determinado método y los parámetros que determinan su aplicación corresponden al área especializada de un profesional en estadística, sin olvidar que el especialista en el área respectiva puede dar información valiosa tanto para guiar el trabajo del experto en estadísticas, como para la aprobación de los resultados que se derivan de este proceso (Serrano J. 1996, p 167).

Los métodos de pronóstico se dividen en tres grupos correspondientes a: series de tiempo, modelos econométricos y modelos de simulación. A continuación se pondrá en manifiesto la metodología y al objetivo que persigue cada uno.

Series de Tiempo

La mecánica de este método puede describirse a partir del análisis de una serie histórica, además de hacer con anterioridad una descomposición de sus elementos primordiales, proporcionando así un pronóstico, dando lugar a una extrapolación del comportamiento pasado hacia el futuro (Serrano J. 1996, p 167).

El siguiente ejemplo facilitará la comprensión de lo descrito anteriormente. Se asumen las siguientes series históricas de las ventas de una empresa durante los últimos tres años:

Cuadro 5.4 Serie histórica

Se puede apreciar claramente que en la serie histórica hay una tendencia hacia un incremento de cuatro unidades por mes, excepto el mes de diciembre, en el cual el aumento es más notorio, para después sufrir un descenso; este incremento superior en el mes de diciembre es conocido como estacionalidad y es considerado como una consecuencia asumida sobre la directriz en el tiempo; la estacionalidad para el mes de diciembre en el ejemplo es igual a 16 unidades.

La serie muestra dos componentes primordiales, que son:

1. Una componente de tendencia, la cual indica que el aumento es de 4 unidades por cada mes.

2. En el mes de diciembre encontramos la componente de estacionalidad; esta produce un aumento agregado (superpuesto a la tendencia lineal anterior) de 16 unidades para este mes.

Si la trayectoria de la serie es relativamente constante, como lo es en este caso, el pronóstico para el mes posterior es muy fácil (Octubre); sencillamente se adicionan cuatro unidades al valor de la serie en el mes base (mes actual) para obtener 584 unidades. Si se requiere el cálculo de las ventas para el mes de diciembre, a partir de las ventas presentadas en el mes de septiembre, se procede así: el intervalo de tiempo para diciembre son tres meses. Con la componente lineal se puede determinar que se llegaría a

Page 221: Unidad Completa Admin

592 unidades (tres veces el incremento mensual que a transcurrido, correspondientes a la fecha base). Además, se debe tener en cuenta la estacionalidad (16 unidades) por ser el mes de diciembre, para concluir con un pronóstico definitivo de ventas igual a 608 unidades. La ecuación para el pronóstico de cualquier mes es la siguiente (Serrano J. 1996, p 168):

Donde Y (t) es el volumen de ventas en la fecha base (septiembre, con un volumen de 580 unidades); x es el número de meses respecto a la fecha base hasta la cual se pronostica la cantidad, que para este ejemplo es 3; y E es una variable que sería 1, cuando nos referimos a diciembre y cero si es otro mes.

Para el caso de diciembre la proyección del volumen de ventas corresponde a:

Ventas de diciembre = ventas de septiembre + 12 + 16

Si se desea pronosticar el volumen de ventas para el mes de febrero se procede así:

Ventas en febrero = Ventas de septiembre + 4*5

En consecuencia, cuanto más lejano esté el mes al cual se le desea hacer el pronóstico, es más factible que exista error, y mayor la probabilidad de que la estabilidad de la serie se rompa, ya que ha permitido calcular los parámetros claves para el pronóstico, la componente de tendencia lineal y el valor de la estacionalidad.

La estructura esencial de las series de tiempo la encontramos en el ejemplo anterior, la cual involucra la descomposición de una serie histórica en sus componentes propios; éstos son (Serrano J. 1996, p 169):

a. Una componente de tendencia que para el caso anterior fue lineal, con aumentos mensuales de 4 unidades. Esta componente no siempre es lineal; por ejemplo, puede ser cuadrática o de un orden superior.

b. La componente de estacionalidad, que para este caso tiene correspondencia con los aumentos adicionales relacionados con la tendencia experimentada por las ventas de diciembre.

c. Un componente de ciclos, la cual ilustra efectos cíclicos, que superpuestos a la componente de tendencia, alteran el comportamiento de la serie; por consiguiente dan lugar al valor que puede darse en la cantidad pronosticada en determina fecha.

d. Una componente aleatoria que no tiene ninguna relación con las otras, donde su comportamiento no es preciso y se pude afirmar que si el valor es menos en esta componente, los resultados obtenidos serán de un alto grado de confiabilidad para el modelo de series de tiempo.

Es necesario hacer un análisis separado de las componentes en estudio, para poder realizar a cabalidad el pronóstico, por lo que la metodología varía de acuerdo con la componente que se desea analizar.

Page 222: Unidad Completa Admin

Después de haber estimado las componentes (tendencia, estacionalidad, ciclaje para el ejemplo), se debe realizar la proyección de cada una de éstas a la fecha que se quiere hacer el pronóstico; consecutivamente se deben interrelacionar los análisis realizados para cada componente, ya sean sumándolas (modelos aditivos) o multiplicándolas (modelos multiplicativos) para así poder hacer el estimativo definitivo.

Independientemente del método que se use para la estimación y proyección, siempre se deben tener en cuenta algunos aspectos conceptuales al usar las series de tiempo. Entre ellos están (Serrano J. 1996, p 170):

a. No todos los métodos tienen la información necesaria para su posible aplicación.

b. Se puede afirmar, que cuanto más alejado esté el periodo al cual se le desea hacer el pronóstico, los resultados obtenidos son menos confiables.

c. La directriz de comportamiento puede variar en diferentes intervalos de tiempo. Si este es el caso, la serie histórica no es tan válida para la proyección del futuro.

d. Los modelos de series de tiempo no involucran casualidad alguna si se refiere a variables de decisión.

e. La determinación de la variable de tendencia, debe hacerse en forma clara. Cuando se está haciendo un análisis de demanda, la componente de tendencia tiene la forma de S alargada, lo cual indica que la demanda sufre un efecto de saturación con el tiempo.

Modelos de Regresión

Según Serrano J. 1996, este método nos proporciona la relación que existe entre un conjunto de variables llamadas independientes y una variable de respuesta, denominada dependiente, donde su comportamiento se trata de explicar. Normalmente un modelo de regresión relaciona:

Un conjunto definido de variables explicativas (independientes).

Una representación ordenada (ecuación) correspondiente a las variables explicativas con la variable dependiente o de respuesta.

La manera global con la cual se representa el modelo lineal de regresión es:

Donde Y es la variable de respuesta o dependiente y (X1, X2, X3,.......... Xn) corresponde al conjunto de n variables independientes o explicativas.

El modelo anterior se determina a través del método de los mínimos cuadrados (establece ciertos valores de los criterios que con relación a los datos, minimizan la suma de los cuadrados de los errores) y posteriormente se analiza la eficacia del modelo para poderlo aplicar en el pronóstico financiero. Se ilustra a continuación un ejemplo relacionado al respecto:

En el siguiente cuadro se relacionan los valores de consumo para un determinado producto, el precio unitario del bien y el ingreso promedio mensual de 20 familias. Basándose en esto se tratan de estimar los parámetros de un modelo de regresión que facilite la explicación del consumo.

Page 223: Unidad Completa Admin

El modelo lineal a estimar es el siguiente:

Tabla 5.5 Modelo de regresión

a. Regresión lineal

Salida de regresión:

Constante 156.336

Error de Y 6.489

R cuadrado 0.858

N° de observaciones 20

Grado de libertad 17

X coeficientes (s) (8.400) 0.00191

Error de coeficientes 2.562 0.00023

b. Regresión logarítmica: modelo multiplicativo

Salida de regresión:

Constante 0.982

Error de Y 0.052

R cuadrado 0.847

N° de observaciones 20

Grado de libertad 17

X coeficientes (s) (0.766) 0.547

Error de coeficientes 0.227 0.069

Consumo = Bo + B1 (precio) + B2 (ingreso) + error

Las variables Bo, B1, B2, se calculan basándose en la teoría de los mínimos cuadrados; además el cálculo de éstos genera la existencia de supuestos sobre el comportamiento probabilístico del término de error.

Page 224: Unidad Completa Admin

Para la obtención de la características del modelo con los cuadros que se encuentran en el cuadro, se usó la elección DATA – regresión del programa Lotus 123 versión 2, donde sus resultados están en el mismo cuadro.

