PROYECTO DE MEJORA Y ADAPTACIÓN DE LAS INSTALACIONES...

153
PROYECTO DE MEJORA Y ADAPTACIÓN DE LAS INSTALACIONES PARA LA REDISTRIBUCIÓN INTERIOR DE LA NAVE DEL GOLOSO EN MADRID TOMO III ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Cliente: Ministerio de Fomento Emplazamiento: El Goloso (Madrid) Fecha: noviembre de 2013 JJ-728 VALLADARES INGENIERÍA C/ Conrado del Campo, 11 28027 Madrid Tel: +34.91.743.14.55 Fax: +34.91.741.58.96 WWW.I-VALLADARES.COM

Transcript of PROYECTO DE MEJORA Y ADAPTACIÓN DE LAS INSTALACIONES...

PROYECTO DE MEJORA Y ADAPTACIÓN DE LAS INSTALACIONES PARA LA

REDISTRIBUCIÓN INTERIOR DE LA NAVE DEL GOLOSO EN MADRID

TOMO III

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

Cliente: Ministerio de Fomento

Emplazamiento: El Goloso (Madrid)

Fecha: noviembre de 2013

JJ-728

VALLADARES INGENIERÍA C/ Conrado del Campo, 11 28027 Madrid Tel: +34.91.743.14.55 Fax: +34.91.741.58.96 WWW.I-VALLADARES.COM

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Memoria ESS Página 1

ÍNDICE GENERAL

I. MEMORIA

II. PLIEGO DE CONDICIONES

III. PREVISIONES E INFORMACIONES ÚTILES

IV. MEDICIONES Y PRESUPUESTO

V. PLANOS

ESS-01 SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO

ESS-02 IMPLANTACIÓN

ESS-03 CASETAS DE OBRA

ESS-04 PROTECCIÓN COLECTIVA: SEÑALIZACIÓN

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Memoria ESS Página 2

MEMORIA

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Memoria ESS Página 3

ÍNDICE DE LA MEMORIA 1 ENCARGO DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD .................................................... 10

1.1 Agentes ............................................................................................................................... 10

1.2 Información previa .............................................................................................................. 10

2 DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO Y CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA ............................. 11

2.1 Descripción del edificio ....................................................................................................... 11

2.2 Descripción de las características de la obra ......................................................................... 11

2.2.1 Descripción de la reforma ............................................................................................... 11 3 PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL DE LAS OBRAS Y DE SEGURIDAD Y

SALUD ............................................................................................................................................... 11

4 PLAZO DE EJECUCIÓN ......................................................................................................... 11

5 PERSONAL PREVISTO ........................................................................................................... 12

6 PRIMEROS AUXILIOS ............................................................................................................ 12

6.1 Información y formación a los trabajadores ......................................................................... 12

6.2 Actuación en caso de accidente laboral ................................................................................ 12

6.2.1 Pasos a seguir .................................................................................................................. 12

6.2.2 Accidentes con máquina .................................................................................................. 14

6.2.3 Tipos de lesiones ............................................................................................................. 14

6.2.3.1 Heridas (hemorragia e infección) ............................................................................. 14

6.2.3.2 Fracturas (entablillado) ............................................................................................ 15

6.2.3.3 Electrocución .......................................................................................................... 16

6.2.3.4 Quemaduras ............................................................................................................ 16

6.3 Actuación administrativa en caso de accidente laboral ......................................................... 16

6.3.1 Accidente sin baja laboral ................................................................................................ 16

6.3.2 Accidente con baja laboral ............................................................................................... 17

6.3.3 Accidente grave, muy grave o mortal ............................................................................... 17

6.4 Comunicaciones en caso de accidente laboral ...................................................................... 17

6.4.1 Accidente leve ................................................................................................................. 17

6.4.2 Accidente grave ............................................................................................................... 17

6.4.3 Accidente mortal ............................................................................................................. 17

6.5 Centro asistencial médico más próximo y teléfonos de interés ............................................. 17

6.6 Medicina preventiva ............................................................................................................ 18

7 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS .......................................................................................... 19

7.1 Identificación de riesgos laborales que pueden ser evitados y en consecuencia, se evitan ..... 19

8 ACTUACIONES PREVIAS E INSTALACIONES PROVISIONALES................................... 19 8.1 Vallado general, organización de espacios y campamento, accesos y circulación de personas

ajenas a la obra (prevención de riesgos de daños a terceros) ............................................................ 19

8.2 Instalación eléctrica provisional de obra .............................................................................. 20

8.3 Suministro de agua potable .................................................................................................. 20

9 SEGURIDAD APLICADA A LAS FASES Y UNIDADES DE OBRA .................................... 20

9.1 Servicios de higiene y bienestar ............................................................................................ 20

9.1.1 Servicios higiénicos ......................................................................................................... 20

9.1.1.1 Riesgos más frecuentes ............................................................................................ 21

9.1.1.2 Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas ........................................... 21

9.1.1.3 Protecciones personales .......................................................................................... 21

9.1.2 Vestuario ......................................................................................................................... 21

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Memoria ESS Página 4

9.1.2.1 Riesgos más frecuentes ............................................................................................ 21

9.1.2.2 Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas ........................................... 21

9.1.2.3 Protecciones personales .......................................................................................... 22

9.1.3 Comedor ......................................................................................................................... 22

9.1.3.1 Riesgos más frecuentes ............................................................................................ 22

9.1.3.2 Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas ........................................... 22

9.1.3.3 Protecciones personales .......................................................................................... 22

9.1.4 Botiquín .......................................................................................................................... 22

9.1.4.1 Riesgos más frecuentes ............................................................................................ 23

9.1.4.2 Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas ........................................... 23

9.1.4.3 Protecciones personales .......................................................................................... 23

9.1.5 Oficina de obra ............................................................................................................... 23

9.1.5.1 Riesgos más frecuentes ............................................................................................ 24

9.1.5.2 Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas ........................................... 24

9.1.5.3 Protecciones personales .......................................................................................... 24

9.2 Operaciones previas ............................................................................................................ 24

9.2.1 Movimiento de tierras ..................................................................................................... 24

9.2.1.1 Riesgos mas frecuentes ............................................................................................ 24

9.2.1.2 Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas ........................................... 24

9.2.1.3 Equipos de protección individual ............................................................................ 24

9.2.2 Cimentaciones y soleras ................................................................................................... 25

9.2.2.1 Riesgos mas frecuentes ............................................................................................ 25

9.2.2.2 Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas ........................................... 25

9.2.2.3 Equipos de protección individual ............................................................................ 25

9.2.3 Demoliciones y desmontajes con medios manuales ......................................................... 26

9.2.3.1 Riesgos mas frecuentes ............................................................................................ 26

9.2.3.2 Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas ........................................... 26

9.2.3.3 Equipos de protección individual ............................................................................ 26

9.2.4 Muros de fábrica ............................................................................................................. 27

9.2.4.1 Riesgos mas frecuentes ............................................................................................ 27

9.2.4.2 Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas ........................................... 27

9.2.4.3 Equipos de protección individual ............................................................................ 27

9.2.5 Forjado de hormigón ...................................................................................................... 27

9.2.5.1 Riesgos mas frecuentes ............................................................................................ 28

9.2.5.2 Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas ........................................... 28

9.2.5.3 Equipos de protección individual ............................................................................ 29

9.2.6 Azoteas transitables y no transitables ............................................................................... 29

9.2.6.1 Riesgos mas frecuentes ............................................................................................ 29

9.2.6.2 Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas ........................................... 30

9.2.6.3 Equipos de protección individual ............................................................................ 30

9.2.7 Impermeabilización ......................................................................................................... 30

9.2.7.1 Riesgos mas frecuentes ............................................................................................ 30

9.2.7.2 Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas ........................................... 31

9.2.7.3 Equipos de protección individual ............................................................................ 31

9.2.8 Alicatados........................................................................................................................ 32

9.2.8.1 Riesgos mas frecuentes ............................................................................................ 32

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Memoria ESS Página 5

9.2.8.2 Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas ........................................... 32

9.2.8.3 Equipos de protección individual ............................................................................ 32

9.2.9 Falsos techos ................................................................................................................... 33

9.2.9.1 Riesgos mas frecuentes ............................................................................................ 33

9.2.9.2 Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas ........................................... 33

9.2.9.3 Equipos de protección individual ............................................................................ 33

9.2.10 Solados cerámicos ....................................................................................................... 34

9.2.10.1 Riesgos mas frecuentes ............................................................................................ 34

9.2.10.2 Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas ........................................... 34

9.2.10.3 Equipos de protección individual ............................................................................ 34

9.2.11 Cerrajería ..................................................................................................................... 35

9.2.11.1 Riesgos mas frecuentes ............................................................................................ 35

9.2.11.2 Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas ........................................... 35

9.2.11.3 Equipos de protección individual ............................................................................ 36

9.2.12 Pintura ........................................................................................................................ 36

9.2.12.1 Riesgos mas frecuentes ............................................................................................ 36

9.2.12.2 Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas ........................................... 36

9.2.12.3 Equipos de protección individual ............................................................................ 37

9.3 Instalaciones ........................................................................................................................ 37

9.3.1 Fontanería ....................................................................................................................... 37

9.3.1.1 Riesgos más frecuentes ............................................................................................ 37

9.3.1.2 Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas ........................................... 38

9.3.1.3 Protecciones personales .......................................................................................... 38

9.3.2 Electricidad ..................................................................................................................... 38

9.3.2.1 Riesgos más frecuentes ............................................................................................ 38

9.3.2.2 Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas ........................................... 38

9.3.2.3 Protecciones personales .......................................................................................... 39

9.3.3 Climatización .................................................................................................................. 39

9.3.3.1 Riesgos más frecuentes ............................................................................................ 39

9.3.3.2 Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas ........................................... 39

9.3.3.3 Protecciones personales .......................................................................................... 40

9.3.4 Instalación de detección de incendios .............................................................................. 40

9.3.4.1 Riesgos más frecuentes ............................................................................................ 40

9.3.4.2 Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas: ........................................... 40

9.3.4.3 Protecciones individuales ........................................................................................ 41

9.3.5 Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas ................................................... 41

9.3.6 Protecciones personales .................................................................................................. 42 10 ANÁLISIS Y GESTIÓN DE RIESGOS POR LA COACTIVIDAD GENERADA EN LAS

INTERFASES .................................................................................................................................... 43 10.1 Interfase 1: Acondicionamiento del terreno, movimiento de tierras y excavación-cimentación

43

10.1.1 Riesgos más frecuentes ................................................................................................ 43

10.1.2 Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas ............................................... 43

10.1.3 Protecciones individuales ............................................................................................ 44

10.2 Interfase 2: Cimentaciones- Muros de fábrica estructurales ................................................. 44

10.2.1 Riesgos más frecuentes ................................................................................................ 44

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Memoria ESS Página 6

10.2.2 Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas ............................................... 44

10.2.3 Protecciones individuales ............................................................................................ 45

10.3 Interfase 3: Cerramientos-Tabiquería interior ...................................................................... 45

10.3.1 Riesgos más frecuentes ................................................................................................ 45

10.3.2 Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas ............................................... 46

10.3.3 Protecciones individuales ............................................................................................ 46

10.4 Interfase 4: Tabiquería interior-tabiquería interior ............................................................... 46

10.4.1 Riesgos más frecuentes ................................................................................................ 46

10.4.2 Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas ............................................... 47

10.4.3 Protecciones individuales ............................................................................................ 47

10.5 Interfase 5: Instalaciones- Instalaciones ............................................................................... 47

10.5.1 Riesgos más frecuentes ................................................................................................ 48

10.5.2 Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas ............................................... 48

10.5.3 Protecciones individuales ............................................................................................ 48 10.6 Interfase 6: Instalaciones- Acabados (Revestimientos, Solados, Aislamientos, Falsos techos,

pinturas, etc.) ................................................................................................................................... 48

10.6.1 Riesgos más frecuentes ................................................................................................ 49

10.6.2 Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas ............................................... 49

10.6.3 Protecciones individuales ............................................................................................ 49

11 SEÑALIZACIÓN ...................................................................................................................... 50

11.1 Señalización de obras de edificación .................................................................................... 50

11.1.1 Medios principales de señalización en edificación ........................................................ 50

11.1.2 Riesgos más frecuentes ................................................................................................ 51

11.1.3 Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas ............................................... 51

11.1.4 Protecciones personales .............................................................................................. 51

12 SEGURIDAD APLICADA A LOS MEDIOS AUXILIARES ................................................... 52

12.1 Escaleras de mano ............................................................................................................... 52

12.1.1 Riesgos más frecuentes ................................................................................................ 52

12.1.2 Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas ............................................... 52

12.1.3 Protecciones personales .............................................................................................. 53

12.2 Puntales ............................................................................................................................... 53

12.2.1 Riesgos más frecuentes ................................................................................................ 53

12.2.2 Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas ............................................... 53

12.2.3 Protecciones personales .............................................................................................. 54

13 SEGURIDAD APLICADA A LA MAQUINARÍA DE OBRA ................................................. 55

13.1 Movimiento de tierras ......................................................................................................... 55

13.1.1 Pala cargadora ............................................................................................................. 55

13.1.1.1 Riesgos más frecuentes ............................................................................................ 55

13.1.1.2 Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas ........................................... 55

13.1.1.3 Protecciones personales .......................................................................................... 56

13.1.2 Retroexcavadora .......................................................................................................... 56

13.1.2.1 Riesgos más frecuentes ............................................................................................ 56

13.1.2.2 Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas ........................................... 56

13.1.2.3 Protecciones personales .......................................................................................... 57

13.1.3 Excavadora frontal ...................................................................................................... 57

13.1.3.1 Riesgos más frecuentes ............................................................................................ 57

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Memoria ESS Página 7

13.1.3.2 Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas ........................................... 58

13.1.3.3 Protecciones personales .......................................................................................... 58

13.2 Transporte .......................................................................................................................... 58

13.2.1 Grúas .......................................................................................................................... 58

13.2.1.1 Riesgos más frecuentes ............................................................................................ 58

13.2.1.2 Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas ........................................... 59

13.2.1.3 Protecciones personales .......................................................................................... 60

13.2.2 Camiones .................................................................................................................... 60

13.2.2.1 Riesgos más frecuentes ............................................................................................ 60

13.2.2.2 Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas ........................................... 60

13.2.2.3 Protecciones personales .......................................................................................... 60

13.3 Pequeña maquinaría ............................................................................................................ 60

13.3.1 Sierra circular .............................................................................................................. 60

13.3.1.1 Riesgos más frecuentes ............................................................................................ 61

13.3.1.2 Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas ........................................... 61

13.3.1.3 Protecciones personales .......................................................................................... 62

13.3.2 Rozadora radial eléctrica .............................................................................................. 62

13.3.2.1 Riesgos más frecuentes ............................................................................................ 62

13.3.2.2 Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas ........................................... 62

13.3.2.3 Protecciones personales .......................................................................................... 63

13.3.3 Pistola clavadora .......................................................................................................... 63

13.3.3.1 Riesgos más frecuentes ............................................................................................ 63

13.3.3.2 Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas ........................................... 63

13.3.3.3 Protecciones personales .......................................................................................... 63

13.3.4 Pistola grapadora ......................................................................................................... 64

13.3.4.1 Riesgos más frecuentes ............................................................................................ 64

13.3.4.2 Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas ........................................... 64

13.3.4.3 Protecciones personales .......................................................................................... 64

13.3.5 Amoladoras ................................................................................................................. 64

13.3.5.1 Riesgos más frecuentes ............................................................................................ 64

13.3.5.2 Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas ........................................... 64

13.3.5.3 Protecciones personales .......................................................................................... 65

13.4 Grupos electrógenos ........................................................................................................... 65

13.4.1.1 Riesgos más frecuentes ............................................................................................ 65

13.4.1.2 Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas ........................................... 65

13.4.1.3 Protecciones personales .......................................................................................... 65

13.5 Soldadura ............................................................................................................................ 65

13.5.1 Soldadura .................................................................................................................... 65

13.5.1.1 Riesgos más frecuentes ............................................................................................ 65

13.5.1.2 Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas ........................................... 66

13.5.1.3 Protecciones personales .......................................................................................... 66

13.5.2 Soldadura eléctrica ....................................................................................................... 67

13.5.2.1 Riesgos más frecuentes ............................................................................................ 67

13.5.2.2 Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas ........................................... 67

13.5.2.3 Protecciones personales .......................................................................................... 68

13.6 Herramientas manuales ....................................................................................................... 68

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Memoria ESS Página 8

13.6.1 Herramientas en general .............................................................................................. 68

13.6.1.1 Riesgos más frecuentes ............................................................................................ 68

13.6.1.2 Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas ........................................... 69

13.6.1.3 Protecciones personales .......................................................................................... 69

13.6.2 Maquinillo ................................................................................................................... 69

13.6.2.1 Riesgos más frecuentes ............................................................................................ 69

13.6.2.2 Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas ........................................... 69

13.6.2.3 Protecciones personales .......................................................................................... 70

13.6.3 Martillo rompedor/ martillo demoledor/ martillo perforador ..................................... 70

13.6.3.1 Riesgos más frecuentes ............................................................................................ 70

13.6.3.2 Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas ........................................... 70

13.6.3.3 Protecciones personales .......................................................................................... 70

13.6.4 Guillotina .................................................................................................................... 71

13.6.4.1 Riesgos más frecuentes ............................................................................................ 71

13.6.4.2 Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas ........................................... 71

13.6.4.3 Protecciones personales .......................................................................................... 71

13.6.5 Terrajas ....................................................................................................................... 71

13.6.5.1 Riesgos más frecuentes ............................................................................................ 71

13.6.5.2 Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas ........................................... 71

13.6.5.3 Protecciones personales .......................................................................................... 72

13.6.6 Compresor .................................................................................................................. 72

13.6.6.1 Riesgos más frecuentes ............................................................................................ 72

13.6.6.2 Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas ........................................... 72

13.6.6.3 Protecciones personales .......................................................................................... 72

13.6.7 Martillo neumático ...................................................................................................... 72

13.6.7.1 Riesgos más frecuentes ............................................................................................ 72

13.6.7.2 Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas ........................................... 73

13.6.7.3 Protecciones personales .......................................................................................... 73

14 INSTALACIÓN PROVISIONAL DE OBRA ........................................................................... 74

Condiciones de ubicación ................................................................................................................ 74

Instalaciones provisionales .............................................................................................................. 74

14.1.1 De electricidad ............................................................................................................ 74

14.1.2 Instalación de producción de hormigón ...................................................................... 74 15 ORDENANZAS Y DOTACIONES DE RESERVA DE SUPERFICIE RESPECTO AL

NÚMERO DE TRABAJADORES .................................................................................................... 75

15.1 Abastecimiento de agua ....................................................................................................... 75

15.2 Vestuarios y aseos ............................................................................................................... 75

15.2.1 Lavabos ....................................................................................................................... 75

15.2.2 Retretes ....................................................................................................................... 75

15.2.3 Duchas ........................................................................................................................ 75

15.2.4 Botiquines ................................................................................................................... 75

15.2.5 Comedores .................................................................................................................. 75

15.3 Estimación de personal de obra ........................................................................................... 76

15.4 Dotaciones mínimas ............................................................................................................ 76

16 PREVENCIÓN DE INCENDIOS ............................................................................................ 77

16.1 Introducción ....................................................................................................................... 77

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Memoria ESS Página 9

16.2 Medios provisionales de actuación....................................................................................... 77

16.2.1 Utilización de extintores .............................................................................................. 78

17 NORMATIVA LEGAL VIGENTE EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD ................. 78

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Memoria ESS Página 10

1 ENCARGO DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

1.1 Agentes

Autor del encargo: Ministerio de Fomento

Autor del Estudio: El presente Estudio de Seguridad y Salud ha sido redactado por Fernando Valladares López, Ingeniero

Industrial, colegiado del COIIM nº 10400, al servicio de la empresa Valladares Ingeniería S.L. con C.I.F.:

B-82425364, con domicilio en C/Conrado del Campo 11, Madrid.

Autor del Proyecto El técnico redactor del proyecto es Fernando Valladares López, Ingeniero Industrial, colegiado del

COIIM nº 10400, al servicio de la empresa Valladares Ingeniería S.L. con C.I.F.: B-82425364, con

domicilio en C/Conrado del Campo 11, Madrid.

Identificación de la

obra:

Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la nave de

Carreteras de El Goloso (Madrid)

Objetivos: El objetivo principal de este Estudio de Seguridad es la definición de las previsiones respecto a la

prevención de riesgos y accidentes profesionales, así como de las instalaciones preceptivas de Salud y

Bienestar de los trabajadores.

Servirá así mismo para dar unas directrices básicas a la empresa constructora para llevar a cabo sus

obligaciones en el campo de la prevención de riesgos profesionales facilitando su desarrollo en el

preceptivo Plan de Seguridad y Salud Laboral bajo el control del Coordinador de Seguridad y Salud

durante la ejecución de las obras de acuerdo con el Real Decreto 1627/1.997 de 24 de Octubre, por el

que se implanta la obligación de la inclusión de un Estudio de Seguridad y Salud en los proyectos de

edificación y obras públicas y de un Plan de Seguridad y Salud en la construcción de dichos proyectos.

Si bien se deberá entender que el presente documento se realiza por imperativo legal para completar el

proyecto al que se adjunta, se tendrá presente que el Contratista deberá redactar dicho Plan de Seguridad

y Salud con anterioridad al comienzo de los trabajos según R.D. 1627/97.

Por tanto este documento únicamente deberá de servir como base y evaluación de riesgos de las fases a

ejecutar en el proyecto al que pertenece.

1.2 Información previa

Antecedentes y

condicionantes de

partida:

El objeto del Proyecto de Ejecución al que se refiere el presente Estudio de Seguridad y Salud, es definir

las actuaciones de adecuación de instalaciones en la citada Nave.

Emplazamiento: El edificio objeto de la presente memoria está situado en la mediana de la autovía M-607 de Colmenar

Viejo, con acceso desde la salida 18, en el municipio de El Goloso (Madrid).

Entorno físico: Los accesos rodados se hacen desde la calle interior que discurre desde la autovía hasta la puerta del

complejo.

El acceso a la obra de la nave se realizará directamente desde la parcela del complejo, ya que actualmente

no tiene ningún uso.

La parcela es de una topografía prácticamente horizontal y cuenta con un aparcamiento en superficie y

una zona ajardinada rodeando el edificio hasta la linde de la parcela.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Memoria ESS Página 11

Cerramiento del edificio:

Existe un vallado de la parcela, que se considera suficiente en este caso.

Servidumbres:

No se aprecian servidumbres aparentes, ni existen elementos que condicionen la edificación que nos

ocupa.

Dotaciones y estacionamientos de vehículos:

Existe aparcamiento en superficie.

Vegetación:

Existe vegetación alrededor del edificio que no interfiere con la obra a realizar.

2 DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO Y CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA

2.1 Descripción del edificio

El edificio está dedicado a nave de almacenaje.

La superficie afectada por las obras es de 2.100 m2.

2.2 Descripción de las características de la obra

2.2.1 Descripción de la reforma

La actuación a realizar consiste en una adecuación del interior de la nave para los cual se demolerán las tabiquerías existentes realizando

una redistribución de las mismas. Se actuará sobe la instalaciones de la nave, en concreto de las instalaciones de saneamiento, fontanería,

electricidad, climatización, protección contra incendios, seguridad y telecomunicaciones.

Se van a realizar dos casetas para albergar el grupo electrógeno y el grupo de presión de protección contra incendios. Esta última se

encontrará ubicada bajo rasante de manera que es necesario realizar la excavación suficiente para su ubicación.

3 PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL DE LAS OBRAS Y DE SEGURIDAD Y SALUD

El Presupuesto de Ejecución Material de la obras, se recoge en el Proyecto, y asciende a la cantidad de

973.752,06 €

El presupuesto del Estudio de Seguridad y Salud asciende a 24.522,59 €, lo que supone un 2,58 % del PEM.

4 PLAZO DE EJECUCIÓN

El plazo de ejecución fijado es de 11 (ONCE) MESES

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Memoria ESS Página 12

5 PERSONAL PREVISTO

Para el cálculo del número medio de trabajadores necesarios para ejecutar la obra se toman de partida los

datos del presupuesto de ejecución de las obras y el plazo de ejecución; y se estima que del costo total de las

obras, la mano de obra puede representar un 35%, que el número medio de horas trabajadas al año por un

operario es 1.774 horas y que el salario medio de un operario es 18,00 euros/hora.

PRESUPUESTO EJECUCIÓN MATERIAL 973.752,06 €

% MANO DE OBRA 35%

PRESUPUESTO MANO DE OBRA 340.813,22 €

HORAS TRABAJADAS AL AÑO 1774

EUROS ANUALES / HORA 192,12

PRECIO EURO / HORA 18,00

DURACIÓN DE LA OBRA (AÑOS) 0,9167

NÚMERO DE OPERARIOS 10

Por lo cual, las instalaciones provisionales de obra han de estar dimensionadas para una capacidad de 10

operarios. Este dato debe ser confirmado en el Plan de Seguridad y Salud, que se redactará de acuerdo a la

planificación de turnos de trabajo, pudiendo ser modificada en función de la punta de trabajadores prevista en

dicha planificación. En caso de no justificarse técnicamente un número distinto de trabajadores, se aplicará la

previsión manifestada, es decir, 10 operarios. Se considera un aumento posible de operarios de un 30%

asumiendo como valor de operarios pico un total de 13 operarios.

6 PRIMEROS AUXILIOS

6.1 Información y formación a los trabajadores

La empresa Constructora transmitirá las informaciones necesarias a todo el personal que intervenga en la

obra, con el objetivo de que todos los trabajadores de la misma tengan un conocimiento de los riesgos

propios de su actividad laboral, así como de las conductas a adoptar en determinadas maniobras, y del uso

correcto de las protecciones colectivas y de los equipos de protección individual necesarios.

Independientemente de la información de tipo convencional que reciban los trabajadores, la Empresa les

transmitirá la información específica necesaria, mediante cursos de formación que tendrán los siguientes

objetivos:

Conocer los contenidos preventivos de este Estudio de Seguridad y Salud.

Comprender y aceptar su aplicación.

Crear entre los trabajadores un auténtico ambiente de prevención de riesgos laborales.

6.2 Actuación en caso de accidente laboral

6.2.1 Pasos a seguir

Examinar la escena del accidente.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Memoria ESS Página 13

Asegúrese de que tanto usted como la víctima no corren peligro. Observe el lugar, despeje los alrededores y

compruebe si hay humo, cables eléctricos, derrame de líquidos peligrosos, vapores químicos u objetos

materiales que puedan caerse.

Nunca pase a un lugar inseguro, si fuera imprescindible hacerlo, salga de inmediato.

Solicitar ayuda del servicio designado para la atención médica.

Lleve la iniciativa haciendo ver que está usted preparado para ayudar a su compañero.

Si está solo debe solicitar ayuda. Preste los primeros auxilios más necesarios, luego deje a la víctima

brevemente y busque a la persona más cercana para que lo notifique al servicio de atención médica de

emergencia designado.

Actuar con calma y tranquilizar al accidentado ganándose su confianza

Demuestre tranquilidad, no complicando la situación reaccionando exageradamente y asustando a la víctima,

anímela y reste importancia al suceso:

Respirando profundamente y relajándose.

Sentándose y hablando con la víctima serenamente.

Comunicando a la víctima que la ayuda está en camino.

Evaluar el estado del accidentado.

Valorar la importancia del estado del paciente puede ser un factor de ayuda para el equipo de atención médica

notificando lo observado en la evaluación a su llegada. Comprobaremos:

1º Pulso: Tome el pulso en la arteria carótida colocando dos o tres dedos hacia uno de los lados del cuello,

bajo la nuez.

2º Vías respiratorias:

- Examine dentro de la boca para comprobar que no hay ningún objeto extraño (cuidado con las prótesis

dentarias).

- Desplace la cabeza hacia atrás para que la lengua no bloquee la garganta, esto suele ser decisivo para facilitar

la entrada del aire.

- Si se sospecha que hay lesión de columna cervical, utilice el procedimiento de empujar la mandíbula hacia

delante con ambos pulgares.

Mientras administra los primeros auxilios es extremadamente importante que continúe revisando las vías

respiratorias. Use el método de cabeza inclinada y mentón levantado o el de empuje de la mandíbula para

evitar que la lengua de la víctima se deslice hacia atrás, bloqueando la garganta.

Si no respira seguir los siguientes pasos:

- Incline la cabeza y aproxime el oído al pecho de la víctima.

- Observe el pecho y vea si se está moviendo.

- Acerque la mejilla al rostro de la víctima para sentir su respiración.

- Si el accidentado tiene una lesión en la columna, está boca abajo, y sospecha que no respira, puede ser

necesario moverle para descongestionar las vías respiratorias.

Si el accidentado pierde el conocimiento deberá ser acostado con la cabeza al mismo nivel que el resto del

cuerpo. Si tiene la cara congestionada, entonces, la cabeza deberá levantarse. Si se presentan vómitos, se le

pondrá la cabeza de lado.

Hay que abrigar al lesionado y desabrocharle y aflojarle las prendas que puedan oprimirle, aunque sea

ligeramente.

Se manejará al herido con precaución siendo muy importante que se le tranquilice y anime.

Si la ropa cubre la zona de la lesión, deberá eliminarse esta parte de la prenda cortando o rasgando la tela.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Memoria ESS Página 14

No se le dará bebida a una persona inconsciente. Aún con el conocimiento recobrado no deben darse bebidas

alcohólicas.

El transporte del herido se hará de forma adecuada. Si los primeros auxilios fueron correctos es preferible,

antes de realizar el transporte, esperar la llegada del médico al lugar del accidente.

La posición conveniente durante la elección del medio de transporte y la evacuación es fundamental. Así en

casos muy agudos puede ser imprescindible el helicóptero y, en ciertos casos graves, una ambulancia

quirófano. El vehículo se conducirá con cautela. Se avisará, de ser posible, con antelación al Centro

Hospitalario receptor de la llegada del accidentado.

6.2.2 Accidentes con máquina

En el caso de contacto de una línea aérea con maquinaría de transporte, etc. deben observarse las siguientes

normas:

El conductor o maquinista:

Conservará la calma incluso si los neumáticos comienzan a arder.

Permanecerá en su puesto de mando o en la cabina, debido a que allí está libre del riesgo de electrocución.

Si es imposible separar la máquina, y en caso de absoluta necesidad, el conductor o maquinista no descenderá

utilizando los medios habituales, sino que saltará lo más lejos posible de la máquina evitando tocar ésta.

No tocar la máquina o la línea de caída de tierra.

Permanecer inmóvil o salir de la zona a pequeños pasos.

Advertir a las otras personas amenazadas de no tocar la máquina o la línea y de no efectuar actos

imprudentes.

Advertir a las personas que se encuentren fuera de la zona peligrosa de no acercarse a la máquina.

Hasta que no se realice la separación entre la línea eléctrica y la máquina y se abandone la zona peligrosa no se

efectuarán los primeros auxilios a la víctima.

6.2.3 Tipos de lesiones

Dependiendo de la causa originaria del accidente la persona afectada podrá sufrir:

6.2.3.1 Heridas (hemorragia e infección)

Las dos grandes complicaciones de una herida son: infección y hemorragia.

Infección

Para evitar la infección es necesario realizar una primera cura correcta. El que ha de practicarla debe, si es

posible, lavarse cuidadosamente las manos con jabón, frotándoselas seguidamente con alcohol.

Los instrumentos que hayan de utilizarse deberán esterilizarse hirviéndolos o, si ello no es posible,

flameándolos con alcohol. No deberá tocarse una herida con las manos u objetos sucios.

En caso de erosiones y heridas superficiales se procederá del siguiente modo: eliminar la tierra y cuerpos

extraños sometiendo la herida al chorro de una solución antiséptica (agua oxigenada, etc.); limpiar la zona

lesionada con una gasa, cogiéndola con pinzas estériles, yendo siempre desde el centro de la herida a los

bordes; si los cuerpos extraños están enclavados, no debe intentarse su extracción. Una vez efectuada la

limpieza se pincela con mercromina, o preparado similar, recubriendo la herida con tiritas mediante una gasa

estéril, que se fija con unas vueltas de venda o esparadrapo.

Una vez practicada esta cura, por leve que sea la herida, siempre será visitado el accidentado por un médico,

quién decidirá acerca de la conveniencia de practicar una profilaxis antitetánica.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Memoria ESS Página 15

Hay ocasiones en las que se presentan ciertas clases de heridas que exigen cuidados especiales y que deben ser

atendidas por el médico con la mayor rapidez posible.

Ante una herida profunda del vientre se procederá de la siguiente forma: acostar al herido sobre la espalda;

colocar sobre la herida un gran apósito que le cubra por completo (puede utilizarse una toalla limpia doblada

una o dos veces sobre sí misma y fijada al vientre con otra, arrollada como si se tratara de una faja sujeta con

tiras de esparadrapo o imperdibles). Hay que intentar reintroducir los intestinos en el vientre si se hubiesen

salido del mismo, limitándose a cubrirlos, como se ha señalado, con una cura estéril o una toalla. Una vez

colocada la cura, es conveniente mantener caliente al herido por medio de mantas. No hay que dar de beber al

lesionado, permitiendo solamente que se moje los labios. La posición más apropiada para el traslado es la de

semisentado con las rodillas dobladas.

Las heridas penetrantes del pecho, producen habitualmente una gran dificultad respiratoria. La conducta a

seguir es la misma que hemos señalado en el apartado anterior.

En las heridas de cara, se inclinará la cabeza del lesionado hacia adelante para impedir que la sangre vaya a la

garganta, con el consiguiente peligro de asfixia. Posteriormente se procederá como hemos señalado en los

apartados anteriores.

Hemorragias

En presencia de una hemorragia intensa se actuará de la siguiente forma prestando los auxilios con rapidez: se

echa al lesionado sobre el suelo y se descubre la herida cortando o desgarrando los vestidos; sin intentar

desinfectarla, se colocará sobre la herida una cura seca, comprimiendo la zona que sangra y elevando el

miembro herido. Posteriormente se fija la cura seca por medio de una venda.

En general, una buena cura compresiva bastaría para detener la hemorragia. Si ésta continúa y atraviesa la

cura, sin quitar este apósito se colocarían otros y se sujetarían con fuerza.

Si persiste la hemorragia o si ya desde el primer instante tiene las características de la hemorragia arterial, debe

practicarse una compresión manual inmediata. Esta compresión debe efectuarse en unos puntos concretos,

situados entre la herida y la raíz del miembro.

Si la compresión resulta penosa, en los casos de hemorragia de los miembros se utilizará el garrote o

torniquete, cuyo empleo entraña ciertos peligros.

El garrote está constituido por un tubo o tira de goma o de cualquier otro material elástico. El torniquete está

formado por un trozo de tela. Uno y otro por encima de la herida que sangra, entre ésta y la raíz del miembro.

Su presión debe reducir considerablemente la hemorragia.

Una vez colocado el garrote o torniquete, debe trasladarse al herido urgentemente a un centro hospitalario,

acostado, con la cabeza baja y procurando que no se enfríe.

Durante el traslado, debe aflojarse el garrote o torniquete cada veinte minutos y caso de que la hemorragia

hubiera cesado se mantendrá flojo, pero estando prevenidos para apretarlo si esta se presenta de nuevo.

Si la persona que ha puesto el garrote o torniquete no pudiera acompañar al herido, deberá colocar encima el

accidentado un papel que diga: “Extrema urgencia, garrote colocado a las x horas y x minutos.”

6.2.3.2 Fracturas (entablillado)

Es un sistema de inmovilizar un hueso roto. El propósito del entablillado es reducir o eliminar el movimiento

y el dolor, al igual que impedir que la lesión se agrave. Al realizar un entablillado, hágalo de tal forma que los

fragmentos de los huesos no puedan moverse pues empeorarían la lesión perforando la piel.

Se puede usar cualquier material para entablillar a alguien: Tablas, palos rectos, cartón grueso, papel etc.

Use material de amortiguación como pedazo de tela o una toalla entre la lesión y el entablillado.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Memoria ESS Página 16

Sujete el entablillado usando materiales que tenga a mano, como corbatas, tiras de toalla, etc.

Entablillar la lesión en la posición en la que se encuentre.

Colocar suavemente el material de amortiguación alrededor del entablillado.

Sujetar en tres o cuatro lugares incluyendo las áreas que están por debajo y por encima de la coyuntura

cercana a la lesión.

No sujetar las tablillas exactamente en el lugar de la lesión.

Asegúrese que las zonas sujetas no interrumpan la circulación.

Si sospecha que la víctima sufre una lesión de columna debe inmovilizar la cabeza. Si el cuello o espalda son

movidos, incluso levemente, puede significar para la víctima pasar el resto de su vida en una silla de ruedas.

Para estabilizar la cabeza de una víctima, sostenga con sus manos ambos lados de la misma hasta que llegue el

servicio médico.

Si no puede usar sus manos busque algo como bloques de ladrillo, cajas, o pilas de trapos.

6.2.3.3 Electrocución

Resista la tentación de correr a auxiliar a un compañero accidentado por una descarga eléctrica.

Desconectar la corriente eléctrica (no intente desconectar los cables).

Comprobar que el lugar esta seco y en condiciones seguras.

Utilizar una pértiga o utensilio de madera para separa al accidentado.

6.2.3.4 Quemaduras

Pueden ser de:

Primer grado-Enrojecimiento

Segundo grado-Ampollas

Tercer grado-Calcinamiento

Es importante cubrir toda la piel quemada con gasa estéril si es posible, no deben romperse las ampollas, ni

hacer aplicaciones con productos extraños. Elevar los miembros (si son estos los quemados) para aliviar el

dolor y si tiene dificultades para respirar, incorporar a la víctima.

Examen corporal del accidentado.

Revise a la víctima de la cabeza a los pies para determinar las lesiones sufridas. Comience por la cabeza y

continúe hasta los pies, comparando ambos lados del cuerpo al mismo tiempo. Revise el cuerpo de la victima

para ver si encuentra:

- Posibles hemorragias

- Fracturas

- Deformidades

- Collares o brazaletes de alergia médica

6.3 Actuación administrativa en caso de accidente laboral

El Jefe de Obra, en caso de accidente laboral, realizará las siguientes actuaciones administrativas:

6.3.1 Accidente sin baja laboral

Se redactará la hoja oficial de accidentes de trabajo sin baja médica, que se presentará a la entidad gestora o

colaboradora dentro del plazo de los 5 primeros días del mes siguiente.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Memoria ESS Página 17

6.3.2 Accidente con baja laboral

Se redactará un parte oficial de accidente de trabajo, que se presentará a la entidad gestora o colaboradora

dentro del plazo de 5 días hábiles, contados a partir de la fecha del accidente.

6.3.3 Accidente grave, muy grave o mortal

Se comunicará a la Autoridad Laboral, por teléfono o fax, dentro del plazo de 24 horas contadas a partir de la

hora del accidente.

6.4 Comunicaciones en caso de accidente laboral

6.4.1 Accidente leve

Al Coordinador de Seguridad y Salud.

A la Dirección de Obra, para investigar las causas y adoptar las medidas correctoras adecuadas.

A la Autoridad Laboral según la legislación vigente.

6.4.2 Accidente grave

Al Coordinador de Seguridad y Salud.

A la Dirección de Obra, para investigar las causas y adoptar las medidas correctoras adecuadas.

A la Autoridad Laboral según la legislación vigente.

6.4.3 Accidente mortal

Al juzgado de guardia.

Al Coordinador de Seguridad y Salud.

A la Dirección de Obra, para investigar las causas y adoptar las medidas correctoras adecuadas.

A la Autoridad Laboral según la legislación vigente.

6.5 Centro asistencial médico más próximo y teléfonos de interés

Para las curas de urgencias se dispondrá de maletín botiquín de primeros auxilios por ser estos modelos de

mayor operatividad y completo contenido: agua oxigenada, alcohol de 96 grados, yodo, mercurocromo o

cristalmina, amoniaco, grasa estéril, algodón hidrófilo estéril, esparadrapo antialérgico, torniquetes

antihemorrágicos, guantes esterilizados, termómetro clínico, apósitos autoadhesivos, antiespasmódicos,

analgésicos, tónico cardíaco de urgencia y agujas.

Las evacuaciones de accidentados graves se realizarán en ambulancias, por los itinerarios previstos.

Las medidas tomadas para realizar en el mínimo tiempo posible la evacuación del accidentado que presente

lesiones graves son las siguientes:

- En la obra siempre habrá un vehículo para poder hacer el traslado al hospital.

- En la caseta de obra existirá un plano de la zona donde se identificarán las rutas a los hospitales más

próximos.

- Rótulo con todos los teléfonos de emergencia, servicios médicos, bomberos, ambulancias, etc.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Memoria ESS Página 18

TELEFONOS A UTILIZAR EN CASO DE EMERGENCIA

CENTRO HOSPITALARIO

Hospital de la Paz Paseo de la Castellana 261, 28046 Madrid

Tel: 91 727 70 00

Centro de Salud Tres Cantos

Sector Oficios, 12, 28760 Tres Cantos

918 03 73 53

TELÉFONOS DE URGENCIAS

URGENCIAS 112

CRUZ ROJA 902 222 292

BOMBEROS 080

POLICIA NACIONAL 091

POLICIA LOCAL 092

GUARDIA CIVIL 062

AMBULANCIAS SAMUR 092

INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA 915 620 420

6.6 Medicina preventiva

Para evitar en lo posible las enfermedades profesionales y los accidentes derivados de trastornos físicos,

psíquicos, alcoholismo y resto de las toxicomanías peligrosas, se prevé que el Contratista y los subcontratistas,

en cumplimiento de la legislación laboral vigente, realicen reconocimientos médicos previos a la contratación

de los trabajadores de esta obra y los preceptivos de ser realizados al año de su contratación. Y que así

mismo, todos ellos, exijan puntualmente este cumplimiento, al resto de las empresas que sean subcontradas

por cada uno para esta obra.

