BOLETIN INCP · [BOLETIN INCP] Marzo de 2010 3 Nuevo ciclo del INCP Respetados miembros del INCP:...

41

Transcript of BOLETIN INCP · [BOLETIN INCP] Marzo de 2010 3 Nuevo ciclo del INCP Respetados miembros del INCP:...

Page 1: BOLETIN INCP · [BOLETIN INCP] Marzo de 2010 3 Nuevo ciclo del INCP Respetados miembros del INCP: el rediseño del Boletín INCP busca compartir un mayor número de
Page 2: BOLETIN INCP · [BOLETIN INCP] Marzo de 2010 3 Nuevo ciclo del INCP Respetados miembros del INCP: el rediseño del Boletín INCP busca compartir un mayor número de

[BOLETIN INCP] Marzo de 2010

2

Tabla de contenido Nuevo ciclo del INCP ...................................................................................................................................3

Corporación Financiera Internacional (CFI) hace nueva apuesta por la banca ........................................4

Conferencia mundial sobre trabajo infantil - La Haya, 10-11 de mayo de 2010 ......................................4

Coaching en la gestión del capital humano .................................................................................................5

Decreto 826 del 12 de marzo de 2010 .........................................................................................................9

Quitar los aportes parafiscales no mejora el empleo ................................................................................11

Decreto 870 del 17 de marzo de 2010 .......................................................................................................13

Circular Externa 0000008 del 5 de marzo de 2010 - DIAN.....................................................................13

Tabla de Dividendos 2010 - ¿Cuánto pagarán las empresas este año por dividendo? ...........................14

Impuestos con fines políticos .....................................................................................................................14

Why CEOs Don't Get Innovation ..............................................................................................................16

Las Cinco Reglas De Combate De Chuang Tzu Aplicadas A Los Negocios .........................................17

Flujo de Caja en las PYMES ......................................................................................................................18

Fondos de pensiones aumentaron su peso en las empresas ......................................................................21

Multifondos de pensiones comenzarán en el 2011 en el país ..................................................................22

Reporte de competitividad 2009/10 en los países (World Economic Forum) ........................................23

Decreto 691 / 2010-03-04...........................................................................................................................25

Circular Externa 100 del 26 de febrero de 2010 .......................................................................................26

Enfermedad Holandesa en Colombia ........................................................................................................29

¿Por qué Colombia no sale del club de los pobres?..................................................................................29

La mesoeconomía .......................................................................................................................................32

BANCA Y FINANZAS .............................................................................................................................33

Valoración de empresas: en busca del precio justo ..................................................................................33

Revaluación del Peso, un peso para los exportadores ..............................................................................38

EL INCP en cifras .......................................................................................................................................40

Page 3: BOLETIN INCP · [BOLETIN INCP] Marzo de 2010 3 Nuevo ciclo del INCP Respetados miembros del INCP: el rediseño del Boletín INCP busca compartir un mayor número de

[BOLETIN INCP] Marzo de 2010

3

Nuevo ciclo del INCP Respetados miembros del INCP: el rediseño del Boletín INCP busca compartir un mayor número de temas de actualidad, aspectos multidisciplinarios, normativos y de interés general. Su circulación mensual, tiene un tratamiento selectivo en los siguientes aspectos: Actualidad y Laboral:

- Principales noticias de Colombia y el mundo - Normatividad laboral - Coyuntura del mercado de trabajo - Buenas prácticas

Tributario, aduanero y cambiario:

- Normatividad Estratégico y Financiero:

- Normatividad - Competitividad - Innovación - Gerencia - Bolsa y mercado de valores - Estrategia - Sector Financiero - Consolidado de indicadores

Comercial y contable:

- Normatividad Económico:

- Coyuntura - Macroeconomía - Microeconomía - Meta y meso economía

Artículos:

- Opinión de profesionales, catedráticos ó estudiantes, sobre temas de interés general

- Los socios opinan. CD Interactivo:

- Reciba en este formato, toda la información anterior y adicionalmente,

- Textos completos de toda la normatividad laboral, tributarias, comercial, cambiaria, aduanera y contable, informada durante el mes, a través de nuestros Info’s.

Gestión y estadísticas: - Conozca diferentes cifras relevantes entorno

al Instituto, sus proyectos, sus indicadores, etc..

Por favor, no deje de escribirnos sus comentarios y sugerencias, así como manifestar su interés para recibir este boletín, únicamente mediante correo electrónico, contribuyendo así no solo a las finanzas del Instituto, sino también con el ecoeficiencia.

En el nuevo ciclo del INCP encuentre:

- Más beneficios - Más productos y - Más servicios

Page 4: BOLETIN INCP · [BOLETIN INCP] Marzo de 2010 3 Nuevo ciclo del INCP Respetados miembros del INCP: el rediseño del Boletín INCP busca compartir un mayor número de

[BOLETIN INCP] Marzo de 2010

4

Corporación Financiera Internacional (CFI) hace nueva apuesta por la banca

l organismo multilateral del Banco Mundial será socio de Bancamía y de una nueva firma del Grupo Bancolombia.

La CFI entró a analizar un financiamiento para Bancamía, una de las recién creadas entidades de microcrédito que opera en el país, y la participación en una sociedad que servirá de vehículo para la compra de cartera improductiva de Bancolombia y sus filiales, en la que además será accionista la firma Covinoc. El organismo está contemplando invertir hasta 30 millones de dólares, unos 57.000 millones de pesos, en capital (acciones) de Bancamía y la posible suscripción de una parte de una emisión de bonos, con el fin de que éste tenga más recursos para expandirse. Bancamía es controlado, en un 51 por ciento, por la Fundación Microfinanzas BBVA, a su vez una institución creada por el conglomerado español Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA) en el 2007 con un capital de 200 millones de euros. También son accionistas de Bancamía la Corporación Mundial de la Mujer Medellín, con 24,5 por ciento, y la Corporación Mundial de la Mujer Colombia, con 24,5 por ciento, que a su vez hacen parte de la red Women's World Bank (Banco Mundial de la Mujer, por sus siglas en inglés), organismo creado en 1997 con el fin apoyar el acceso al crédito a mujeres de poblaciones vulnerables. En lo que respecta a la entrada de la CFI a la nueva sociedad con Banca de Inversión Bancolombia (BIS) y Covinoc, no sería la primera movida de ese tipo en el país, pues el organismo multilateral entró en 2004 a la Titularizadora Colombiana, la cual sirvió para estructurar cartera hipotecaria de los bancos, posteriormente creó una sociedad para comprar los activos y bienes de Cisa y se hizo socio minoritario de la propia Covinoc. Nuevos negocios en la lista La CFI, Covinoc y BIS se proponen crear una sociedad que se encargará de comprar hasta 50 millones de dólares, unos 95.000 millones de pesos, de cartera improductiva de Bancolombia y sus subsidiarias, y maximizar así activos de poco valor.

La participación de Covinoc en este negocio se debe a que actuará como entidad encargada de recoger la cartera improductiva base de la operación de la nueva empresa. Fuente: Portafolio

Conferencia mundial sobre trabajo infantil - La Haya, 10-11 de mayo de 2010

n el año 2010 se conmemoran 10 años de la entrada en vigor del Convenio núm. 182 de la OIT sobre las peores formas de

trabajo infantil (PFTI), el Convenio internacional sobre el trabajo de mayor índice de ratificación, y también son 6 años antes de la meta mundial de la eliminación de las PFTI. Si bien el movimiento mundial ha logrado muchos progresos en cuanto a la reducción de la incidencia del trabajo infantil, se deben redoblar esfuerzos si deseamos cumplir con el compromiso de un mundo libre de las peores formas de trabajo infantil para 2016. Con el propósito de hacer frente a ese desafío, el Ministerio de Asuntos Sociales y del Empleo de los Países Bajos, en estrecha colaboración con la OIT (y en cooperación con el UNICEF y el Banco Mundial), está organizando una Conferencia mundial sobre trabajo infantil que se celebrará en La Haya (Países Bajos), los días 10 y 11 de mayo del 2010. Los objetivos de la Conferencia son: - Lograr en el más breve plazo la ratificación universal de los Convenios núm. 138 y 182 de la OIT; - Cumplir con el compromiso de tomar medidas inmediatas y eficaces para poner fin a las peores formas de trabajo infantil con carácter de urgencia; y - Concertarse sobre los esfuerzos redoblados que hay que realizar para alcanzar la meta de 2016 establecida en el Plan de Acción Mundial. El evento también marcará el lanzamiento del Informe global sobre el trabajo infantil 2010 de la OIT. El informe presenta nuevas estadísticas mundiales y un análisis de las tendencias del trabajo infantil, lo que nos ayudará a evaluar los progresos realizados hasta la fecha, destacará las esferas en las que hemos conseguido logros y señalará las esferas en las que es necesario realizar aún más esfuerzos.

E

E

ACTUALIDA Y LABO

RAL

Page 5: BOLETIN INCP · [BOLETIN INCP] Marzo de 2010 3 Nuevo ciclo del INCP Respetados miembros del INCP: el rediseño del Boletín INCP busca compartir un mayor número de

[BOLETIN INCP] Marzo de 2010

5

La Conferencia también ofrecerá oportunidades a los países, organizaciones de trabajadores, organizaciones de empleadores, ONG y otras partes interesadas para presentar sus buenas prácticas y lecciones aprendidas en la lucha contra las peores formas de trabajo infantil. Cinco sesiones temáticas – sobre sensibilización política, necesidades de financiación, integración de políticas, acción tripartita y una “focalización en África” – ofrecerán aún más oportunidades a todos los participantes para examinar los desafíos y oportunidades que se presentan, y aprender de las experiencias de cada uno. El trabajo infantil no es un fenómeno que pueda abordarse de forma aislada, es tanto una causa como una consecuencia de la pobreza y de los bajos niveles de bienestar social. Esta Conferencia está encaminada a integrar la cuestión del trabajo infantil en el debate sobre el desarrollo, implicando una amplia gama de destacados actores mundiales que participan en el ámbito más amplio del desarrollo. La Conferencia también ofrecerá un debate sobre un informe interagencial (realizado por la OIT, el UNICEF y el Banco Mundial a través del proyecto UCW) sobre el trabajo infantil y el desarrollo. Sobre la base de investigaciones empíricas, el informe examinará el impacto del trabajo infantil desde la perspectiva del desarrollo nacional y las prioridades en materia de políticas y programas para abordarlo en los años que quedan por delante hasta 2016. La crisis económica mundial amenaza los progresos realizados en materia del trabajo infantil. El impacto de la crisis sobre el trabajo infantil, y las oportunidades que puede ofrecer el proceso de recuperación también se debatirán en la Conferencia. Fuente: OIT

Coaching en la gestión del capital humano

l nuevo entorno de los negocios, los acelerados cambios, la innovación tecnológica, la mejora continua, la alta

competitividad en el mercado nacional y global, la nueva fuerza de trabajo basado en el talento, son algunos de los escenarios globales donde se mueve el mundo moderno. Como consecuencia muchas empresas no solamente entienden que es necesario

renovarse, incorporar nueva tecnología y rediseñar los procesos de trabajo, orientados a optimizar la calidad y los precios; sino que también entienden que es necesario reenfocar al factor humano como activo fundamental y verdadero artífice del progreso. Las organizaciones llegan a ser exitosas cuando dan mayor valor y énfasis a las personas con las que trabajan; en este sentido es necesario cambiar la forma de dirigir, el modo de prepararlos y formarlos para afrontar exitosamente los nuevos desafíos del entorno global que no da tregua a nadie. Sobrevivirán solamente aquellas empresas con visión, planeamiento y renovación constante; en tales condiciones los colaboradores son y serán nuestros principales socios estratégicos del negocio, como principal fuente de inspiración y estrategia de crecimiento, convirtiéndose entonces hoy en la nueva riqueza de las organizaciones y la primera ventaja competitiva. Garfiel (1994), en su libro "Los empleados son primero", afirma que las organizaciones modernas que alcanzan el éxito son auténticas muestras de la expansión del trabajo en equipo, de la formación y creatividad de su gente. Las empresas exitosas del mundo no son otras que siendo visionarias han basado su estrategia de desarrollo en su principal fortaleza, su gente. Es también importante contar con una plana gerencial con formación en coaching, inspirada además en una nueva filosofía de trabajo, en la cual los valores humanos sean imprescindibles y formen parte de su vida, cultura y práctica habitual. Los trabajadores son más que simples apellidos: Pérez, Ramírez, Rodríguez; ó recursos que sólo se "usan y descartan", ellos tienen un valor diferente, un "nombre propio", porque son nuestros socios estratégicos, colaboradores, clientes internos. Son: Carlos, Felipe, Luis, en suma, es todo un equipo humano sensibilizado, motivado, fidelizado, involucrado y comprometido en una misión y visión compartida por todos. La necesidad de conquistar antes a nuestro mercado interno y preparar a nuestra gente para ganar a la competencia esto es lo que llamamos marketing Interno. El marketing interno es la premisa esencial: El cliente externo no es lo primero Las actuales reglas de juego en el mundo de los negocios y de la economía abierta o libre mercado obligan a las organizaciones a construir su oferta de

E

ACTUALIDA Y LABO

RAL

Page 6: BOLETIN INCP · [BOLETIN INCP] Marzo de 2010 3 Nuevo ciclo del INCP Respetados miembros del INCP: el rediseño del Boletín INCP busca compartir un mayor número de

[BOLETIN INCP] Marzo de 2010

6

producto y/o servicio de forma diferente, abarcando además las expectativas, necesidades y motivaciones de "Otro mercado", el que conforman todos nuestros colaboradores como premisa esencial y con los que se debe utilizar un cambio en las estrategias de gestión y de dirección diferentes a las tradicionales; con una mentalidad mucho más creativa que antes e incluso con otros perfiles de personalidad que coadyuve una influencia efectiva para traerlos, persuadirlos, involucrarlos, fidelizarlos; igual como hacemos con nuestros clientes externos, situación en la cual mantener la credibilidad de la gente será fundamental "El cambio en las personas y en las organizaciones es lo único permanente en el mundo". Levionnois (1991), refiere que "abordar el marketing interno es ante todo, considerar la gestión y la optimización del personal como una finalidad en sí misma y no como uno de los medios puestos al servicio de la empresa para alcanzar con más seguridad los objetivos de rentabilidad". El trabajador de hoy tiene mucho más talento y sensibilidad en su ambiente de trabajo; "Observa, analiza, interpreta, actúa y tiene memoria"; ya no estamos frente a las actitudes tradicionales de conformismo, aceptación o simple oposición. El trabajador actual actúa con mayor creatividad y criterio, es sensible al trato que recibe y puede actuar en la forma como asimila el impacto de nuestra actuación hacia él. Resulta entonces conveniente que tanto el trato que se brinda al personal es importante, como potenciar su desarrollo para adquirir o desarrollar mayores competencias. "Nuevas competencias en la gestión del capital humano" Los jefes de personal globales ya están pensando que efectuar las funciones más importantes cuando se hace una efectiva gestión de personal y tareas operativas; como hacer la planilla de pago, seleccionar a la gente, capacitarlos y entrenarlos, controlar la asistencia, no tienen ninguna trascendencia; pensaríamos que las empresas son empresas dinosaurios y disfuncionales que se quedaron en el pasado. El ejecutivo de recursos humanos tiene hoy en día que enfrentar como hemos podido apreciar, nuevos retos y desafíos en la gestión; especialmente en manejar conductas, tratar el tema de cómo motivar eficazmente a la gente, cómo optimizar sus competencias, cómo gestionar el conocimiento etc;

por lo tanto es necesario echar una mirada a otras actividades u orientaciones que puede realizar además de las clásicas, entre las que señalamos: - Capacitase en coaching, esta será una competencia fundamental para dirigir personas. - El optimizar y/o fomentar un clima de trabajo abierto, cálido y participativo, coadyuvando la interiorización de los valores fundamentales. - Fomentar una cultura de trabajo inspirada en una visión común. - Empoderar a la gente promoviendo la creatividad, innovación y la autonomía psicológica para "gerenciar" sus puestos de trabajo. - Desarrollar nuevas habilidades y competencias, facilitar el reconocimiento, valorización, motivación y desarrollo de la gente, asumiendo una actitud conciliadora, obtener la credibilidad, empatía, resiliencia, acertividad en sus relaciones y gran dominio del arte de negociar. - Constituirse en un eficaz proveedor interno de personal a las diferentes áreas de trabajo para garantizar la eficiencia y eficacia organizacional. - Conectarlos con una realidad concreta de trabajo y un mundo de relaciones con los jefes, colegas y clientes. - Inyectar optimismo y motivación a las personas. - Focalizar una misión y visión conjunta de trabajo. - Formar equipos de alta performance. - Aprender a convivir de cerca con la gente, sentir sus "Humores", idiosincrasia, miedos y temores. - Facilitar que las personas se adapten a los cambios de manera eficiente y eficaz. - Estimular a las personas hacia la producción de resultados sin precedentes. - Renovar las relaciones y hacer eficaz la comunicación en los sistemas humanos. - Predisponer a las personas para la colaboración, el trabajo en equipo y la creación de consenso. - Destapar la potencialidad de las personas, permitiéndoles alcanzar los objetivos que de otra manera son considerados inalcanzables. - Descentralizar algunas funciones de personal en los jefes de otras áreas y prepararlos para tratar problemas humanos, cómo influir positivamente en ellos, cómo capitalizar mejor sus competencias laborales; en suma entender y gestionar a las personas a su cargo. Estas tareas ayudarán a "Romper el cordón umbilical" dejando de lado el centralismo en el área de personal y a solucionar todos los problemas inherentes a la gente, muchas veces son simples problemas que los jefes de área pueden solucionar.

