Economic GPS - PwC · 2017. 2. 1. · Economic GPS 4 Gráfico 2: Variación interanual de las...

18
Nº 21 - Enero de 2017 Economic GPS Tracking Evolución de las exportaciones provinciales post-quita de retenciones Zooming La trampa del ingreso medio- El caso de Argentina Industry Roadmap Pymes optimistas en el 2017 aunque cautelosas a la hora de invertir Global coordinates China hacia América Latina y el Caribe 03 07 08 15

Transcript of Economic GPS - PwC · 2017. 2. 1. · Economic GPS 4 Gráfico 2: Variación interanual de las...

  • Nº 21 - Enero de 2017

    Economic GPS

    TrackingEvolución de las exportaciones provinciales post-quita de retenciones

    ZoomingLa trampa del ingreso medio- El caso de Argentina

    Industry Roadmap Pymes optimistas en el 2017 aunque cautelosas a la hora de invertir

    Global coordinatesChina hacia América Latina y el Caribe

    03

    07

    08

    15

  • Contenido

    Evolución de las exportaciones provinciales post-quita de retenciones 03Pymes optimistas en el 2017 aunque cautelosas a la hora de invertir 07La trampa del ingreso medio - El caso de Argentina 08

    China hacia América Latina y el Caribe 15Monitores 16Tabla de indicadores 17Nuestros Servicios. Contactos 18

    TrackingEvolución de las exportaciones provinciales post-quita de retenciones

    Las exportaciones de bienes de 2016 fueron muy similares a las de 2015 en términos de dólares, a pesar de que se dieron una sucesión de medidas tendientes a mejorar dicho nivel.

    Zooming

    La trampa del ingreso medio - El caso de ArgentinaEn el presente número analizamos lo que la literatura económica ha denominado “trampa del ingreso medio”.

    Industry Roadmap Pymes optimistas en el 2017 aunque cautelosas a la hora de invertir

    Pablo Boruchowicz, Socio responsable de la División Pymes de PwC Argentina.

    Global coordinatesChina hacia América Latina y el Caribe

    El gobierno chino dio a conocer su segundo documento (el primero se publicó en 2008) sobre la política de China hacia América Latina y el Caribe (ALC).

    03 07

    Economic GPS

    15

    08

  • Evolución de las exportaciones provinciales post-quita de retenciones

    Tracking

    Las exportaciones de bienes de 2016 fueron muy similares a las de 2015 en términos de dólares, a pesar de que se dieron una sucesión de medidas tendientes a mejorar dicho nivel.

    En el caso de las exportaciones de 2016, con la asunción del nuevo gobierno nacional a finales del 2015, se dio a conocer un paquete de políticas que generaron un vuelco en las regulaciones en materia de comercio exterior. La liberación del cepo cambiario y la posterior devaluación del tipo de cambio nominal, la eliminación de los cupos de exportación que regían para productos como el trigo, el maíz y la carne; y la reducción de los derechos de exportación para la mayoría de los productos fueron las de mayor impacto sobre el sector. Respecto de las retenciones, en primer lugar, el 16 de diciembre, se eliminaron las correspondientes al sector agropecuario, con excepción del complejo sojero que vio reducida su alícuota en 5 puntos porcentuales. Dos días más tarde se quitaron las retenciones relacionadas con la industria, con excepción de algunos capítulos específicos, que incluyen biodiesel, algunos cueros, corcho natural en bruto o simplemente preparado y desperdicio de corcho, ciertos ítems dentro de la categoría de desperdicio de papel o cartón, y lana sin cardar ni pelar. Posteriormente, en febrero, se quitaron las retenciones sobre los productos mineros. De esta forma, a las excepciones mencionadas, quedaron operando los derechos

    3

    Gráfico 1: Variación interanual de las exportaciones por región, diez meses de 2016. %

    Fuente: Elaboración propia en base a INDEC, Base Usuario.

    de exportación sobre combustibles y objetos de arte o colección y antigüedades.

    El resultado de estos cambios de política afectó de diversa manera a los productos y a las regiones, más allá de que en el agregado las exportaciones de 2016 serán similares a las de 20151.Así, en los primeros diez meses del año sólo las exportaciones de diez de las veinticuatro provincias argentinas (de las cuales cuatro pertenecen a la región del NOA, tres a la región pampeana, dos a la región del NEA y una a la región patagónica) mostraron un avance respecto de igual período del año anterior, mientras que las restantes 14 mostraron caídas.

    Si nos adentramos al análisis a nivel de regiones, se observa, a partir de información de exportaciones mensuales por provincia, que durante los primeros 10 meses de 2016 sólo el

    NOA mostró una variación positiva en sus exportaciones totales respecto del mismo período de 2015.

    Al ver el detalle por rubro se encuentra que las exportaciones de productos primarios fueron las únicas que han mostrado crecimiento respecto de igual período de 2015 para todas las regiones. La información por provincia, por su parte, muestra que, con excepción de cinco de ellas, el resto ha evidenciado crecimiento de sus exportaciones de este rubro.El aumento en los volúmenes de exportación de productos primarios en la mayoría de las provincias durante 2016, podría estar indicando que el efecto de la quita de retenciones sobre estos productos fue positivo. Cabe destacar que con excepción de las exportaciones de soja y sus derivados, el resto de los productos primarios vieron eliminadas las retenciones.

    1 Debe tenerse presente que la región pampeana representa más del 70% de las exportaciones totales del país, por lo que su resultado final condiciona fuertemente el agregado.

    -9%

    -4%

    -3%

    -1%

    26%

    -15% -10% -5% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

    Cuyo

    NEA

    Pampeana

    Patagonia

    NOA

  • Economic GPS

    4

    Gráfico 2: Variación interanual de las exportaciones por rubro y región, diez meses de 2016. %

    Gráfico 2: Variación diez meses 2016 vs igual período 2015, exportaciones de productos primarios por provincia2

    Fuente: Elaboración propia en base a INDEC, Base Usuario,

    Fuente: Elaboración propia en base a INDEC, Base Usuario.

    2 Capital Federal no fue considerada en el gráfico debido a su poca representatividad en este rubro.

    Es de considerar, que aquellas provincias con caída de sus exportaciones en este rubro encuentran la causa de dicha caída en motivos particulares. En el caso de Río Negro y Neuquén, el pobre desempeño fue causa de la menor producción de peras y manzanas, consecuencia de las adversidades climáticas ocurridas al inicio del 2016. Estas frutas constituyen

    el 93% del total de productos primarios exportados por Río Negro y el 83% en el caso de Neuquén. El caso de San Juan es similar, ya que la exportación de uvas de mesa constituye el 22% del total exportado en el rubro y sus ventas cayeron 29%, consecuencia de la menor producción afectada por el mal clima. En el caso de Misiones, la caída de las exportaciones del rubro

    productos primarios lo explica el desempeño del tabaco, que se ha visto afectado por una mayor competencia, acompañada por una reducción progresiva en el consumo mundial de cigarrillos. En Tierra del Fuego la baja es consecuencia de menor venta de pescados y mariscos.

    -80%

    -60%

    -40%

    -20%

    0%

    20%

    40%

    60%

    Com

    b y

    ener

    gía

    MO

    A

    MO

    I

    PP

    Com

    b y

    ener

    gía

    MO

    A

    MO

    I

    PP

    Com

    b y

    ener

    gía

    MO

    A

    MO

    I

    PP

    Com

    b y

    ener

    gía

    MO

    A

    MO

    I

    PP

    Com

    b y

    ener

    gía

    MO

    A

    MO

    I

    PP

    Cuyo NEA NOA Pampeana Patagonia

    9%

    24%

    -3%

    2% 5%

    33%

    -13%

    36%

    46%

    56%

    10%

    37%

    58%

    10% 12%4%

    1%

    19%

    38%

    14%

    -7%

    -32%

    -8%

    -40%

    -30%

    -20%

    -10%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    SA

    N L

    UIS

    ME

    ND

    OZA

    SA

    N J

    UA

    N

    EN

    TRE

    RIO

    S

    CH

    AC

    O

    CO

    RR

    IEN

    TES

    MIS

    ION

    ES

    FOR

    MO

    SA

    SA

    LTA

    CA

    TAM

    AR

    CA

    SA

    NTI

    AG

    O D

    EL

    ES

    TER

    O

    JUJU

    Y

    TUC

    UM

    AN

    LA R

    IOJA

    BS

    .AS

    .