Los reconocimientos médicos, además de las exploraciones competencia de los médicos, detectarán lo

oportuno para garantizar que el acceso a los puestos de trabajo se realice en función de la aptitud o

limitaciones físico psíquicas de los trabajadores como consecuencia de los reconocimientos efectuados.

Los riesgos detectados, que surjan durante la realización de la obra, recomiendan una formación en la

prevención de todo el personal.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Memoria ESS Página 19

7 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

7.1 Identificación de riesgos laborales que pueden ser evitados y en consecuencia, se evitan

En la ejecución de esta obra se consideran riesgos evitados los siguientes:

1) Los derivados de las interferencias de los trabajos a ejecutar, que se han eliminado mediante el estudio preventivo del

Plan de Ejecución de la Obra.

2) Los originados por las máquinas carentes de protecciones en sus partes móviles, que se han eliminado mediante la

exigencia de que todas las máquinas estén completas, con todas sus protecciones.

3) Los originados por las máquinas eléctricas carentes de protecciones contra los contactos eléctricos, que se han

eliminado mediante la exigencia de que todas ellas estén dotadas con doble aislamiento o en su caso de toma de tierra

de sus carcasas metálicas, en combinación con los interruptores diferenciales de los cuadros de suministro y red de

toma de tierra general eléctrica.

4) Los derivados del factor de forma y de ubicación del puesto de trabajo, que se han resuelto mediante la aplicación de

procedimientos de trabajo seguro, en combinación con las protecciones colectivas, equipos de protección individual y

señalización.

5) Los derivados de las máquinas sin mantenimiento preventivo, que se eliminan mediante el control de sus libros de

mantenimiento y revisión de que no falte en ellas ninguna de sus protecciones específicas y la exigencia, en su caso, de

poseer el marcado CE.

6) Los derivados de los medios auxiliares deteriorados o peligrosos; mediante la exigencia de utilizar medios auxiliares con

marcado CE, o en su caso, medios auxiliares en buen estado de mantenimiento, montados con todas las protecciones

diseñadas por su fabricante.

7) Los derivados por el mal comportamiento de los materiales preventivos a emplear en la obra, que se exigen en su caso,

con marcado CE o con el certificado de ciertas normas UNE.

8 ACTUACIONES PREVIAS E INSTALACIONES PROVISIONALES

8.1 Vallado general, organización de espacios y campamento, accesos y circulación de personas ajenas a la obra

(prevención de riesgos de daños a terceros)

Para interferir lo mínimo posible en el funcionamiento de las oficinas se prevé el acceso tanto de materiales

como de trabajadores de obra a través del acceso trasero.

En consecuencia se organizará una zona de servicio a la obra en la parte trasera del edificio, aprovechando el

aparcamiento en superficie y la pradera ajardinada.

Se prevé la reserva de un espacio en el fondo del aparcamiento para el estacionamiento de camiones de

transporte que podrán descargar en la zona de acopios sin entrar en contacto con las zonas de circulación de

personas ajenas a la obra. En el espacio libre se implantarán las casetas de obra con las dotaciones sanitarias

requeridas.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Memoria ESS Página 20

Debido al uso continuado de personal, se acondicionarán y protegerá el acceso, señalizando

convenientemente el mismo y protegiendo el entorno de actuación diferenciando tanto el acceso de público

como el de la obra, con señalización del tipo: USO OBLIGATORIO DEL CASCO DE SEGURIDAD.,

PROHIBIDA LA ENTRADA A TODA PERSONA AJENA A LA OBRA, etc.

Se considerarán las siguientes medidas de protección para cubrir el riesgo de las personas que transiten en las

inmediaciones de la obra:

Bajo ningún concepto se invadirán con acopios, recintos fuera de la valla perimetral y se preverá en los

capítulos siguientes las protecciones colectivas para evitar daños a terceros.

En caso de advertir riesgos por falta de visibilidad debida a acopios u otros hechos, se efectuará la maniobra

de salida o entrada de la zona valladada con un peón señalista que dirija a los peatones e incluso vehículos en

breves paradas para realizar la operación.

Asimismo se colocarán en ambos sentidos de la calle de acceso la señal de advertencia de “peligro, salida de

camiones” y la de “peligro, personal de obra trabajando”.

En los accesos destacarán, de manera bien visible, carteles con indicaciones que hagan referencia a las normas

generales de la obra (uso obligatorio del casco, prohibido el paso de toda persona ajena a la obra, etc.).

Se reservará uno de los ascensores para el movimiento vertical de materiales de obra y equipos industriales,

así como para la retirada de los materiales de desmantelaje.

La circulación de obra se realizará por la escalera norte.

8.2 Instalación eléctrica provisional de obra

Se dispone de instalación definitiva.

8.3 Suministro de agua potable

Ya existe.

9 SEGURIDAD APLICADA A LAS FASES Y UNIDADES DE OBRA

9.1 Servicios de higiene y bienestar

9.1.1 Servicios higiénicos

Dispondrá de agua caliente en duchas y lavabos.

Los suelos, techos y paredes serán lisos e impermeables, permitiendo la limpieza necesaria; así mismo,

dispondrán de ventilación independiente y directa.

La altura libre de suelo a techo, no deberá ser inferior a 2,30 metros, teniendo cada uno de los retretes una

superficie de 1 x 1,20 metros.

Todo centro de trabajo dispondrá de abastecimiento suficiente de agua potable en proporción al número de

trabajadores, fácilmente accesible a todos ellos y distribuidos en lugares próximos a los puestos de trabajo.

Se indicará mediante carteles si el agua es o no potable.

En los retretes que hayan de ser utilizados por mujeres, se instalarán recipientes especiales y cerrados.

Existirá al menos un inodoro por cada 25 hombres y otro por cada 15 mujeres o fracciones de estas cifras que

trabajen la misma jornada.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Memoria ESS Página 21

9.1.1.1 Riesgos más frecuentes

Infección por falta de higiene.

Peligro de incendio.

Cortes con objetos.

9.1.1.2 Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas

A los trabajadores que realicen trabajos marcadamente sucios o manipulen sustancias tóxicas se les facilitarán

los medios especiales de limpieza necesarios en cada caso.

No existirán conexiones entre el sistema de abastecimiento de agua potable y el de agua que no sea apropiada

para beber, evitándose la contaminación por porosidad o por contacto.

Los inodoros y urinarios se instalarán y conservarán en debidas condiciones de desinfección, desodorización

y supresión de emanaciones.

Cuando los retretes comuniquen con los lugares de trabajo, estarán completamente cerrados y tendrán

ventilación al exterior, natural o forzada.

Habrá extintores.

9.1.1.3 Protecciones personales

Guantes.

Ropa de trabajo.

9.1.2 Vestuario

Para cubrir las necesidades se dispondrá de una superficie de 2m2 por cada usuario que deba utilizarlos

simultáneamente, instalándose tantos módulos como sean necesarios para cubrir tal superficie. Deberá

definirse en el Plan de Seguridad y Salud en función de la previsión en de trabajadores en punta, estimándose

en el presente Estudio una superficie de 20 m2.

La altura libre a techo será de 2,30 metros.

Se habilitará un tablón conteniendo el calendario laboral, Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el

Trabajo, Ordenanza Laboral de la Construcción, vidrio y Cerámica y las notas informativas de régimen

interior que facilite la Dirección Técnica de la obra.

Todos los centros de trabajo dispondrán de cuartos de vestuarios y de aseo para uso del personal,

debidamente separados para los trabajadores de uno u otro sexo.

Los cuartos vestuarios o los locales de aseo dispondrán de un lavabo de agua corriente, provisto de jabón, por

cada 10 empleados o fracción de esta cifra y de un espejo de dimensiones adecuadas por cada 25 trabajadores

o fracción de esta cifra, que finalicen su jornada de trabajo simultáneamente.

9.1.2.1 Riesgos más frecuentes

Infección por falta de higiene.

Peligro de incendio.

Cortes con objetos.

9.1.2.2 Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Memoria ESS Página 22

Los suelos, techos y paredes serán lisos e impermeables, permitiendo la limpieza necesaria; así mismo,

dispondrán de ventilación independiente y directa.

Los vestuarios estarán provistos de una taquilla individual con llave para cada trabajador y asientos.

Habrá extintores.

9.1.2.3 Protecciones personales

Zapatos con suela antideslizante.

9.1.3 Comedor

Para cubrir las necesidades, se dispondrá de una superficie de 2m2 por cada usuario que deba utilizarlos

simultáneamente, instalándose tantos módulos como sean necesarios para cubrir tal superficie. Deberá

definirse en el Plan de Seguridad y Salud en función de la previsión en de trabajadores en punta, estimándose

en el presente Estudio una superficie de 20 m2, con las siguientes características:

Los suelos, techos y paredes serán lisos e impermeables, permitiendo la limpieza necesaria.

Iluminación natural y artificial adecuada.

Ventilación suficiente, independiente y directa.

Disponiendo de mesas y sillas, menaje, calienta-comidas, pileta con agua corriente y recipiente para recogida

de basuras.

9.1.3.1 Riesgos más frecuentes

Infección por falta de higiene.

Peligro de incendio.

Cortes con objetos.

9.1.3.2 Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas

No se permitirá sacar o trasegar agua para la bebida por medio de vasijas, barriles, cubos u otros recipientes

abiertos o cubiertos provisionalmente.

Habrá extintores.

Se indicará mediante carteles si el agua es o no potable.

No existirán conexiones entre el sistema de abastecimiento de agua potable y el de agua que no sea apropiada

para beber, evitándose la contaminación por porosidad o por contacto.

9.1.3.3 Protecciones personales

Ropa de trabajo digna.

9.1.4 Botiquín

En todos los centros de trabajo se dispondrá de un botiquín con los medios para efectuar las curas de

urgencia en caso de accidente.

Los botiquines estarán a cargo de personas capacitadas designadas por la empresa.

Se revisará mensualmente su contenido y se repondrá inmediatamente lo usado.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Memoria ESS Página 23

El contenido mínimo será: agua oxigenada, alcohol de 96º, tintura de yodo, mercurocromo, amoniaco,

algodón hidrófilo, gasa estéril, vendas, esparadrapo, antiespasmódicos, torniquete bolsas de goma para agua y

hielo, guantes esterilizados, jeringuilla, hervidor y termómetro clínico.

9.1.4.1 Riesgos más frecuentes

Infecciones.

9.1.4.2 Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas

En la obra siempre habrá un vehículo para poder hacer el traslado al hospital.

En la caseta de obra existirá un plano de la zona donde se identificarán las rutas a los hospitales más

próximos.

Rótulo con todos los teléfonos de emergencia, servicios médicos, bomberos, ambulancias, etc.

9.1.4.3 Protecciones personales

Guantes de látex o plástico.

9.1.5 Oficina de obra

Se acondicionará un despacho en el edificio. En la oficina de obra se instalará un botiquín de primeros

auxilios con el contenido mínimo indicado por la legislación vigente, y un extintor de polvo seco polivalente

de eficacia 13 A.

El empresario deberá nombrar persona o personas encargadas de prevención en la obra dando cumplimiento

a lo señalado en el artículo 30 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

Los trabajadores designados deberán tener la capacidad necesaria, disponer del tiempo y de los medios

precisos y ser suficientes en número, teniendo en cuenta el tamaño de la empresa así como los riesgos a que

están expuestos los trabajadores y su distribución en la misma.

Los servicios de prevención deberán estar en condiciones de proporcionar a la empresa el asesoramiento y

apoyo que precise en función de los tipos de riesgo en ella existentes y en lo referente a:

El diseño, aplicación y coordinación de los planes y programas de actuación preventiva.

La evaluación de los factores de riesgo que puedan afectar a la seguridad y la salud de los trabajadores en los

términos previstos en el artículo 16 de esta Ley.

La determinación de las prioridades en la adopción de las medidas preventivas adecuadas y la vigilancia de su

eficacia.

La información y formación de los trabajadores.

La prestación de los primeros auxilios y planes de emergencia.

La vigilancia de la salud de los trabajadores en relación con los riesgos derivados del trabajo.

El servicio de prevención tendrá carácter interdisciplinario, debiendo sus medios ser apropiados para cumplir

sus funciones. Para ello, la formación, especialidad, capacitación, dedicación y número de componentes de

estos servicios así como sus recursos técnicos, deberán ser suficientes y adecuados a las actividades

preventivas a desarrollar, en función de las siguientes circunstancias:

Tamaño de la empresa.

Tipos de riesgo a que puedan encontrarse expuestos los trabajadores.

Distribución de riesgos en la empresa.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Memoria ESS Página 24

9.1.5.1 Riesgos más frecuentes

Peligro de incendio.

9.1.5.2 Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas

Habrá un extintor.

9.1.5.3 Protecciones personales

Ropa de trabajo digna.

9.2 Operaciones previas

9.2.1 Movimiento de tierras

9.2.1.1 Riesgos mas frecuentes

Caídas desde el borde de la excavación.

Excesivo nivel de ruido.

Atropellamiento de personas.

Vuelco, choque y falsas maniobras de la maquinaría de excavación.

Interferencias con conducciones enterradas.

Distorsión de los flujos de tránsito habituales.

9.2.1.2 Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas

Antes del inicio de los trabajos, se inspeccionará la obra con el fin de detectar posibles grietas o movimientos

del terreno.

Se prohibirán los trabajos cerca de postes eléctricos que no sean estables.

Se eliminarán los árboles o arbustos, cuyas raíces queden al descubierto.

No se podrá circular con vehículos a una distancia inferior a 2,00 m del borde de la excavación.

Se mantendrán los accesos de circulación interna sin montículos de tierra ni hoyos.

Se señalizará el vaciado de la excavación con balizamientos y vallas, a una distancia mínima de 2,00 m; si el

extremo de la excavación queda dentro del área de trabajo de la obra y durante un breve plazo de tiempo, se

podrá señalizar con yeso esta mínima distancia de seguridad de 2,00 m.

Se dispondrán pasos provisionales de acceso rodado para el vecindario, en la medida de lo posible.

Las máquinas utilizadas en los trabajos de excavación deberán estar sometidas a un mantenimiento adecuado,

según lo especificado por el fabricante de las mismas. Irán dotadas de cabinas o pórticos de seguridad, y el

maquinista utilizará el cinturón de seguridad del vehículo.

Durante los trabajos, se evitará que haya trabajadores a pie en el radio de acción de las máquinas.

Se prohíbe terminantemente el uso de la maquinaria de movimiento de tierras para el transporte de personas

o materiales distintos de la excavación.

Cuando sea necesario el desplazamiento de la pala cargadora por pendientes con la cuchara llena, este se

efectuará con la cuchara a ras del suelo. En ningún caso se utilizarán las cucharas para frenar.

9.2.1.3 Equipos de protección individual

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Memoria ESS Página 25

Trajes impermeables.

Botas impermeables.

Chaleco reflectante.

Casco de polietileno para el tránsito por la obra.

Botas de seguridad.

Mascarillas antipolvo con filtro mecánico recambiable.

Guantes de cuero.

Cinturón antivibratorio.

Ropa de trabajo.

9.2.2 Cimentaciones y soleras

Se refiere a las soleras que servirán de apoyo a acera perimetral así como casetas de instalaciones.

Se programarán los trabajos de cimentación de tal forma que el solape con otras actividades en la obra sea

mínimo.

Los fondos de excavación así como las paredes estarán limpios, sin materiales sueltos.

Las armaduras estarán ferralladas en taller.

Se colocarán pasadores de las armaduras sobre el fondo y paredes de la excavación.

Los arranques de los pilares se sujetarán, para evitar su desplazamiento al verter el hormigón, mediante

tablones de madera o perfiles metálicos. El hormigonado se realizará mediante canaletas para evitar que el

hormigón se segregue y se irá vibrando tal y como se vaya hormigonando.

9.2.2.1 Riesgos mas frecuentes

Desplome de tierras.

Deslizamiento de la coronación de los bordes de cimentación.

Caída de personas desde el borde del vaciado

Dermatosis por contacto con el hormigón.

Lesiones por heridas punzantes en manos y pies.

Electrocución.

9.2.2.2 Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas

No se acopiarán materiales ni se permitirá el paso de vehículos al borde de la excavación.

Los vibradores eléctricos estarán conectados a tierra.

Para las operaciones de hormigonado y vibrado desde posiciones sobre la cimentación se establecerán

plataformas de trabajo móviles, formadas por un mínimo de tres tablones.

El hormigonado se realizará mediante canaletas para evitar que el hormigón se segregue y lo iremos vibrando

tal y como se vaya hormigonando.

9.2.2.3 Equipos de protección individual

Casco de seguridad homologado.

Guantes de cuero y de goma.

Botas de seguridad.

Botas de goma o PVC de seguridad.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Memoria ESS Página 26

Gafas de seguridad.

Mono de trabajo.

Trajes impermeables para tiempo lluvioso.

9.2.3 Demoliciones y desmontajes con medios manuales

9.2.3.1 Riesgos mas frecuentes

Caídas de operarios al mismo nivel

Caídas de operarios a distinto nivel

Caída de objetos sobre operarios

Caída de objetos sobre terceros

Choques o golpes contra objetos

Contactos eléctricos directos e indirectos

Cuerpos extraños en los ojos

Desplomes en edificios colindantes

Caídas de materiales transportados

Atrapamientos y aplastamientos

Atropellos, colisiones y vuelcos

Ruidos

Vibraciones

Ambiente pulvígeno

Electrocuciones

Incendio

9.2.3.2 Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas

Se mantendrán en orden y limpieza las vías de circulación y acceso a la obra.

Permanentemente se mantendrá en orden y limpieza los lugares de trabajo.

Cuando existan máquinas trabajando, se permanecerá fuera del radio de acción de las mismas.

Se procederá a la retirada de escombros y su traslado a un vertedero autorizado con frecuencia suficiente para

no acumular un exceso de escombros en la obra.

Toda la obra estará necesariamente señalizada mediante carteles y señales.

Se realizará una observación y vigilancia diaria de los edificios colindantes.

La maquinaria utilizada estará provista de cabinas o pórticos de seguridad para garantizar la seguridad de los

operarios.

Se regarán los escombros a fin de evitar la producción de polvo.

Antes de proceder al derribo se pedirá a las compañías suministradoras el corte de suministro de los servicios,

comprobando que se han ejecutado antes de realizar cualquier trabajo.

No se cortarán elementos industriales con oxicorte.

Se despejarán las zonas donde vaya a trabajarse con sierra, amoladora, etc, en previsión de caída de virutas

incandescentes sobre elementos inflamables.

9.2.3.3 Equipos de protección individual

Cascos de seguridad

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Memoria ESS Página 27

Calzado de protección

Ropa de trabajo

Gafas de seguridad

Guantes contra agresiones mecánicas

Protectores auditivos

Cinturones y arneses de seguridad

Mascarilla filtrante

9.2.4 Muros de fábrica

Se colocarán los elementos que compondrán la fábrica humedecidos para evitar la desecación del mortero.

No se utilizarán piezas menores a medio ladrillo.

Se trabarán todas las juntas verticales.

En el arranque del muro se realizará una barrera antihumedad.

Se mantendrá la verticalidad y la horizontalidad de llagas y tendeles.

Los dinteles se resolverán según especificaciones y detalles constructivos del proyecto de Ejecución.

9.2.4.1 Riesgos mas frecuentes

Caída de personas al mismo nivel.

Sobreesfuerzos, movimientos repetitivos o posturas inadecuadas.

Choque y golpes contra objetos móviles.

Iluminación inadecuada.

Golpes y cortes por objetos o herramientas.

Contacto con sustancias cáusticas o corrosivas.

Exposición a temperaturas ambientales extremas.

Pisadas sobre objetos.

9.2.4.2 Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas

Plataformas de trabajo como mínimo de 0,60 m.

No se acopiarán materiales en las plataformas de trabajo.

Se usará andamiaje en condiciones de seguridad.

Se suspenderán los trabajos si llueve.

Se prohibirá el trabajo en un nivel inferior al del tajo.

Se usarán andamios de borriquetas sólo en alturas menores de 2,00 m.

Con temperaturas ambientales extremas se suspenderán los trabajos.

Limpieza y orden en la obra.

9.2.4.3 Equipos de protección individual

Guantes de neopreno en albañilería.

Cinturón de seguridad en trabajos en altura.

Casco de protección.

Guantes de seguridad.

9.2.5 Forjado de hormigón

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Memoria ESS Página 28

El objeto de estas obras consiste en la ejecución de los elementos de hormigón que servirán como techumbre

de las casetas de instalaciones.

El hormigón utilizado en obra para la estructura será suministrado desde una planta de Hormigón y

distribuido mediante el auxilio de la pequeña maquinaria de que dispondrá la obra.

9.2.5.1 Riesgos mas frecuentes

Desprendimientos por mal apilado de la madera.

Golpes en las manos durante la clavazón.

Vuelcos de los paquetes de madera (tablones, tableros, puntales, correas, soportes, etc.), durante las

maniobras de izado a las plantas.

Caída de madera al vacío durante las operaciones de desencofrado.

Caída de personas por el borde o huecos del forjado.

Caída de personas al mismo nivel.

Cortes al utilizar las sierras de mano.

Cortes al utilizar la sierra circular de mesa.

Pisadas sobre objetos punzantes.

Electrocución por anulación de tomas de tierra de maquinaría eléctrica.

Sobreesfuerzos por posturas inadecuadas.

Golpes en general por objetos.

Dermatosis por contactos con el cemento.

Los derivados de trabajos sobre superficies mojadas.

9.2.5.2 Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas

Queda prohibido encofrar sin antes haber cubierto el riesgo de caída desde altura mediante la instalación o

rectificación de las redes o instalación de barandillas.

Siempre que exista riesgo de una caída igual o superior a 2,00 metros es imprescindible la colocación de una

protección anticaídas.

El izado de los tableros se efectuará mediante bateas emplintadas en cuyo interior se dispondrán los tableros

ordenados y sujetos mediante flejes o cuerdas.

Se prohibirá la permanencia de operarios en las zonas de batido de cargas durante las operaciones de izado de

tablones, sopandas, puntales y ferralla; igualmente se procederá durante la elevación de viguetas, nervios,

armaduras, pilares, bovedillas, etc.

El izado de viguetas prefabricadas se ejecutará suspendiendo la carga de dos puntos tales, que la carga

permanezca estable.

El izado de bovedillas, se efectuará sin romper los paquetes en que se suministran de fábrica,

transportándolas sobre una batea emplintada.

El izado de bovedillas sueltas se efectuará sobre bateas emplintadas. Las bovedillas se cargarán

ordenadamente y se amarrarán para evitar su caída durante la elevación o transporte.

Se advertirá del riesgo de caída a distinto nivel al personal que deba caminar sobre el entablado.

Se recomienda evitar pisar por los tableros excesivamente alabeados, que deberán desecharse de inmediato

antes de su puesta.

Se recomienda caminar apoyando los pies en dos tableros a la vez, es decir, sobre las juntas.

El desprendimiento de los tableros se ejecutará mediante uña metálica, realizando la operación desde una

zona ya desencofrada.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Memoria ESS Página 29

Concluido el desencofrado, se apilarán los tableros ordenadamente para su transporte mediante bateas

emplintadas, sujetas con sogas atadas con nudos de marinero, redes, lonas, etc.

Terminado el desencofrado, se procederá a un barrido de la planta para retirar los escombros y proceder a su

vertido mediante trompas o bateas emplintadas.

Se cortarán los latiguillos y separadores en los pilares ya ejecutados para evitar el riesgo de cortes y pinchazos

al paso de los operarios cerca de ellos.

El ascenso y descenso del personal a los encofrados se efectuará a través de escaleras de mano reglamentarias.

Se instalarán listones sobre los fondos de madera de las losas de escalera, para permitir un más seguro tránsito

en esta fase y evitar deslizamientos.

Se instalarán cubridores de madera sobre las esperas de ferralla de las losas de escalera.

Se instalarán barandillas reglamentarias en los frentes de aquellas losas horizontales, para impedir la caída al

vacío de las personas.

Se esmerará el orden y la limpieza durante la ejecución de los trabajos.

Los clavos o puntas existentes en la madera usada se extraerán.

Los clavos sueltos o arrancados se eliminarán mediante un barrido y apilado en lugar conocido para su

posterior retirada.

Una vez concluido un determinado tajo, se limpiará eliminando todo el material sobrante, que se apilará en un

lugar conocido para su posterior retirada.

Los huecos del forjado, se cubrirán con madera clavada sobre las tabicas perimetrales antes de proceder al

armado.

Los huecos del forjado permanecerán siempre tapados para evitar caídas a distinto nivel.

9.2.5.3 Equipos de protección individual

Casco de seguridad homologado.

Botas de seguridad.

Cinturones de seguridad clase C.

Guantes de cuero.

Gafas de seguridad antiproyecciones.

Mono de trabajo.

Botas de goma o PVC de seguridad.

Trajes para tiempo lluvioso.

9.2.6 Azoteas transitables y no transitables

Se refieren a las cubiertas de las casetas de instalaciones que darán servicio al conjunto.

9.2.6.1 Riesgos mas frecuentes

Caídas de personas al mismo o distinto nivel.

Caída de objetos a niveles inferiores.

Sobreesfuerzos.

Quemaduras (sellados, impermeabilizaciones en caliente).

Golpes o cortes por manejo de herramientas manuales.

Otros.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Memoria ESS Página 30

9.2.6.2 Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas

Se prohibirá la circulación bajo cargas suspendidas.

No se acopiará el material al borde del forjado.

Se guardarán distancias de seguridad con líneas eléctricas aéreas.

Se suspenderán los trabajos si llueve.

Se revisará el estado del equipo de gas en la colocación de la tela asfáltica.

Las botellas de propano se mantendrán en todo momento en posición vertical.

Se evitará el calentar las botellas de propano mediante el soplete.

En los bordes del forjado se colocarán redes de seguridad tipo horca.

Se colocarán barandillas o redes en los huecos del forjado.

Limpieza y orden en la obra.

9.2.6.3 Equipos de protección individual

Casco de polietileno (preferiblemente con barbuquejo).

Botas de seguridad.

Botas de goma.

Guantes de cuero impermeabilizados.

Guantes de goma o PVC.

Cinturón de seguridad.

Ropa de trabajo.

Trajes para tiempo lluvioso.

Además para la manipulación de betunes y asfaltos en caliente se utilizarán:

Botas de cuero.

Polainas de cuero.

Mandiles de cuero.

Guantes de cuero impermeabilizados.

9.2.7 Impermeabilización

Se refiere a la impermeabilización de la caseta del grupo de presión contra incendios que se encuentra bajo

tierra, así como los repasos de la cubierta de la nave.

9.2.7.1 Riesgos mas frecuentes

Utilización de botellas de propano o butano en los trabajos de calentamiento de los productos asfálticos.

Auto inflamación de dichos productos con riesgo de quemaduras, incendios y explosiones.

Caídas en altura de los operarios.

Caídas de los materiales, bombonas, etc.

Derrame de productos bituminosos calientes, en los casos de aplicación de betunes asfálticos en caliente,

vuelco de calderetas, etc.

Exposición a los hidrocarburos aromáticos presentes en el alquitrán o la brea de hulla

Explosiones por acumulación de gas por fugas, en locales inadecuados, o mal almacenamiento.

Afecciones de la piel por contacto con los productos bituminosos.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Memoria ESS Página 31

9.2.7.2 Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas

Las bombonas de propano se almacenarán en lugares ventilados, cuyo suelo esté a nivel, en el exterior, a la

sombra y nunca al lado de pozos o zonas que sean susceptibles de almacenar gas en caso de fuga, ya que éste

es más pesado que el aire.

Las bombonas estarán apartadas de las vías de evacuación.

Las bombonas irán provistas de manorreductor.

La manguera de la candileja será de tipo reforzado y estará en perfectas condiciones.

Las bombonas fuera de servicio se mantendrán con el capuchón cerrado.

La elevación de bombonas con grúa se realizará mediante plataformas o dispositivos de manutención que

eviten golpes o caídas.

No se desmontará o neutralizará el manorreductor.

En el área de trabajo la bombona se mantendrá vertical y totalmente afianzada en su estabilidad.

La manguera estará perfectamente conectada al manorreductor y a la candileja con abrazaderas del mismo

diámetro y bien apretadas.

Las calderetas de betún fundido para sellados en caliente "in situ" se ubicarán con su estabilidad

perfectamente garantizada.

Estarán constantemente vigiladas procurando que la temperatura del betún fundido no pase de

240º C.

Se evitará el desborde de la caldereta manteniendo el nivel del producto 10 cm. por debajo del borde.

Las calderetas de betún guardarán las siguientes distancias:

- 1 m. de elementos combustibles de la obra.

- 6 m. de las botellas de propano.

- 10 m. del depósito de botellas de propano.

- 3 m. de otra caldereta.

- 6 m. de caminos de evacuación.

- 10 m. de almacenes de materiales y líquidos inflamables.

Durante los trabajos, existirá al alcance un extintor de polvo de 6 kg.

Los operarios deberán conocer perfectamente las medidas a tomar para:

a) Evitar el desbordamiento del betún caliente.

b) Evitar la declaración de un incendio.

c) Combatir un incendio y asegurar una evacuación del personal.

Evitar el contacto de los productos bituminosos con la piel.

No limpiarse la piel con productos inadecuados como gasolina, benzol, tricloroetileno, etc.

No comer, beber o fumar en estas zonas de trabajo

Realizar mediciones para evitar que los vapores puedan afectar al trabajador o bien utilizar equipos

respiratorios adecuados.

9.2.7.3 Equipos de protección individual

Guantes de protección que aseguren la unión con la manga para evitar la introducción de betún caliente bajo

la ropa.

Gafas de Seguridad.

Calzado antideslizante.

Ropa ajustada y no inflamable.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Memoria ESS Página 32

Casco con barbuquejo y agujeros de ventilación.

Arnés de seguridad.

9.2.8 Alicatados

Los paramentos a alicatar estarán lo más planos posible, y en el caso de no ser así, regularizaremos con

mortero de cemento.

Los azulejos se humedecerán antes de su colocación.

Se desecharán los azulejos defectuosos o rotos.

Se colocarán los azulejos a punta de paleta, y la torta de mortero cubrirá la totalidad de la superficie del

azulejo.

Se comprobará la planeidad de la superficie alicatada con una regla.

Una vez ejecutado el alicatado se rejuntará con cemento blanco o de color.

9.2.8.1 Riesgos mas frecuentes

Cortes por uso de objetos con aristas cortantes o herramientas manuales.

Golpes por uso de objetos o herramientas manuales.

Caídas al vacío.

Caídas al mismo nivel.

Cortes en los pies por pisadas sobre cascotes y materiales con aristas cortantes.

Cuerpos extraños en los ojos.

Dermatitis.

Sobreesfuerzos.

Otros.

9.2.8.2 Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas

Los tajos se limpiarán de “recortes” y “desperdicios de pasta”.

Los andamios sobre borriquetas a utilizar tendrán siempre plataformas de trabajo de anchura no inferior a los

60 cm (3 tablones trabados entre sí) y barandilla de protección de 90 cm.

Se prohibirá utilizar a modo de borriquetas para formar andamios, bidones, cajas de materiales, bañeras, etc.

Las zonas de trabajo tendrán una iluminación mínima de 100 lux a una altura sobre el suelo en torno a los dos

metros.

La iluminación mediante portátiles se hará con portalámparas estancos con mango aislante y rejilla de

protección de la bombilla. La energía eléctrica los alimentará a 24 V.

Se prohibirá el conexionado de cables eléctricos a los cuadros de alimentación sin la utilización de las clavijas

macho-hembra.

Las cajas de plaquetas en acopio nunca se dispondrán de forma que obstaculicen los lugares de paso, para

evitar accidentes por tropiezo.

9.2.8.3 Equipos de protección individual

Casco de polietileno (obligatorio para los desplazamientos por la obra y en aquellos lugares donde exista

riesgo de caída de objetos).

Guantes de PVC o goma.

Guantes de cuero.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Memoria ESS Página 33

Botas de seguridad.

Botas de goma con puntera reforzada.

Gafas antipolvo (tajo de corte).

Mascarillas antipolvo con filtro mecánico recambiable específico para el material a cortar (tajo de corte).

Ropa de trabajo.

9.2.9 Falsos techos

9.2.9.1 Riesgos mas frecuentes

Cortes por uso de herramientas manuales.

Golpes durante la manipulación de placas.

Caídas al vacío.

Caídas al mismo nivel.

Cuerpos extraños en los ojos.

Dermatitis por contacto con la escayola.

Sobreesfuerzos.

Otros.

9.2.9.2 Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas

En todo momento se mantendrán limpias y ordenadas las superficies de tránsito y de apoyo para realizar los

trabajos, para evitar los accidentes por resbalón.

Las plataformas sobre borriquetas para la ejecución de falsos techos, tendrán la superficie horizontal y cuajada

de tablones, evitando escalones y huecos que puedan originar tropiezos y caídas.

Los andamios se formarán sobre borriquetas. Se prohíbe el uso de escaleras, bidones, pilas de material, etc.

para estos fines, para evitar los accidentes por trabajar sobre superficies inseguras.

Los andamios para la instalación de falsos techos sobre rampas tendrán la superficie de trabajo horizontal y

bordeada de barandillas reglamentarias. Se permite el apoyo en peldaños definitivos y borriquetas siempre que

esta se inmovilice y los tablones se anclen, acuñen, etc.

Se prohibirá el uso de borriquetas próximos a huecos sin protección contra las caídas desde altura.

Las zonas de trabajo tendrán una iluminación mínima de 100 lux, medidos a una altura sobre el suelo en

torno a los 2 m.

La iluminación mediante portátiles se hará con portalámparas estancos con mango aislante y rejilla de

protección de la bombilla. La energía eléctrica los alimentará a 24 V.

Se prohibirá el conexionado de cables eléctricos a los cuadros de alimentación sin la utilización de las clavijas

macho-hembra.

Las placas y sacos en acopio nunca se dispondrán de forma que obstaculicen los lugares de paso, para evitar

accidentes por tropiezo. Se dispondrán ordenadamente repartidos junto a los tajos en los que se vaya a

utilizar, lo más separado posible de los vanos para evitar sobrecargas innecesarias.

9.2.9.3 Equipos de protección individual

Casco de polietileno (obligatorio para los desplazamientos por la obra y en aquellos lugares donde exista

riesgo de caída de objetos).

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Memoria ESS Página 34

Guantes de PVC o goma.

Guantes de cuero.

Botas de goma con puntera reforzada.

Gafas de protección contra gotas de morteros y asimilables.

Cinturón de seguridad clases A y C.

9.2.10 Solados cerámicos

Sobre la solera se extenderá una capa de espesor no inferior a 2 cm de arena; sobre ésta irá extendiéndose el

mortero de cemento formando una capa de 2 cm de espesor, cuidando que quede una superficie continua de

asiento del solado.

Previamente a la colocación de las baldosas o adoquines y con el mortero fresco se espolvoreará éste con

cemento.

Humedecidas previamente las baldosas o adoquines, irán colocados sobre la capa de mortero a medida que se

vaya extendiendo, disponiéndose con juntas de ancho no menor de 1 mm, respetando las juntas previstas en

la capa de mortero si las hubiese.

Posteriormente se extenderá la lechada de cemento para el relleno de las juntas, utilizándose lechada de

cemento puro para las juntas menores de 3 mm y de cemento y arena cuando el ancho sea mayor.

Transcurrido el tiempo de secado, se eliminarán los restos de la misma y se limpiará la superficie.

9.2.10.1 Riesgos mas frecuentes

Caída de personas al mismo nivel.

Sobreesfuerzos, movimientos repetitivos o posturas inadecuadas.

Choque y golpes contra objetos móviles.

Iluminación inadecuada.

Golpes y cortes por objetos o herramientas.

Contacto con sustancias cáusticas o corrosivas.

Exposición a temperaturas ambientales extremas.

Pisadas sobre objetos.

9.2.10.2 Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas

Se protegerán los bordes de forjado y los huecos.

Se dispondrá la herramienta ordenada y no por el suelo.

Se extremará el cuidado en el manejo de cortadoras de azulejo para evitar cortes.

Se realizarán los trabajos de tal manera que no se esté demasiado tiempo en la misma postura.

Se revisará el estado de los cables de la máquina de amasar el mortero.

Limpieza y orden en la obra

9.2.10.3 Equipos de protección individual

Casco de polietileno (obligatorio para los desplazamientos por la obra y en aquellos lugares donde exista

riesgo de caída de objetos).

Guantes de neopreno.

Gafas de protección contra salpicaduras.

Gafas antipolvo en los trabajos de corte.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Memoria ESS Página 35

Mascarillas antipolvo con filtro mecánico recambiable en los trabajos de corte.

Mono de trabajo.

9.2.11 Cerrajería

Se colocarán las hojas una vez preparados todos los herrajes que se precisen, tanto en la propia hoja como en

el marco.

Se realizarán los ajustes necesarios para que su funcionamiento sea correcto.

Se taparán las juntas cerco-tabiquería mediante los tapajuntas claveteados con agujas.

9.2.11.1 Riesgos mas frecuentes

Caída al mismo o distinto nivel.

Cortes o golpes por manejo de objetos o herramientas manuales.

Atrapamiento de dedos entre objetos.

Pisadas sobre objetos punzantes.

Contactos eléctricos.

Caída de objetos sobre las personas.

Sobreesfuerzos.

Otros.

9.2.11.2 Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas

Los acopios de carpintería metálica se ubicarán en los lugares definidos en los planos para evitar accidentes

por interferencias.

Los cercos, hojas de puerta, etc. se izarán a las plantas en bloques flejados suspendidos del gancho de la grúa

mediante eslingas. Una vez en la planta de ubicación se soltarán los flejes y se descargarán a mano.

En todo momento los tajos se mantendrán libres de cascotes, recortes metálicos y demás objetos punzantes,

para evitar los accidentes por pisadas sobre objetos.

Se prohibirá acopiar barandillas definitivas en los bordes de forjado para evitar los riesgos por posibles

desplomes.

Antes de la utilización de cualquier máquina-herramienta, se comprobará que se encuentra en óptimas

condiciones y con todos los mecanismos y protectores de seguridad instalados en buen estado.

Los cercos serán recibidos por un mínimo de una cuadrilla para evitar golpes, caídas y vuelcos.

El cuelgue de hojas de puertas o ventanas, se efectuará por un mínimo de dos operarios para evitar accidentes

por desequilibrio, vuelco, golpes y caídas.

Las zonas de trabajo tendrán una iluminación mínima de 100 lux a una altura entorno a los 2 m.

La iluminación mediante portátiles se hará mediante portalámparas estancos con mango aislante y rejilla de

protección de la bombilla alimentados a 24 V.

Se prohibirá el conexionado de cables eléctricos a los cuadros de alimentación sin la utilización de las clavijas

macho-hembra.

Las escaleras a utilizar serán del tipo tijera dotadas de zapatas antideslizantes y con cadenilla limitadora de

apertura.

El almacén de pinturas y siliconas poseerá ventilación directa y constante, un extintor de polvo químico seco

junto a la puerta de acceso y sobre ésta una señal de peligro de incendio y otra de prohibido fumar para evitar

posibles incendios.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Memoria ESS Página 36

Se prohibirá expresamente la anulación de toma de tierra de las máquinas herramienta. Se instalará en cada

una de ellas una pegatina en tal sentido, si no están dotadas de doble aislamiento.

9.2.11.3 Equipos de protección individual

Casco de polietileno para los desplazamientos por la obra y donde exista riesgo de caída de objetos.

Guantes de PVC o goma.

Guantes de cuero.

Gafas antiproyecciones.

Mascarilla de seguridad con filtro específico recambiable para polvo de madera (de disolventes o de cola).

Botas de seguridad.

Ropa de trabajo.

9.2.12 Pintura

Previo a la aplicación de la pintura se realizará un lijado de la superficie, efectuando un plastecido de las faltas.

Se aplicará una mano de pintura diluida como fondo y dos manos de acabado.

Se aplicará mediante rodillo.

Se aplicará a brocha.

9.2.12.1 Riesgos mas frecuentes

Caída de personas al mismo nivel.

Caída de personas a distinto nivel.

Caída de personas al vacío (pintura de fachadas y asimilables).

Cuerpos extraños en los ojos (gotas de pintura, motas de pigmentos,...).

Los derivados de los trabajos realizados en atmósferas nocivas (intoxicaciones).

Contacto con sustancias corrosivas.

Los derivados de la rotura de las mangueras de los compresores.

Contactos con la energía eléctrica.

Sobreesfuerzos.

Otros.

9.2.12.2 Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas

Las pinturas, los barnices, disolventes, etc., se almacenarán en lugares bien ventilados.

Se instalará un extintor de polvo químico seco al lado de la puerta de acceso al almacén de pinturas.

Se prohibirá almacenar pinturas susceptibles de emanar vapores inflamables con los recipientes mal cerrados,

para evitar accidentes por generación de ambientes tóxicos o explosivos.

Se evitará la formación de atmósferas nocivas manteniéndose siempre ventilado el local que se está pintando

(ventanas y puertas abiertas).

Se tenderán cables de seguridad amarrados a los puntos fuertes de la obra, de los que amarrar el fiador del

cinturón de seguridad en las situaciones de riesgo de caída desde altura.

Los andamios para pintar tendrán una superficie de trabajo de anchura mínima de 0,60 m (tres tablones

trabados) para evitar los accidentes por trabajos realizados sobre superficies angostas.

Se prohibirá la formación de andamios con un tablón apoyado en los peldaños de dos escaleras de mano,

tanto de los de apoyo libre como de las de tijera, para evitar el riesgo de caída a distinto nivel.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Memoria ESS Página 37

Se prohibirá la formación de andamios con bidones, pilas de materiales o asimilables para evitar los trabajos

sobre superficies inseguras.

Se prohibirá la utilización de escaleras de mano en los balcones sin haber puesto previamente los medios de

protección colectiva (barandillas superiores, redes,...) para evitar los riesgos de caídas al vacío.

