Generalidades Del Flúor

23
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Odontología Química Lic. Miriam Rivera de Barillas Sección D FLÚOR Grupo No. 1 Clave Apellidos Nombres Nota Escrito Nota Presentación Total 230 Cruz Espina María Alejandra 234 Corado Sarceño Ana Lucía 236 Florian Samayoa Javier Edgardo 238 Cotom Alonzo Edgar Anibal 240 Monroy Gonzales Carlos Guillermo 242 Jiménez Torres Jefferson Josué 252 Salguero Lemus Otto Alejandro

Transcript of Generalidades Del Flúor

Page 1: Generalidades Del Flúor

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Odontología

Química

Lic. Miriam Rivera de Barillas

Sección D

FLÚOR

Grupo No. 1

Clave Apellidos Nombres Nota Escrito Nota Presentación Total

230 Cruz Espina María Alejandra

234 Corado Sarceño Ana Lucía

236 Florian Samayoa Javier Edgardo

238 Cotom Alonzo Edgar Anibal

240 Monroy Gonzales Carlos Guillermo

242 Jiménez Torres Jefferson Josué

252 Salguero Lemus Otto Alejandro

Page 2: Generalidades Del Flúor

INTRODUCCIÓN

El flúor es un elemento de la tabla periódica, el doceavo más común en la corteza

terrestre. Tiene una gran cantidad de usos, desde armas atómicas usando el

hexafluoruro de uranio, hasta preventivo de caries en el esmalte dentario. El flúor

tiene una gran importancia en el área odontológica, ya que aumenta la resistencia

del esmalte dental al ataque bacteriano reforzando su estructura por medio de la

fluoropatita, lo cual evita la descalcificación. Además tiene un efecto destructivo

contra la placa bacteriana, reduciendo en parte la producción de ácidos de las

bacterias. Sin embargo, las cantidades del flúor pueden ser escasas o muy

excesivas en el organismo, produciendo enfermedades en las personas como la

fluorosis; para evitar tales afecciones existen varios métodos por los cuales el flúor

se administra en el organismo.

Page 3: Generalidades Del Flúor

GENERALIDADES DEL FLÚOR

La palabra flúor proviene del latín fluere que significa fluir. El flúor es un elemento

químico perteneciente al grupo VII de la tabla periódica y está constituido por

halógenos, cuya característica es ser no metales en extremo activos. En estado

puro, aislado en el laboratorio, es un gas de color amarillo claro, bastante tóxico y

de olor irritante. Su número atómico es 9 y su peso atómico 19.

Los no metales pueden ganar o ceder electrones, pero el flúor sólo los acepta y

nunca los cede. En su nivel energético exterior consta de siete electrones. Su

energía de ionización (eV) es la siguiente:

1. Primer electrón: 17.42.

2. Segundo electrón: 34.98.

3. Tercer electrón: 62.646.

4. Cuarto electrón: 87.23.

5. Quinto electrón: 114.214.

La fórmula molecular del flúor es ; su configuración electrónica es

El flúor tiene una electronegatividad de 4.0. Es un elemento demasiado activo

como aceptor de electrones y casi no existe como elemento libre (es el más

electronegativo) porque reacciona con todos los elementos, excepto con los

metales nobles (platino y oro) y algunos gases nobles. En la naturaleza representa

alrededor de 0.0227% de los elementos que constituyen la corteza terrestre y por

lo general se encuentra en forma de fluorita, fluoruro de calcio o espatoflúor. En la

atmósfera existe en pequeñas cantidades; sin embargo, abunda en algunas

industrias, como en la fundición de aluminio, la fabricación de ladrillos y en la

explotación minera de rocas de fosfato. Su concentración en el agua es variable,

dependiendo de las diversas regiones geográficas.

El fluoruro puede entrar en la atmósfera por acción volcánica o como resultado de

procesos industriales. Retorna a la tierra al depositarse como polvo, lluvia, nieve,

etc. Ingresa en la hidrósfera por filtración desde los suelos y minerales hacia el

agua subterránea. A partir del suelo, el agua o el aire, se incorpora a la vegetación

y desde ahí puede entrar en la cadena alimentaria.

Por regla general, las aguas superficiales contienen bajos porcentajes de

fluoruros; en cambio, el agua subterránea puede adquirir concentraciones más

altas.

Page 4: Generalidades Del Flúor

PRESENCIA Y DISTRIBUCIÓN DEL FLÚOR EN EL DIENTE

El esmalte está constituido por dos tipos de tejidos: Orgánico e inorgánico.

El componente orgánico del esmalte en desarrollo y esmalte maduro es proteína

casi en su totalidad y la composición inorgánica contiene fosfato de calcio en

forma de apatita, existiendo variaciones en la composición que tienen los dientes

de una boca a otra y también dentro de un mismo diente.