ACTUALIDA Y LABO

RAL

Page 7: BOLETIN INCP · [BOLETIN INCP] Marzo de 2010 3 Nuevo ciclo del INCP Respetados miembros del INCP: el rediseño del Boletín INCP busca compartir un mayor número de

[BOLETIN INCP] Marzo de 2010

7

La función de dirigir personas en la organización es considerada por algunos especialistas como una de las más complejas y difíciles tareas, que exige del ejecutivo múltiples competencias, siendo una de las más importantes; una formación psicológica y humanista sólida; al igual poseer formación en coaching como hemos señalado. "El coaching es una técnica de dirección cuya finalidad es desarrollar el potencial de las personas, fortalecer la confianza, autoestima y el crecimiento personal". "Sócrates" ya decía a sus discípulos "Yo no puedo enseñarles nada; sólo puedo ayudarles a buscar el conocimiento dentro de ustedes mismos, lo cual es mucho mejor que traspasarles mi poca sabiduría". Coaching es un término relativamente nuevo en el habla hispana, sin embargo se conoce que en Norteamérica muchas empresas como el caso de Baxter, Gillette y ABB entre otras, han incorporado esta práctica como habitual; enfatizando en haber encontrado una estrategia que hace posible un cambio muy positivo, orientada a la movilidad de todos los ejecutivos para dejar viejos paradigmas metacéntricos de autoridad y poder que en el pasado no dieron buenos resultados. El nuevo paradigma en la gestión de las personas parte de un principio fundamental "Humanismo y más humanismo en las organizaciones", de este modo la tarea de manejar y dirigir personas en un entorno cada vez más globalizado y competitivo parte de un significado mayormente ontológico, que es necesario examinar en las mutihabilidades de los nuevos ejecutivos que aspiran a tener éxito en esta función. La palabra coach (inglés) tiene dos significados: estudiar con un guía-maestro-entrenador; o carruaje, elemento que transporta a alguien de un lugar a otro. El coaching, brinda un enfoque estructurado para el desarrollo de aptitudes, habilidades y actitudes que beneficien a las personas en su vida; no obstante la detección de la necesidad también se ha realizado en un ámbito laboral. Al Coaching se le conoce más comúnmente en la psicología deportiva, la cual basa algunos de sus principios en el aprendizaje de tácticas de juego para alcanzar la sinergia necesaria, obtener el máximo rendimiento de las potencialidades del equipo para lograr los objetivos esperados. En el ámbito laboral, el coach es cualquier ejecutivo o gerente adecuadamente entrenado para ello. El ejecutivo de personal debe ser necesariamente un coach,

desarrollará entre otras actividades fundamentales, descubrir el talento y las competencias individuales de la gente para ubicarlos en función o puesto más apropiado a ellas; garantizando el desempeño correcto de las funciones y la alta performance ocupacional. El coaching como estrategia gerencial, va más allá de sólo hallazgos de cualidades individuales, su función debe tener un enfoque sistémico organizacional que se orienta hacia la formación del personal. El coaching, como estrategia de gestión o modelo de dirección, tiene como objetivo fundamental desarrollar el potencial de las personas, de forma metódica, estructurada y eficaz, orientada a obtener la perfecta adecuación y desarrollo del potencial humano en las funciones y tareas fundamentales asignadas. El coaching, es una estrategia que es imprescindible y permanente en las organizaciones, sin embargo debe priorizarse cuando la organización se encuentra en un proceso de cambio o de metamorfosis para el fortalecimiento de la gestión; a través de un nuevo plan estratégico, ajustes estructurales, como la reingeniería, downsizing, benchmarking, incorporación de nueva tecnología, etc; consideradas como estrategias fundamentales para optimizar la orientación al cliente y mejorar la calidad del producto o servicio. El proceso de formación en coaching, se basa en función de las siguientes etapas: El Contrato (Contract); La Observación y Evaluación (Assess); el Desafío Constructivo (Constructively Challenge) y el Manejo de la Resistencia (Handle Resistance). El coach en la función de personal tiene nuevas responsabilidades, su formación como estratega es fundamental. Se debe brindar una formación en coaching cuando el ejecutivo va a integrarse a un nuevo puesto, cuando es promovido a una nueva posición, cuando requiere formar equipos de trabajo efectivos, cuando tienen dificultades de manejo de personal, cuando reconoce que requiere mejorar el mismo y para desarrollar su autoestima o sus competencias personales entre otros aspectos. La intervención del coach en la gente es una acción muy relevante, por ser un orientador a resultados, facilitador de conductas y en especial trabajos de formación personalizado (Sesiones de desarrollo ejecutivo), coaching grupal (Dinamización de equipos), o

ACTUALIDA Y LABO

RAL

Page 8: BOLETIN INCP · [BOLETIN INCP] Marzo de 2010 3 Nuevo ciclo del INCP Respetados miembros del INCP: el rediseño del Boletín INCP busca compartir un mayor número de

[BOLETIN INCP] Marzo de 2010

8

formación en coaching (Desarrollo de competencias de coach). Una tarea importante dentro del proceso de formación del coach, es capacitar y orientar a los niveles directivos, así como fortalecer su perfil y formación personal; eliminando las limitaciones del "área ciega" de su personalidad (La parte que no vemos, pero las otras personas si ven) y que en ocasiones nos hacen cometer muchos errores en nuestra actuación y que sin embargo, no somos conscientes de ello, por lo que tal vez no seamos tan populares con la gente, no logramos tener la credibilidad que necesitamos tener, no somos muy asertivos cuando expresamos nuestras ideas o cuando dirigimos al personal. Este entrenamiento es fundamental, todo ejecutivo debe ser un coach por excelencia, puesto que coadyuvará a fortalecer su marketing personal y el desarrollo de habilidades para manejar y enfrentar problemas humanos, negociar, establecer relaciones interpersonales exitosas a todo nivel, descubrir y capitalizar las fortalezas de su gente, eliminar debilidades y limitaciones, optimizar el rendimiento del personal, entender que el nivel de puesto no debe cambiar a la persona por más alto que sea o mayor poder que se tenga; porque en ésta función, se tiene que pisar tierra firme, asumir una actitud sencilla, cálida y positiva. No olvidemos que la moral en el jefe de personal es como un fino cristal, cometer unos errores lo opacarían; toda la gente de la organización piensa ver en él a la persona ejemplar, ponderada, madura, cortés etc. Tal vez en algunas organizaciones no sea tan importante apreciar cómo se comporta otro ejecutivo, pero si se percatan de cuan bueno puede ser el jefe de personal que tienen. El ejecutivo formado en coaching será capaz de: - Optimizar el fortalecimiento de los niveles de confianza y autoestima, satisfacción laboral y crecimiento personal. - Podrá explotar y desbloquear el potencial de la persona para maximizar su desempeño, ayudar a aprender, más que a enseñar. - Desarrollar un sistema de gerencia que le permite gestionar su vida personal o profesional. - Lograr un estilo particular de coach, con algunas características específicas de liderazgo que resultan novedosas para el desarrollo de líderes en las organizaciones.

- Obtener una metodología de planificación continua en el tiempo, estrategias y tácticas que apuntan siempre hacia una mayor eficacia en la gestión. - Lograr un sistema integral, coherente, continuo, día a día, para el desarrollo de los talentos individuales de las personas en el trabajo, conectado con la medición del desempeño individual, con los resultados del equipo y la presencia de amor por el trabajo y pasión por la excelencia. - Crear un sistema sinérgico de trabajo en equipo que fortalezca aún más las competencias individuales en beneficio de mejores resultados para el equipo. - Lograr un cambio de paradigma en las personas de ver al trabajo como obligación, hacia el trabajo que brinda satisfacción, alegría y desarrollo individual, como dirían los japoneses "Uchi" significa trabajo, familia, integración, crecimiento, compañero, confianza , lealtad etc., y "soto", lo de afuera, desconocido, foráneo, no da confianza, credibilidad. Principios del Coaching - El coaching se centra más en las posibilidades del futuro y no en los errores del pasado ni en el rendimiento actual. - Para obtener lo mejor de las personas, el coach debe creer en su potencial como entrenador. Nuestras creencias sobre las capacidades de los otros tienen un impacto directo sobre su actuación. - El coaching funciona en base a una relación de confianza y confidencialidad mantenida entre el entrenador y el entrenado. - El entrenado no aprende del coach, sino de sí mismo estimulado por el coach. - Aunque a veces no es fácil, el coach debe evitar transferir su experiencia al entrenado, ya que si lo hiciera, estaría incumpliendo uno de los principios básicos del coaching. Beneficios del Coaching - Mejora del rendimiento del personal en el desempeño de sus labores. - Desarrolla el potencial de la gente, ubicándolos en cargos en los cuales puedan desempeñarse mejor o tengan posibilidades de mayor desarrollo. - Mejora las relaciones directivo-colaborador. - Fomenta el liderazgo efectivo en los gerentes y supervisores. - Facilita la motivación y el entusiasmo de la gente. - Aumenta la implicación y el compromiso de la gente frente a su organización. - Produce un incremento en valores corporativos y en especial en valores humanos.

ACTUALIDA Y LABO

RAL

Page 9: BOLETIN INCP · [BOLETIN INCP] Marzo de 2010 3 Nuevo ciclo del INCP Respetados miembros del INCP: el rediseño del Boletín INCP busca compartir un mayor número de

[BOLETIN INCP] Marzo de 2010

9

- Fortalece el clima laboral, volviéndolo más cálido, amigable, participativo y confiable. - Refuerza la autoestima de las personas y auto confianza en sí mismo. Características del Coach Hemos adaptado algunas de las características descritas por Hendriks: - Feed Back: los Coach aconsejan, establecen dirección y brindan frecuente retroalimentación, indican las tareas que desarrollan mejor las habilidades y que ayudan a lograr el éxito. Esto último lo realizan anticipando problemas y obstáculos que podrán enfrentar el equipo, proveen de los recursos necesarios removiendo obstáculos. - Claridad: un coach se asegura de la claridad en su comunicación, de otro modo las personas comienzan a fallar o a no hacer nada, o peor aun, comienzan asumir lo que debe hacerse, lo que siempre cuesta tiempo y dinero. - Apoyo: significa monitorear la labor del equipo, aportando la ayuda que necesitan, bien sea información, materiales, consejos o simplemente comprensión. - Construcción de confianza: permite que las personas del equipo sepan que usted cree en ellas y en lo que hacen. Señala los éxitos obtenidos. Revisa con ellos las causas de tales éxitos y otorga reconocimiento hacia la excelencia detrás de cada victoria. - Mutualidad: significa compartir una visión de las metas comunes. Para asegurarse de lo anterior, debe tomarse el tiempo de explicar en detalles sus metas. Asegurarse de que los miembros de su equipo, puedan responder preguntas como: ¿Por qué esta meta es tan buena para el equipo o para las organizaciones?, ó ¿Cuáles pasos que deben realizarse para lograr las metas?, ¿cuándo?, etc. - Empatía: comprender el punto de vista de los colaboradores. Realizar preguntas para involucrarse con las personas, que revelen la realidad que viven los miembros del equipo. Mientras más preguntas se hagan, más se comprenderá lo que sucederá en el interior de los individuos. No asumir de que ya sabe lo que piensan y sienten, pregúnteles. - Riesgo: es permitir que los miembros del equipo sepan que los errores no van a ser castigados con el despido, siempre y cuando todo el mundo aprenda de ellos. - Paciencia: el tiempo y la paciencia son claves para prevenir que el coach simplemente reaccione: siempre que sea posible deben evitarse respuestas

apáticas, ya que pueden minar la confianza de su equipo en la habilidad para pensar y reaccionar. - Confidencialidad: los mejores coachs son aquellos que logran mantener la boca cerrada. El mantener la confidencialidad de la información individual recolectada, es a base de la confianza y por ende, de su credibilidad como líder. - Respeto: implica la actitud percibida con el supervisor o gerente hacia los individuos que guía. Usted puede respetar en alto grado a sus miembros del equipo, pero si eso está en contradicción con su poca disposición de involucrarse, su poca habilidad para ejercer la paciencia, su deficiencia en compartir metas, etc., indica poco respeto a su equipo. Fuente: Edgar Eslava Arnao. Magister y Doctor en Psicología Organizacional. Consultor y expositor empresarial en Dirección y Gerencia OIT

Decreto 826 del 12 de marzo de 2010

or medio del cual se concretan algunos aspectos de los Planes Obligatorios de Salud del Sistema General de Seguridad

Social en Salud. El Presidente de la República de Colombia, en uso de sus atribuciones constitucionales y legales, en especial de las conferidas en el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política y los artículos 154 literal a) y 162 de la Ley 100 de 1993 y 9°, 10 y 12 del Decreto Legislativo 131 de 2010, y

CONSIDERANDO:

Que el artículo 162 de la Ley 100 de 1993, establece: “Artículo 162. Plan de Salud Obligatorio. El Sistema General de Seguridad Social de Salud crea las condiciones de acceso a un Plan Obligatorio de Salud para todos los habitantes del territorio nacional antes del año 2001. Este Plan permitirá la protección integral de las familias a la maternidad y enfermedad general, en las fases de promoción y fomento de la salud y la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación para todas las patologías, según la intensidad de uso y los niveles de atención y complejidad que se definan.

P

ACTUALIDA Y LABO

RAL

Page 10: BOLETIN INCP · [BOLETIN INCP] Marzo de 2010 3 Nuevo ciclo del INCP Respetados miembros del INCP: el rediseño del Boletín INCP busca compartir un mayor número de

[BOLETIN INCP] Marzo de 2010

10

Para los afiliados cotizantes según las normas del régimen contributivo, el contenido del Plan Obligatorio de Salud que defina el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud será el contemplado por el Decreto-ley 1650 de 1977 y sus reglamentaciones, incluyendo la provisión de medicamentos esenciales en su presentación genérica. Para los otros bene­ficiarios de la familia del cotizante el Plan Obligatorio de Salud será similar al anterior pero en su financiación concurrirán los pagos moderadores, especialmente en el primer nivel de atención, en los términos del artículo 188 de la presente ley. Para los afiliados según las normas del régimen subsidiado, el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud diseñará un programa para que sus beneficiarios alcancen el Plan Obligatorio del Sistema Contributivo, en forma progresiva antes del año 2001. En su punto de partida, el plan incluirá servicios de salud del primer nivel por un valor equivalente al 50 % de la unidad de pago por capitación del sistema contributivo. Los servicios del segundo y tercer nivel se incorporarán progresivamente al plan de acuerdo con su aporte a los años de vida saludables. Parágrafo 1°. En el período de transición, la población del régimen subsidiado obtendrá los servicios hospitalarios de mayor complejidad en los hospitales públicos del subsector oficial de salud y en los de los hospitales privados con los cuales el Estado tenga contrato de prestación de servicios. Parágrafo 2°. Los servicios de salud incluidos en el Plan Obligatorio de Salud serán actualizados por el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, de acuerdo con los cambios en la estructura demográfica de la población, el perfil epidemiológico nacional, la tecnología apropiada disponible en el país y las condiciones financieras del sistema. Parágrafo 3°. La Superintendencia Nacional de Salud verificará la conformidad de la prestación del Plan Obligatorio de Salud por cada Entidad Promotora de Salud en el territorio nacional con lo dispuesto por el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud y el Gobierno Nacional. Parágrafo 4°. Toda Entidad Promotora de Salud reasegurará los riesgos derivados de la atención de enfermedades calificadas por el Consejo Nacional de Seguridad Social como de alto costo.

Parágrafo 5°. Para la prestación de los servicios del Plan Obligatorio de Salud, todas las Entidades Promotoras de Salud establecerán un sistema de referencia, y contra referencia para que el acceso a los servicios de alta complejidad se realice por el primer nivel de atención, excepto en los servicios de urgencias. El Gobierno Nacional, sin perjuicio del sistema que corresponde a las entidades territoriales, establecerá las normas”. Que el artículo 9° del Decreto Legislativo 131 de 2010, adicionó un artículo a la Ley 100 de 1993, indicando: “Artículo 9°. Inclúyase un artículo 162A a la Ley 100 de 1993, del siguiente tenor: “Artículo 162 A. Del Plan Obligatorio de Salud. Es el conjunto esencial de servicios para la atención de cualquier condición de salud definidos de manera precisa con criterios de tipo técnico y con participación ciudadana, a que tiene derecho todo afiliado al Sistema General de Seguridad Social en Salud, en caso de necesitarlo. El Plan Obligatorio de Salud corresponde al reconocimiento del núcleo esencial del derecho a la salud, que pretende responder y materializar el acceso de la población afiliada a la cobertura de sus necesidades en salud, teniendo en cuenta la condición socioeconómica de las personas y la capacidad financiera del Estado. En todo caso prioriza la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad las atenciones de baja complejidad, la medicina y odontología general y admitirá el acceso al manejo especializado o de mediana y alta complejidad cuando se cuente con la evidencia científica y costo-efectividad que así lo aconseje. El Plan Obligatorio de Salud incluirá la prestación de servicios de salud a los afiliados en las fases de fomento de la salud, prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y paliación de la enfermedad, según las condiciones que se definan para su cobertura y la protección integral de la salud de la población con la articulación a los planes colectivos y de promoción de la salud del territorio nacional. Los servicios del Plan Obligatorio de Salud se prestarán con la oportunidad que establezca el Ministerio de la Protección Social, atendiendo la pertinencia técnica científica y los recursos físicos, tecnológicos, económicos y humanos disponibles en el país y, deberán ser tenidos en cuenta por la

ACTUALIDA Y LABO

RAL

Page 11: BOLETIN INCP · [BOLETIN INCP] Marzo de 2010 3 Nuevo ciclo del INCP Respetados miembros del INCP: el rediseño del Boletín INCP busca compartir un mayor número de

[BOLETIN INCP] Marzo de 2010

11

Comisión de Regulación en Salud, CRES, para la definición del Plan Obligatorio de Salud y el cálculo de la Unidad de Pago por Capitación”. Que como puede observarse de las normas transcritas, con la adición efectuada a través del artículo 9° del Decreto Legislativo 131 de 2010 no fue modificado el alcance y conte­nido del Plan Obligatorio de Salud como es la línea de base, la protección integral en sus diferentes fases, los niveles de atención y complejidad, la diferenciación de los contenidos de los planes de los regímenes contributivo y subsidiado, y el principio de progresividad en su definición por parte de la Comisión de Regulación en Salud, CRES, de acuerdo con la normatividad vigente. Que el principio de progresividad, consagrado en el parágrafo del artículo 2° de la Ley 100 de 1993 y desarrollado por la honorable Corte Constitucional, exige ampliar de manera gradual el goce del derecho fundamental a la salud, lo cual impide retroceder o disminuir aquellos beneficios que se hubieren establecido para la satisfacción de tales derechos. Que en virtud de lo anterior se hace necesario integrar en un solo texto las precisiones efectuadas por el Gobierno Nacional en torno a la aplicación de los artículos 162 y 162- A de la Ley 100 de 1993 referidos al Plan Obligatorio de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud.

