Seminario de Titulación III -...

7
Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades. Programas Analíticos de la Licenciatura en Antropología. Seminario de Titulación III. 1 Nombre del curso: Datos básicos del curso: Tipo de propuesta curricular: Ajuste. Tipo de materia: Obligatoria. Materia compartida con otro PE o Entidad Académica: Sí. ¿Con qué PE se comparte? Con las Licenciaturas en Antropología, Arqueología, Geografía, Historia y Lengua y Literatura Hispanoamericanas. ¿De qué semestre? Noveno. ¿De qué entidad académica? FCSyH Programas analíticos Semestre Horas de teoría por semana. Horas de práctica por semana. Horas de trabajo adicional estudiante por semana. Créditos IX 5 20 30 Objetivos del curso: Objetivo General. Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: Aplicar procedimientos de sistematización y procesos de análisis de datos a fin de presentar, tanto en forma verbal como escrita, resultados de un proyecto de investigación acorde a la modalidad de titulación seleccionada con miras a lograr un avance mínimo del 70% del trabajo de titulación. Con ello, se pretende que el alumno consolide las habilidades de investigación en el área de su disciplina. Competencia(s) transversal(es) a la(s) que contribuye a desarrollar la materia: Dimensión cognitiva. Dimensión científico-tecnológica. Dimensión de comunicación e información. Objetivos específicos. Unidad 1. Sistematización, interpretación y análisis de datos. Realizar actividades de sistematización, interpretación y análisis de datos, con el uso de las TIC, dando continuidad a los contenidos revisados en el Seminario de Titulación II y respetando los tiempos marcados por el cronograma. Unidad 2. La presentación del trabajo científico. Presentar, de manera verbal y escrita, los avances de su trabajo de titulación. Seminario de Titulación III

Transcript of Seminario de Titulación III -...

UniversidadAutónomadeSanLuisPotosí.FacultaddeCienciasSocialesyHumanidades.

ProgramasAnalíticosdelaLicenciaturaenAntropología.SeminariodeTitulaciónIII.

1

Nombre del curso:

Datos básicos del curso:

Tipo de propuesta curricular: Ajuste. Tipo de materia: Obligatoria. Materia compartida con otro PE o Entidad Académica: Sí. ¿Con qué PE se comparte? Con las Licenciaturas

en Antropología, Arqueología, Geografía, Historia y Lengua y Literatura Hispanoamericanas.

¿De qué semestre? Noveno. ¿De qué entidad académica? FCSyH

Programas analíticos

Semestre Horas de teoría

por semana. Horas de práctica

por semana. Horas de trabajo adicional

estudiante por semana. Créditos

IX 5 20 30

Objetivos del curso: Objetivo General. Al finalizar el curso el estudiante será capaz de:

• Aplicar procedimientos de sistematización y procesos de análisis de datos a fin de presentar, tanto en forma verbal como escrita, resultados de un proyecto de investigación acorde a la modalidad de titulación seleccionada con miras a lograr un avance mínimo del 70% del trabajo de titulación. Con ello, se pretende que el alumno consolide las habilidades de investigación en el área de su disciplina.

Competencia(s) transversal(es) a la(s) que contribuye a desarrollar la materia:

• Dimensión cognitiva. • Dimensión científico-tecnológica. • Dimensión de comunicación e información.

Objetivos específicos. Unidad 1. Sistematización, interpretación y análisis de datos.

• Realizar actividades de sistematización, interpretación y análisis de datos, con el uso de las TIC, dando continuidad a los contenidos revisados en el Seminario de Titulación II y respetando los tiempos marcados por el cronograma.

Unidad 2. La presentación del trabajo científico. • Presentar, de manera verbal y escrita, los avances de su trabajo de titulación.

Seminario de Titulación III

UniversidadAutónomadeSanLuisPotosí.FacultaddeCienciasSocialesyHumanidades.

ProgramasAnalíticosdelaLicenciaturaenAntropología.SeminariodeTitulaciónIII.