El contenido de minerales disminuye desde la superficie hasta la unión

amelodentinaria, sin embargo hay evidencias de una capa superficial

hipermineralizada. En la fracción orgánica se encuentra una distribución inversa,

excepto que posee un contenido orgánico un poco aumentado en la zona de

superficie inmediata.

El patrón de distribución de flúor en el esmalte se establece antes del brote de los

dientes en la boca, después del brote, existe una captación más lenta de flúor

superficial, en particular en regiones porosas y de caries. Otro factor que influye en

la distribución de flúor es la pérdida de esmalte superficial por desgaste; como

resultado de este desgaste puede haber una reducción en el flúor superficial

comparado con el nivel de las superficies adyacentes no desgastadas.

A partir de estos patrones de distribución del flúor, puede decirse que la

incorporación se lleva en tres etapas:

Primera etapa

Durante el desarrollo del esmalte, el máximo de concentración de flúor ocurre en

la etapa temprana cuando el contenido proteico es también alto, aquí el flúor

parece asociarse con proteínas. Durante la maduración, a medida que disminuye

el contenido de proteínas, también se reduce la concentración de flúor y parece

que menos cantidad del flúor se concentra y deposita nuevamente en el mineral

de la superficie del esmalte.

Segunda etapa

Después de la calcificación, los dientes pueden permanecer sin brotar durante

años. A pesar de que el líquido intersticial que baña al diente sigue teniendo una

concentración baja de flúor, hay un periodo considerable para qué se acumulen

cantidades sustanciales de flúor; sin embargo, el líquido intersticial tiene un

acceso más fácil a la superficie del esmalte y por esto incorpora más flúor.

Page 5: Generalidades Del Flúor

Tercera etapa

Después del brote y a través de la vida del diente, puede acumularse más flúor de

manera lenta en el esmalte superficial a partir del medio bucal.

El esmalte es un tejido altamente poroso, constituido por cristales minerales del

tipo apatita, rodeados por agua y compuestos orgánicos. Los componentes

primarios de los cristales son calcio, fosfato, y oxidrilos, aunque también presentan

carbonatos y otras impurezas que le otorgan mayor solubilidad ante ácidos,

comparado con la hidroxiapatita o fluorapatita, aunque el esmalte contiene

también una gran cantidad de oligoelementos, el más importante es el fluoruro.

Cuando el diente erupciona en la cavidad bucal, se encuentra en completo estado

de mineralización; sin embargo, esa superficie adamantina es altamente porosa

debido a la presencia de periquematias, espacios interprismáticos, fisuras y fosas.

Estos espacios son ocupados por proteínas, lípidos y agua; la superficie

adamantina se encuentra en constante modificación por el contacto con el medio

bucal.

Inmediatamente después de la erupción, la superficie adamantina es cubierta por

depósitos microbianos, cuyos productos metabólicos ocasionarán fenómenos de

desmineralización, seguidos por periodos de reposición mineral, cuando el pH de

la interface entre microorganismos y diente retorna a la neutralidad. Por lo tanto, la

superficie del esmalte debe considerarse como una estructura dinámica.

La incorporación del fluoruro dentro del esmalte se realiza de dos formas:

sistémica y tópicamente. por muchos años se sostuvo que la incorporación del

fluoruro dentro del cristal de apatita durante su desarrollo constituía el mecanismo

de acción cariostática más importante y que esta incorporación aumentaba la

resistencia ante ataque ácido, luego de la erupción del diente; actualmente se

comprobó que los mecanismos cariostáticos principales son: la inhibición de la

pérdida mineral en las superficies cristalinas y el aumento de la reconstrucción de

los cristales de calcio y fosfato, es decir, una modulación de los procesos de

desmineralización-remineralización.

El fluoruro puede presentarse en distintas ubicaciones en el espesor del esmalte,

dentro o sobre el cristal absorbido fuerte o débilmente sobre la superficie cristalina,

o como un precipitado en la superficie adamantina. La retención del fluoruro se

debe casi por completo a la capacidad de la apatita para unirse e incorporar

fluoruro como parte integral de su estructura cristalina.

Page 6: Generalidades Del Flúor

Las concentraciones de fluoruro en los tejidos mineralizados varían notablemente

y dependen de una amplia gama de factores, como el nivel de ingesta de fluoruro,

la duración de la exposición, el estadio de desarrollo del tejido, su tasa de

crecimiento, vascularidad, área superficial del tejido y el mecanismo de

incorporación exacto aún no se conoce por completo. Sin embargo, se comprobó

que la incorporación del fluoruro a la estructura adamantina ocurre durante el

periodo de mineralización, el preeruptivo y el periodo poseruptivo.

MECANISMOS DE ACCIÓN DEL FLÚOR PARA PREVENIR CARIES

En los dientes

La adición de flúor a los líquidos que rodean el esmalte aumenta la concentración

de ese ion y produce la precipitación de sales de CaF2 o crecimiento de cristales

de fluorapatita (FAP). En ambos procesos se consumen iones calcio y fosfato, con

lo cual disminuye la concentración de iones del medio y se produce disolución de

la hidroxiapatita.