    CO

    RD

    OB

    A

    SA

    NTA

    FE

    LA P

    AMP

    A

    STA

    .CR

    UZ

    CH

    UB

    UT

    RIO

    NE

    GR

    O

    TIE

    RR

    A D

    EL

    FUE

    GO

    NE

    UQ

    UE

    N

    Cuyo NEA NOA Pampeana Patagonia

  • 5

    Gráfico 4: Exportaciones por provincia, variación diez meses del 2016 vs igual período 2015, %

    Fuente: Elaboración propia en base a INDEC, Base Usuario.

    A nivel de productos dentro del rubro de exportaciones de productos primarios, un total de 23 representan el 93% del total exportado a nivel país. Con excepción de cuatro de ellos, todos los que fueron beneficiados por la quita de las retenciones mostraron fuertes crecimientos respecto del año anterior. Se destacan en este caso el maíz en grano y el trigo, que contaban tanto con retenciones como con cupos para exportar. Por el contrario, el poroto de soja, que continúa siendo gravado con retenciones (pese a la reducción de la alícuota en un 5%), sufrió una caída en las exportaciones.

    En el caso de las MOA, sólo mostraron avances en la región del

    NOA y Patagónica. Si bien es cierto que sus participaciones en el total exportado del país es baja, 3% y 1% respectivamente, para cada una de las regiones las exportaciones de MOA representan el 18% y 6% del total, respectivamente. Los productos exportados bajo este rubro fueron beneficiados con la quita de retenciones. En el NOA, el capítulo azúcar y artículos de confitería, que posee un 29% de participación de las MOA de la región y que se encontraba gravado al 5%, creció un 158%. Por otra parte, en la Patagonia, dentro de las MOA, los productos del capítulo lana y pelo fino u ordinario, hilados y tejidos de crin, y pescados y crustáceos, moluscos y demás invertebrados

    acuáticos, que constituyen el 63% de lo exportado del rubro, crecieron 26% y 3% respectivamente.

    En Cuyo la caída se debió a la situación particular acaecida por un importante producto para la región: el vino, afectado por la caída de la producción de uva en la primera parte del año, condicionó el total de las exportaciones del rubro. Por último, en el caso del NEA, la explicación viene dada por la caída de la exportación de carne de ave, café y té.

    En el caso de las MOI, hubo hechos particulares en los principales capítulos dentro de este conjunto de manufacturas que fueron determinantes para su desempeño y donde la quita de retenciones no pudo compensar. A nivel país tres rubros representan el 70% de lo exportado dentro de las MOI. Lidera los sectores exportadores de MOI vehículos de transporte terrestre (representa el 29%), que fue afectado por la crisis económica brasilera que redujo su demanda y generó una caída en el acumulado a octubre del 24%. En segundo lugar se encuentran los productos químicos y conexos (representa el 27%), que crecieron gracias al extraordinario aumento de las exportaciones del biodiesel (161% interanual), beneficiado no solo por la baja de las retenciones sino por el fallo de la OMC3 que obliga a la Unión Europea a eliminar las barreras arancelarias impuestas al ingreso de biodiesel argentino. Finalmente, el tercero de los capítulos lo constituyen piedras, metales preciosos y sus manufacturas, que básicamente se trata de oro exportado por las provincias de San Juan, Santa Cruz y Catamarca; estas exportaciones se redujeron un 13% a pesar del nuevo escenario fiscal, como consecuencia, por un lado, de la caída de la producción de una de las tres minas de la provincia de San Juan -Casposo, en Calingasta-4, y, por otro lado, la actividad extractiva de oro y plata en la provincia de Santa Cruz atraviesa el inicio del primer plan de cierre programado de una mina, Manantial Espejo.

    3 Organización Mundial del Comercio4 Al respecto, esa mina tuvo una parada de producción el año pasado hasta que se vendió.

    -43%

    -24%

    -21%

    -14%

    -12%

    -12%

    -11%

    -8%

    -6%

    -5%

    -5%

    -2%

    -2%

    -1%

    2%

    3%

    7%

    8%

    18%

    24%

    26%

    31%

    54%

    64%

    -60% -40% -20% 0% 20% 40% 60% 80%

    NEUQUEN

    TIERRA DEL FUEGO

    MISIONES

    SAN JUAN

    FORMOSA

    RIO NEGRO

    LA RIOJA

    BS.AS.

    MENDOZA

    ENTRE RIOS

    SAN LUIS

    SANTIAGO DEL ESTERO

    CORDOBA

    STA.CRUZ

    SANTA FE

    CAP.FED.

    CHACO

    CHUBUT

    TUCUMAN

    LA PAMPA

    CORRIENTES

    SALTA

    CATAMARCA

    JUJUY

  • Economic GPS

    Gráfico 5: Participación por región y provincia en el total nacional, 10M 2016 %

    Fuente: Elaboración propia en base a INDEC, Base Usuario

    Luego de haber recorrido el desempeño exportador de las provincias y regiones no pampeanas, se puede observar que pese a los cambio de política llevados adelante al inicio del año, el resultado agregado fue muy limitado. Aquellos productos que vieron eliminadas las retenciones y no sufrieron consecuencias climáticas mostraron mayoritariamente incrementos en los volúmenes exportados. En este caso, las provincias del NOA parecen haber sido las más favorecidas dada la estructura de sus exportaciones. A nivel estadístico, sólo se ha encontrado correlación positiva entre la quita de retenciones y aumento de volúmenes

    exportados para el caso de los productos exportados fuera de la región Pampeana.

    Más allá del escaso peso de las exportaciones de las provincias extrapampeanas en el total de las exportaciones del país, un aumento de las mismas resulta un elemento dinamizador de las economías locales que podría verse incrementado en 2017, donde los productores ya toman las decisiones de producción teniendo en claro el sistema de reglas de juego que operará en la economía.

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    NOA Pampeana NEA Patagonia Cuyo

    FORMOSA (NEA) NEUQUEN (Patagonia)

    TIERRA DEL FUEGO (Patagonia) LA RIOJA (NOA)

    CORRIENTES (NEA) CHACO (NEA)

    MISIONES (NEA) CAP.FED. (Pampeana)

    RIO NEGRO (Patagonia) LA PAMPA (Pampeana)

    JUJUY (NOA) SAN LUIS (Cuyo)

    SANTIAGO DEL ESTERO (NOA) CATAMARCA (NOA)

    TUCUMAN (NOA) SALTA (NOA)

    MENDOZA (Cuyo) SAN JUAN (Cuyo)

    ENTRE RIOS (NEA) CHUBUT (Patagonia)

    STA.CRUZ (Patagonia) CORDOBA (Pampeana)

    SANTA FE (Pampeana) BS.AS. (Pampeana)

    6

  • Economic GPS

    7

    El 2016 fue un año difícil para las pequeñas y medianas empresas, donde además de la presión tributaria y las altas tasas de inflación y financiamiento, se le sumó un enfriamiento de la economía que implicó una caída en los indicadores de consumo.

    Las pymes son consideradas como las grandes generadoras de riqueza y valor, un eslabón determinante en el encadenamiento de la actividad económica que genera en nuestro país más del 60% del empleo.

    La última encuesta realizada por PwC Argentina lanzada a fines del año pasado reveló que si bien las expectativas de los empresarios pymes son favorables para el corriente año (73% de los encuestados), siguen siendo cautelosos a la hora de tomar decisiones de inversión en el corto y mediano plazo, aunque continúan confiados en un cambio de tendencia.

    Según la encuesta, el 42% manifestó que si bien los resultados del primer semestre del año 2016 fueron inferiores a los del año anterior y el 26% permaneció igual; 7 de cada 10 opina que los resultados para el 2017 serán superiores, y sólo 1 de cada 10 empresarios tienen previsto reducir su dotación actual.

    Industry Roadmap

    Si bien se viene notando una baja en los niveles de inflación en los últimos meses que reaviva el optimismo de los empresarios del sector; las pymes continúan preocupadas, entre otros, por el cambio de comportamiento del consumidor frente a la desaceleración de la economía (43% de los encuestados).