La iluminación mínima de las zonas de trabajo será de 100 lux medidos a una altura sobre el pavimento de

unos dos metros.

La iluminación mediante portátiles se efectuará utilizando portalámparas estancos con mango aislante y rejilla

de protección de la bombilla alimentados a 24 v.

Se prohíbe el conexionado de cables eléctricos a los cuadros de suministro de energía sin la utilización de las

clavijas macho-hembra.

Las escaleras de mano a utilizar serán de tipo tijera, dotadas con zapatas antideslizantes y cadenilla limitadora

de apertura para evitar el riesgo de caídas por inestabilidad.

Se prohibirá fumar o comer en las estancias en las que se pinte con pinturas que contengan disolventes

orgánicos o pigmentos tóxicos.

Se advertirá al personal encargado de manejar disolventes orgánicos (o pigmentos tóxicos) de la necesidad de

una profunda higiene personal (manos y cara) antes de realizar cualquier tipo de ingesta.

Se prohibirá realizar trabajos de soldadura y oxicorte en lugares próximos a los tajos en que se empleen

pinturas inflamables para evitar el riesgo de explosión o incendio.

9.2.12.3 Equipos de protección individual

Casco de polietileno para desplazamientos por la obra.

Guantes de PVC largos (para remover pinturas a brazo).

Mascarilla con filtro mecánico específico recambiable (para ambientes pulverulentos).

Mascarilla con filtro químico específico recambiable (para atmósferas tóxicas por disolventes orgánicos).

Gafas de seguridad (antipartículas y gotas).

Calzado antideslizante.

Ropa de trabajo.

Gorro protector contra pintura para el pelo.

9.3 Instalaciones

9.3.1 Fontanería

9.3.1.1 Riesgos más frecuentes

Caídas al mismo nivel.

Caídas a distinto nivel.

Cortes en las manos por objetos o herramientas.

Atrapamientos entre piezas pesadas.

Los inherentes al uso de la soldadura autógena.

Pisadas sobre objetos punzantes o materiales.

Quemaduras.

Sobreesfuerzos.

Otros.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Memoria ESS Página 38

9.3.1.2 Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas

Se mantendrán limpios de cascotes y recortes los lugares de trabajo. Se limpiarán conforme se avance,

apilando el escombro para su vertido por las trompas, para evitar el riesgo de pisadas sobre objetos.

La iluminación de los tajos será de un mínimo de 100 lux medidos a una altura sobre el nivel del pavimento,

en torno a los 2 m.

La iluminación eléctrica mediante portátiles se efectuará mediante “mecanismos estancos de seguridad” con

mango aislante y rejilla de protección de la bombilla.

Se prohibirá el uso de mecheros y sopletes junto a materiales inflamables.

Se prohibirá abandonar los mecheros y sopletes encendidos.

Se controlará la dirección de la llama durante las operaciones de soldadura para evitar incendios.

9.3.1.3 Protecciones personales

Casco de polietileno para los desplazamientos por la obra.

Guantes de cuero.

Botas de seguridad.

Ropa de trabajo.

9.3.2 Electricidad

9.3.2.1 Riesgos más frecuentes

Caída de personas al mismo nivel.

Caída de personas a distinto nivel.

Cortes por manejo de herramientas manuales.

Cortes por manejo de las guías y conductores.

Golpes por herramientas manuales.

Electrocución o quemaduras por la mala protección de cuadros eléctricos.

Electrocución o quemaduras por maniobras incorrectas en las líneas.

Electrocución o quemaduras por uso de herramientas sin aislamiento.

Electrocución o quemaduras por puente de los mecanismos de protección (disyuntores, diferenciales, etc.).

Electrocución o quemaduras por conexionados directos sin clavijas macho-hembra.

Otros.

9.3.2.2 Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas

En la fase de obra de apertura y cierre de rozas se esmerará el orden y la limpieza de la obra para evitar los

riesgos de pisadas o tropezones.

La iluminación en los tajos no será inferior a los 100 lux, medidos a 2 m del suelo.

La iluminación mediante portátiles se efectuará utilizando “portalámparas estancos con mango aislante”, y

rejilla de protección de la bombilla alimentados a 24 voltios.

Se prohibirá el conexionado de cables a los cuadros de suministro eléctrico de la obra sin la utilización de las

clavijas macho-hembra.

Las escaleras de mano a utilizar serán del tipo tijera, dotadas con zapatas antideslizantes y cadenilla limitadora

de apertura para evitar los riesgos por trabajos realizados sobre superficies inseguras y estrechas.

Se prohibirá la formación de andamios utilizando escaleras de mano a modo de borriquetas.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Memoria ESS Página 39

Se prohibirá en general la utilización de escaleras de mano o de andamios sobre borriquetas, en lugares con

riesgo de caída desde altura durante los trabajos, si antes no se han instalado las protecciones de seguridad

adecuadas.

Las herramientas a utilizar por los electricistas estarán protegidas con material aislante normalizado contra los

contactos con la energía eléctrica.

Las pruebas de funcionamiento de la instalación eléctrica serán anunciadas a todo el personal de la obra antes

de ser iniciadas para evitar accidentes.

Antes de hacer entrar en carga la instalación se hará una revisión en profundidad de las conexiones de

mecanismos, protecciones y empalmes de los cuadros generales eléctricos, directos o indirectos, de acuerdo

con el vigente Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión.

Antes de hacer entrar en servicio las celdas de transformación se procederá a comprobar la existencia real en

la sala de la banqueta de maniobras, extintores de polvo químico seco y botiquín, y que los operarios se

encuentran vestidos con las prendas de protección personal. Una vez comprobados estos puntos, se

procederá a dar la orden de entrada en servicio.

9.3.2.3 Protecciones personales

Casco de polietileno para utilizar en los desplazamientos por la obra y en los lugares donde exista riesgo de

caída de objetos o de golpes.

Botas aislantes de electricidad (conexiones).

Botas de seguridad.

Guantes aislantes.

Ropa de trabajo.

Cinturón de seguridad.

Banqueta de maniobra.

Alfombra aislante.

Comprobadores de tensión.

Herramientas aislantes.

9.3.3 Climatización

9.3.3.1 Riesgos más frecuentes

Caída al mismo nivel.

Caída a distinto nivel.

Pisada sobre materiales.

Quemaduras.

Cortes por manejo de herramientas cortantes.

Sobreesfuerzos.

Los inherentes a los trabajos de soldadura eléctrica, oxiacetilénica y oxicorte.

Los inherentes al tipo de andamios o medio auxiliar a utilizar.

Otros.

9.3.3.2 Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Memoria ESS Página 40

Se mantendrán limpios de cascotes y recortes los lugares de trabajo. Se limpiarán conforme se avance,

apilando el escombro para su vertido por las trompas, para evitar el riesgo de pisadas sobre objetos.

La iluminación en los tajos será de un mínimo de 100 lux, medidos a una altura sobre el nivel de pavimento

en torno a los 2 m.

Se prohíbe abandonar en el suelo cuchillas cortantes, grapadoras y remachadoras para evitar los accidentes

por pisadas sobre objetos.

Los registros se montarán desde escaleras de tijera dotadas de zapatas antideslizantes y cadenilla limitadora de

apertura para evitar el riesgo de caída.

Los conductos a ubicar en alturas considerables, se instalarán desde andamios tubulares con plataforma de

trabajo de un ancho mínimo de 60 cm rodeadas de barandillas sólidas de 90 cm de altura, formadas por

pasamanos, listón intermedio y rodapié.

Durante las pruebas, cuando deba cortarse momentáneamente la energía eléctrica de alimentación, se instalará

en el cuadro un letrero de precaución con la leyenda:

“NO CONECTAR, HOMBRES TRABAJANDO EN LA RED”

Se prohíbe expresamente la manipulación de partes móviles de cualquier motor o asimilables, sin antes haber

procedido a la desconexión total de la red eléctrica de alimentación, para evitar los accidentes por

atrapamiento.

9.3.3.3 Protecciones personales

Casco de polietileno para el tránsito por la obra.

Guantes de cuero.

Guantes de PVC o de goma.

Ropa de trabajo.

Botas de seguridad.

Cinturón de seguridad clases A y C.

9.3.4 Instalación de detección de incendios

9.3.4.1 Riesgos más frecuentes

- Caídas de personas a distinto nivel: Desde el medio auxiliar a emplear.

- Pisadas sobre objetos: Sobre alambres, cables eléctricos, tijeras, alicates.

- Atrapamiento por o entre objetos: Con cortes por el manejo de cables.

- Sobreesfuerzos.

- Exposición a contactos eléctricos: Anular las protecciones, conexiones sin clavija, cables lacerados o rotos.

9.3.4.2 Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas:

- Contra los riesgos por desorden de obra, se ha previsto que el almacén para acopio del material de detección

de incendios se ubique en el lugar señalado en los planos, dotado de puerta con cerradura.

- Para evitar el riesgo de caída por tropezón durante la instalación, de los tubos de protección del

cableado eléctrico, se ha previsto que el Encargado, durante la fase de obra de apertura y cierre de rozas,

controle la eficacia del tajo de la limpieza de la obra.

- Frente a los riesgos por falta de iluminación, se ha previsto que la iluminación en los tajos de

instalación de cableado y aparatos eléctricos, no sea inferior a los 100 lux medidos sobre el plano de trabajo.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Memoria ESS Página 41

- La iluminación mediante portátiles está prevista efectuarla utilizando portalámparas estancos con mango

aislante y rejilla de protección de la bombilla, alimentados a 24 voltios en los lugares húmedos.

- Como previsión ante el riesgo intolerable de contactos eléctricos, el Encargado controlará que el

conexionado de cables a los cuadros de suministro eléctrico para la detección de incendios, se realice

utilizando las clavijas macho - hembra.

- Para prevenir los riesgos de caídas a distinto nivel, está previsto que los electricistas utilicen escaleras de

mano del tipo de “tijera”, dotadas con zapatas antideslizantes y cadenilla limitadora de apertura. El Encargado

controlará que no se formen andamios, utilizando escaleras de mano a modo de borriquetas, para evitar los

riesgos por trabajos sobre superficies inseguras y estrechas.

- Ante el riesgo intolerable de contacto con la electricidad durante las conexiones, está previsto que las

herramientas a utilizar por los electricistas instaladores, estén protegidas con material aislante. El Encargado

controlará que las herramientas de los instaladores cuyo aislamiento esté deteriorado sean retiradas de

inmediato y sustituidas por otras seguras.

- Para evitar el riesgo intolerable de contactos con la electricidad está previsto que las pruebas de

funcionamiento de la instalación eléctrica de detección contra incendios, serán anunciadas a todo el personal

de la obra antes de ser iniciadas. El Encargado controlará que antes de hacer entrar en carga a la instalación

eléctrica, se haga una revisión con detenimiento de las conexiones de mecanismos, protecciones y empalmes

de los cuadros generales eléctricos.

9.3.4.3 Protecciones individuales

- Botas de seguridad

- Casco de seguridad

- Cinturón de seguridad

- Faja

9.3.5 Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas

Los módulos o piezas a montar, etc. se descargarán en bloques perfectamente flejados (o atados) mediante

eslingas del gancho de la grúa torre. Una vez en planta se soltarán los flejes y se descargarán a mano.

Los acopios de muebles se ubicarán en los lugares definidos en los planos, para evitar accidentes por

interferencias.

En todo momento los tajos se mantendrán libres de cascotes, recortes metálicos y demás objetos punzantes

para evitar los accidentes por pisadas sobre objetos.

Antes de la utilización de cualquier máquina-herramienta, se comprobará que se encuentra en óptimas

condiciones y con todos los mecanismos y protectores de seguridad instalados en buen estado.

Los muebles serán montados por un mínimo de dos personas para evitar golpes, caídas y vuelcos.

El cuelgue de hojas, se efectuará por un mínimo de dos operarios para evitar accidentes por desequilibrio,

vuelco, golpes y caídas.

Las zonas de trabajo tendrán una iluminación mínima de 100 lux a una altura entorno a los 2 m.

La iluminación mediante portátiles se hará mediante portalámparas estancos con mango aislante y rejilla de

protección de la bombilla alimentados a 24 V.

Se prohibirá el conexionado de cables eléctricos a los cuadros de alimentación sin la utilización de las clavijas

macho-hembra.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Memoria ESS Página 42

Las escaleras a utilizar serán del tipo tijera dotadas de zapatas antideslizantes y con cadenilla limitadora de

apertura.

Las operaciones de lijado mediante lijadora eléctrica manual se ejecutarán siempre bajo ventilación por

corriente de aire para evitar los accidentes por trabajar en el interior de atmósferas nocivas.

El almacén de colas y barnices poseerá ventilación directa y constante, un extintor de polvo químico seco

junto a la puerta de acceso y sobre ésta una señal de peligro de incendio y otra de prohibido fumar para evitar

posibles incendios.

Se prohibirá expresamente la anulación de toma de tierra de las máquinas herramienta. Se instalará en cada

una de ellas una pegatina en tal sentido, si no están dotadas de doble aislamiento.

9.3.6 Protecciones personales

Casco de polietileno para los desplazamientos por la obra y donde exista riesgo de caída de objetos.

Guantes de PVC o goma.

Guantes de cuero.

Gafas antiproyecciones.

Mascarilla de seguridad con filtro específico recambiable para polvo de madera (de disolventes o de cola).

Botas de seguridad.

Ropa de trabajo.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Memoria ESS Página 43

10 ANÁLISIS Y GESTIÓN DE RIESGOS POR LA COACTIVIDAD GENERADA EN LAS

INTERFASES

10.1 Interfase 1: Acondicionamiento del terreno, movimiento de tierras y excavación-cimentación

La coactividad existente entre áreas de trabajo colindantes o próximas, en las que se están desarrollando las

labores descritas en el título de este apartado, han de ser exhaustivamente descritas y gestionadas en el Plan de

Seguridad y Salud elaborado por el/los Contratistas principales, en base a los siguientes apartados:

10.1.1 Riesgos más frecuentes

Atropellos por intersecciones de caminos de circulación de operarios de un área de trabajo y de vehículos de

obra.

Colisiones de vehículos por intersecciones de caminos de circulación de camiones de dos áreas de trabajo

distintas.

Afecciones por el ruido y polvo producido en un área, a otras áreas.

Golpes y cortes producidos por actuación de maquinaria en un área de trabajo colindante o próxima.

Caídas a distinto nivel por diferentes profundidades de excavación de un área de trabajo a otra.

Caídas o deslizamientos de maquinaria por taludes entre diferentes áreas de trabajo con excesiva pendiente.

Atropellos por falta de delimitación y señalización de las diferentes zonas de trabajo.

Acciones contra instalaciones existentes que puedan afectar a trabajadores de otra área de trabajo.

Atrapamientos o sepultamientos originados por inestabilidades del terreno provocadas por acciones de

maquinaria en áreas de trabajo colindantes.

Golpes y cortes producidos por transporte y acopios de ferralla, encofrados y escombros.

En caso de emplear autobomba de hormigonado, interposición de ésta en los caminos de circulación de

vehículos y operarios de áreas colindantes de trabajo.

10.1.2 Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas

Se establecerán y marcarán caminos de circulación concretos y claros para vehículos y operarios de las

distintas áreas de trabajo.

Habrá de existir al menos una zona de trabajo intermedia en la que se hayan concluido los trabajos de

desbroce, excavación y movimiento de tierras, entre un área de trabajo en la que se estén realizando trabajos

de cimentación y otra en la que se continúe con el movimiento de tierras.

En caso de que los operarios de cimentación se vean afectados por polvo o ruidos provenientes de las zonas

de movimientos de tierras, deberán utilizar mascarillas antipolvo y auriculares antirruido.

Se procederá al vallado de los frentes de excavación entre un área de trabajo y las contiguas, cuando por las

distintas profundidades excavadas exista un riesgo de caída en altura superior a 2 metros.

Asimismo se señalizarán los frentes de excavación interrumpidos por terminación de jornada de trabajo o

interrupciones de este debidas a descansos u otra causa cualquiera, dentro de la mima jornada de trabajo.

El tránsito de maquinaria por zonas cercanas a bordes de taludes de áreas de trabajo colindantes ya excavadas,

mantendrá en todo momento la distancia mínima de seguridad de 2 metros, ampliándose esta en caso de que

factores externos puedan afectar a la estabilidad del talud, que en cualquier caso siempre mantendrá la

inclinación mínima establecida en base al Estudio Geotécnico.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Memoria ESS Página 44

Todas las instalaciones que pasando por un área de trabajo determinada, puedan verse afectadas por trabajos

en áreas colindantes, deberán ser protegidas, condenadas o desviadas previamente.

Las zonas donde se estén realizando trabajos de cimentación se señalizarán independizándolas de áreas donde

se continúen con trabajos de movimiento de tierras. También habrán de ser completamente independientes

los accesos de operarios y maquinaria de zonas de trabajos distintas.

En caso de utilización de autobomba de hormigonado, su lugar de ubicación siempre estará fuera de los

caminos de circulación de operarios y vehículos de áreas de trabajo colindantes.

Únicamente se podrá situar la autobomba en áreas colindantes, cuando los trabajos de movimiento de tierras

en estas áreas hayan concluido.

En ningún caso se realizarán en la misma área y coincidentes en el tiempo, trabajos correspondientes a las dos

fases.

En cada área de trabajo se deberá gestionar la evacuación de los escombros que se generen, de manera que la

acumulación de estos no afecte al seguro e higiénico desarrollo de los trabajos de otras áreas.

10.1.3 Protecciones individuales

Los equipos de protección colectiva e individual, que se deberán utilizar en estas interfases, son los mismos

descritos anteriormente para cada una de las fases individualizadas.

10.2 Interfase 2: Cimentaciones- Muros de fábrica estructurales

La coactividad existente entre áreas de trabajo colindantes o próximos, en las que se están desarrollando las

labores descritas en el título de este apartado, han de ser exhaustivamente descritas y gestionadas en el Plan de

Seguridad y Salud elaborado por el/los Contratistas principales, en base a los siguientes apartados:

10.2.1 Riesgos más frecuentes

Atropellos por intersecciones de caminos de circulación de operarios de un área de trabajo y de vehículos de

otra.

Colisiones de vehículos por intersecciones de caminos de circulación de camiones de dos áreas de trabajo

distintas.

Afecciones por el ruido y polvo producido en un área, a otras áreas.

Golpes y cortes producidos por actuación de maquinaria en un área de trabajo colindante o próxima.

Caídas a distinto nivel por diferentes alturas de trabajo de una zona de trabajo a otra colindante.

Acciones contra instalaciones existentes que puedan afectar a trabajadores de otra área de trabajo.

Golpes y cortes producidos por transporte y acopios de ferralla, encofrados y escombros.

En caso de emplear autobomba de hormigonado, interposición de esta en los caminos de circulación de

vehículos y operarios de áreas colindantes de trabajo.

Golpes por manipulación de elementos de gran tamaño correspondientes a trabajos de áreas colindantes.

Inestabilidades en apuntalamientos de forjados y entablados por posibles golpes de maquinaria y

movimientos de cargas.

10.2.2 Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas

Se establecerán y marcarán caminos de circulación concretos y claros para vehículos y operarios de las

distintas áreas de trabajo.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Memoria ESS Página 45

Se prohibirá el acceso a las partes de las zonas de trabajo, situadas bajo trabajos de estructura de áreas

colindantes, señalizando la zona con cinta de balizamiento y colocando señales de peligro.

En caso de que los operarios de un área de trabajo, se vean afectados por polvo o ruidos provenientes de otra

área, deberán utilizar mascarillas antipolvo y auriculares antirruido.

Se ha de proteger a los operarios de un área determinada, del riesgo de caída en altura a un área colindante,

mediante redes bandeja y barandillas colocadas en el borde de forjado delimitado por la línea de separación de

ambas áreas de trabajo colindantes en distinta fase.

Habitualmente esta línea de separación suele coincidir con una junta de dilatación, por lo que se habrán de

dejar embebidos en el hormigón a lo largo de esta línea, en el área que vaya en la fase más adelantada, los

cartuchos necesarios para la posterior colocación de barandillas, al igual que en los bordes exteriores de

forjados.

El tránsito de maquinaria o movimiento de cargas por zonas cercanas a forjados o entablados apuntalados,

mantendrá en todo momento la distancia mínima de seguridad de 5 metros.

Todas las instalaciones que pasando por un área de trabajo determinada, puedan verse afectadas por trabajos

en áreas colindantes, deberán ser protegidas, condenadas o desviadas previamente.

En caso de utilización de autobomba de hormigonado, su lugar de ubicación siempre estará fuera de los

caminos de circulación de operarios y vehículos de áreas de trabajo colindantes.

Las zonas de acopios de armaduras y encofrados, así como el taller de ferralla, habrán de estar lo más

próximos posible al área de trabajo al que están destinadas, para evitar la afección del transporte de estas a

otras áreas de trabajo.

En cada área de trabajo se deberá gestionar la evacuación de los escombros que se generen, de manera que la

acumulación de estos no afecte al seguro e higiénico desarrollo de los trabajos de otras áreas.

10.2.3 Protecciones individuales

Los equipos de protección colectiva e individual, que se deberán utilizar en estas interfases, son los mismos

descritos anteriormente para cada una de las fases individualizad.

10.3 Interfase 3: Cerramientos-Tabiquería interior

La coactividad existente entre áreas de trabajo colindantes o próximos, en las que se están desarrollando las

labores descritas en el título de este apartado, han de ser exhaustivamente descritas y gestionadas en el Plan de

Seguridad y Salud elaborado por el/los Contratistas principales, en base a los siguientes apartados:

10.3.1 Riesgos más frecuentes

Atropellos por intersecciones de caminos de circulación de operarios de un área de trabajo y de vehículos de

otra.

Colisiones de vehículos por intersecciones de caminos de circulación de camiones de dos áreas de trabajo

distintas.

Afecciones por el ruido y polvo producido en un área, a otras áreas.

Golpes y cortes producidos por actuación de maquinaria en un área de trabajo colindante o próxima.

Acciones contra instalaciones existentes que puedan afectar a trabajadores de otra área de trabajo.

Golpes y cortes producidos por transporte y acopios de materiales cerámicos, bañeras de mortero y

escombros.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Memoria ESS Página 46

Caídas de materiales de un área de trabajo a otra colindante.

Golpes por manipulación de elementos de gran tamaño correspondientes a trabajos de áreas colindantes.

Inestabilidades en andamios por golpes de maquinaria y movimientos de cargas.

10.3.2 Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas

Se establecerán y marcarán caminos de circulación concretos y claros para vehículos y operarios de las

distintas áreas de trabajo.

Se prohibirá el acceso de operarios a áreas, situadas bajo trabajos de cerramiento, señalizando la zona con

cinta de balizamiento y colocando señales de peligro.

En caso de que los operarios de un área de trabajo, se vean afectados por polvo o ruidos provenientes de otra

área, deberán utilizar mascarillas antipolvo y auriculares antirruido.

El tránsito de maquinaria o movimiento de cargas por zonas próximas a andamios, mantendrá en todo

momento la distancia mínima de seguridad de 5 metros, que se señalizará en el caso de los andamios con cinta

de balizamiento.

Se prohibirá el tránsito de operarios, en un área bajo los andamios inferior a 3 metros de distancia de la

proyección horizontal de estos, señalizando la zona mediante cinta de balizamiento y aviso de peligro de caída

de materiales.

Todas las instalaciones que pasando por un área de trabajo determinada, puedan verse afectadas por trabajos

en áreas colindantes, deberán ser protegidas, condenadas o desviadas previamente.

Las zonas de acopios de materiales cerámicos, bañeras de mortero o silos en caso de utilizarlos, habrán de

estar lo más próximos posible al área de trabajo al que están destinadas, para evitar la afección del transporte

de estas a otras áreas de trabajo.

En ningún caso se realizarán en la misma planta de un mismo área y coincidentes en el tiempo, trabajos

correspondientes a las dos fases.

En ningún caso se realizarán trabajos en fase de tabiquería interior, en plantas por encima de trabajos en fase

de cerramientos, en una misma área y coincidentes en el tiempo.

En cada área de trabajo se deberá gestionar la evacuación de los escombros que se generen, de manera que la

acumulación de estos no afecte al seguro e higiénico desarrollo de los trabajos de otras áreas.

10.3.3 Protecciones individuales

Los equipos de protección colectiva e individual, que se deberán utilizar en estas interfases, son los mismos

descritos anteriormente para cada una de las fases individualizad.

10.4 Interfase 4: Tabiquería interior-tabiquería interior

La coactividad existente entre áreas de trabajo colindantes o próximos, en las que se están desarrollando las

labores descritas en el título de este apartado, han de ser exhaustivamente descritas y gestionadas en el Plan de

Seguridad y Salud elaborado por el/los Contratistas principales, en base a los siguientes apartados:

10.4.1 Riesgos más frecuentes

Afecciones por el ruido y polvo producido en una planta, a otras plantas.

Acciones contra instalaciones existentes que puedan afectar a trabajadores de otra planta.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Memoria ESS Página 47

Caídas de materiales o escombros de una planta a otra por huecos de ascensores, escaleras, patinillos,

conductos de ventilación y huecos de forjado sin protección consistente en entablado fijado al hueco.

Inestabilidades en andamios o plataformas de trabajo por golpes de maquinaria y movimientos de cargas.

10.4.2 Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas

Se prohibirá el acceso de operarios a escaleras, huecos de ascensores, patinillos, conductos de ventilación y

bajo cualquier otro tipo de hueco en forjado sin protección consistente en entablado fijado al hueco, situados

bajo trabajos en plantas superiores, señalizando la zona con cinta de balizamiento y colocando señales de

peligro.

En caso de que los operarios de una planta, se vean afectados por polvo o ruidos provenientes de otra,

deberán utilizar mascarillas antipolvo y auriculares antirruido.

El tránsito de maquinaria o movimiento de cargas por zonas próximas a andamios o plataformas de trabajo,

mantendrá en todo momento la distancia mínima de seguridad de 1 metro, que se señalizará con cinta de

balizamiento.

Se prohibirá el tránsito de operarios, en un área bajo huecos de fachada cerca de los cuales se estén realizando

trabajos en plantas superiores, señalizando la zona mediante cinta de balizamiento y aviso de peligro de caída

de materiales.

Todas las instalaciones que pasando por una planta determinada, puedan verse afectadas por trabajos en otras

plantas, deberán ser protegidas, condenadas o desviadas previamente.

Las zonas de acopios de materiales, habrán de estar lo más próximas posible al área de trabajo al que están

destinadas, para evitar la afección del transporte de estas a otras áreas de trabajo.

En ningún caso se realizarán en plantas superpuestas de un mismo área y coincidentes en el tiempo, trabajos

de tabiquería en ascensores.

En ningún caso se realizarán en plantas superpuestas de un mismo área y coincidentes en el tiempo, trabajos

de tabiquería en patinillos.

En ningún caso se realizarán en plantas superpuestas de un mismo área y coincidentes en el tiempo, trabajos

de tabiquería en conductos de ventilación.

En ningún caso se realizarán en plantas superpuestas de un mismo área y coincidentes en el tiempo, trabajos

de tabiquería en escaleras.

En ningún caso se realizarán en plantas superpuestas de un mismo área y coincidentes en el tiempo, trabajos

de tabiquería cerca de huecos de forjado sin protección consistente en entablado fijado al hueco.

En cada planta se deberá gestionar la evacuación de los escombros que se generen, de manera que la

acumulación y evacuación de estos, no afecte al seguro e higiénico desarrollo de los trabajos de otras plantas.

10.4.3 Protecciones individuales

Los equipos de protección colectiva e individual, que se deberán utilizar en estas interfases, son los mismos

descritos anteriormente para cada una de las fases individualizad.

10.5 Interfase 5: Instalaciones- Instalaciones

La coactividad existente entre áreas de trabajo colindantes o próximos, en las que se están desarrollando las

labores descritas en el título de este apartado, han de ser exhaustivamente descritas y gestionadas en el Plan de

Seguridad y Salud elaborado por el/los Contratistas principales, en base a los siguientes apartados:

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Memoria ESS Página 48

10.5.1 Riesgos más frecuentes

Afecciones por el ruido y polvo producido en una planta, a otras plantas.

Acciones contra instalaciones existentes que puedan afectar a trabajadores de otra planta.

Golpes y cortes producidos por transporte y acopios de materiales y escombros.

Caídas de materiales o escombros de una planta a otra por huecos de ascensores, escaleras, patinillos,

conductos de ventilación y huecos de forjado sin protección consistente en entablado fijado al hueco.

Inestabilidades en andamios o plataformas de trabajo por golpes de maquinaria y movimientos de cargas.

10.5.2 Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas

Se prohibirá el acceso de operarios a escaleras, huecos de ascensores, patinillos, conductos de ventilación y

bajo cualquier otro tipo de hueco en forjado sin protección consistente en entablado fijado al hueco, situados

bajo trabajos en plantas superiores, señalizando la zona con cinta de balizamiento y colocando señales de

peligro.

En caso de que los operarios de una planta, se vean afectados por polvo o ruidos provenientes de otra,

deberán utilizar mascarillas antipolvo y auriculares antirruido.

El tránsito de maquinaria o movimiento de cargas por zonas próximas a andamios o plataformas de trabajo,

mantendrá en todo momento la distancia mínima de seguridad de 1 metro, que se señalizará con cinta de

balizamiento.

Se prohibirá el tránsito de operarios, en un área bajo huecos de fachada cerca de los cuales se estén realizando

trabajos en plantas superiores, señalizando la zona mediante cinta de balizamiento y aviso de peligro de caída

de materiales.

Todas las instalaciones que pasando por una planta determinada, puedan verse afectadas por trabajos en otras

plantas, deberán ser protegidas, condenadas o desviadas previamente.

Las zonas de acopios de materiales habrán de estar lo más próximas posible al área de trabajo al que están

destinadas, para evitar la afección del transporte de estas a otras áreas de trabajo.

En ningún caso se realizarán en plantas superpuestas de una misma área y coincidentes en el tiempo, trabajos

de instalación y/o montaje de ascensores.

En ningún caso se realizarán en plantas superpuestas de una misma área y coincidentes en el tiempo, trabajos

de instalaciones en patinillos.

En ningún caso se realizarán en plantas superpuestas de una misma área y coincidentes en el tiempo, trabajos

de instalaciones cerca de huecos de forjado sin protección consistente en entablado fijado al hueco.

En cada planta se deberá gestionar la evacuación de los escombros que se generen, de manera que la

acumulación y evacuación de estos, no afecte al seguro e higiénico desarrollo de los trabajos de otras plantas.

10.5.3 Protecciones individuales

Los equipos de protección colectiva e individual, que se deberán utilizar en estas interfases, son los mismos

descritos anteriormente para cada una de las fases individualizad.

10.6 Interfase 6: Instalaciones- Acabados (Revestimientos, Solados, Aislamientos, Falsos techos, pinturas, etc.)

La coactividad existente entre áreas de trabajo colindantes o próximas, en las que se están desarrollando las

labores descritas en el título de este apartado, han de ser exhaustivamente descritas y gestionadas en el Plan de

Seguridad y Salud elaborado por el/los Contratistas principales, en base a los siguientes apartados:

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Memoria ESS Página 49

10.6.1 Riesgos más frecuentes

Afecciones por el ruido y polvo producido en una planta, a otras plantas.

Acciones contra instalaciones existentes que puedan afectar a trabajadores de otra planta.

Golpes y cortes producidos por transporte y acopios de materiales y escombros.

Caídas de materiales o escombros de una planta a otra por huecos de ascensores, escaleras, patinillos,

conductos de ventilación y huecos de forjado sin protección consistente en entablado fijado al hueco.

Inestabilidades en andamios o plataformas de trabajo por golpes de maquinaria y movimientos de cargas.

10.6.2 Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas

Se prohibirá el acceso de operarios a escaleras, huecos de ascensores, patinillos, conductos de ventilación y

bajo cualquier otro tipo de hueco en forjado sin protección consistente en entablado fijado al hueco, situados

bajo trabajos en plantas superiores, señalizando la zona con cinta de balizamiento y colocando señales de

peligro.

En caso de que los operarios de una planta, se vean afectados por polvo o ruidos provenientes de otra,

deberán utilizar mascarillas antipolvo y auriculares antirruido.

El tránsito de maquinaria o movimiento de cargas por zonas próximas a andamios o plataformas de trabajo,

mantendrá en todo momento la distancia mínima de seguridad de 1 metro, que se señalizará con cinta de

balizamiento.

Se prohibirá el tránsito de operarios, en un área bajo huecos de fachada cerca de los cuales se estén realizando

trabajos en plantas superiores, señalizando la zona mediante cinta de balizamiento y aviso de peligro de caída

de materiales.

Todas las instalaciones que pasando por una planta determinada, puedan verse afectadas por trabajos en otras

plantas, deberán ser protegidas, condenadas o desviadas previamente.

Las zonas de acopios de materiales habrán de estar lo más próximas posible al área de trabajo al que están

destinadas, para evitar la afección del transporte de estas a otras áreas de trabajo.

En ningún caso se realizarán en plantas superpuestas de una misma área y coincidentes en el tiempo, trabajos

de acabados y/o instalaciones o montaje de ascensores.

En ningún caso se realizarán en plantas superpuestas de una misma área y coincidentes en el tiempo, trabajos

de acabados y/o instalaciones en patinillos.

En ningún caso se realizarán en plantas superpuestas de una misma área y coincidentes en el tiempo, trabajos

de acabados y/o instalaciones en escaleras.

En cada planta se deberá gestionar la evacuación de los escombros que se generen, de manera que la

acumulación y evacuación de estos, no afecte al seguro e higiénico desarrollo de los trabajos de otras plantas.

10.6.3 Protecciones individuales

Los equipos de protección colectiva e individual, que se deberán utilizar en estas interfases, son los mismos

descritos anteriormente para cada una de las fases individualizad.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Memoria ESS Página 50

11 SEÑALIZACIÓN

Cualquier obra debe tener una serie de señales, indicadores, vallas o luces de seguridad que indiquen y hagan

conocer de antemano todos los peligros.

El plan de señalización debe elaborarse de acuerdo con principios profesionales de las técnicas publicitarias y

del conocimiento del comportamiento de las personas a quienes va dirigida la señalización, y especialmente,

se basará en los fundamentos de los códigos de señales, como son:

Que la señal sea de fácil percepción, visible, llamativa, para que llegue al interesado.

Que las personas que la perciben, vean lo que significa. Letreros como PELIGRO, CUIDADO, ALTO, una

vez leídos, cumplen bien con el mensaje de señalización, porque de todos es conocido su significado.

El primer fundamento anterior supone que hay que anunciar los peligros que se presenten en la obra.

El segundo fundamento consiste en que las personas perciban el mensaje o señal, lo que supone una

educación preventiva o de conocimiento del significado de esas señales.

11.1 Señalización de obras de edificación

La señalización de obras de construcción, es de todos los centros de trabajo, la más compleja y la más variada,

debiéndose hablar de diversos tipos de señalización según características de base como son:

Por la localización de las señales o mensajes:

Señalización externa. A su vez puede dividirse en señalización adelantada, anticipada, a distancia. Indica que

puede una persona encontrarse con el peligro adicional de una obra y señalización de posición, que marca el

límite de la actividad edificatoria y lo que es interno o externo a la misma.

Señalización interna. Para percepción desde el ámbito interno del centro de trabajo, con independencia de si

la señal está colocada dentro o fuera de la obra.

Por el horario o tipo de visibilidad:

Señalización diurna. Se basa en el aprovechamiento de la luz solar, mostrando paneles, banderines rojos,

bandas blancas o rojas, triángulos, vallas, etc.

Señalización nocturna. A falta de luz diurna, se pueden utilizar las mismas señales diurnas, pero buscando su

visibilidad mediante luz artificial.

Por los órganos de percepción de la persona, o sentidos corporales, componiéndose los siguientes tipos de

señalización:

Visual. Se compone en base a la forma, el color y los esquemas a percibir visualmente. Por ejemplo, las

señales de tráfico.

Acústica. Se basa en sonidos estridentes, intermitentes o de impacto. Suele utilizarse en vehículos o máquinas

mediante pitos, sirenas o claxon.

Olfativa. Consiste en adicionar un producto de olor característico a gases inodoros peligrosos. Por ejemplo un

escape de butano, que es inodoro, se percibe por el olor del componente adicionado previamente.

Táctil. Se trata de obstáculos blandos con los que se tropieza avisando de otros peligros mayores. Por

ejemplo, cordeles, barandillas, etc.

11.1.1 Medios principales de señalización en edificación

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Memoria ESS Página 51

Los medios más corrientes a adoptar en la organización de una obra son los encaminados a la señalización

visual. Los camiones y máquinas suelen disponer sirenas, ciertos productos pueden emanar mal olor, pero

suelen llegar a la obra con las señalizaciones incorporadas. Los medios utilizados frecuentemente están

tipificados y el mercado ofrece una amplia gama de productos que cubren perfectamente las demandas en los

siguientes grupos de medios de señalización.

VALLADO. Son delimitaciones físicas mediante barreras resistentes, de dimensión variable según el caso. El

vallado clásico consiste en paneles prefabricados de chapa metálica sujetos sobre montantes hincados en el

suelo, suelen delimitar el interior del exterior incorporando las puertas de entrada-salida a la obra.

Dentro de la obra suelen montarse vallados diversos, unos fijos y otros móviles, que delimitan áreas

determinadas de almacenaje, circulación, zonas de evidente peligro, etc. El vallado de zonas de peligro debe

complementarse con señales del peligro previsto.

BALIZAMIENTO. Consiste en hacer visibles los obstáculos u objetos que puedan provocar accidentes. En

particular se usan en la implantación de pequeños trabajos temporales como para abrir un pozo, colocar un

poste, etc.

SEÑALES. Las típicas o propiamente dichas señales. Responden a convenios internacionales. El objetivo

universalmente admitido es que sean conocidas por todos. Suelen basarse en la percepción visual y, dada su

importancia, insistiremos en sus bases de formación, como son el color, la forma de la señal y los esquemas

que se les incorporan, con independencia del tamaño.

ETIQUETAS. Se basan en la palabra escrita complementada algunas veces con dibujos o esquemas. Las fases

se pueden redactar en colores distintos, llamativos, que especifiquen peligros o indicaciones de posición o

modo de uso del producto contenido en los envases.

11.1.2 Riesgos más frecuentes

Sobreesfuerzos.

Quemaduras.

Golpes o cortes por manejo de herramientas manuales.

Golpes o cortes por manejo de chapas metálicas.

11.1.3 Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas

Una vez finalizada la obra se sustituirá la señalización provisional de obra por la señalización definitiva de

viales.

Retirada de sobras de materiales, herramientas y restos de obra no colocados (piezas rotas, envoltorios, palés,

etc.)

11.1.4 Protecciones personales

Ropa de trabajo con franjas reflectantes.

Guantes preferiblemente de cuero.

Botas de seguridad.

Casco de seguridad.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Memoria ESS Página 52

12 SEGURIDAD APLICADA A LOS MEDIOS AUXILIARES

12.1 Escaleras de mano

Este medio auxiliar suele estar presente en todas las obras sea cual sea su entidad.

Suele ser objeto de prefabricación rudimentaria en especial al comienzo de la obra o durante la fase de

estructura. Estas prácticas son contrarias a la seguridad y deben impedirse en la obra.

12.1.1 Riesgos más frecuentes

Caídas al mismo nivel.

Caídas a distinto nivel.

Deslizamiento por incorrecto apoyo (falta de zapatas, etc.).

Vuelco lateral por poyo irregular.

Rotura por defectos ocultos.

Los derivados de los usos inadecuados o de los montajes peligrosos (empalme de escaleras, formación de

plataformas de trabajo, escaleras cortas para la altura a salvar, etc.).

Otros.

12.1.2 Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas

De aplicación al uso de escaleras de madera:

Las escaleras de madera a utilizar tendrán los largueros de una sola pieza, sin defectos ni nudos que puedan

mermar su seguridad.

Los peldaños (travesaños) de madera estarán ensamblados.

Las escaleras de madera estarán protegidas de la intemperie mediante barnices transparentes, para que no

oculten los posibles defectos.

De aplicación al uso de escaleras metálicas:

Los largueros serán de una sola pieza y estarán sin deformaciones o abolladuras que puedan mermar su

seguridad.

Las escaleras metálicas estarán pintadas con pintura antioxidación que las preserven de las agresiones de la

intemperie.

Las escaleras metálicas no estarán suplementadas con uniones soldadas.

De aplicación al uso de escaleras de tijera:

Son de aplicación las condiciones enunciadas en los apartados anteriores para las calidades de madera o metal.

Las escaleras de tijera a utilizar estarán dotadas en su articulación superior, de topes de seguridad de apertura.

Las escaleras de tijera en posición de uso estarán montadas con los largueros en posición de máxima apertura

para no mermar su seguridad.

Las escaleras de tijera nunca se utilizarán a modo de borriquetas para sutentar las plataformas de trabajo.

Las escaleras de tijera no se utilizarán si la posición necesaria sobre ellas para realizar un determinado trabajo,

obliga a ubicar los pies en los 3 últimos peldaños.

Las escaleras de tijera se utilizarán montadas siempre sobre pavimentos horizontales.

Para el uso de escaleras de mano, independientemente de los materiales que las constituyen:

Se prohibirá la utilización de escaleras de mano para salvar alturas superiores a 5 m.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Memoria ESS Página 53

Las escaleras de mano a utilizar estarán dotadas en su extremo inferior de zapatas antideslizantes de

seguridad.

Las escaleras de mano a utilizar estarán firmemente amarradas en su extremo superior al objeto o estructura al

que dan acceso.

Las escaleras de mano a utilizar sobrepasarán en un metro la altura a salvar.

Las escaleras de mano se instalarán de tal forma que su apoyo inferior diste de la proyección vertical del

superior, ¼ de la longitud del larguero entre apoyos.

Se prohibirá transportar pesos a mano o a hombro, iguales o superiores a 25 kg sobre las escaleras de mano.