2

Disposiciones para hacer más eficiente el proceso de enseñanza – aprendizaje: • Para facilitar el buen desarrollo de las clases, el aula se cerrará quince minutos

después de la hora marcada de inicio de clases; posteriormente, no se permitirá el acceso hasta el eventual receso.

• No se permite el uso de teléfonos celulares u otros aparatos de radiocomunicación durante las clases.

• No ingerir alimentos en el salón de clases. • Las tareas, controles de lectura, ejercicios y otros trabajos escritos se recibirán en

la fecha establecida dentro del programa de actividades. Sólo se recibirán los documentos mencionados en una fecha posterior mediante un justificante firmado por el Coordinador de la Licenciatura correspondiente.

• Los trabajos escritos “a mano” deben tener la letra legible; en caso contrario, no se aceptarán para su evaluación.

Contenidos y métodos por unidades y temas: Unidad 1. Sistematización, interpretación y análisis de datos. (180H) Tema 1.1 La conclusión del proceso de investigación. (90H) Subtemas:

• La depuración de los datos. • La clasificación de la información. • El cruzamiento de datos.

Lecturas y otros recursos: • Cardoso, Ciro F. 1989. Introducción al trabajo de investigación histórica:

conocimiento, método e historia. Barcelona, Crítica. • Eco. Humberto, 2011. Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de

estudio, investigación y escritura. Barcelona, Gedisa. • García-Ballesteros, Aurora. 1998. Métodos y técnicas cualitativas de investigación

en geografía social. Barcelona: Oikos-Tau. Métodos de enseñanza:

• Exposición de la metodología básica que incluye un cronograma de las actividades del semestre para la elaboración del borrador completo del trabajo de titulación.

Actividades de aprendizaje: • Participación activa en la revisión y retroalimentación de la metodología y el

cronograma de actividades para terminar el proyecto de titulación. • Comentarios del profesor al texto presentado. • Comentarios del director del trabajo de titulación. • Presentación verbal de la metodología básica que incluye un cronograma de las

actividades del semestre para la elaboración del borrador completo del trabajo de titulación, con la presencia del director y al menos un integrante más del Comité de Titulación de cada alumno.

Tema 1.2 La organización del trabajo científico. (90H) Subtemas:

• Las bases de datos del estudiante. • La sistematización y recuperación de la información. • El análisis de los datos.

Lecturas y otros recursos: • Bogdan, R. & Taylor, S.J. 1998. Introducción a los métodos cualitativos de

investigación. Buenos Aires, Paidos. • Hernández Sampieri, Roberto (2003). Metodología de la investigación.

UniversidadAutónomadeSanLuisPotosí.FacultaddeCienciasSocialesyHumanidades.

ProgramasAnalíticosdelaLicenciaturaenAntropología.SeminariodeTitulaciónIII.

3

• Mardones, J. M. 1991. Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales. Materiales para una fundamentación científica. Barcelona, Anthropos, 1991.

Métodos de enseñanza: • Prácticas de recuperación de la información y construcción de elementos

discursivos. Actividades de aprendizaje:

• Participación activa en la revisión y retroalimentación de la metodología y el cronograma de actividades para terminar el proyecto de titulación.

• Comentarios del profesor al texto presentado. • Comentarios del director del trabajo de titulación.

Unidad 2. La presentación del trabajo científico. (180H) Tema 2.1 Presentación y defensa de un trabajo científico. (180H) Subtemas:

• Las normas internacionales de presentación de datos. • Las partes de un trabajo de investigación. • La capitulación de un texto o estructura según la modalidad de trabajo académico

elegida. • El aparato crítico de un texto académico. • El examen de titulación.

Lecturas y otros recursos: • Aróstegui, Julio. 2001. La investigación histórica: teoría y método. Barcelona,

Crítica. • Krotz, Esteban. 1987. “Pasos para el estudio y la exposición de un texto

antropológico”. Hoja de viento (Depto. De Antropología, UAM-I), año1, no. 3, abril 1987, pp. 1-4.