    No hay recetas mágicas, en los últimos meses las empresas han combinado estrategias para captar a un consumidor que ha tomado precauciones con ciertos matices para oxigenar su bolsillo; cambiando hábitos de compra, como el vuelco a segundas marcas, entre otros. En este sentido son las pymes las que corren con mayor ventaja para enfrentar esta coyuntura, fundamentalmente por su flexibilidad al cambio.

    La investigación reveló además que los empresarios siguen preocupados por la presión tributaria, como así también por el potencial aumento de los costos laborales que podría afectar su rentabilidad. El financiamiento (29%) y la volatilidad-imprevisibilidad del tipo de cambio (27%) continúan siendo temas de agenda. Por otra parte en el último año, 6 de cada 10 empresarios encuestados continuaron sin tener acceso a financiamiento bancario o similar para desarrollar sus negocios, argumentando que las causas para no hacerlo han sido básicamente las altas tasas de interés.

    Como respuesta del Estado, la reciente sanción de la “Ley Pyme” (Ley 27264- Programa de Recuperación Productiva) alienta de alguna manera la competitividad de este segmento de empresas mediante el fomento a las inversiones, y un alivio fiscal con la eliminación del Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta, diferimiento en el pago del IVA o la compensación del Impuesto sobre los créditos y débitos bancarios. La nueva ley brinda además más opciones de financiamiento como son las bonificaciones de tasas y la renovación de la línea de crédito de inversión productiva, entre otras, como un paso importante para lograr mayor productividad, aunque todavía queda un largo camino por recorrer que involucre a la totalidad de las pequeñas y medianas empresas que integran el tejido económico de nuestro país.

    Las autoridades prevén para el corriente año un Foro de Inversión y Negocios para Pymes similar al realizado el año pasado con las grandes empresas locales y extranjeras, que permitirá comenzar a discutir seriamente la integración de este segmento en las cadenas de valor, analizando además nuevas medidas que le permitan continuar fortaleciendo su crecimiento en un mundo de cambios cada vez más vertiginosos.

    Por Pablo Boruchowicz, Socio responsable de la División Pymes de PwC Argentina.

    Pymes optimistas en el 2017 aunque cautelosas a la hora de invertir

  • La trampa del ingreso medio - El caso de Argentina

    Zooming

    8

    En el presente número analizamos lo que la literatura económica ha denominado “trampa del ingreso medio”. A priori podría definirse este concepto como aquel impedimento que tienen ciertos países subdesarrollados, detentores de un nivel medio de ingreso per cápita, de alcanzar efectivamente el desarrollo y poseer elevados niveles de ingreso per cápita.

    Hay muchas razones por las cuales los países crecen por un período de tiempo determinado, por ejemplo: un alza en el precio de los commodities, fácil acceso a financiamiento externo, fuerte ingreso de capitales, entre otras. En efecto, todos estos factores jugaron un papel fundamental en el crecimiento de Latinoamérica en la década del 2000. Sin embargo, se trata de factores coyunturales que, por su naturaleza, no permanecen indefinidamente en el tiempo. Por lo tanto, el crecimiento sostenido solo puede ser alcanzado si el motor de la actividad económica se desplaza hacia sectores o actividades de mayor valor agregado. La evidencia muestra que hubo países que lograron sortear con éxito la trampa del ingreso medio y alcanzar niveles de ingreso per cápita elevado. Sin embargo, dicho ascenso ha llevado tiempo y no ha sido sin antes consolidar instituciones y alcanzar niveles de crecimiento sostenido.

    Resulta interesante distinguir dos enfoques sobre este tema. Por un lado, aquellos autores que sostienen que la imposibilidad de sortear la barrera del nivel medio de ingresos hacia el nivel de altos ingresos se debe a

    la incapacidad de ciertos países de transformar su estructura productiva en pos de actividades de mayor valor agregado. En este grupo caerían autores como Zheng (2011)1, quien a partir del estancamiento relativo en el crecimiento de América Latina, ha definido la “trampa del ingreso medio” como aquella situación en la que han caído muchas economías de dicha región, cuyos costos salariales son demasiado altos para competir en los mercados internacionales de mano de obra barata y que, al mismo tiempo, enfrentan dificultades para ingresar en la parte más alta de la cadena industrial con productos y servicios intensivos en conocimientos y tecnología. Así como Griffith B. (2011)2, que define a la trampa de ingreso medio como una situación en la cual los países de ingresos medios están fallando en la transición hacia una economía de altos ingresos debido al incremento de los costos y a la pérdida de competitividad.

    Por otro lado, están quienes plantean que la característica clave del fenómeno es la desaceleración en las tasas de crecimiento. La mayoría de los autores de este grupo se basa, implícita o explícitamente, en modelos de crecimiento neoclásico. Igualando la desaceleración de la tasa de crecimiento con la trampa del ingreso medio, dichos autores son capaces de identificar los países que se enfrentan a esta situación. En este sentido, Foxley (2012)3 sostiene que la trampa consiste en la dificultad de sostener por más de una década crecimientos superiores al 5%, acompañados de

    1 Zheng, B. (2011). The "Middle Income Trap" and China’s path to development: international experiences and lessons. China Economist, 6(3), pp. 4-162 Griffith, B. (2011). “Frontiers in Development Policy”. World Bank Publications3 Foxley, A. (2012). “La trampa del ingreso medio: el desafío de esta década para América Latina”. CEPLAN (Corporación de estudios para Latinoamérica).4 Izvorski, V. (2011) “The middle-income trap, again?”. http://blogs.worldbank.org/eastasiapacific/the-middle-income-trap-again5 Sanguinetti, P. (2012) “Patrones de desarrollo en América Latina: ¿Convergencia o caída en la trampa del ingreso medio?. Coyuntura Económica, Vol XLII, No. 2, diciembre de 2012, pp 155- 188. Fedesarrollo, Bogotá-Colombia6 Los puntos sobre la línea diagonal indican que la distancia relativa del PIB per cápita contra los Estados Unidos se mantuvo igual en 2010 que en 1913. Por lo tanto, aquellos países que se encuentran por debajo de la línea son lo que en 1913 tenían un PIB per cápita más cercano al de Estados Unidos que el que presentaban en 2010; y los que se encuentran por arriba, se encuentran en la situación opuesta.

    una reducción de las desigualdades y de la consolidación y perfeccionamiento de las instituciones democráticas. Por otro lado, Izvorski (2011)4 señala que la trampa de desarrollo hace referencia a la declinación de las tasas de crecimiento que impiden a las economías de renta media dar el salto hacia un status de país de alto ingreso. En resumen, según el primer enfoque, a pesar de que existen diversas razones por las cuales puede crecer una economía, solo el cambio estructural puede conducir al desarrollo y a los altos niveles de ingreso per cápita. En oposición, el segundo enfoque plantea que dicho factor no es nuclear en el análisis y sólo se centra en las diversas razones que provocan disminuciones en las tasas de crecimiento.

    Argentina, según el consenso de varios autores, constituye un caso ilustrativo de esta trampa dado que, si bien a comienzos del siglo XX el país clasificaba entre los más desarrollados del mundo, a lo largo del siglo fue perdiendo terreno para ubicarse, con altibajos, en un grupo intermedio de países en el que aún hoy se encuentra. Al respecto Sanguinetti (2012)5 afirma que, a inicios de dicho siglo, Argentina detentaba el mayor ingreso per cápita de la región, equivalente al 65% del de Estados Unidos. Hacia 1910-1915 el mismo alcanzó el 75%, manteniéndose en estos niveles hasta la década de 1930. A partir de entonces, comenzó una paulatina disminución hasta ubicarse en torno al 36% actual.

    En efecto como puede observarse en el gráfico 1, que considera el PIB per cápita de ciertos países en relación al PIB per cápita de Estados Unidos, hacia principios del siglo XX Argentina poseía un PIB per cápita comparable al de países que hoy se consideran desarrollados (de hecho se encuentra en el medio de dichos países), mientras que hacia finales del siglo el mismo se reduce notablemente en comparación a dichos países, quedando en último lugar6.