Se prohibirá apoyar la base de las escaleras de mano sobre lugares u objetos poco firmes que pueden mermar

la estabilidad de este medio auxiliar.

El acceso de operarios a través de las escaleras de mano, se realizará de uno en uno. Se prohíbe la utilización

al unísono de la escalera a dos o más operarios.

El ascenso, descenso y trabajo a través de las escaleras de mano de esta obra se efectuará frontalmente, es

decir, mirando directamente hacia los peldaños que se están utilizando.

12.1.3 Protecciones personales

Casco de polietileno (preferible con barbuquejo).

Calzado antideslizante.

Ropa de trabajo.

Guantes de cuero.

12.2 Puntales

Este elemento auxiliar será manejado bien por el carpintero encofrador o por el peón.

El conocimiento del uso correcto de éste útil auxiliar está en proporción directa con el nivel de la seguridad.

12.2.1 Riesgos más frecuentes

Caída desde altura de las personas durante la instalación de puntales.

Caída desde altura de los puntales por incorrecta instalación.

Caída desde altura de los puntales durante las maniobras de transporte elevado.

Golpes en diversas partes del cuerpo durante la manipulación.

Atrapamiento de dedos (extensión y retracción).

Caída de elementos conformadores del puntal sobre los pies.

Vuelco de la carga durante operaciones de carga y descarga.

Rotura del puntal por fatiga del material.

Rotura del puntal por mal estado (corrosión interna y/o externa).

Deslizamiento del puntal por falta de acuñamiento o de clavazón.

Desplome de encofrados por causa de la disposición de puntales.

Otros.

12.2.2 Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas

Los puntales se acopiarán ordenadamente por capas horizontales de un único puntal en altura y fondo el que

desee con la única salvedad de que cada capa se disponga de forma perpendicular a la inmediata inferior.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Memoria ESS Página 54

La estabilidad de las torretas de acopio de puntales se asegurará mediante la hinca de pies derechos de

limitación lateral.

Se prohibirá expresamente tras el desencofrado el amontonamiento irregular de los puntales.

Los puntales se izarán (o descenderán) a las plantas en paquetes uniformes sobre bateas, flejados por los

extremos para evitar derrames innecesarios. El conjunto se suspenderá mediante aparejo de eslingas del

gancho de la grúa torre.

Se prohibirá expresamente en ésta obra, la carga a hombro de más de dos puntales por un solo hombre en

prevención de sobreesfuerzos.

Los puntales de tipo telescópico se transportarán a brazo u hombro con los pasadores y mordazas instaladas

en posición de inmovilidad de la capacidad de extensión o retracción de los puntales.

Los tablones durmientes de apoyo de los puntales que deben trabajar inclinados con respecto a la vertical

serán los que se acuñarán. Los puntales, siempre apoyarán de forma perpendicular a la cara del tablón.

Los puntales se clavarán al durmiente y a la sopanda, para conseguir una mayor estabilidad.

El reparto de la carga sobre las superficies apuntaladas se realizará uniformemente. Se prohíbe expresamente

en ésta obra las sobrecargas puntuales.

Normas o medidas preventivas tipo para el uso de puntales de madera:

Serán de una sola pieza, en madera sana, preferiblemente sin nudos y seca.

Estarán descortezados con el fin de poder ver el estado real del rollizo.

Tendrán la longitud exacta para el apeo en el que se les instale.

Se acuñarán con doble cuña de madera superpuesta en la base clavándose entre sí.

Preferiblemente no se emplearán dispuestos para recibir solicitaciones a flexión.

Se prohíbe expresamente el empalme o suplementación con tacos (o fragmentos de puntal, materiales

diversos y similares) de los puntales de madera.

Todo puntal agrietado se rechazará para el uso de transmisión de cargas.

Normas o medidas preventivas tipo para el uso de puntales metálicos:

Tendrán la longitud adecuada para la misión a realizar.

Estarán en perfectas condiciones de mantenimiento (ausencia de óxido, pintados, con todos sus

componentes, etc.).

Los tornillos sin fin los tendrán engrasados en prevención de esfuerzos innecesarios.

Carecerán de deformaciones en el fuste (abolladuras o torcimientos).

Estarán dotados en sus extremos de las placas para apoyo y clavazón.

12.2.3 Protecciones personales

Casco de polietileno (preferible con barbuquejo).

Ropa de trabajo.

Guantes de cuero.

Cinturón de seguridad.

Botas de seguridad.

Las propias del trabajo específico en el que se empleen puntales.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Memoria ESS Página 55

13 SEGURIDAD APLICADA A LA MAQUINARÍA DE OBRA

13.1 Movimiento de tierras

13.1.1 Pala cargadora

13.1.1.1 Riesgos más frecuentes

Atropellos por falta de visibilidad, velocidad inadecuada u otras causas.

Desplazamientos inesperados de la máquina por terreno excesivamente inclinado o por presencia de barro.

Máquina en funcionamiento fuera de control por abandono de la cabina sin desconectar la máquina o por

estar mal frenada.

Vuelco de la máquina por inclinación excesiva del terreno.

Caída por pendientes.

Choque con otros vehículos.

Contacto con líneas eléctricas aéreas o enterradas.

Interferencias con infraestructuras urbanas, alcantarillado, agua, gas, teléfono o electricidad.

Incendio.

Quemaduras, por ejemplo en trabajos de mantenimiento.

Atrapamientos.

Proyección de objetos.

Caída de personas desde la máquina.

Golpes.

Ruidos propios y ambientales.

Vibraciones.

Los derivados de trabajos en ambientes pulverulentos.

Los derivados de los trabajos en condiciones meteorológicas extremas.

Otros.

13.1.1.2 Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas

Los caminos de circulación interna de la obra, se cuidarán para evitar blandones y embarramientos excesivos

que mermen la seguridad de la circulación de la maquinaría.

No se admitirán máquinas que no vengan con la protección de cabina antivuelco o pórtico de seguridad.

Se prohibirá que los conductores abandonen la máquina con el motor en marcha.

Se prohibirá que los conductores abandonen la pala con la cuchara izada y sin apoyar en el suelo.

La cuchara durante los transportes de tierras, permanecerá lo más baja posible para poder desplazarse con la

máxima estabilidad.

Los ascensos o descensos en carga de la máquina se efectuarán siempre utilizando marchas cortas.

La circulación sobre terrenos desiguales se efectuará a velocidad lenta.

Se prohibirá transportar personas en el interior de la cuchara.

Se prohibirá izar personas para acceder a trabajos puntuales mediante la cuchara.

Las máquinas estarán dotadas de un extintor timbrado y con las revisiones al día.

Las máquinas estarán dotadas con luces y bocina de retroceso.

Se prohibirá arrancar el motor sin antes cerciorarse de que no hay nadie en el área de operación de la pala.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Memoria ESS Página 56

Los conductores se cerciorarán de que no existe peligro para los trabajadores que se encuentren en el interior

de pozos o zanjas próximos al lugar de excavación.

A los maquinistas de éstas máquinas se les comunicará por escrito la correspondiente normativa preventiva

antes del inicio de los trabajos.

13.1.1.3 Protecciones personales

Gafas antiproyecciones.

Casco de polietileno (de uso obligatorio para abandonar la cabina).

Ropa de trabajo.

Guantes de cuero.

Protectores auditivos.

Guantes de goma o de PVC.

Cinturón elástico antivibratorio.

Calzado antideslizante.

Botas impermeables (terreno embarrado).

13.1.2 Retroexcavadora

13.1.2.1 Riesgos más frecuentes

Atropellos por falta de visibilidad, velocidad inadecuada u otras causas.

Desplazamientos inesperados de la máquina por terreno excesivamente inclinado o por presencia de barro.

Máquina en funcionamiento fuera de control por abandono de la cabina sin desconectar la máquina o por

estar mal frenada.

Vuelco de la máquina por inclinación excesiva del terreno.

Caída por pendientes.

Choque con otros vehículos.

Contacto con líneas eléctricas aéreas o enterradas.

Interferencias con infraestructuras urbanas, alcantarillado, agua, gas, teléfono o electricidad.

Incendio.

Quemaduras, por ejemplo en trabajos de mantenimiento.

Atrapamientos.

Proyección de objetos.

Caída de personas desde la máquina.

Golpes.

Ruidos propios y ambientales.

Vibraciones.

Los derivados de trabajos en ambientes pulverulentos.

Los derivados de los trabajos en condiciones meteorológicas extremas.

Otros.

13.1.2.2 Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas

Los caminos de circulación interna de la obra se cuidarán para evitar blandones y embarramientos excesivos

que mermen la seguridad de la circulación de la maquinaría.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Memoria ESS Página 57

No se admitirán máquinas que no vengan con la protección de cabina antivuelco o pórtico de seguridad.

Se prohibirá que los conductores abandonen la máquina con el motor en marcha.

Se prohibirá que los conductores abandonen la pala con la cuchara izada y sin apoyar en el suelo.

La cuchara durante los transportes de tierras, permanecerá lo más baja posible para poder desplazarse, con la

máxima estabilidad.

Los ascensos o descensos en carga de la máquina se efectuarán siempre utilizando marchas cortas.

La circulación sobre terrenos desiguales se efectuará a velocidad lenta.

Se prohibirá transportar personas en el interior de la cuchara.

Se prohibirá izar personas para acceder a trabajos puntuales mediante la cuchara.

Las máquinas estarán dotadas de un extintor timbrado y con las revisiones al día.

Las máquinas estarán dotadas con luces y bocina de retroceso.

Se prohibirá arrancar el motor sin antes cerciorarse de que no hay nadie en el área de operación de la pala.

Se acotará a una distancia igual a la del alcance máximo del brazo excavador el entorno de la máquina. Se

prohíbe en la zona de realización de trabajos la permanencia de personas.

Se prohibirá utilizar la retroexcavadora como una grúa, para la introducción de piezas, tuberías etc. en el

interior de las zanjas.

Se prohibirá realizar trabajos en el interior de las trincheras o zanjas en la zona de alcance del brazo de la

retro.

A los maquinistas de éstas máquinas se les comunicará por escrito la correspondiente normativa preventiva

antes del inicio de los trabajos.

13.1.2.3 Protecciones personales

Gafas antiproyecciones.

Casco de polietileno (de uso obligatorio para abandonar la cabina).

Ropa de trabajo.

Guantes de cuero.

Protectores auditivos.

Guantes de goma o de PVC.

Cinturón elástico antivibratorio.

Calzado antideslizante.

Botas impermeables (terreno embarrado).

13.1.3 Excavadora frontal

13.1.3.1 Riesgos más frecuentes

Atropello.

Vuelco de la máquina.

Choque contra otros vehículos.

Quemaduras.

Atrapamientos.

Caída de personas desde la máquina.

Golpes.

Ruido propio y de conjunto.

Vibraciones.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Memoria ESS Página 58

13.1.3.2 Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas

Los caminos de circulación interna de la obra, se cuidarán para evitar blandones y embarramientos excesivos

que mermen la seguridad de la circulación de la maquinaría.

No se admitirán máquinas que no vengan con la protección de cabina antivuelco o pórtico de seguridad.

Se prohibirá que los conductores abandonen la máquina con el motor en marcha.

Se prohibirá que los conductores abandonen la pala con la cuchara izada y sin apoyar en el suelo.

La circulación sobre terrenos desiguales se efectuará a velocidad lenta.

Se prohibirá transportar personas.

Se prohibirá izar personas para acceder a trabajos puntuales mediante la cuchara.

Las máquinas estarán dotadas de un extintor timbrado y con las revisiones al día.

Las máquinas estarán dotadas con luces y bocina de retroceso.

Se prohibirá arrancar el motor sin antes cerciorarse de que no hay nadie en el área de operación de la pala.

Los conductores se cerciorarán de que no existe peligro para los trabajadores que se encuentren en el interior

de pozos o zanjas próximos al lugar de excavación.

Se acotará a una distancia igual a la del alcance máximo del brazo excavador el entorno de la máquina. Se

prohíbe en la zona de realización de trabajos la permanencia de personas.

A los maquinistas de éstas máquinas se les comunicará por escrito la correspondiente normativa preventiva

antes del inicio de los trabajos.

13.1.3.3 Protecciones personales

Gafas antiproyecciones.

Casco de polietileno (de uso obligatorio para abandonar la cabina).

Ropa de trabajo.

Guantes de cuero.

Protectores auditivos.

Guantes de goma o de PVC.

Cinturón elástico antivibratorio.

Calzado antideslizante.

Botas impermeables (terreno embarrado).

13.2 Transporte

13.2.1 Grúas

13.2.1.1 Riesgos más frecuentes

Cortes.

Golpes por objetos.

Atrapamientos.

Atropellos.

Caída de objetos.

Contacto con la energía eléctrica.

Otros.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Memoria ESS Página 59

13.2.1.2 Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas

Para la prevención del riesgo eléctrico, se controlará que no se realice ningún trabajo en la proximidad de la

línea eléctrica, cuyo corte de suministro eléctrico se ha solicitado, hasta haber comprobado que las tomas a

tierra de los cables está concluida y el operario de la compañía propietaria de la línea así lo comunique. Esta

acción se recogerá en un acta de la obra en la que se hará constar el nombre de las personas que intervienen,

la fecha y la hora.

Se establecerán distancias de seguridad de proximidad máxima alcanzable entorno a la línea eléctrica que

interfiere en los trabajos:

Se marcarán mediante el uso de taquímetro, teodolito o un nivel alineaciones perpendiculares a la línea

eléctrica, a nivel del suelo; cada alineación estará en distancias entre 4 ó 5 m de separación de su contigua.

Sobre cada alineación se marcará a cada lado de la línea, la distancia de seguridad más el 50% del ancho del

cableado del tendido eléctrico.

Sobre los puntos así obtenidos, se levantarán los pies derechos de madera preferiblemente de una altura

máxima de 3,50 a 4 m en los que se habrá dibujado una franja de color blanco a una altura bajo la línea según

sea la máxima de aproximación admisible en cada situación. Esta cota, se marcará con los aparatos de

topografía. Tendremos por así decirlo, tres líneas de postes: dos de abalizamiento a cada lado de la línea y los

de la línea en sí.

Si tenemos que pasar por debajo, uniremos entre sí las marcas, mediante una cuerda de banderolas de todas

las formas posibles; es decir, formando cuadrados horizontales con sus diagonales. Como las distancias entre

los postes de abalizamiento 4 o 5 m son pequeñas, obtendremos un entramado de balizamiento lo

suficientemente visible, tanto para trabajar tangencialmente como para hacerlo bajo la línea. Entre los postes

hincados se tensarán sogas con banderolas para abalizamiento. Esta labor se realizará desde el lado de mayor

seguridad eléctrica de la alineación.

El recorrido de giro del brazo de la grúa, quedará limitado al recorrido acotado por la intersección de este,

con la distancia de seguridad marcada.

Está prohibida la utilización de cualquier calzado que no sea aislante de la electricidad en proximidad con la

línea eléctrica.

Se impedirá el tránsito bajo líneas eléctricas de la compañía suministradora con elementos longitudinales

transportados a hombro: pértigas, regles, escaleras de mano y similares. La inclinación de la pieza

transportada puede llegar a producir el contacto eléctrico; lo que se denomina el arco voltaico que puede

matar a las personas.

Para evitar el riesgo eléctrico no se realizaran en la obra ninguna de las maniobras con riesgo intolerable de

electrocución, que se especifican a continuación de manera no exhaustiva:

Aproximación al límite de seguridad de las cargas suspendidas a gancho de las grúas autopropulsadas.

Como precaución adicional en presencia de líneas eléctricas, los cuelgues a gancho de grúa se efectuarán

mediante el uso de eslingas aislantes de teflón y fibra de vidrio.

Se inspeccionarán los equipos de izaje, los equipos de izaje son los cables y los aditamentos o accesorios

finales, incluyendo todos aquellos que soporten la carga y sus accesorios asociados. No se permitirá operar

con cables, cadenas o eslingas en mal estado.

Nunca se deben hacer esfuerzos laterales. Los ganchos y los cables deben permanecer verticales sobre la

carga.

La carga no debe llevarse por sobre el personal.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Memoria ESS Página 60

No se deben balancear las cargas para alcanzar lugares donde no llega el gancho.

La operación de las grúas debe realizarse según las medidas de prevención particulares de esta actividad, y

deberá contarse con un supervisor de izaje para los movimientos que superen la descarga y carga sobre

camiones de transporte, desescombro, etc.

Cuando exista aviso alguno sobre condiciones meteorológicas adversas, no se efectuará maniobra alguna de

izaje.

13.2.1.3 Protecciones personales

Casco de polietileno.

Ropa de trabajo.

Botas de seguridad.

Guantes de cuero.

Traje impermeable.

Polainas impermeables.

Chaleco reflectante.

13.2.2 Camiones

13.2.2.1 Riesgos más frecuentes

Cortes.

Golpes por objetos.

Atrapamientos.

Atropellos.

Caída de objetos.

Otros.

13.2.2.2 Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas

Las maniobras serán señalizadas por personal de obra.

No se realizarán movimientos sin advertencia a los operarios situados en las proximidades.

Se comprobará la correcta fijación, empaquetado o colocación de las cargas.

13.2.2.3 Protecciones personales

Casco de polietileno.

Ropa de trabajo.

Botas de seguridad.

Guantes de cuero.

Traje impermeable.

Polainas impermeables.

Chaleco reflectante.

13.3 Pequeña maquinaría

13.3.1 Sierra circular

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Memoria ESS Página 61

13.3.1.1 Riesgos más frecuentes

Cortes.

Golpes por objetos.

Atrapamientos.

Proyección de partículas.

Emisión de polvo.

Contacto con la energía eléctrica.

Otros.

13.3.1.2 Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas

Las sierras circulares no se ubicarán a distancias inferiores a 3 m, como norma general, del borde de los

forjados con la excepción de los que estén efectivamente protegidos (redes o barandillas, petos de remate,

etc.).

Las máquinas de sierra circular estarán dotadas de los siguientes elementos de protección:

Carcasa de cubrición del disco.

Cuchillo divisor del corte.

Empujador de la pieza a cortar y guía.

Carcasa de protección de las transmisiones por poleas.

Interruptor estanco.

Toma de tierra.

Se prohibirá expresamente dejar en suspensión del gancho de la grúa las mesas de sierra durante los periodos

de inactividad.

El mantenimiento de las mesas de sierra será realizado por personal especializado.

La alimentación eléctrica de las sierras de disco se realizará mediante mangueras antihumedad, dotadas de

clavijas estancas a través del cuadro eléctrico de distribución.

Se prohibirá ubicar la sierra circular sobre los lugares encharcados, para evitar riesgos eléctricos y caídas.

Se limpiará de productos procedentes de los cortes los aledaños de las mesas de sierra circular, mediante

barrido y apilado para su carga sobre bateas emplintadas (o para su vertido mediante las trompas de vertido).

Al personal autorizado para el manejo de la sierra de disco (corte de madera o cerámico), se le entregará la

siguiente normativa de actuación. El justificante del recibí se entregará al Coordinador de Seguridad y Salud

durante la ejecución de obra.

Normas de seguridad para el manejo de la sierra de disco:

Antes de poner la máquina en servicio compruebe que no está anulada la conexión a tierra, en caso

afirmativo, avise al Servicio de Prevención.

Compruebe que el interruptor eléctrico es estanco, en caso de no serlo, avise al Servicio de Prevención.

Utilice el empujador para manejar la madera; considere que de no hacerlo puede perder los dedos de sus

manos. Desconfíe de su destreza. Esta máquina es peligrosa.

No retire la protección del disco de corte. Estudie la forma de cortar sin necesidad de observar la trisca. El

empujador llevará la pieza donde usted desee y a la velocidad que usted necesita. Si la madera no pasa, el

cuchillo divisor está mal montado. Pida que se lo ajusten.

Si la máquina, inopinadamente se detiene, retírese de ella y avise al Servicio de Prevención para que sea

reparada. No intente realizar ajustes ni reparaciones.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Memoria ESS Página 62

Compruebe el estado del disco, sustituyendo los que estén fisurados o carezcan de algún diente.

Para evitar daños en los ojos solicite se le provea de unas gafas de seguridad antiproyección de partículas y

úselas siempre al cortar.

Extraiga previamente todos los clavos o partes metálicas hincadas en la madera que desee cortar. Puede

fracturarse el disco o salir despedida la madera de forma descontrolada provocando accidentes serios.

En el corte de piezas cerámicas:

Observe que el disco para corte cerámico no está fisurado. De ser así, solicite al Servicio de Prevención que se

cambie por otro nuevo.

Efectúe el corte a ser posible a la intemperie (o en un local muy ventilado) y siempre protegido con una

mascarilla de filtro mecánico recambiable.

Efectúe el corte a sotavento. El viento alejará de usted las partículas perniciosas.

Moje el material cerámico antes de cortar, evitará gran cantidad de polvo.

13.3.1.3 Protecciones personales

Casco de polietileno.

Gafas de seguridad antiproyecciones.

Mascarilla antipolvo con filtro mecánico recambiable.

Ropa de trabajo.

Botas de seguridad.

Guantes de cuero (preferible muy ajustados).

Para cortes en vía húmeda se utilizará:

Guantes de goma o PVC (preferible muy ajustados).

Traje impermeable.

Polainas impermeables.

Mandil impermeable.

Botas de seguridad de goma o PVC.

13.3.2 Rozadora radial eléctrica

13.3.2.1 Riesgos más frecuentes

Cortes.

Golpes por objetos.

Proyección de partículas.

Emisión de polvo.

Contacto con la energía eléctrica.

Otros.

13.3.2.2 Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas

El mantenimiento de la rozadora radial eléctrica será realizado por personal especializado para tal menester.

Se prohibirá ubicar la rozadora radial eléctrica sobre los lugares encharcados, para evitar riesgos por caídas y

eléctricos.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Memoria ESS Página 63

Se limpiará de productos procedentes de los cortes, los aledaños de las mesas de sierra circular, mediante

barrido y apilado para su carga sobre bateas emplintadas (o para su vertido mediante las trompas de vertido).

Antes de poner la máquina en servicio se comprobará que no está anulada la conexión a tierra.

Se comprobará que el interruptor eléctrico es estanco.

Se comprobará el estado del disco sustituyendo los que estén gastados.

Se evitará daños en los ojos con las gafas de seguridad antiproyección de partículas. Solicítelas y úselas

siempre.

13.3.2.3 Protecciones personales

Casco de polietileno.

Gafas de seguridad antiproyecciones.

Mascarilla antipolvo con filtro mecánico recambiable.

Ropa de trabajo.

Botas de seguridad.

Guantes de cuero (preferible muy ajustados).

13.3.3 Pistola clavadora

13.3.3.1 Riesgos más frecuentes

Proyección de objetos.

Cortes.

Pisadas sobre objetos.

13.3.3.2 Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas

El personal encargado del manejo de la pistola automática hinca clavos deberá ser experto en su uso.

La pistola deberá estar en buen estado de funcionamiento.

Se protegerá el tajo con medios de tipo colectivo si ello es posible, mejor que confiar en los medios de

protección personal.

Se colocará adecuadamente la máquina cuando no trabaje.

Se controlarán los diversos elementos de que se compone.

Normas a los operarios que afecten a la colectividad.

Una vez al año se revisará.

Cuando no se utilice se guardará descargada en su alojamiento correspondiente.

13.3.3.3 Protecciones personales

Casco de polietileno homologado.

Guantes de trabajo.

Gafas de seguridad.

Traje impermeable para ambientes lluviosos.

Protectores auditivos.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Memoria ESS Página 64

13.3.4 Pistola grapadora

13.3.4.1 Riesgos más frecuentes

Proyección de objetos.

Cortes.

Pisadas sobre objetos.

13.3.4.2 Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas

El personal encargado del manejo de la pistola automática grapadora deberá ser experto en su uso.

La pistola deberá estar en buen estado de funcionamiento.

Se protegerá el tajo con medios de tipo colectivo si ello es posible, mejor que confiar en los medios de

protección personal.

Se colocará adecuadamente la máquina cuando no trabaje.

Se controlarán los diversos elementos de que se compone.

Normas a los operarios que afecten a la colectividad.

Una vez al año se revisará.

Cuando no se utilice se guardará descargada en su alojamiento correspondiente.

13.3.4.3 Protecciones personales

Casco de polietileno homologado.

Guantes de trabajo.

Gafas de seguridad.

Traje impermeable para ambientes lluviosos.

Protectores auditivos.

13.3.5 Amoladoras

13.3.5.1 Riesgos más frecuentes

Proyección de objetos.

Cortes.

Pisadas sobre objetos.

Contactos eléctricos.

13.3.5.2 Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas

El personal encargado del manejo de la amoladora deberá ser experto en su uso.

La amoladora deberá estar en buen estado de funcionamiento.

Se colocará adecuadamente la máquina cuando no trabaje.

Se controlarán los diversos elementos de que se compone.

Normas a los operarios que afecten a la colectividad.

Una vez al año se revisará.

Cuando no se utilice se guardará descargada en su alojamiento correspondiente.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Memoria ESS Página 65

13.3.5.3 Protecciones personales

Casco de polietileno homologado.

Guantes de trabajo.

Gafas de seguridad.

Traje impermeable para ambientes lluviosos.

Protectores auditivos.

Mascarilla para trabajos con polvo.

13.4 Grupos electrógenos

13.4.1.1 Riesgos más frecuentes

Electrocución.

Incendio por cortocircuito.

Ruido ambiental.

Emanación de gases tóxicos.

Atrapamientos en operaciones de mantenimiento.

13.4.1.2 Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas

En el momento de la contratación el grupo electrógeno, se pedirá información de los sistemas de protección

de que está dotado contra contactos eléctricos directos.

Si el grupo no lleva incorporado ningún elemento de protección se conectará a un cuadro auxiliar de obra,

dotado con un diferencial de 300 mA para el circuito de fuerza y otro de 30 mA para el circuito de

alumbrado, poniendo a tierra, tanto al neutro del grupo como al cuadro.

Tanto la puesta en obra del grupo, como sus conexiones a cuadros principales o auxiliares, deberá efectuarse

por personal especializado.

El ruido se podrá reducir situando el grupo lo más alejado posible de las zonas de trabajo.

Referente al riesgo de intoxicación, su ubicación nunca debe ser en sótanos o compartimentos cerrados o

mal ventilados.

13.4.1.3 Protecciones personales

protector acústico o tapones.

Guantes aislantes para baja tensión.

Botas protectoras de riesgos eléctricos.

Casco de seguridad.

13.5 Soldadura

13.5.1 Soldadura

13.5.1.1 Riesgos más frecuentes

Daños en los ojos.

Quemaduras.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Memoria ESS Página 66

Exposiciones a las radiaciones peligrosas que se originarán durante el corte y soldadura.

Electrocuciones.

Intoxicaciones o asfixia debida a los humos tóxicos o nocivos que se originan.

Explosiones o incendios.

Golpes, cortes, etc., durante la manipulación o transporte de los elementos que están soldando o las

herramientas.

13.5.1.2 Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas

A cada soldador y ayudante a intervenir en esta obra, se le entregará la siguiente lista de medidas preventivas;

del recibí se dará cuenta a la D.F. o Jefatura de Obra:

Normas de prevención de accidentes para los soldadores:

Maneje con seguridad las botellas de gas: compruebe si están bien sujetas y fuera del camino de los

transportes por la obra y otros peligros. Colóquela distante al equipo eléctrico, a lugares calientes incluyendo

lugares expuestos al sol. Cierre las válvulas de las mismas cuando interrumpan el trabajo por un tiempo

superior a 15 minutos. Desconecte la boquilla y colóquela en la caja de herramientas.

Emplee las boquillas adecuadas: compruebe si las boquillas para soldadura o corte se hallan en buenas

condiciones. Para encenderlas emplee el encendedor de fricción, no cerillas. Con ello evitará quemaduras en

las manos.

Tome medidas contra el fuego: compruebe si todos los materiales inflamables están alejados o protegidos de

las chispas (pantallas, lonas incombustibles, etc.). Tenga a mano un extintor.

Asegúrese de que las conexiones estén seguras: antes de utilizar un equipo de soldadura o corte autógeno,

asegúrese que todas las conexiones de las botellas, reguladores y tubos flexibles estén bien hechas. Ajuste bien

las conexiones, con una llave, antes de que sea utilizado el gas a presión y coloque a un lado del regulador

antes de abrir las válvulas de la botella. Compruebe los tubos flexibles y las conexiones periódicamente,

localizando las fugas con agua jabonosa.

Lleve ropas protectoras: lleve ropas que protejan contra las chispas y metal fundido, cuello cerrado y bolsillos

abotonados, mangas metidas dentro de las manoplas o guantes, cabeza cubierta, calzado de seguridad,

polainas y un mandil protector. Lleve pantalones sin vueltas y gafas apropiadas.

Utilice la presión correcta: emplee la presión del gas correcta para el trabajo a efectuar. Consulte la escala de

presiones. La utilización de una presión incorrecta puede ser la causa de un mal funcionamiento de la boquilla

y de un retroceso de la llama o explosiones, que puede deteriorar el interior del tubo flexible.

13.5.1.3 Protecciones personales

Casco de polietileno para desplazamientos por la obra.

Yelmo de soldador.

Pantalla de soldadura de sustentación manual.

Gafas de seguridad para protección de radiaciones por arco voltaico (especialmente el ayudante).

Guantes de cuero.

Botas de seguridad.

Ropa de trabajo.

Manguitos de cuero.

Polainas de cuero.

Mandil de cuero.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Memoria ESS Página 67

Cinturón de seguridad clase A y C.

13.5.2 Soldadura eléctrica

13.5.2.1 Riesgos más frecuentes

Caída desde altura.

Caídas al mismo nivel.

Atrapamientos entre objetos.

Aplastamiento de manos por objetos pesados.

Los derivados de las radiaciones del arco voltaico.

Los derivados de la inhalación de vapores metálicos.

Quemaduras.

Contacto eléctrico.

Proyección de partículas.

Otros.

13.5.2.2 Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas

Las masas de cada aparato de soldadura estarán puestas a tierra, así como uno de los conductores del circuito

de utilización para la soldadura. Será admisible la conexión de uno de los polos de circuito de soldeo a estas

masas cuando por su puesta a tierra no se provoquen corrientes vagabundas de intensidad peligrosa; en caso

contrario, el circuito de soldeo estará puesto a tierra en el lugar de trabajo.

La superficie exterior de los porta-electrodos a mano, y en lo posible sus mandíbulas, estarán aislados.

Los bornes de conexión para los circuitos de alimentación de los aparatos manuales de soldadura estarán

cuidadosamente aislados.

Cuando los trabajos de soldadura se efectúen en locales muy conductores no se emplearán tensiones

superiores a 50 voltios o, en otro caso, la tensión en vacío entre el electrodo y la pieza a soldar no superará los

90 voltios en corriente alterna o los 150 voltios en corriente continua. El equipo de soldadura debe estar

colocado en el exterior del recinto en que opera el trabajador.

En todo momento los tajos estarán limpios y ordenados en prevención de tropiezos y pisadas sobre objetos

punzantes.

Los porta electrodos tendrán el soporte de manutención en material aislante de la electricidad.

Se suspenderán los trabajos de soldadura a la intemperie bajo lluvias, en prevención del riesgo eléctrico.

Se prohibirá expresamente la utilización de porta-electrodos deteriorados, en prevención del riesgo eléctrico.

El personal encargado de soldar estará homologado.

A cada soldador y ayudante a intervenir en esta obra, se le entregará la siguiente lista de medidas preventivas;

del recibí se dará cuenta a la D.F. o Jefatura de Obra:

Normas de prevención de accidentes para los soldadores:

Las radiaciones del arco voltaico son perniciosas para su salud. Protéjase con el yelmo de soldar o la pantalla

de mano siempre que suelde.

No mire directamente al arco voltaico. La intensidad luminosa puede producirle lesiones graves en los ojos.

No pique el cordón de soldadura sin protección ocular. Las esquirlas de cascarilla desprendida pueden

producirle graves lesiones en los ojos.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Memoria ESS Página 68

No toque las piezas recientemente soldadas; aunque le parezca lo contrario, pueden estar a temperaturas que

podrían producirle quemaduras serias.

Suelde siempre en lugar bien ventilado, evitará intoxicaciones y asfixias.

Antes de comenzar a soldar, compruebe que no hay personas en el entorno de la vertical de su puesto de

trabajo. Les evitará quemaduras fortuitas.

No deje la pinza directamente en el suelo o sobre la perfilería. Deposítela sobre un portapinzas y evitará

accidentes.

Pida que le indiquen cuál es el lugar más adecuado para tender el cableado del grupo, evitará tropiezos y

caídas.

Compruebe que su grupo está correctamente conectado a tierra antes de iniciar la soldadura.

No anule la toma de tierra de la carcasa de su grupo de soldar porque salte el disyuntor diferencial. Avise al

Servicio de Prevención para que se revise la avería. Aguarde a que le reparen el grupo o bien utilice otro.

Desconecte totalmente el grupo de soldadura cada vez que haga una pausa de consideración (almuerzo o

comida, o desplazamiento a otro lugar).

Compruebe antes de conectarlas a su grupo, que las mangueras eléctricas están empalmadas mediante

conexiones estancas de intemperie. Evite las conexiones directas protegidas a base de cinta aislante.

No utilice mangueras eléctricas con la protección externa rota o deteriorada seriamente. Solicite que se las

cambien, evitará accidentes. Si debe empalmar las mangueras, proteja el empalme mediante forrillos

termorretráctiles.

Escoja el electrodo adecuado para el cordón a ejecutar.

Cerciórese de que estén bien aisladas las pinzas porta-electrodos y los bornes de conexión.

Utilice aquellas prendas de protección personal que se le recomienden, aunque le parezcan incómodas o poco

prácticas. Considere que sólo se pretende que usted no sufra accidentes.

13.5.2.3 Protecciones personales

Casco de polietileno para desplazamientos por la obra.

Yelmo de soldador.

Pantalla de soldadura de sustentación manual.

Gafas de seguridad para protección de radiaciones por arco voltaico (especialmente el ayudante).

Guantes de cuero.

Botas de seguridad.

Ropa de trabajo.

Manguitos de cuero.

Polainas de cuero.

Mandil de cuero.

Cinturón de seguridad clase A y C.

13.6 Herramientas manuales

13.6.1 Herramientas en general

13.6.1.1 Riesgos más frecuentes

Golpes en manos y pies.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Memoria ESS Página 69

Cortes en manos.

Proyección de partículas.

Caídas al mismo nivel.

Caídas a distinto nivel.

13.6.1.2 Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas

Las herramientas manuales se utilizarán en aquellas tareas para las que han sido concebidas.

Antes de su uso se revisarán desechándose las que no se encuentren en buen estado de conservación.

Se mantendrán limpias de aceites, grasas y otras sustancias deslizantes.

Para evitar caídas, cortes o riesgos análogos, se colocarán en portaherramientas o estantes adecuados.

Durante su uso se evitará su depósito arbitrario por los suelos.

Los trabajadores recibirán instrucciones concretas sobre el uso correcto de las herramientas que hayan de

utilizar.

13.6.1.3 Protecciones personales

Casco.

Botas de seguridad.

Guantes de cuero o PVC.

Ropa de trabajo.

Gafas contra proyección de partículas.

Cinturones de seguridad.

13.6.2 Maquinillo

13.6.2.1 Riesgos más frecuentes

Caída de la propia máquina por deficiente anclaje.

Caídas en altura de materiales, en las operaciones de subida o bajada.

Caídas en altura del operador por ausencia de elementos de protección.

Descargas eléctricas por contacto directo o indirecto.

13.6.2.2 Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas

Antes de comenzar el trabajo se comprobará el estado de los accesorios de seguridad, así como el cable de

suspensión de cargas y de las eslingas a utilizar.

Estará prohibido circular o situarse bajo la carga suspendida.

Los movimientos simultáneos de elevación y descenso estarán prohibidos.

Estará prohibido arrastrar cargas por el suelo, hacer tracción oblicua de las mismas, dejar cargas suspendidas

con la máquina parada o intentar elevar cargas sujetas al suelo o a algún otro punto.

Cualquier operación de mantenimiento se hará con la máquina parada.

El anclaje del maquinillo se realizará mediante abrazaderas metálicas a puntos sólidos del forjado, a través de

sus patas laterales y trasera. El arriostramiento nunca se hará con bidones llenos de arena u otro material.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Memoria ESS Página 70

Se comprobará la existencia del limitador de recorrido que impida el choque de la carga contra el extremo

superior de la pluma.

El gancho de suspensión de carga, con cierre de seguridad, estará en buen estado.

El cable de alimentación desde el cuadro secundario estará en perfecto estado de conservación.

Además de las barandillas con que cuenta la máquina, se instalarán barandillas que cumplirán las mismas

condiciones que para el resto de huecos.

El motor y los órganos de transmisión estarán correctamente protegidos.

La carga estará colocada adecuadamente sin que pueda dar lugar a basculamientos.

Al término de la jornada se pondrán los mandos a cero, no se dejarán cargas suspendidas y se desconectará la

corriente eléctrica en el cuadro secundario.

13.6.2.3 Protecciones personales

Casco de seguridad homologado.

Mono de trabajo.

Botas de agua.

Gafas de seguridad antipolvo, si es necesario.

Guantes de cuero.

Cinturón de seguridad que será utilizado en todo momento por el maquinista anclado a un punto sólido, pero

en ningún caso a la propia máquina.

13.6.3 Martillo rompedor/ martillo demoledor/ martillo perforador

13.6.3.1 Riesgos más frecuentes

Lesiones por ruidos.

Lesiones por vibración y percusión.

Proyección de partículas.

Golpes por diversas causas en el cuerpo en general.

Electrocución.

Incendio por cortocircuito.

13.6.3.2 Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas

Se alimentará la corriente a baja tensión (no superior a 50 V).

Se colocará adecuadamente la máquina cuando no trabaje.

Se controlarán los diversos elementos de que se compone.

Se dotarán de doble aislamiento.

Normas de los operarios que afecten a la colectividad.

Se dotará al martillo de un interruptor de resorte, de forma que la maquinaría funcione estando presionado

constantemente el interruptor.

13.6.3.3 Protecciones personales

Protector acústico o tapones.

Cinturón antivibratorio.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Memoria ESS Página 71

Mangueras.

Gafas antipartículas.

Guantes de cuero.

Botas normalizadas.

Cinturón de seguridad.

Poleas de seguridad.

Mascarillas.

13.6.4 Guillotina

13.6.4.1 Riesgos más frecuentes

Atrapamientos con partes móviles.

Cortes y amputaciones.

Proyección de partículas.

Producción de polvo.

Rotura de la guillotina.

13.6.4.2 Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas

Normas de uso para quien maneje la máquina.

Señalización en máquina.

Se cortarán sólo los materiales para los que está concebida.

13.6.4.3 Protecciones personales

Guantes de cuero.

Guantes de goma.

Gafas antipartículas.

Mascarilla antipolvo.

13.6.5 Terrajas

13.6.5.1 Riesgos más frecuentes

Sobreesfuerzos.

Cortes.

Golpes por objetos.

Proyección de partículas.

Otros.

13.6.5.2 Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas

Es necesario evitar lo que se produce con frecuencia que es: falta de oficio en el usuario y exceso de confianza

del usuario del utensilio.

Se recogerán, limpiarán y guardarán los utensilios una vez usados.

Las empuñaduras estarán bien ajustadas.

Se mantendrá el utensilio en buen uso.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Memoria ESS Página 72

13.6.5.3 Protecciones personales

Casco de polietileno.

Gafas de seguridad antiproyecciones.

Ropa de trabajo.

Botas de seguridad.

Guantes de cuero (preferible muy ajustados).

13.6.6 Compresor

13.6.6.1 Riesgos más frecuentes

Vuelcos.

Atrapamientos de personas.

Desprendimiento durante su transporte en suspensión.

Ruido.

Rotura de la manguera de presión.

Los derivados de la emanación de gases tóxicos del motor.

Otros.

13.6.6.2 Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas

El compresor no se colocará ni se arrastrará a menos de 2 m del borde superior de los taludes.

El transporte por suspensión se realizará con 2 cables y con cuatro puntos de anclaje.

El compresor se quedará en el lugar previsto, firmemente sujetado de manera que no se pueda desplazar por

sí solo.

Mientras funcione, las carcasas estarán en todo momento en posición de cerrado.

A menos de cuatro metros de distancia será obligatorio el uso de protectores auditivos.

Si es posible, los compresores se situarán a una distancia mínima de 15 m del lugar de trabajo.

El combustible se pondrá con la máquina parada.

Las mangueras de presión estarán en todo momento en perfecto estado. El encargado de seguridad o el

encargado de obra vigilará el estado de las mangueras y se preocupará de su sustitución.

Los mecanismos de conexión se harán con los rácores correspondientes, nunca con alambres.

13.6.6.3 Protecciones personales

Mono de trabajo.

Casco de polietileno homologado.

Protectores auditivos.

Botas de seguridad.

Guantes de trabajo.

13.6.7 Martillo neumático

13.6.7.1 Riesgos más frecuentes

Proyección de fragmentos procedentes del material que se excava o tritura, o de la propia herramienta.

Golpes con la herramienta a al persona que la manipula o a los compañeros.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Memoria ESS Página 73

Impactos por la caída del martillo encima de los pies.

Contusiones con la manguera de aire comprimido.

Vibraciones.

Ruido.

13.6.7.2 Normas básicas de seguridad y protecciones colectivas

Las mangueras de aire comprimido se situarán de forma que no dificulten el trabajo de los obreros ni el paso

del personal.

Las mangueras se pondrán alineadas y, si es posible, fijas a los testeros del túnel, dejando libre la parte central.

Si es inevitable el paso de camiones o cualquier otro vehículo por encima de las mangueras, se protegerán con

tubos de acero.

La unión entre la herramienta y el porta-herramientas quedará bien asegurada y se comprobará el perfecto

acoplamiento antes de iniciar el trabajo.