El modelo a utilizar sería (Serrano J. 1996, p 172):

Consumo = 156.3 – 8.4 (precio) + 0.00191 (ingreso mensual)

Esto nos expresa un 85% de las variaciones que presenta el consumo (recuadrado), y los estimativos de las características darían correspondencia a los errores que se muestran en el cuadro: 2.56 para B1 y 0.00023 para B2. Existe un porcentaje (14.2%) el cual se deriva de la variación observada en el consumo; esto no lo explica el precio, el ingreso ni el modelo usado.

Para analizar la demanda se aconseja usar un modelo multiplicativo, que para el ejemplo tomaría el siguiente comportamiento:

Consumo = Bo * (precio)B1 * (ingreso)B2 * error

Para la estimación del modelo se origina el uso de logaritmos a los lados de la ecuación:

LN consumo = LN (Bo) + B1 LN (precio) + B2 LN (ingreso) + Ln (error)

Las características de este modelo se obtienen con la metodología de mínimos cuadrados, usando las siguientes analogías:

Y = LN (consumo)

X1 = LN (precio)

X2 = LN (ingreso)

En el cuadro se muestran los cálculos requeridos para la obtención del modelo multiplicativo y sus correspondientes resultados. El modelo es:

Consumo = 0.982 * (precio) –0.766 (ingreso) 0.547

Donde los estimativos para las elasticidades precio e ingresos correspondientes a la demanda serían de –0.766 y 0.547. El modelo anterior da como resultado de la variación observada un porcentaje del 84.7%, lo cual es aceptable si se considera la pronosticación de la demanda.

Page 225: Unidad Completa Admin

Modelo de Simulación

El uso del modelo de simulación digital basado en las técnicas de Montecarlo o la aplicación de la metodología señalada como “dinámica industrial”, se está incrementando cada vez más, y es más conocida, a medida que el uso del computador se hace más frecuente. Por tratarse de un tema especializado, no se incluye en este libro, aconsejándole al estudiante utilizar la literatura especializada en este tema.

1 Logaritmo natural

Page 226: Unidad Completa Admin

EL ITEM SELECCIONADO NO TIENE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA.

Page 227: Unidad Completa Admin

PRONÓSTICO FINANCIERO Y SU IMPORTANCIA

Según Serrano J. 1996, las decisiones que se tomen en cualquier negocio, van a afectar el estado futuro del mismo, por lo que la eficacia de esas decisiones se deben juzgar teniendo en cuenta los cambios que se generan en la empresa. Antes de tomar cualquier tipo de decisión, se debe analizar basándose en una serie de expectativas acerca de un comportamiento futuro que no siempre se desarrolla en la forma esperada. Las desviaciones del comportamiento esperado pueden afectar significativamente la marcha de cualquier negocio, representado un riesgo la decisión que se tome, ya sea en el campo financiero o en otra actividad propia de la empresa. El área financiera requiere que las decisiones se tomen con anterioridad a la ocurrencia de una serie de hechos, estimando el impacto que estos tendrán en la normal marcha de una empresa. Quien toma la decisión se enfrenta a un horizonte lleno de incertidumbres y en consecuencia existe un alto porcentaje que el riesgo pueda darse, el cual debe ser manejable para la empresa.

Para entender mejor lo anterior podemos poner como ejemplo que en una empresa se va a estudiar la posibilidad de hacer una inversión de capital. Esta inversión será aconsejable para la empresa en la medida en que la rentabilidad del proyecto cuantificada a través de la tasa interna de retorno, sea mayor que el costo promedio ponderado de capital del negocio. En el momento que se contemple la decisión es importante tener en cuenta que la rentabilidad del proyecto va a depender del comportamiento de los flujos de ingresos y egresos que tienen que ver con la inversión que se quiere hacer y que a su vez estos flujos dependen del comportamiento de la economía especialmente de aquellas variables que pueden afectar la evolución del proyecto, como la inflación, la devaluación, la elasticidad-precio del producto involucrado en el proyecto, la elasticidad-ingreso, etc., además de la gestión de los administradores del proyecto frente al comportamiento de la economía. Lo anterior significa que los flujos del proyecto para su evaluación, no se pueden predecir con certeza, por lo que hace incierta su rentabilidad.

Lo relacionado anteriormente muestra la importancia del pronóstico financiero, término genérico que tiene relación con la necesidad de pronosticar el comportamiento de las variables que se relacionan con el desarrollo de un proyecto o de una decisión y de proyectar el impacto que dichas variables tienen sobre una empresa. A la decisión que se está analizando, es imprescindible que se le haga una serie de estados proyectados. Estos se conocen normalmente como estados proforma los cuales deben ilustrar el efecto de la decisión sobre una empresa basándose en el comportamiento esperado del grupo de variables que se hayan seleccionado con anterioridad. Antes de considerar con mayor detalle la elaboración de los estados proforma para una empresa, es conveniente hacer dos observaciones relacionadas con el pronóstico financiero y con el riesgo que genera la incertidumbre de hechos que se puedan presentar en un futuro:

Desarrollar técnicas matemáticas y computacionales para la elaboración de pronósticos de variables, no elimina el riesgo que se deriva de la incertidumbre sobre el comportamiento futuro de hechos o acontecimientos. Así mismo la utilización de los mismos no elimina totalmente el error que está relacionado con cualquier proceso de pronóstico.

Los adelantos en modelos de computador, los cuales facilitan la realización de los estados proforma, permiten la elaboración de análisis de sensibilidad de los resultados que tienen importancia ante variaciones en el comportamiento de las variables consideradas.

Page 228: Unidad Completa Admin

Tabla 5.1 Ejemplo de hoja de cálculo diligenciada

Page 229: Unidad Completa Admin

Tabla 5.2 Ingresos y gastos de la heladería

Page 230: Unidad Completa Admin

ACTIVOS (MILLONES) PASIVOS (MILLONES)

Caja 5 Obligaciones bancarias 20

Inversiones realizadas 20 Cuentas por pagar 15

Cuentas por cobrar 25 Total corrientes 35

Inventarios 30 Deuda a largo plazo 35

Total Activos corrientes 80 Total pasivo 70

Activos fijos netos 40 Patrimonio 50

Total Activos 120 Total pasivo y patrimonio 120

Tabla 5.3 Datos del problema

Page 231: Unidad Completa Admin

ACTIVOS (MILLONES) PASIVOS (MILLONES)

Caja 6 Obligaciones bancarias 21.48

Inversiones realizadas 24 Cuentas por pagar 18

Cuentas por cobrar 30 Total corrientes 39.48

Inventarios 36 Deuda a largo plazo 35

Total corrientes 96 Total pasivo 74.48

Activos fijos netos 40 Patrimonio 61.52

Total activos 136 Total pasivo y patrimonio 136

Tabla 5.4: Resultados obtenidos

Page 232: Unidad Completa Admin

CONSUMO

UNIDADESPRECIO INGRESO

LN1

CONSUMO

LN

PRECIO

LN

NGRESO

100 12 30000 4.6 2.5 10.3

110 12 33000 4.7 2.5 10.4

120 10.80 30000 4.8 2.4 10.3

120 11.40 29000 4.8 2.4 10.3

120 10.44 29000 4.8 2.3 10.3

130 10.44 32000 4.9 2.3 10.4

130 10.80 31000 4.9 2.4 10.3

132 12 35000 4.9 2.5 10.5

132 12 36000 4.9 2.5 10.5

135 12 38000 4.9 2.5 10.5

140 10.80 40000 4.9 2.4 10.6

140 11.16 43000 4.9 2.4 10.7

140 11.04 42000 4.9 2.4 10.6

145 10.80 42000 5 2.4 10.6

145 10.44 42000 5 2.3 10.6

150 10.44 40000 5 2.3 10.6

155 10.44 40000 5 2.3 10.6

155 10.80 45000 5 2.4 10.7

158 10.80 50000 5.1 2.4 10.8

160 10.80 51000 5.1 2.4 10.8

Tabla 5.5 Modelo de regresión

Page 233: Unidad Completa Admin

BALANCES GENERALES PLAN DE NO

ENDEUDAMIENTO

PLAN DE ENDEUDAMIENTO

Activos circulantes 20.000 20.000

Activos fijos 30.000 30.000

Total de activos 50.000 50.000

Deuda (interés del 12%) 0 25.000

(1) Capital contable 50.000 25.000

Total de pasivos y capital contable 50.000 50.000

ESTADO DE RESULTADOS

Ventas 30.000 30.000

Menos: costos y gastos operativos 18.000 18.000

Utilidad operativa 12.000 12.000

Menos: gastos financieros 0 0,12*25.000=3.000

Utilidades netas antes deimpuestos 12.000 9.000

Menos: impuestos (tasa = 40%) 4.800 3.600

(2) Utili. netas desp. de impuestos 7.200 5.400

Rendimiento sobre el capital

contable [(2)/(1)] 7.200/50.000=14,4% 5.400/25.000=21,6%

Tabla 5.6 Estados financieros relacionados con las alternativas de Michael y Amy

Fuente: Gitman L. 2000, p. 125

Page 234: Unidad Completa Admin

BIBLIOGRAFÍA

CONSUEGRA, Juan Guillermo. Presupuestos de Construcción. Buenos Aires, Bhandar Editores, 1997, 324p.