  • Economic GPS

    9

    Gráfico 1: Evolución PIB per cápita, US$ 1990

    Tabla 1: Ratio del PIB per cápita, países seleccionados, respecto del PIB per cápita de Estados Unidos

    Fuente: Elaboración propia en base a datos de The Maddison-Project, http://www.ggdc.net/maddison/maddison-project/home.htm, 2013 version.

    * Clasificación Banco Mundial, diciembre 2016. IA: País de ingreso alto; IMA: País de ingreso medio alto. Fuente: Elaboración propia en base a Maddison (2002) y WEO-IMF (Oct.2016)Aclaración: 1870- 1973, PIB per cápita US$ 1990. Fuente: Maddison (2002). “The World Economy: a millennial perspective”. Development Centre Studies.1980-2016 PIB per cápita a paridad de poder de compra. World Economic Outlook Database (WEO – IMF), Oct 2016.

    Ratio US Nivel de Ingresos* 1870 1913 1950 1973 1980 1995 2005 2015

    Argentina IMA 54% 72% 52% 48% 50% 36% 32% 37%

    Australia IA 149% 108% 78% 77% 83% 79% 81% 85%

    Canadá IA 69% 84% 78% 83% 93% 82% 82% 81%

    Finlandia IA 47% 40% 45% 66% 77% 69% 78% 73%

    Francia IA 77% 66% 55% 79% 86% 81% 76% 74%

    Alemania IA 75% 69% 41% 72% 89% 86% 77% 84%

    Irlanda IA - - 36% 41% 59% 69% 100% 117%

    Corea del Sur IA - 17% 8% 17% 17% 42% 51% 65%

    Nueva Zelanda IA 111% 97% 88% 75% 70% 62% 62% 64%

    Portugal IA 41% 24% 22% 44% 48% 55% 53% 50%

    Singapur IA - 24% 23% 36% 70% 114% 125% 152%

    España IA 56% 43% 25% 52% 63% 65% 67% 62%

    Reino Unido IA 131% 93% 72% 72% 70% 73% 75% 74%

    Estados Unidos IA 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

    Argentina

    Australia

    Canadá

    Finlandia Francia

    AlemaniaIrlanda

    Corea del Sur

    Nueva Zelanda

    Portugal

    Singapur

    España

    Reino Unido

    Estados Unidos

    0,00

    0,20

    0,40

    0,60

    0,80

    1,00

    1,20

    0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20

    Rat

    io P

    IB p

    er c

    ápita

    201

    0

    Ratio PIB per cápita 1913

  • 10

    Si bien no existe un criterio unificado acerca del umbral de ingresos que debe ostentar un país para ser clasificado como perteneciente a la categoría de ingreso medio, una tipología generalmente aceptada es la que lleva adelante el Banco Mundial (BM) en su informe sobre desarrollo mundial (WDR Report, por sus siglas en inglés). En dicho informe, para el año 2015, las economías de bajos ingresos serán aquellas cuyo Ingreso Nacional Bruto (INB)7 per cápita sea igual o menor a US$ 1.025; economías de ingreso medio bajo entre US$ 1.026 y 4.035; economías de ingreso medio alto entre US$ 4.036 y 12.475; y finalmente aquellas de ingreso alto las que superen este umbral. Teniendo en cuenta estos parámetros, Argentina se encontraría en el escalafón de países de ingreso medio alto con un INB per cápita de US$ 12.460, de acuerdo a datos del BM.

    Gráfico 2: Evolución de los umbrales de ingreso según tipología del BM y el caso de Argentina

    Fuente: Elaboración propia en base a datos de World Bank Analytical Classifications (presente en World Development Indicators- Julio 2016).

    7 El Ingreso Nacional Bruto de un país se define como el conjunto de bienes y servicios finales producidos durante un periodo de tiempo dado, generalmente un año. A diferencia del PIB, solo tiene en cuenta los productos o servicios obtenidos por residentes en el país de medición. Es decir, se excluye lo producido por extranjeros en el país pero si se tiene en cuenta lo producido por residentes que habitan en otros países.

    Tal como se aprecia el INB per cápita de Argentina ha oscilado permanentemente entre los umbrales de ingreso medio-alto y alto, sin poder alcanzar a éste último, con altibajos que se corresponden con cambios en la política económica. En efecto, a lo largo de la década de 1990 bajo el esquema de convertibilidad el INB per cápita se mantuvo cercano al umbral más alto, mientras que como consecuencia de la devaluación y crisis económica post 2001 el mismo se derrumbó. A partir de entonces, con una coyuntura internacional favorable apalancada en el elevado precio de los commodities, el INB per cápita creció vertiginosamente hasta acercarse, pero sin lograr, superar el límite de ingreso alto.

    La literatura identifica distintas causas para la trampa de ingresos medios que es posible agrupar en los siguientes factores: i) desaceleración del crecimiento por problemas de competitividad, de productividad y falta de dinamismo en las exportaciones; ii) desaceleración del crecimiento por baja calidad de la educación y por fallas en el mercado laboral; iii) la incapacidad de las instituciones de proveer

    estabilidad y buena calidad de gestión y transparencia. Estos factores son fuertemente complementarios entre sí y pueden hacer más difícil la transición de un país de ingreso medio hacia una economía avanzada.

    El primero hace referencia a la dificultad que tienen los países para modernizar su estructura productiva y tornarla competitiva. En efecto, países emergentes como Argentina se caracterizan por explotar su principal ventaja comparativa que radica en los recursos naturales y sectores vinculados, lo cual los lleva a especializarse en productos intensivos en este factor y que están sujetos a los vaivenes en los precios mundiales de los commodities. Estos países deberían ser capaces de moverse hacia una producción con mayor intensidad de capital físico y capital humano, logrando de esta manera un tránsito virtuoso hacia productos y servicios de mayor valor agregado. Los países de ingresos medios están, entonces, en una fase en la cual deben abogar por lograr procesos más eficientes que mejoren la calidad y la diversidad de los bienes y servicios producidos. Este proceso vendría

    0

    2000

    4000

    6000

    8000

    10000

    12000

    14000

    1987

    1988

    1989

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    2012

    2013

    2014

    2015

    INB

    per

    cáp

    ita (U

    S$

    corri

    ente

    s)

    Argentina Umbral ingreso medio-bajo Umbral ingreso medio alto Umbral ingreso alto

  • Economic GPS

    11

    Gráfico 3: Relación entre PBI per cápita a PPA con Índice Herfindahl-Hirschmann- Año 2015

    Gráfico 4: Relación entre PIB per cápita a PPA con indicador de eficiencia del mercado laboral-Año 2016

    Fuente: Elaboración propia en base a WEO-IMF, Oct.2016, & United Nations Conference on Trade And Development (UNCTAD) [base de datos en línea]: http://unctadstat.unctad.org/ de las Naciones Unidas.

    Fuente: Elaboración propia en base a datos de The Global Competitiveness Index 2007-2016 y World Economic Outlook. Database (IMF)- October 2016.

    acompañado de una diversificación de la canasta exportadora de bienes y destinos, lo cual conduciría a un mayor crecimiento. Un proxy que permitiría medir este factor es el Índice de Herfindahl-Hirschmann. Este indicador mide el grado de concentración de la canasta exportadora de un país: un país con una cartera de exportaciones perfectamente diversificada tendrá un índice cercano a 0, mientras que un país con una sola exportación tendrá un valor de 1. No obstante, la interpretación que suele atribuirse indica que si el índice es mayor a 0,18 se tratará de una canasta poco diversificada; entre 0,10 y 0,18 moderadamente concentrada; y, entre 0 y 0,10 diversificada. Por otro lado, es necesario remarcar que si bien parte de la literatura económica considera este indicador como proxy de desarrollo no siempre se verifica que el mismo ajuste sistemáticamente.

    Como se observa en el gráfico anterior, Argentina presenta un valor de Índice de Herfindahl-Hirschmann mayor a 0,18, mayor al que presentan países desarrollados, y un menor PIB per cápita.

    Con respecto a las rigideces del mercado laboral, la literatura plantea que a medida que un país de ingreso medio transforma su estructura productiva hacia bienes y servicios intensivos en conocimiento, debe contar con mercados laborales flexibles que faciliten la reasignación eficiente de recursos para lograr altas tasas de empleo. De acuerdo al Reporte de Competitividad Global (The Global Competitiveness Report 2015-2016), elaborado por el World Economic Forum, el problema más recurrente para el buen funcionamiento del mercado de trabajo en América Latina estriba en los costos de contratación y despido, y en la relación entre costo laboral y productividad laboral.