DECRETA: Artículo 1°. Los planes obligatorios de salud para los regímenes contributivo y subsidia­do, vigentes a la fecha de publicación del Decreto Legislativo 131 del 21 de enero de 2010, permitirán la protección integral de las familias a la maternidad y enfermedad general, en las fases de promoción y fomento de la salud y la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación para todas las patologías, según la intensidad de uso y los niveles de atención y complejidad que se definan, según los respectivos planes de beneficios. En consecuencia, se garantiza a toda la población afiliada al Sistema General de Seguridad Social en Salud, el acceso a los servicios de baja, mediana y alta complejidad. La base para la actualización de los Planes Obligatorios de Salud, POS, de los regímenes contributivo y subsidiado, serán los planes de beneficios vigentes a la fecha de publicación del

Decreto Legislativo 131 del 21 de enero de 2010, conforme a los Acuerdos expedidos por la Comisión de Regulación en Salud, CRES. En desarrollo del principio de progresivi­dad, las actualizaciones de los Planes Obligatorios de Salud -POS, tendrán como finalidad mejorar los servicios de atención en salud a la población afiliada. Artículo 2°. El presente decreto rige a partir de la fecha de su publicación y deroga los Decretos 398 y 505 de 2010. Publíquese y cúmplase. (firmas)

Quitar los aportes parafiscales no mejora el empleo

ontrario a lo que han encontrado los economistas del país en los últimos diez años, el Observatorio del Mercado de

Trabajo del Externado sostiene que reducir los parafiscales no reduciría el desempleo y sí afectaría la distribución del ingreso. “La disminución o eliminación de los aportes parafiscales al Icbf, Sena y Cajas de Compensación no aumentará el empleo en Colombia”, es la conclusión de un estudio que acaba de publicar el Observatorio del Mercado de Trabajo y la Seguridad Social de la Universidad Externado de Colombia. El resultado va en contravía de una gran cantidad de estudios que se han realizado en los últimos diez años, en los que han participado economistas del BID, de Fedesarrollo y de la Universidad de los Andes, entre otros, y que destacan cómo los costos laborales no salariales - que incluyen los aportes parafiscales -, son de los más altos en el hemisferio. Esto, dicen, le resta competitividad a la producción nacional y dificulta la creación de empleo. ¿Cómo se producen entonces los nuevos resultados? De un lado, el Observatorio argumenta que los estudios previos usaron métodos estadísticos de calidad dudosa. “Un escrutinio minucioso y riguroso de estos estudios revela que ellos no aportan evidencia empírica definitiva y que no se puede derivar alguna conclusión certera de política”, dice.

C

ACTUALIDA Y LABO

RAL

Page 12: BOLETIN INCP · [BOLETIN INCP] Marzo de 2010 3 Nuevo ciclo del INCP Respetados miembros del INCP: el rediseño del Boletín INCP busca compartir un mayor número de

[BOLETIN INCP] Marzo de 2010

12

Otro elemento está en que mientras la parafiscalidad laboral se ha modificado muy poco en los últimos años, las contribuciones a seguridad social han aumentado de forma sistemática. “Si hubo un impacto negativo sobre el empleo, éste debe atribuirse, en casi su totalidad, al aumento de los costos no salariales relacionados con pensiones, salud y riesgos profesionales”. Pero incluso si estuviera equivocado con lo anterior, los investigadores del Observatorio piensan que no habría garantía de que la eliminación de los parafiscales aumente el empleo. “Aún si se aceptara que la introducción de los gravámenes a la nómina reduce el empleo, así como lo sostiene la literatura económica nacional, no se puede garantizar que, automáticamente, la eliminación o disminución de los mismos lleve a aumentos de la ocupación”, afirman. Aseguran que en países como Suecia, Finlandia y Chile, donde se disminuyeron los impuestos a la nómina, no se encontró evidencia estadística significativa que mostrara un aumento de la ocupación. Sostienen que con modelos económicos más precisos (modelos de equilibrio general, como los llaman los economistas), se puede simular lo que ocurriría si se emplearan otras fuentes de financiación para el Icbf, el Sena y las cajas de compensación, diferentes a los parafiscales. El resultado no parece muy bueno. “El empleo nacional aumentaría en un 1%, pero que se verificaría un empeoramiento de la ya inicua distribución del ingreso nacional”, señalan. No obstante, le encuentran un problema al manejo de los aportes como están diseñados en la actualidad. Afirmas que la parafiscalidad tiene sentido económico en la medida en que los aportes que pagan las empresas se transformen en servicios y bienestar para los trabajadores y sus familias. “En este sentido, la política perseguida por este gobierno y los anteriores en materia de parafiscalidad laboral ha sido mal enfocada, dado que se han desviado parte de los recursos para financiar la provisión de servicios que benefician a colectivos diferentes de los trabajadores de las empresas aportantes”. Señalan que la atención a la población pobre y vulnerable debe ser financiada con otros instrumentos tributarios, “so pena de transformar los aportes parafiscales en un impuesto puro, es decir en un pago sin ninguna contraprestación directa, que

desdibujaría el objetivo originario de la parafiscalidad”. Fuente: dinero.com

ACTUALIDA Y LABO

RAL

Page 13: BOLETIN INCP · [BOLETIN INCP] Marzo de 2010 3 Nuevo ciclo del INCP Respetados miembros del INCP: el rediseño del Boletín INCP busca compartir un mayor número de

[BOLETIN INCP] Marzo de 2010

13

Decreto 870 del 17 de marzo de 2010

or el cual se modifica el artículo 8° del Decreto 1001 de 1997

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA

En ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, en especial las conferidas por el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política y el artículo 616 -1 del Estatuto Tributario.

DECRETA

ARTICULO 1. Modifíquese el artículo 8° del Decreto 1001 de 1997 el cual quedará así: "Artículo 8. Documento equivalente en juegos de suerte y azar diferentes de los juegos localizados. En la venta de los juegos de suerte y azar efectuadas al público, diferentes de los juegos localizados, constituye documento equivalente la boleta, fracción o formulario. El documento equivalente deberá contener como mínimo los siguientes requisitos: a) Nombre o razón social de la empresa responsable del sorteo; b) Fecha de realización del sorteo; c) Valor de la fracción, boleta o apuesta; d) Discriminación del IVA, cuando el juego este gravado con este impuesto" Parágrafo: No se entenderá cumplido el deber de expedir el documento equivalente cuando se omita cualquiera de los anteriores requisitos. Así mismo, tampoco se entenderá cumplido el deber de expedir documento equivalente cuando se omita cualquiera de los requisitos establecidos en el artículo 2° del Decreto 427 de 2004, para los juegos localizados". ARTICULO 2°. Vigencia. El presente decreto rige a partir de la fecha de su publicación. PUBLIQUESE Y CUMPLASE (firmas)

Circular Externa 0000008 del 5 de marzo de 2010 - DIAN PARA:-CONTRIBUYENTES, RANSPORTADORES Y USUARIOS DEL COMERCIO EXTERIOR FUNCIONARIOS DE LAS DIRECCIONES SECCIONALES DE IMPUESTOS Y ADUANAS DE:-DIRECTOR DE GESTIÓN DE FISCALIZACIÓN, DIRECTOR DE GESTIÓN DE LA POLICÍA FISCAL Y ADUANERA ASUNTO: -DOCUMENTOS QUE DEBEN ACOMPAÑAR LAS MERCANCÍAS NACIONALES O NACIONALIZADAS QUE SE TRANSPORTEN EN EL TERRITORIO COLOMBIANO CORRESPONDIENTES A LAS SUPARTIDAS ARANCELARIAS: 1511.10.00, 1513.21.00.00, 1513.29.10.00, 1517.90.00.00, 1517.10.00.00, 3823.11.00.00, 3823.12.00.00, 3823.13.00.00, 3823.19.00.00. Con el propósito de mejorar la efectividad de los controles tributarios y aduaneros referidos a la prevención del contrabando y al cumplimiento de las obligaciones fiscales y teniendo en cuenta lo dispuesto en los artículos 469 y 470 del Decreto 2685 de 1999, así como los artículos 511 y 618 del Estatuto Tributario, se solicita a quienes transporten mercancías nacionales o nacionalizadas en el territorio colombiano de las Subpartidas Aran­celarias números 1511.10.00, 1513.21.00.00, 1513.29.10.00, 1517.90.00.00, 1517.10.00.00, 3823.11.00.00, 3823.12.00.00, 3823.13.00.00, 3823.19.00.00; llevar consigo la factura o documento equivalente en relación con las primeras; la declaración de importación que ampara las mercancías nacionalizadas; la factura de nacionalización para las mercancías procedentes del puerto libre de San Andrés, Providencia y Santa Catalina o de las zonas de régimen aduanero especial o la declaración de tránsito aduanero y/o cabotaje, la autorización de una continuación de viaje o la planilla de envío para las mercancías que se encuentran bajo control aduanero. Estos documentos podrán ser exigidos en cualquier momento por los funcionarios de las áreas de fiscalización o de la Policía Fiscal y Aduanera (POLFA) de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN. Atentamente, (firmas)

P

TRIBUTARIO

, ADUAN

ERO Y CAM

BIARIO

Page 14: BOLETIN INCP · [BOLETIN INCP] Marzo de 2010 3 Nuevo ciclo del INCP Respetados miembros del INCP: el rediseño del Boletín INCP busca compartir un mayor número de

[BOLETIN INCP] Marzo de 2010

14

Tabla de Dividendos 2010 - ¿Cuánto pagarán las empresas este año por dividendo?

unque faltan algunas asambleas de accionistas por aprobar los estados financieros y los proyectos de dividendos

emitidos hace algunos meses por las empresas más importantes de la Bolsa de Valores de Colombia, la mayoría de estos resultados ya están escritos. Uno de los indicadores más importantes de las empresas que cotizan en bolsa, además de la valorización de la acción, es el dividendo que pagan anualmente, en la teoría el dividendo es la rentabilidad anual que recibe un inversionista por prestar su dinero para que haga parte del patrimonio de determinada compañía. El dividendo normalmente está en función de las utilidades que haya generado la compañía en el periodo anterior. En Colombia este año, el promedio de rentabilidad del dividendo que pagarán las empresas más importantes de la Bolsa de Valores de Colombia es del 2,64%. Los accionistas que mayor porcentaje de dividendo van a recibir con respecto al precio de la acción son los de Brio, el dividendo es el 9,96% del precio de la acción, los de Corficolombiana que recibirán el 7,40%, los de Biomax el 6,21%, los de Interbolsa el 4,92%, los de Helm Bank y Banco de Bogotá el 4,32% y el 4,20% respectivamente. Las acciones que más sorprenden son las de Colinversiones, Cemargos e Inverargos, ya que a pesar de haber estado dentro de las empresas que mayor crecieron en utilidades - 342%, 213,21% y 893,94% respectivamente – son de las que menor rentabilidad del dividendo le reportan a sus accionistas -0,79%, 1,08% y 0,95%-. Lo anterior, en el caso de Colinversiones e Inverargos se puede justificar por el bajo porcentaje de las utilidades utilizadas para repartir entre sus accionistas. Colinversiones solamente repartió el 2,77% de las utilidades en dividendos e Inverargos el 13,10%. Estos porcentajes además, confirman las estrategias de expansión de estas dos compañías. La baja rentabilidad del dividendo de Cemargos, puede explicarse por el aumento del precio de la acción en el primer trimestre del 2010, debido al optimismo sobre los ingresos de la compañía con su

estrategia de expansión en el Caribe y las tragedias por los terremotos de Haití y Chile. Al parecer las estrategias de las empresas relativamente nuevas, pequeñas y en crecimiento es repartir un gran porcentaje de sus utilidades, esto para generar confianza y darle más atractivo a la acción dentro de los inversionistas. Estas empresas son las que en la lista repartirán el mayor porcentaje de sus utilidades. Estas compañías son la Bolsa Nacional Agropecuaria (BNA), que después de reportar utilidades por acción de $32,35 pagará un dividendo de $53, es decir, el 163,84% de las utilidades. Las empresas que le siguen son Biomax, Bolsa de Valores de Colombia (BVC) y Brio. Quienes repartirán el 88,52%, 84,08% y 81,91% respectivamente. Consulte y descargue en nuestro portal web, la tabla de dividendos por empresa. Fuente: REVISTA DINERO

Impuestos con fines políticos l convulsionado ambiente político del país les ha restado atención a sus problemas críticos; tal vez por eso los candidatos a la

Presidencia y al Congreso se han pronunciado sólo marginalmente sobre el negro panorama tributario. Entonces, no viene mal recordar el ambiente reinante en estos campos que nos afectan a todos. Más oportuno aún, porque la política de confianza inversionista del Gobierno está montada, además de la seguridad democrática, sobre una amplia y generosa piñata de prebendas tributarias de muy larga duración, cuya estructura y resultados son cuestionables. En el primer año del gobierno actual se crearon diez nuevas exenciones del impuesto sobre la renta para actividades tan diversas como la hotelería, la energía eólica, la sísmica, la navegación fluvial y el leasing habitacional por períodos que llegan a 20 años, a las cuales se agregó en 2004 una más para los cultivos de palma, cacao y otros productos. Pero quizá la medida más audaz e inexplicable es la que redujo a menos de la mitad la tarifa del impuesto de renta de las zonas francas, con posibilidades de

A

E

TRIBUTARIO

, ADUAN

ERO Y CAM

BIARIO

Page 15: BOLETIN INCP · [BOLETIN INCP] Marzo de 2010 3 Nuevo ciclo del INCP Respetados miembros del INCP: el rediseño del Boletín INCP busca compartir un mayor número de

[BOLETIN INCP] Marzo de 2010

15

bajarla a 9%, rompiendo así el esquema tradicional que reservaba esta figura para la incorporación de bienes y servicios nacionales a productos destinados a la exportación. Ahora se pueden crear prácticamente para cualquier cosa, durante 30 años y, como si fuera poco, están exentas del IVA. Todo un apetecible menú. Según cifras de la DIAN, durante los años 2007 y 2008 los beneficios y las exenciones en el impuesto de renta le costaron al Estado casi $13,8 billones, de los cuales más de la mitad correspondieron a la reducción por compra de activos. En el quinquenio 2004-2008, este beneficio creció para las sociedades de 0,7 a 2,4% del PIB, y en el mismo período su costo para el fisco fue de más de $10 billones. Pero lo que es peor, en un país cuyo principal problema es el desempleo, se ha otorgado en proporción inversa a la ocupación de mano de obra. Tomando los cinco sectores más beneficiados con esta deducción y comparando su costo fiscal con los datos de ocupación del DANE, encontramos que, en el período mencionado, el sector de minas y petróleos recibió $13,4 millones por cada persona ocupada, $ 11,7 millones los servicios de energía y otros $1 millón para la industria, $0,8 millones al transporte y $0,2 millones al comercio. Sin excepción, todos los organismos internacionales —Banco Mundial, Cepal, Fondo Monetario Internacional y hasta la propia Oecd— y todos los reconocidos expertos censuran los beneficios tributarios como mecanismos para atraer la inversión. El gran reto para los futuros gobernantes y congresistas consiste en que la tan anhelada reforma tributaria estructural es cada día más inalcanzable, debido a que los privilegios y las iniquidades se están blindando mediante contratos discrecionales de estabilidad jurídica, primordialmente por los mayores contribuyentes. Entonces, ¿quiénes pagarán las reformas? Las pymes, que no pueden acceder a ellos, y al final todos, porque cuando falten los recursos se echará mano de la creatividad para inventar nuevos tributos. Esta es una experiencia demasiado repetida para ignorarla. Fuente: EL ESPECTADOR

TRIBUTARIO

, ADUAN

ERO Y CAM

BIARIO

Page 16: BOLETIN INCP · [BOLETIN INCP] Marzo de 2010 3 Nuevo ciclo del INCP Respetados miembros del INCP: el rediseño del Boletín INCP busca compartir un mayor número de

[BOLETIN INCP] Marzo de 2010

16

Why CEOs Don't Get Innovation xecutives roundly proclaim the need for new ideas and products, but it's often little more than empty talk

Everyone knows that innovation is what drives business success in the 21st century, right? Well, sort of. While corporate leaders may intellectually accept the need for innovation and promote their commitment to innovation at every opportunity, many really don't get it. As a result, they can become a major roadblock in your own career path as an innovation leader. For instance, the Center for Creative Leadership in Greensboro, N.C., sought to identify leadership trends by surveying 247 executives and managers who supervised at least 500 people and had more than 15 years of management experience. Fifty percent of these leaders in the 2007 poll said their organization was "top in class" in innovation. (The results are impossible, of course, if you accept the standard definition of "top in class" as the best 5% to 10%.) Yet even if we go along with the self-evaluations, there is still plenty of room for improvement. So wouldn't you assume that these leaders would pursue every possible avenue to improve their organization's innovation capabilities? Unfortunately, the responses to the next question show that's not the case. When asked what they were doing to promote innovation in their organizations, the most popular strategy, adopting "overt innovation processes," was named by only 25%. Only 17% said they were undertaking "talent/talent development," the second most often mentioned answer, and 13% said they had rewards/recognition programs to support innovation. The Wrong Mindset I contend that these responses show that chief executives are doing surprisingly little to build innovation cultures in their companies. If they were, surely more than 10% of these leaders would say they were following "best practices" in their industry in pursuit of innovation. Perhaps this is why only about 25% of the members of my network groups say their CEO has the right mindset and understanding of innovation to support the company's innovation success. Here are some reasons why I believe CEOs and other C-level officers often don't support innovation,

even though the business climate of our time demands it: • The demand for short-term gains nearly always wins the day. Top executives at public companies are under enormous pressure to produce strong financial results each and every quarter. This is the area where they are rewarded for producing results, and their job security increasingly depends on it. In an ideal world, directors would demand that innovation investments be made on a widely accepted norm of 80% incremental and 20% radical to assure the long-term health of the organization. But few businesses have metrics for measuring innovation, and boards don't pay executives based on innovation objectives. Dynamic values such as entrepreneurship, creativity, and risk-taking are not measured, let alone valued at bonus time. There are exceptions. I've worked with several large companies that are still controlled by their founders, and they often remain committed to innovation. They see their companies as extensions of themselves, and therefore they do things to ensure their creations' long-term success, rather than simply hitting quarterly financial targets. • They missed out on innovation education. Many of today's top executives got their business education before innovation was a significant part of the curriculum at many MBA programs. They could compensate for this with experience, but many also missed on-the-job training, because innovation training usually happens from the top down, not vice versa. They were trained to be problem solvers, not innovators. Innovation education didn't really take root until the early-to-mid-1990s, when thought leaders such as Clayton Christensen, Gary Hamel, C.K. Prahalad, and others emerged. That's when the top business schools began to give innovation a higher priority in their MBA programs. The people educated in these programs are now reaching the top executive level. A positive sign of change is that innovation leaders of this generation are beginning to reach the C suite. I know of several innovation leaders who have advanced to the top level when they transferred to companies in need of an innovation strategy. They started as innovation leaders, but they were quickly promoted when their new bosses saw the potential of their mindset and skills.