DIAZ Hernando, Contabilidad General, 1ra edición, Bogotá, Prentice Hall, 2001, 392 p.

EMERY Douglas R, FINNERTY Jhon D, Administración financiera corporativa, Bogotá, Pearson Educativa, 1ra Edición, 2000, 1056 p.

GALLAGHER Timothy J, ANDREW Joseph D., Administración Financiera, 2da. Edición, Bogotá, Prentice Hall, 2001, 596 p.

GIMENES, Carlos. Presupuestos operativos con Inflación, España, Universidad Autónoma de Barcelona, 1997, 399p.

GONZÁLEZ, Felipe. ¿Qué es multimedia?. En: Electrónica y computadores CEKYT.

HAPLIN, Daniel W. Conceptos financieros y de Costos en la industria de la construcción. México. Noriega Editores. Editorial Limusa. 1991. 650p.

HORNGREN, Charles T. La contabilidad de Costos en la dirección de Empresas, Madrid, Mc Graw Hill, 1994, 627p.

ICFES. Metodología y Estrategias de la Educación Superior Abierta y a Distancia. Colombia: Ministerio de Educación Nacional, 1989, 506 p.

INFANTE VILLAREAL Arturo, Evaluación financiera de proyectos de inversión, Bogotá, Norma, 1988, 402 p.

INRAVISION. Instituto nacional de radio y televisión. Colombia, 1994, 10p.

KAPLUN, Mario. Producción de programas de radio” el guión la realización”, colección INTIYAN. Colombia: Ed. CIESPAL, 1978, 515p.

LAWRENCE Gitman J, Administración financiera, 1996, México, Harla, 792 p.

MEIGS Robert F, MEIGS Mary A, BETTNER Mark, WHITTINGTON Rau, Contabilidad, Editorial Mc Graw Hill, Bogotá, 1998, 10a Edición, 896 p.

MORENO FERNANDEZ Joaquín A., RIVAS Sergio, La administración financiera, 1997, instituto mexicano de contadores públicos, 20 ed, 322 pág.

MOYER Charles R, MCGUICAN James R, KRETLOW Willian J, Administración financiera contemporánea, México, Thomson Editores S.A. de C.V., 2002, 886 p.

PEÑA, Luis B. La Teleducación. Tecnología o Comunicación. Perspectivas y significado de la teleducación universitaria. Rev. Tecnol. Educativa, OEA, 1980, p. 3,4,6.

PEREIRA, Francisco. La Educación a Distancia en América Latina. Tomo 1. Venezuela: Ed. Kapelusz, 1987, 255 p.

SALCEDO E. Adelaida. Reseña histórica de la facultad de Educación a Distancia, Bogotá: Ed.

Page 235: Unidad Completa Admin

Guadalupe, 2001, 80 p.

SCHALL. Administración Financiera. Bogotá, Editorial Mc Graw Hill, 1998, 539p.

SHIM. Administración financiera, Colección Shaum. EE.UU, Editorial Mc Graw Hill, 1996, 423p.

TORRES MUÑOZ, Alicia. Manual de metodología de la investigación. Bogotá: PLAZA & JANES. Biblioteca Policial V.1. 1986, 176 p.

_______ Manual para la presentación del trabajo de grado. Bogotá: “Universidad Militar Nueva Granada”. Facultad de Ingeniería. 2000, 155 p.

_______ Actualización de la metodología para el planeamiento y desarrollo de la propuesta de grado en Ingeniería. En: revista de la Facultad de Ingeniería. U.M.N.G. No 7 (julio de 1999); p. 69 – 78.

VAN HORNE, James C. Fundamentos de administración Financiera. . Buenos Aires, Prentice Hall International, 1997, 689p.

VASQUEZ ESCOBAR, María Elvira. Breve Reseña de la Educación a Distancia. En: Educación a Distancia “Un reto a la imaginación”. 1994, 124 p.

WALSH, Ahuja. Ingeniería de Costos y administración de Proyectos de Construcción. Buenos Aires, Bhandar Editores, 1995, 710p.

WODASKI, Ron. Multimedia para todos. México: Prentice Hall Hispanoamericana, S.A., 1995, 246 p.

Page 236: Unidad Completa Admin

COSTO DE CAPITAL CON ENDEUDAMIENTO

El costo de capital con deuda (Kd) es el rendimiento que los prestamistas le exigen al empresario por sacrificar parte de su liquidez durante un periodo dado, sobre los nuevos bonos o el pagaré de una compañía. ”El costo de una fuente de financiación específica dependerá de las condiciones de plazo, interés y forma de amortización que se pacte” (Serrano, 1993, p197), con la información anterior se puede construir el flujo de caja de la fuente, y con el cual se calcula la tasa interna de retorno (TIR).

La Cartera Ordinaria

Para entender el concepto de la cartera ordinaria es interesante hacer un ejemplo.

Suponiendo un crédito pactado de la siguiente manera;

La tasa interna de retorno (TIR), es el interés que hace que el VPN* de una cantidad de inversión sea igual a cero, (debido a que el valor presente de los flujos sea igual a la inversión inicial). “La TIR, conocida también como tasa interna de rendimiento, se define como la tasa de descuento que iguala el valor presente de los flujos de efectivo con la inversión inicial del proyecto.” (Gitman, Pág. 466, 1996).

(6.4)

Page 237: Unidad Completa Admin

Aplicando el concepto de la tasa interna de retorno e igualando la ecuación anterior a cero, se obtiene Kd = 6.72% trimestralmente, lo que equivale a una tasa efectiva anual de 29.71%, la cual representa el costo efectivo anual para el tomador de la fuente (antes de impuestos), y también es el rendimiento efectivo anual que obtiene la contraparte.

Por otra parte, utilizando las tablas del apéndice A se puede también calcular la TIR utilizando un ejemplo sencillo mediante dos pasos:

Paso 1: al dividir el principal, $ 60 millones, entre la entrada anual de $15 millones, se obtiene un período de recuperación de la inversión de 4 años ($ 60/ $ 15 = 4).

Paso 2: de acuerdo con la tabla C-4 los factores FIVPA más cercanos a 4 para ocho años 4.078 (para18%) y 3.954 (para19%). El valor más cercano a 4 es 3.954; por lo tanto, la TIR del proyecto A, a 1% más cercano, es 19%. El valor real, que se halla entre 18% y 19%, puede determinarse recurriendo a la calculadora o a una computadora; dicho valor es de 18.629%.

La Emisión de Bonos

SENA, sf. Los bonos son títulos valores emitidos por una empresa para que sean adquiridos por quien lo desee, o sea que la empresa adquiere una deuda con quien adquiera el bono. Lógicamente, la empresa emisora del bono se compromete a pagar intereses por la deuda contraída en un tiempo dado. El proceso de emisión de bonos tiene gastos, y este proceso debe ser amortizado durante su vigencia, el cual causará una deducción fiscal anual y su costo es deducible de impuestos. “Si un bono es retirado antes del vencimiento, cualquier parte no amortizada de dicho costo se deduce del ingreso antes de impuesto a la fecha” ( Gitman, 1996, p639).

Es interesante, como ejemplo, conocer la información que obtienen las empresas mediante la oferta y venta de activos financieros al mercado público de valores; suponiendo que se busca determinar el costo anual efectivo de los recursos captados por una compañía utilizando la emisión de bonos.

Page 238: Unidad Completa Admin

Entonces;

(6.4)

Igualando a cero y despejando en la ecuación anterior Kd; se obtiene que Kd = 6.21%, lo que equivaldría a una tasa efectiva anual del 27.25%.