No conviene realizar esfuerzos de palanca u otra operación parecida con el martillo en marcha.

Se verificarán las uniones de las mangueras asegurándose que están en buenas condiciones.

Conviene cerrar el paso del aire antes de desarmar un martillo.

13.6.7.3 Protecciones personales

Casco de polietileno homologado.

Botas de seguridad.

Guantes de trabajo.

Gafas de seguridad.

Protectores auditivos.

Máscara con filtro recambiable.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Memoria ESS Página 74

14 INSTALACIÓN PROVISIONAL DE OBRA

Debido a que las instalaciones de esta índole admiten una flexibilidad a todas luces natural, pues es el Jefe de

Obra quién ubica y proyecta las mismas en función de su programación de obra, se hace necesario, ya que no

se marcan las pautas y condiciones que deben reunir, indicar el programa de necesidades y su superficie

mínima en función de los operarios calculados.

Las condiciones necesarias para su trazado se resumen en los siguientes conceptos.

Condiciones de ubicación

Debe ser el punto más compatible con las circulaciones producidas por los objetos en sus entradas y salidas

de obra.

Instalaciones provisionales

14.1.1 De electricidad

No procede

14.1.2 Instalación de producción de hormigón

No procede

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Memoria ESS Página 75

15 ORDENANZAS Y DOTACIONES DE RESERVA DE SUPERFICIE RESPECTO AL

NÚMERO DE TRABAJADORES

15.1 Abastecimiento de agua

La empresa facilitará a su personal, en los lugares de trabajo, agua potable.

15.2 Vestuarios y aseos

La empresa dispondrá en el centro de trabajo de cuartos de vestuarios y aseos para uso personal.

La superficie mínima de los vestuarios será de 2 m2, por cada trabajador y tendrá una altura mínima de 2,30

m.

Estarán provistos de asientos y de armarios metálicos o de madera, individuales, para que los trabajadores

puedan cambiarse y dejar además sus efectos personales, estarán provistos de llave, una de las cuales se

entregará al trabajador y otra quedará en la oficina para casos de emergencia.

A estos locales estarán acopladas las salas de aseos que dispondrán de las siguientes dotaciones:

15.2.1 Lavabos

El número de grifos será, por lo menos, de uno para cada diez usuarios. La empresa los dotará de toallas

individuales o secadores de aire caliente, toallero automático o toallas de papel, con recipiente.

15.2.2 Retretes

El número de retretes será de uno por cada 25 usuarios.

Estarán equipados completamente y suficientemente ventilados.

Las dimensiones mínimas de cabinas serán de 1,00 x 1,20 y 2,30 m, de altura.

15.2.3 Duchas

El número de duchas será de una ducha por cada diez trabajadores y serán de agua fría o caliente.

Los suelos, paredes y techos de estas dependencias serán lisos e impermeables y con materiales que permitan

el lavado con líquidos desinfectantes o antisépticos con la frecuencia necesaria.

15.2.4 Botiquines

En el centro de trabajo se dispondrá de un botiquín con los medios necesarios para efectuar las curas de

urgencia en caso de accidente, y estará a cargo de una persona capacitada designada por la empresa.

15.2.5 Comedores

Los comedores estarán dotados de bancos, sillas y mesas; se mantendrán en perfecto estado de limpieza y

dispondrán de los medios adecuados para calentar las comidas.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Memoria ESS Página 76

15.3 Estimación de personal de obra

De acuerdo con lo indicado anteriormente, el personal de obra es de 10 operarios.

15.4 Dotaciones mínimas

CUADRO INFORMATIVO DE LAS NECESIDADES PARA EL CÁLCULO DE LAS INSTALACIONES PROVISIONALES PARA LOS

TRABAJADORES

Nº de trabajadores 10

VESTUARIO ASEO

Servicio Variable Factor de dotación Dotación Redondeo

Superficie de vestuario aseo (m2) 10 2 20 20

Nº de inodoros 10 25 0,4 1

Nº de duchas 10 10 1 1

Nº de lavabos 10 10 1 1

Nº de armarios taquilla 10 1 10 10

Nº de bancos para 5 personas 10 5 2 2

Nº de calentadores eléctricos de 100 l. 10 20 0,5 1

Nº de convectores eléctricos de 2000w. 20 40 0,5 1

COMEDOR

Servicio Variable Factor de dotación Dotación

Superficie de comedor (m2) 10 2 20 20

Nº de módulos de 20 m2 20 20 1 1

Nº de mesas tipo parque (10 personas) 10 10 1 1

Nº de bancos para 5 personas 10 5 2 2

Nº de calienta comidas 10 25 0,4 1

Nº de piletas fregaplatos 10 25 0,4 1

Nº de frigoríficos domésticos 10 25 0,4 1

Nº de convectores eléctricos de 2000w. 1 1 1 1

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Memoria ESS Página 77

Durante el transcurso de las obras y mediante los módulos prefabricados mencionados, se cubrirán las

necesidades, indicadas en cada momento.

16 PREVENCIÓN DE INCENDIOS

16.1 Introducción

Contrariamente a lo que se podría creer, los riesgos de incendio son numerosos en razón, fundamentalmente,

de la actividad, si se simultanea varios oficios y sus correspondientes materiales (madera de andamios,

carpintería de huecos, resinas, materiales con disolventes en su composición, pinturas, etc.). Es pues

importante su prevención, máxime cuando se trata de trabajos en una obra tal como la que nos ocupa.

16.2 Medios provisionales de actuación

Al igual que las instalaciones provisionales de obra, tienen carácter temporal, utilizándolas la contrata para

llevar a buen término el compromiso de hacer una determinada construcción, los medios provisionales de

prevención son los elementos materiales que usará el personal de obra para atacar el fuego.

Según la Norma UNE-230/0, y de acuerdo con la naturaleza combustible, los fuegos se clasifican en las

siguientes clases:

Fuego Clase A:

Denominados también secos, el material combustible son materias sólidas inflamables como la madera, el

papel, la paja, etc. a excepción de los metales.

La extinción de estos fuegos se consigue por el afecto refrescante del agua o de soluciones que contienen un

gran porcentaje de agua.

Fuego Clase B:

Son fuegos de líquidos inflamables y combustibles, sólidos o licuables.

El material combustible más frecuente es el alquitrán, la gasolina, asfalto, disolventes, resinas, pinturas,

barnices, etc. La extinción de estos fuegos se consigue por aislamiento del combustible del aire ambiente, o

por sofocamiento.

Fuego Clase C:

Son fuegos de sustancias que en condiciones normales pasan al estado gaseoso, como metano, butano,

acetileno, hidrógeno, propano y gas natural.

Su extinción se consigue suprimiendo la llegada del gas.

Fuego Clase D:

Son aquellos en los que se consumen metales ligeros inflamables y compuestos químicos reactivos, como

magnesio, aluminio en polvo, limaduras de titanio, potasio, sodio, litio, etc.

Para controlar y extinguir fuegos de esta clase, es preciso emplear agentes extintores especiales. En general

no se usará ningún agente exterior empleado para combatir fuegos de la clase A, B, ó C, ya que existe el

peligro de aumentar la intensidad del fuego a causa de una reacción química entre alguno de los agentes

extintores y el metal que se está quemando.

En general, y una vez descritas las clases de fuego, se puede afirmar que en equipos eléctricos o cerca de ellos

es preciso emplear agentes extintores no conductores (como el anhídrido carbónico, halón o polvo

polivalente), es decir, que no contenga agua en su composición.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Memoria ESS Página 78

En nuestro caso, la mayor probabilidad de fuego que puede provocarse son los de la clase A y clase B.

Para ello, se dispondrá a pié de tajo los agentes extintores adecuados a dichas clases de fuego, a base de

extintores portátiles.

16.2.1 Utilización de extintores

Como ya se ha dicho anteriormente, la elección del agente extintor debe ser hecha en función de las clases de

fuego más probables.

El número y la capacidad de los extintores serán determinados en razón de la importancia del riesgo y de la

eficacia del extintor, según Norma UNE-23.110, teniendo en cuenta además la posible incompatibilidad de

uso de extintores de clases diferentes.

El emplazamiento de los extintores se elegirá en la proximidad de los lugares donde se pueda dar un conato

de incendio, tales como plataformas de trabajo, huecos de ventanas, etc. Deben colocarse fijos a la estructura

tubular y a una altura y situación tal que no entorpezcan los trabajos. Los extintores estarán en cualquier caso

homologados y revisados convenientemente.

Así mismo se debe considerar que se tendrán en cuenta otros medios de extinción de incendios, tales como el

agua, la arena, herramientas de uso común (palas, rastrillos, picos, etc.).

Los caminos de evacuación estarán libres de obstáculos, de aquí la importancia del orden y limpieza en todos

los tajos y fundamentalmente en las escaleras de la obra. El personal que esté trabajando en cotas por debajo

de la rasante se dirigirá hacia la salida. Existirá una adecuada señalización indicando los lugares de

prohibición de fumar, acopio de líquidos combustibles, situación del extintor, caminos de evacuación, etc.

Todas estas medidas se considerarán para que el personal extinga el fuego en la fase inicial, si es posible, o

disminuya sus efectos, hasta la llegada de los bomberos, los cuales, en todos los casos, serán avisados

inmediatamente.

17 NORMATIVA LEGAL VIGENTE EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD

Disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción

REAL DECRETO 1627/1997, de 24 de octubre, del Ministerio de la Presidencia

B.O.E.: 25-OCT-1997

MODIFICADO POR:

Modificación del Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas

de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos

temporales en altura.

REAL DECRETO 2177/2004, de 12 de noviembre, del Ministerio de la Presidencia

B.O.E.: 13-NOV-2004

Modificación del Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen las disposiciones

mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción.

REAL DECRETO 604/2006, de 19 de mayo, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales

B.O.E.: 29-MAY-2006

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Memoria ESS Página 79

Disposición final tercera del Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto, por el que se desarrolla la Ley

32/2006, de 18 de Octubre, reguladora de la Subcontratación en el Sector de la Construcción

REAL DECRETO 1109/2007, de 24 de agosto, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales

B.O.E.: 25-AGO-2007

Artículo 7 de la Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la

Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio

LEY 25/2009, de 22 de diciembre, de Jefatura del Estado

B.O.E.: 23-DIC-2009

Modificación del Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre.

REAL DECRETO 337/2010, de 19 de marzo, del Ministerio de Trabajo e Inmigración

B.O.E.: 23-MAR-2010

DEROGADO EL ART.18 POR:

REAL DECRETO 337/2010, de 19 de marzo, del Ministerio de Trabajo e Inmigración

B.O.E.: 23-MAR-2010

Prevención de Riesgos Laborales

LEY 31/1995, de 8 de noviembre, de la Jefatura del Estado

B.O.E.: 10-NOV-1995

DESARROLLADA POR:

Desarrollo del artículo 24 de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, en materia de coordinación

de actividades empresariales

REAL DECRETO 171/2004, de 30 de enero, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales

B.O.E.: 31-ENE-2004

MODIFICADA POR:

Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social (Ley de Acompañamiento de los presupuestos de 1999)

LEY 50/1998, de 30 de diciembre, de la Jefatura del Estado

B.O.E.: 31-DIC-1998

Reforma del marco normativo de la Prevención de Riesgos Laborales

LEY 54/2003, de 12 de diciembre, de la Jefatura del Estado

B.O.E.: 13-DIC-2003

Artículo 8 y Disposición adicional tercera de la Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de diversas

leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio

LEY 25/2009, de 22 de diciembre, de Jefatura del Estado

B.O.E.: 23-DIC-2009

Reglamento de los Servicios de Prevención

REAL DECRETO 39/1997, de 17 de enero, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Memoria ESS Página 80

B.O.E.: 31-ENE-1997

MODIFICADO POR:

Modificación del Reglamento de los Servicios de Prevención

REAL DECRETO 780/1998, de 30 de abril, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales

B.O.E.: 1-MAY-1998

Modificación del Reglamento de los Servicios de Prevención

REAL DECRETO 604/2006, de 19 de mayo, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales

B.O.E.: 29-MAY-2006

Modificación del Reglamento de los Servicios de Prevención

REAL DECRETO 337/2010, de 19 de marzo, del Ministerio de Trabajo e Inmigración

B.O.E.: 23-MAR-2010

DEROGADA LA DISPOSICIÓN TRANSITORIA TERCERA POR:

REAL DECRETO 337/2010, de 19 de marzo, del Ministerio de Trabajo e Inmigración

B.O.E.: 23-MAR-2010

DESARROLLADO POR:

Desarrollo del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, en lo referido a la acreditación de entidades

especializadas como servicios de prevención, memoria de actividades preventivas y autorización para realizar

la actividad de auditoría del sistema de prevención de las empresas

ORDEN 2504/2010, de 20 de septiembre, del Ministerio de Trabajo e Inmigración

B.O.E.: 28-SEP-2010

Corrección errores: 22-OCT-2010

Corrección errores: 18-NOV-2010

Señalización de seguridad en el trabajo

REAL DECRETO 485/1997, de 14 de abril, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales

B.O.E.: 23-ABR-1997

Seguridad y Salud en los lugares de trabajo

REAL DECRETO 486/1997, de 14 de abril, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales

B.O.E.: 23-ABR-1997

MODIFICADO POR:

Modificación del Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas

de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos

temporales en altura.

REAL DECRETO 2177/2004, de 12 de noviembre, del Ministerio de la Presidencia

B.O.E.: 13-NOV-2004

Manipulación de cargas

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Memoria ESS Página 81

REAL DECRETO 487/1997, de 14 de abril, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales

B.O.E.: 23-ABR-1997

Utilización de equipos de protección individual

REAL DECRETO 773/1997, de 30 de mayo, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales

B.O.E.: 12-JUN-1997

Corrección errores: 18-JUL-1997

Utilización de equipos de trabajo

REAL DECRETO 1215/1997, de 18 de julio, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales

B.O.E.: 7-AGO-1997

MODIFICADO POR:

Modificación del Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas

de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos

temporales en altura.

REAL DECRETO 2177/2004, de 12 de noviembre, del Ministerio de la Presidencia

B.O.E.: 13-NOV-2004

Disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto

REAL DECRETO 396/2006, de 31 de marzo, del Ministerio de la Presidencia

B.O.E.: 11-ABR-2006

Regulación de la subcontratación

LEY 32/2006, de 18 de Octubre, de Jefatura del Estado

B.O.E.: 19-OCT-2006

DESARROLLADA POR:

Desarrollo de la Ley 32/2006, de 18 de Octubre, reguladora de la Subcontratación en el Sector de la

Construcción

REAL DECRETO 1109/2007, de 24 de agosto, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales

B.O.E.: 25-AGO-2007

Corrección de errores: 12-SEP-2007

MODIFICADO POR:

Modificación del Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto

REAL DECRETO 327/2009, de 13 de marzo, del Ministerio de Trabajo e Inmigración

B.O.E.: 14-MAR-2009

Modificación del Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto

REAL DECRETO 337/2010, de 19 de marzo, del Ministerio de Trabajo e Inmigración

B.O.E.: 23-MAR-2010

MODIFICADA POR:

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Memoria ESS Página 82

Artículo 16 de la Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la

Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio

LEY 25/2009, de 22 de diciembre, de Jefatura del Estado

B.O.E.: 23-DIC-2009

Madrid, noviembre 2013

El Ingeniero Industrial,

FERNANDO VALLADARES LÓPEZ Col. COIIM nº 10.400

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Pliego de condiciones Página 1

PLIEGO DE CONDICIONES

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Pliego de condiciones Página 2

ÍNDICE 1 DEFINICIÓN Y ÁMBITO DEL PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES DE SEGURIDAD Y SALUD ................................ 4

1.1 Identificación de la obra .......................................................................................................................................................................................................... 4 1.2 Documentos que definen el Estudio de Seguridad y Salud ............................................................................................................................................ 4

2 NORMAS Y CONDICIONES TÉCNICAS A CUMPLIR POR TODOS LOS MEDIOS DE PROTECCIÓN COLECTIVA ............... 4 2.1 Condiciones generales ............................................................................................................................................................................................................. 4

3 CONDICIONES TÉCNICAS DE INSTALACIÓN Y UTILIZACIÓN DE LAS PROTECCIONES COLECTIVAS .............................. 6 4 CONDICIONES A CUMPLIR POR LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL ............................................................................... 6

4.1 Condiciones generales. ............................................................................................................................................................................................................ 6 4.2 Condiciones técnicas específicas de cada equipo de protección individual, junto con las normas para la utilización de estos

equipos. ....................................................................................................................................................................................................................................... 6 5 SEÑALIZACIÓN DE LA OBRA ............................................................................................................................................................................................ 7

5.1 Señalización de riesgos en el trabajo .................................................................................................................................................................................... 7 6 DETECCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS HIGIÉNICOS Y MEDICIONES DE SEGURIDAD DE LOS

RIESGOS HIGIÉNICOS............................................................................................................................................................................................................ 7 7 SISTEMA QUE SE APLICARÁ PARA LA EVALUACIÓN Y DECISIÓN SOBRE LAS ALTERNATIVAS PROPUESTAS

POR EL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD .................................................................................................................................................................... 8 7.1 Respecto a la protección colectiva ........................................................................................................................................................................................ 8 7.2 Respecto a los equipos de protección individual .............................................................................................................................................................. 8 7.3 Respecto a otros asuntos ........................................................................................................................................................................................................ 8

8 CONDICIONES DE SEGURIDAD DE LOS MEDIOS AUXILIARES, MÁQUINAS Y EQUIPOS ............................................................ 9 9 CONDICIONES TÉCNICAS DE LAS INSTALACIONES PROVISIONALES PARA LOS TRABAJADORES Y ÁREAS

AUXILIARES DE EMPRESA ................................................................................................................................................................................................ 10 9.1 Instalaciones provisionales para los trabajadores con módulos prefabricados comercializados metálicos....................................................... 10 9.2 Acometidas: energía eléctrica, agua potable ..................................................................................................................................................................... 10

10 CONDICIONES TÉCNICAS DE LA PREVENCIÓN DE INCENDIOS EN LA OBRA ............................................................................... 11 10.1 Extintores de incendios ......................................................................................................................................................................................................... 11 10.2 Mantenimiento de los extintores de incendios ................................................................................................................................................................ 11 10.3 Normas de seguridad para la instalación y uso de los extintores de incendios ........................................................................................................ 11

11 FORMACIÓN E INFORMACIÓN A LOS TRABAJADORES.................................................................................................................................. 12 11.1 Cronograma formativo ......................................................................................................................................................................................................... 12

12 MANTENIMIENTO, CAMBIOS DE POSICIÓN, REPARACIÓN Y SUSTITUCIÓN DE LA PROTECCIÓN COLECTIVA Y DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL ......................................................................................................................................... 13

13 ACCIONES A SEGUIR EN CASO DE ACCIDENTE LABORAL .......................................................................................................................... 13 13.1 Acciones a seguir .................................................................................................................................................................................................................... 13 13.2 Itinerario más adecuado a seguir durante las posibles evacuaciones de accidentados ........................................................................................... 14 13.3 Comunicaciones inmediatas en caso de accidente laboral ............................................................................................................................................ 14 13.4 Actuaciones administrativas en caso de accidente laboral ............................................................................................................................................ 15 13.5 Maletín botiquín de primeros auxilios ............................................................................................................................................................................... 15

14 NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES. ÍNDICES DE ACCIDENTABILIDAD ................................................................................................. 15 14.1 Notificación de accidentes.................................................................................................................................................................................................... 15 14.2 Índices de accidentabilidad ................................................................................................................................................................................................... 16 14.3 Estadísticas ............................................................................................................................................................................................................................... 17

15 CRONOGRAMA DE CUMPLIMENTACIÓN DE LAS LISTAS DE CONTROL DEL NIVEL DE SEGURIDAD DE LA OBRA .............................................................................................................................................................................................................................................. 17

16 CONTROL DE ENTREGA DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL .................................................................................... 18 17 PERFILES HUMANOS DEL PERSONAL DE PREVENCIÓN .............................................................................................................................. 18

17.1 Comité de seguridad y salud ................................................................................................................................................................................................ 18 17.2 Asistencia técnica de Técnico en prevención de riesgos asignado a la obra ............................................................................................................. 18 17.3 Encargado de seguridad y salud .......................................................................................................................................................................................... 18 17.4 Cuadrilla de seguridad y salud .............................................................................................................................................................................................. 19

18 NORMAS DE ACEPTACIÓN DE RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL DE PREVENCIÓN ...................................................... 20 19 NORMAS DE AUTORIZACIÓN DE LA UTILIZACIÓN DE MAQUINAS Y MÁQUINAS HERRAMIENTA .................................. 20 20 NORMAS DE MEDICIÓN, VALORACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LAS PARTIDAS PRESUPUESTARIAS DE

SEGURIDAD Y SALUD .......................................................................................................................................................................................................... 21 20.1 Mediciones ............................................................................................................................................................................................................................... 21 20.2 Valoraciones económicas ..................................................................................................................................................................................................... 21

21 NORMAS Y CONDICIONES TÉCNICAS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS ............................................................................. 23 21.1 Tratamiento de residuos ....................................................................................................................................................................................................... 23

22 NORMAS Y CONDICIONES TÉCNICAS PARA EL TRATAMIENTO DE MATERIALES Y SUBSTANCIAS PELIGROSAS ............................................................................................................................................................................................................................... 23

22.1 Materiales y substancias peligrosas existentes en los lugares de trabajo .................................................................................................................... 23 23 EL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD ............................................................................................................................................................................. 24

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Pliego de condiciones Página 3

24 AVISO PREVIO .......................................................................................................................................................................................................................... 24 25 PREVISIÓN DE PRESENCIAS DEL COORDINADOR EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD, PARA APOYO Y

ASESORAMIENTO VOLUNTARIO AL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD DE LA OBRA .............................................................. 24 26 APLICACIÓN DEL NUEVO CTE A LA SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN ...................................... 25

26.1 Ámbito de aplicación ............................................................................................................................................................................................................. 25 26.2 Requisitos exigibles a contratistas y subcontratistas ....................................................................................................................................................... 25 26.3 Régimen de subcontratación................................................................................................................................................................................................ 25 26.4 Registro de Empresas Acreditadas ..................................................................................................................................................................................... 26 26.5 Documentación de la Subcontratación ............................................................................................................................................................................. 26 26.6 Conclusiones ............................................................................................................................................................................................................................ 27

27 ANEXO 1: Condiciones técnicas de las protecciones colectivas. Procedimientos de seguridad y salud de las protecciones colectivas ......... 28 27.1 Condiciones técnicas específicas de cada una de las protecciones colectivas y normas de instalación y utilización, junto con las

normas de obligado cumplimiento para determinados trabajadores ......................................................................................................................... 28 27.2 Anclajes especiales para amarre de cinturones de seguridad ........................................................................................................................................ 28 27.3 Cables fiadores para cinturones de seguridad .................................................................................................................................................................. 28 27.4 Cuerdas auxiliares: de guía segura de cargas ..................................................................................................................................................................... 29 27.5 Cuerdas fiadoras para cinturones de seguridad (poliamida) ......................................................................................................................................... 29 27.6 Detector electrónico de redes y servicios .......................................................................................................................................................................... 30 27.7 Escaleras de mano con capacidad de desplazamiento ................................................................................................................................................... 30 27.8 Eslingas de seguridad ............................................................................................................................................................................................................. 31 27.9 Extintores de incendios ......................................................................................................................................................................................................... 31 27.10 Interruptor diferencial calibrado selectivo de 30 mA..................................................................................................................................................... 32 27.11 Interruptor diferencial de 300 mA...................................................................................................................................................................................... 33 27.12 Mantas ignífugas para recogida de gotas de soldadura y oxicorte ............................................................................................................................... 33 27.13 Oclusión de hueco horizontal por tapa de madera de alta resistencia ....................................................................................................................... 34 27.14 Palastro de acero para cubrir huecos o zanjas ................................................................................................................................................................. 34 27.15 Valla metálica para cierre de seguridad de la obra, (todos los componentes) .......................................................................................................... 34

28 ANEXO 2: Condiciones técnicas de cada equipo de protección individual ................................................................................................................... 36 28.1 Condiciones técnicas específicas de cada equipo de protección individual, junto con las normas para la utilización de estos

equipos ...................................................................................................................................................................................................................................... 36 28.2 Botas aislantes de la electricidad .......................................................................................................................................................................................... 36 28.3 Botas de seguridad en loneta reforzada y serraje con suela de goma o PVC ........................................................................................................... 36 28.4 Botas de PVC. Impermeables ............................................................................................................................................................................................. 37 28.5 Casco de seguridad, contra contactos eléctricos en baja tensión ................................................................................................................................ 38 28.6 Casco de seguridad, contra golpes en la cabeza .............................................................................................................................................................. 38 28.7 Casco de seguridad contra golpes en la cabeza, con pantalla de protección de radiación de soldaduras y oxicorte, “yelmo de

soldador” .................................................................................................................................................................................................................................. 39 28.8 Cascos auriculares protectores auditivos ........................................................................................................................................................................... 40 28.9 Cinturón portaherramientas ................................................................................................................................................................................................. 40 28.10 Comando de abrigo, tipo “Ingeniero”............................................................................................................................................................................... 41 28.11 Comando impermeable, tipo “Ingeniero” ........................................................................................................................................................................ 42 28.12 Faja de protección contra las vibraciones ......................................................................................................................................................................... 42 28.13 Faja de protección contra sobreesfuerzos ........................................................................................................................................................................ 43 28.14 Filtro neutro de protección contra impactos para la pantalla de soldador ................................................................................................................ 43 28.15 Gafas de seguridad contra el polvo y los impactos ........................................................................................................................................................ 44 28.16 Guantes aislantes de la electricidad en baja tensión, hasta 430 voltios ...................................................................................................................... 45 28.17 Guantes de cuero flor y loneta ............................................................................................................................................................................................ 45 28.18 Guantes de goma o de “PVC” ............................................................................................................................................................................................ 46 28.19 Guantes de malla contra cortes ........................................................................................................................................................................................... 46 28.20 Mascarilla de papel filtrante contra el polvo ..................................................................................................................................................................... 47 28.21 Pantalla de seguridad de sustentación manual, contra las radiaciones de soldadura eléctrica, oxiacetilénica y oxicorte ................................ 47 28.22 Trajes de trabajo, (monos o buzos de algodón) .............................................................................................................................................................. 48

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Pliego de condiciones Página 4

1 DEFINICIÓN Y ÁMBITO DEL PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES DE

SEGURIDAD Y SALUD

1.1 Identificación de la obra

Este pliego de condiciones de seguridad y salud se elabora para la obra de mejora y adaptación de las

instalaciones para la redistribución interior de la Nave de Carreteras de El Goloso (Madrid).

El presente Estudio de Seguridad y Salud ha sido redactado por Fernando Valladares López, Ingeniero

Industrial, colegiado del COIIM nº 10.400, al servicio de la empresa Valladares Ingeniería S.L. con C.I.F.: B-

82425364, con domicilio en C/Conrado del Campo 11, Madrid.

1.2 Documentos que definen el Estudio de Seguridad y Salud

Los documentos que integran el Estudio de Seguridad y Salud a los que les son aplicables este pliego de

condiciones son: Memoria, Medición desglosada, Presupuesto, Planos. Todos ellos y el presente, se entienden

documentos contractuales para la ejecución de la obra de mejora y adaptación de las instalaciones para la

redistribución interior de la Nave de Carreteras de El Goloso (Madrid).

Todos los documentos que integran este Estudio de Seguridad y Salud son compatibles entre sí; se

complementan unos a otros formando un cuerpo inseparable, forman parte del proyecto de ejecución de la

obra y deben llevarse a la práctica mediante el plan de seguridad y salud en el trabajo que elaborará el

Contratista, y en el que debe analizar desarrollar y complementar en su caso, las previsiones contenidas en

este Estudio de Seguridad y Salud.

2 NORMAS Y CONDICIONES TÉCNICAS A CUMPLIR POR TODOS LOS MEDIOS DE

PROTECCIÓN COLECTIVA

2.1 Condiciones generales

En la memoria de este Estudio de Seguridad y Salud, se han definido los medios de protección colectiva. El

Contratista es el responsable de que en la obra se cumplan todos ellos, con las siguientes condiciones

generales:

Las protecciones colectivas proyectadas en este trabajo, están destinadas a la protección de los riesgos de

todos los trabajadores y visitantes de la obra; es decir: trabajadores del contratista, los de las empresas

subcontratistas, empresas colaboradoras, trabajadores autónomos y visitas de los técnicos de dirección de

obra, visitas de las inspecciones de organismos oficiales o de invitados por diversas causas.

La protección colectiva de esta obra, ha sido diseñada en los planos de seguridad y salud. El Plan de

Seguridad y Salud la respetará fidedignamente o podrá modificarla con justificación técnica documental,

debiendo ser aprobadas tales modificaciones por el Coordinador de Seguridad y Salud durante la ejecución de

la obra.

Las posibles propuestas alternativas que se presenten en el plan de seguridad y salud, requieren para poder ser

aprobadas, seriedad y una representación técnica de calidad en forma de planos de ejecución de obra.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Pliego de condiciones Página 5

Todas ellas, estarán en acopio disponible para uso inmediato dos días antes de la fecha decidida para su

montaje, según lo previsto en el plan de ejecución de obra.

Serán nuevas, a estrenar, si sus componentes tienen caducidad de uso reconocida, o si así se especifica en su

apartado correspondiente dentro de este “pliego de condiciones técnicas y particulares de Seguridad y Salud.

Idéntico principio al descrito, se aplicará a los componentes de madera.

Antes de ser necesario su uso, estarán en acopio real en la obra con las condiciones idóneas de

almacenamiento para su buena conservación. El Contratista deberá velar para que su calidad se corresponda

con la definida en el Plan de Seguridad y Salud.

Serán instaladas previamente al inicio de cualquier trabajo que requiera su montaje. Queda prohibida la

iniciación de un trabajo o actividad que requiera protección colectiva, hasta que ésta esté montada por

completo en el ámbito del riesgo que neutraliza o elimina.

El Contratista, queda obligado a incluir en su plan de ejecución de obra, la fecha de montaje, mantenimiento,

cambio de ubicación y retirada de cada una de las protecciones colectivas que se contienen en este Estudio de

Seguridad y Salud, siguiendo el esquema del plan de ejecución de obra que suministra incluido en los

documentos técnicos citados.

Serán desmontadas de inmediato, las protecciones colectivas en uso en las que se aprecien deterioros con

merma efectiva de su calidad real. Se sustituirá a continuación el componente deteriorado y se volverá a

montar la protección colectiva una vez resuelto el problema. Entre tanto se realiza esta operación, se

suspenderán los trabajos protegidos por el tramo deteriorado y se aislará eficazmente la zona para evitar

accidentes. Estas operaciones quedarán protegidas mediante el uso de equipos de protección individual. En

cualquier caso, estas situaciones se evalúan como riesgo intolerable.

Durante la realización de la obra, puede ser necesario variar el modo o la disposición de la instalación de la

protección colectiva prevista en el plan de seguridad y salud aprobado. Si ello supone variación al contenido

del plan de seguridad y salud, se representará en planos, para concretar exactamente la nueva disposición o

forma de montaje. Estos planos deberán ser aprobados por el Coordinador en materia de seguridad y salud

durante la ejecución de la obra.

El Contratista, en virtud de la legislación vigente, está obligado al montaje, mantenimiento en buen estado y

retirada de la protección colectiva por sus medios o mediante subcontratación, según las cláusulas

penalizadoras del contrato de adjudicación de obra y del pliego de condiciones técnicas y particulares del

proyecto.

El montaje y uso correcto de la protección colectiva definida en este Estudio de Seguridad y Salud, se refiere

siempre a la utilización de equipos de protección individual para defenderse de idéntico riesgo; en

consecuencia, no se admitirá el cambio de uso de protección colectiva por el de equipos de protección

individual.

El Contratista, queda obligado a conservar las protecciones colectivas en la posición de utilización prevista y

montada, que fallen por cualquier causa. En caso de accidente por fallo, se procederá según las normas legales

vigentes, avisando además sin demora, inmediatamente tras ocurrir los hechos, al Coordinador en materia de

seguridad y salud durante la ejecución de la obra, y a la Dirección Facultativa.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Pliego de condiciones Página 6

3 CONDICIONES TÉCNICAS DE INSTALACIÓN Y UTILIZACIÓN DE LAS

PROTECCIONES COLECTIVAS

Dentro del apartado correspondiente de cada protección colectiva, del Anexo 1 de este pliego de condiciones

particulares se incluyen y especifican las condiciones técnicas de instalación y utilización, junto con su calidad,

definición técnica de la unidad y los procedimientos de obligado cumplimiento que se han creado para que

sean cumplidas por los trabajadores que deben montarlas, mantenerlas, cambiarlas de posición y retirarlas.

El Contratista, recogerá obligatoriamente en su plan de seguridad y salud, las condiciones técnicas y demás

especificaciones mencionadas en el apartado anterior. Si el plan de seguridad y salud presenta alternativas a

estas previsiones, lo hará con idéntica composición y formato, para facilitar su comprensión y en su caso, su

aprobación.

Ver Anexo 1: Condiciones técnicas de las protecciones colectivas. Procedimientos de seguridad y salud de las

protecciones colectivas.

4 CONDICIONES A CUMPLIR POR LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

4.1 Condiciones generales.

Se han elegido equipos de protección individual ergonómicos, con el fin de evitar las negativas a su

utilización. Por lo expuesto, se especifica como condición expresa que: todos los equipos de protección

individual utilizables en esta obra, cumplirán las siguientes condiciones generales:

Tendrán la marca “CE”, según las normas EPI.

Los equipos de protección individual que cumplan con la indicación expresada en el punto anterior, tienen

autorizado su utilización durante su período de vigencia. Llegando a la fecha de caducidad, se constituirá un

acopio ordenado, que será revisado por el Coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución

de la obra, para que autorice su eliminación de la obra.

Los equipos de protección individual en utilización que estén rotos, serán reemplazados de inmediato,

quedando constancia escrita en la oficina de obra del motivo del cambio y el nombre de la empresa y de la

persona que recibe el nuevo equipo de protección individual, con el fin de dar la máxima seriedad posible a la

utilización de estas protecciones.

Las normas de utilización de los equipos de protección individual, se atenderán a lo previsto en la

reglamentación vigente y folletos explicativos de cada uno de sus fabricantes.

4.2 Condiciones técnicas específicas de cada equipo de protección individual, junto con las normas para la utilización de

estos equipos.

Los equipos de protección individual en uso que estén deteriorados o rotos, serán reemplazados de

inmediato, quedando constancia en la oficina de obra del motivo del cambio y el nombre de la empresa y de

la persona que recibe el nuevo equipo de protección individual. Así mismo, se investigarán los abandonos de

estos equipos de protección, con el fin de razonar con los usuarios y hacerles ver la importancia que

realmente tienen para ellos.

Los equipos de protección individual, con las condiciones expresadas, han sido valorados según las fórmulas

de cálculo de consumos de equipos de protección individual, por consiguiente, se entienden valoradas todas

las utilizables por el personal y mandos del contratista principal, subcontratistas y autónomos.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Pliego de condiciones Página 7

La variación con respecto al número previsto de contratación ha quedado justificada en los cálculos de la

planificación de la ejecución realizados en la memoria de este Estudio de Seguridad y Salud, según el siguiente

desglose expresado a continuación.

Ver Anexo 2: Condiciones técnicas específicas de cada equipo de protección individual.

5 SEÑALIZACIÓN DE LA OBRA

5.1 Señalización de riesgos en el trabajo

Esta señalización cumplirá con el contenido del Real Decreto 485 de 14 de abril de 1997, que no se reproduce

por economía documental. Desarrolla los preceptos específicos sobre señalización de riesgos en el trabajo

según la Ley 31 de 8 de noviembre de 1995 de Prevención de Riesgos Laborales.

Será nueva, a estrenar. Con el fin de economizar costos se eligen y valoran los modelos adhesivos en tres

tamaños comercializados: pequeño, mediano y grande.

6 DETECCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS HIGIÉNICOS Y MEDICIONES DE

SEGURIDAD DE LOS RIESGOS HIGIÉNICOS

El contratista, está obligado a recoger en su Plan de Seguridad y Salud en el trabajo y realizar a continuación,

las mediciones técnicas de los riesgos higiénicos, bien directamente con un Servicio de Prevención acreditado

propio o externo, o mediante la colaboración o contratación con unos laboratorios, Mutuas Patronales de

Accidentes de Trabajo de la Seguridad Social o por otras empresas especializadas, con el fin de detectar y

evaluar los riesgos higiénicos previstos o que pudieran detectarse, a lo largo de la ejecución de los trabajos; se

definen como tales los siguientes:

Riqueza de oxigeno en las excavaciones de túneles o en mina.

Presencia de gases tóxicos o explosivos, en las excavaciones de túneles, o en mina.

Presencia de gases tóxicos en los trabajos de pocería.

Presencia de amianto.

Presión acústica de los trabajos y de su entorno.

Identificación y evaluación de la presencia de disolventes orgánicos, (pinturas).

Productos de limpieza de fachadas.

Productos fluidos de aislamiento.

Proyección de fibras.

Estas mediciones y evaluaciones necesarias para definir las condiciones de higiene de la obra, se realizarán

mediante el uso de los aparatos técnicos especializados, manejados por personal cualificado.

Los informes de estado y evaluación serán entregados al Coordinador en materia de seguridad y salud durante

la ejecución de la obra para su estudio y propuesta de decisiones.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Pliego de condiciones Página 8

7 SISTEMA QUE SE APLICARÁ PARA LA EVALUACIÓN Y DECISIÓN SOBRE LAS

ALTERNATIVAS PROPUESTAS POR EL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

El Coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de obra, si lo considera conveniente y

para evaluar las alternativas propuestas por el Contratista en su plan de seguridad y salud, utilizará los

siguientes criterios técnicos:

7.1 Respecto a la protección colectiva

El montaje, mantenimiento, cambios de posición y retirada de una propuesta alternativa no tendrán más

riesgos o de mayor entidad, que los que tiene la solución de un riesgo decidida en este trabajo.

La propuesta alternativa no exigirá hacer un mayor número de maniobras que las exigidas por la que pretende

sustituir; se considera que a mayor número de maniobras, mayor cantidad de riesgos.

No puede ser sustituida por equipos de protección individual.

No aumentará los costos económicos previstos.

No implicará un aumento del plazo de ejecución de obra.

No será de calidad inferior a la prevista en este Estudio de Seguridad y Salud.

Las soluciones previstas en este Estudio de Seguridad, que estén comercializadas con garantías de buen

funcionamiento, no podrán ser sustituidas por otras de tipo artesanal, (fabricadas en taller o en la obra), salvo

que estas se justifiquen mediante un cálculo expreso, su representación en planos técnicos y la firma de un

técnico competente.

7.2 Respecto a los equipos de protección individual

Las propuestas alternativas no serán de inferior calidad a las previstas en este estudio de seguridad.

No aumentarán los costos económicos previstos, salvo si se efectúa la presentación de una completa

justificación técnica, que razone la necesidad de un aumento de la calidad decidida en este Estudio de

Seguridad y Salud.

7.3 Respecto a otros asuntos

El Plan de Seguridad y Salud, debe dar respuesta a todas las obligaciones contenidas en el Estudio de

Seguridad y Salud.

El Plan de Seguridad y Salud, dará respuesta a todos los apartados de la estructura del Estudio de Seguridad y

Salud, con el fin de abreviar en todo lo posible, el tiempo necesario para realizar su análisis y proceder a los

trámites de aprobación.

El Plan de Seguridad y Salud, suministrará el “plan de ejecución de la obra” que propone el Contratista como

consecuencia de la oferta de adjudicación de la obra, conteniendo como mínimo, todos los datos que

contiene el de este Estudio de Seguridad y Salud.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Pliego de condiciones Página 9

8 CONDICIONES DE SEGURIDAD DE LOS MEDIOS AUXILIARES, MÁQUINAS Y EQUIPOS

Es responsabilidad del Contratista, asegurarse de que todos los equipos, medios auxiliares y máquinas

empleados en la obra, cumplen con los RRDD. 1.215/1997, 2177/2004, 1.435/1992 y 56/1995.

Se prohíbe el montaje de los medios auxiliares, máquinas y equipos, de forma parcial; es decir, omitiendo el

uso de alguno o varios de los componentes con los que se comercializan para su función.

La utilización, montaje y conservación de los medios auxiliares, máquinas y equipos, se hará siguiendo

estrictamente las condiciones de montaje y utilización segura, contenidas en el manual de uso suministrado

por su fabricante. A tal fin, y en aquellas circunstancias cuya seguridad dependa de las condiciones de

instalación, los medios auxiliares, máquinas y equipos se someterán a una comprobación inicial y antes de su

puesta en servicio por primera vez, así como a una nueva comprobación después de cada montaje en un lugar

o emplazamiento diferente.

Todos los medios auxiliares, máquinas y equipos a utilizar en esta obra, tendrán incorporados sus propios

dispositivos de seguridad exigibles por aplicación de la legislación vigente. Se prohíbe expresamente la

introducción en el recinto de la obra, de medios auxiliares, máquinas y equipos que no cumplan la condición

anterior.

Si el mercado de los medios auxiliares, máquinas y equipos, ofrece productos con la marca “CE”, el

Contratista en el momento de efectuar el estudio para presentación de la oferta de ejecución de la obra, debe

tenerlos presentes e incluirlos, porque son por sí mismos, más seguros que los que no la poseen.