E

ESTRATEGICO

Y FINAN

CIERO

Page 17: BOLETIN INCP · [BOLETIN INCP] Marzo de 2010 3 Nuevo ciclo del INCP Respetados miembros del INCP: el rediseño del Boletín INCP busca compartir un mayor número de

[BOLETIN INCP] Marzo de 2010

17

• Top executives are risk-averse. Innovation, especially open innovation, is scary on many levels. People who make it to the top because of their knowledge of existing businesses aren't that interested in considering a new business model or going after an amazing yet high-risk breakthrough when that may undermine their own expertise. And who wants to risk having a major innovation effort fail on their watch? People who truly understand innovation embrace failure as an inherent part of innovation. They realize that big lessons that lead to success often come from the biggest failures. An attitude that doesn't allow for failure is contrary to an innovation culture, yet that's the kind of attitude that too many company leaders possess. • They don't see why a networking culture is important for open innovation. In a world of open innovation, you need to be an expert at networking and building relationships. This holds true at the corporate level as well as the personal level. So I ask leaders and managers: Where is the strategy, commitment, and structure that you need to create a networking culture? Many of them have not bothered to give this important subject any thought. They may come around, however, after hearing about adroit companies that have prospered by creating networks of partners and collaborators, inside their company and outside. • Top executives are too far away from the action. It is easy to preach innovation when you do not have to make it happen. I have been in several situations where innovation leaders have to struggle with middle managers who prefer to focus on their day-to-day business rather than support innovation efforts that might contribute significantly to the overall business in the future. The problem is that top executives reward middle managers for getting stuff done and executing flawlessly. This can be counterintuitive to innovating. But top executives are often too far away from the action to understand how this compensation structure makes it harder for innovation leaders to succeed. Most leaders are more wedded to rewarding the core business rather than pursuing something new and untested. Fuente: Businessweek

Las Cinco Reglas De Combate De Chuang Tzu Aplicadas A Los Negocios

xiste una relación entre las reglas de combate escritas por CHUANG TZU y los negocios. De igual manera, hay una serie

de consejos que responden a cinco sencillas preguntas ¿Por qué?, ¿Con quién?, ¿Cuándo?, ¿Dónde? y ¿Cómo?, las cuales se presentan a la hora enfrentarse a la creciente y muchas veces despiadada competencia. 1. LA FE: antes de entrar en una batalla, hay que creer en el motivo de la lucha. ¿Por qué? •Debes tener claro tu objetivo: capturar tu mercado. Debes definir lo que persigues y comprometerte a alcanzarlo; es la razón principal de enfrentarnos a la competencia. •Luchamos para no quedarnos fuera del mercado, para conseguir mayores clientes, referidos, consumidores, etc., y para ello hay que estar preparado mentalmente; tu motivación será la que te mantendrá en el camino. “Lucha, nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado, un esfuerzo total es una victoria completa” Mahatma Gandhi. 2. EL COMPAÑERO: escoge a tus aliados y aprende a luchar acompañado, porque nadie vence una guerra solo. ¿Con quién? •Formar un equipo es un requisito para los negocios; rodéate de gente capaz, de gente mejor que tú, de la que puedas aprender siempre algo nuevo, y que te exija a superarte. De gente que te pueda ayudar cuando se te presenten dificultades, tomando en cuenta que debes retribuir dicho apoyo. •Usa con habilidad a tus propios aliados y aprende cómo conservar una alianza y cuando terminarla. “El enemigo de mi enemigo es mi amigo” Nicolás Maquiavelo. 3. EL TIEMPO: una lucha en el invierno es diferente a una lucha en el verano; un buen guerrero presta atención al momento adecuado de entrar en combate. ¿Cuándo? •Para vencer a la competencia es necesario conocer sus fortalezas, sus debilidades, sus planes, su gente, la propia compañía y el mercado. Entre más

E

ESTRATEGICO

Y FINAN

CIERO

Page 18: BOLETIN INCP · [BOLETIN INCP] Marzo de 2010 3 Nuevo ciclo del INCP Respetados miembros del INCP: el rediseño del Boletín INCP busca compartir un mayor número de

[BOLETIN INCP] Marzo de 2010

18

información tengas de tu competencia, más acertado será el momento de atacar. •Ten en cuenta que no debes presionarla antes de acorralarla, aprovecha los momentos difíciles que se le presenten para atacar. •Debes impedir que tus competidores se unan contra ti y que te quieran sacar del mercado. •Si existen alianzas poderosas evita atacarlas. •Si consideras necesario atacar, primero separa a tu enemigo (competidor) de sus aliados. “Mantén a tus amigos cerca, y a tus enemigos aún más cerca.” Nicolás Maquiavelo… Así sabrás con antelación que es lo que traman y así podrás anticiparte ante sus movimientos. 4. EL ESPACIO: no se lucha en un desfiladero de la misma manera que en una llanura. Considera lo que existe a tú alrededor, y la mejor manera de moverte. ¿Dónde? •Considera atacar únicamente en tu fuerte, es decir, en el campo donde seas bueno. No te metas a nichos de mercados que no te corresponden. •Una empresa no puede triunfar en su frente externo (mercado) sin haberlo hecho en el interno; mejorando su administración, teniendo una eficiente estructura organizacional, conquistando a sus empleados, etc. “Quien tiene el espacio, tiene el poder” Carlos Haushofer. 5. LA ESTRATEGIA: el mejor guerrero es aquel que planifica su combate. ¿Cómo? •Como estratega es fundamental que no sólo se determine donde existen puntos débiles y atacar ahí, sino también tener un plan B cuando la situación se torna difícil. •Podemos atacar creando nuevos productos o servicios, generando un valor agregado a los ya existentes, atacando otros nichos del mercado o ingresando en nuevos mercados geográficos. •Una cortina de engaño es de gran ayuda para que el enemigo nunca sepa lo que realmente está sucediendo. De esta manera cualquier acción será sorpresiva para el enemigo, consiguiendo así una ventaja para nuestro ejército. “Si continúas haciendo siempre lo mismo, obtendrás siempre los mismos resultados. Para conseguir algo nuevo, debes hacer algo diferente” Albert Einstein. Conclusión: En la guerra como en los negocios, donde siempre se enfrenta con alguien que haga la competencia, es importante tener claro el objetivo del combate, tener

el plan y los aliados adecuados, atacar y saber dónde y cuándo hacerlo. El camino correcto es atacar primero la estrategia del enemigo; después romper sus alianzas; y por último atacar a su ejército. Fuente: Justo R. Montibiller T.

Flujo de Caja en las PYMES ún, cuando un negocio sea rentable, puede tener problemas graves è incluso fatales, si es que crece más allá de sus capacidades.

Las buenas oportunidades de negocios, pueden dañarse irreparablemente, con una mala administración de los activos y pasivos de corto plazo de las empresas. Es por ello que todo empresario serio debe tener un control minucioso de su flujo de caja. Por que el objetivo clave de la administración del capital del trabajo, es evitar quedarse sin efectivo, comprender cómo se maneja bien el dinero, requiere un conocimiento del ciclo del capital de trabajo, lo cual deben tenerlo bien en claro desde el primer día de funcionamiento de la empresa. A veces no le dan demasiada importancia a la administración del efectivo, por que se cree tener otros asuntos más importantes en mente. Lo cual es un error muy serio. Otras veces creer que cuanto más dinero parezca estar entrando que saliendo del negocio, ésta, está obteniendo rentabilidad y por lo tanto no le dan mucha importancia a la administración de la caja. Esta actitud irresponsable lo hace vulnerable a toda clase de peligros en su flujo de dinero. Es imperativo que las pequeñas PYMES manejen su efectivo con tanto cuidado, como manejan los ingresos, gastos y las utilidades. De lo contrario se pueden encontrar en situación de insolvencia, aunque muestren buenas utilidades en los libros contables. Muchos negocios fracasan por falta de efectivo, que por falta de utilidades. La Trampa del Crecimiento Cuando una empresa, tiene un rápido crecimiento en su volumen de ventas, su contabilidad va a reflejar también simultáneamente mayores utilidades. Sin embargo este proceso positivo, puede ser peligroso para el manejo del efectivo. Por que el crecimiento rápido tiende a absorber el efectivo existente, con

A

ESTRATEGICO

Y FINAN

CIERO

Page 19: BOLETIN INCP · [BOLETIN INCP] Marzo de 2010 3 Nuevo ciclo del INCP Respetados miembros del INCP: el rediseño del Boletín INCP busca compartir un mayor número de

[BOLETIN INCP] Marzo de 2010

19

mayor rapidez, de lo que se puede generar como utilidades adicionales. Esto sucede así: El stock de mercaderías debe aumentarse, con el incremento del volumen de las ventas. Lo cual implica que se debe gastar más dinero, para ello o para materias primas y otros insumos. También debe ampliarse las cuentas por cobrar, por la misma razón (ventas). En esta situación, es evidente que un negocio en crecimiento y rentable, puede encontrarse muy pronto en aprietos financieros en crecimiento y con utilidades a cobrar, pero en quiebra con los bancos. Este problema del crecimiento, es más agudo en las pequeñas PYMES, quienes tienen más dificultades para obtener fondos. Es por eso que se debe manejar el flujo de caja con mucho cuidado. Por todas estas razones, todas las empresas, incluidas las pequeñas, deben tener un presupuesto de efectivo, para administrar los flujos de caja, el cual se ocupa específicamente del dinero recibido y pagado; muy diferente a los Estados Contables. Con este presupuesto, un empresario puede predecir y planear los flujos de efectivo de su negocio; evitando problemas de dinero cuanto éste escasea, o para anticipar oportunidades de inversión de corto plazo, si se dispone de un excedente del mismo. El factor más importante, especialmente en una PYMES pequeña, en el buen manejo del efectivo, es la habilidad de cobrar con rapidez las cuentas por ventas. Los empresarios deben comprender, que cuanto más largo es el periodo de cobro por ventas (ya sin la ventaja del financiamiento del proveedor), mayores serán los problemas de flujo de caja de la empresa. En este caso los empresarios deben encontrar la manera de financiar las mercaderías vendidas a crédito, aunque éstas sean en volúmenes elevados. Una empresa debe tratar de obtener pagos más rápidos de sus clientes, de preferencia con anticipación y negociar fechas de pagos más largos con los proveedores. Proyección de Flujo de Caja Con el presupuesto de efectivo, se hace una proyección precisa del flujo de caja. Este análisis muestra los importes de dinero que su empresa espera recibir y pagar mes a mes durante un periodo que puede ser de un año.

Este pronóstico toma en cuenta la demora que ocurre entre la emisión de la factura al cliente y la acreditación de pagos, entre originar un gasto y pagarlo y la retención de impuestos. Si está bien hecha la proyección, permite anticipar las posiciones de flujo de caja proyectadas en el tiempo. Nos ayudan a prever, cuando nos quedamos sin dinero con tiempo para actuar, protegiéndonos así de una eventual crisis. Además de esto nos permite, detectar tendencias en las ventas, también revelan si los clientes, están tardando demasiado en pagar, nos permiten planificar la compra de activos importantes. De otro lado, nos sirve para gestionar préstamos bancarios, ya que éstas Instituciones exigen la presentación del flujo de caja mes a mes en forma anual. Clasificación de Prioridades de Flujo de Caja La escasez de flujo de caja, afecta a todas las empresas. Cuando sucede esto, se pueden enfrentar, mediante el acceso de una línea de crédito o mediante el uso de reservas destinadas a ocasiones como ésta. Pero si no se planifica de antemano, y no se tiene acceso a ninguna de las 2 formas mencionadas. Entonces se pueden clasificar prioridades para obtener efectivo y enfrentar la situación de emergencia. Estas pueden ser: 1. Recurrir a los agentes financieros, éstos compran al instante los documentos a cobrar de las empresas, en efectivo. Por lo general en 24 horas, por el cual cobran alrededor del 15% del documento. Pero se obtiene dinero fresco de un día para otro. 2. Fijarse en las cuentas por cobrar pendientes de pago. En este caso recurrir a los clientes confiables, que siempre han cumplido con el pago en tiempo y forma. Consultarles si estarían dispuestos a pagar todas o algunas en forma anticipada, previo descuento por el pago. De otro lado a los clientes con deudas muy antiguas y vencidas, ofrecerles perdonarles del 15 al 25% de su saldo pendiente, si cancelan su deuda en el plazo de una semana por ejemplo. Esto podría generar efectivo, que no se obtendría de otro modo. 3. Acudir a los proveedores habituales de larga data (pero que no sean parte de la competencia), informarles que su difícil situación es pasajera, y como la empresa es un cliente estable y serio para sus productos y servicios; los proveedores tienen el incentivo para ayudar. 4. Recurrir a la venta de una parte de sus activos de bienes de uso, para luego arrendarlos a los mismos compradores de ellos. Para seguir funcionando. Si

Page 20: BOLETIN INCP · [BOLETIN INCP] Marzo de 2010 3 Nuevo ciclo del INCP Respetados miembros del INCP: el rediseño del Boletín INCP busca compartir un mayor número de

[BOLETIN INCP] Marzo de 2010

20

se utiliza esta opción, se debe manejar con mucha precaución; debido a que los equipos vendidos son de propiedad de la empresa arrendadora, y éstos no dudaran en apropiarse de ellos, si no se cumple con el pago en tiempo y forma convenido. Un manejo adecuado de las tarjetas de crédito, pueden ayudar a atravesar una crisis de flujo de caja, pero ser precavido, son pocos los empresarios que han logrado mejorar si situación económica de sus empresas con esta modalidad. Por que las deudas con tarjeta de créditos, acarrean tasas de interés mucho más elevadas que los préstamos bancarios u otras líneas de crédito. Considerar esta opción, como un préstamo de corto plazo y saldarla en pocas semanas o afectarán el flujo de caja a futuro. Si no paga a sus empleados, es probable que busquen otro empleo en forma inmediata. Los proveedores, pueden quizás perdonar el atraso de uno o dos pagos, es preciso llamarlos con tiempo y pedirles un periodo de gracia o acordar pagos parciales del saldo vencido. Analizar cuidadosamente las cuentas a pagar y ver cuáles pueden esperar. Saldar primero a los acreedores que son fundamentales, para la continuidad de la empresa. Formas de Aumentar el Flujo de Caja De otro lado, todos los empresarios saben, que para mantener un flujo de caja equilibrado, hace falta estar involucrado en casi todos los aspectos del negocio. Desde supervisar las cuentas por cobrar, prorrogar líneas de crédito, hasta administrar el stock de mercaderías. Controlar el flujo del dinero en una empresa, dentro y fuera de ella, hace a una administración de calidad. Porque si no hay ésta administración, una estrategia mal llevada, puede llevar al éxito, pero asumiendo demasiados riesgos. Un aumento del flujo de caja, reduce el monto del capital fijo, que se requiere para mantener el equilibrio de las PYMES. En este aspecto, hay muchas maneras de aumentar el flujo de caja. Entre ellas están: 1. Preparar un programa de facturación con un software de contabilidad, para clasificar de forma automática las cuentas por cobrar, según su antigüedad. Este tipo de sistema de seguimiento, nos permite también emprender acciones inmediatas ante el vencimiento de las cuentas por cobrar. 2. Hacer el uso del plazo máximo que le conceden sus proveedores para pagar sus facturas. Estos

plazos equivalen a una línea de crédito sin intereses que otorgan los proveedores. 3. Si sus proveedores le ofrecen un buen descuento por pago adelantado (generalmente dentro de las 2 semanas de facturación), no deje pasar la oportunidad. Si por ejemplo el descuento es del 2% sobre una factura a 30 días; equivale a una ganancia de un 24% al año. Si no le ofrecen ningún tipo de incentivo, solicítelo, quizás estén dispuestos a otorgarle a cambio del pago más rápido de sus facturas. 4. Muchas PYMES pequeñas se rehúsan a aumentar sus precios por temor a perder clientes. Pero éstos esperan que sus proveedores introduzcan pequeñas alzas periódicas en los precios. Antes de aumentarlos asegúrese de verificar los precios de la competencia con cierta regularidad. Si ellos cobran precios más altos. Ud. Debe hacer lo mismo. 5. Se puede ahorrar dinero, si opera con varios proveedores; por ejemplo adquirir insumos varios de un producto básico, de otros proveedores, si ve que comprar todo de uno solo, le resulta más caro. 6. Agruparse entre muchas empresas similares o afines, para comprar mercaderías y otros insumos esenciales para su empresa, al por mayor. Para distribuirla de acuerdo a la cantidad comprada por cada uno. 7. Supervisar de cerca, los servicios que se paga, cuyo precio es importante. Revise ésas cuentas en forma periódica y compare con otros proveedores, para asegurarse de pagar la mejor tarifa disponible en el mercado. 8. Mantener un stock de mercadería excesivamente grande, puede implicar un enorme capital ocioso. Se debe ajustar periódicamente la rotación de los bienes de cambio para asegurarse de cumplir con las normas del sector, y evitar que existan productos vencidos o antiguos. Evite comprar mas de lo necesario, pese a la seducción de los proveedores con grandes descuentos, ya que esto podría inmovilizar su capital, siempre necesario. 9. Estudiar la posibilidad de arrendar, por ejemplo bienes de uso, para expandir su negocio. Evitando con ello inmovilizar su capital o líneas de crédito obtenidos, para destinarlos con mayor provecho a las actividades diarias de la empresa. Pero tener en cuenta, que por lo general arrendar tiene un costo más alto que la compra, sin embargo éstos costos, con frecuencia se ven justificados por beneficios en el flujo de caja. Fuente: L.E. Jesús Manrrique

ESTRATEGICO

Y FINAN

CIERO

Page 21: BOLETIN INCP · [BOLETIN INCP] Marzo de 2010 3 Nuevo ciclo del INCP Respetados miembros del INCP: el rediseño del Boletín INCP busca compartir un mayor número de

[BOLETIN INCP] Marzo de 2010

21

Fondos de pensiones aumentaron su peso en las empresas

on el incremento de 11,5 por ciento en las inversiones en acciones, las Administradoras de Fondos de Pensiones

(AFP) subieron su participación en las principales compañías inscritas en la bolsa. Los fondos de pensiones ya no solamente hacen parte de la lista de inversionista que más mueven el mercado bursátil del país, sino que cada vez tienen más peso en las empresas inscritas en la Bolsa de Valores de Colombia. En otras palabras, los 8,7 millones de afiliados a las administradoras de recursos para la jubilación ya son 'dueñas' de grandes compañías. Y no se trata de cifras de poca monta. En promedio, la participación de las AFP en las principales firmas de la BVC, está por encima del 15 por ciento. Según la Superintendencia Financiera, al cierre del 2009 los fondos administraban recursos por 98 billones de pesos, cifra que fácilmente equivale a dos terceras partes del presupuesto nacional. De esa torta, los fondos de pensiones obligatorias tienen el 81 por ciento, es decir 79,9 billones de pesos. Por su parte, los recursos de las pensiones voluntarias concentran el 10 por ciento, pues crecieron 26 por ciento a 9,46 billones de pesos. Y entre los fondos de cesantías y el fondo de reservas de pensiones del régimen de prima media tienen los 8,7 billones de pesos restantes. Mauricio Restrepo, analista de la firma comisionista Bolsa y Renta explica que el año pasado los fondos tuvieron un volumen de compras netas por 5,1 billones de pesos, con lo cual aumentó la participación de las acciones dentro de sus portafolios de inversión. De esta manera, su portafolio en renta variable local y extranjera pasó de ser el 25 por ciento en 2008 (15 billones de pesos) a 41,4 por ciento el año pasado (33,1 billones de pesos), en el caso de los fondos obligatorios. Sólo en acciones colombianas, se pasó de 12,8 billones de pesos a 26,7 billones de pesos entre un año y otro. Y es que en el 2009 se dieron todas las condiciones.