    El mencionado reporte clasifica anualmente a los países de acuerdo a una serie de “pilares” que representan diversos parámetros. A fin de

    Argentina

    Canadá

    Finlandia

    Francia

    Alemania

    Corea del Sur

    Nueva Zelanda

    Portugal

    España

    Reino Unido

    Estados Unidos

    0

    10000

    20000

    30000

    40000

    50000

    60000

    0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25

    PIB

    per

    cáp

    ita (p

    pa) e

    n m

    iles

    US

    $

    Índice Herfindahl-Hirschman

    Qatar

    Luxemburgo

    SingapurBrunei

    KuwaitIrlanda

    Noruega

    Emiratos Árabes

    Suiza

    Estados Unidos

    Arabia Saudita

    Alemania

    Reino Unido

    Francia

    Finlandia

    Nueva Zelanda

    España

    Portugal

    Argentina

    0

    20000

    40000

    60000

    80000

    100000

    120000

    140000

    0 1 2 3 4 5 6 7

    PIB

    per

    cáp

    ita (p

    pa) e

    n U

    S$

    Indicador "Eficiencia del Mercado Laboral

  • 12

    caracterizar este factor utilizaremos dos de ellos como indicadores, los cuáles permitirán observar cómo se ubica Argentina actualmente respecto de distintos países en términos del segundo factor identificado. El primero de los pilares en cuestión se trata del de “Eficiencia del Mercado Laboral”, que mide la eficiencia del mercado laboral a través de una serie de sub-indicadores, tales como flexibilidad en la determinación de los salarios y en la prácticas de contratación y despidos, presión impositiva, cooperación en las relaciones laborales, relación entre salario y productividad, participación femenina en la fuerza laboral, costos de despido, y capacidad del país para atraer y retener talentos. El mismo se construye bajo una escala del 1 al 7, en dónde a mayor valor mejor es la clasificación respectiva. De esta manera en el gráfico 4 se puede observar la relación de este indicador con el PIB per cápita a PPA.

    Gráfico 5: Relación entre PIB per cápita a PPA con indicador de calidad del sistema educativo- Año 2016

    Fuente: Elaboración propia en base a datos de The Global Competitiveness Index 2007-2016 y World Economic Outlook. Database (IMF)- October 2016.

    Qatar

    Luxemburgo

    Singapur

    Brunei Irlanda Noruega

    Suiza

    Estados Unidos

    Australia

    Alemania

    Reino Unido

    Francia

    Finlandia

    Nueva Zelanda España

    Portugal

    Argentina

    0

    20000

    40000

    60000

    80000

    100000

    120000

    140000

    0 1 2 3 4 5 6 7

    PIB

    per

    cáp

    ita (p

    pa) e

    n U

    S$

    Indicador "Sistema Educativo"

  • Economic GPS

    Gráfico 6: Relación entre PIB per cápita a PPA con indicador de calidad de la instituciones- Año 2016

    Fuente: Elaboración propia en base a datos de The Global Competitiveness Index 2007-2016 y World Economic Outlook. Database (IMF)- October 2016.

    Como puede observarse existe una relación positiva entre ambas variables, es decir aquellos países que detentan un mayor PIB per cápita poseen un mercado laboral más eficiente. La ubicación de Argentina resulta conforme a lo expuesto anteriormente, en donde las rigideces de su mercado laboral se condicen con un nivel medio de ingreso per cápita. Aquellos países pertenecientes al estrato de altos ingresos son los que presentan, en promedio, un mejor indicador de mercado laboral. Avanzar en la mejora de la competitividad del mercado laboral resulta un elemento clave, dado que permitiría ajustes más rápidos de la economía.

    Para representar el sistema educativo, dicho informe construye un indicador en base a variables tales como su calidad (particularmente refiere a su capacidad para adaptarse a las condiciones de una economía competitiva), gestión de los establecimientos educativos, acceso a internet, gasto en capacitación, tasa

    de matriculados y disponibilidad de servicios de capacitación especializada.

    Considerando este indicador la Argentina se encuentra situada en una situación intermedia y relativamente próxima a los países de ingresos altos. No obstante, podría esperarse que la brecha se acortase si la Argentina fuese capaz de incrementar la eficiencia y calidad de su sistema educativo.

    Finalmente, el tercer factor identificado para romper la trampa de los países de ingreso medio es la calidad de las instituciones. En América Latina se cuestiona permanentemente el funcionamiento de las mismas y, en ciertos casos, no superan los estándares mínimos requeridos para su transición a países avanzados. Esto debilita la confianza que se tiene en ellas y, eventualmente, lleva a un cuestionamiento cada vez más generalizado de los distintos poderes. Este factor también resulta factible de ser representado mediante un indicador del Reporte de

    Qatar

    Luxemburgo

    Singapur

    Brunei

    Kuwait

    Irlanda

    Noruega

    Emiratos Árabes

    Suiza

    Estados Unidos

    Arabia Saudita

    Australia

    Alemania

    Canadá

    Reino Unido

    Francia

    Finlandia

    Nueva Zelanda

    España

    Portugal

    Argentina

    0

    20000

    40000

    60000

    80000

    100000

    120000

    140000

    0 1 2 3 4 5 6 7

    PIB

    per

    cáp

    ita (p

    pa) e

    n U

    S$

    Indicador "Instituciones"

    Competitividad Global (The Global Competitiveness Report 2015-2016), más precisamente se trata del pilar “Instituciones”. El mismo está compuesto por subíndices que miden la independencia del sistema judicial respecto del poder ejecutivo, la desviación de fondos públicos, la transparencia de las políticas públicas, eficiencia del gasto público, protección de los derechos de propiedad, comportamiento ético de las firmas, fiabilidad de los servicios policiales y eficiencia del marco jurídico en nuevas normativas.

    Al igual que en el caso del mercado laboral, se observa que el indicador para Argentina se encuentra retrasado respecto del conjunto de países de ingresos altos. A su vez, se verifica que existe una relación positiva entre el nivel de PIB per cápita (PPA) y la calidad de las instituciones.La historia muestra que hubo países que lograron sortear la trampa del ingreso medio, aunque cada uno de ellos con características y procesos particulares.

    Uno de los casos, por ejemplo, es el de Finlandia, país que exhibió un desarrollo económico significativo durante el período de posguerra. Durante esta etapa la intervención del Estado permitió orientar los créditos productivos hacia el desarrollo de la industria. Se llevaron a cabo, además, dos reformas significativas: se estimuló el gasto en ciencia y tecnología, y se mejoró la cobertura y calidad del sistema educacional. Esto le permitió reorientar su desarrollo productivo y sus exportaciones hacia sectores de alta tecnología, cuando originalmente su principal fuente de ingresos era la exportación de commodities forestales. Además, a partir de la crisis económica de los 90 se generó un consenso político y social que le permitió al Estado llevar adelante una serie de reformas en materia fiscal y financiera que terminarían de definir el modelo de desarrollo.

    Luego encontramos a Corea del Sur, que evidenció una rápida transición desde una economía meramente agrícola hacia una economía avanzada

    13

  • con producción de bienes y servicios de gran valor agregado. Su desarrollo se distinguió por elevados niveles de ahorro e inversión, al tiempo que se implementó una política industrial de sustitución de importaciones que condujo a un mejoramiento tecnológico continuo. La misma procuraba alinear las exportaciones con las ventajas comparativas de Corea. El proceso estuvo fuertemente condicionado por la ausencia de un gobierno democrático, que impuso una fuerte planificación estatal que favoreció el desarrollo de amplios conglomerados creados a partir de un número limitado de sociedades privadas.

    Como se puede concluir preliminarmente, la transición de una economía de ingresos medios a una economía avanzada de ingresos altos requiere cambios estructurales y tiempo.