El contratista adoptará las medidas necesarias para que los medios auxiliares, máquinas y equipos que se

utilicen en la obra sean adecuados al tipo de trabajo que deba realizarse y convenientemente adaptados al

mismo, de tal forma que quede garantizada la seguridad y salud de los trabajadores. En este sentido se

tendrán en cuenta los principios ergonómicos, especialmente en cuanto al diseño del puesto de trabajo y la

posición de los trabajadores durante la utilización de los medios auxiliares, máquinas y equipos.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Pliego de condiciones Página 10

9 CONDICIONES TÉCNICAS DE LAS INSTALACIONES PROVISIONALES PARA LOS

TRABAJADORES Y ÁREAS AUXILIARES DE EMPRESA

9.1 Instalaciones provisionales para los trabajadores con módulos prefabricados comercializados metálicos

Estos servicios quedan resueltos mediante la instalación de módulos metálicos prefabricados comercializados

en chapa emparedada con aislamiento térmico y acústico, montados sobre soleras ligeras de hormigón que

garantizarán su estabilidad y buena nivelación. Los planos y las “literaturas” y contenido de las mediciones,

aclaran las características técnicas que deben reunir estos módulos, su ubicación e instalación. Se considera

unidad de obra de seguridad, su recepción, instalación, mantenimiento, retirada y demolición de la solera de

cimentación.

9.1.1 Materiales

Dispuestos según el detalle de los planos de este Estudio de Seguridad y Salud.

Cimentación de hormigón en masa de 150 Kg, de cemento “Pórtland”.

Módulos metálicos comercializados en chapa metálica aislante pintada contra la corrosión, en las opciones de

compra o de alquiler mensual. Se han previsto en la opción de alquiler mensual; conteniendo la distribución e

instalaciones necesarias expresadas en el cuadro informativo. Dotados de la carpintería metálica necesaria para

su ventilación, con acristalamiento simple en las ventanas, que a su vez, estarán dotadas con hojas practicables

de corredera sobre guías metálicas, cerradas mediante cerrojos de presión por mordaza simple.

Carpintería y puertas de paso formadas por cercos directos para mampara y hojas de paso de madera, sobre

cuatro pernos metálicos. Las hojas de paso de los retretes y duchas, serán de las de tipo rasgado a 50 cm,

sobre el pavimento, con cierre de manivela y cerrojillo. Las puertas de acceso poseerán cerradura con llave.

9.1.2 Instalaciones

Módulos dotados de fábrica, de fontanería para agua caliente y fría y desagües, con las oportunas griferías,

sumideros, desagües, aparatos sanitarios y duchas, calculadas en el cuadro informativo. Todas las

conducciones están previstas en “PVC”.

De electricidad montada, iniciándola desde el cuadro de distribución, dotado de los interruptores

magnetotérmicos y diferencial de 30 mA; distribuida con manguera contra la humedad, dotada de hilo de

toma de tierra. Se calcula un enchufe por cada dos lavabos.

9.2 Acometidas: energía eléctrica, agua potable

Las acometidas se realizarán desde el propio edificio.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Pliego de condiciones Página 11

10 CONDICIONES TÉCNICAS DE LA PREVENCIÓN DE INCENDIOS EN LA OBRA

Esta obra, está sujeta al riesgo de incendio, por consiguiente para evitarlos o extinguirlos, se establecen las

siguientes normas de obligado cumplimiento:

Queda prohibida la realización de hogueras no aisladas de su entorno, la utilización de mecheros, realización

de soldaduras y similares en presencia de materiales inflamables, si antes no se dispone del extintor idóneo

para la extinción del posible incendio.

El Contratista queda obligado a suministrar en su plan de seguridad y salud, un plano en el que se plasmen

unas vías de evacuación, para las fases de construcción según su plan de ejecución de obra y su tecnología

propia de construcción. Es evidente, que en fase de proyecto, no es posible establecer estas vías, si se

proyectaran quedarían reducidas al campo teórico.

Se establece como método de extinción de incendios, la utilización de extintores cumpliendo la norma UNE

23.110, aplicándose por extensión, el Código Técnico de la Edificación en su Documento Básico de

Seguridad contra Incendios.

En este Estudio de Seguridad y Salud, se definen una serie de extintores aplicando las citadas normas. Su

lugar de instalación queda definido en los planos. El Contratista respetará en su plan de seguridad y salud en

el trabajo el nivel de prevención diseñado, pese a la libertad que se le otorga para modificarlo según la

conveniencia de sus propios sistemas de construcción y de organización.

10.1 Extintores de incendios

Los extintores serán los conocidos con los códigos “A”, “B” y los especiales para fuegos eléctricos.

Lugares de esta obra en los que se instalarán los extintores de incendios:

Vestuario y aseo del personal de la obra.

Comedor del personal de la obra.

Local de primeros auxilios.

Oficinas de la obra, independientemente de que la empresa que las utilice sea contratista o subcontratista.

Almacenes con productos o materiales inflamables.

Cuadro general eléctrico.

Cuadros de máquinas fijas de obra.

Almacenes de material y en todos los talleres.

Acopios especiales con riesgo de incendio.

Está prevista además, la existencia y utilización, de extintores móviles para trabajos de soldaduras capaces de

originar incendios.

10.2 Mantenimiento de los extintores de incendios

Los extintores serán revisados y retimbrados según el mantenimiento oportuno recomendado por su

fabricante, que deberá concertar el Contratista de la obra con una empresa acreditada para esta actividad.

10.3 Normas de seguridad para la instalación y uso de los extintores de incendios

Se instalarán sobre patillas de cuelgue o sobre carro, según las necesidades de extinción previstas.

En cualquier caso, sobre la vertical del lugar donde se ubique el extintor y en tamaño grande, se instalará una

señal normalizada con la oportuna pictografía y la palabra “EXTINTOR”.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Pliego de condiciones Página 12

Al lado de cada extintor, existirá un rótulo grande formado por caracteres negros sobre fondo amarillo, que

mostrará la siguiente leyenda:

NORMAS PARA LA UTILIZACIÓN DEL EXTINTOR DE INCENDIOS

En caso de incendio, descuelgue el extintor.

Retire el pasador de la cabeza que inmoviliza el mando de accionamiento.

Póngase a sotavento; evite que las llamas o el humo vayan hacia usted.

Accione el extintor dirigiendo el chorro a la base de las llamas, hasta apagarlas o agotar el contenido.

Si observa que no puede dominar el incendio, pida que alguien avise al “Servicio Municipal de

Bomberos” lo más rápidamente que pueda.

11 FORMACIÓN E INFORMACIÓN A LOS TRABAJADORES

Cada contratista o subcontratista está legalmente obligado a formar a todo el personal a su cargo, en el

método de trabajo seguro; de tal forma, que todos los trabajadores de esta obra deberán tener conocimiento

de los riesgos propios de su actividad laboral, así como de las conductas a observar en determinadas

maniobras, del uso correcto de las protecciones colectivas y del de los equipos de protección individual

necesarios para su protección.

Independientemente de la formación que reciban de tipo convencional esta información específica se les dará

por escrito, utilizando los textos que para este fin se incorporan a este pliego de condiciones técnicas y

particulares.

11.1 Cronograma formativo

En la memoria de este Estudio de Seguridad y Salud, está prevista la realización de unos cursos de formación

para los trabajadores, capaces de cubrir los siguientes objetivos generales:

Divulgar los contenidos preventivos de este Estudio de Seguridad y Salud, una vez convertido en Plan de

Seguridad y Salud en el trabajo aprobado, que incluirá el Plan de Prevención de la empresa.

Comprender y aceptar su necesidad de aplicación.

Crear entre los trabajadores, un auténtico ambiente de prevención de riesgos laborales.

Por lo expuesto, se establecen los siguientes criterios, para que sean desarrollados por el Plan de Seguridad y

Salud en el trabajo:

El Contratista suministrará en su Plan de Seguridad y Salud en el trabajo, las fechas en las que se impartirán

los cursos de formación en la prevención de riesgos laborales, respetando los criterios que al respecto

suministra este Estudio de Seguridad y Salud, en sus apartados de “normas de obligado cumplimiento”.

El Plan de Seguridad y Salud en el trabajo recogerá la obligación de comunicar a tiempo a los trabajadores, las

normas de obligado cumplimiento y la obligación de firmar al margen del original del citado documento, el

oportuno “recibí”. Con esta acción se cumplen dos objetivos importantes: formar de manera inmediata y

dejar constancia documental de que se ha efectuado esa formación.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Pliego de condiciones Página 13

12 MANTENIMIENTO, CAMBIOS DE POSICIÓN, REPARACIÓN Y SUSTITUCIÓN DE LA

PROTECCIÓN COLECTIVA Y DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

El Contratista propondrá al Coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra,

dentro de su Plan de Seguridad y Salud, un “programa de evaluación” del grado de cumplimiento de lo

dispuesto en el texto de este pliego de condiciones en materia de prevención de riesgos laborales, capaz de

garantizar la existencia de la protección decidida en el lugar y tiempos previstos, su eficacia preventiva real y el

mantenimiento, reparación y sustitución, en su caso, de todas las protecciones que se ha decidido utilizar.

Este programa contendrá como mínimo:

La metodología a seguir según el propio sistema de construcción del Contratista.

La frecuencia de las observaciones o de los controles que va a realizar.

Los itinerarios para las inspecciones planeadas.

El personal que prevé utilizar en estas tareas.

El informe análisis, de la evolución de los controles efectuados, conteniendo: Informe inmediato de la

situación; Parte de incidencias diario; Informe resumen de lo acontecido en el periodo de control.

13 ACCIONES A SEGUIR EN CASO DE ACCIDENTE LABORAL

13.1 Acciones a seguir

El Contratista queda obligado a recoger dentro de su plan de seguridad y salud en el trabajo los siguientes

principios de socorro:

El accidentado es lo primero. Se le atenderá de inmediato con el fin de evitar el agravamiento o progresión de

las lesiones.

En caso de caída desde altura o a distinto nivel y en el caso de accidente eléctrico, se supondrá siempre, que

pueden existir lesiones graves, en consecuencia, se extremarán las precauciones de atención primaria en la

obra, aplicando las técnicas especiales para la inmovilización del accidentado hasta la llegada de la ambulancia

y de reanimación en el caso de accidente eléctrico.

En caso de gravedad manifiesta, se evacuará al herido en camilla y ambulancia; se evitarán en lo posible según

el buen criterio de las personas que atiendan primariamente al accidentado, la utilización de los transportes

particulares, por lo que implican de riesgo e incomodidad para el accidentado.

El Contratista comunicará, a través del Plan de Seguridad y Salud en el trabajo que componga, la

infraestructura sanitaria propia, mancomunada o contratada con la que cuenta, para garantizar la atención

correcta a los accidentados y su más cómoda y segura evacuación de esta obra.

El Contratista comunicará, a través del Plan de Seguridad y Salud en el trabajo que componga, el nombre y

dirección del centro asistencial más próximo, previsto para la asistencia sanitaria de los accidentados, según

sea su organización. El nombre y dirección del centro asistencial, que se suministra en este Estudio de

Seguridad y Salud, debe entenderse como provisional. Podrá ser cambiado por el Contratista adjudicatario.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Pliego de condiciones Página 14

13.2 Itinerario más adecuado a seguir durante las posibles evacuaciones de accidentados

El Contratista queda obligado a incluir en su plan de seguridad y salud, un itinerario recomendado para

evacuar a los posibles accidentados, con el fin de evitar errores en situaciones límite que pudieran agravar las

posibles lesiones del accidentado.

El Contratista queda obligado a instalar una serie de rótulos con caracteres visibles a 2 m, de distancia, en el

que se suministre a los trabajadores y resto de personas participantes en la obra, la información necesaria para

conocer el centro asistencial, su dirección, teléfonos de contacto, etc.

El rótulo precedente se instalará de forma obligatoria en los siguientes lugares de la obra: acceso a la obra en

sí; en la oficina de obra; en el vestuario aseo del personal; en el comedor y en tamaño hoja Din A4, en el

interior de cada maletín botiquín de primeros auxilios. Esta obligatoriedad se considera una condición

fundamental para lograr la eficacia de la asistencia sanitaria en caso de accidente laboral.

13.3 Comunicaciones inmediatas en caso de accidente laboral

El Contratista queda obligado a realizar las acciones y comunicaciones que se recogen a continuación, que se

consideran acciones clave para un mejor análisis de la prevención decidida y su eficacia:

13.3.1 Accidentes de tipo leve

Al Coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra: de todos y de cada uno de

ellos, con el fin de investigar sus causas y adoptar las correcciones oportunas.

A la Dirección Facultativa de la obra: de todos y de cada uno de ellos, con el fin de investigar sus causas y

adoptar las correcciones oportunas.

A la Autoridad Laboral: en las formas que establece la legislación vigente en materia de accidentes laborales.

13.3.2 Accidentes de tipo grave

Al Coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra: de todos y de cada uno de

ellos, con el fin de investigar sus causas y adoptar las correcciones oportunas.

A la Dirección Facultativa de la obra: de forma inmediata, con el fin de investigar sus causas y adoptar las

correcciones oportunas.

A la Autoridad Laboral: en las formas que establece la legislación vigente en materia de accidentes laborales.

13.3.3 Accidentes mortales

Al juzgado de guardia: para que pueda procederse al levantamiento del cadáver y a las investigaciones

judiciales.

Al Coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra: de todos y de cada uno de

ellos, con el fin de investigar sus causas y adoptar las correcciones oportunas.

A la Dirección Facultativa de la obra: de forma inmediata, con el fin de investigar sus causas y adoptar las

correcciones oportunas.

A la Autoridad Laboral: en las formas que establece la legislación vigente en materia de accidentes laborales.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Pliego de condiciones Página 15

13.4 Actuaciones administrativas en caso de accidente laboral

Con el fin de informar a la obra de sus obligaciones administrativas en caso de accidente laboral, el

Contratista queda obligado a recoger en su plan de seguridad y salud, una síncopa de las actuaciones

administrativas a las que está legalmente obligado.

13.5 Maletín botiquín de primeros auxilios

En la obra y en los lugares señalados en los planos, se instalará un maletín botiquín de primeros auxilios,

conteniendo todos los artículos que se especifican a continuación:

Agua oxigenada; alcohol de 96 grados; tintura de yodo; “mercurocromo” o “cristalmina”; amoniaco; gasa

estéril; algodón hidrófilo estéril; esparadrapo antialérgico; torniquetes antihemorrágicos; bolsa para agua o

hielo; guantes esterilizados; termómetro clínico; apósitos autoadhesivos; antiespasmódicos; analgésicos;

tónicos cardiacos de urgencia y jeringuillas desechables.

14 NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES. ÍNDICES DE ACCIDENTABILIDAD

14.1 Notificación de accidentes

Considerando un accidente como una alteración en el normal funcionamiento de un sistema, estamos

obligados a notificarlo en unas condiciones especificas que describimos. La notificación del accidente debe

dirigirse a:

La dirección de la empresa: mediante parte interno de empresa

La Autoridad laboral competente: mediante parte oficial de accidente

14.1.1 Parte de accidente y deficiencias

Respetándose cualquier modelo normalizado que pudiera ser de uso normal en práctica del contratista; los

partes de accidente y deficiencias observadas recogerán como mínimo los siguientes datos con una tabulación

ordenada.

14.1.1.1 Parte de accidente

Identificación de la obra.

Día, mes y año en que se ha producido el accidente.

Hora de producción del accidente.

Nombre del accidentado.

Categoría profesional y oficio del accidentado.

Domicilio del accidentado.

Lugar (tajo) en que se produjo el accidente.

Causas del accidente.

Posible especificación sobre fallos humanos.

Lugar, persona y forma de producirse la primera cura. (Médico, practicante, socorrista, personal de la obra).

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Pliego de condiciones Página 16

Lugar de traslado para hospitalización.

Testigos del accidente (verificación nominal y versiones de los mismos).

Como complemento de este parte se emitirá un informe que contenga:

¿Cómo se hubiera podido evitar?.

Ordenes inmediatas para ejecutar.

14.1.1.2 Parte de deficiencias

Identificación de la obra.

Fecha en que se ha producido la observación.

Lugar (tajo) en el que se ha hecho la observación.

Informe sobre la deficiencia observada.

Estudio de mejora de la deficiencia en cuestión.

14.1.2 Parte oficial de accidente

Es la notificación obligatoria por Ley. Lo debe notificar la Empresa en las condiciones que señala la Orden

TAS 2926/2002 de 19 de noviembre, que figura en el B.O.E. 21/11/2002. Los modelos oficiales establecidos

son:

14.1.2.1 Parte de accidente de trabajo

Notificado vía electrónica a través del sistema de Declaración Electrónica de Accidentes de Trabajo.

14.1.2.2 Relación de accidentes de trabajo ocurridos sin baja médica

Con obligación de notificarlos mensualmente.

14.1.2.3 Relación de altas o fallecimiento de accidentados

Siendo causa del alta el fallecimiento, la curación, el informe de la inspección médica, la propuesta de

incapacidad, el agotamiento del plazo, la mejoría que permite realizar el trabajo habitual y la incomparecencia.

14.2 Índices de accidentabilidad

En esta obra se llevarán obligatoriamente los índices siguientes:

14.2.1 Índice de incidencia

Definición: Número de siniestros con baja acaecidos por cada 100 trabajadores.

310exp___º

__º

uestaspersonasdemedioN

accidentesdetotalNIi

14.2.2 Índice de frecuencia

Definición: Número de siniestros con baja acaecidos por cada millón de horas trabajadas.

610__º

__º

trabajadashorastotalN

accidentesdetotalNIg

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Pliego de condiciones Página 17

14.2.3 Índice de gravedad

Definición: Número de jornadas perdidas por cada mil horas trabajadas.

310__º

__________º

trabajadashorastotalN

bajacontrabajodejornadaenaccidenteportrabajadasnojornadasNIg

14.2.4 Índice de duración media

Representa el tiempo promedio que han durado los accidentes de la empresa.

accidentesdeN

trabajadasnoJornadasMD

__..

14.3 Estadísticas

A - Los partes de deficiencia se dispondrán debidamente ordenados por fechas desde el origen de la obra

hasta su terminación, y se completarán con las observaciones hechas por el Comité de Seguridad y las normas

ejecutivas dadas para subsanar las anomalías observadas.

B - Los partes de accidente, si los hubiere, se dispondrán de la misma forma que los partes de deficiencias.

C - Los índices de control se llevarán a un estadillo mensual con gráficos de dientes de sierra, que permitan

hacerse una idea clara de la evolución de los mismos, con una somera inspección visual; en abscisas se

colocarán los meses del año y en ordenadas los valores numéricos del índice correspondiente.

14.3.1 Seguros de responsabilidad civil y todo riesgo de construcción y montaje

Será preceptivo en la obra, que los técnicos responsables dispongan de cobertura en materia de

responsabilidad civil profesional; asimismo el contratista debe disponer de cobertura de responsabilidad civil

en el ejercicio de su actividad industrial cubriendo el riesgo inherente a su actividad como constructor por los

daños a terceras personas de los que pueda resultar responsabilidad civil extracontractual a su cargo por

hechos nacidos de culpa o negligencia, imputables al mismo o a las personas de las que debe responder; se

entiende que esta responsabilidad civil debe quedar ampliada al campo de la responsabilidad civil patronal.

El contratista viene obligado a la contratación de un Seguro en la modalidad de todo riesgo a la construcción

durante el plazo de ejecución de la obra, con ampliación a un período de mantenimiento de un año, contando

a partir de la fecha de terminación de la obra.

15 CRONOGRAMA DE CUMPLIMENTACIÓN DE LAS LISTAS DE CONTROL DEL NIVEL

DE SEGURIDAD DE LA OBRA

El Contratista suministrará en su plan de seguridad y salud, el cronograma de cumplimentación de las listas de

control del nivel de seguridad de la obra. La forma de presentación preferida, es la de un gráfico coherente

con el que muestra el plan de ejecución de la obra.

Con el fin de respetar al máximo la libertad empresarial y su propia organización de los trabajos, se admitirán

previo análisis de operatividad, las listas de control que componga o tenga en uso común el Contratista

adjudicatario. El contenido de las listas de control será coherente con la ejecución material de las protecciones

colectivas y con la entrega y uso de los equipos de protección individual.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Pliego de condiciones Página 18

Si el Contratista carece de los citados listados o se ve imposibilitado para componerlos, deberá comunicarlo

inmediatamente tras la adjudicación de la obra, a esta autoría del Estudio de Seguridad y Salud, con el fin de

que le suministre los oportunos modelos para su confección e implantación posterior en ella.

16 CONTROL DE ENTREGA DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

El Contratista incluirá en su Plan de Seguridad y Salud, el modelo del “Parte de entrega de equipos de

protección individual” que tenga por costumbre utilizar en sus obras. Si no lo posee deberá componerlo y

presentarlo a la aprobación del Coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra.

Contendrá como mínimo los siguientes datos:

Número del parte.

Identificación del Contratista.

Empresa afectada por el control, sea contratista, subcontratista o un trabajador autónomo.

Nombre del trabajador que recibe los equipos de protección individual.

Oficio o empleo que desempeña.

Categoría profesional.

Listado de los equipos de protección individual que recibe el trabajador.

Firma del trabajador que recibe el equipo de protección individual.

Firma y sello de la empresa.

Estos partes estarán elaborados por duplicado. El original, quedará archivado en poder del Encargado de

Seguridad y salud, la copia se entregará al Coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de

la obra.

17 PERFILES HUMANOS DEL PERSONAL DE PREVENCIÓN

17.1 Comité de seguridad y salud

Dado que el número de trabajadores previsto es de 18, no se constituirá un Comité de Seguridad e Higiene en

el trabajo.

17.2 Asistencia técnica de Técnico en prevención de riesgos asignado a la obra

Se prevé la asistencia técnica de un Técnico de prevención de riesgos asiganado a la obra.

17.3 Encargado de seguridad y salud

En esta obra, con el fin de poder controlar día a día y puntualmente la prevención y protección decididas, es

necesaria la existencia de un Encargado de Seguridad, que será contratado por el Contratista de la obra., con

cargo a lo definido para ello, en las mediciones y presupuesto de este Estudio de Seguridad y Salud.

El Contratista, queda obligado a la formación de esta persona en los procedimientos de trabajo seguro que se

incluyen dentro del plan que origine este Estudio de Seguridad y Salud, para garantizar, dentro de lo

humanamente posible, que realicen su trabajo sin accidentes, al incorporar la información y formación que

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Pliego de condiciones Página 19

hace viable el conseguir aplicar en la obra, los Principios de Prevención del artículo 15 de la Ley de

Prevención de Riesgos Laborales.

Para distinguir esta figura que se proyecta y abona a través de las oportunas certificaciones al Contratista

adjudicatario, de la existente en los capítulos derogados de las Ordenanzas: de la Construcción Vidrio y

Cerámica y en la General de seguridad y salud en el Trabajo, este puesto de trabajo se denominará: Encargado

de Seguridad.

17.3.1 Perfil del puesto de trabajo de Encargado de Seguridad

Auxiliar Técnico de obra, con capacidad de entender y trasmitir los contenidos del plan de seguridad y salud.

Con capacidad de dirigir a los trabajadores de la Cuadrilla de seguridad y salud.

17.3.2 Funciones del Encargado de Seguridad

Se considera necesaria la presencia continua en la obra de un Encargado de Seguridad que garantice con su

labor cotidiana, los niveles de prevención plasmados en este Estudio de Seguridad y Salud con las siguientes

funciones técnicas, que se definen en el conjunto de riesgos y prevención detectados para la obra.

17.3.2.1 Funciones a realizar por el Encargado de Seguridad

Seguirá las instrucciones del Coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra.

Informará puntualmente del estado de la prevención desarrollada al Coordinador en materia de seguridad y

salud durante la ejecución de la obra.

Controlará y dirigirá, siguiendo las instrucciones del plan que origine este Estudio de Seguridad y Salud, el

montaje, mantenimiento y retirada de las protecciones colectivas.

Dirigirá y coordinará la cuadrilla de seguridad y salud.

Controlará las existencias y consumos de la prevención y protección decidida en el plan de seguridad y salud

aprobado y entregará a los trabajadores y visitas los equipos de protección individual.

Realizará las mediciones de las certificaciones de seguridad y salud, para la jefatura de obra.

Se incorporará como vocal, al Comité de seguridad y salud de la obra, si los trabajadores de la obra no ponen

inconvenientes para ello y en cualquier caso, con voz pero sin voto, si los trabajadores opinan que no debe

tomar parte en las decisiones de este órgano de la prevención de riesgos.

17.4 Cuadrilla de seguridad y salud

Se preve que el Contratista disponga de una cuadrilla premanente para el mantenimiento de los espacios y

sistemas que integran la seguridad y salud en la obra.

En este caso y dado que por las codiciones de la obra se considera que no será necesaria la cuadrilla a tiempo

completo, se estima que será necesaria una hora diaria.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Pliego de condiciones Página 20

18 NORMAS DE ACEPTACIÓN DE RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL DE

PREVENCIÓN

Las personas designadas lo serán con su expresa conformidad, una vez conocidas las responsabilidades y

funciones que aceptan.

El plan de seguridad y salud, recogerá los siguientes documentos para que sean firmados por los respectivos

interesados. Estos documentos tienen por objeto revestir de la autoridad necesaria a las personas, que por lo

general no están acostumbradas a dar recomendaciones de prevención de riesgos laborales o no lo han hecho

nunca. Se suministra a continuación para ello, un solo documento tipo, que el Contratista debe adaptar en su

plan, a las figuras de: Encargado de Seguridad y salud, cuadrilla de seguridad y para el técnico de seguridad en

su caso.

Nombre del puesto de trabajo de prevención:

Fecha:

Actividades que debe desempeñar:

Nombre del interesado:

Este puesto de trabajo, cuenta con todo el apoyo técnico, de la Dirección Facultativa, del Coordinador

en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra, junto con el de la jefatura de la obra y

del encargado.

Firmas: El Coordinador de Seguridad y salud durante la ejecución de la obra. El jefe de obra y/o el

encargado.

Acepto el nombramiento, El interesado.

Sello y firma del contratista:

Estos documentos, se firmarán por triplicado. El original quedará archivado en la oficina de la obra. La

primera copia, se entregará firmada y sellada en original, al Coordinador en materia de seguridad y salud

durante la ejecución de la obra; la tercera copia, se entregará firmada y sellada en original al interesado.

19 NORMAS DE AUTORIZACIÓN DE LA UTILIZACIÓN DE MAQUINAS Y MÁQUINAS

HERRAMIENTA

Está demostrado por la experiencia, que muchos de los accidentes de las obras, ocurren entre otras causas,

por falta de experiencia o de formación ocupacional e impericia. Para evitar en lo posible estas situaciones, se

implanta en esta obra la obligación real de estar autorizado a utilizar una máquina o una determinada máquina

herramienta.

El Contratista queda obligado a componer según su estilo el siguiente documento recogerlo en su plan de

seguridad y ponerlo en práctica:

DOCUMENTO DE AUTORIZACIÓN DE UTILIZACIÓN DE LAS MÁQUINAS

Y DE LAS MÁQUINAS HERRAMIENTA.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Pliego de condiciones Página 21

Fecha:

Nombre del interesado que queda autorizado:

Se le autoriza el uso de las siguientes máquinas por estar capacitado para ello:

Lista de máquinas que puede usar:

Firmas: El interesado. El jefe de obra y o el encargado.

Sello del contratista.

Estos documentos se firmarán por triplicado. El original quedará archivado en la oficina de la obra. La copia,

se entregará firmada y sellada en original al Coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución

de la obra; la tercera copia, se entregará firmada y sellada en original al interesado.

20 NORMAS DE MEDICIÓN, VALORACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LAS PARTIDAS

PRESUPUESTARIAS DE SEGURIDAD Y SALUD

20.1 Mediciones

20.1.1 Forma de medición

Las mediciones de los componentes y equipos de seguridad se realizarán en la obra, mediante la aplicación de

las unidades físicas y patrones, que las definen; es decir: m, m2, m3, l, Und, y h. No se admitirán otros

supuestos.

La medición de los equipos de protección individual utilizados, se realizarán mediante el análisis de la

veracidad de los partes de entrega definidos en este pliego de condiciones técnicas y particulares, junto con el

control del acopio de los equipos retirados por uso, caducidad o rotura.

La medición de la protección colectiva puesta en obra será realizada o supervisada por el Coordinador en

materia de seguridad y salud, aplicando los criterios de medición común para las partidas de construcción,

siguiendo los planos y criterios contenidos en el capítulo de mediciones de este Estudio de Seguridad y Salud.

No se admitirán las mediciones de protecciones colectivas, equipos y componentes de seguridad, de calidades

inferiores a las definidas en este pliego de condiciones.

Los errores de mediciones de S+S, se justificarán ante el Coordinador en materia de seguridad y salud durante

la ejecución de la obra y se procederá conforme a las normas establecidas para las liquidaciones de obra.

20.2 Valoraciones económicas

20.2.1 Valoraciones

Las valoraciones económicas del plan de seguridad y salud en el trabajo no podrán implicar disminución del

importe total del estudio de seguridad adjudicado, según expresa el RD. 1.627/1997 en su artículo 7, punto 1,

segundo párrafo.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Pliego de condiciones Página 22

20.2.2 Valoraciones de unidades de obra no contenidas o que son erróneas, en este Estudio de Seguridad y

Salud

Los errores presupuestarios, se justificarán ante el Coordinador en materia de S+S durante la ejecución de la

obra y se procederá conforme a las normas establecidas para las liquidaciones de obra.

20.2.3 Precios contradictorios

Los precios contradictorios se resolverán mediante la negociación con el Coordinador en materia de S+S

durante la ejecución de la obra y se procederá conforme a las normas establecidas para las liquidaciones de

obra.

20.2.4 Abono de partidas alzadas

Las partidas alzadas serán justificadas mediante medición en colaboración con el Coordinador en materia de

S+S durante la ejecución de la obra y se procederá conforme a las normas establecidas para las liquidaciones

de obra.

20.2.5 Relaciones valoradas

La seguridad ejecutada en la obra se presentará en forma de relación valorada, compuesta de mediciones

totalizadas de cada una de las partidas presupuestarias, multiplicadas por su correspondiente precio unitario,

seguida del resumen de presupuesto por artículos. Todo ello dentro de las relaciones valoradas del resto de

capítulos de la obra.

20.2.6 Certificaciones

Se realizará una certificación mensual, que será presentada al Consorcio de Compensación de Seguros para su

abono, según lo pactado en el contrato de adjudicación de obra.

La certificación del presupuesto de seguridad de la obra, está sujeta a las normas de certificación, que deben

aplicarse al resto de las partidas presupuestarias del proyecto de ejecución, según el contrato de construcción

firmado entre la Propiedad y el Contratista. Estas partidas a las que nos referimos, son parte integrante del

proyecto de ejecución por definición expresa de la legislación vigente.

20.2.7 Revisión de precios

Se aplicarán las normas establecidas en el contrato de adjudicación de obra.

20.2.8 Prevención contratada por administración

El Coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra, controlará la puesta real en

obra de las protecciones contratadas por administración, mediante medición y valoración unitaria expresa,

que se incorporará a la certificación mensual en las condiciones expresadas en el apartado certificaciones de

este pliego de condiciones particulares.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Pliego de condiciones Página 23

21 NORMAS Y CONDICIONES TÉCNICAS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS

21.1 Tratamiento de residuos

El Coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra, identificará en colaboración

con el contratista, subcontratistas y trabajadores autónomos, en las evaluaciones de riesgos sobre la marcha

del plan de seguridad y salud, los derivados de la evacuación de los residuos corrientes de la construcción,

escombros. En el plan de seguridad y salud en el trabajo de esta obra, se recogerán los métodos de

eliminación de residuos. En cualquier caso, se cumplirá con las condiciones siguientes de eliminación de

residuos.

21.1.1 Escombro en general

Se evacuará mediante trompas de vertido de continuidad total sin fugas; las trompas, descargarán sobre

contenedor; la boca de la trompa, estará unida al contenedor mediante una lona que abrazando la boca de

salida, cubra toda la superficie del contenedor.

21.1.2 Escombro especial

Se evacuará mediante bateas emplintadas a gancho de grúa, cubiertas con una lona contra los derrames

fortuitos.

21.1.3 Escombro derramado

Se evacuará mediante apilado con cargadora de media capacidad, con carga posterior a camión de transporte

al vertedero.

21.1.4 Escombro sobre camión de transporte al vertedero

Se cubrirá con una lona contra los derrames y polvo.

22 NORMAS Y CONDICIONES TÉCNICAS PARA EL TRATAMIENTO DE MATERIALES Y

SUBSTANCIAS PELIGROSAS

22.1 Materiales y substancias peligrosas existentes en los lugares de trabajo

Cuando se identifique la existencia de materiales peligrosos, estos deberán ser evitados siempre que sea

posible. Los contratistas evaluarán adecuadamente los riesgos y adoptarán las medidas necesarias al realizar las

obras. Si se descubriesen materiales peligrosos inesperados, el contratista, subcontratista o trabajadores

autónomos, informarán al Coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra, que

procederá según la legislación vigente específica para cada material peligroso identificado.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Pliego de condiciones Página 24

23 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

El plan de seguridad y salud será elaborado por el Contratista, cumpliendo los siguientes requisitos:

Cumplirá las especificaciones del Real Decreto 1.627/1997 y concordantes, elaborándolo de inmediato, tras la

adjudicación de la obra y siempre, antes de la firma del acta de replanteo.

Dará respuesta, analizando, estudiando, desarrollando y complementando en su caso, el contenido del

Estudio de Seguridad y Salud, de acuerdo con la tecnología de construcción que le es propia y de sus métodos

y organización de los trabajos

Suministrará, los documentos y definiciones que se le exigen en el Estudio de Seguridad y Salud,

especialmente el plan de ejecución de obra, conteniendo de forma desglosada las partidas de seguridad y

salud.

Cuando sea necesario suministrará planos de calidad técnica, planos de ejecución de obra con los detalles

oportunos para su mejor comprensión.

No podrá ser sustituido por ningún otro tipo de documento, que no se ajuste a lo especificado en los

apartados anteriores.

El Contratista y la obra estarán identificados en cada página y en cada plano del plan de seguridad y salud. Las

páginas estarán numeradas unitariamente y en el índice de cada documento.

Todos sus documentos estarán sellados y firmados en su última página con el sello del contratista de la obra.

24 AVISO PREVIO

Antes del comienzo de la obra, el promotor deberá efectuar un aviso previo a la autoridad laboral

competente. Este aviso previo se redactará con arreglo a lo dispuesto en el Anexo III del Real Decreto

1.627/1997 de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las

obras de construcción.

25 PREVISIÓN DE PRESENCIAS DEL COORDINADOR EN MATERIA DE SEGURIDAD Y

SALUD, PARA APOYO Y ASESORAMIENTO VOLUNTARIO AL COMITÉ DE SEGURIDAD

Y SALUD DE LA OBRA

El Coordinador en materia de seguridad y salud, declara su voluntad de apoyo a los trabajos del Comité de

Seguridad y Salud de la obra y que está dispuesto a darle todo su apoyo técnico si él se lo solicita, para lo que

sugiere la posibilidad de ser invitado a sus reuniones con voz pero sin voto.

El Contratista adjudicatario, queda obligado a recoger el párrafo anterior en el texto de su plan de seguridad y

salud.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Pliego de condiciones Página 25

26 APLICACIÓN DEL NUEVO CTE A LA SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE

CONSTRUCCIÓN

Los documentos que integran el Estudio de Seguridad y Salud a los que les son aplicables este pliego de

condiciones deberán cumplir las bases del Código Técnico de la Edificación en cuanto a subcontratación en

el Sector de la Construcción.

Su entrada en vigor se da el 19 de abril de 2007 afectando a toda empresa contratista y subcontratista, en

cualquier ámbito, público o privado, que desarrolle su actividad en el sector de la construcción y la ingeniería

civil.

26.1 Ámbito de aplicación

La presente ley será de aplicación a los nuevos contratos, en régimen de subcontratación, para la ejecución de

obras de construcción.

Igualmente se aplicará a obras dentro del ámbito de aplicación de la Ley de Contratos de las Administraciones

Públicas y que incluyen contratos con terceros para ejecuciones parciales de los mismos, siempre y cuando no

se disponga lo contrario en el contrato administrativo ni se deduzca, por su naturaleza y condiciones, que ha

de ser ejecutado directamente por el adjudicatario. Por todo esto, se deberá dar conocimiento por escrito a la

Administración de dichas subcontrataciones y éstas no excederán del porcentaje establecido en el pliego de

cláusulas o, en su defecto, del 50% del importe de adjudicación.

26.2 Requisitos exigibles a contratistas y subcontratistas

Para que una empresa pueda intervenir como contratista o subcontratista en el proceso debe:

Poseer una organización productiva propia, contar con los medios materiales y personales

necesarios y utilizarlos para el desarrollo de la actividad contratada.

Asumir riesgos, obligaciones y responsabilidades propias del desarrollo de la actividad empresarial.

Ejercer directamente las facultades de organización y dirección sobre el trabajo desarrollado por sus

trabajadores en obra. En el caso de ser trabajadores autónomos, ejecutar el trabajo con autonomía y

responsabilidad propia.

Acreditar que disponen de recursos humanos suficientes y con formación necesaria en prevención

de riesgos laborales así como una organización preventiva.

Estar inscrita en el Registro de Empresas Acreditadas.

Todos estos requisitos serán acreditados mediante declaración suscrita por representante legal ante el Registro

de Empresas Acreditadas.

Estas empresas deberán contar con un número de trabajadores contratados con carácter indefinido que no

será inferior al 30.

26.3 Régimen de subcontratación

La subcontratación no puede ser limitada (Art. 38 C.E.) salvo en las condiciones y en los supuestos previstos

en esta nueva Ley, así y con carácter general:

El promotor podrá contar con cuantos contratistas estime oportuno.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Pliego de condiciones Página 26

El contratista podrá contratar con empresas subcontratistas o trabajadores autónomos la ejecución

de los trabajos que hubiera contratado con el promotor.

El primer y segundo subcontratista podrán subcontratar salvo en los supuestos del caso F)

El tercer subcontratista no podrá subcontratar los trabajos que hubiera contratado con otro

subcontratista o autónomo.

El autónomo no podrá subcontratar los trabajos a él encomendados

Los subcontratistas tampoco podrán subcontratar

Siempre existen y existirán excepciones a estas últimas premisas, situaciones que a juicio de la D.F. exigirán la

contratación de alguna parte de la obra con terceros y autorizan así un nivel adicional de subcontratación, son

las llamadas situaciones de FUERZA MAYOR.

Por esto deberán darse unos requisitos que aprueben esta subcontratación excepcional y que son:

Concurrencia de causa que autorice la excepción.

Aprobación previa por la D.F.

Anotación, por esta dirección, de la aprobación y sus causas, en el Libro de la subcontratación.

Para el control de esta situación el contratista tendrá la obligación de ponerla en conocimiento de:

Coordinador de Seguridad y Salud

Representantes de trabajadores de las diferentes empresas

Autoridad laboral competente mediante remisión, en el plazo de 5 días hábiles siguientes a su

aprobación, de un informe indicando circunstancias de su necesidad así como una copia de la

anotación del Libro de subcontrataciones.

26.4 Registro de Empresas Acreditadas

Se creará el Registro de Empresas Acreditadas, que dependerá de la autoridad laboral competente

correspondiente al territorio de la Comunidad Autónoma donde radique el domicilio social de la empresa

contratista o subcontratista.

La inscripción en el Registro será única, tendrá validez en todo el territorio nacional y un período de vigencia

de 3 años renovable, siendo sus datos de acceso público y salvando los referentes a la intimidad de las

personas. Reglamentariamente se definirán contenidos, formas y efectos de la inscripción en dicho Registro.

Toda empresa, en vistas a poder ser contratada o subcontratada, deberá registrarse previamente así como

comunicar posibles variaciones en los datos identificativos iniciales en el plazo máximo de 30 días posteriores

a la variación.

Se deberá dar declaración suscrita relativa al cumplimiento de los requisitos establecidos en la Ley 32/2006 así

como documentación acreditativa de que la empresa dispone de una organización preventiva y que todo su

personal ha recibido formación necesaria en prevención de riesgos laborales.

En el caso de empresas extranjeras, deberán inscribirse en el Libro de Subcontratación aunque su domicilio

social no esté en el territorio nacional.

26.5 Documentación de la Subcontratación

En toda obra de construcción cada contratista debe disponer de un Libro de Subcontratación que estará

permanentemente en la misma. En él se identificarán cronológicamente desde el comienzo de los trabajos:

Niveles de subcontratación y empresa comitente

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Pliego de condiciones Página 27

Objeto de su contrato

Persona que ejerce facultades de organización y dirección de cada subcontratista

Fechas de entrega de partes del plan de seguridad y salud

Instrucciones elaboradas por el coordinador de seguridad y salud

Anotaciones efectuadas por la Dirección Facultativa sobre aprobación de subcontratación

excepcional.

El Libro se deberá tener en orden y al día y a él tendrán acceso:

Promotor

Dirección Facultativa

Coordinador de Seguridad y Salud

Empresas y trabajadores autónomos intervinientes en obra

Técnicos y Delegados de prevención

Autoridad laboral

Representantes de trabajadores de las diferentes empresas

En el caso de que el contratista necesite un segundo Libro para una misma obra deberá justificar el

agotamiento de las hojas. Se deberá conservar en la obra hasta la completa finalización de la misma y durante

los 5 años posteriores.

Cada empresa deberá poseer la documentación o título que acredite la posesión de la maquinaria que utiliza.

Reglamentariamente se determinarán las condiciones del Libro de Subcontratación en cuanto a régimen de

habilitación por autoridad laboral autonómica competente así como contenido, obligaciones y derechos

derivados del mismo.