El flúor desplaza al ion hidroxilo de la molécula de apatita y ocupa su lugar. Como

resultado, hay mayor riqueza del esmalte en cristales fluorados, ya que se han

disuelto cristales de hidroxiapatita y se han formado cristales de fluorapatita.

También se forma fluorhidroxiapatita (FHAP).

Page 7: Generalidades Del Flúor

El flúor actúa contra la desmineralización del esmalte a través de dos procesos: el

esmalte con proporción alta de fluorapatita o fluorhidroxiapatita es menos soluble

en ácido que cuando contiene sólo hidroxiapatita; la concentración alta de flúor en

los fluidos orales hace más difícil la disolución de las apatitas del esmalte. Pero, si

a pesar de todo se produce desmineralización del esmalte por caída del pH en

presencia de flúor, los iones que se difunden a partir de la disolución de

hidroxiapatita se combinan con el flúor y forman una capa superficial mineralizada

de fluorapatita o de fluorhidroxiapatita, con lo cual ocurre la remineralización.

Además, se origina precipitación de sales de CaF2 y, cuando el pH retorna a la

normalidad, esas sales se disuelven y liberan calcio y flúor, los cuales a su vez

forman más fluorapatita y fluorhidroxiapatita ; de ese modo continúa la

remineralización.

La aplicación directa del flúor en el esmalte produce efectos diferentes según la

dosificación, la cual puede ser alta (aplicación profesional) o baja y continua (flúor

en el agua de bebida, colutorios o enjuagatorios y dentífricos).

Las dosis altas de flúor ocasionan gran absorción de ese elemento en las zonas

desmineralizadas por la gran afinidad de estas con el flúor, y la consiguiente

precipitación acelerada capta gran cantidad de iones calcio y fosfato libres del

interior, con lo cual se hace lenta remineralización.

El flúor administrado en cantidades menores pero continuas se vuelve disponible,

lo mismo que los iones calcio y fosfato; así, puede difundirse hacia el interior y

precipita en forma de fluorapatita y fluorhidroxiapatita. En concentración baja

reacciona con el esmalte y reemplaza iones OH- de la hidroxiapatita.

Page 8: Generalidades Del Flúor

En grandes cantidades el flúor se capta de manera temporal:

Según la última reacción, en la superficie del esmalte se forma un depósito de

fluoruro de calcio (CaF2), el cual aumenta conforme se incrementa el F-. El

fluoruro de calcio se disuelve con lentitud y así libera flúor a la saliva, por lo cual

actúa en lesiones incipientes de caries al reducir la disolución del esmalte y

propiciar su remineralización; también reacciona con la hidroxiapatita del esmalte

formando HAP y fluorhidroxiapatita.

Al microscopio electrónico, el fluoruro de calcio formado se observa como glóbulos

esféricos en la superficie del esmalte, de preferencia en las depresiones de los

prismas, los agujeros focales o las terminaciones de las periquematías.

Se cree que la superficie del fluoruro del calcio absorbe con rapidez los iones

fosfato y las proteínas salivales (albúminas y glucoproteínas), y así estos forman

una cubierta que inhibe su disolución y hace en extremo lenta la liberación de

fluoruros en la interfase placa/ esmalte (reservorio lábil de Mühlemann).

La solubilidad del fluoruro de calcio aumenta cuando el pH desciende a cinco. En

concentraciones de 30 ppm de F-, impide la adherencia de la película salival al

depositarse en las superficies dentales y modificar la carga electrostática de la

capa externa del esmalte.

En la placa dentobacteriana

Según estudios in vitro y en condiciones ácidas, parte del flúor de la placa se

libera en forma ionizada ( ) y se combina con los iones del medio formando

FH, el cual penetra a través de la membrana celular de las bacterias. Al estar en el

citoplasma, el FH se disocia en y y de ese modo acidifica el medio

intracelular, con la consiguiente interferencia de las funciones de la célula, como la

entrada de iones K y , el transporte de glucosa y el metabolismo

energético. El resultado final es la disminución de la actividad celular, la alteración

del metabolismo de los hidratos de carbono, el descenso de la producción de

ácido y, por tanto, la disminución de la actividad cariogénica.

No obstante lo anterior, in vivo no se observa lo mismo porque los Úsacarosa con

más lentitud.

Por otro lado, el flúor disminuye la acidificación durante la fermentación de los

azúcares y con ello, el desarrollo de microorganismos acidúricos.

Page 9: Generalidades Del Flúor

En las caries de dentina y cemento

El flúor se encuentra en altas concentraciones en la dentina; por tanto, si se aplica

de manera tópica en ese sitio, se difunde a través de los túbulos dentinarios. En la

raíz dental expuesta ayuda a formar una capa de mineral de alta densidad.