    Es habitual escuchar que en la medida que Argentina reformule algunas políticas y lleve adelante ciertos ajustes, el desarrollo económico llegará casi inmediatamente. Ahora bien, asumiendo que Argentina lograse ir mejorando paulatinamente los factores estructurales relacionados con economías de ingreso medios, surge el interrogante sobre cuánto tiempo podría llevarle a la Argentina cerrar la brecha de ingresos con los países de ingresos altos. Si bien la respuesta a este interrogante depende de múltiples eventos (si acaso es posible responderlo), es posible realizar ejercicios de simulación para intentar cuantificar dicha medida.

    Tomando como punto de partida los datos observables de PIB real per capital en 2015 publicados por el FMI (ajustados por PPA, en dólares del 2011), se proyecta el valor del PIB real per cápita para los países avanzados8 en cada año desde el 2016 hasta el 2100 en base a los siguientes

    Gráfico 7: Convergencia en años hacia el nivel de ingresos del percentil 25 de países avanzados

    Fuente: Elaboración propia en base a WEO FMI & World Population Prospects del Population Division de las Naciones Unidas.

    supuestos: (a) el PIB real ajustado por PPA de los países avanzados crece a una tasa constante de 2% anual y (b) el crecimiento poblacional se toma de las proyecciones del “World Population Prospects” de la Population Division de las Naciones Unidas que llegan al año 2100. Con estos supuestos, se estima el valor del PIB real per cápita para los países hoy considerados avanzados en cada año desde el 2016 hasta el 2100.

    Para cada año proyectado se calcula el percentil 259 del PIB real per cápita de los países avanzados. Dichos valores se re-escalan de forma que en cada año, el percentil 25 tome el valor de 100% (reflejando que el ejercicio trata de simular cuantos años le llevaría a la Argentina igualar el nivel de ingreso per cápita del percentil 25 de los países avanzados). En base a estos cálculos, el gráfico 7 presenta cinco escenarios

    8 Se consideran países avanzados aquellos clasificados por el FMI en el World Economic Forum, con excepción de Taiwán para el cual no se cuenta con predicciones sobre su población hasta el 2100.http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/faq.htm#q4b

    9 La comparación del caso argentino se realizará con respecto al primer 25% de países de ingresos altos, entre los que se encuentran, por ejemplo, España y Portugal.

    45%

    55%

    65%

    75%

    85%

    95%

    objetivo Crecimiento PIB AR 2%

    Crecimiento PIB AR 2,5% Crecimiento PIB AR 3%

    Crecimiento PIB AR 3,5% Crecimiento PIB AR 4%

    posibles de crecimiento anual para Argentina, que van del 2% al 4%.

    A partir de este ejercicio es posible concluir que Argentina podría cerrar la brecha de ingreso per cápita hacia el 2031 si creciera sostenidamente al 4% promedio anual, mientras que si lo hiciera al 2% el objetivo sería alcanzado hacia el 2054.Debe considerarse que este ejercicio está basado en diversos supuestos con lo cual sus conclusiones son de carácter meramente indicativo, sin embargo permite dimensionar la escala temporal.

    Es interesante notar que la Argentina no ha logrado mantener tasas altas y constantes de crecimiento por períodos prolongados, con lo cual se debe dar la entidad necesaria que corresponde al desafío que ello conlleva. La existencia de experiencias que han logrado superar este desafío muestra que es posible.

    14

  • Economic GPS

    Global coordinatesChina hacia América Latina y el CaribeTras la visita del presidente chino Xi Jinping a América Latina en noviembre último, el gobierno chino dio a conocer su segundo documento (el primero se publicó en 2008) sobre la política de China hacia América Latina y el Caribe (ALC). Hecho que marca la importancia de la región para el país asiático.

    El 24 de noviembre de 2016 el gobierno chino emitió su segundo documento sobre la política de China hacia América Latina y el Caribe, que traza el camino para el futuro de las relaciones entre ambas regiones. Allí China destaca que su desarrollo no puede apartarse del progreso conjunto de los numerosos países en vías de desarrollo, incluidos los latinoamericanos y caribeños. En esta ocasión, el gobierno chino, al hacerlo público, tuvo como propósito hacer un balance de las experiencias mirando al futuro y exponer en forma general el nuevo concepto, a fin de promover una mayor cooperación entre China-ALC en diversas áreas.

    El documento consta de cuatro secciones. En la primera destaca las potencialidades y perspectivas de desarrollo de la región. En la segunda hace hincapié en la nueva fase de cooperación integral llevada a cabo entre China y ALC. Fue en 2008 cuando, a través del primer documento, se planteó el objetivo de establecer la asociación China-ALC de cooperación integral. En 2014, se estableció el Foro entre China y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Foro China-CELAC), cuyo mecanismo ha proporcionado una nueva plataforma de cooperación entre ambas partes, que establece el rumbo para el desarrollo simultáneo y complementario de la cooperación bilateral y colectiva entre China y ALC.

    En el tercer apartado, China se compromete a construir una nueva relación con América Latina y el Caribe con foco en cinco cimientos: sinceridad y la confianza mutua en el campo político,

    la cooperación mutuamente ventajosa en el frente económico, el aprendizaje mutuo en cultura, así como el refuerzo mutuo entre la cooperación de China con la región en su conjunto, y sus relaciones bilaterales con países individuales de la región.

    Finalmente, el documento plantea 39 planes de cooperación en 8 áreas principales: área política, económico-comercial, social, cultural y humanística, coordinación internacional, área de la paz, la seguridad y la justicia, y cooperación en conjunto. Dentro del área económico-comercial, los principales sectores identificados son:

    15

    Planes de Cooperación

    (1) Comercio De acuerdo con el principio de beneficio recíproco, China estudiará con los países de ALC establecer relaciones comerciales estables a largo plazo y negociar diversas facilidades del comercio

    (2) Cooperación en inversión industrial y capacidad productiva

    Estimular a las empresas chinas a ampliar y optimizar las inversiones en los países de ALC sobre la base de igualdad y beneficio mutuo.

    (3) Cooperación financiera Respaldar un mayor intercambio y cooperación entre las institucionales financieras chinas y sus pares nacionales, regionales e internacionales de ALC.

    (4) Cooperación en energía y recursos

    China está dispuesta a explorar con los países de ALC la posibilidad de establecer mecanismos como el suministro a largo plazo de energía y recursos.

    (5) Cooperación en infraestructura

    Reforzar la cooperación en consultoría técnica, construcción de obras, fabricación de equipos y gestión de operaciones.

    (6) Cooperación en la industria manufacturera

    Estimular a las empresas chinas a cooperar con los países de ALC en toda la cadena industrial para complementarse en sus ventajas, aumentar el empleo local, mejorar el nivel de industrialización y promover el desarrollo socio-económico de la región.

    (7) Cooperación agrícola Animar a las empresas de ambas partes a desplegar actividades comerciales agrícolas, promover el intercambio y cooperación en tecnología agrícola y capacitación de personal.

    (8) Innovación tecnológica Apoyar a las empresas innovadoras e instituciones investigadoras de ambas partes a intercambiar y cooperar, a fin de promover la investigación y el desarrollo conjunto.

    (9) Cooperación espacial Cooperación en áreas de satélites de comunicación y de detección remota, aplicaciones de datos por satélite, y educación, formación e infraestructura espacial.

    (10) Cooperación oceanográfica

    Explotación económica marítima para el desarrollo de ambas partes en esa área.

    (11) Cooperación aduanera y cooperación en inspección de calidad y cuarentena

    Para mayor seguridad y facilitación comercial, y garantizar la calidad del producto y la seguridad alimentaria.

    (12) Cooperación entre las cámaras e instituciones de promoción de comercio e inversión

    Para fomentar el intercambio entre sectores empresariales de ambas partes y llevar a cabo una cooperación de ganancia compartida.

    (13) Asistencia económica y técnica

    China seguirá ofreciendo a los países ALC asistencia económica y técnica sin ninguna condición política, y aumentará gradualmente la magnitud de asistencia e innovará las modalidades de las mismas.

    En la actualidad, el entorno internacional está afrontando grandes y complejos cambios; donde las fuerzas partidarias de la globalización y las contrarias a ella también se han venido intensificando en un contexto donde la recuperación de la economía global se ha visto afectada. Comprender cuáles son los objetivos de la segunda economía mundial para con la región, y tener presente los sectores que ha identificado como claves para la relación comercial, resulta sumamente importante para la toma de decisiones de las empresas locales.