Por un lado, los fondos de pensiones y cesantías registraron un crecimiento de 34,3 por ciento en los recursos que administran, pero además, aprovecharon los bajos precios con los que comenzó el 2009 la renta variable para obtener ganancias. Como se recuerda, el año pasado las acciones tuvieron una valorización cercana al 60 por ciento. Puesto asegurado Con lo que hicieron el año pasado en el mercado accionario, los seis fondos de pensiones (Protección, Porvenir, BBVA Horizonte, Colfondos, Skandia e ING) se ganaron un puesto importante en las asambleas de accionistas de las principales firmas que se negocian en la bolsa. El caso más representativo es Colinversiones. Al cierre del 2009 la participación de las AFP en esta compañía llegó al 35,7 por ciento, mientras que un año atrás su tajada era de 26,5 por ciento. Colinvers fue actor de primera línea el año pasado, pues protagonizó uno de los negocios más grandes (la compra de Epsa) y fue la que más creció, con una valorización de 150 por ciento. Lo mismo ocurre con el Grupo Sura, en donde los seis fondos tienen el 29 por ciento. En Corficolombiana, las AFP pasaron de tener el 18 por ciento de la firma en 2008 al 25,6 por ciento en diciembre del 2009. Mientras tanto, en las firmas del sector real aumentaron la tajada. La participación de las AFP en el Éxito llegó al 21,1 por ciento, el doble de lo que tenían al término del 2008, en Chocolates aumentó un punto a 13,5 por ciento y en Inverargos pasó de 13 por ciento a 15,9 por ciento. En cuanto a las empresas públicas, son los segundos después del Gobierno. De Ecopetrol tienen el 4,5 por ciento; su participación en Isagén llegó a 17,3 por ciento, y en ISA es de 17,2 por ciento. En los tres casos, la variación no es tan pronunciada con respecto al 2008. Por otro lado, en Bancolombia tienen el 18,2 por ciento, pero en Aval apenas llegan al 1 por ciento. Renta fija: menor participación La mayor tajada de los portafolios de inversión de los fondos de pensiones obligatorias siempre ha sido la renta fija. Sin embargo, con el aumento de los recursos en acciones, este activo perdió terreno.

C

ESTRATEGICO

Y FINAN

CIERO

Page 22: BOLETIN INCP · [BOLETIN INCP] Marzo de 2010 3 Nuevo ciclo del INCP Respetados miembros del INCP: el rediseño del Boletín INCP busca compartir un mayor número de

[BOLETIN INCP] Marzo de 2010

22

Mientras que en diciembre del 2008 la renta fija representaba el 72,1 por ciento de las inversiones de los fondos, al cierre del 2009 la participación disminuyó a 57 por ciento. El analista de Bolsa y Renta, Mauricio Restrepo, dice que esto no quiere decir que las inversiones cayeron, sino que el saldo en pesos aumentó de 42 billones de pesos a 45 billones de pesos. Por otra parte, un informe de la firma comisionista Correval señala que las variaciones pueden ser una combinación de cambios en el precio de los papeles, como su venta. Fuente: Diario Portafolio

Multifondos de pensiones comenzarán en el 2011 en el país

on la masificación del sistema bursátil y la cultura que han ido creando los colombianos en cuanto a decisiones de

inversión, el gobierno nacional creó una legislación especial para que las personas aportantes puedan decidir sobre sus fondos como las pensiones y cesantías. Este tipo de decisiones pueden ser consideradas por muchos como riesgosas ya que decidirán sobre su ahorro de la vejez de acuerdo a su aversión, neutralidad o gusto por el riego. Actualmente el sistema funciona con mesas de dinero de los fondos de pensiones que son quienes colocan los fondos según sus estudios, para garantizar una rentabilidad para las personas. Con el nuevo modelo serán las personas quienes indiquen a estas mesas de dinero donde quieren poner sus fondos, para obtener mayores rentabilidades, aspecto que requerirá de mucha supervisión de las entidades regulatorias con el fin de evitar todo tipo de arbitrariedades del fondo de pensiones. A partir del 15 de septiembre de este año, todos los recursos de los ahorradores pasarán a un fondo moderado. El borrador del decreto reglamentario está listo para comentarios. Más de 8'740.000 trabajadores que cotizan a pensión, a través de los fondos privados, comenzarán a decidir dentro de nueve meses la

rentabilidad que esperan recibir por los recursos que ahorran para su jubilación. Así lo establece el proyecto de decreto que reglamenta el conocido esquema de multifondos para los fondos de pensiones obligatorias y que le da a cada afiliado la posibilidad de ordenarle a la entidad administradora de su dinero el tipo de fondo en el que quiere que esté su ahorro pensional. Habrá tres tipos de fondos para los afiliados que aún no se han pensionado: uno conservador, uno moderado y uno de mayor riesgo. En la actualidad, las administradoras privadas de pensiones (AFP) ofrecen sólo una opción para el manejo de estos ahorros y los pone en una misma canasta. Los recursos de quienes ya se hayan pensionado por edad o por sobrevivencia (cuando se incapacitan totalmente) estarán en un fondo especial de retiro programado. El Gobierno busca que exista una adecuada divulgación, entrenamiento e implementación de este nuevo esquema y por ello sólo a partir del primero de enero del próximo año será cuando comiencen a funcionar estos fondos. Cada trabajador tendrá dos meses (enero y febrero del 2011) para elegir uno de los tres tipos de fondo en el cual quiere que su ahorro sea invertido. No obstante, mientras eso ocurre comienza una fase de transición, bajo la cual desde el 15 de septiembre de este año el fondo de pensiones que actualmente existe en cada una de las seis AFP se convertirá en el fondo moderado, el cual estará sujeto a las modificaciones que se decidan para su régimen de inversiones. La implementación del nuevo sistema de multifondos en pensiones supone nuevos cambios, por parte de la Superintendencia Financiera, a las inversiones que las AFP pueden hacer en diferentes papeles como acciones, títulos de deuda pública y privada, con los dineros que les administran a sus afiliados. En firme, el 28 de febrero del 2011 De acuerdo con el borrador del decreto, que está para comentarios de las AFP, a partir del 28 de febrero del 2011 entrarán a operar en firme los tres fondos mencionados. Solo una opción La norma busca darle mayores opciones de rentabilidad al ahorro pensional, pero al mismo tiempo mantener la prudencia a la hora de invertir. Por eso únicamente cada trabajador podrá elegir solo uno de los tipos de fondos.

C

ESTRATEGICO

Y FINAN

CIERO

Page 23: BOLETIN INCP · [BOLETIN INCP] Marzo de 2010 3 Nuevo ciclo del INCP Respetados miembros del INCP: el rediseño del Boletín INCP busca compartir un mayor número de

[BOLETIN INCP] Marzo de 2010

23

Sin embargo, si a un afiliado le faltan cinco años o menos para cumplir la edad mínima de pensión, podrá estar en máximo dos fondos. Si el trabajador no escoge el tipo de fondo en el que quiere que sus recursos sean administrados, la administradora lo asignará al fondo moderado en forma automática. Cuando un trabajador no pensionado elija el fondo de mayor riesgo, la AFP estará en la obligación de pedirle, cuatro meses antes de que le falten cinco años para cumplir la edad de pensión, un documento escrito en el que confirme que quiere permanecer en este tipo de fondo. Si la persona no lo hace, sus ahorros se mantendrán invertidos allí pero de forma progresiva el saldo del ahorro irá pasando al fondo conservador. Cada afiliado tendrá la posibilidad de cambiarse de tipo de fondo cada seis meses, incluso sin importar que durante el mismo año cambie la entidad que le administra su pensión. En este último caso los recursos pasan a la nueva AFP bajo el mismo perfil de inversión que el trabajador tenga al momento de traspaso (conservador, moderado o mayor riesgo, según sea el caso). Fuente: Portafolio

Reporte de competitividad 2009/10 en los países (World Economic Forum)

n competitividad mundial Estados Unidos cae al segundo lugar y Suiza pasa del segundo al primer lugar, según el reporte

de competitividad de la WEF 2009-2010. Estados Unidos Pierde su Primacía en Competitividad Mundial En el Reporte de Competitividad Mundial 2009-2010 del Foro Económico Mundial (WEF ,por sus siglas en inglés) se puede ver que los Estados Unidos pierden el primer lugar como la economía más competitiva del mundo, lugar que tenían en este reporte desde su inicio en 2004, ahora ese lugar es ocupado por Suiza. Que pasa del segundo al primer lugar. Los países mas enfocados a los sistemas financieros como Estados Unidos, Reino Unido e Islandia son los más perjudicados en esta crisis económica

mundial y les causa caer a posiciones más bajas en el rango de este índice de competitividad mundial. Los servicios bancarios suizos también declinaron, pero no tanto como sucedió con los bancos americanos e ingleses. El índice de competitividad mundial está construido en base a varios factores que determinan la prosperidad de los países, el cual incluye no solo datos económicos sino también datos de salud y factores como la cantidad de usuarios de Internet y la flexibilidad del mercado laboral. En septiembre de 2009, la economía de los Estados Unidos sufrió un ligero descenso, su índice de competitividad continúa siendo muy alto, sin embargo es posible que siga deslizándose si el país tarda en recuperarse de esta crisis financiera. En mayo 2009 apareció el Reporte de Competitividad 2009 del IMD, en el cual se estudian y clasifican 57 países, los Estados Unidos se encontraban en primer lugar y Suiza estaba catalogada como la economía número 4 del mundo. En aquella ocasión yo se mencionaba que era difícil que los Estados Unidos dejaran de ser la economía número uno del mundo ya que sus universidades y su apoyo a la investigación siguen siendo las mejores del mundo. Pero al parecer otros factores de carácter puramente económico pueden afectar fuertemente su posición en el índice de competitividad mundial. Otros Hallazgos Se puede observar en la tabla de posiciones de competitividad que los países que se encuentran en el Top Ten de este reporte, son los mismos países del Top Ten en el reporte anterior 2008-2009; los países poderosos y competitivos del año pasado continúa siéndolo este año. China continental ha pasado del lugar 30, el año pasado, al lugar 29 este año, un pequeño avance. Corea ha perdido 6 posiciones y se encuentra en el lugar 19. España se desliza a la posición 33 después de haber estado en la posición 29 el año pasado.

E

ESTRATEGICO

Y FINAN

CIERO

Page 24: BOLETIN INCP · [BOLETIN INCP] Marzo de 2010 3 Nuevo ciclo del INCP Respetados miembros del INCP: el rediseño del Boletín INCP busca compartir un mayor número de

[BOLETIN INCP] Marzo de 2010

24

El país latinoamericano con mejor posición en competitividad es Chile, en la posición 30, sin embargo el año pasado ocupaba la posición 28. Polonia continúa ascendiendo y pasa de la posición 53 a la posición 46 este año, mientras que Azerbaiján da un poderoso salto de 18 lugares y pasa de la posición 69 a la 51 en el reporte de este año. Brasil continúa su avance, como lo habían pronosticado la mayoría de los analistas, y ocupa este año la posición 56 en la tabla de competitividad, después de haber estado en la posición 64 el año pasado. México continúa ocupando la posición 60 en el reporte anterior y en el de este año, entre Panamá y Turquía. Aunque en el reporte del IMD, que estudia solo 57 países, ocupa la posición 50. Colombia ha mejorado, pasa de la posición 74 en el reporte anterior, a la posición 69 en el reporte de este año. Rusia está teniendo verdaderos problemas y, aunque los analistas le auguraban un gran futuro, este año desciende a la posición 63, después de haber estado el año pasado en la posición 51. Venezuela se encuentra en la posición 113 de la tabla de competitividad, debajo de varios países latinoamericanos y africanos, lo que es peor, el año pasado ocupaba la posición 105, se ha deslizado 8 posiciones hacia el sur de la tabla. ¿Cuánto tiempo más soportará Venezuela el rápido deterioro de su economía con Hugo Chávez al frente? De países latinoamericanos en este estudio las tres posiciones más bajas las ocupan Nicaragua, posición 115, Bolivia, lugar 128, y Paraguay, en la posición 124. A pesar de la crisis económica mundial, que ha afectado fuertemente a los Estados Unidos, los parámetros con que el Foro Económico Mundial mide la competitividad de los diferentes países indican una gran fortaleza de los Estados Unidos. Su sistema bancario y su mercado de valores se encuentran muy debilitados, comparados con los de otros países fuertes. Si Norteamérica no se recupera pronto de esta recesión podrá ir perdiendo terreno frente a otros competidores, con menos fortalezas en ciertas áreas pero más estables actualmente; siendo los Estados Unidos una sociedad consumista, la falta de dinero y el exceso de deuda los pueden mantener abatidos

por un largo tiempo. Y mientras, las políticas para la recuperación económica del presidente Obama no parecen estar dando muy buenos resultados. Fuente: JUAN MIGUEL VASQUEZ - Director Ejecutivo INCP, a partir de Word Economic Forum Espere en el INCP, más temas de actualidad y capacitación gerencial

ESTRATEGICO

Y FINAN

CIERO

Page 25: BOLETIN INCP · [BOLETIN INCP] Marzo de 2010 3 Nuevo ciclo del INCP Respetados miembros del INCP: el rediseño del Boletín INCP busca compartir un mayor número de

[BOLETIN INCP] Marzo de 2010

25

Decreto 691 / 2010-03-04 or el cual se modifica la conformación del Consejo Técnico de la Contaduría Pública y se dictan otras disposiciones.

El Presidente de la República de Colombia, en uso de las facultades constitucionales y legales, especialmente las que le confiere el numeral 16 del artículo 189 de la Constitución Política y el artículo 54 de la Ley 489 de 1998, en concordancia con la Ley 1314 de 2009.

DECRETA: Artículo 1°. De la Naturaleza Jurídica del Consejo Técnico de la Contaduría Pública. El Consejo Técnico de la Contaduría Pública es un organismo permanente de normalización técnica de normas contables, de información financiera y de aseguramiento de la información, adscrito al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Artículo 2° De la Conformación. El Consejo Técnico de la Contaduría Pública, estará conformado por cuatro (4) miembros, de los cuales por lo menos tres (3) deben ser contadores públicos. El Consejo Técnico de la Contaduría Pública podrá sesionar con mínimo tres (3) de sus miembros. Artículo 3°. Designación de los Miembros. El Presidente de la República, el Ministro de Comercio, Industria y Turismo y el Ministro de Hacienda y Crédito Público designarán, cada uno, un (1) miembro del Consejo Técnico de la Contaduría Pública. Uno (1) de ellos podrá no tener la calidad de contador público. El miembro designado por el Presidente de la República, de conformidad con lo señalado en el inciso anterior, presidirá el Consejo Técnico de la Contaduría Pública. Parágrafo: De conformidad con el artículo 11 de la Ley 1314 de 2009, la designación del cuarto miembro del Consejo Técnico de la Contaduría Pública, quien deberá ser contador público, se hará por el Presidente de la República, de ternas enviadas por diferentes entidades legalmente constituidas tales como: Asociaciones de Contadores Públicos, facultades de Contaduría, Colegios de Contadores Públicos y Federaciones de Contadores, conformadas de

acuerdo con el procedimiento establecido en el artículo siguiente del presente decreto. Artículo 4°. Procedimiento para la Conformación de las Ternas El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo convocará, a través de su página de Internet, a las organizaciones mencionadas en el parágrafo del artículo anterior, para que conformen las ternas mediante concurso público de méritos, el cual adelantarán de manera individual o conjunta, a través de una universidad o institución pública o privada experta en procesos de selección, de acuerdo con las condiciones indicadas en la convocatoria. El concurso público de méritos deberá incluir examen de antecedentes laborales y examen de conocimientos y experiencia de que trata el parágrafo del artículo 11 de la Ley 1314 de 2009. Como resultado de cada concurso público de méritos se conformará una lista de elegibles que tendrá una vigencia de cuatro (4) años, de la cual se extraerá la respectiva terna. Las ternas serán remitidas al Presidente de la República dentro de los quince (15) días siguientes a la culminación del período para la realización del concurso público de méritos, acompañadas de los documentos que acrediten el cumplimiento de las condiciones requeridas en la convocatoria. De las ternas enviadas al Presidente de la República, este designará al cuarto miembro del Consejo Técnico de la Contaduría Pública, por el período que corresponda. Parágrafo. La publicación de la primera convocatoria por parte del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, deberá realizarse en el primer trimestre del año 2010 y las subsiguientes convocatorias a más tardar en el mes de agosto del último año de cada período. Artículo5°. Requisitos. Todos los miembros del Consejo Técnico de la Contaduría Pública deberán demostrar conocimiento y experiencia de más de diez (10) años, en al menos dos (2) de las siguientes áreas o especialidades: revisoría fiscal, investigación contable, docencia contable, contabilidad, regulación contable, aseguramiento, derecho tributario, finanzas, formulación y evaluación de proyectos de inversión o negocios nacionales e internacionales.