PRINCIPALES FUENTES DE FLÚOR

Estas son las siguientes:

1. Agua de ríos o pozos. La concentración de fluoruro varía de 0.01 hasta 10 o más ppm.

2. Agua entubada fluorurada. Contiene de 0.8 a 1.4 ppm. 3. Atmósfera: el fluoruro se obtiene principalmente de procesos industriales

como la fundición de aluminio (se utiliza criolita), la fabricación de ladrillos y la explotación minera de rocas de fosfato (en forma importante de fluorapatita).

4. Alimentos. El pescado contiene de 0.1 a 20 ppm de fluoruro, principalmente en los huesos.

5. Bebidas. El té verde contiene de 100 a 300 ppm de fluoruro por hoja seca. 6. Profiláctica:

A. Tabletas de fluoruro de sodio (0.25 a 1 mg). B. Sal de mesa con fluoruro de sodio.

C. Dentífricos con fluoruro de estaño ( ). D. Dentífricos con fluorofosfato ( ). E. Enjuagues bucales con fluoruro de sodio. F. Solución de NaF de 1 a 2 %.

G. Solución de . H. Solución de monofluorofosfato de sodio.

7. Terapéuticas: Tabletas de fluoruro de sodio.

TIPOS DE FLUORUROS DE USO MÁS FRECUENTE

Fluoruro de sodio (NaF). Los primeros estudios del flúor tópico se realizaron con el

fluoruro de sodio. Este contiene 54% de sodio y 45% de ion flúor. Es soluble en

agua y reacciona con cualquier impureza, por lo cual resulta necesario disolverlo

en un recipiente de plástico y con agua bidestilada.

Fluoruro de estaño ( ). Contiene de 75% de estaño y 25% de ion flúor. Se

usa una solución al 8%, la cual se prepara con 0.8 g de polvo en 10 ml de agua

bidestilada. Como es muy inestable, es necesario prepararla en un recipiente de

vidrio o plástico, agitarla con un instrumento de madera o cristal y usarla de

inmediato porque se inactiva a los 25 o 30 minutos.

Page 10: Generalidades Del Flúor

La solución se aplica en la superficie dental por medio de un hisopo sin metal, y

sólo una vez al año. Tiene la desventaja de ocasional problemas estéticos cuando

tiene contacto con el esmalte careado porque se forman fosfatos de estaño de

color pardo. De igual manera, altera el color de las restauraciones de silicato, deja

un sabor metálico desagradable y puede irritar los tejidos gingivales. Por ello, el

paciente y sus padres deben estar conscientes de sus efectos.

Fluoruro acidulado (APF). El fluoruro de sodio acidificado con ácido fosfórico

permite la adición de aromatizantes, no irrita, no tiene mal sabor y se conserva

bien. Es posible administrarlo en solución o en gel y proporciona muy buenos

resultados. Se aplica cada seis meses en una sola ocasión, ya sea en solución o

en gel.

Diaminofluoruro de plata. Es un compuesto de fluoruro de alta concentración

que empezó a usarse en 1976 para tratar lesiones activas de caries de esmalte.

Se encuentra en diferentes concentraciones (del 10 a 38%). Ayuda a formar una

película de fluoruro de calcio y fosfato de calcio en la superficie del esmalte para

hacerlo insoluble y resistente al ataque ácido.

El ion de plata le proporciona acción bactericida. Al mismo tiempo, disminuye la

adherencia de la placa bacteriana a la superficie del diente, ya que inhibe la

aglutinación de dextranos. Se aplica con una torunda humedecida. Tiene la

desventaja de pigmentar de negro las partes mineralizadas. Y, como es cáustico,

requiere de mucho cuidado en su aplicación.

Barnices fluorurados. El primer barniz fluorurado salió al mercado en 1964 y

contenía fluoruro de sodio a 5 o 2.26 % del ion fluoruro, en una base neutra de

colofonio. Los barnices permiten mayor tiempo de contacto entre el esmalte y el

fluoruro e inhiben la desmineralización. Se les utiliza con éxito para favorecer la

maduración después de la erupción dental. Pueden aplicarse sin profilaxia previa,

ya que no se inactivan por la presencia de placa bacteriana.

El paciente no debe ingerir alimentos ni enjuagarse durante 30 minutos después

de la aplicación, y tampoco debe cepillarse los dientes durante 12 horas para

aumentar al máximo el tiempo de contacto del barniz con el esmalte.

Page 11: Generalidades Del Flúor

VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE FLÚOR

Estas son la tópica y la sistémica.

Administración Sistémica

La fluorización sistémica se relaciona directamente con el flúor que llega a la

estructura dental en formación (antes de la erupción) a través del sistema

digestivo y el plasma, una vez es ingerido.

Las ventajas de la administración sistémica del flúor son las siguientes:

1. No requiere participación activa del paciente.

2. Toda la comunidad se beneficia, sin importar el estrato socioeconómico y

educacional, la motivación individual ni la presencia o ausencia del

especialista.