Es de aclarar que la deuda alargo plazo y la emisión de bonos son dos proyectos distintos de ahí que la TIR es diferente para cada uno de ellos. Hasta el momento los ejemplos no han considerado el aspecto tributario en el cálculo del costo de endeudamiento; claro que el análisis del costo de cualquier fuente de

Page 239: Unidad Completa Admin

financiamiento debe incluir los aspectos que se generarán por conceptos tributarios derivados de las decisiones de apalancamiento, lo que significa “que en virtud del pago de intereses, la renta líquida gravable (y por tanto el monto de los impuestos), será menor con respecto a un escenario de costo fijo donde no se pagaran intereses” (Serrano,1993, p215). Lo que significa que por cada peso que la empresa causa, la empresa ahorra en impuestos una cantidad de dinero determinado por la tasa de tributación efectiva de la sociedad.

Una forma ágil y aproximada de involucrar los efectos tributarios es la siguiente fórmula:

Donde “Kdt” es el costo vía endeudamiento después de impuestos y “ t ” la tasa de tributación efectiva de la sociedad como ejemplo didáctico, se escoge una tasa del 40% efectiva marginal, lo que indica que el costo efectivo marginal después de impuestos sería:

(6.5)

Por lo tanto es de gran importancia el efecto de los impuestos sobre el costo real de una fuente de financiamiento vía deuda, haciendo necesario incluir tal efecto para no incurrir en errores significativos.

* V.P.N: valor presente neto.

Page 240: Unidad Completa Admin

COSTO PROMEDIO PONDERADO DE CAPITAL

Para el gerente financiero es importante determinar el costo financiero promedio de todas las fuentes de financiación que utilice la empresa (canasta de financiación), ya que la unidad de tesorería impide establecer una correspondencia entre fuentes de financiación y proyectos de inversión específicos.

En las empresas, el programa de inversión es determinado mediante la comparación entre la tasa de rendimiento marginal de la inversión a realizar y el costo ponderado de capital marginal de los recursos que se necesitan para la inversión, por lo que es necesario conocer el costo promedio ponderado de capital para tomar cualquier decisión racional sobre la inversión a realizar. La determinación del costo promedio ponderado de capital se hace directamente cuando se posee información de los costos individuales de las fuentes de financiación, ya que dicho costo es un promedio ponderado de cada una de las fuentes de financiación individualmente; “los pesos de ponderación se determinan pesando el aporte relativo de cada fuente de financiación dentro del total de las mismas” (Serrano, 1993, p221).

Una forma de utilizar la fórmula del costo de capital total es utilizando la clasificación tradicional de las fuentes de financiación: deuda–aportación.

(6.16)

Donde:

KT = Costo de Capital

D = monto de las fuentes de financiación vía deuda.

E = monto de las fuentes de financiación vía aportación.

Kd = costo de capital de las fuentes de financiación vía deuda (después de impuestos).

Ke = costo de capital de los recursos captados vía capitalización.

El coeficiente D/D+E representa el porcentaje con que participa la deuda dentro de la estructura de capital, lo que significa que las sumas de dinero y la forma de aplicación de las fuentes y su importancia relativa se determinan de acuerdo a los posibilidades reales que la empresa posea hacia el futuro y a partir de la estructura actual que queda reflejada en el balance general.

"Las decisiones sobre inversión y la forma como se financia la misma, son susceptibles de un análisis de optimización“ (Serrano, 1993, p222), dicho en otras palabras el gerente financiero puede determinar el nivel óptimo de inversiones y la forma óptima en que debe financiar dicha inversión para maximizar los beneficios.

En la figura 6.1 se presenta el costo de capital vía deuda ( Kd ), aportación ( Ke ) y el costo de capital total ( Kt ); en el eje horizontal se mide el nivel de endeudamiento de la empresa, y en el eje vertical se mide el costo en porcentaje. El costo de capital vía endeudamiento es menor al costo de capital vía aportación, ya que es justificado por las ventajas tributarias y por la deducibilidad para efecto de impuesto en cabeza de la sociedad que tiene los intereses; al mirar de forma independiente la forma de obtención de recursos, ya sea vía endeudamiento o aportación, se hace más costosa a medida que aumenta el nivel de endeudamiento; este comportamiento refleja el aumento como consecuencia del mayor riesgo derivado de la posición de apalancamiento financiero de la compañía; la pendiente de la prima de riesgo crece de manera no constante, y a partir del punto R la prima de riesgo se dispara, lo que indica que teóricamente representa el nivel máximo de endeudamiento en el sector que se

Page 241: Unidad Completa Admin

desempeña la compañía. De acuerdo con las características antes mencionadas, el costo de capital total ( Kt ) a medida que se aumenta el nivel de endeudamiento dentro de la canasta de financiación, el costo total de los recursos empieza a descender hasta llegar a un punto X. Hacia delante comienza nuevamente a ascender en el costo de los recursos de financiamiento.

La política de repartición de utilidades que se adopte va afectar el valor del negocio por lo que es bastante compleja la decisión. Sobre el monto de las utilidades a repartir en forma de dividendos, debería adoptar la siguiente: mientras la compañía obtenga una tasa de rendimiento marginal sobre la inversión mayor a la tasa de oportunidad del accionista, sería mejor la retención de utilidades ya que de esa forma se aumentaría la riqueza del accionista.

Figura 6.2 Estructura financiera y costo de capital

Page 242: Unidad Completa Admin

CRECIMIENTO CERO

Se supone que la tasa de crecimiento del dividendo es constante.

Donde:

P = es el valor de las acciones.D1 = Dividendo por acción esperado al cabo del año t.K = rendimiento requerido por acción por parte del accionista.FIVA = tabla para encontrar el factor de crecimiento.

Page 243: Unidad Completa Admin

CRECIMIENTO INTERNO, EXTERNO, CONSOLIDACIONES, CONGLOMERADO, FUSIONES

Una empresa es un organismo vivo que como tal tiene dos posibilidades de crecimiento: interno y externo.

El crecimiento interno es aquel en el que la empresa expande sus activos y su capacidad de venta aumenta. El crecimiento externo se presenta cuando la empresa está en capacidad de adquirir parcial o totalmente otros negocios ya establecidos.

El crecimiento externo presenta tres esquemas principales, los cuales son:

Consolidaciones

Cuando dos empresas distintas se unen (A y B) para la creación de una nueva (C) desapareciendo la independencia de las dos primeras.

Fusiones

Estas se presentan cuando una empresa (A) adquiere a otra (B), perdiendo esta última su independencia y al mismo tiempo desapareciendo ya que la mayor parte de las acciones de la empresa (B) son compradas.

Crecimiento por conglomerados

Este último esquema es el que se viene presentando durante los últimos 20 años en Colombia, en el que una empresa adquiere un paquete accionario no mayor al 50%, de un par de empresas, y éstas a su vez compran acciones de otras empresas y así sucesivamente todas al final controladas por una sola empresa. Cabe anotar que las empresas que han sido fusionadas por una sola empresa, no tienen que tener la misma afinidad en el producto; por ejemplo, Bavaria ha adquirido acciones de algunas empresas de revistas, noticieros y emisoras, entre otras.

Figura 6.6 Conglomerados

Consideraciones básicas en casos de fusión

Efectos sinergéticos derivados de la fusión: estos se presentan cuando. “la utilidad de las empresas fusionadas es superior a la suma de las utilidades de las dos empresas tomadas separadamente” (Serrano, 1998, p245).

U*( A + B ) > U*( A) + U*( B ) (6.22)

Estos efectos se presentan por:

a. Economía de escala, al manejar con menores gastos las dos empresas fusionadas o al requerir menores facilidades de producción o de fuerza de ventas para enfrentar la demanda como una sola empresa.

b. Efecto de complementación, cuando una empresa ayuda a otra al poder combinar sus productos

Page 244: Unidad Completa Admin

o las capacidades inexplotadas de una que le hacen falta a la otra.

Estrategia de integración horizontal o vertical: esta estrategia depende del grado de control que se desea obtener, ya sea desde el punto de vista de materia prima, mercado o una complementación de actividades de las des empresas.

Razones fiscales: es cuando a una de las dos empresas le conviene la fusión ya que se disminuye el monto de los impuestos a pagar.

Razones de liquidez y de estructura financiera: se presenta cuando una empresa con baja deuda es adquirida por una con una razón de endeudamiento elevada.