P

COM

ERCIAL Y CON

TABLE

Page 26: BOLETIN INCP · [BOLETIN INCP] Marzo de 2010 3 Nuevo ciclo del INCP Respetados miembros del INCP: el rediseño del Boletín INCP busca compartir un mayor número de

[BOLETIN INCP] Marzo de 2010

26

Los miembros del Consejo Técnico de la Contaduría Pública que tienen la calidad de contadores públicos, deben estar inscritos ante la Unidad Administrativa Especial Junta Central de Contadores. Artículo 6°. Período. Los miembros del Consejo Técnico de la Contaduría Pública ejercerán sus funciones por un período de cuatro (4) años, teniendo en cuenta lo siguiente: 1. Los miembros designados en el año 2010 por el Presidente de la República, comenzarán su período conforme se indique en el acto de designación y lo terminarán el 31 de diciembre de 2013. Los miembros designados en el año 2010 por los Ministros, comenzarán su período conforme se indique en el acto de designación y lo terminarán el 31 de diciembre del año 2011. 2. Si alguno de los miembros distintos al seleccionado según lo dispuesto en el parágrafo del artículo 3° de este decreto no termina el período para el cual fue designado, será reemplazado por la autoridad que lo designó, para el tiempo restante del período, sin perjuicio de que pueda ser ratificado para el siguiente período de cuatro (4) años, conforme a lo dispuesto en el siguiente numeral. 3. En caso de falta absoluta de quien fuere designado conforme a lo dispuesto en el parágrafo del artículo 3° del presente decreto, lo sucederá quien designe el Presidente de la República, de las ternas que se conformen con base en las listas de elegibles vigentes, por el tiempo restante del período en curso, sin perjuicio de que pueda ser reelegido para el período siguiente. 4. Los tres (3) miembros designados por el Presidente de la República, los Ministros de Comercio, Industria y Turismo y de Hacienda y Crédito Público, podrán ser ratificados hasta por un (1) período igual. 5. El miembro designado por el Presidente de la República, de acuerdo con lo señalado en el parágrafo del artículo 3° de este decreto, podrá ser reelegido por una sola vez, siempre que resulte listado como elegible en las ternas que las entidades señaladas en el artículo 11 de la Ley 1314 de 2009 remitan a la Presidencia de la República. Artículo 7°. Honorarios de los Miembros del Consejo Técnico de la Contaduría Pública. Los miembros del Consejo Técnico de la Contaduría Pública percibirán los honorarios que les fije el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, de conformidad con el presupuesto asignado para su funcionamiento en el Presupuesto General de la Nación.

Artículo 8°. Inhabilidades e Incompatibilidades. De conformidad con el artículo 11 de la Ley 1314 de 2009, a los miembros del Consejo Técnico de la Contaduría Pública les son aplicables, en su totalidad, las inhabilidades, impedimentos, incompatibilidades, reglas para el manejo de conflictos de interés y demás normas consagradas en la Ley 734 de 2002 o demás normas que las adicionen, modifiquen o sustituyan, lo cual deberá publicarse en las convocatorias que se realicen para el efecto. Artículo 9°. Vigencia. El presente decreto rige a partir de la fecha de su publicación y deroga las disposiciones que le sean contrarias. Publíquese y cúmplase. (firmas)

Circular Externa 100 del 26 de febrero de 2010 Señores Liquidadores Contadores Públicos Procesos de Liquidación Judicial Asunto: Presentación de Estados Financieros Períodos Intermedios y de Fin de Ejercicio. El artículo 5°, numeral 1 de la Ley 1116 de 2006, faculta al juez del concurso para solicitar u obtener en la forma que estime conveniente la información que requiera para la adecuada orientación del proceso de insolvencia. Por su parte, el Decreto 4350 de 2006 sometió a vigilancia de la Superintendencia de Socie­dades a todas las sociedades que se encuentren en trámite concursal, facultándola, en virtud de los artículos 83 y 84 de la Ley 222 de 1995, para solicitar la información financiera y contable que requiera en cualquier momento, para el cumplimiento de sus funciones. En lo sucesivo, las sociedades que hayan sido admitidas a un proceso de liquidación judicial (Ley 1116 de 2006) deberán remitir estados financieros de períodos intermedios cada cuatro (4) meses, esto

COM

ERCIAL Y CON

TABLE

Page 27: BOLETIN INCP · [BOLETIN INCP] Marzo de 2010 3 Nuevo ciclo del INCP Respetados miembros del INCP: el rediseño del Boletín INCP busca compartir un mayor número de

[BOLETIN INCP] Marzo de 2010

27

es con corte a 30 de abril y 31 de agosto de cada año, utilizando los formatos diseñados para el efecto y siguiendo las instrucciones que suministre la entidad. El estado financiero de fin de ejercicio, contendrá la información relacionada al período comprendido entre el 1° de enero al 31 de diciembre de cada año. Para las presentaciones señaladas se ha rediseñado dentro del aplicativo STORM, del que dispone esta Superintendencia en nuestro portal Internet, el formulario denominado Informe de Periodos Intermedios y Fin de Ejercicio Liquidación Judicial, Informe 28. Plazo La información solicitada en este formulario será presentada dentro de los 5 primeros días hábiles del mes siguiente a la fecha de corte del período intermedio correspondiente y la de fin de ejercicio a más tardar el 31 de marzo siguiente de cada año así:

Fecha de corte

Plazo para la Presentación

A 30 de abril 5 primeros días hábiles de junio

A 30 de agosto

5 primeros días hábiles de octubre

A 31 de diciembre

A más tardar el 31 de marzo del siguiente año

Documentos Adicionales Los liquidadores deberán allegar físicamente los documentos que a continuación se relacio­nan, ya que los mismos son parte integral de los estados financieros y dan validez oficial a la información remitida por Internet: a) Certificación suscrita por el liquidador y el contador de la sociedad, de que trata el artículo 37 de la Ley 222 de 1995, la cual consiste en declarar que se han verificado previamente las afirmaciones contenidas en ellos, conforme al reglamento, y que las mismas se han tomado fiel­mente de los libros de contabilidad, con alusión a la fecha de la información financiera remitida vía Internet en el formato STORM. Tal declaración puede hacerse con las anteriores palabras o expresiones similares, siempre y cuando se haga referencia completa a la verificación de las

afirmaciones de que trata el artículo 57 del Decreto 2649 de 1993. Quien firma en calidad de contador público, deberá anotar el número de su tarjeta profesional (parágrafo 3°, artículo 3° de la Ley 43/ 90). El liquidador y el contador público bajo cuya responsabilidad se preparó la información financiera, son las personas encargadas de certificar los estados financieros, lo cual es garantía del adecuado registro en libros y preparación de los estados financieros, de conformidad con los principios o normas de contabilidad de general aceptación. Los libros deben encontrarse al día, en los términos contenidos en el artículo 125 del Decreto 2649 de 1993, toda vez que sus saldos y las operaciones registradas en ellos, son la fuente para elaborar los estados financieros. b) Las notas a caja uno los estados financieros que se deben remitir y a la relación de gastos de administración, las cuales deben ser lo suficientemente explicativas, seguir los lineamientos del artículo 114 y siguientes del Decreto 2649 de 1993, incluyendo como mínimo: • Fecha de corte o período al cual corresponda la información contenida en cada estado financiero, • Principales políticas y prácticas contables, en atención al estado de liquidación de la sociedad, • Justificación y origen de variaciones importantes en rubros componentes del balance general, • Los castigos contables efectuados a activos de la sociedad, indicando las gestiones previas realizadas tendientes a su recuperación, el monto de los mismos, razones de su castigo, • Las restricciones o gravámenes sobre activos, • Debe señalarse el número de personas acreedoras de las obligaciones laborales, • Deben revelar el número de personas amparadas en las pensiones de jubilación, • Origen y naturaleza de las principales contingencias probables, • Origen, naturaleza y justificación de cada uno de los gastos causados, registrados en el estado de resultados, • Origen, naturaleza y justificación de cada uno de los gastos efectivamente realizados que se encuentran registrados como egresos en el estado de ingresos y egresos, • En caso de reconstrucción de la contabilidad, revelar la manera cómo se reconstruyó la contabilidad.

COM

ERCIAL Y CON

TABLE

Page 28: BOLETIN INCP · [BOLETIN INCP] Marzo de 2010 3 Nuevo ciclo del INCP Respetados miembros del INCP: el rediseño del Boletín INCP busca compartir un mayor número de

[BOLETIN INCP] Marzo de 2010

28

c) Informe detallado de gestión del liquidador; en dicho informe el liquidador deberá certificar el cumplimiento de lo establecido en el artículo 1° de la Ley 603 del año 2000, en lo relacionado al cumplimiento de las normas sobre propiedad intelectual y derechos de autor por parte de la sociedad. (Sólo para los estados financieros de fin de ejercicio). Aspectos de Carácter General Cifras en Pesos. La presentación de los valores deberá realizarse en pesos, esto es, todos los Dígitos sin Decimales. Valores Positivos: Los valores deben ingresarse absolutos (Positivos). Solo en los casos en que el valor pueda ser positivo o negativo, debe ingresar el dato negativo anteponiendo al valor el signo menos. Por ejemplo: En Resultados del ejercicio, Resultados de ejercicios anteriores y Desvalorizaciones en el renglón de Superávit por valorización. Aspectos de Carácter Técnico El aplicativo STORM e debe descargar a través del portal empresarial en Internet, www.supersociedades.gov.co en la sección “Envío de Información”, subsección “software”, donde también se encuentran los manuales de instalación y de diligenciamiento de cada uno de los diferentes informes. Una vez instalado el aplicativo STORM encontrará todos los formularios que esta Super­intendencia ha elaborado para cada uno de los reporte de información. Por lo tanto, para la presentación de la información solicitada mediante esta circular debe seleccionar el informe 28 (Informe de Periodos Intermedios y Fin de Ejercicio Liquidación Judicial). Después de diligenciado y validada la información en forma correcta, se debe generar el archivo resultado con extensión STR. Para el envío del archivo STR, la Superintendencia ha implementado el servicio electrónico de recepción a través de nuestro portal empresarial, en la sección “Formularios Electrónicos” (lado derecho de la página), cuyo sistema,, una vez recibido y validado el Informe, le generara un número de radicación, el cual podrá consultar en esta misma sección, opción “verificar estado del envío”. Para el envío de los documentos adicionales, es necesario que se relacione el radicado del recibido del informe electrónico.

Recomendación Es importante consultar los manuales de instalación y diligenciamiento ubicados en nuestro portal, los cuales explican claramente la forma de diligenciar cada uno de los formularios que conforman el informe. También es importante consultar las instrucciones técnicas suministradas en el Manual del Usuario, el cual se encuentra dentro del aplicativo STORM y hace parte del menú superior en la opción de ayuda del mismo. Se puede dirigir directamente al Grupo de Liquidaciones o la Intendencia Regional respectiva. La presente circular rige a partir de la fecha de su publicación y deroga la Circular Externa 100-000002 del 4 de febrero de 2009. Publíquese y cúmplase. (firmas)

COM

ERCIAL Y CON

TABLE

Page 29: BOLETIN INCP · [BOLETIN INCP] Marzo de 2010 3 Nuevo ciclo del INCP Respetados miembros del INCP: el rediseño del Boletín INCP busca compartir un mayor número de

[BOLETIN INCP] Marzo de 2010

29

Enfermedad Holandesa en Colombia

no de los términos a los cuales se están refiriendo un gran número de candidatos y académicos en los últimos días es la

enfermedad holandesa, muchas personas no conocen el significado del mismo ni las consecuencias que puede traer para una economía. El término es atribuido a una coyuntura económica particular con características similares, se presenta un aumento significativo del ingreso de un país en la mayoría de los casos por el hallazgo de un recurso natural, la primera vez que se presentó fue en los países bajos en la década de los 60 cuando encontraron grandes yacimientos de gas. El problema no es el incremento de los ingresos de la economía sino las consecuencias del mismo, el nuevo flujo de recursos genera que la moneda nacional se aprecie perjudicando la competitividad de las exportaciones de los otros bienes. Esta apreciación de la moneda es generada por el mayor ingreso de divisas, lo que produce una disminución de la competitividad en el exterior de bienes y servicios. La apreciación del tipo de cambio significa que aumenta el valor de la moneda nacional frente a la moneda extranjera, haciendo que los bienes exportables del país sean más costosos y que se abaraten las importaciones, ya que con la misma cantidad de pesos es posible comprar mayor cantidad de bienes extranjeros. Es decir, la competitividad del país disminuye lo que desincentiva la producción de bienes exportables sean de cualquier naturaleza, agrícolas, industriales. La mayor producción del sector en bonanza genera desplazamiento de la mano de obra y del capital hacia el sector, generando aumento del precio de este recurso para los demás sectores. Otro efecto que se presenta en una economía con esta problemática es el aumento de la demanda de bienes no transables internacionalmente (construcción, servicios) trasladándose a un aumento de los precios de estos bienes. Es importante anotar que la enfermedad holandesa no se origina exclusivamente por el hallazgo de un recurso natural en grandes magnitudes, también se puede originar por el aumento del precio internacional del principal producto de exportación ó

por ejemplo la entrada de divisas originadas por las remesas de inmigrantes de un país. En el país se presentó una situación similar en la década de los 80 con el café, ya que el incremento de las exportaciones de este bien perjudicó al resto de la economía. Muchos académicos han sugerido diferentes formas de combatir la enfermedad holandesa, entre las principales herramientas se tienen un control del gasto público, la estabilidad de precios, el equilibrio externo, control de la tasa de cambio, la reducción de la deuda pública y bajas tasas de interés. Así como subsidios para los sectores más perjudicados, incentivos para contratar nueva mano de obra. Una política interesante para combatir este mal se da en el manejo fiscal, algunos países han decidido realizar el manejo por esta vía, decretando menores porcentajes de renta para los contribuyentes en los sectores perjudicados, generando un incentivo adicional por permanecer en el sector. Por estas razones es que en el país se está hablando de enfermedad holandesa, ya que los flujos de inversión extranjera directa han aumentado drásticamente y se presentan síntomas que hacen pensar en la factibilidad de que se presenten los hechos. Fuente: Manuel Arias – Coordinador de Innovación y Mejoramiento

¿Por qué Colombia no sale del club de los pobres?

on muchas las preguntas que surgen debido a la criticidad de índices que se generan en el país como la pobreza,

desigualdad, indigencia, acceso a salud, entre otros. Son varias razones que según varios expertos pueden definir la actual situación: Conflicto armado que genera que un gran porcentaje del ingreso nacional se destine como gasto especifico, lo que ha generado por ejemplo es que en varios años sea mucho mayor el presupuesto para el gasto militar que para educación. Otro factor que ha sido muy discutido es el fenómeno extremo de desplazamientos internos en la nación, lo que ha desestabilizado socialmente el país.

U

S

ECON

OM

ICO

Page 30: BOLETIN INCP · [BOLETIN INCP] Marzo de 2010 3 Nuevo ciclo del INCP Respetados miembros del INCP: el rediseño del Boletín INCP busca compartir un mayor número de

[BOLETIN INCP] Marzo de 2010

30

Junto a esto se toca en muchos escenarios la desigualdad en el país expresada en ingresos, para esto hay índices como el de GINI que genera un factor de desigualdad de la nación, actualmente se ubica en un 0.875. La desigualdad en el país ha tenido muchas explicaciones pero la mayoría argumentan que todo es originado con la no aplicación de una reforma agraria en el país. Por último existe un tema el cual ha sido discutido ampliamente que es la corrupción, no han sido posible los diferentes gobiernos en la historia eliminar este tema, lo cual ha desangrado completamente las finanzas del país. En años prósperos del nuevo siglo, entre 2003 y 2008, Colombia creció como hace tiempo no se veía: en promedio el 5,5 por ciento del PIB cada año, y superó en desempeño a Brasil, Chile y México. Sin embargo, mientras para varios de los países de América Latina este tiempo de vacas gordas significó que muchos de sus habitantes salieron de la pobreza y la indigencia y consiguieron un empleo decente, en Colombia, el florecimiento de la confianza inversionista no nos sacó del club de los pobres. Así, una nación enorme como Brasil pudo en esos años rescatar de la pobreza a 40 millones de personas. Y Perú, donde uno de cada cuatro habitantes pasaba hambre en 2001, consiguió reducir la indigencia a la mitad. Incluso Venezuela, a pesar de la polarización política, redujo sus pobres y sus indigentes a la mitad y Ecuador bajó los primeros en 10 por ciento. Colombia, en cambio, en materia social mejoró a cuentagotas. Bajó la pobreza de 51 a 46 por ciento, sólo 5 puntos. Y entre los pobres, el número de indigentes volvió a quedar casi como estaba en 2002, al borde de la escandalosa cifra de 18 por ciento. Esto quiere decir que casi uno de cada cinco colombianos no tiene ingresos suficientes para cubrir sus necesidades calóricas básicas, que es la manera técnica de decir que sufren de hambre. Otro ingrediente se añade a este triste panorama. El boom económico abrió más la brecha entre ricos y pobres en Colombia, según lo estableció la Cepal. Al comenzar el siglo XXI Colombia estaba entre los países con altos índices de desigualdad, junto con Perú, y Brasil era casi el peor de América Latina. Para 2008, Perú había bajado a la categoría media y Brasil se había salido de la lista de desigualdad

extrema. Colombia, no obstante, entró a la lista de los muy desiguales. ¿Qué nos pasa? ¿Por qué Colombia no pudo aprovechar los años de bonanza para aliviar la pobreza? ¿Por qué este país con instituciones públicas mucho más sofisticadas que las de Guatemala, más urbanizado que Bolivia y con un sector empresarial más pujante que el de República Dominicana, está con ellos en la cola de América Latina, en materia de pobreza? ¿Por qué después de haber más que duplicado su gasto público social (del 5,9 por ciento del PIB en 1990 al 12,6 por ciento en 2008) no consigue que esto se traduzca en menos pobres? Una primera explicación es que un largo y degradado conflicto armado, como ninguno otro en la región, ha pauperizado a la población. Según encontró la Segunda Encuesta Nacional de Verificación de los Derechos de la Población Desplazada, 760.000 familias campesinas fueron forzadas a huir para salvar sus vidas entre 1998 y 2008, dejando atrás, por abandono o por despojo, 5,5 millones de hectáreas de tierra. Si antes del éxodo la mitad de esas familias eran pobres y una tercera parte tenían ingresos de miseria, después, el 97 por ciento quedó en la pobreza y el 80 por ciento en la indigencia. Esa catástrofe social perdura hasta hoy. Según el Dane, la pobreza entre los habitantes del campo está por encima del 65 por ciento, lejos del promedio nacional de 46 por ciento. Y la indigencia urbana también aumentó en el último año. La desigualdad, además, se profundizó con el conflicto de la última década. Según investigó Ana María Ibáñez, del Cede (Universidad de los Andes), desde 2005 el índice Gini de concentración de la propiedad aumentó hasta 0,875, el más alto de la región después del de Paraguay, un país mucho más pequeño. "Los de por sí pocos propietarios de la tierra compraron aún más predios y la propiedad se concentró a estos extremos", explica Ibáñez. La guerra también nos afectó de otra manera. En la última década el país se concentró en una prioridad, reducir la violencia. A eso le apostó el gobierno de Álvaro Uribe buena parte de los recursos y de su energía institucional. Por eso, a pesar de haber aumentado tanto el gasto social, éste sigue estando por debajo de países como Brasil o Costa Rica.