26.6 Conclusiones

Formar a nivel productivo y directivo en materia de prevención

Fomentar contratos indefinidos

Control , organización, gestión y acreditación de todas las partes intervinientes en la obra

Limitación de los niveles de subcontratación (hasta 3 niveles)

Búsqueda indirecta de la disminución de accidentes laborales

Deber de vigilancia del contratista y subcontratistas para el cumplimiento de la Ley

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Pliego de condiciones Página 28

27 ANEXO 1: Condiciones técnicas de las protecciones colectivas. Procedimientos de seguridad y

salud de las protecciones colectivas

27.1 Condiciones técnicas específicas de cada una de las protecciones colectivas y normas de instalación y utilización, junto

con las normas de obligado cumplimiento para determinados trabajadores

A continuación se especifican las protecciones colectivas que se van a utilizar, junto con las normas que hay

que aplicar para ello:

27.2 Anclajes especiales para amarre de cinturones de seguridad

27.2.1 Especificación técnica

Anclajes especiales para amarre de cinturones de seguridad fabricados en acero corrugado doblado en frío y

recibidos a la estructura.

27.2.2 Calidad

El material será nuevo, a estrenar.

27.2.3 Anclajes

Fabricados en acero corrugado de 16 mm de diámetro, doblado en frío, recibidos a la estructura.

27.2.4 Disposición en obra

El plan de seguridad, a lo largo de su puesta en obra, en colaboración con el coordinador de seguridad y salud

durante la ejecución de la obra, suministrará los planos de ubicación exacta según las diversas solicitaciones de

prevención que surjan.

27.3 Cables fiadores para cinturones de seguridad

27.3.1 Especificación técnica

Cables fiadores para cinturones de seguridad, fabricados en acero torcido con un diámetro de 5 mm, incluso

parte proporcional de aprietos atornillados de acero para formación de lazos, montaje mantenimiento y

retirada.

Calidad: El material que se vaya a emplear será nuevo, a estrenar.

27.3.2 Cables

Cables de hilos de acero fabricado por torsión con un diámetro de 10 mm, con una resistencia a la tracción de

5000 Kg.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Pliego de condiciones Página 29

27.3.3 Lazos

Se formarán mediante casquillos electrosoldados protegidos interiormente con guardacabos.

Si en alguna ocasión, deben formarse mediante el sistema tradicional de tres aprietos, el lazo se formará justo

en la amplitud del guardacabos.

27.3.4 Ganchos

Fabricados en acero timbrado para 500 Kg, instalados en los lazos con guardacabos del cable para su

instalación rápida en los anclajes de seguridad.

27.3.5 Disposición en obra

El plan de seguridad a lo largo de su puesta en obra, y en colaboración con el coordinador en, materia de

seguridad y salud durante la ejecución de la obra, suministrará los planos de ubicación exacta según las

solicitaciones de prevención que surjan.

27.4 Cuerdas auxiliares: de guía segura de cargas

27.4.1 Especificación técnica

Calidad: Serán nuevas, a estrenar.

Cuerda auxiliar tipo O para la guía segura de cargas suspendidas a gancho de grúa, con una resistencia a la

tracción de al menos 7,5 kN, protegida en sus extremos por fundas contra los deshilachamientos. Estarán

fabricadas con olefine o poliamida 6·6. Cada cuerda será servida de fábrica etiquetada certificada cumpliendo

la norma UNE - EN 1.263 - 1, etiquetadas “N – CE” por AENOR.

27.4.2 Cuerdas

Calidad: Nuevas a estrenar.

Cuerda auxiliar tipo O, con una resistencia a la tracción de al menos 7,5 kN, protegida en sus extremos por

fundas contra los deshilachamientos. Estarán fabricadas con olefine o poliamida 6·6. Cada cuerda será servida

de fábrica etiquetada certificada cumpliendo la norma UNE - EN 1.263 - 1, etiquetadas “N – CE” por

AENOR.

27.5 Cuerdas fiadoras para cinturones de seguridad (poliamida)

27.5.1 Especificación técnica

Cuerdas fiadoras para cinturones de seguridad, fabricadas con poliamida 6.6 industrial con un diámetro de 12

mm, etiquetadas certificadas “N” por AENOR.

Calidad: El material a utilizar será nuevo, a estrenar.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Pliego de condiciones Página 30

27.5.2 Cuerdas

Fabricadas en poliamida 6.6 industrial con un diámetro de 12 mm, y certificado de resistencia a la tracción por

valores en torno a 30 kN kj, emitido por su fabricante. Estarán etiquetadas producto certificado de seguridad

“N” por AENOR.

27.5.3 Lazos de amarre

Lazos de fijación, resueltos con nudos de marinero.

27.5.4 Sustitución de cuerdas

Las cuerdas fiadores para los cinturones de seguridad serán sustituidas de inmediato cuando:

Tengan en su longitud hilos rotos en cantidad aproximada al 10 %.

Estén sucias de hormigones o con adherencias importantes.

Estén quemadas por alguna gota de soldadura u otra causa cualquiera.

Cada cuerda fiadora se inspeccionará detenidamente antes de su uso.

27.6 Detector electrónico de redes y servicios

27.6.1 Descripción técnica

Detector eléctrico de redes y servicios alimentado por baterías; dotado de mochila de transporte y de cincha

de soporte al hombro. Calibrado por una entidad de control de calidad.

27.7 Escaleras de mano con capacidad de desplazamiento

27.7.1 Especificación técnica

Escalera de mano metálica marca comercial, modelo homologado, con soporte de tijera sobre ruedas y

plataforma con barandilla de coronación, con manillar de accionamiento manual para cambios de posición y

parada, sin necesidad de descender de ella.

27.7.2 Escalera

Escalera de mano metálica comercializada, con soporte de tijera sobre ruedas, dotada de una plataforma

rodeada de una barandilla en la coronación, con manillar de accionamiento manual para cambios de posición

y parada, sin necesidad de descender de ella. De total seguridad para el usuario dentro de las posibilidades e

instrucciones de uso dadas por el fabricante.

Por el contenido del R.D. 1627/1997, de Disposiciones mínimas de seguridad y salud de las obras de

construcción, deben cumplir con las condiciones de diseño y utilización señaladas en el R.D. 486/1997, de 14

de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Pliego de condiciones Página 31

27.7.3 Material de fabricación

Aluminio anodizado.

27.8 Eslingas de seguridad

27.8.1 Descripción técnica

Eslingas de seguridad fabricada en cable de acero, rematado con lazos y ganchos timbrada para la carga

máxima que puede soportar, con certificado de control de calidad emitido por el fabricante.

27.8.2 Cables

Fabricados en acero torcido de cordón continuo, con resistencia a la tracción en coherencia para la carga que

debe soportar.

27.8.3 Lazos

Formados por vuelta de cable sobre sí mismo, sujeto con casquillo electrosoldado. En su interior, está dotado

de chapa guardacabos.

27.8.4 Ganchos

En cada lazo, está recibido un gancho timbrado para la carga máxima que puede soportar la eslinga, dotado

de pestillo de seguridad.

27.9 Extintores de incendios

27.9.1 Especificación técnica

Extintores de incendios, marca Aerofeu, modelo universal par fuegos A, B, C para fuegos universal, con

capacidad extintora 25A - 85B. Incluso parte proporcional de instalación, mantenimiento y retirada.

Calidad: Los extintores que se vayan a montar en la obra serán nuevos, a estrenar.

Los extintores que estén previstos instalar serán los conocidos con el nombre de “tipo universal”, marca:

Aerofeu, modelo: universal para fuegos A, B, C, dadas las características de la obra que se ha de construir.

27.9.2 Lugares en los que está previsto instalarlos

Vestuario y aseo del personal de la obra.

Comedor del personal de la obra.

Local de primeros auxilios.

Oficinas de la obra, independientemente de que la empresa que las utilice sea principal o subcontratada.

Almacenes con productos o materiales inflamables.

Cuadro general eléctrico.

Cuadros de máquinas fijas de obra.

Almacenes de material y talleres.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Pliego de condiciones Página 32

Acopios especiales con riesgo de incendio.

Extintores móviles para trabajos de soldaduras capaces de originar incendios.

27.9.3 Mantenimiento de los extintores de incendios

Los extintores serán revisados y retimbrados según el mantenimiento oportuno recomendado por su

fabricante, que deberá concertar el contratista principal de la obra con una empresa especializada.

27.9.4 Condiciones expresas de instalación

Se instalarán sobre patillas de cuelgue ó sobre carro, según las necesidades de extinción previstas.

En cualquier caso, sobre la vertical del lugar donde se ubique el extintor y en tamaño grande, se instalará una

señal normalizada con la palabra “EXTINTOR”.

27.10 Interruptor diferencial calibrado selectivo de 30 mA

27.10.1 Especificación técnica

Interruptor diferencial calibrado selectivo de 30 mA marca comercial, modelo según cálculo del proyecto de

instalación eléctrica provisional de obra, incluso parte proporcional de instalación y retirada.

Calidad: Nuevos, a estrenar.

Tipo de mecanismo.

Interruptor diferencial de 30 miliamperios comercializado, para la red de alumbrado; marca General Electric,

modelo según cálculo del proyecto de instalación eléctrica provisional de obra; especialmente calibrado

selectivo, ajustado para entrar en funcionamiento antes que lo haga el del cuadro general eléctrico de la obra,

con el que está en combinación junto con la red eléctrica general de toma de tierra de la obra.

27.10.2 Instalación

En los cuadros secundarios de conexión para iluminación eléctrica de la obra.

Se instalarán en los puntos señalados.

27.10.3 Mantenimiento

Se revisará diariamente, procediéndose a su sustitución inmediata en caso de avería.

Diariamente se comprobará que no han sido puenteados, en caso afirmativo, se eliminará el puente y se

investigará quién es su autor, con el fin de explicarle lo peligroso de su acción y conocer los motivos que le

llevaron a ella con el fin de eliminarlos.

27.10.4 Conexiones eléctricas de seguridad

Todas las conexiones eléctricas de seguridad se efectuarán mediante conectadores o empalmadores estancos

de intemperie. También se aceptarán aquellos empalmes directos a hilos con tal que queden protegidos de

forma totalmente estanca, mediante el uso de fundas termorretráctiles aislantes o con cinta aislante de auto

fundido en una sola pieza, por auto contacto.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Pliego de condiciones Página 33

27.11 Interruptor diferencial de 300 mA

27.11.1 Especificación técnica

Interruptor diferencial de 300 mA marca General Electric, modelo según cálculo del proyecto de instalación

eléctrica provisional de obra. Incluso parte proporcional de instalación y retirada.

Calidad: Nuevos, a estrenar.

27.11.2 Descripción técnica

Interruptor diferencial de 300 miliamperios comercializado, para la red de fuerza; marca General Electric,

modelo según cálculo del proyecto de instalación eléctrica provisional de obra; especialmente calibrado

selectivo, ajustado para entrar en funcionamiento antes que lo haga el del cuadro general eléctrico de la obra,

con el que está en combinación junto con la red eléctrica general de toma de tierra de la obra.

27.11.3 Instalación

En los cuadros secundarios de conexión para fuerza.

Se instalarán en los puntos señalados.

27.11.4 Mantenimiento

Se revisarán a diario antes del comienzo de los trabajos de la obra, procediéndose a su sustitución inmediata

en caso de avería.

Diariamente se comprobará que no han sido puenteados. En caso afirmativo, se eliminará el puente y se

investigará quién es su autor, con el fin de explicarle lo peligroso de su acción y conocer las causas que le

llevaron a ello, con el fin de eliminarlas.

27.11.5 Conexiones eléctricas de seguridad

Todas las conexiones eléctricas de seguridad se efectuarán mediante conectadores o empalmadores estancos

de intemperie. También se aceptarán aquellos empalmes directos a hilos con tal que queden protegidos de

forma totalmente estanca, mediante el uso de fundas termorretráctiles aislantes o con cinta aislante de auto

fundido en una sola pieza, por auto contacto.

27.12 Mantas ignífugas para recogida de gotas de soldadura y oxicorte

27.12.1 Especificación técnica

Manta ignífuga comercializada, marca: León de Oro, modelo: de 4 m2 o similar, para recogida de gotas de

soldaduras y oxicorte.

Calidad: Nuevas, a estrenar.

27.12.2 Manta

Manta ignífuga comercializada, marca, modelo, para recogida de gotas de soldaduras y oxicorte. De forma

rectangular.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Pliego de condiciones Página 34

27.12.3 Instalación

En la vertical de todos los tajos de soldaduras o de oxicorte, para evitar el riesgo de quemaduras al resto de

los trabajadores o el riesgo de incendio de materias inflamables próximas.

27.12.4 Los que deben utilizarlas

Todos los soldadores en altura.

Todos los trabajadores de oxicorte en altura.

Todos los ayudantes de soldadura en altura.

27.13 Oclusión de hueco horizontal por tapa de madera de alta resistencia

27.13.1 Especificación técnica

Oclusión de hueco horizontal por tapa de madera de pino de alta resistencia fabricada con tabla de escuadría

20 x 5 cm, mediante encolado con cola blanca y clavazón de acero, según detalle de planos. Incluso parte

proporcional de instalación, retoques y retirada.

Calidad: El material que se quiera utilizar será nuevo, a estrenar.

27.13.2 Dimensiones y montaje

La oclusión provisional de cada hueco de esta obra queda definida, en cuanto a sus dimensiones y montaje.

27.13.3 Tapa de madera

Formada por tablón de madera de pino, sin nudos, de escuadría 20 x 5 cm, unido mediante clavazón previo

encolado con “cola blanca” de carpintero.

27.13.4 Instalación

Como norma general, los huecos quedarán cubiertos por la tapa de madera de alta resistencia, en toda su

dimensión + 10 cm de lado en todo su perímetro. La protección quedará inmovilizada en el hueco para

realizar un perfecto encaje, mediante un bastidor de madera que se instala en la parte inferior de la tapa.

27.14 Palastro de acero para cubrir huecos o zanjas

27.14.1 Descripción técnica

Palastro de acero de 3 cm de espesor, instalado según las dimensiones.

27.15 Valla metálica para cierre de seguridad de la obra, (todos los componentes)

27.15.1 Descripción técnica

Valla metálica para cierre de seguridad de la obra formada por: pies derechos metálicos sobre dados de

hormigón; módulos de chapa galvanizada metálica entre los pies derechos y portón de acceso a la obra para

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Pliego de condiciones Página 35

máquinas y camiones y de puerta para peatones, dotados de motor eléctrico por mando a distancia y teléfono

portero automático con intercomunicador al mando a distancia que permite hablar con el encargado de

portería en lugar remoto de la obra.

27.15.2 Componentes

27.15.2.1 Dados de hormigón

Hormigón en masa H-100 Kg/cm2, árido de tamaño de 40 mm, máximo.

27.15.2.2 Pies derechos

Vigas comercializadas de acero galvanizado para valla de obra.

27.15.2.3 Módulos

Chapa plegada de acero galvanizado en módulos de 200 x 200 cm y un espesor de 3 mm.

27.15.2.4 Portón de obra

Portón de obra formado por bastidores de corredera y puerta corredera automática, dotado de motor

eléctrico por mando a distancia y teléfono portero automático, con intercomunicador al mando a distancia

que permite hablar con el encargado de portería en lugar remoto de la obra.

Amplitud de paso: 5 m.

27.15.2.5 Puerta de peatones

Puerta de obra formado por bastidores y puerta de goznes de apertura automática eléctrica, por mando a

distancia y teléfono portero automático con intercomunicador al mando a distancia que permite hablar con el

encargado de portería en lugar remoto de la obra.

Amplitud de paso: 90 cm.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Pliego de condiciones Página 36

28 ANEXO 2: Condiciones técnicas de cada equipo de protección individual

28.1 Condiciones técnicas específicas de cada equipo de protección individual, junto con las normas para la utilización de

estos equipos

A continuación se especifican los equipos de protección individual que se van a utilizar, junto con las normas

que hay que aplicar para ello.

28.2 Botas aislantes de la electricidad

28.2.1 Especificación técnica

Unidad de par de botas fabricadas en material aislante de la electricidad. Comercializadas en varias tallas.

Dotadas de suela contra los deslizamientos, para protección de trabajos en baja tensión. Con marca CE según

normas E.P.I.

28.2.2 Obligación de su utilización

Todos aquellos trabajadores que deban instalar o manipular conductores eléctricos, cuadros y mecanismos de

la instalación eléctrica provisional de obra y aquellos que deban trabajar por cualquier causa en los cuadros

eléctricos de aparatos, equipos y maquinaria de obra en tensión o bajo sospecha que pueda estarlo.

28.2.3 Ámbito de obligación de su utilización

Toda la obra, siempre que tengan que trabajar en la red eléctrica de la obra, cuadros eléctricos, equipos,

aparatos y maquinaria de obra en las condiciones descritas.

Los que específicamente están obligados a la utilización de las botas aislantes de la electricidad.

Electricistas de la obra.

Ayudantes de los electricistas.

Peones especialistas ayudantes de electricistas.

Peones ordinarios de ayuda a electricistas.

28.3 Botas de seguridad en loneta reforzada y serraje con suela de goma o PVC

28.3.1 Especificación técnica

Unidad de par de botas de seguridad contra los riesgos de aplastamiento o de pinchazos en los pies.

Comercializadas en varias tallas. Fabricadas con serraje de piel y loneta reforzada contra los desgarros.

Dotadas de puntera metálica pintada contra la corrosión; plantillas de acero inoxidable forradas contra el

sudor, suela de goma contra los deslizamientos, con talón reforzado. Ajustables mediante cordones. Con

marca CE, según normas E.P.I.

28.3.2 Cumplimiento de normas UNE

Las botas de seguridad cumplirán las siguientes normas UNE:

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Pliego de condiciones Página 37

UNE. EN 344/93 + ERRATUM/94 y 2/95 + AL/97

UNE. EN 345/93 + A1797

UNE. EN 345-2/96

UNE. EN 346/93 + A1/97

UNE. EN 346-2/96

UNE. EN 347/93 + A1/97

UNE. EN 347-2/96

28.3.3 Obligación de su utilización

En la realización de cualquier trabajo con riesgo de recibir golpes o aplastamientos en los pies y pisar objetos

cortantes o punzantes.

28.3.4 Ámbito de obligación de su utilización

Toda la superficie del solar y obra en presencia del riesgo de golpes, aplastamientos en los pies o pisadas

sobre objetos punzantes o cortantes. Trabajos en talleres. Carga y descarga de materiales y componentes.

Están obligados específicamente a usar botas de seguridad de loneta reforzada y serraje con suela de goma o

PVC.

En general, todo el personal de la obra cuando existan los riesgos descritos en el apartado anterior.

Oficiales, ayudantes y peones que manejen, conformen o monten ferralla.

Oficiales, ayudantes, peones sueltos que manejen, conformen, monten encofrados o procedan a desencofrar.

Especialmente en las tareas de desencofrado.

El encargado, los capataces, personal de mediciones, Encargado de seguridad, Coordinación de seguridad y

salud durante la ejecución de la obra, Dirección Facultativa y visitas, durante las fases descritas.

Los peones que efectúen las tareas de carga, descarga y descombro durante toda la duración de la obra.

28.4 Botas de PVC. Impermeables

28.4.1 Especificación técnica

Unidad de par de botas de seguridad, fabricadas en PVC o goma, de media caña. Comercializadas en varias

tallas; con talón y empeine reforzado. Forrada en loneta de algodón resistente, con plantilla contra el sudor.

Suela dentada contra los deslizamientos. Con marca CE., según normas EPI.

28.4.2 Obligación de su utilización

Todos aquellos trabajadores que deban caminar o estar sobre suelos embarrados, mojados o inundados.

También se utilizarán por idénticas circunstancias, en días lluviosos.

28.4.3 Ámbito de obligación de su utilización

En toda la extensión de la obra, especialmente con suelo mojado, en las fases de movimiento de tierras,

cimentación, fabricación y ejecución de pastas hidráulicas: morteros, hormigones y escayolas.

Están obligados a la utilización de botas de PVC. Impermeables.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Pliego de condiciones Página 38

Maquinistas de movimiento de tierras, durante las fases embarradas o encharcadas, para acceder o salir de la

máquina.

Peones especialistas de excavación, cimentación.

Peones empleados en la fabricación de pastas y morteros.

Enlucidores.

Escayolistas, cuando fabriquen escayolas.

Peones ordinarios de ayuda que deban realizar su trabajo en el ambiente descrito.

Personal directivo, mandos intermedios, Dirección Facultativa y personas de visita, si deben caminar por

terrenos embarrados, superficies encharcadas o inundadas.

28.5 Casco de seguridad, contra contactos eléctricos en baja tensión

28.5.1 Especificación técnica

Unidad de casco de seguridad, contra contactos eléctricos, para uso especial en los trabajos en baja tensión

eléctrica. Fabricado en material plástico, dotado de un arnés adaptable de apoyo sobre el cráneo y con banda

contra el sudor de la frente. Con marca CE, según normas E.P.I.

28.5.2 Cumplimiento de normas UNE

Los cascos de seguridad cumplirán las siguientes normas UNE:

UNE. EN 397/95 + ERRATUM/96

UNE. EN 966/95 + ERRATUM/96

28.5.3 Ámbito de obligación de su utilización

En los trabajos de la obra en los que sea necesario estar dentro del riesgo eléctrico en baja tensión: desvío de

líneas eléctricas de baja tensión; conexión o desconexión de cuadros eléctricos y similares.

Obligados a utilizar casco de seguridad, clase E – BT.

Electricistas y personal auxiliar de trabajos con el riesgo eléctrico en baja tensión.

28.6 Casco de seguridad, contra golpes en la cabeza

28.6.1 Especificación técnica

Unidad de casco de seguridad contra golpes en la cabeza, con arnés de adaptación de apoyo sobre el cráneo,

con cintas textiles de amortiguación y contra el sudor de la frente frontal; ajustable a la nuca, de tal forma que

se impide la caída accidental del casco. Con marca CE según normas E.P.I.

28.6.2 Cumplimiento de normas UNE

Los cascos de seguridad cumplirán las siguientes normas UNE:

UNE. EN 397/95 + ERRATUM/96

UNE. EN 966/95 + ERRATUM/96

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Pliego de condiciones Página 39

28.6.3 Obligación de su utilización

Durante toda la realización de la obra y en todos los lugares, con excepción del: interior de talleres,

instalaciones provisionales para los trabajadores; oficinas y en el interior de cabinas de maquinaria y siempre

que no existan riesgos para la cabeza.

28.6.4 Ámbito de obligación de su utilización

Desde el momento de entrar en la obra, durante toda la estancia en ella, dentro de los lugares con riesgos para

la cabeza.

Obligados a la utilización de la protección del casco de seguridad.

Todo el personal en general contratado por el contratista, por los subcontratistas y los autónomos si los

hubiese. Se exceptúa, por carecer de riesgo evidente y sólo “en obra en fase de terminación”, a los pintores y

personal que remate la urbanización y jardinería.

Todo el personal de oficinas sin exclusión, cuando accedan a los lugares de trabajo.

Jefatura de Obra y cadena de mando de todas las empresas participantes.

Coordinación de seguridad y salud durante la ejecución de la obra, Dirección Facultativa, representantes y

visitantes invitados por la Propiedad.

Cualquier visita de inspección de un organismo oficial o de representantes de casas comerciales para la venta

de artículos.

28.7 Casco de seguridad contra golpes en la cabeza, con pantalla de protección de radiación de soldaduras y oxicorte,

“yelmo de soldador”

28.7.1 Especificación técnica

Unidad de casco de seguridad contra golpes en la cabeza, con arnés de adaptación de apoyo sobre el cráneo

con cintas textiles de amortiguación y contra el sudor de la frente frontal; ajustable a la nuca, de tal forma que

se impide la caída accidental del casco. Dotado de una pantalla abatible de protección de radiaciones de

soldadura, con filtro recambiable. Con marca C.E. según normas E.P.I.

28.7.2 Cumplimiento de normas UNE

Los cascos de seguridad cumplirán las siguientes normas UNE:

UNE. EN 397/95 + ERRATUM/96

UNE. EN 966/95 + ERRATUM/96

Los filtros de seguridad contra las radiaciones luminosas cumplirán las siguientes normas UNE:

UNE. EN 379/94

28.7.3 Obligación de su utilización

En todos los trabajos de soldadura eléctrica, oxiacetilénica y oxicorte realizados en cualquier punto de la obra,

bien se efectúen fuera o en el interior de talleres.

Ámbito de obligación de su utilización.

En toda la obra, para los trabajos de soldadura eléctrica, oxiacetilénica y oxicorte.

Obligados a la utilización de la protección del “yelmo de soldador”.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Pliego de condiciones Página 40

Oficiales y ayudantes de soldadura eléctrica, oxiacetilénica y oxicorte.

28.8 Cascos auriculares protectores auditivos

28.8.1 Especificación técnica

Unidad de cascos auriculares protectores auditivos amortiguadores de ruido para ambas orejas. Fabricados

con casquetes auriculares ajustables con almohadillas recambiables para uso optativo con o sin el casco de

seguridad. Con marca CE según normas E.P.I.

28.8.2 Cumplimiento de normas UNE

Los cascos auriculares protectores auditivos cumplirán las siguientes normas UNE:

UNE. EN 352- 1/94

UNE. EN 352-2/94

UNE. EN 352-3/94

28.8.3 Obligación de su utilización

En la realización o trabajando en presencia de un ruido cuya presión sea igual o superior a 80 dB medidos con

sonómetro en la escala 'A'.

28.8.4 Ámbito de obligación de su utilización

En toda la obra y solar, en consecuencia de la ubicación del punto productor del ruido del que se protege.

Obligados a la utilización de los cascos auriculares protectores auditivos.

Personal, con independencia de su categoría profesional, que ponga en servicio y desconecte los compresores

y generadores eléctricos.

Capataz de control de este tipo de trabajos.

Peones que manejen martillos neumáticos, en trabajos habituales o puntuales.

Cualquier trabajador que labore en la proximidad de un punto de producción de ruido intenso.

Personal de replanteo o de mediciones; jefatura de obra; Coordinación de seguridad y salud durante la

ejecución de la obra; Dirección Facultativa; visitas e inspecciones, cuando deban penetrar en áreas con alto

nivel acústico.

28.9 Cinturón portaherramientas

28.9.1 Especificación técnica

Unidad de cinturón portaherramientas formado por faja con hebilla de cierre, dotada de bolsa de cuero y aros

tipo canana con pasador de inmovilización, para colgar hasta 4 herramientas. Con marca CE., según normas

E.P.I.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Pliego de condiciones Página 41

28.9.2 Obligación de su utilización

En la realización de cualquier trabajo fuera de talleres que requieran un mínimo de herramientas y elementos

auxiliares.

28.9.3 Ámbito de obligación de su utilización

Toda la obra.

Obligados a la utilización del cinturón portaherramientas.

Oficiales y ayudantes ferrallistas.

Oficiales y ayudantes carpinteros encofradores.

Oficiales y ayudantes de carpinterías de madera o metálica.

Instaladores en general.

28.10 Comando de abrigo, tipo “Ingeniero”

28.10.1 Especificación técnica

Unidad de comando de abrigo “tipo ingeniero”. Fabricado en tejido sintético impermeable, en colores: verde,

amarillo, naranja, a elegir. Forrado de guateado sintético aislante térmico. Con capucha de utilización a

discreción del usuario. Dotado con cuatro bolsillos, dos en el pecho y dos en faldones. Cerrado por

cremalleras y clips. Con marca CE según normas E.P.I.

28.10.2 Cumplimiento de normas UNE

Los comandos de abrigo, cumplirán las siguientes normas UNE:

UNE. EN 702/96

UNE. EN 702/94

28.10.3 Obligación de su utilización

En tiempo frío o húmedo, a voluntad del usuario.

28.10.4 Ámbito de obligación de su utilización

Toda la obra.

Personas previstas para utilizar el comando de abrigo.

Encargados y capataces.

Personal técnico de mediciones y topografía.

Jefatura de obra y sus ayudantes.

Coordinación de seguridad y salud durante la ejecución de la obra.

Dirección Facultativa.

Personal en general de la obra.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Pliego de condiciones Página 42

28.11 Comando impermeable, tipo “Ingeniero”

28.11.1 Especificación técnica

Unidad de comando impermeable tipo “ingeniero”. Fabricado en tejido sintético impermeable, sin forrar;

dotado de dos bolsillos en el pecho y dos en los faldones. Con capucha de uso a discreción del usuario.

Cerrado con cremalleras y clips. Fabricado en los colores: verde, amarillo y naranja, a elegir. Con marca CE

según normas E.P.I.

28.11.2 Cumplimiento de normas UNE

Los comandos impermeables, cumplirán las siguientes normas UNE:

UNE. EN 702/96

UNE. EN 702/94

28.11.3 Obligación de su utilización

En tiempo húmedo o lluvioso, a voluntad del usuario.

28.11.4 Ámbito de obligación de su utilización

Toda la obra.

Personas previstas para utilizar el comando impermeable.

Encargados, capataces.

Personal técnico de mediciones y topografía.

Jefatura de obra y sus ayudantes.

Coordinación de seguridad y salud durante la ejecución de la obra.

Dirección Facultativa.

Personal en general de la obra.

28.12 Faja de protección contra las vibraciones

28.12.1 Especificación técnica

Unidad de faja elástica contra las vibraciones para la protección de la cintura y de las vértebras lumbares.

Fabricada en diversas tallas, para protección contra movimientos vibratorios u oscilatorios. Confeccionada

con material elástico sintético y ligero; ajustable mediante cierres “Velkro”. Con marca CE según normas

E.P.I.

28.12.2 Obligación de su utilización

En la realización de trabajos con o sobre máquinas que transmitan al cuerpo vibraciones, según el contenido

del análisis de riesgos de la memoria.

28.12.3 Ámbito de obligación de su utilización

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Pliego de condiciones Página 43

Toda la obra.

Obligados a utilizar la faja de protección contra las vibraciones.

Peones especialistas que manejen martillos neumáticos.

Conductores de máquinas para el movimiento de tierras o de escombros.

Conductores de motovolquetes autopropulsados, (dúmperes).

28.13 Faja de protección contra sobreesfuerzos

28.13.1 Especificación técnica

Unidad de faja de protección contra sobreesfuerzos, para la protección de la zona lumbar del cuerpo humano.

Fabricada en cuero y material sintético ligero. Ajustable en la parte delantera mediante hebillas. Con marca

CE según normas E.P.I.

28.13.2 Obligación de su utilización

Para todos los trabajos de carga, descarga y transporte a hombro de objetos pesados y todos aquellos otros

sujetos al riesgo de sobreesfuerzo, según el “análisis de riesgos” contenido en la “memoria”.

28.13.3 Ámbito de obligación de su utilización

En cualquier punto de la obra en el que se realicen trabajos de carga, transporte a hombro y descarga.

Obligados a utilizar la faja de protección contra sobreesfuerzos.

Peones en general, que realicen trabajos de ayudantía en los que deban transportar cargas.

Peones dedicados a labores de carga, transporte a brazo y descarga de objetos.

Oficiales, ayudantes y peones que manejen la siguiente maquinaria: motovolquete autotransportado dúmper).

Martillos neumáticos. Pisones mecánicos.

28.14 Filtro neutro de protección contra impactos para la pantalla de soldador

28.14.1 Especificación técnica

Unidad de filtro óptico de seguridad contra impactos, para instalar en las pantallas de soldador, contra los

fragmentos proyectados durante los trabajos de esmerilado o picado de cordones de soldaduras. Con marca

CE, según normas EPI.

28.14.2 Obligación de su utilización

En todas las situaciones provocadas por: rotura u opacidad de los oculares filtrantes contra los impactos de

pantallas de soldador.

Del cambio de filtro se dará cuenta documental al coordinador en materia de seguridad y salud durante la

ejecución de la obra, y en su caso, a la Dirección Facultativa, independientemente de que la filiación

profesional del trabajador sea empresa contratista, subcontratista o autónomo.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Pliego de condiciones Página 44

28.14.3 Ámbito de obligación de la utilización

En cualquier trabajo de soldadura eléctrica, oxiacetilénica y oxicorte, que deba realizarse en el ámbito de la

obra, independientemente del sistema de contratación utilizado.

Obligados a utilizar filtro neutro de protección contra impactos para la pantalla de soldador.

Discrecionalmente los oficiales y ayudantes de soldadura, que utilicen la pantalla de protección contra las

radiaciones del arco voltaico o del oxicorte, independientemente de su diseño operativo.

Los peones ordinarios de ayuda a las tareas de soldaduras eléctrica, oxiacetilénica y oxicorte que utilicen

pantallas de protección como las descritas.

28.15 Gafas de seguridad contra el polvo y los impactos

28.15.1 Especificación técnica

Unidad de gafas de seguridad contra el polvo y los impactos en los ojos. Fabricadas con montura de vinilo,

pantalla exterior de policarbonato, pantalla interior contra choques y cámara de aire entre las dos pantallas

para evitar condensaciones. Modelo panorámico, ajustable a la cabeza mediante bandas elásticas textiles

contra las alergias. Con marca CE. según normas E.P.I.

28.15.2 Cumplimiento de normas UNE

Los ensayos de las gafas de seguridad contra el polvo y los impactos, cumplirán las siguientes normas UNE:

UNE. EN 167/96

UNE. EN 168/96

28.15.3 Obligación de su utilización

En la realización de todos los trabajos con riesgos de proyección o arranque de partículas, reseñados dentro

del análisis de riesgos de la memoria.

28.15.4 Ámbito de obligación de su utilización

En cualquier punto de la obra en el que se trabaje produciendo o arrancando partículas.

Obligados al uso de gafas de seguridad contra el polvo y los impactos.

Peones y peones especialistas, que manejen sierras circulares en vía seca, rozadoras, taladros, pistola fija

clavos, lijadoras y pistolas hinca clavos.

En general, todo trabajador que a juicio del encargado de seguridad o del Coordinador en materia de

seguridad y salud durante la ejecución de la obra, esté sujeto al riesgo de recibir partículas proyectadas en los

ojos.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Pliego de condiciones Página 45

28.16 Guantes aislantes de la electricidad en baja tensión, hasta 430 voltios

28.16.1 Especificación técnica

Unidad de guantes aislantes de la electricidad, para utilización directa sobre instalaciones a 430 voltios como

máximo. Con marca CE según normas E.P.I.

28.16.2 Obligación de su utilización

En todos los trabajos en los que se deba actuar o manipular circuitos eléctricos con una tensión no superior a

430 voltios.

28.16.3 Ámbito de obligación de su utilización

En toda la obra, durante las maniobras e instalación general eléctrica provisional de obra o definitiva,

cableado, cuadros y conexiones en tensión siempre que esta no pueda ser evitada.

Obligados a utilizar guantes aislantes de electricidad en baja tensión, hasta 430 voltios.

Oficiales y ayudantes electricistas de las instalaciones provisional, definitiva de obra o de mantenimiento de

aparatos o máquinas eléctricas en tensión hasta 430 voltios.

28.17 Guantes de cuero flor y loneta

28.17.1 Especificación técnica

Unidad de par de guantes fabricados en cuero flor en la parte anterior de palma y dedos de la mano, dorso de

loneta de algodón, comercializados en varias tallas. Ajustables a la muñeca de las manos mediante bandas

extensibles ocultas. Con marca CE según normas E.P.I.

28.17.2 Cumplimiento de normas UNE

Los guantes fabricados en cuero flor y loneta, cumplirán la siguiente norma UNE:

UNE. EN 388/95

28.17.3 Obligación de su utilización

En todos los trabajos de manejo de herramientas manuales: picos, palas.

En todos los trabajos de manejo y manipulación de puntales y bovedillas.

Manejo de sogas o cuerdas de control seguro de cargas en suspensión a gancho.

En todos los trabajos similares por analogía a los citados.

28.17.4 Ámbito de obligación de su utilización

En todo el recinto de la obra.

Obligados a utilizar los guantes de cuero flor y loneta.

Peones en general.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Pliego de condiciones Página 46

Peones especialistas de montaje de encofrados.

Oficiales encofradores.

Ferrallistas.

Personal similar por analogía de riesgos en las manos a los mencionados.

28.18 Guantes de goma o de “PVC”

28.18.1 Especificación técnica

Unidad de par de guantes de goma o de “PVC”. Fabricados en una sola pieza, impermeables y resistentes a:

cementos, pinturas, jabones, detergentes, amoniaco, etc. Comercializado en varias tallas. Con marca CE según

normas E.P.I.

28.18.2 Obligación de su utilización

Trabajos de sostener elementos mojados o húmedos, trabajos de hormigonado, curado de hormigones,

morteros, yesos, escayolas y pinturas.

28.18.3 Ámbito de obligación de su utilización

En todo el recinto de la obra.

Obligados al uso de guantes de goma o de “PVC”.

Oficiales y peones de ayuda, cuyo trabajo les obligue a fabricar, manipular o extender morteros, hormigones,

pastas en general y pinturas.

Enlucidores.

Escayolistas.

Techadores.

Albañiles en general.

Cualquier trabajador cuyas labores sean similares por analogía a las descritas.

28.19 Guantes de malla contra cortes

28.19.1 Especificación técnica

Unidad de par de guantes de malla metálica contra cortes en las manos, fabricados con cuero revestido de

malla de acero. Comercializados en varias tallas, para protección de trabajos con instrumentos cortantes. Con

marca CE, según normas E.P.I.

28.19.2 Obligación de su utilización

Todos aquellos trabajadores que deban trabajar con instrumentos cortantes.

28.19.3 Ámbito de obligación de su utilización

Toda la obra.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Pliego de condiciones Página 47

Los que específicamente están obligados a la utilización de las botas aislantes del calor de betunes asfálticos.

Oficiales y Peones especialistas.

Peones ordinarios.

28.20 Mascarilla de papel filtrante contra el polvo

28.20.1 Especificación técnica

Unidad de mascarilla simple, fabricada en papel filtro antipolvo, por retención mecánica simple. Dotada de

bandas elásticas de sujeción a la cabeza y adaptador de aluminio protegido para la cara. Con marca CE, según

normas EPI.

28.20.2 Obligación de su utilización

En cualquier trabajo con producción de polvo o realizado en lugares con concentración de polvo.

28.20.3 Ámbito de obligación de su utilización

En todo el recinto de la obra en el que existan atmósferas saturadas de polvo.

Los que están obligados a la utilización de mascarilla de papel filtrante contra el polvo.

Oficiales, ayudantes y peones que manejan alguna de las siguientes herramientas: rozadora, sierra circular para

ladrillo en vía seca, martillo neumático, coordinación de seguridad y salud durante la ejecución de la obra,

dirección de obra, mandos y visitas si penetran en atmósferas con polvo.

28.21 Pantalla de seguridad de sustentación manual, contra las radiaciones de soldadura eléctrica, oxiacetilénica y oxicorte

28.21.1 Especificación técnica

Unidad de pantalla de protección de radiaciones y chispas de soldadura eléctrica, oxiacetilénica y oxicorte, de

sustentación manual, con un peso máximo entre 200 y 600 gr dotada con un doble filtro, uno neutro contra

los impactos y el otro contra las radiaciones, abatible; resistentes a la perforación y penetración por objetos

incandescentes o sólidos proyectados violentamente. Con marca CE., según normas E.P.I.

28.21.2 Cumplimiento de normas UNE

Los filtro para radiaciones de arco voltaico, cumplirán las siguientes normas UNE:

UNE. EN 169/93

UNE. EN 169/92

UNE. EN 170/93

UNE. EN 161/93

UNE. EN 379/94

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Pliego de condiciones Página 48

28.21.3 Obligación de su utilización

En todos los trabajos de soldadura eléctrica, oxiacetilénica y oxicorte.

28.21.4 Ámbito de obligación de su utilización

En toda la obra.

Obligados a utilizar la pantalla de seguridad de sustentación manual, contra las radiaciones de soldadura

eléctrica, oxiacetilénica y oxicorte.

Oficiales y ayudantes de soldadura eléctrica, oxiacetilénica y oxicorte, al realizar sus tareas específicas.

28.22 Trajes de trabajo, (monos o buzos de algodón)

28.22.1 Especificación técnica

Unidad de mono o buzo de trabajo, fabricado en diversos cortes y confección en una sola pieza, con cierre de

doble cremallera frontal, con un tramo corto en la zona de la pelvis hasta cintura. Dotado de seis bolsillos;

dos a la altura del pecho, dos delanteros y dos traseros, en zona posterior de pantalón; cada uno de ellos

cerrados por una cremallera. Estará dotado de una banda elástica lumbar de ajuste en la parte dorsal al nivel

de la cintura. Fabricados en algodón 100 X 100, en los colores blanco, amarillo o naranja. Con marca CE,

según normas E.P.I.

28.22.2 Cumplimiento de normas UNE

El mono o buzo de trabajo, cumplirá la siguiente norma UNE:

UNE 863/96

UNE 1149/96

28.22.3 Obligación de su utilización

En su trabajo, a todos los trabajadores de la obra.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Pliego de condiciones Página 49

28.22.4 Ámbito de obligación de su utilización

En toda la obra.

Están obligados a utilizar ropa de trabajo todos los trabajadores de la obra, independientemente de que

pertenezcan a la plantilla de la empresa contratista o trabajen como subcontratistas o autónomos.

Madrid, noviembre 2013

El Ingeniero Industrial,

FERNANDO VALLADARES LÓPEZ Col. COIIM nº 10.400

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Previsiones e informaciones útiles Página 1

PREVISIONES E INFORMACIONES ÚTILES

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Previsiones e informaciones útiles Página 2

1 SITUACIÓN E IDENTIFICACION DE LA OBRA ................................................................................................................... 3

1.1 Identificación de la obra .......................................................................................................................................................................................................... 3

2 PREVISIONES E INFORMACIONES ÚTILES PARA LOS PREVISIBLES TRABAJOS POSTERIORES .......................... 3

2.1 Relación de previsibles trabajos posteriores ....................................................................................................................................................................... 3

2.2 Riesgos laborales que pueden aparecer ............................................................................................................................................................................... 4

2.3 Previsiones técnicas para su control y reducción .............................................................................................................................................................. 5

2.4 Informaciones útiles para los usuarios ................................................................................................................................................................................. 6

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Previsiones e informaciones útiles Página 3

1 SITUACIÓN E IDENTIFICACION DE LA OBRA

1.1 Identificación de la obra

Este documento de seguridad y salud se elabora para la obra de mejora y adaptación de las instalaciones para

la redistribución de la Nave de Carreteras de El Goloso (Madrid).