Motivaciones de poder: “la fusión de empresas permite a ciertos grupos de accionistas controlar un mayor volumen de activos y una mayor proporción de un mercado con las implicaciones de poder que ello tiene.” (Serrano, 1993, p246) tendiendo a la formación y oligopolios; por esta razón las entidades de regulación exigen una justificación de la fusión en términos de los beneficios que ello trae para la comunidad.

Page 245: Unidad Completa Admin

CRECIMIENTO CONSTANTE

Se basa en el supuesto que el dividendo tiene un crecimiento constante g.

Donde:

g = es la tasa de crecimiento del dividendo.D1 = Dividendo por acción esperado al cabo del año t.K = rendimiento requerido por acción por parte del accionista.

Page 246: Unidad Completa Admin

DETERMINACIÓN DEL NIVEL ÓPTIMO DE INVERSIÓN

La tabla 6.1 muestra cómo se calcula el nivel óptimo de inversión en una empresa. El nivel óptimo se obtiene cuando el rendimiento marginal de la inversión es igual al costo promedio ponderado marginal de capital.

En el ejemplo de la tabla 6.1 se consideran cuatro proyectos, A, B, C, D, con sus respectivos rendimientos después de impuestos; la estructura óptima de capital se supone igual al 50% . El flujo operativo de la empresa permite retener utilidades máximas por $300 millones para financiamiento de proyectos, el costo de utilidades retenidas y de un financiamiento a través de emisión de acciones es respectivamente del 24% y 37.33%. A su vez, se puede conseguir financiamiento por deuda con los siguientes costos:

Los primeros $300 millones de pesos: 35% antes de impuestos.

Los siguientes $300 millones de pesos: 40%.

Cualquier cantidad por encima de 600 millones: 45%.

De acuerdo con la figura 6.2 se puede observar que en cualquier cantidad por encima de $1.050 millones, el costo promedio marginal capital sobrepasa al rendimiento marginal de la inversión. En esta determinación se supone que los proyectos más rentables se realizan primero, mientras las fuentes más baratas se utilizan también primero, respetando la estructura de capital definida como óptima.

Tabla 6.1. Determinación del Nivel Óptimo de Inversión

Figura 6.3. Nivel Óptimo de Inversión

Page 247: Unidad Completa Admin

EL DILEMA RENTABILIDAD -LIQUIDEZ

En el planteamiento de cualquier empresa hay dos dimensiones cuyas consideraciones se deben realizar conjuntamente; rentabilidad-liquidez.

La empresa puede influir sus niveles de utilidad con el manejo de varias cuentas que corresponden a una causación que modifica el estado de resultados (P y G) y que no afecta necesariamente el flujo de caja de la compañía. Como ejemplo práctico para plantear el dilema en mención se puede citar: la depreciación acelerada, la cual es opuesta a la depreciación de la línea recta. El método de la depreciación acelerada, a corto plazo disminuye las utilidades del ejercicio y al mismo tiempo también reduce los impuestos a pagar; sin embargo, no altera negativamente la liquidez de la empresa; además la puede mejorar ya que, de acuerdo con disposiciones legales, las utilidades mínimas a repartir en forma de dividendos son calculados sobre una base menor, lo que indica que la depreciación acelerada se asimila a una retención de utilidades previa a la asamblea, sin que ésta a veces se dé cuenta de la situación de la empresa. Sin embargo la asamblea es la que aprueba el balance y la manera de repartición de utilidades. A largo plazo el estado de la empresa es completamente opuesto, ya que se han agotado totalmente la deducción por depreciación, pero la empresa resulta más rentable y menos líquida; además paga más impuestos.

Con la utilización del ejemplo de depreciación acelerada, se plantea el dilema rentabilidad-liquidez, ya que el método anteriormente mencionado está disminuyendo en corto plazo la rentabilidad, pero la aumenta en el largo plazo; con la liquidez ocurre lo opuesto a la rentabilidad.

El ejemplo anterior no es la única situación financiera donde ocurre el dilema rentabilidad–liquidez, ya que hay muchas más situaciones donde la empresa, desde el punto de vista de estrategia, tiene flexibilidad para afectar el nivel de utilidades a declarar y la liquidez de la compañía entre estas están:

Provisiones para protección de inventarios.

Provisiones para cuentas por cobrar.

Provisiones para inversiones permanentes.

Provisiones para pensiones.

Serrano, 1993, afirma que en los casos anteriores es necesario diferenciar entre causación y el desembolso en efectivo correspondiente a esa causación, y dependiendo de la política de dividendos que siga la empresa con respecto al manejo de las cuentas anteriores, las utilidades que se lleven a la asamblea y sobre los cuales se establece el pago de dividendos, pueden ser diferentes.

Page 248: Unidad Completa Admin

EL CONCEPTO DE COSTO DE CAPITAL

Las compañías tienen que saber cuanto cuesta su capital, ya que esto es necesario para evaluar correctamente futuras inversiones. Si por el contrario no se tiene una medida exacta del capital, por ejemplo, una compañía podría invertir en un proyecto con retorno del 12%, pero el costo de la inversión cuesta 18%, por lo tanto si el costo de capital de la empresa cuesta 18%, entonces la empresa debe hallar inversiones que retornen por lo menos ese monto. Esto indica que es necesario que el ingeniero como analista financiero, entienda la necesidad de conocer el costo de capital de la empresa a su cargo, antes de comprometer las inversiones. El costo de capital es una tasa de rendimiento que exigen los proveedores del mercado de capitales a las empresas que acuden a este tipo de mercado. “Es también una tasa de rendimiento que una empresa debe percibir sobre sus inversiones proyectadas a fin de mantener el valor comercial de sus acciones” (Gitman, 1996, p395.)

Entonces:

(6.1)

Donde K es el costo de capital para una fuente de financiación especifica, I es la tasa libre de riesgo predominante en el mercado y PR la prima por riesgo que exigirá al ahorrador según las condiciones de riesgo particulares de la empresa. “El costo de capital tiene dos componentes analíticamente diferenciales: 1) la tasa libre de riesgo determinado por el mercado financiero y monetario; 2) el ajuste por riesgo especifico a la situación de la empresa y determinado por estrategias corporativas y la posición de la empresa en su mercado” (Serrano, 1993, p.195). La tasa libre de riesgo consta de dos componentes; el inflacionario y el remanente de rendimiento que excede el índice de crecimiento de los precios; dentro de la tasa libre hay una tasa real (TR), la cual muestra la capacidad real adquisitiva del ahorrador, entonces;

(6.2)

De donde I es la tasa libre de riesgo, Ii es el interés que obtiene el ahorrador, y está determinada por la inflación, y TR el interés real; también se podría, de manera analítica, dividir el componente de la prima de riesgo (PR) a partir de elementos de decisión administrativa y el cual establecen los diferentes tipos de riesgo de una empresa. Entonces se tiene: riesgo comercial (RC) el cual representa las características propias del sector comercial e industrial, o del entorno en que se mueva la empresa (competencia). Riesgo operacional (RO) el cual depende de la estrategia de apalancamiento operacional que la empresa ha utilizado y de la composición orgánica de su estructura de costos derivados de la misma; entonces, cuando una empresa utiliza los nuevos adelantos tecnológicos incorporándolos a sus procesos productivos, significa, en términos relativos, un riesgo operacional, y es posible que el punto de equilibrio no se alcance cuando se compara con una compañía de menor grado de apalancamiento operacional. Riesgo financiero (RF) es un riesgo empresarial imputable a la estrategia sugerida por la empresa para la consecución de recursos monetarios; “la carga financiera del servicio de la deuda (pago de intereses) y la probabilidad de no cumplir con el mismo, son una función directa del nivel de endeudamiento y del grado de apalancamiento financiero que haya seguido la empresa” (Serrano, 1993, p213). Recordando que si la empresa se apalanca financieramente con fuentes de financiamiento internacional o moneda extranjera ($ US), además del tradicional efecto sobre el riesgo al servicio de la deuda, hay que considerar el riesgo cambiario (Rca) en el que incurren las empresas como consecuencia de las pérdidas imputables, al incremento en los intereses y amortizaciones procedente de la devaluación sobre la deuda en moneda extranjera. El riesgo específico (RE) de un activo financiero hace referencia a características propias del activo como son: plazo, liquidez secundaria, expectativa de valoración, condiciones tributarias, condiciones legales.