• Villasante, Tomás, Manuel Montañéz y Joel Martí (coord.). 2000. La investigación social participativa. Construyendo ciudadanía. Barcelona, Viejo Topo.

Métodos de enseñanza: • Prácticas de presentación del trabajo de titulación.

Actividades de aprendizaje: • Participación activa en la revisión y retroalimentación del texto generado entre

compañeros. • Comentarios del profesor al texto presentado. • Comentarios del director del trabajo de titulación. • Presentación verbal de los avances del trabajo de titulación con la presencia del

director y al menos un integrante más del Comité de Titulación de cada alumno. Estrategias de enseñanza y aprendizaje: Este curso pretende dar seguimiento al proceso de investigación que inició en los dos seminarios que anteceden a Seminario de Titulación III. El trabajo de los estudiantes será evaluado colegiadamente entre el responsable del Seminario, el director de titulación en conjunto con los dos asesores. Los criterios para la evaluación tendrán como guía el cumplimiento del cronograma propuesto por los estudiantes para realizar su investigación, así como la consecución de las metas establecidas como compromisos y los resultados alcanzados. Cada estudiante deberá recibir la autorización de su director de trabajo de titulación y de al menos uno de sus asesores para presentar los avances de su trabajo de titulación por medio de un formato preestablecido. En las actividades de enseñanza-aprendizaje que se promoverán durante el curso, empezarán a participar activamente los asesores que fueron autorizados al principio del curso para cada estudiante, con el fin de consolidar el acompañamiento académico en la

UniversidadAutónomadeSanLuisPotosí.FacultaddeCienciasSocialesyHumanidades.

ProgramasAnalíticosdelaLicenciaturaenAntropología.SeminariodeTitulaciónIII.

4

parte final del proceso de investigación del trabajo de titulación de Licenciatura, o en su caso, del trabajo elegido para acreditar la titulación. El profesor encargado del Seminario organizará dos presentaciones de los alumnos, para que ellos presenten de forma individual los avances de Investigación; además, organizará sesiones en donde expondrá la metodología básica para la elaboración del borrador completo de la tesis o, en su caso, del trabajo elegido para acreditar la titulación. Los alumnos deben participar de manera activa en las sesiones del Seminario para retroalimentar las experiencias de investigación. Debido al carácter específico de cada proyecto personal de los/as estudiantes, de cada disciplina y el acompañamiento de quienes funjan como directores/as del proyecto de titulación, el o la responsable de la asignatura no necesariamente estará presente durante las horas prácticas señaladas, las cuales, por ejemplo, pueden estar dedicadas a trabajo de archivo, trabajo de campo etnográfico o trabajo de reconocimiento del contexto, pero sí supervisará el cumplimiento de estas actividades. Dado que en este semestre es la única materia que cursan los/as estudiantes, deberán dedicarle todo el tiempo escolar a cumplir con las horas señaladas. Evaluación y acreditación:

Elaboración y /o presentación de: Periodicidad Abarca Ponderación

Primer periodo: Presentación verbal y escrita de la metodología básica que incluye un cronograma de las actividades del semestre para la elaboración del borrador completo del trabajo de titulación, con la presencia del director y al menos un integrante más del Comité de Titulación de cada alumno. Presentación oral: 50% Presentación escrita: 50%

Al terminar la unidad 1

Unidad 1 15%

Segundo periodo: Presentación pública de los avances de redacción del trabajo de titulación. Presentación oral: 50% Presentación escrita: 50%

Al terminar la unidad 2

Unidad 2 15%

Tercer parcial: Evaluación de avances de redacción (al menos el 70%) por parte del director del trabajo de titulación.

Al terminar el curso

Todo el curso 70%

TOTAL 100%

Examen ordinario: La calificación ordinaria se integra por el promedio de los tres parciales. Será semestral y abarcará todas las unidades.