3. Mientras se consuma el agua, mejora la salud bucal al disminuir la frecuencia

de caries dental.

4. Los tratamientos dentales (por caries) son más sencillos.

5. Disminuye la osteoporosis en mujeres maduras.

Adición del Flúor al Agua

Durante el proceso de formación y maduración del diente, parte del flúor de los

líquidos tisulares se incorpora en la estructura cristalina del esmalte y da lugar a la

formación de fluorapatita y fluorhidroxiapatita en pequeñas cantidades. Esto

sucede cuando las personas beben agua con flúor. Por esta razón, la fluoruración

del agua se considera la medida más eficaz y económica para prevenir la caries.

La concentración óptima de fluoruro varía según la temperatura. En zonas con

altas temperaturas se bebe más agua y, por consiguiente, el agua debe tener

menor cantidad que en regiones con temperaturas más bajas.

Por lo general, se utilizan el fluoruro de sodio y el silicofluoruro de sodio, que se

agregan en las plantas potabilizadoras que abastecen de agua a las poblaciones y

para ellos se usan equipos automáticos que logran una concentración de 1 mg/L

de agua, es decir, 1 ppm.

La OMS considera ‘’un método altamente eficaz económicamente el controlar la

caries dental dentro de comunidades, cuyas municipalidades han instalado

abastecimientos de agua y medios apropiados para su mantenimiento’’ (OMS,

1987).

Page 12: Generalidades Del Flúor

Las ventajas de la administración sistémica de flúor a través del agua son

las siguientes:

1. El porcentaje en la reducción de las caries dentales, a través del consumo de

agua fluorada desde el nacimiento, es del 50-60 %. (Newbrun, 1979).

2. Los adultos que han nacido y se han criado en comunidades fluoradas, han

mostrado mejor salud dental que los adultos que han vivido en lugar sin flúor

(Murray, 1971).

3. El flúor en el agua, reduce la frecuencia y la gravedad de las caries en la

infancia y ofrece protección a los adultos para toda la vida. El flúor es sobre

todo eficaz en las superficies lisas de los dientes.

4. La OMS considera ‘’un método altamente eficaz económicamente el controlar

la caries dental dentro de comunidades, cuyas municipalidades han instalado

abastecimientos de agua y medios apropiados para su mantenimiento’’ (OMS,

1987).

5. El coste de la fluoración de agua comunitaria, se considera el método menos

caro y más efectivo de abastecer flúor a grandes grupos, según la OMS.

Al igual que la aplicación tópica, la administración sistémica de flúor también tiene

desventajas, pues no toda el agua de consumo es fluorurada; sin embargo existen

otras alternativas:

Adición de flúor a la sal.

La fluorización de la sal debe considerarse cuando la fluorización del agua no es

factible por razones técnicas, económicas o socioculturales. En relación con su

efecto en la reducción de caries se han realizado unos pocos estudios en

Colombia, Hungría y Suiza. Los resultados sugieren que la efectividad de la

fluorización de la sal en la reducción de caries es semejante a la del agua fluorada

cuando se utiliza con la concentración apropiada. Su utilización puede convertirse

en una desventaja cuando hay múltiples fuentes naturales de agua con

concentraciones óptimas de flúor o mayores.

Page 13: Generalidades Del Flúor

Los países que recomiendan fluorización de la sal no deben tener fluorización del

agua y concentraciones muy bajas de flúor natural en el agua.

El fluoruro de potasio es el más utilizado para fluorurar la sal, sin embargo el

fluoruro de sodio también se puede utilizar; la concentración recomendada en

estos países es de 250 mg KF/kg de sal y 225 mg NaF/kg de sal.

Para recomendar la fluorización de la sal se basan en un consumo de sal por

persona de 1g/día que provee 0.25 mg de flúor.

Las ventajas y desventajas son muy similares a las del agua con flúor.

Adición de flúor a la leche, aunque no todos los niños la consumen.

Para los países en desarrollo se ha propuesto la leche como un vehículo para el

flúor que tiene la ventaja de combinar el beneficio nutricional y dental para el niño

en crecimiento. Aunque el flúor en la leche puede estar indicado especialmente en

países en vía de desarrollo, puede igualmente utilizarse en grupos específicos de

alto riesgo. La unión del flúor al calcio o proteínas de la leche no se considera un

problema, sin embargo el efecto tópico del flúor en la boca podría ser menor que

el del flúor en el agua. Los estudios clínicos han reportado una reducción de caries

en dientes deciduos del 15% al 60%.

Fluorización del agua de consumo en las escuelas.

Resulta una alternativa al anterior método, cuando en la comunidad no existe un

sistema de cañerías adecuado, utilizándose una concentración de flúor más

elevada, ya que los niños sólo beben un pequeño porcentaje de consumo diario de

agua en la escuela.