  • IPC congreso*Expectativas de Inflación

    SojaPetróleo

    Reservas, USD mn, fin de periodo Reservas/ActivosActivos S.Púb/Activos

    Brasil UE China USA

    Saldo Comercial, USD mnExportaciones, USD nn

    Importaciones, USD mn

    INGRESOS CORRIENTES sin BCRA & AnsesGASTOS CORRIENTES

    Tipo de cambio Spot y Futuros

    Evolución precios Soja y Petróleo, índice 2004=100 Reservas y Activos del BCRA

    Comercio Exterior Ingresos y Gastos del Sector Público Nacional no Financiero

    Índice de Tipo de Cambio Real: base dic-99=1 Estimador Mensual Industrial

    Fuente: Elaboración propia en base a BCRA

    Fuente: Elaboración propia en base a Secretería de Hacienda

    Fuente: Elaboración propia en base a CBOT y WTI NYMEX

    Fuente: Elaboración propia en base a BCRA Fuente: Elaboración propia en base a INDEC*EMI base 2012 =100 hasta 2015 / EMI base 2004=100 desde 2016

    Fuente: Elaboración propia en base a INDEC

    Fuente: Elaboración propia en base a IPC Congreso y UTD*IPC congreso y a partir de noviembre 2015 se considera IPC de CABA

    Spotmar - 17jun - 17

    Fuente: Elaboración propia en base a Rofex

    20,0%

    25,0%

    30,0%

    35,0%

    40,0%

    05 ,0%

    45,0%

    05-20

    15

    06-20

    15

    07-20

    15

    08-20

    15

    09-20

    15

    10-20

    15

    11-20

    15

    12-20

    15

    02-20

    16

    03-20

    16

    04-20

    16

    06-20

    16

    06-20

    16

    08-20

    16

    09-20

    16

    10-20

    16

    11-20

    16

    12-20

    16

    05-20

    16

    01-20

    1645

    65

    85

    105

    125

    145

    165

    0

    10000

    20000

    30000

    40000

    50000

    60000

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    0

    0,5

    01-9

    9

    01-0

    0

    01-0

    1

    01-0

    2

    01-0

    3

    01-0

    4

    01-0

    5

    01-0

    6

    01-0

    7

    01-0

    8

    01-0

    9

    01-1

    0

    01-1

    1

    01-1

    2

    01-1

    3

    01-1

    4

    01-1

    6

    01-1

    5

    1

    1,5

    2

    2,5

    3

    3,5

    0

    2.000

    -2.000

    4.000

    6.000

    8.000

    10.000

    -10,0%

    -8,0%

    -6,0%

    -4,0%

    -2,0%

    0,0%

    2,0%

    4,0%

    6,0%

    15,0%

    09-1

    112

    -11

    03-1

    2

    09-1

    212

    -12

    06-1

    2

    06-1

    309

    -13

    12-1

    3

    03-1

    3

    06-1

    409

    -14

    12-1

    4

    03-1

    4

    06-1

    509

    -15

    12-1

    5

    03-1

    5

    06-1

    609

    -16

    12-1

    6

    03-1

    6

    08-1

    409

    -14

    12-1

    401

    -15

    10-1

    411

    -14

    04-1

    505

    -15

    02-1

    503

    -15

    07-1

    5

    10-1

    509

    -15

    08-1

    5

    06-1

    5

    11-1

    5

    01-1

    6

    04-1

    6

    06-1

    607

    -16

    08-1

    609

    -16

    10-1

    611

    -16

    05-1

    6

    03-1

    602

    -16

    12-1

    5

    12-1

    2

    06-1

    308

    -13

    02-1

    304

    -13

    02-1

    404

    -14

    10-1

    312

    -13

    10-1

    412

    -14

    06-1

    408

    -14

    06-1

    508

    -15

    02-1

    504

    -15

    12-1

    502

    -16

    04-1

    606

    -16

    08-1

    610

    -16

    12-1

    6

    10-1

    5

    04-16 12-16 01-1711-1610-1609-1608-1607-1606-1605-16

    08-1

    110

    -11

    04-1

    206

    -12

    12-1

    102

    -12

    12-1

    202

    -13

    08-1

    210

    -12

    08-1

    310

    -13

    04-1

    306

    -13

    04-1

    406

    -14

    12-1

    302

    -14

    10-1

    412

    -14

    08-1

    4

    04-1

    506

    -15

    02-1

    5

    10-1

    512

    -15

    08-1

    5

    04-1

    606

    -16

    02-1

    6

    08-1

    610

    -16

    09-1

    4

    250.000

    150.000

    200.000

    100.000

    50.000

    06-1

    507

    -15

    08-1

    509

    -15

    10-1

    511

    -15

    12-1

    501

    -15

    02-1

    6

    02-1

    503

    -15

    04-1

    505

    -15

    06-1

    607

    -16

    08-1

    609

    -16

    10-1

    611

    -16

    03-1

    604

    -16

    05-1

    6

    12-1

    401

    -14

    10-1

    411

    -14

    18,00

    12,00

    13,00

    14,00

    15,00

    16,00

    17,00

    19,00

    0,00

  • IPC congreso*Expectativas de Inflación

    SojaPetróleo

    Reservas, USD mn, fin de periodo Reservas/ActivosActivos S.Púb/Activos

    Brasil UE China USA

    Saldo Comercial, USD mnExportaciones, USD nn

    Importaciones, USD mn

    INGRESOS CORRIENTES sin BCRA & AnsesGASTOS CORRIENTES

    Tipo de cambio Spot y Futuros

    Evolución precios Soja y Petróleo, índice 2004=100 Reservas y Activos del BCRA

    Comercio Exterior Ingresos y Gastos del Sector Público Nacional no Financiero

    Índice de Tipo de Cambio Real: base dic-99=1 Estimador Mensual Industrial

    Fuente: Elaboración propia en base a BCRA

    Fuente: Elaboración propia en base a Secretería de Hacienda

    Fuente: Elaboración propia en base a CBOT y WTI NYMEX

    Fuente: Elaboración propia en base a BCRA Fuente: Elaboración propia en base a INDEC*EMI base 2012 =100 hasta 2015 / EMI base 2004=100 desde 2016

    Fuente: Elaboración propia en base a INDEC

    Fuente: Elaboración propia en base a IPC Congreso y UTD*IPC congreso y a partir de noviembre 2015 se considera IPC de CABA