Examen a título, examen de regularización:

Con base en las disposiciones establecidas en la normativa interna de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades aprobadas el 28 de noviembre de 2016, los seminarios de titulación no podrán aprobarse mediante la aplicación de exámenes ordinarios, extraordinarios, a título de regularización, sino a través de las actividades planteadas a lo largo del semestre. No aplica.

Otras actividades académicas • Por reglamento, para inscribirse y permanecer en el

UniversidadAutónomadeSanLuisPotosí.FacultaddeCienciasSocialesyHumanidades.

ProgramasAnalíticosdelaLicenciaturaenAntropología.SeminariodeTitulaciónIII.

5

requeridas: Seminario de Titulación III, los alumnos deben acreditar todas las asignaturas de los primeros ocho semestres del plan curricular de la Licenciatura en la que se encuentren inscritos, incluso el Servicio Social Universitario.

• En el primer mes del Seminario de Titulación III se requiere que el alumno registre su comité de titulación ante la Comisión de Titulación de la FCSyH.

• Por reglamento, los alumnos deberán registrar el título del trabajo de Titulación ante la Comisión de Titulación a la conclusión del Seminario de titulación III con una fecha probable de titulación avalada por los integrantes del comité de titulación.

Otras métodos y procedimientos: El alumno solicitará revisión de su proyecto de titulación final (o borrador) a su comité de tesis.

Conforme al reglamento de exámenes de la UASLP:

• Las calificaciones se expresarán en una escala del cero al diez. La calificación mínima aprobatoria será de seis. Las calificaciones superiores se expresarán aproximadas al medio punto o al entero superior o inferior, según corresponda. La calificación reprobatoria se expresará con números fraccionarios si los hubiera.

• Para tener derecho a calificación o a presentar examen parcial u ordinario, los alumnos deberán haberse inscrito y cursado la materia, haber realizado las actividades académicas requeridas por este programa y acreditar una asistencia mínima de 66%.

• Para tener derecho a presentar el examen final ordinario, el alumno deberá tener un promedio aprobatorio en los exámenes parciales de reconocimiento.

• En todos los casos, los alumnos no pueden incurrir en plagios de información, ya que este hecho grave supondrá las sanciones contempladas en los Lineamientos de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades.

• Los recursos, bibliografía y links de consulta estarán sujetos a una permanente actualización por parte de la Academia correspondiente.

Bibliografía y recursos informáticos: Textos básicos: En el caso de la bibliografía del Seminario de Tesis III, la bibliografía recomendada incluye a obras generales de apoyo metodológico, así como de los aspectos de presentación de los resultados de investigación. La bibliografía especializada será discutida y elaborada con base en las necesidades específicas de cada proyecto de investigación y a sugerencia del director de tesis.

• Aróstegui, Julio. 2001. La investigación histórica: teoría y método. Barcelona, Crítica.

• Bogdan, R. & Taylor, S.J. 1998. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires, Paidos.

• Burke, Peter. 1998. “De la historia cultural a las historias de las culturas”. En La encrucijada de la ciencia histórica hoy. El auge de la historia cultural, ed. Demetrio Castro Alfín, Peter Burke, Gabriele de Rosa, Iván Gaskell, Lionel Gossman, Donald R. Kelley, Peter Paret, Hans Pohl, José Manuel Sánchez.:3-20. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra.

• Cardoso, Ciro F. 1989. Introducción al trabajo de investigación histórica: conocimiento, método e historia. Barcelona, Crítica.

UniversidadAutónomadeSanLuisPotosí.FacultaddeCienciasSocialesyHumanidades.

ProgramasAnalíticosdelaLicenciaturaenAntropología.SeminariodeTitulaciónIII.

6

• Eco. Humberto, 2011. Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura. Barcelona, Gedisa.

• García-Ballesteros, Aurora. 1998. Métodos y técnicas cualitativas de investigación en geografía social. Barcelona: Oikos-Tau. Páginas por definir.

• Hernández Sandoica, Elena. 2004. Tendencias historiográficas actuales: escribir historia hoy. Madrid, Akal.