El nivel recomendado para la fluoración del agua en las escuelas, sigue siendo de

4.5 veces el usado en la fluoración de los abastecimientos públicos. En diferentes

estudios se ha encontrado un descenso de las caries entre el 35-40 % después de

ocho años.

Entre los inconvenientes que se le achacan a este método están: la necesidad de

supervisión, el alto coste, la utilización de recursos técnicos y el alto grado de

abandono del tratamiento.

La fluoración del agua de las escuelas, no es preferente a la fluoración del agua

comunitaria y no debe instaurarse cuando la segunda es viable. Cuando se toman

las cantidades recomendadas, la acción de las pastillas de flúor es igual que la del

agua y la sal fluorada, pero para conseguir este efecto, se deben usar a diario,

desde los primeros meses hasta los 13-15 años.

Page 14: Generalidades Del Flúor

En general no ha tenido mucho éxito el método, debido a que el número de padres

que logran administrar las pastillas por tanto tiempo, es bajo. Así, el índice de

familias que siguen un régimen consistente de suplementos de flúor es escaso

(Newbrun, 1979).

Aplicación tópica (local)

Consiste en la aplicación directa del flúor sobre la superficie dental; por tanto, el

beneficio se considera posteruptivo.

La aplicación tópica del flúor tiene por fundamento intervenir en el proceso de

desmineralización y remineralización, así como propiciar la maduración del

esmalte después de la erupción dental. Cuando el diente hace erupción, el

esmalte capta flúor de la saliva, el agua y los alimentos, con lo cual continúa su

proceso de maduración y se vuelve más resistente a la caries; por esta razón, en

los primeros años de edad se indica la aplicación tópica de fluoruros en

concentraciones más altas. Por otra parte, cuando hay lesión de caries inicial o

mancha blanca, el esmalte se vuelve poroso y acumula más flúor que el esmalte

sano.

El flúor acidificado y adicionado con fosfatos tiene mejores resultados porque

inhibe la pérdida de los mismos y la reacción se dirige hacia la formación de

hidroxiapatita y fluorapatita. Asimismo, la administración constante de fluoruros en

bajas concentraciones inhibe la producción de ácido por los microorganismos de la

placa dentobacteriana y promueve la remineralización de las manchas blancas;

por tanto, se recomienda su uso rutinario en dentífricos y colutorios.

Dentífricos fluorurados

Constituyen el vehículo de administración e fluoruros de mayor uso en el mundo.

Su eficacia se debe a: facilidad en su uso, bajo costo y promoción de sus ventajas

por los fabricantes a través de los medios de comunicación.

Las fórmulas más utilizadas para dentífricos contienen fluoruro de sodio o

monofluorofostato o ambos. El fluoruro de sodio es altamente ionizable y por ello

se vuelve activa tan pronto como se introduce en la boca; en cambio, el fluoruro

del monofluorofosfato se libera por hidrólisis enzimática de la molécula durante el

cepillado, al actuar las fosfatasas presentes en la placa bacteriana y la saliva.

El monofluorofosfato es más útil para disminuir la desmineralización durante

periodos prolongados de exposición a pH bajo. El fluoruro de sodio es más eficaz

en la remineralización de las lesiones.

Page 15: Generalidades Del Flúor

Las lesiones tratadas con monofluorofostato son superficiales, planas y más

mineralizadas, mientras que las tratadas con fluoruro de sodio son más profundas

y presentan una gruesa capa superficial de mayor mineralización.

El xilitol tiene efecto anticaries por los siguientes mecanismos: inhibe la producción

de ácidos por los microorganismos; inhibe el crecimiento de Streptococcus mutans

y Streptococcus sobrinus, y estimula la secreción salival, con lo cual promueve la

remineralización.

La cantidad de dentífrico a utilizar por los niños debe ser muy pequeña (igual al

tamaño de la uña del dedo meñique), ya que los sujetos de dos a cuatro años

ingieren más o menos 35% del dentífrico y los de cinco a siete años el 14%.

Si después del cepillado se hacen enjuagues bucales abundantes o con mucha

agua, se disminuye la eficacia del fluoruro, por lo cual debe disminuirse al mínimo

el enjuague.

Enjuagatorios fluorurados

Hay enjuagatorios con fluoruro de sodio a 0.05% (225 ppm para su uso diario.

Después del cepillado nocturno se hace un enjuague bucal con 10 ml del

enjuagatorio (6 a 7 ml para niños) durante 30 a 60 segundos y luego se escupe.

No deben deglutirse; por esta razón no se recomiendan en niños menores de seis

años. De los 6 a 12 años de edad, los adultos deben supervisar su uso.

Hilo dental fluorurado

En los últimos años se ha promovido el uso de hilo dental impregnado con

fluoruro, por su eficacia para disminuir Streptococcus mutans.