ECON

OM

ICO

Page 31: BOLETIN INCP · [BOLETIN INCP] Marzo de 2010 3 Nuevo ciclo del INCP Respetados miembros del INCP: el rediseño del Boletín INCP busca compartir un mayor número de

[BOLETIN INCP] Marzo de 2010

31

El otro gran problema es la corrupción. Se han desviado miles de millones de pesos de gasto público social a políticos inescrupulosos o a los actores armados, como se hizo evidente en el escándalo de la para-política. Según el Índice de Transparencia Internacional que mide la percepción de corrupción del sector público en 180 países, Colombia viene empeorando en los últimos años, y en 2009 bajó del puesto 70 al 75. Pero además hubo políticas públicas que impidieron que Colombia aprovechara la bonanza para mejorar de manera más radical la calidad de vida. ¿Política contra-pobres? Es una verdad de Perogrullo que nadie puede combatir la pobreza si no produce más. Pero aumentar el PIB no es suficiente. Es necesario crear empleos formales que son los que llevan a la gente a salir de la pobreza. Esa es la política social más eficaz. Este gobierno arrancó con un panorama bastante difícil: la economía apenas creciendo, un 17 por ciento de desempleo y una suma de viejas políticas que hicieron el empleo muy costoso. Crecimos, pero no logramos bajar el desempleo a menos de dos dígitos y se crearon muchos más empleos informales que formales. ¿Por qué? El consenso entre los economistas es que si generar un empleo formal es de por sí costoso, la política económica reciente desincentivó aún más la creación de nuevos puestos de trabajo. Una empresa debe girar casi 60 por ciento más sobre cada salario que le paga al trabajador, en salud, pensión y parafiscales. Además, después de cierto rango, al empleado le hacen retención en la fuente. Estos costos no salariales son hoy los más altos de América Latina. La política de Uribe de confianza inversionista consistió en otorgarles exenciones a las empresas para que se animaran a invertir y a crecer y, la más protuberante, otorgó una deducción de impuestos del 40 por ciento de la inversión de capital productivo. Trabajo caro y capital barato hicieron que los empresarios reemplazaran a muchos de sus empleados por máquinas. Es decir, cambiaron la señora de los tintos por una cafetera, y al señor del parqueadero por una palanca automática.

Dos importantes economistas de corte neoliberal, el colombiano Rodrigo Botero y el argentino Domingo Cavallo, llegaron a la misma conclusión en un documento de febrero pasado: combinar impuestos a la nómina y exenciones tributarias al uso del capital crea una estructura desfavorable para la generación de empleo formal. El desestimulo al empleo formal también actuó frente las personas con menores ingresos. La masificación del régimen subsidiado de salud, y de programas como Familias en Acción y Familias Guardabosques les han dado a muchos trabajadores informales de los niveles 1 y 2 de Sisbén un incentivo perfecto para no formalizar su trabajo. ¿Para qué querría un trabajador informal tener una vinculación con un salario mínimo, que le obliga a cotizar salud y pensión cuando puede obtener salud subsidiada y además recibir ayudas en efectivo?. Así, un pequeño empresario colombiano preferirá no vincular a sus empleados porque le sale más barata la nómina y ellos consiguen subsidios del gobierno. Según la senadora Cecilia López, hay tres millones de trabajadores cuyos patrones no pagan la seguridad social. "Así un sistema de salud diseñado para tener más trabajadores cotizando, y menos subsidiados, terminó al revés y se volvió insostenible", le dijo a SEMANA. Olga Lucía Acosta, experta en políticas sociales de la Cepal en Bogotá, explica que los gobiernos colombianos han sido más amigos de dejarle la creación de empleo al mercado y les ha faltado ser proactivos en impulsar políticas audaces de empleo, como lo ha hecho Brasil, por ejemplo. En Colombia, sólo hasta hace poco se empezó a desarrollar una tímida política de empleo y generación de ingresos, que no tiene el peso que debería en un país con un desempleo que se niega tercamente a bajar y un alto empleo informal. Familias en Acción, bueno pero no suficiente Si de alcanzar al mayor número de personas con servicios sociales se trata, en general, el gobierno Uribe fue exitoso: desde 2002 se ampliaron los cupos en educación, y en salud el brinco fue gigante: de 50 por ciento de la población cubierta en 2002, a 89 por ciento hoy. Pero se creció tan rápido que se puso el sistema en riesgo, como lo supo el país con la emergencia social. En cuanto a brindarles protección a los más marginados, Colombia ha seguido el patrón de otros gobiernos

ECON

OM

ICO

Page 32: BOLETIN INCP · [BOLETIN INCP] Marzo de 2010 3 Nuevo ciclo del INCP Respetados miembros del INCP: el rediseño del Boletín INCP busca compartir un mayor número de

[BOLETIN INCP] Marzo de 2010

32

latinoamericanos, darle dinero a la gente con algunas condiciones (que asistan a controles médicos, manden los hijos a la escuela, etcétera). En Brasil es la Bolsa-Familia, en México el programa Oportunidades, o en Ecuador los de Desarrollo Humano. En 2009 había 101 millones de latinoamericanos pobres en estos programas de pagos condicionados. En Colombia, Familias en Acción es un programa masivo de tres billones de pesos anuales que atiende a 2,9 millones de familias. Además el gobierno creó la Red Juntos, por la cual 7.100 cogestores acompañan a 1.060.000 familias pobres para que accedan más fácilmente a los servicios de 14 entidades estatales. Todo este esfuerzo, dijo Diego Molano, director de Acción Social a SEMANA, ha contribuido en que el impacto de la crisis de 2008-2009 sobre los más pobres sea menor que el de la anterior crisis. Sin embargo, según Jorge Núñez, experto de la Misión de Pobreza, de todos modos los más ricos del país se están quedando con el 30 por ciento del gasto público social. La principal razón es porque los de mayores ingresos reciben el 86 por ciento de las pensiones y a los de menores sólo les toca el 0,1 por ciento. "No tiene mucho sentido hacer un gran esfuerzo de gasto social, si éste no llega en forma prioritaria a los más pobres", dijo a SEMANA. El próximo Presidente colombiano tiene que diseñar una política audaz si quiere sacar a Colombia del atraso social en que se encuentra. Bajar la pobreza a cifras de un dígito como lo hicieron Chile o Brasil y salirse definitivamente de la vergonzosa lista de los países más desiguales del mundo, requiere mucho más que eficaces programas que le alivian la miseria a la gente, pero que poco ayudan a sacarla para siempre de la pobreza. Se trata de construir sobre lo ya hecho, y hacer de la generación de empleo formal y la redistribución de la riqueza un propósito nacional. Fuente: Revista Semana.

La mesoeconomía evisando el contexto de las áreas ó tópicos que abarca la economía, especialmente en su enfoque institucional

ó empresarial, encontramos que antiguamente los

profesores de economía y en general la academia se movían entre los postulados de la microeconomía y de la macroeconomía. No obstante y desde que los diferentes enfoques de la competitividad, especialmente sistémica, han prevalecido sobre el comportamiento racional de los agentes económicos, ha trascendido dos nuevos enfoques de la economía, el nivel meta y el nivel meso. Demos una mirada al nivel meso. Desde el punto de vista etimológico, la mesoeconomía es un punto intermedio entre la microeconomía y la macroeconomía, la cual estudia cómo afecta la situación coyuntural a las relaciones entre los agentes económicos y al desenvolvimiento económico global. Considerando un entorno en donde las personas e instituciones interactúan con el fin de fomentar el desarrollo y la competitividad de una región, la mesoeconomía estudia cómo afecta la situación coyuntural a las relaciones entre los agentes económicos y al desenvolvimiento económico global. Algunos de los factores mesoeconómicos que han sido relevantes para su estudio son el transporte, las comunicaciones, las reglamentaciones en todo el comercio, la provisión de energía, etc. Con los avances tecnológicos, especialmente de las comunicaciones, los agentes económicos interactúan en mayor medida y los aspectos mesoeconómicos se han vuelto más relevantes a la hora de explicar los fenómenos económicamente posibles de ser estudiados. El nivel mesoeconómico ocurre donde el Estado y los actores sociales crean ventajas localistas a los niveles nacional, regional y local. Ocurre entonces dentro de tal discusión, políticas en infraestructura, políticas sectoriales, políticas de educación (I+D), políticas comerciales y en general todas aquellas que inunden la administración de las instituciones, de la inversión e investigación y del desarrollo de los grupos empresariales. Fuente: JUAN MIGUEL VASQUEZ – Director Ejecutivo INCP

R

ECON

OM

ICO

Page 33: BOLETIN INCP · [BOLETIN INCP] Marzo de 2010 3 Nuevo ciclo del INCP Respetados miembros del INCP: el rediseño del Boletín INCP busca compartir un mayor número de

[BOLETIN INCP] Marzo de 2010

33

BANCA Y FINANZAS Valoración de empresas: en busca del precio justo Resumen

cadémicos y profesionales del mundo de los negocios han señalado, más de una vez, que la valoración de empresas es, en

gran medida, un arte para manejar los números a partir de unos objetivos definidos. Sin duda, algo de cierto puede haber en esta afirmación; sin embargo, realizar esta actividad requiere del conocimiento profundo de las dificultades y problemas asociados para asignarle el valor real a una empresa en marcha. Este artículo tiene como objeto examinar diversos aspectos de la valoración de empresas mediante la aplicación del método de los rendimientos futuros. Se explica alguna de las razones por las cuales se elige este método y se aborda la forma en la que se cuantifican las variables que intervienen. Palabras clave: valoración de empresas, flujos de caja, tasa de actualización, coeficiente beta, costo medio ponderado de capital. Abstract More than once professional and academic people from the business world have noted than the Business valuation is in most of the cases, an art to manage numbers with the intention of some established objectives. No doubt, there is something certain in this phrase, but to do this we need a deep knowledge of the related difficulties and problems to assign the real value to an on going company. The objective of this article is to examine different aspects of business valuation through the use of future outputs. We will explain some ofthe reasons why we chose this method and we will mention the way we quantify the related variables. Keywords: Business valuation, cashflows, updating tax, beta coefficient, half cost adjust to the capital. 1. Consideraciones previas Actualmente, la valoración de empresas no solo se ve como una actividad de aplicación específica al servicio de una eventual operación de adquisición] o fusión, sino que también es una excelente herramienta de planificación y gestión de negocios a mediano y largo plazo. Por ello, conocer cuánto vale una empresa en marcha en un momento concreto del tiempo es una de las cuestiones que importa

mucho, principalmente a quienes están ligados al mundo de los negocios. En el proceso de valoración de una empresa o activo, es necesario que, previamente a la adopción! del método a seguir, se conozcan la finalidad de la valoración, la tipología, características y situación real en que se encuentra la empresa objeto de valoración. Para poder valorar correctamente una empresa, hay que conocerla previamente, analizando toda la información disponible acerca del sector en el que compite, su posición relativa (fortalezas y debilidades), sus planes futuros, etcétera, que serán determinantes para adoptar el método o métodos de valoración que se consideran pertinentes, es decir, efectuar Io que comúnmente se conoce como due diligence. Siempre es recomendable conocer y utilizar una metodología de valoración para que, mediante un proceso lógico de análisis de la situación de la empresa, consolidación de la información obtenida y utilización del método de valoración adecuado, se desarrolle un correcto informe del trabajo. Existen inconvenientes en casi todos los métodos de valoración conocidos, lo cual genera que, en la práctica, rara vez sean aplicables tal y como figuran en los manuales y revistas especializadas o que, en su aplicación, lleven a decisiones erróneas. En general, los métodos teóricamente más idóneos son los más difícilmente aplicables y los de fácil aplicación dan resultados dudosos. En ambos casos, se debe, principalmente, a la necesidad y el costo de realizar estimaciones fiables. No obstante, el método de descuento de flujos de caja de libre disposición {free cash flow) parece ser el más perfeccionado y robusto que existe, razón por la cual se presenta en este trabajo una descripción sintética de la metodología que debe seguirse para su correcta aplicación. 2. Método del rendimiento futuro esperado El fin de la valoración condiciona el método que se debe aplicar. Por eso, toda valoración debe comenzar con una reunión entre el solicitante de la valoración y el valorador (tasador) en la que queden establecidos, con la mayor claridad posible, los fines que se persiguen, y se llegue a un claro entendimiento del procedimiento a seguir.

A

ARTICULO

S

Page 34: BOLETIN INCP · [BOLETIN INCP] Marzo de 2010 3 Nuevo ciclo del INCP Respetados miembros del INCP: el rediseño del Boletín INCP busca compartir un mayor número de

[BOLETIN INCP] Marzo de 2010

34

Cuando nos referimos a la valoración de empresas, queremos indicar que se trata de valorar la empresa en su conjunto y como un negocio en marcha. Hay que distinguir esta valoración de la simple valoración de activos fijos individualmente, aunque estos, además, deben ser valorados cuando se valora la empresa como una unidad económica. En teoría, existen numerosos métodos de valoración de empresas; sin embargo, suelen agruparse principalmente en tres tipos: métodos basados en el análisis de los estados financieros, métodos basados en la cotización bursátil y métodos basados en la actualización de los flujos o rendimientos futuros esperados. En la práctica, el método basado en la actualización de los rendimientos futuros esperados es el más utilizado para la valoración de empresas, por su capacidad analítica y rigor, si bien su aplicación no está exenta de dificultades. Su principal ventaja se encuentra en el hecho de posibilitar el examen de los factores que crean o destruyen valor para la empresa y reconocer de forma explícita el diferente valor temporal del flujo de caja de la empresa. El método basado en la actualización de los rendimientos futuros parte del principio de que, para el comprador de una empresa, por ejemplo, el pasado tiene poca importancia, pues lo que le interesa conocer es el potencial de generar rendimientos o flujos de caja en el futuro. Esto quiere decir que hay que realizar una previsión de los rendimientos de la empresa; más exactamente, se debe elaborar estados de ganancias y pérdidas y balances proyectados para los años futuros. Como el método se basa en predicciones, los resultados pueden ser erróneos, si tales estimaciones son equivocadas. Con el fin de evitar posibles errores, es muy importante empezar la valoración con un análisis exhaustivo del sector y de la empresa, revisando, en colaboración con el equipo directivo, la fuerza relativa de los proveedores, clientes, competidores actuales y futuros, planes futuros, sustitutivos potenciales de productos o servicios de la empresa, expectativas de crecimiento del sector, sus factores críticos de éxito, composición del accionariado, proyectos I+D, posibles sinergias1 que pueda

1 Cuando se logra incrementar el valor de mercado de la empresa para sus accionistas o los stakeholders, es decir, cuando el resultado

representar para el comprador, etcétera. Asimismo, en relación con estos factores, se examinarán cuáles son las fortalezas y debilidades de la empresa valorada. Un nuevo paso necesario es la valoración del pasivo de la empresa. El momento más importante es el establecimiento de cuáles son las alternativas posibles y razonables para el futuro de la empresa. Cuando se establezcan, no hay que olvidar que una de estas alternativas es siempre la liquidación del negocio. Cada una de estas alternativas debe ser valorada por el método de actualización de los flujos de caja y, lógicamente, elegiremos de entre las posibles aquella que produzca mayores rendimientos. El valor que resulte de analizar esta alternativa será el valor de la empresa. a) Cálculo de los flujos de caja futuros Si suponemos que se dispone de información primaria y directa proporcionada por la dirección de la empresa, se tratará de calcular, con determinados supuestos de comportamiento del entorno, sector y empresa, cuáles serían los distintos flujos de entrada y salida de caja: operativos, de inversión y financieros. Se trata, en definitiva, de efectuar proyecciones sobre inversiones en el horizonte de tiempo fijado y la forma como deben financiarse dichas inversiones, etcétera. En suma, se trata de formular estados financieros proyectados (estado de ganancias y pérdidas y balances).2 Según lo dicho, los flujos de caja futuros de libre disposición (FCF3), que se toman para la valoración de un año cualquiera, se pueden definir de la siguiente manera: FCO = BN + 퐷 + 퐺퐹

Luego, FCF = FCO - 퐼 - 퐼 + 푉푅 + 푉푅

Donde:

es superior a la suma de las partes, se habrá producido una sinergia positiva; de lo contrario, habrá surgido una sinergia negativa. 2 El periodo de proyección explícito abarca, generalmente, entre 8 y 10 años, cuestión que depende del tamaño o sector al que pertenece el negocio. 3 El FCF representa el flujo de caja disponible para todos los proveedores de recursos o fondos de la empresa (accionistas y prestamistas o acreedores).

ARTICULO

S

Page 35: BOLETIN INCP · [BOLETIN INCP] Marzo de 2010 3 Nuevo ciclo del INCP Respetados miembros del INCP: el rediseño del Boletín INCP busca compartir un mayor número de

[BOLETIN INCP] Marzo de 2010

35

FCO: Flujo de caja operativo BN: Beneficio (utilidad) neto después de impuestos 퐷 : Depreciación (amortización) 퐺퐹 : Gastos financieros netos de impuestos 퐼 : Inversiones en activo fijo 퐼 : Inversiones en capital de trabajo 푉푅 : Valor de recuperación de activos fijos dados de baja 푉푅 : Valor de recuperación del capital de trabajo El valor total de la empresa vendría determinado en el momento presente por el valor actual de los flujos de caja libres futuros (VAFCFe) más el valor residual actualizado de la empresa, según la tasa de descuento considerada relevante para el caso. Es decir: 푉퐴퐹퐶퐹 = ∑

( )+

( ) (1)

Lo que es lo mismo, 푉퐴퐹퐶퐹 ( )

+( )

+ … +( )

(1’)

Donde, n: número de años (1,2,…,n) 퐹퐶퐹 : Flujo de caja futuro de libre disposición en el momento t CMPC: Costo Medio Ponderado del Capital 푉푅 : Valor residual de los FCF esperados después del periodo con previsiones explícitas del año n b) Estimación de la tasa de actualización En la práctica, se considera relevante utilizar la tasa correspondiente al coste medio ponderado del capital de la empresa (CMPC4). Para su cálculo, es necesario definir la combinación de recursos ajenos o deuda y recursos propios que se juzgan adecuados y conocer el costo de cada uno de ellos, como sigue: CMPC = 푊 ∗퐾 ( ) + 푊 * 퐾 (2)

O lo que es igual: CMPC = 퐾 (1-t) * + 퐾 * (2’)

4 En inglés, Weighted Average Cost of Capital (WAÇC).

Donde: 퐾 : Costo de los recursos ajenos neto de impuestos t : Tasa del impuesto a la renta sobre beneficios 푊 : Ponderación de los recursos ajenos en la estructura financiera esperada 퐾 : Costo de los recursos propios o costo de oportunidad de los accionistas 푊 : Ponderación de los recursos propios en la estructura financiera esperada o deseada c) Estimación del costo de los recursos propios El costo de los recursos propios 퐾 es el más complicado de estimar. En la práctica, resulta de aplicar el modelo de equilibrio de activos financieros (Capital Asset Pricing Model, CAPM), que vendría a ser la suma de una tasa libre de riesgo (bonos del Estado a largo plazo) más una prima de riesgo (P) multiplicado por un coeficiente beta56. En el gráfico 1, se muestra el resultado de un estudio empírico realizado en Estados Unidos de América (1999), que consistió en encuestas a los Chief Financial Officers (CFO) o directores financieros y respondieron 392 encuestados. El 73,5% de los entrevistados dijo que el CAPM era el método más usado para calcular el costo del capital propio. Los resultados de dicho estudio fueron publicados en mayo de 2000. El cálculo es el siguiente: 퐾 = 푅 + 푃 * β (3)

Ó lo que es lo mismo

퐾 = 푅 + ( 푅 - 푅 )* β (3’)

Donde: 푃 : Prima de riesgo del mercado ( 푅 - 푅 ) 푅 : Rentabilidad de activos financieros libre de riesgo (bonos del Estado de largo plazo)

5 El modelo de equilibrio de activos financieros (CA!PM, por sus siglas en inglés) es una técnica de valoración de activos que relaciona el riesgo y la rentabilidad esperada. Permite determinar cuál es la cartera de renta fija y acciones que proporcionan la mayor rentabilidad esperada asumiendo un riesgo dado. 6 El modelo CAPM fue desarrollado, inicialmente, por W. Sharpe (1964) —galardonado con el premio Nobel—, seguido por J. Lintner (1965) y, posteriormente, por el también galardonado R. Merton (1973).