El presente Estudio de Seguridad y Salud ha sido redactado por Fernando Valladares López, Ingeniero

Industrial, colegiado del COIIM nº 10.400, al servicio de la empresa Valladares Ingeniería S.L. con C.I.F.: B-

82425364, con domicilio en C/Conrado del Campo 11, Madrid.

2 PREVISIONES E INFORMACIONES ÚTILES PARA LOS PREVISIBLES TRABAJOS

POSTERIORES

Todos los edificios deben someterse con carácter obligatorio, desde su entrega por el promotor, a un

adecuado sistema de uso y mantenimiento. Así se desprende de lo dispuesto en la ley de Ordenación de la

Edificación, en el artículo 16, en la que aparece por vez primera, como agente de la edificación “los

propietarios y usuarios” cuya principal obligación es la de "conservar en buen estado la edificación mediante

un adecuado uso y mantenimiento" , y en el artículo 3 en el que se dice que "los edificios deben proyectarse,

construirse, mantenerse y conservarse de tal forma que se satisfagan los requisitos básicos de funcionalidad,

seguridad y habitabilidad.

Las normas e instrucciones para el uso y mantenimiento, según ley, deberán formar parte del libro del

Edificio.

Los trabajos necesarios para el adecuado uso y mantenimiento de un edificio, lo que constituye los previsibles

trabajos posteriores, deben cumplir los siguientes requisitos básicos:

1.- Programación periódica adecuada, en función de cada uno de los elementos a mantener.

2.- Eficacia, mediante una correcta ejecución de los trabajos.

3.- Seguridad y salud, aplicada a su implantación y realización.

En relación con este último punto y en cumplimiento del Real Decreto 1627/97, artículo 5.6 para Estudios y

artículo 6.3 para Estudios Básicos, se describen a continuación las “previsiones e informaciones útiles para

efectuar en su día, en las debidas condiciones de seguridad y salud, los previsibles trabajos posteriores",

mediante el desarrollo de los siguientes puntos:

1.- Relación de previsibles trabajos posteriores.

2.- Riesgos laborales que pueden aparecer.

3.- Previsiones técnicas para su control y reducción.

4.- Informaciones útiles para los usuarios.

2.1 Relación de previsibles trabajos posteriores

-Limpieza y reparación del saneamiento, tuberías, arquetas, pozos y galerías.

-Limpieza y mantenimiento de fachadas exteriores e interiores principalmente sus elementos singulares,

cornisas, bandejas de balcón, barandillas, impostas, chapados de piedra natural, persianas enrollables o de otro

sistema, etc.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Previsiones e informaciones útiles Página 4

-Limpieza y mantenimiento de cubiertas planas, sumideros, techos de cuerpos volados o balcones, cubiertas

de torreones, instalaciones u otros.

-Sustitución de acristalamientos, por rotura, mejora del confort o daños en los mismos.

-Trabajos puntuales de pintura, a lugares de difícil acceso, por su altura o situación, con acopio excesivo de

materiales inflamables.

-Uso y mantenimiento de ascensores.

-Mantenimiento de instalaciones en fachadas y cubiertas, especialmente inclinadas.

-Trabajos de mantenimiento de instalaciones en el interior del edificio, contadores, aire acondicionado,

arquetas de toma de tierra, etc.

-Mantenimiento y reposición de lámparas o reparación de las instalaciones de electricidad y audiovisuales.

-Sustitución de elementos pesados, máquinas, aparatos sanitarios, vidrios, radiadores, calderas, carpintería y

otros.

-Montaje de medios auxiliares, especialmente andamios y escaleras manuales o de tijera.

2.2 Riesgos laborales que pueden aparecer

-En primer lugar el riesgo debido a la simultaneidad entre cualquiera de las obras descritas u otras que se

ejecuten y la circulación o estancia de las personas usuarias del edificio, o viandantes en sus proximidades, por

carga, descarga y elevación, acopios de material, escombros, montaje de medios auxiliares, etc., en las zonas

de actuación de las obras, o producción excesiva de polvo o ruido.

-En trabajos de saneamiento, cardas en los pozos, explosión, intoxicación o asfixia. En algunos casos,

hundimiento de las paredes de pozos o galerías.

-En fachadas, caídas en altura, con riesgo grave.

-En fachadas, golpes, proyección de partículas a los ojos, caída de objetos por debajo de la zona de trabajo.

-En cubiertas planas, caída en altura, sobre patios o la vía pública, por insuficiente peto de protección, en

trabajos en techos de cuerpos volados fuera del peto o de bordes de torreones sobre fachada o patios, que no

tengan peto de protección.

-En acristalamientos, cortes en manos o pies, por manejo de vidrios, especialmente los de peso excesivo.

-En acristalamientos, rotura de vidrios de zonas inferiores de miradores, por golpes imprevistos, por el

interior, con caída de restos a la vía pública.

-En trabajos de pintura de difícil acceso, caídas por defectuosa colocación de medios auxiliares, generalmente

escaleras.

-En trabajos de pintura, incendios por acopio no protegido de materiales inflamables.

-En uso de ascensores, atrapamiento de personas en la cabina, por avería o falta de fluido eléctrico.

-En mantenimiento de ascensores, caída en altura, cuando haya holgura excesiva entre el hueco y la cabina, o

de atrapamiento de manos o pies por caída de cargas pesadas.

-En trabajos de instalaciones generales, explosión, incendio o electrocución, o los derivados de manejo de

materiales pesados.

-En trabajos de instalaciones generales, riesgo de caída de personas en altura, o de objetos por debajo del

nivel de trabajo.

-En medios auxiliares, caída o ruina del medio auxiliar, de personas por defecto de montaje, de electrocución

por contactos indirectos, o de materiales en labores de montaje y desmontaje.

-En escaleras, carda por defecto de apoyos, rotura de la propia escalera o de la cadena en las de tijera, o por

trabajar a excesiva altura.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Previsiones e informaciones útiles Página 5

2.3 Previsiones técnicas para su control y reducción

-Antes del inicio de cualquier trabajo posterior se deberá acotar y señalizar los lugares donde se desarrollen y

la zona de carga y descarga en la vía pública, así como limpieza de escombros, acopio de materiales fuera de

las zonas habituales de paso del edificio, habilitación de vías de circulación seguras para los usuarios,

realización de los trabajos, siempre que sea posible, por el exterior, para elevación o carga y descarga de

materiales o medios auxiliares, señalización y protección de éstos en la vía pública y cierre lo más hermético

posible, con pantallas 6 similar, de las zonas de producción de polvo o ruido.

-En trabajos de saneamiento, previo a la bajada a pozos, comprobar si existe peligro de explosión o asfixia

por emanaciones tóxicas, dotando al personal, que siempre será especializado, de los equipos de protección

individual adecuados, trabajar siempre al menos dos personas en un mismo tajo. En caso de peligro de

hundimiento de paredes de pozos o galerías, entibación adecuada y resistente.

-En pozos de saneamiento, colocación de pates firmemente anclados a las paredes del mismo, a ser posible

con forro de material no oxidable y antideslizante, como propileno o similar.

-En trabajos de fachadas, para todos los oficios, colocación de los medios auxiliares seguros, creando

plataformas de trabajo estables y con barandillas de protección. Sólo en casos puntuales de pequeña duración

y difícil colocación de estos medios, cuelgue mediante cinturón de seguridad antiácida, con arnés, clase C, con

absorbedor de energía.

-Estudiar la posible colocación de ganchos, firmemente anclados a la estructura, en la parte inferior de

cuerpos salientes, con carácter definitivo, para el anclaje del cinturón indicado en el punto anterior.

-En caso de empleo de medios auxiliares especiales, como andamios, jaulas colgadas, trabajos de descuelgue

vertical o similares, los materiales y sistemas deberán estar homologados, ser revisados antes de su uso y con

certificado de garantía de funcionamiento.

-Acotación con vallas que impidan el paso de personas de las zonas con peligro de caída de objetos, sobre la

vía pública o patios.

-En fachadas y cubiertas inclinadas, protección mediante andamio tubular que esté dotado de plataformas en

todos los niveles, escalera interior y barandilla superior sobresaliendo un metro por encima de la más elevada,

tapado con malla calada, no resistente al viento. En caso de existir marquesina, no apoyar el andamio en ella,

ni sobrecargarla en exceso.

-En zonas de techos de cuerpos volados, por fuera de los petos de cubiertas planas, empleo del cinturón de

protección contra caída, descrito anteriormente, anclado-a puntos sólidos del edificio.

-Todas las plataformas de trabajo, con más de dos metros de altura, estarán dotadas de barandilla perimetral

resistente.

-Guantes adecuados para la protección de las manos, para el manejo de vidrios.

-Los acristalamientos de zonas bajas de miradores deberán ser de vidrio, que en caso de rotura, evite la caída

de trozos a la vía pública, tal como laminar, armado, etc.

-Dotación de extintores, debidamente homologados y con contrato de mantenimiento, en todas las zonas de

acopios de materiales inflamables.

-Las escaleras para acceso a zonas altas deberán estar dotadas de las medidas de seguridad necesarias, tales

como zapatas antideslizantes, altura adecuada a la zona a trabajar, las de tijera con cadena resistente a la

apertura, etc.

-Las cabinas de ascensores deberán estar dotadas de teléfono u otro sistema de comunicación, que se active

únicamente en caso de avería, conectado a un lugar de asistencia permanente, generalmente el servicio de

mantenimiento, bomberos, conserjería de 24 horas, etc.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ-728_Previsiones e informaciones útiles Página 6

-Si existe holgura, más de 20 centímetros, entre el hueco y la cabina del ascensor, barandilla plegable sobre el

techo de ésta, para evitar la carda.

-Habilitación de vías de acceso a la antena de TV, en cubierta, con protección anticaída, estudiando en todo

caso su colocación, durante la obra, en lugares lo más accesibles posible.

2.4 Informaciones útiles para los usuarios

-Es aconsejable procurarse por sus propios medios, o mediante técnico competente en edificación, un

adecuado plan de seguimiento de las instrucciones de usos y mantenimiento del edificio y sus instalaciones,

para conservarlo en buen estado.

-Todos los trabajos de saneamiento deberán ser realizados por pocero profesional, con licencia fiscal vigente,

con epígrafe mínimo de Aguas, Pozos y Minas, n° 5.026.

-Revisión del estado de los pates de bajada al pozo, sustituyéndoles en caso necesario.

-El empleo de los medios auxiliares indicados para el mantenimiento de elementos de fachadas y cubiertas,

tales como andamios de diversas clases, trabajos de descuelgue vertical o similares deberán contar, de manera

obligatoria con el correspondiente certificado, firmado por técnico competente y visado por su Colegio

correspondiente.

-Todas las instalaciones de servicios comunes deberán estar debidamente rotuladas, y dotadas de sus

esquemas de montaje y funcionamiento en los propios lugares de su emplazamiento, para poder realizar el

mantenimiento en las debidas condiciones de seguridad, por empresa autorizada.

-Igualmente las instalaciones particulares que lo requieran, también deberán cumplir lo indicado en el

apartado anterior.

-Es aconsejable la dotación en el edificio, dependiendo de su importancia, de una serie de equipos de

protección individual, tal como el cinturón de seguridad de clase C con absorbedor de, energía, gafas

antiproyecciones, escaleras con sistemas de seguridad, guantes de lona y especiales para manejo de vidrios,

mascarilla antipolvo con filtro, herramientas aislantes para trabajos de electricidad, o similares. En caso

contrario exigir a los operarios que vayan a trabajar, su aportación y empleo adecuado.

-Se deben realizar todas las revisiones obligatorias de las instalaciones de gas, de acuerdo a la normativa

vigente.

-Está terminantemente prohibido alterar las condiciones de ventilación en dependencias dotadas de aparatos

de combustión de gas, ya que supone un grave riesgo para sus usuarios.

-En el caso de estar el edificio dotado de instalaciones contra incendios, extintores, bocas de incendio

equipadas, detección de monóxido de carbono o similares, indicar a los usuarios tienen la obligación, según

la normativa vigente, CTE DB SI, el mantenimiento de las mismas, mediante empresa autorizada.

Madrid, noviembre 2013

El Ingeniero Industrial,

FERNANDO VALLADARES LÓPEZ Col. COIIM nº 10.400

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Proyecto de mejora y adaptación de las instalaciones para la redistribución interior de la Nave del Ministerio de Fomento en El Goloso (Madrid)

JJ728_Presupuesto Página 1

MEDICIÓN Y PRESUPUESTO

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

MEDICIONES Y PRESUPUESTO NAVE DEL Mº FOMENTO EN EL GOLOSO - ESS

Página 1

Orden Descripción Uds. Mediciones Resultado

Precio Importe Largo Ancho Alto Parcial Total

1 PROTECCIONES INDIVIDUALES 1.1 ud CASCO DE SEGURIDAD AJUST. RUEDA

Casco de seguridad con arnés de cabeza ajustable por medio de rueda dentada, para uso normal y eléctrico hasta 440 V. Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. (E28RA010)

Total partida 1.1 (Euros) 10,00 9,69 96,90

1.2 ud CASCO SEGURIDAD DIELÉCTRICO

Casco de seguridad dieléctrico con pantalla para protección de descargas eléctricas, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. (E28RA030)

Total partida 1.2 (Euros) 2,00 3,55 7,10

1.3 ud PANTALLA DE CABEZA SOLDADOR

Pantalla de seguridad de cabeza, para soldador, de fibra vulcanizada, con cristal de 110 x 55 mm., (amortizable en 5 usos). Certi-ficado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. (E28RA040)

Total partida 1.3 (Euros) 1,00 2,31 2,31

1.4 ud PANTALLA + CASCO SEGURIDAD SOLDAR

Pantalla de seguridad para soldador de poliamida y cristal de 110 x 55 mm + casco con arnés de cabeza ajustable con rueda dentada, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. (E28RA050)

Total partida 1.4 (Euros) 1,00 2,60 2,60

1.5 ud PANTALLA CONTRA PARTÍCULAS

Pantalla para protección contra partículas, con sujeción en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. (E28RA060)

Total partida 1.5 (Euros) 2,00 2,02 4,04

1.6 ud GAFAS CONTRA IMPACTOS

Gafas protectoras contra impactos, incoloras, (amortizables en 3 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. (E28RA070)

Total partida 1.6 (Euros) 10,00 2,39 23,90

1.7 ud GAFAS ANTIPOLVO

Gafas antipolvo antiempañables, panorámicas, (amortizables en 3 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. (E28RA090)

Total partida 1.7 (Euros) 10,00 0,79 7,90

1.8 ud SEMI MÁSCARA ANTIPOLVO 1 FILTRO

Semi-mascarilla antipolvo un filtro, (amortizable en 3 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. (E28RA100)

Total partida 1.8 (Euros) 10,00 7,05 70,50

1.9 ud FILTRO RECAMBIO MASCARILLA

Filtro de recambio de mascarilla para polvo y humos. Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. (E28RA110)

Total partida 1.9 (Euros) 10,00 1,40 14,00

1.10 ud CASCOS PROTECTORES AUDITIVOS

Protectores auditivos con arnés a la nuca, (amortizables en 3 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. (E28RA120)

Total partida 1.10 (Euros) 9,00 3,81 34,29

1.11 ud JUEGO TAPONES ANTIRUIDO SILICONA

Juego de tapones antirruido de silicona ajustables. Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. (E28RA130)

Total partida 1.11 (Euros) 10,00 0,48 4,80

MEDICIONES Y PRESUPUESTO NAVE DEL Mº FOMENTO EN EL GOLOSO - ESS

Página 2

Orden Descripción Uds. Mediciones Resultado

Precio Importe Largo Ancho Alto Parcial Total

1.12 ud FAJA DE PROTECCIÓN LUMBAR

Faja protección lumbar (amortizable en 4 usos). Certificado CE EN385. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. (E28RC010)

Total partida 1.12 (Euros) 3,00 5,04 15,12

1.13 ud MONO DE TRABAJO POLIESTER-ALGODÓN

Mono de trabajo de una pieza de poliéster-algodón (amortizable en un uso). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. (E28RC070)

Total partida 1.13 (Euros) 10,00 20,94 209,40

1.14 ud TRAJE IMPERMEABLE

Traje impermeable de trabajo, 2 piezas de PVC, (amortizable en un uso). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. (E28RC090)

Total partida 1.14 (Euros) 3,00 8,52 25,56

1.15 ud ABRIGO PARA EL FRÍO

Abrigo para el frío (amortizable en 3 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. (E28RC125)

Total partida 1.15 (Euros) 3,00 10,80 32,40

1.16 ud MANDIL CUERO PARA SOLDADOR

Mandil de cuero para soldador (amortizable en 3 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. (E28RC140)

Total partida 1.16 (Euros) 2,00 3,28 6,56

1.17 ud PETO REFLECTANTE DE SEGURIDAD

Peto reflectante de seguridad personal en colores amarillo o naranaja (amortizable en 1 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. (E28RC150)

Total partida 1.17 (Euros) 10,00 3,23 32,30

1.18 ud PAR GUANTES USO GENERAL SERRAJE

Par de guantes de uso general de lona y serraje. Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. (E28RM070)

Total partida 1.18 (Euros) 4,00 1,94 7,76

1.19 ud PAR GUANTES ALTA RESIST. AL CORTE

Par de guantes alta resistencia al corte. Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. (E28RM090)

Total partida 1.19 (Euros) 6,00 5,03 30,18

1.20 ud PAR GUANTES SOLDADOR

Par de guantes para soldador (amortizables en 2 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. (E28RM100)

Total partida 1.20 (Euros) 2,00 1,20 2,40

1.21 ud PAR DE BOTAS ALTAS DE AGUA (NEGRAS)

Par de botas altas de agua color negro (amortizables en 1 uso). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. (E28RP010)

Total partida 1.21 (Euros) 3,00 6,95 20,85

1.22 ud PAR DE BOTAS DE SEGURIDAD

Par de botas de seguridad con plantilla y puntera de acero (amortizables en 1 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. (E28RP070)

Total partida 1.22 (Euros) 10,00 23,71 237,10

1.23 ud PAR DE POLAINAS SOLDADURA

Par de polainas para soldador (amortizables en 3 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. (E28RP090)

Total partida 1.23 (Euros) 2,00 2,27 4,54

MEDICIONES Y PRESUPUESTO NAVE DEL Mº FOMENTO EN EL GOLOSO - ESS

Página 3

Orden Descripción Uds. Mediciones Resultado

Precio Importe Largo Ancho Alto Parcial Total

1.24 ud ARNÉS AM. DORSAL Y PECTORAL +CINTURÓN

Arnés de seguridad con amarre dorsal y pectoral, regulación en piernas y hebillas automáticas + cinturón de amarre lateral de doble regulación, fabricados con cinta de nylon de 45 mm. y elementos metálicos de acero inoxidable, amortizable en 5 obras. Certificado CE Norma EN 361 + EN 358. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. (E28RSA070)

Total partida 1.24 (Euros) 8,00 30,51 244,08

Total capítulo 1 (Euros) 1.136,59 MIL CIENTO TREINTA Y SEIS EUROS CON CINCUENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

MEDICIONES Y PRESUPUESTO NAVE DEL Mº FOMENTO EN EL GOLOSO - ESS

Página 4

Orden Descripción Uds. Mediciones Resultado

Precio Importe Largo Ancho Alto Parcial Total

2 PROTECCIONES COLECTIVAS 2.1 m. ALQUILER VALLA ENREJADOS GALVAN.

Alquiler m./mes de valla realizada con paneles prefabricados de 3.50x2,00 m. de altura, enrejados de 80x150 mm. y D=8 mm. de espesor, soldado a tubos de D=40 mm. y 1,50 mm. de espesor, todo ello galvanizado en caliente, sobre soporte de hormigón pre-fabricado separados cada 3,50 m., incluso accesorios de fijación, p.p. de portón, considerando un tiempo mínimo de 12 meses de alquiler, incluso montaje y desmontaje. s/ R.D. 486/97. (E28PB160)

Total partida 2.1 (Euros) 360,00 3,49 1.256,40

2.2 ud LÁMPARA PORTATIL MANO

Lámpara portátil de mano, con cesto protector y mango aislante, (amortizable en 3 usos). s/R.D. 486/97 y R.D. 614/2001. (E28PE010)

Total partida 2.2 (Euros) 18,00 3,96 71,28

2.3 ud TOMA DE TIERRA R80 Oh;R=100 Oh.m

Toma de tierra para una resistencia de tierra R</=80 Ohmios y una resistividad R=100 Oh.m. formada por arqueta de ladrillo macizo de 24x11,5x7 cm, tapa de hormigón armado, tubo de PVC de D=75 mm, electrodo de acero cobrizado 14,3 mm y 100 cm, de pro-fundidad hincado en el terreno, línea de t.t. de cobre desnudo de 35 mm2, con abrazadera a la pica, instalado. MI BT 039. y según R.D. 614/2001, UNE-EN 998-1:2010 y UNE-EN 998-2:2004. (E28PE020)

Total partida 2.3 (Euros) 1,00 116,29 116,29

2.4 ud EXTINTOR POLVO ABC 6 kg. PR.INC.

Extintor de polvo químico ABC polivalente antibrasa de eficacia 21A/113B, de 6 kg. de agente extintor, con soporte, manómetro comprobable y boquilla con difusor, según norma EN-3:1996. Medida la unidad instalada. s/R.D. 486/97. (E28PF010)

Total partida 2.4 (Euros) 1,00 29,90 29,90

2.5 ud EXTINTOR POLVO ABC 9 kg. PR.INC.

Extintor de polvo químico ABC polivalente antibrasa de eficacia 34A/144B, de 9 kg. de agente extintor, con soporte, manómetro comprobable y manguera con difusor, según norma EN-3:1996. Medida la unidad instalada. s/R.D. 486/97. (E28PF020)

Total partida 2.5 (Euros) 1,00 41,08 41,08

2.6 m2 PROTECCIÓN HUECO C/RED HORIZONT.

Red horizontal de seguridad en cubrición de huecos formada por malla de poliamida de 10x10 cm. ennudada con cuerda de D=3 mm. y cuerda perimetral de D=10 mm. para amarre de la red a los anclajes de acero de D=10 mm. conectados a las armaduras perime-trales del hueco cada 50 cm. y cinta perimetral de señalización fijada a pies derechos (amortizable en 4 usos). s/R.D. 486/97. (E28PH100)

Total partida 2.6 (Euros) 1,00 5,63 5,63

Total capítulo 2 (Euros) 1.520,58 MIL QUINIENTOS VEINTE EUROS CON CINCUENTA Y OCHO CÉNTIMOS

MEDICIONES Y PRESUPUESTO NAVE DEL Mº FOMENTO EN EL GOLOSO - ESS

Página 5

Orden Descripción Uds. Mediciones Resultado

Precio Importe Largo Ancho Alto Parcial Total

3 SEÑALIZACION 3.1 ud CARTEL PVC. 220x300 mm. OBL., PROH. ADVER.

Cartel serigrafiado sobre planchas de PVC blanco de 0,6 mm. de espesor nominal. Tamaño 220x300 mm. Válidas para señales de obligación, prohibición y advertencia i/colocación. s/R.D. 485/97. (E28EC010)

Total partida 3.1 (Euros) 36,00 3,66 131,76

3.2 m CINTA BALIZAMIENTO BICOLOR 8 cm.

Cinta de balizamiento bicolor rojo/blanco de material plástico, incluso colocación y desmontaje. s/R.D. 485/97. (E28EB010)

Total partida 3.2 (Euros) 150,00 0,86 129,00

3.3 ud CONO BALIZAMIENTO REFLECTANTE h=50

Cono de balizamiento reflectante de 50 cm. de altura (amortizable en 4 usos). s/R.D. 485/97. (E28EB040)

Total partida 3.3 (Euros) 8,00 5,42 43,36

3.4 ud BALIZA LUMINOSA INTERMITENTE

Foco de balizamiento intermitente, (amortizable en 4 usos). s/R.D. 485/97. (E28EB050)

Total partida 3.4 (Euros) 10,00 15,71 157,10

3.5 ud SEÑAL TRIANGULAR L=70cm SOBRE TRIPODE

Señal de seguridad triangular de L=70 cm, normalizada, con trípode tubular, amortizable en cinco usos, i/colocación y desmontaje. s/R.D. 485/97. (E28ES010)

Total partida 3.5 (Euros) 2,00 17,27 34,54

3.6 ud SEÑAL CIRCULAR D=60cm I/SOPORTE

Señal de seguridad circular de D=60 cm, normalizada, con soporte metálico de acero galvanizado de 80x40x2 mm y 2 m de altura, amortizable en cinco usos, i/p.p. de apertura de pozo, hormigonado H-100/40, colocación y desmontaje. s/R.D. 485/97. (E28ES030)

Total partida 3.6 (Euros) 1,00 24,28 24,28

3.7 ud SEÑAL STOP D=60cm I/SOPORTE

Señal de stop, tipo octogonal de D=60 cm, normalizada, con soporte de acero galvanizado de 80x40x2 mm y 2 m de altura, amor-tizable en cinco usos, i/p.p. de apertura de pozo, hormigonado H-100/40, colocación y desmontaje. s/R.D. 485/97. (E28ES040)

Total partida 3.7 (Euros) 1,00 27,88 27,88

3.8 ud SEÑAL TRÁFICO BOLSA PLÁSTICO

Señal de tráfico pintada sobre bolsa de plástico (amortizable en un uso) montada sobre bastidor metálico (amortizable en tres usos) i/colocación y desmontaje. s/ R.D. 485/97. (E28ES050)

Total partida 3.8 (Euros) 2,00 4,47 8,94

3.9 ud PLACA SEÑALIZACIÓN RIESGO

Placa señalización-información en PVC serigrafiado de 50x30 cm., fijada mecánicamente, amortizable en 2 usos, incluso colocación y desmontaje. s/R.D. 485/97. (E28ES080)

Total partida 3.9 (Euros) 10,00 5,24 52,40

3.10 ud BRAZALETE REFLECTANTE

Brazalete reflectante. Amortizable en 1 uso. Certificado CE. s/ R.D. 773/97. (E28EV010)

Total partida 3.10 (Euros) 2,00 1,86 3,72

3.11 ud PAR DE POLAINAS REFLECTANTES

Par de polainas reflectantes. Amortizables en 3 usos. Certificado CE. s/ R.D. 773/97. (E28EV030)

Total partida 3.11 (Euros) 2,00 3,97 7,94

MEDICIONES Y PRESUPUESTO NAVE DEL Mº FOMENTO EN EL GOLOSO - ESS

Página 6

Orden Descripción Uds. Mediciones Resultado

Precio Importe Largo Ancho Alto Parcial Total

3.12 ud PAR DE MANGUITOS REFLECTANTES

Par de manguitos reflectantes. Amortizables en 3 usos. Certificado CE. s/ R.D. 773/97. (E28EV040)

Total partida 3.12 (Euros) 2,00 3,97 7,94

3.13 ud CINTURÓN REFLECTANTE

Cinturón reflectante. Amortizable en 3 usos. Certificado CE. s/ R.D. 773/97. (E28EV050)

Total partida 3.13 (Euros) 2,00 2,93 5,86

3.14 ud CINTA REFLECTANTE PARA CASCO

Cinta reflectante para casco o gorra de plato. Amortizable en 1 uso. Certificado CE. s/ R.D. 773/97. (E28EV060)

Total partida 3.14 (Euros) 10,00 3,37 33,70

3.15 ud CORREAJE SUPER-REFLECTANTE

Correaje super reflectante. Amortizable en 5 usos. Certificado CE. s/ R.D. 773/97. (E28EV070)

Total partida 3.15 (Euros) 2,00 3,52 7,04

3.16 ud CHALECO DE OBRAS REFLECTANTE

Chaleco de obras reflectante. Amortizable en 5 usos. Certificado CE. s/ R.D. 773/97. (E28EV080)

Total partida 3.16 (Euros) 10,00 2,43 24,30

Total capítulo 3 (Euros) 699,76 SEISCIENTOS NOVENTA Y NUEVE EUROS CON SETENTA Y SEIS CÉNTIMOS

MEDICIONES Y PRESUPUESTO NAVE DEL Mº FOMENTO EN EL GOLOSO - ESS

Página 7

Orden Descripción Uds. Mediciones Resultado

Precio Importe Largo Ancho Alto Parcial Total

4 INSTALACIONES DE HIGIENE Y BIENESTAR 4.1 m ACOMETIDA ELÉCT. CASETA 4x6 mm2

Acometida provisional de electricidad a caseta de obra, desde el cuadro general formada por manguera flexible de 4x6 mm2 de tensión nominal 750 V., incorporando conductor de tierra color verde y amarillo, fijada sobre apoyos intermedios cada 2,50 m. instalada. (E28BA020)

Total partida 4.1 (Euros) 80,00 4,54 363,20

4.2 ud ACOMETIDA PROV.FONTANERÍA 25 mm.

Acometida provisional de fontanería para obra de la red general municipal de agua potable hasta una longitud máxima de 8 m., realizada con tubo de polietileno de 25 mm. de diámetro, de alta densidad y para 10 atmósferas de presión máxima con collarín de toma de fundición, p.p. de piezas especiales de polietileno y tapón roscado, incluso derechos y permisos para la conexión, terminada y funcionando, y sin incluir la rotura del pavimento. (E28BA030)

Total partida 4.2 (Euros) 2,00 85,88 171,76

4.3 ud ACOMETIDA PROVIS. SANEAMIENTO EN SUPERFICIE

Acometida provisional de saneamiento de caseta de obra a la red general municipal (pozo o imbornal), hasta una distancia máxima de 8 m., formada por tubería en superficie de PVC de 110 mm. de diámetro interior, tapado posterior de la acometida con hormigón en masa HM-20/P/20/I, y con p.p. de medios auxiliares. (E28BA045)

Total partida 4.3 (Euros) 2,00 122,53 245,06

4.4 ms ALQUILER CASETA VESTUARIO 20.00 m2

Mes de alquiler de caseta prefabricada para vestuarios en obra de 2.00 x 10.00 x 2.30 m. Estructura y cerramiento de chapa galvanizada pintada, aislamiento de poliestireno expandido. Ventanas de 0,84x0,80 m. de aluminio anodizado, corredera, con reja y luna de 6 mm., termo eléctrico de 50 l., un inodoro, dos placas de ducha, 2 lavabos, todo de fibra de vidrio con terminación de gel-coat blanco y pintura antideslizante, suelo contrachapado hidrófugo con capa fenolítica antideslizante y resistente al desgaste, puerta madera en inodoro, cortina en ducha, 14 taquillas y 2 bancos. Tubería de polibutileno aislante y resistente a incrustaciones, hielo y corrosiones, instalación eléctrica mono. 220 V. con automático. Con transporte a 150 km.(ida y vuelta). Entrega y recogida del módulo con camión grúa. Según R.D. 486/97. (E28BC081)

Total partida 4.4 (Euros) 11,00 195,18 2.146,98

4.5 mes ALQUILER CASETA ALMACÉN 7,91 m2

Mes de alquiler de caseta prefabricada para almacén de obra de 3,55x2,23x2,45 m. de 7,91 m2. Estructura de acero galvanizado. Cubierta y cerramiento lateral de chapa galvanizada trapezoidal de 0,6 mm. reforzada con perfiles de acero, interior prelacado. Suelo de aglomerado hidrófugo de 19 mm. puerta de acero de 1 mm., de 0,80x2,00 m. pintada con cerradura. Ventana fija de cristal de 6 mm., recercado con perfil de goma. Con transporte a 150 km.(ida y vuelta). Entrega y recogida del módulo con camión grúa. Según R.D. 486/97. (E28BC100)

Total partida 4.5 (Euros) 11,00 97,82 1.076,02

4.6 ud PERCHA PARA DUCHA O ASEO

Percha para aseos o duchas en aseos de obra, colocada. (E28BM010)

Total partida 4.6 (Euros) 2,00 3,88 7,76

4.7 ud PORTARROLLOS INDUS.C/CERRADUR

Portarrollos industrial con cerradura de seguridad, colocado, (amortizable en 3 usos). (E28BM020)

Total partida 4.7 (Euros) 1,00 9,55 9,55

4.8 ud ESPEJO VESTUARIOS Y ASEOS

Espejo para vestuarios y aseos, colocado. (E28BM030)

Total partida 4.8 (Euros) 2,00 29,45 58,90

4.9 ud JABONERA INDUSTRIAL 1 LITRO

Dosificador de jabón de uso industrial de 1 l. de capacidad, con dosificador de jabón colocada (amortizable en 3 usos). (E28BM040)

Total partida 4.9 (Euros) 1,00 8,21 8,21

MEDICIONES Y PRESUPUESTO NAVE DEL Mº FOMENTO EN EL GOLOSO - ESS

Página 8

Orden Descripción Uds. Mediciones Resultado

Precio Importe Largo Ancho Alto Parcial Total

4.10 ud SECAMANOS ELÉCTRICO

Secamanos eléctrico por aire, colocado (amortizable en 3 usos). (E28BM050)

Total partida 4.10 (Euros) 1,00 32,96 32,96

4.11 ud TAQUILLA METÁLICA INDIVIDUAL

Taquilla metálica individual para vestuario de 1,80 m. de altura en acero laminado en frío, con tratamiento antifosfatante y antico-rrosivo, con pintura secada al horno, cerradura, balda y tubo percha, lamas de ventilación en puerta, colocada, (amortizable en 3 usos). (E28BM070)

Total partida 4.11 (Euros) 11,00 32,29 355,19

4.12 ud MESA MELAMINA PARA 12 PERSONAS

Mesa de melamina para comedor de obra con capacidad para 10 personas, (amortizable en 3 usos). (E28BM081)

Total partida 4.12 (Euros) 1,00 61,83 61,83

4.13 ud BANCO MADERA PARA 5 PERSONAS

Banco de madera con capacidad para 5 personas, (amortizable en 3 usos). (E28BM090)

Total partida 4.13 (Euros) 4,00 33,41 133,64

4.14 ud DEPÓSITO-CUBO DE BASURAS

Cubo para recogida de basuras. (amortizable en 2 usos). (E28BM100)

Total partida 4.14 (Euros) 2,00 14,52 29,04

4.15 ud BOTIQUÍN DE URGENCIA

Botiquín de urgencia para obra fabricado en chapa de acero, pintado al horno con tratamiento anticorrosivo y serigrafía de cruz. Color blanco, con contenidos mínimos obligatorios, colocado. (E28BM110)

Total partida 4.15 (Euros) 1,00 75,85 75,85

4.16 ud REPOSICIÓN BOTIQUÍN

Reposición de material de botiquín de urgencia. (E28BM120)

Total partida 4.16 (Euros) 1,00 51,54 51,54

4.17 ud CAMILLA PORTÁTIL EVACUACIONES

Camilla portátil para evacuaciones. (amortizable en 10 usos). (E28BM140)

Total partida 4.17 (Euros) 1,00 14,22 14,22

4.18 ud CONVECTOR ELÉCT. MURAL 1000 W.

Convector eléctrico mural de 1000 W. instalado. (amortizable en 5 usos). (E28BM150)

Total partida 4.18 (Euros) 4,00 7,67 30,68

Total capítulo 4 (Euros) 4.872,39 CUATRO MIL OCHOCIENTOS SETENTA Y DOS EUROS CON TREINTA Y NUEVE CÉNTIMOS

MEDICIONES Y PRESUPUESTO NAVE DEL Mº FOMENTO EN EL GOLOSO - ESS

Página 9

Orden Descripción Uds. Mediciones Resultado

Precio Importe Largo Ancho Alto Parcial Total

5 SERVICIOS DE PREVENCION 5.1 ud COSTO MENSUAL ASIST. TÉCNICO PREVENCIÓN Y REUNIÓN SEMANAL

Costo mensual de asistencia técnica de un técnico en prevención de riesgos asignado a la obra y de una reunión semanal de seguridad y salud. (E28W021)

Total partida 5.1 (Euros) 11,00 238,73 2.626,03

5.2 ud COSTO MENSUAL DE MANTENIMIENTO SS.

Costo mensual de mantenimiento de las instalaciones y equipos de seguridad y salud en la obra, considerando una cuadrilla una hora/día durante toda la obra. (E28W031)

Total partida 5.2 (Euros) 11,00 783,98 8.623,78

5.3 ud COSTO MENSUAL LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

Costo mensual de limpieza y desinfección de casetas de obra, considerando dos horas a la semana de un peón ordinario. (E28W040)

Total partida 5.3 (Euros) 11,00 125,26 1.377,86

5.4 ud COSTO MENSUAL FORMACIÓN SEG.HIGIENE

Costo mensual de formación de seguridad y salud en el trabajo, considerando una hora a la semana y realizada por un encargado. (E28W050)

Total partida 5.4 (Euros) 11,00 73,60 809,60

5.5 ud RECONOCIMIENTO MÉDICO BÁSICO I

Reconocimiento médico básico I anual trabajador, compuesto por control visión, audiometría y analítica de sangre y orina con 6 parámetros. (E28W060)

Total partida 5.5 (Euros) 40,00 71,40 2.856,00

Total capítulo 5 (Euros) 16.293,27

Total presupuesto (Euros) 24.522,59

VEINTICUATRO MIL QUINIENTOS VEINTIDOS EUROS CON CINCUENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

PRESUPUESTO DE LICITACIÓN NAVE DEL Mº FOMENTO EN EL GOLOSO - ESS

Página 1

Descripción Importe Euros

1 PROTECCIONES INDIVIDUALES 1.136,59

2 PROTECCIONES COLECTIVAS 1.520,58

3 SEÑALIZACION 699,76

4 INSTALACIONES DE HIGIENE Y BIENESTAR 4.872,39

5 SERVICIOS DE PREVENCION 16.293,27

TOTAL EJECUCIÓN MATERIAL 24.522,59

Gastos Generales 13 % 3.187,94

Beneficio Industrial 6 % 1.471,36

---------------------

Suma... 4.659,30

---------------------

PRESUPUESTO BASE DE LICITACIÓN SIN IVA 29.181,89

I.V.A. 21 % 6.128,20

---------------------

PRESUPUESTO BASE DE LICITACIÓN 35.310,09

Asciende el presupuesto a la expresada cantidad de:

TREINTA Y CINCO MIL TRESCIENTOS DIEZ EUROS CON NUEVE CÉNTIMOS

Madrid, noviembre de 2.013

EL AUTOR DEL PROYECTO,

Fdo: FERNANDO VALLADARES LÓPEZ

Ingeniero Industrial

Colegiado nº 10.400 COIIM

PLANO DE EMPLAZAMIENTO. ESCALA 1/1000

VARIAS

ESS-01

FOTOGRAFIA AEREA

PROYECTO DE MEJORA Y ADAPTACIÓN DE LAS

FERNANDO VALLADARES LÓPEZINGENIERO INDUSTRIALCol. COIIM nº 10.400

Tel: 91 743 14 55

e-mail: [email protected]

28027 MADRID C/ Conrado del Campo,11

Fax: 91 741 58 96

VALLADARES INGENIERÍA, S.L.

OFICIALÍA MAYOR

SUBSECRETARÍA

MINISTERIO DE FOMENTO

INSTALACIONES PARA LA REDISTRIBUCIÓNINTERIOR DE LA NAVE DEL GOLOSO EN MADRID

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUDSITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO

PLANO DE DISTRIBUCIÓN DE ACOMETIDAS. ESCALA 1/500

EDIFICIO EXISTENTE

NAVE OBJETO DEL PROYECTO

ZONA DE CASETAS

ACOMETIDA FONTANERIA

ACOMETIDA ELECTRICA DESDE CT EXISTENTE

ACO

METID

A SANEAM

IENTO

VALLADO DE OBRA

VALLADO DE OBRA

1/150

ESS-02

PROYECTO DE MEJORA Y ADAPTACIÓN DE LAS

FERNANDO VALLADARES LÓPEZINGENIERO INDUSTRIALCol. COIIM nº 10.400

Tel: 91 743 14 55

e-mail: [email protected]

28027 MADRID C/ Conrado del Campo,11

Fax: 91 741 58 96

VALLADARES INGENIERÍA, S.L.

OFICIALÍA MAYOR

SUBSECRETARÍA

MINISTERIO DE FOMENTO

INSTALACIONES PARA LA REDISTRIBUCIÓNINTERIOR DE LA NAVE DEL GOLOSO EN MADRID

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUDIMPLANTACIÓN

2,93

8,04

2,93

8,04

1/25

ESS-03

PROYECTO DE MEJORA Y ADAPTACIÓN DE LAS

FERNANDO VALLADARES LÓPEZINGENIERO INDUSTRIALCol. COIIM nº 10.400

Tel: 91 743 14 55

e-mail: [email protected]

28027 MADRID C/ Conrado del Campo,11

Fax: 91 741 58 96

VALLADARES INGENIERÍA, S.L.

OFICIALÍA MAYOR

SUBSECRETARÍA

MINISTERIO DE FOMENTO

INSTALACIONES PARA LA REDISTRIBUCIÓNINTERIOR DE LA NAVE DEL GOLOSO EN MADRID

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUDCASETAS DE OBRA

s/e

ESS-04

PROYECTO DE MEJORA Y ADAPTACIÓN DE LAS

FERNANDO VALLADARES LÓPEZINGENIERO INDUSTRIALCol. COIIM nº 10.400

Tel: 91 743 14 55

e-mail: [email protected]

28027 MADRID C/ Conrado del Campo,11

Fax: 91 741 58 96

VALLADARES INGENIERÍA, S.L.

OFICIALÍA MAYOR

SUBSECRETARÍA

MINISTERIO DE FOMENTO

INSTALACIONES PARA LA REDISTRIBUCIÓNINTERIOR DE LA NAVE DEL GOLOSO EN MADRID

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUDPROTECCIÓN COLECTIVA: SEÑALIZACIÓN