Los pacientes con alto riesgo de caries pueden aplicar geles con fluoruro por

medio de cepillo o cubetas.

Page 16: Generalidades Del Flúor

FLUOROSIS

La fluorosis dental es el primer signo de sobredosis de flúor, debido a la ingestión

crónica del mismo durante la etapa de formación del diente y se manifiesta en sus

fases iniciales como un problema estético que se caracteriza por la presencia

de manchas blancas pequeñas en su forma más leve y, en su forma moderada o

severa, manchas oscuras y pérdida de esmalte o pequeños hoyuelos. La fluorosis

ocurre cuando el flúor interactúa con los tejidos durante la mineralización,

alterando el proceso de mineralización, se trata de una hipomineralización de la

superficie y particularmente en la subsuperficie del esmalte, con un incremento en

la porosidad y una apariencia opaca, extendiéndose hasta la dentina en los casos

más severos.

La fluorosis dental también recibe el nombre de diente veteado o moteado, es una

anomalía de la cavidad oral, en especial de las piezas dentales, es una hipoplasia

o hipomaduración del esmalte o dentina producida por la ingestión crónica o

excesiva de agua con alto contenido de flúor durante el período de formación del

diente.

Estudios realizados señalan tres posibles vías de acceso para la incorporación del

flúor en los dientes:

Vía endógena: Esta incorporación se hace en forma centrífuga, desde la pulpa

hacia la cual el ion es transportado por la sangre.

Vía exógena: Incorporación del flúor a la superficie del esmalte de los dientes ya

erupcionados.

Vía mixta: El flúor puede abordar la superficie del esmalte antes y después de su

erupción. Es la que se consigue mediante la fluorización; puede incorporarse a

la totalidad del diente desde las etapas de crecimiento y calcificación.

La etapa más sensible a la exposición al flúor durante la formación del esmalte,

parece ser la fase de maduración temprana. El desarrollo de la fluorosis depende

en gran parte de la dosis, duración y tiempo de exposición al flúor. El riesgo de

fluorosis es menor cuando la exposición se da sólo durante la fase secretoria, pero

mayor cuando la exposición ocurre durante ambas fases, secretoria y maduración.

Page 17: Generalidades Del Flúor

Patogenia

Esta hipoplasia se debe a la alteración que sufren los ameloblastos durante la

etapa formativa del desarrollo dental, que afecta a la formación de la matriz del

esmalte, así como a su calcificación. La naturaleza exacta de la lesión se

desconoce, pero hay manifestación histológica de daño celular; es probable que el

producto celular, la matriz del esmalte, esté defectuoso o deficiente; también se ha

mostrado que mayores niveles de fluoruro obstruyen el proceso de calcificación de

la matriz.

Apariencia clínica de la fluorosis

Dependiendo del nivel de fluoruro en el agua, el aspecto de los dientes moteados,

puede variar:

1. Cambios caracterizados por manchas de color blanco en el

esmalte.

2. Cambios moderados manifestados por áreas opacas blancas

que afectan más el área de la superficie dental.

3. Cambios moderados e intensos que muestran formación de

fosetas y coloración parda de la superficie.

4. Apariencia corroída.

Los dientes afectados moderada o intensamente pueden mostrar tendencia a

desgastar, e incluso fracturar, el esmalte. Algunos estudios demuestran que estos

dientes presentan dificultades para sostener las restauraciones dentales.

Page 18: Generalidades Del Flúor

La fluorosis afecta tanto dientes permanentes como deciduos. Como

es una alteración sistémica hay cierta simetría en el grado de afección de los

dientes homólogos de cada lado de la boca.

Diagnóstico de la fluorosis dental

El diagnóstico de fluorosis al igual que cualquier examen del esmalte dental debe

comenzar con una vista completa del diente en cuestión. Es necesario limpiar el

diente y luego secar con aire.

Factores que afectan la prevalencia y la severidad de la fluorosis

La prevalencia y la severidad de la fluorosis depende de:

1. La cantidad, concentración y duración de la exposición al fluoruro.

2. La etapa del desarrollo del diente.

3. Diferente susceptibilidad relacionada con variaciones biológicas individuales.

4. ciertas variables del medio ambiente.

5. Factores importantes que intervienen en el metabolismo del flúor como la

ingestión

Período de riesgo para desarrollar fluorosis

Como se ha mencionado previamente la fluorosis ocurre como resultado de

la exposición continua a dosis de flúor relativamente pequeñas durante el período

en que se forman los dientes. Este período comprende desde el nacimiento hasta

los 6 u 8 años de edad dependiendo de la formación de los terceros molares. Se

ha encontrado que el período de mayor riesgo para fluorosis en dientes deciduos

es la mitad del primer año de vida entre los 6 y los 9 meses, época en que se

producen cambios en la alimentación del bebé. Sin embargo la fluorosis en dientes

deciduos puede resultar tanto de la exposición prenatal como la posnatal. Los

factores de riesgo según la etapa de formación del diente pueden resumirse así:

Bajo riesgo cuando la exposición al flúor es sólo durante la fase secretoria

(menores de 15 meses de edad).