Page 249: Unidad Completa Admin

Entonces:

(6.3)

En la ecuación anterior, el primer componente representa el costo de una fuente de financiación, el cual no es el resultado de la acción de la empresa, sino que más bien responde a efectos que escapan al nivel microeconómico de la empresa. El segundo componente representa la prima por riesgo exigido por los ahorradores. El capital es suministrado por los propietarios y los acreedores, las empresas consiguen capital mediante préstamos (pagarés que se firman a los bancos, o la emisión de bonos dirigidos a inversionistas), o a través de emisión de acciones ordinarias o preferenciales, lo que indica que el costo de capital de una compañía depende del retorno esperado por cada uno de los proveedores de capital.

Page 250: Unidad Completa Admin

EL COSTO DE CAPITAL VÍA APORTACIÓN

Al igual como se definió el costo de las fuentes de financiamiento vía deuda, se puede definir el costo de capital vía aportación ( Ke ), como el rendimiento que exigen los accionistas por los recursos que ellos han cedido a la empresa; recursos obtenidos por la compañía a través de la emisión de acciones y colocación de las misma en la bolsa de valores o por capitalización. El costo de los recursos está determinado por la tasa de rentabilidad que exigen los accionistas, lo que significa que los dividendos son egresos cargados a la empresa y exigidos por los accionistas por haber invertido de manera indefinida sus recursos a través de la compra de acciones o mediante la retención de utilidades.

Costo de la Emisión de Acciones

SENA, sf. Las acciones son títulos valores que representan la participación de ser poseedor en el patrimonio de una empresa. El costo de las acciones ordinarias corresponde a la tasa de retorno esperada sobre los fondos suministrados por los actuales accionistas ordinarios.

Suponiendo que la empresa Ingeniera e Inversiones LMP Ltda., emite acciones a un valor nominal de $1.000, que se venden en el mercado a un precio de $1.500 pesos y un costo de emisión por acción de $200.

Flujo de caja

Período: (años) 0 1 . . . . . . . . 39 . . . . . . . . N

Ingresos:

Vr. mercado: $1.500

Egresos:

Dividendos: D1 . . . . . . . . D47 . . . . . . . . Dn

C. de emisión: $200

Flujo neto: $1.300 (D1) . . . . . . . . (D47) . . . . . . . . ( Dn )

De acuerdo con lo anterior, el elemento determinante en la configuración del flujo, está dado por la política de dividendos que se utilice la empresa; entonces el costo de capital vía emisión de acciones se calcula por:

(6.7)

Page 251: Unidad Completa Admin

Donde, para una situación normal, el número de periodos tiende a infinito (n tiende a infinito) “en el fondo la ecuación anterior implica que el valor actual de una acción no es más que el valor presente neto de los dividendos que genere para el propietario de dicha acción. En un mundo racional, el accionista no debería pagar un valor superior al valor presente neto de los dividendos descontados a su tasa de oportunidad” (Serrano, 1993, p201).

Para una serie infinita (V.P.N.), la solución matemática depende del comportamiento de los dividendos. El costo de capital vía misión de acciones, se puede estimar asumiendo un comportamiento futuro de los dividendos; para tal efecto se presentan dos escenarios, una política de dividendos constante y luego un dividendo que crece a una tasa conocida.

Para el primer caso:

D1 = D2 = D3 =.......= D47 =..... = DN (6.8)

Arreglando matemáticamente la ecuación del V.P.N., se obtiene que el precio actual de la acción es igual a una serie infinita que converge a un número finito igual a D1 / Ke ; entonces:

Po = D1 / Kea (6.9)

De donde Po = precio neto del mercado actual de la acción

Kea = D1 / Po = $200 / $1.300 =15.38% (6.10)

Como el dividendo anual se paga de manera vencida, el costo de captar recursos vía emisión de acciones es de un 15.38%

Entonces el valor presente neto de una serie futura finita, que crece a una tasa anual constante conocida, converge en un número finito igual a: Po=D1 / (Kea - g)., donde “g“ es la tasa de crecimiento, manteniéndose la misma constante para todos los períodos. Si en el ejemplo anterior el dividendo crecerá a una tasa anual del 15%; tendríamos:

Entonces;

D1 = $200

D2 = D1 (1 + g)

(6.11)

Page 252: Unidad Completa Admin

Entonces el costo de capital vía emisión de acciones, cuando los dividendos crecen a una tasa constante conocida;

(6.13)

El costo de financiación vía emisión de acciones es 30.38%.

Retención de Utilidades

Ya se definió el precio de una acción como el V.P.N. del flujo futuro de dividendos descontado a la tasa de oportunidad del accionista. Esta tasa de oportunidad y de la política de dividendos es como los inversionistas determinan el precio actual de las acciones, y el pago futuro de dividendos es lo que permite la construcción de un flujo de caja sobre el cual trabajar; cuando mayor sea la tasa de descuento que se utilice para calcular el V.P.N. de los dividendos, el precio de la acción bajará, lo que indica que el costo asociado con los recursos por la emisión de acciones será mayor.

La tasa de rentabilidad que exige un accionista por invertir sus recursos a una compañía específica no tiene que cambiar significativamente por haber cambiado la forma jurídica en que se hace el tránsito de los recursos monetarios del accionista a la entidad. “La retención de utilidades no altera la estructura de propiedad accionaría vigente, y que hace que cada accionista aporte (no retire utilidades) una porción determinada dada su participación en la composición accionaría de la compañía”. (Serrano, 1993, p203). Utilizando los datos del ejemplo anterior se puede obtener el costo de capital vía retención de utilidades:

(6.14)

Donde Po = precio del mercado de la acción, ya que los costos de emisión no existen, entonces se tiene;

(6.15)

Todo lo anterior no toma en cuenta los efectos tributarios, ni el costo de capital de aportación después de impuestos. A diferencia de las fuentes vía deuda, el pago de dividendos no es deducible para efectos de impuestos; esto hace que desde que desde el punto de vista de la compañía el costo de aportación antes y después de impuesto sería igual, ya que los egresos por dividendos no se pueden considerar como un gasto dentro del período, por lo que no afectan el monto de impuestos que debe pagar la compañía.

Page 253: Unidad Completa Admin

EL COSTO DE LOS VALORES INDIVIDUALES

Según los modelos globales macroeconómicos, se conoce como el tipo de interés o tasa predominante que exige el ahorrador por transferir sus saldos líquidos a cambio de un título valor, lo cual sería un “incentivo” por el sacrificio de su consumo actual. Para el inversionista es un costo de los recursos que necesita captar. “Las decisiones sobre estructura y estrategia financiera están fuertemente afectadas por las características del mercado financiero y de capitales en que se mueva la empresa” (Serrano, 1993, p194,).

Page 254: Unidad Completa Admin

ESTRUCTURA FINANCIERA

Generalmente en la estructura del balance general se muestran dos componentes estructuralesbásicos: la estructura de activos de una empresa, están representados al lado izquierdo delbalance general, y que de alguna forma representan la parte tangible o real de la empresa; en estelado del balance aparecen bienes de la empresa que directa o indirectamente maneja la empresaen el desarrollo de su actividad empresarial, así cómo el capital de trabajo exigido por tal actividad;la estructura financiera de activos muestra como la empresa ha invertido sus recursosmonetarios. Por otra parte, al lado derecho del balance general se muestra un registro histórico delos proveedores financieros, quienes financiaron la empresa para obtener el flujo de efectivo con elcual se afecta la inversión en activos. La estructura financiera se reconoce al lado derecho delbalance general; además es una de las áreas más complejas en la toma de decisionesfinancieras; debido a la interrelación que guarda con otras variables de decisión.

ACTIVOS

Pasivo a Corto Plazo

CapitalTotal

Pasivo a Largo Plazo Capital de Adeudo

Capital deAportación

Capital SocialAcciones PreferentesCapital de ParticipacionesAcciones ComunesUtilidades Retenidas

Figura 6.1 Balance General

Fuente Administración financiera, Gitman

Aquí también se establece la estructura y composición de las fuentes de capital con los quecuenta la empresa y en los cuales se encuentran los componentes básicos: pasivos corrientes,pasivos de largo plazo y el patrimonio. Con excepción de los pasivos a corto plazo, los pasivos se definen como tal, y el capital contable representa “recursos financieros” y préstamos a largo plazoa los que tiene que acudir la empresa; sin embargo, la diferencia entre estos dos radica en larelación jurídica que establece la empresa con sus accionistas. Cuando los recursos se obtienenvía crédito (pasivos), los proveedores de dinero toman simplemente el nombre de acreedores ypor tanto están vinculados a la empresa de manera temporal y circunscritos a un activo crediticio,por lo cual sus derechos se definen jurídicamente por el tipo de activo financiero que mida larelación crediticia.