    Spotmar - 17jun - 17

    Fuente: Elaboración propia en base a Rofex

    20,0%

    25,0%

    30,0%

    35,0%

    40,0%

    05 ,0%

    45,0%

    05-20

    15

    06-20

    15

    07-20

    15

    08-20

    15

    09-20

    15

    10-20

    15

    11-20

    15

    12-20

    15

    02-20

    16

    03-20

    16

    04-20

    16

    06-20

    16

    06-20

    16

    08-20

    16

    09-20

    16

    10-20

    16

    11-20

    16

    12-20

    16

    05-20

    16

    01-20

    1645

    65

    85

    105

    125

    145

    165

    0

    10000

    20000

    30000

    40000

    50000

    60000

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    0

    0,5

    01-9

    9

    01-0

    0

    01-0

    1

    01-0

    2

    01-0

    3

    01-0

    4

    01-0

    5

    01-0

    6

    01-0

    7

    01-0

    8

    01-0

    9

    01-1

    0

    01-1

    1

    01-1

    2

    01-1

    3

    01-1

    4

    01-1

    6

    01-1

    5

    1

    1,5

    2

    2,5

    3

    3,5

    0

    2.000

    -2.000

    4.000

    6.000

    8.000

    10.000

    -10,0%

    -8,0%

    -6,0%

    -4,0%

    -2,0%

    0,0%

    2,0%

    4,0%

    6,0%

    15,0%

    09-1

    112

    -11

    03-1

    2

    09-1

    212

    -12

    06-1

    2

    06-1

    309

    -13

    12-1

    3

    03-1

    3

    06-1

    409

    -14

    12-1

    4

    03-1

    4

    06-1

    509

    -15

    12-1

    5

    03-1

    5

    06-1

    609

    -16

    12-1

    6

    03-1

    6

    08-1

    409

    -14

    12-1

    401

    -15

    10-1

    411

    -14

    04-1

    505

    -15

    02-1

    503

    -15

    07-1

    5

    10-1

    509

    -15

    08-1

    5

    06-1

    5

    11-1

    5

    01-1

    6

    04-1

    6

    06-1

    607

    -16

    08-1

    609

    -16

    10-1

    611

    -16

    05-1

    6

    03-1

    602

    -16

    12-1

    5

    12-1

    2

    06-1

    308

    -13

    02-1

    304

    -13

    02-1

    404

    -14

    10-1

    312

    -13

    10-1

    412

    -14

    06-1

    408

    -14

    06-1

    508

    -15

    02-1

    504

    -15

    12-1

    502

    -16

    04-1

    606

    -16

    08-1

    610

    -16

    12-1

    6

    10-1

    5

    04-16 12-16 01-1711-1610-1609-1608-1607-1606-1605-16

    08-1

    110

    -11

    04-1

    206

    -12

    12-1

    102

    -12

    12-1

    202

    -13

    08-1

    210

    -12

    08-1

    310

    -13

    04-1

    306

    -13

    04-1

    406

    -14

    12-1

    302

    -14

    10-1

    412

    -14

    08-1

    4

    04-1

    506

    -15

    02-1

    5

    10-1

    512

    -15

    08-1

    5

    04-1

    606

    -16

    02-1

    6

    08-1

    610

    -16

    09-1

    4

    250.000

    150.000

    200.000

    100.000

    50.000

    06-1

    507

    -15

    08-1

    509

    -15

    10-1

    511

    -15

    12-1

    501

    -15

    02-1

    6

    02-1

    503

    -15

    04-1

    505

    -15

    06-1

    607

    -16

    08-1

    609

    -16

    10-1

    611

    -16

    03-1

    604

    -16

    05-1

    6

    12-1

    401

    -14

    10-1

    411

    -14

    18,00

    12,00

    13,00

    14,00

    15,00

    16,00

    17,00

    19,00

    0,00

    Actividad y Precios 2014 2015 2016 sep-16 oct-16 nov-16 dic-16

    PIB Real, var % a/a -2,51% 2,1% nd -3,8% - - nd

    IPC CABA, var % a/a 38,0% 26,9% 41,0% 43% 45% 45% 41%

    IPC San Luis, var % a/a 39,0% 31,6% nd 40% 41% 39% 31%

    Producción Industrial (2004=100), var % a/a -1,8% nd nd -7,3% -8,0% -4,1% nd

    Reservas Internacionales (fin de periodo, USD mn) 31.443 25.563 38.772 29.902 37.210 37.378 38.772

    Cobertura de Importaciones (meses de reservas) 5,78 5,13 nd 6,39 7,95 7,99 8,03

    Tipo de cambio implícito (M0/Reservas) 14,71 24,41 21,19 22,83 18,12 19,17 21,19

    $/USD, fin de periodo 8,55 13,01 15,85 14,88 14,90 15,84 15,85

    Sector Externo 2014 2015 2016 sep-16 oct-16 nov-16 dic-16

    Exportaciones, USD mn 68.407 56.788 57.736 5.018 5.018 5.018 4.711

    Importaciones, USD mn 65.230 59.757 55.608 4.679 4.679 4.679 4.829

    Saldo Comercial, USD mn 3.178 -2.969 2.128 339 339 339 -118

    Liquidación de Divisas de los Industriales Oleaginosos y los Exportadores de Cereales , USD mn 24.051 19.953 nd 1.788 1.706 1.599 1.400

    Laborales* 2014 2015 2016 sep-16 oct-16 nov-16 dic-16

    Desempleo país (%) 6,90 nd nd 8,5 - - nd

    Desempleo GBA (%) 7,20 nd nd 10 - - nd

    Tasa de actividad país (%) 45,20 nd nd 46 - - nd

    Fiscales 2014 2015 2016 sep-16 oct-16 nov-16 dic-16

    Recaudación, $mn 1.169.683 1.537.948 2.070.154 168.317 167.196 182.273 275.542

    IVA, $mn 331.203 433.076 583.217 53.857 49.254 52.362 54.600

    Ganancias, $mn 267.075 381.463 432.907 34.426 35.685 37.514 42.427

    Sistema seguridad social, $mn 297.504 401.045 536.180 45.233 45.470 46.986 46.767

    Derechos de exportación, $mn 84.088 75.939 71.509 5.172 4.689 5.070 3.907

    Gasto Primario, $mn 1.061.780 1.427.990 nd 154.910 166.853 148.271 nd

    Resultado Primario, $mn -168.410 -291.660 nd -38.914 -62.959 -14.061 nd

    Intereses, $mn 71.160 120.840 nd 18.092 17.334 12.271 nd

    Resultado Fiscal, $mn -122.610 -282.180 nd -21.879 -77.500 -19.858 nd

    Financieros - Tasas interés** 2014 2015 2016 sep-16 oct-16 nov-16 dic-16

    Badlar - Privados (más de $1millon,30-35d) (%) 19,98 27,54 20,04 23,04 22,07 21,08 20,04

    Plazo Fijo $ (30-59d bcos. Priv) (%) 21,30 27,95 19,51 22,33 21,45 20,55 19,51

    Hipotecarios (%) 22,3 22,85 19,70 23,44 23,20 21,49 19,70

    Prendario (%) 26,36 26,03 20,82 22,86 22,46 22,30 20,82

    Tarjetas de Crédito (%) 42,76 39,97 44,45 45,52 46,01 44,38 44,45

    Commodities*** 2014 2015 2016 sep-16 oct-16 nov-16 dic-16

    Soja (USD/Tn) 457,0 347,3 362,6 355,9 358,4 368,4 375,3

    Maíz (USD/Tn) 163,5 148,3 141,1 129,5 137,6 135,8 137,7

    Trigo (USD/Tn) 216,0 186,4 160,3 143,7 150,2 148,2 146,0

    Petróleo (USD/Barril) 92,9 48,8 43,3 45,2 49,9 45,8 52,2

    * Dato trimestral. El año corresponde a Q4** dato 2012/13/14 corresponde al promedio ponderado diario de diciembre*** Contratos a futuro a un mes, promedio del períodop preliminar

    Fuentes: INDEC, Secretaria de Hacienda, Ministerio de Economía, BCRA, Ministerio de Hacienda GCBA , Dirección Provincial de Estadísticas y Censos de San Luis, CIARA, CBOT, NYMEX

  • Esta publicación ha sido preparada para orientación general sobre asuntos de interés solamente, y no constituye asesoramiento profesional. Usted no debe actuar sobre la información contenida en esta publicación sin obtener asesoramiento profesional específico. Ninguna representación o garantía (expresa o implícita) se da en cuanto a la exactitud o integridad de la información contenida en esta publicación y, en la medida permitida por la ley, Price Waterhouse & Co. Asesores de Empresas S.R.L., sus miembros, empleados y agentes no aceptan ni asumen ninguna obligación, responsabilidad o deber de cuidado por cualquier consecuencia de usted o cualquier otro actuante, o abstenerse de actuar, en la confianza en la información contenida en esta publicación o por cualquier decisión basada en ella.

    © 2017 En Argentina, las firmas miembro de la red global de PricewaterhouseCoopers International Limited son las sociedades Price Waterhouse & Co. S.R.L, Price Waterhouse & Co. Asesores de Empresas S.R.L. y PwC Legal S.R.L, que en forma separada o conjunta son identificadas como PwC Argentina.

    Análisis Macroeconómico

    - Informe Mensual/ Trimestral

    - Conferencias

    - Proyecciones y Datos

    Sectorial/ Cuantitativo

    - Seguimiento y Proyección sectorial

    - Cuantificación de Demanda

    - Econometría Aplicada

    - Revenue Forecast

    - Encuestas

    Litigios

    - Soporte económico en Litigios

    - Dumping

    - Defensa de la Competencia

    Regulatorio

    - Beneficios Fiscales

    - Estructura de Beneficios/ Precios

    - Cuantificación de Impactos

    José María Segura

    [email protected]. (54 11) 4850 6718

    Leandro Romano

    [email protected]. (54 11) 4850 6713

    Paula Lima

    [email protected]. (54 11) 4850 6000 int. 4128

    Nuestros Servicios

    Contactos