Alto riesgo cuando la exposición al flúor ocurre durante ambas fases secretoria y

maduración. El riesgo aumenta con el incremento de la dosis de flúor en las

diferentes fuentes. La severidad de la fluorosis depende de la cantidad de ingesta

de flúor durante la formación del diente.

Page 19: Generalidades Del Flúor

Tratamiento

La odontología sólo ofrece como tratamiento efectivo y duradero la colocación de

carillas de porcelana. En las formas más leves de fluorosis se han utilizado

algunos métodos de blanqueamiento con y sin técnicas abrasivas pero no son

muy efectivas por su corta duración o en algunos casos inclusive, requieren de la

colocación de resinas.

Page 20: Generalidades Del Flúor

CONCLUSIONES

1. El flúor es un elemento que se puede conjugar con casi todos los demás

elementos y por eso es que se encuentra en una gran cantidad de productos

industriales.

2. Los tipos de fluoruros más utilizados son el fluoruro de sodio (NaF), el fluoruro

de estaño ( ), el fluoruro acidulado (APF).y el diaminofluoruro de plata.

3. El patrón de distribución de flúor en el esmalte se establece antes del brote de

los dientes en la boca; después del brote, existe una absorción más lenta de

flúor superficial, en particular en regiones porosas y de caries.

4. El flúor ejerce su acción preventiva frente a las caries a través de dos vías:

Actuando sobre la susceptibilidad del hospedador o pieza dental y actuando

sobre la actividad de los microorganismos.

5. El flúor puede administrarse de dos formas: Sistémica y tópica. La fluoración

de las aguas de consumo público constituye uno de los métodos sistémicos

más eficaces y económicos. El uso de dentífricos fluorados constituye la

aplicación de flúor tópico más extendida en la población.

6. El flúor ingerido se convierte en el principal factor de riesgo para desarrollar

fluorosis dental. La ingesta de flúor durante el desarrollo del diente es un factor

etiológico común para dientes deciduos y permanentes. Existen diversas

fuentes a través de las cuales puede ingerirse el flúor de manera intencional

como el agua fluorada, sal fluorada, comidas, bebidas y tabletas.

Page 21: Generalidades Del Flúor

BIBLIOGRAFÍA

Generalidades del Flúor

Higashida B. (2000). Odontología preventiva. México: McGraw-Hill

Interamericana. pp.178, 181.

Distribución del flúor en el diente

Asociación Dental Mexicana, AC. (2005). Fluorosis dental: Metabolismo

distribución y absorción del fluoruro. Revista de la Asociación Dental

Mexicana. 62(6): 227-228.

Mecanismos de acción del flúor para prevenir las caries

Higashida B. (2000). Odontología Preventiva. México: The McGraw-Hill

Interamericana. Pp. 184-187.

Vías de Administración del Flúor y sus productos

Buxton, L. O. (2006). Dinámica de la absorción, distribución, acción y

eliminación de los fármacos. 11ª ed. México: The McGraw-Hill. pp. 7

Higashida B. (2000). Odontología Preventiva. México: The McGraw-Hill

Interamericana. Pp. 183, 189-194.

Díez Cubas, C. (2005). Flúor y Caries. España: Visión net. Pp. 37-45.

Cárdenas Jaramillo, D. (2003). Odontología Pediátrica. 3ra. ed. Colombia: Fondo

Editorial CIB. Pp. 172- 175.

Palma Cárdenas, A. y Sánchez Aguilera, F. (2013). Técnicas de ayuda

odontológica y estomatológica. 2da ed. España: Ediciones Paraninfo. Pp. 265-

268.

Fluorosis Dental

Cárdenas Jaramillo, D. (2003). Odontología Pediátrica. 3ra. ed. Colombia: Fondo

Editorial CIB. Pp. 173- 183.

Page 22: Generalidades Del Flúor

ANEXOS

Page 23: Generalidades Del Flúor

Asistencia reuniones de trabajo

Clave Apellidos Nombres 7/05/14 9/05/14

230 Cruz Espina María Alejandra

234 Corado Sarceño Ana Lucía

236 Florián Samayoa Javier Edgardo

238 Cotom Alonzo Edgar Anibal

240 Monroy Gonzáles Carlos Guillermo

242 Jiménez Torres Jefferson Josué

252 Salguero Lemus Otto Alejandro

Evaluación

Clave Apellidos Nombres Nota

Investigación

230 Cruz Espina María Alejandra

234 Corado Sarceño Ana Lucía

236 Florian Samayoa Javier Edgardo

238 Cotom Alonzo Edgar Anibal

240 Monroy Gonzáles Carlos Guillermo

242 Jiménez Torres Jefferson Josué

252 Salguero Lemus Otto Alejandro