En el patrimonio los fondos son financiados a largo plazo por proveedores de dinero que toman elnombre de accionistas, y su vínculo a la empresa es de carácter permanente; además que susderechos se definen por condiciones legales propias de los activos financieros de participación.

Serrano, 1993, afirma que es importante entender que lo anteriormente mencionado sobreacreedores y accionistas no solamente tiene repercusiones desde el punto de vista del derechojurídico colombiano, sino que también alcanza tal nivel, resultando verdaderamente significativasdesde el punto de vista de planeación y estrategia financiera.

Page 255: Unidad Completa Admin

El costo de capital, exigibilidad de los recursos monetarios, riesgo financiero, etc., son algunoselementos más directamente determinados por las decisiones sobre la forma como la empresaresuelve el problema de los recursos monetarios necesarios para soporta su inversión.

En la clasificación del lado derecho de la figura 6.1 se encuentra un subconjunto homogéneo derecursos monetarios que ha obtenido la empresa; si la exigibilidad es un factor de homogeneidadentonces se podría tener una segunda clasificación: recurso de largo plazo o permanentes, comoya se hizo mención anteriormente, y que serían la suma de los pasivos de largo plazo y capitalcontable; este subgrupo se conoce como estructura de capital, ya que aquí es donde se registranlas fuentes de financiación permanentes.

Page 256: Unidad Completa Admin

FACTORES QUE AFECTAN LA POLÍTICA DE DIVIDENDOS

A continuación se presentan los principales factores que afectan la política de dividendos de una empresa:

Restricciones legales. El código del comercio en el sistema jurídico colombiano establece una serie de restricciones legales respecto a las políticas de dividendos de una empresa, las cuales se presentan en seguida:

Las sociedades anónimas constituirán una reserva legal que ascenderá por lo menos al 50% del capital suscrito, formado por 10% de las utilidades líquidas de cada ejercicio.

La distribución de utilidades la aprobará la asamblea o junta de socios con el voto favorable de un número plural de socios que representen cuando menos el 78% de las acciones. Cuando no se obtenga la mayoría prevista, como se mencionó anteriormente, deberá distribuirse por lo menos el 50% de las utilidades líquidas o del saldo de las mismas si tuviere que enjugar pérdidas de ejercicios anteriores. al igual que si la suma de las reserva legales, estatutarias y ocasionales exceden el 100% del capital líquido, se distribuirá el 50% de las utilidades.

El pago del dividendo se hará en dinero efectivo; no obstante podrá pagarse en forma de acciones liberadas de la misma sociedad, si así lo dispone la asamblea con el 80% de votos de las acciones representadas. A falta de esta mayoría sólo podrán entregarse estas acciones a título de dividendo a los accionistas que así lo acepten.

La sociedad no podrá adquirir sus propias acciones si no por decisión de la asamblea con voto favorable de no menos del 70% de las acciones suscritas. Para realizar esa operación, empleará fondos tomados de las utilidades líquidas, requiriéndose además que dichas acciones se hallen totalmente liberadas. Mientras estas acciones permanezcan en la sociedad, quedarán en suspenso los derechos inherentes a la misma.

Las anteriores restricciones son obligatorias y deben ser cumplidas en el momento de definir un proyecto de repartición de utilidades; además existen disposiciones de tipo tributario que aunque no son obligatorias, el tenerlas en cuenta disminuyen el monto de los impuestos a pagar.

Restricciones contractuales: éstas surgen cuando algún contrato de deuda o de otra naturaleza suscrito por la empresa estipula una reinversión mínima de las utilidades generadas por el negocio.

Page 257: Unidad Completa Admin

Figura 6.2 Estructura financiera y costo de capital

Page 258: Unidad Completa Admin

Figura 6.3. Nivel Óptimo de Inversión

Page 259: Unidad Completa Admin

Figura 6.4 Política de dividendos

Fuente: serrano, 1993, p220

Page 260: Unidad Completa Admin

Figura 6.5 Política de dividendos

Fuente: Serrano, 1993, p221

Page 261: Unidad Completa Admin

Figura 6.6 Conglomerados

Page 262: Unidad Completa Admin

¿CUÁL ES LA MEJOR FORMA DE CALCULAR EL COSTO DE CAPITAL EN UNA EMPRESA COLOMBIANA?

Una metodología muy utilizada para obtener el costo de capital de una empresa, es la del modelo CAPM (Capital Asset Pricing Model) o MAPAC (Modelo de Asignación del Precio del Activo de Capital)

desarrollado por William Sharpe.

Este método se desarrolla teniendo en cuenta tres factores: primero, se determina cuál es la tasa libre de riesgo para la economía (Rf). Segundo, cuál es la prima de mercado que se obtiene por invertir en papeles con riesgo (MP), o cuál es el beneficio que se deriva de no invertir a cero riesgo. Tercero, un beta (B) que mide el riesgo sistemático en la industria específica que se está analizando.

La fórmula que da como resultado el costo de capital c* es la siguiente:

c* = Rf + B x MP

La tasa libre de riesgo y la prima de mercado son iguales para todas las empresas, lo que varía es el beta (riesgo).

Los betas se pueden conseguir consultando en instituciones como la supervalores, supersociedades o las bolsas.

Tomada de www.Gestiopolis.com, autor: Juan Carlos.GALLAGHER Timothy J, ANDREW Joseph D., Administración Financiera, Bogotá, 2da. Edición, editorial Prentice Hall, 2001 , 596 p.LAWRENCE Gitman J, Administración financiera, México, , Editorial Harla, 1996, 792 p.www. Gestiopolis.comwww.Dinero.comwww.anif.gov.com.cowww.supervalores.gov.com.cowww.superbancaria.gov.com.cowww.prenhall.com/gallagher

Page 263: Unidad Completa Admin

MODELOS SIMPLES DE VALORIZACIÓN DE ACCIONES

“los propietarios de acciones comunes esperan ser retribuidos a través de la distribución periódica de dividendos en efectivo, así como de un valor estable y de preferencia creciente de las acciones” (Gitman, 1996, p366). De igual manera que los propietarios actuales, los futuros propietarios y los analistas evalúan con frecuencia el valor de la empresa emisora; cuando deciden comprar acciones es porque juzgan a las empresas subvaluadas ( su valor real es superior a su precio del mercado); de ahí la importancia de la política de dividendos en la determinación del valor de una empresa.

Ecuación Básica

El valor de una acción común es igual al valor presente de todos los dividendos futuros que la empresa devengará al dueño de la acción en un periodo infinito, utilizando una tasa de descuento igual a la tasa de interés de oportunidad del accionista.

(6.17)

De donde:

P = Valor de las acciones comunas en la fecha actual.

Dt = Dividendo por acción esperado al cabo del año t.

K = Rendimiento requerido sobre acciones comunes.

La ecuación 6.17 se puede simplificar, al redefinir los dividendos de cada año, “Dt” en función del crecimiento anticipado. Se consideran dos situaciones: 1. Crecimiento cero (0), 2. Crecimiento constante.

1. Crecimiento cero (0), es el enfoque más simple para la evaluación de dividendos, se supone que “g” es la tasa de crecimiento constante y no creciente para los dividendos, utilizando los mismos términos de la notación anterior:

(6.18)

la ecuación 6.18 muestra que al tener un crecimiento cero (0), el valor de una acción común sería igual al valor presente de una perpetuidad de D, unidades monetarias descontadas a una tasa K.

Ejemplo:

Ingeniería e Inversiones LMP Ltda., espera obtener dividendos constantes de $200 por acción de manera indefinida. Si el rendimiento requerido sobre las acciones es de 15%, el valor de esta es:

$10.000*($200/0.15)

Page 264: Unidad Completa Admin

Crecimiento constante, es el método de valorización de dividendos más usado, el cual supone que los dividendos tienen un crecimiento constante “ g “, que es menor al rendimiento requerido, k( g < k ), si “ Do “ es el rendimiento más reciente.

(6.19)

la ecuación 6.19 se puede abreviar de la siguiente manera:

(6.20)

El modelo de crecimiento constante de la ecuación 6.20 es conocido como el modelo Gordon.