• Iggers, George G. 1997. La ciencia histórica en el siglo xx. Tendencias actuales. Una visión panorámica y crítica del debate internacional. Traducción de Clemens Bieg. Barcelona: Labor. Páginas por definir.

• Joyce, Patrick. 1998. “La ciudad como obra del liberalismo en la gran bretaña del siglo XIX”. En La encrucijada de la ciencia histórica hoy. El auge de la historia cultural, ed. Demetrio Castro Alfín, Peter Burke, Gabriele de Rosa, Iván Gaskell, Lionel Gossman, Donald R. Kelley, Peter Paret, Hans Pohl, José Manuel Sánchez.:171-189. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra.

• Kelley, Donald R. 1998. “La historia intelectual, desde dentro y desde fuera”. En La encrucijada de la ciencia histórica hoy. El auge de la historia cultural, ed. Demetrio Castro Alfín, Peter Burke, Gabriele de Rosa, Iván Gaskell, Lionel Gossman, Donald R. Kelley, Peter Paret, Hans Pohl, José Manuel Sánchez.:35-53. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra.

• Krotz, Esteban. 1987. “Pasos para el estudio y la exposición de un texto antropológico”. Hoja de viento (Depto. De Antropología, UAM-I), año1, no. 3, abril 1987, pp. 1-4.

• Mardones, J. M. 1991. Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales. Materiales para una fundamentación científica. Barcelona, Anthropos, 1991.

• Muñóz-Jiménez, Julio y Arturo García-Romero. 2002. El paisaje en el ámbito de la geografía. Temas selectos de geografía en México. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Páginas por definir.

• Noiriel, Gerard. 1997. “La formación de una disciplina científica y la crisis de los paradigmas”. En Sobre la crisis de la historia: 51-91 y 123-168. Madrid: Ediciones Cátedra.

• Philipponneau, Michel. 2000. Geografía Aplicada. Barcelona, Ariel-Geografía. • Olivé-Negrete, Julio César. 2000. “El pensamiento antropológico en las secuencias

culturales de México y la antropología y el indigenismo”. En Antropología mexicana: 45-214 y 215-244. México: Plaza y Valdés/INAH.

• Propin-Frejomil, Enrique. 2003. Teorías y métodos en geografía económica. Temas selectos de geografía en México. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Páginas por definir.

• Rodríguez Frías, Germán, Adolfo Rodríguez Santoyo y Ricardo Contreras Soto. 2005. Temas actuales sobre finanzas, mercadotecnia y migración en las organizaciones. Guanajuato, Universidad de Guanajuato.

• Santos, Milton. 2000. La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo, razón y emoción. Barcelona, Ariel-Geografía.

• Scott, Joan. 1999. “Historia de las mujeres”. En Formas de hacer historia, ed. Peter Burke: 59-88. Madrid: Alianza Editorial.

• Sharpe, Jim. 1999. “Historia desde abajo”. En Formas de hacer historia, ed. Peter Burke: 38-58. Madrid: Alianza Editorial.

• Villasante, Tomás, Manuel Montañéz y Joel Martí (coord.). 2000. La investigación social participativa. Construyendo ciudadanía. Barcelona, Viejo Topo y Pedro Martín (coord.) 2003. Prácticas locales de creatividad social. Construyendo ciudadanía II. Barcelona, Viejo Topo.

UniversidadAutónomadeSanLuisPotosí.FacultaddeCienciasSocialesyHumanidades.

ProgramasAnalíticosdelaLicenciaturaenAntropología.SeminariodeTitulaciónIII.

7

Textos complementarios: • Los señalados por los directores del trabajo de titulación, dependiendo de los

temas que trabajen los alumnos. Sitios de internet:

• Los señalados por los directores del trabajo de titulación, dependiendo de los temas que trabajen los alumnos.

Bases de datos:

• Los señalados por los directores del trabajo de titulación, dependiendo de los temas que trabajen los alumnos.