ARTICULO

S

Page 36: BOLETIN INCP · [BOLETIN INCP] Marzo de 2010 3 Nuevo ciclo del INCP Respetados miembros del INCP: el rediseño del Boletín INCP busca compartir un mayor número de

[BOLETIN INCP] Marzo de 2010

36

β : Coeficiente beta o riesgo sistemático de las acciones de la empresa 푅 : Rentabilidad media del mercado de renta variable a largo plazo 푅 - 푅 : Prima de riesgo del mercado de renta variable En el país, no se tiene el coeficiente beta sectorial, debido a que el mercado de valores de Lima es pequeño y cotizan en estas pocas empresas, por lo que es práctica habitual recurrir a los betas de las empresas estadounidenses principalmente. El gráfico 2 muestra betas de empresas estadounidenses por sectores.

Gráfico 1

Fuente: Graham y Harvey (2001) El método del flujo de caja libre descontado {free cash flow) incorpora un criterio de mercado, el costo de oportunidad del capital que los inversores exigen para proyectos de riesgo similar, que obliga a considerar el impacto a largo plazo de las decisiones empresariales sobre la capitalización bursátil de la sociedad y de la riqueza de sus accionistas. Desde este enfoque, el valor de la empresa se considera en función de los aspectos fundamentales: la contribución positiva o negativa de cada una de las estrategias de inversión o de financiación al flujo de caja de la empresa y su incidencia sobre el costo medio ponderado del capital de la compañía. En definitiva, se trata de estimar la repercusión de estrategias empresariales alternativas sobre el valor de mercado de la sociedad, determinado básicamente por su evolución en términos de flujos de caja esperados y por los niveles de riesgo operativo y financiero que impliquen cada uno de los proyectos.

Gráfico 2

Un proyecto de inversión puede aumentar la cifra de ingresos e, incluso, el beneficio contable dé la sociedad, pero solo aumentará su valor de mercado a largo plazo si los inversores y accionistas perciben que la tasa de rendimiento interno de las inversiones es superior al costo de oportunidad del capital invertido en negocios de riesgo equivalente. d) Estimación del valor residual de la empresa Se trata del valor que se espera que posea la empresa una vez concluido el horizonte temporal estimado. No existe un único método para estimar este valor, pero sí se conoce que dicho valor depende de los supuestos manejados a priori para el cálculo de los flujos de caja y es un dato clave para establecer el valor final del negocio. Luego, el 푉푅 resulta de la siguiente expresión: 푉푅 = ( )( )

( )

Donde: 푉푅 = Valor residual calculado el último año del periodo estimado g = Tasa esperada de crecimiento perpetuo de free cash flow Cabe señalar que la utilización del método de valoración del flujo de caja descontado no debe ser nunca mecánica; por tanto, es esencial realizar un análisis de sensibilidad de los resultados que refleje los elementos de riesgo e incertidumbre, que están implícitos en la mayoría de las decisiones empresariales. El hecho de considerar la probabilidad de comportamientos distintos en las variables clave junto con la determinación de su impacto sobre la valoración permitirá alcanzar una mejor comprensión de los riesgos de proyecto. La utilización de escenarios alternativos contribuirá también a identificar los rangos de valores más probables para

ARTICULO

S

Page 37: BOLETIN INCP · [BOLETIN INCP] Marzo de 2010 3 Nuevo ciclo del INCP Respetados miembros del INCP: el rediseño del Boletín INCP busca compartir un mayor número de

[BOLETIN INCP] Marzo de 2010

37

enriquecer la toma de decisiones que, finalmente, se reflejará en el precio de oferta por la compañía. A continuación, se presentan los resultados de algunos casos peruanos de valoración de empresas privadas y públicas en los que se aplica el método de flujo de caja descontado (FCD). El valor patrimonial o valor contable (valor de los recursos propios que aparecen en el balance de la empresa) no dista mucho del rango de valores del método FCD. Cabe señalar que el valor patrimonial basado en criterios contables sujetos a cierta subjetividad difieren de criterios de mercado, de modo que nunca el valor patrimonial coincide con el valor de mercado de la empresa.

Cuadro 1 Casos de empresas peruanas valoradas con el

método FCD (en millones de US$)

Fuentes: ENFOCA (2006) y Comisión Investigadora de Delitos Económicos y Financieros del Congreso de la República (2001). 3. Estrategia del precio de oferta Si se trata de una fusión o adquisición de empresas, es importante diferenciar entre la posición compradora y la posición vendedora, puesto que las motivaciones y los objetivos son totalmente diferentes (incrementar su cuota de mercado versus consolidar su patrimonio). En cada caso, un análisis exhaustivo previo de la operación y una definición clara de los objetivos perseguidos por los compradores son claves no solo para el éxito de la operación, sino también para el éxito de la integración y el control posterior. Pese a la dimensión cuantitativa del método expuesto, se suele decir que la valoración de una empresa tiene más de arte que de ciencia exacta. Incluso, el método que, en nuestra opinión, presenta más ventajas, al basarse en los flujos netos de caja como fuente del valor de la empresa, podrá arrojar tantos valores como hipótesis sobre el comportamiento de

las variables básicas que se deseen utilizar. Por eso, es necesario identificar, mediante el análisis de sensibilidad, aquellos supuestos (ventas, gastos operativos, inversiones en activos fijos, depreciación, horizonte temporal, capital de trabajo, valor residual, etcétera) con mayor impacto en la valoración final y verificar su grado de realismo en función de las tendencias observadas hasta el presente. En las operaciones de fusiones o adquisiciones, tanto el potencial comprador como el vendedor tendrán diferentes percepciones sobre el rango de valores adecuados a las características de la empresa. El comprador que aspira al control de la empresa-objetivo fundará su valoración en un plan de empresa diferenciado, con distintos supuestos operativos y financieros. La toma en consideración de las posibles sinergias tampoco será coincidente, lo cual origina discrepancias en el precio máximo aceptable para cada una de las partes, determinado por el valor actual de los cashflow neto esperado, una vez tomado el control de la empresa y aprovechadas todas las sinergias que para el comprador pudieran existir. Estos aspectos resultan de especial interés en los casos de empresas públicas que son privatizadas. Aquí, surgirán diferencias en el valor que la empresa represente para distintos inversores como consecuencia de los supuestos que manejan y las tasas de descuento aplicables al proyecto; además, pueden existir disparidades marcadas en las primas aplicadas por riesgo. En la estrategia de fijación del precio de compraventa y para garantizar el éxito de la operación, debe existir una diferencia entre el precio mínimo por el que el vendedor está dispuesto a vender y el precio máximo por el que el comprador está dispuesto a comprar y, así, se configura el área de negociación de las partes. Los intereses encontrados, que se dan cita en las adquisiciones de empresas, son los que, en definitiva, suelen hacer aconsejable para las partes el hecho de disponer de una fairness opinion (opinión clara de los asesores financieros) ante posibles reclamaciones, porque, para decirlo con palabras de Tomás de Aquino «el justo precio de las cosas no está determinado con exactitud, sino que consiste en una cierta estimación». 4. Conclusiones • La valoración de empresas se ha convertido en una importante herramienta de planificación y gestión de los negocios; por ello, ya no se la concibe como un

ARTICULO

S

Page 38: BOLETIN INCP · [BOLETIN INCP] Marzo de 2010 3 Nuevo ciclo del INCP Respetados miembros del INCP: el rediseño del Boletín INCP busca compartir un mayor número de

[BOLETIN INCP] Marzo de 2010

38

medio de aplicación específico en operaciones de adquisición fusión de negocios. • La valoración de la empresa debe ser filtro de un riguroso trabajo previo, conocido como due diligence, que consiste en el análisis y verificación de la información disponible sobre la empresa. • El método del flujo de caja libre descontado resulta ser el más fiable y, en la práctica, es el más utilizado, pues se basa en la capacidad de generar ingresos futuros por la empresa en marcha, independientemente de que sea privada o pública. No obstante, sería recomendable complementarlo con un análisis comparativo basado en multiplicadores de empresas similares. Referencias bibliográficas ENFOCA 2006 Informe de valoración de acciones con derecho a voto para la OPA de UCPBJ y subsidiarias. Lima. GRAHAM, J. y C. HARVEY 2001 «The theory and practice of corporate finance: evidence from the fie\à».JournalofFinancial Economics, vol. 60, N" 2-3, pp. 187-243. LiNTNER, John 1965 «The valuation of risk assets and the selection of risky investments in stock portfolios and capital budgets». Review of Economics and Statistics, A7, pp. 13-37. MERTON, Rohert C. 1973 «An Intertemporal Capital Asset Pricing Model». Econometrica, vol. 41, N° 5, pp. 867-887. NARVÁEZ, Alejandro 1998 «Valoración de empresas: herramienta de gestión». Gestión [Lima]. 12 de mayo. SHARPE, William 1964 «Capital asset prices: A theory of market equilibrium under conditions oi nsV». Journal of finance, 19, pp. 425-442. Fuente: Alejandro Narváez Liceras - Pontificia Universidad Católica del Perú, Departamento Académico de Ciencias Administrativas. Tomado de Contabilidad y Negocios (4) 7, 2009, con autorización del autor.

Revaluación del Peso, un peso para los exportadores

no de los factores que más preocupa a varios sectores de la economía es el relacionado a la tasa de cambio, que tiene

inmerso conceptos de revaluación y devaluación, el primero significa que la moneda nacional gana valor

frente a una moneda extranjera en términos de intercambio, mientras la devaluación es que la moneda nacional pierde valor en términos de intercambio. En términos pragmáticos la revaluación hace que por cada dólar se deben pagar o se reciben menos pesos y la devaluación lo contrario por cada dólar hay que pagar más o se reciben más pesos. Con este tipo de cambios se tienen ganadores y perdedores, cuando la moneda nacional se aprecia hay un efecto negativo para los exportadores, en cambio el efecto es positivo para los importadores. Este tema coyuntural ha generado que los policy makers hayan tomado decisiones en cuento a la tasa de cambio, que como se conoce en la actualidad es libre en Colombia, sujeta a la oferta y la demanda. Esto ha generado que en el primer trimestre del 2010 la revaluación del peso frente al dólar se ubique alrededor de los 120 pesos, el Banco de la República desde comienzos de marzo tomo la decisión de comprar 20 millones de dólares diarios para disminuir la volatilidad y mantener una tasa de cambio estable. Según muchos expertos las medidas del Banco han sido insuficientes, aunque es necesario entender que el objetivo del Banco Central es crear las condiciones necesarias para tener una inflación baja y no la tasa de cambio. Son muchos los que no culpan al Banco sino al gobierno nacional que en el trascurso del año se ha dedicado a traer divisas en grandes montos para monetizarlas, el Tesoro Nacional ha monetizado este año alrededor de 350 millones de dólares y en caso de mantener ese ritmo llegaría a unos 1.500 millones en todo el año frente a 950 millones del 2009. El panorama es poco alentador para los exportadores, los cuales han reportado grandes pérdidas y despidos masivos para confrontar el problema, pero la dificultad también cuenta con otros factores importantes de analizar. Uno de los hechos al cual se ha atribuido la actual apreciación del peso es la seguridad democrática que ha aumentado la inversión extranjera directa en el país, lo que ha acrecentado el flujo de divisas hacia la economía nacional, el cual a pesar de la crisis mundial se estima que en el primer trimestre del año se ubique por los 2.000 millones de dólares.

U

ARTICULO

S

Page 39: BOLETIN INCP · [BOLETIN INCP] Marzo de 2010 3 Nuevo ciclo del INCP Respetados miembros del INCP: el rediseño del Boletín INCP busca compartir un mayor número de

[BOLETIN INCP] Marzo de 2010

39

A esto se le suma un factor que es poco abordado por los expertos nacionales y el la situación de la FED en Estados Unidos el cual asumió unas tasas de intermediación cercanas a cero, lo que ha generado un flujo de divisas de considerable proporción que salió de ese país. Lo que genera que muchos inversionistas prefieran trasferir sus recursos a economías emergentes como Colombia, que les ofrece aparte de la seguridad democrática una estabilidad jurídica de reconocimiento mundial, junto a mejores tasas.

Se esperan medidas efectivas que mejoren la situación de los responsables de jalonar la economía nacional como son los exportadores, donde se busque el menor impacto económico y social como son los despidos. Fuente: MANUEL ARIAS MUÑOZ - Coordinador de Innovación y Mejoramiento INCP

ARTICULO

S

Page 40: BOLETIN INCP · [BOLETIN INCP] Marzo de 2010 3 Nuevo ciclo del INCP Respetados miembros del INCP: el rediseño del Boletín INCP busca compartir un mayor número de

[BOLETIN INCP] Marzo de 2010

40

EL INCP en cifras Actividades académicas. Durante el mes de marzo, se ejecutaron cinco capacitaciones, abarcando las siguientes temáticas:

- Información exógena - Cierre Fiscal - Convenio PWC - Actualización Tributaria, Aduanera y

Cambiaria - Declaración de renta personas

naturales - Información exógena

A través de estas capacitaciones, ampliamos el conocimiento a 141 contadores. Actividades de responsabilidad social. Para el año 2010, todas las actividades de tertulia tendrán un aporte voluntario de $5.000 para socios y $15.000 para no socios, de tal manera que los dineros recogidos serán destinados para ayudar al objeto social la Fundación San Francisco de Asís, fundada hace 37 años por el Padre Raymond Schambach para atender niños y ancianos en estado de abandono. Nuestras finanzas El siguiente cuadro ilustra el comportamiento financiero del INCP a febrero de 2010.

La relación beneficio-costo para nuestros socios. Un sencillo ejercicio de la valoración que nuestros productos, servicios y beneficios tienen en el mercado, permite cuantificar la RBC como el retorno de la inversión, que en sus diferentes modalidades, hacen nuestros socios de manera mensual, trimestral ó anual.

El instrumento se convierte en una invitación, a todos los socios, para que nos ayuden a la consecución de nuevos socios, dadas las ventajas cuantificadas de ser parte del INCP. Dentro de una unidad de tiempo anual, ilustramos a continuación la valoración a precios de mercado de los beneficios qué, usted como socio, tiene al ser parte del INCP.

Por ello es muy importante, que entre tus conocidos, tus amigos y tus compañeros de trabajo, invites a hacerlos parte del INCP, pues entre más seamos, los beneficios serán mayores. Correos institucionales Con alguna preocupación hemos observado que varios de los correos diarios institucionales que son enviados a ustedes, están siendo deshabilitados por los servidores de sus empresas ó por características de los servicios de correo masivo, tales como Hotmail ó gmail. Por favor, tome nota de lo siguiente, pues todos los correos enviados desde el INCP contienen información técnica de su interés, ofertas, servicios y beneficios, que puede usted estar desconociendo. Correo no deseado Existe la posibilidad que los correos del INCPO estén siendo almacenado y ubicados por algunos servidores como correos no deseados. En tal caso, por favor revide este buzón y sí los encuentra, haga click derecho sobre la barra de color azul, tal como ilustra la siguiente figura. Por favor seleccione la opción “agregar el remitente a la lista de remitentes seguros”.

Indicador Eje a Feb de 2010 Eje a Feb de 2009

Excedente Neto Periodo 5.855.004 20.210.626 Margen Contribución 41,53%Ingresos opercionales 158.569.624 128.670.020

EBITDA 14.650.281 3.245.259

Productividad operacional 95,16% 101,87%Margen Operacional 4,84% -1,87%

Rentabilidad 1,31% 0,26%

De Resultado

De Liquidez

De Productividad

De Rentabilidad

Tipo de Socio Beneficios Costo RBCActivo Persona Nat 2.032.000 756.000 2,69 Activo Persona Jurid 2.032.000 960.000 2,12 Aspirante 1.847.000 426.000 4,34 Afiliado 526.500 210.000 2,51

GESTIO

N Y ESTADISTICAS

Page 41: BOLETIN INCP · [BOLETIN INCP] Marzo de 2010 3 Nuevo ciclo del INCP Respetados miembros del INCP: el rediseño del Boletín INCP busca compartir un mayor número de

[BOLETIN INCP] Marzo de 2010

41

Este procedimiento garantizará que la dirección del INCP siempre sea bienvenida y por consiguiente que usted pueda recibir diariamente los correos electrónicos

Servidores de correos masivos Cuando usted consulta algunos correos en Hotmail y en gmail, al entrar al buzón donde son almacenados los correos entrantes, puede aparecer una ventana similar a la siguiente:

Si esto sucede, por favor elige la opción “no”, lo cual permitirá no solo que el correo no sea rechazado, sino que también no deshabilitará opción de hipervínculos que nuestros correos institucionales tienen para ampliar la información que deseamos transmitirle. Cordialmente, JUAN MIGUEL VASQUEZ – Director Ejecutivo

GESTIO

N Y ESTADISTICAS