Ejemplo:

La empresa Ingeniería e Inversiones LMP Ltda., tuvo una tasa anual de crecimiento de dividendos que se supone es igual a la tasa constante esperada del crecimiento de dividendos “g”; 7%. La empresa estima que su dividendo del año 2002, D1 , será de $10.000; se supone que el rendimiento requerido k, es del 16%, al sustituir estos valores en la ecuación 6.20, entonces se obtiene que el valor de la acción es:

por acción (6.21)

La ecuación anterior muestra la complejidad involucrada en la decisión de la política de dividendos donde tres puntos muestran la complejidad de la toma de decisiones.

El precio de la acción depende de la tasa de crecimiento “g”; mientras más grande y cercana a la tasa de interés de oportunidad sea ésta, mayor será el valor de la acción.

El precio de la acción depende del valor del dividendo; cuanto mayor sea éste, mayor será el valor de la acción.

El precio depende de “g” y D, en forma directa; sin embargo un crecimiento en el dividendo trae como consecuencia una disminución en la tasa de crecimiento “g”, y viceversa.

Page 265: Unidad Completa Admin

EL ITEM SELECCIONADO NO TIENE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA.

Page 266: Unidad Completa Admin

Tabla 6.1. Determinación del Nivel Óptimo de Inversión

Page 267: Unidad Completa Admin

TEORÍA RESIDUAL DE LOS DIVIDENDOS

Las teorías existentes sobre políticas de dividendos son muchas y la mayoría relaciona una política específica con el valor de la empresa. En este numeral se va a presentar solamente la teoría residual de dividendos, ya que es la más conocida. Adicionalmente hay que recordar lo presentado en este capítulo sobre “costo de capital”.

La estructura de capital de una empresa se definió como la estructura óptima que minimiza el costo de capital; este costo es un promedio ponderado de todas la fuentes de financiación que utiliza la empresa para financiar el plan de inversiones. La estructura óptima de capital, así definida, requiere para su configuración de una porción o componente patrimonial, el cual se puede componer por medio de la retención de utilidades, la emisión de acciones o mediante una combinación de las dos.

“El costo de financiamiento por medio de utilidades retenidas es inferior al costo de financiamiento a través de una emisión de acciones, como consecuencia de la inexistencia de gastos de emisión que afectan significativamente el costo del financiamiento mediante emisión de acciones” (Serrano, 1993, p232.).

Por lo anterior se debería utilizar la mayor cantidad de utilidades retenidas en la configuración del componente patrimonial correspondiente a la estructura óptima de capital.

La teoría residual de dividendos afirma que “los dividendos pagados por una organización de negocios deben concebirse como un residuo; es decir la cantidad que queda después de que se han aprovechado todas las oportunidades de inversión aceptables” (Gitman, 1996, p517). Dicho de otra manera, en tanto las solicitudes de aportaciones de la empresa sobrepasen el monto de las utilidades retenidas, no se podrá pagar dividendos en efectivo; si por el contrario, en la empresa hay un exceso de utilidades retenidas, entonces se repartirá lo que sobre en forma de dividendos; de ahí el nombre de teoría residual de dividendos.

Esta teoría parece señalar que el rendimiento requerido por los accionistas K, no se va a ver afectado por la política de dividendos de la compañía, lo cual, a su vez, parecería indicar que las políticas de dividendos carecen de importancia.

Pasos que se deben tener en cuenta en el establecimiento de una política basada en la teoría residual de dividendos:

1. Establecer la estructura óptima de capital para su empresa.

2. Determine el nivel óptimo de inversión. 3. El nivel óptimo de inversión y la estructura de capital definidos en los puntos anteriores, requieren

la aportación de recursos patrimoniales por una cantidad específica (Po).

4. El principio anterior se conoce con el nombre de teoría residual de los dividendos.

Ejemplo:

Suponiendo que la estructura óptima de capital es el 50% y que el presupuesto óptimo de inversión es de 800 millones de pesos. El porcentaje a retener sería muy diferente dependiendo de cuál sea el nivel de utilidades de la empresa. Se consideran tres casos: 600 millones, 400 millones, 300 millones y una empresa que sigue una política residual de dividendos.

Una estructura óptima de capital de 50% significaría, para el ejemplo en cuestión, que la componente de deuda fuera de $400 millones y la componente patrimonial fuera de $400 millones.

Page 268: Unidad Completa Admin

En el primer caso (Utilidades por $600 millones), la componente patrimonial se constituirá únicamente con utilidades retenidas ($400 millones) por lo que la empresa debería repartir el resto o residuo $200 millones.

En el segundo caso (Utilidades por $400 millones), una empresa siguiendo una teoría residual de dividendos no repartirá dividendo alguno ya que las utilidades generadas son iguales al monto de la aportación patrimonial que requiere la estructura óptima de capital.

Para el tercer caso, las utilidades generadas por la empresa no son suficientes para suplir la aportación patrimonial requerida; por lo tanto no sólo no se debería repartir dividendos, sino que sería necesario conseguir $100 millones adicionales mediante una emisión de acciones.

La teoría de dividendos, de acuerdo con el ejemplo anterior, maximiza el valor de la empresa ya que al ser el costo promedio ponderado de capital, será mayor la cantidad de valor que le agregaría al negocio el conjunto de proyectos que constituyen el presupuesto óptimo de inversión. El planteamiento anterior es bastante teórico, ya que una empresa como la que se acaba de mencionar, está sometida a varias restricciones legales que inhiben el seguimiento de una política de dividendos acorde con la teoría residual.

Tipos ideales de políticas de dividendos

En este numeral se señalan tres tipos de políticas de dividendos con consecuencias diferentes, no sólo sobre la situación de liquidez de la empresa, sino también sobre el valor de la acción. Ellas son:

1. Dividendo estable. Una empresa con una política de dividendos estable mantiene en el siguiente ejercicio el nivel actual de dividendos; el mantener este nivel se entiende en términos reales, lo que indica que se descuenta el efecto de la inflación. Si las utilidades aumentan, el dividendo se mantiene en términos reales; solamente cuando se tiene seguridad de que las utilidades seguirán creciendo, es entonces cuando se procede a determinar un incremento real en el valor del dividendo; de igual manera ocurre si se presenta una disminución en el nivel de utilidades: únicamente cuando la misma se vuelve constante, se reduce el monto del dividendo. De cierta manera las variaciones de los dividendos se ven rezagadas respecto a las fluctuaciones de las utilidades. La figura 6.3 muestra lo anteriormente dicho.

Figura 6.4 Política de dividendos

Figura 6.5 Política de dividendos

2. Porcentaje constante de las utilidades: cuando una empresa sigue esta política de dividendos, entonces repartiría siempre el mismo porcentaje de las utilidades (p. ej. Un 55%), independientemente del nivel de éstas. El dividendo fluctuará directamente con la fluctuación de las utilidades. La figura 6.4 muestra lo anterior dicho.

3. Dividendo estable bajo pago de un dividendo extraordinario: con este tipo de dividendo lo que se busca es aprovechar las ventajas de los dos tipos de dividendos a los que se hizo mención anteriormente y adicionalmente eliminar las respectivas desventajas. El seguimiento de una política estable de dividendos muestra varias ventajas, entre las que se pueden citar:

Page 269: Unidad Completa Admin

El rendimiento para los accionistas es menos incierto, por lo que el accionista descontará los dividendos futuros a una tasa de interés menor cuando determina el precio de la acción. Como consecuencia de este último, el valor asignado será mayor.

El mantenimiento del dividendo, cuando la empresa atraviesa dificultades temporales, conlleva un mensaje de seguridad a la comunidad inversionista, con las implicaciones que ello tiene sobre el precio de la acción.

La principal desventaja proviene de la presión que ejerce sobre la situación de liquidez de la empresa cuando la situación financiera es negativo y hay que mantener el dividendo.

Cuando se sigue una política de dividendos basada en un porcentaje constante de utilidades, se tiene como ventaja principal el alivio que la misma tiene sobre la condiciones de liquidez de la empresa cuando los resultados del ejercicio muestran una situación coyuntural desfavorable. La principal desventaja radica en el cambio del rendimiento para el accionista, quien recibe la inversión de acciones como riesgosa y por lo tanto tiende a asignarle un precio menor a la acción.

La principal desventaja de una política mixta, definida anteriormente, se encuentra en le hecho comúnmente observado de que el dividendo extraordinario se convierte en un dividendo ordinario.