Activos fijos

13
Activos Fijos. Concepto. También llamados Propiedad, Planta y Equipos, son activos de carácter no corriente ya que la empresa espera mantenerlos por más de un período contable y que sean utilizados en el proceso productivo o generador de ingresos de la empresa. También están esos activos que tiene la empresa con fines administrativos. Clasificación de los Activos Fijos Activos Tangibles, o No Depreciables, o Depreciables. Activos Intangibles Los activos fijos tangibles son aquellos que podemos apreciar físicamente: Terrenos (No depreciable), Edificaciones, Maquinarias, Vehículos, Equipos, Mobiliarios, etc. La NIC 16 tiene un concepto sobre los activos fijos tangibles: En parte del Párrafo 6 “Las propiedades, planta y equipo son los activos tangibles que: (a) posee una entidad para su uso en la producción o suministro de bienes y servicios, para arrendarlos a terceros o para propósitos administrativos; y (b) se esperan usar durante más de un periodo. “ Pero aparte de estos también existen otros activos dentro de la organización que aunque no son tangibles, también entran dentro de la categoría de activos fijos, dada la suposición anterior de que son utilizados para otorgar beneficios económicos a la empresa por más de un período contable. Estos son los Activos Intangibles. La NIC 38 hace las siguientes observaciones sobre estos: En parte del párrafo 8 “Un activo intangible es un activo identificable, de carácter no monetario y sin apariencia física.” En el párrafo 9:

Transcript of Activos fijos

Page 1: Activos fijos

Activos Fijos.Concepto.

También llamados Propiedad, Planta y Equipos, son activos de carácter no corriente ya que la empresa espera mantenerlos por más de un período contable y que sean utilizados en el proceso productivo o generador de ingresos de la empresa. También están esos activos que tiene la empresa con fines administrativos.

Clasificación de los Activos Fijos

Activos Tangibles,o No Depreciables,o Depreciables.

Activos Intangibles

Los activos fijos tangibles son aquellos que podemos apreciar físicamente: Terrenos (No depreciable), Edificaciones, Maquinarias, Vehículos, Equipos, Mobiliarios, etc.

La NIC 16 tiene un concepto sobre los activos fijos tangibles:

En parte del Párrafo 6

“Las propiedades, planta y equipo son los activos tangibles que:

(a) posee una entidad para su uso en la producción o suministro de bienes y servicios, para arrendarlos a terceros o para propósitos administrativos; y

(b) se esperan usar durante más de un periodo. “

Pero aparte de estos también existen otros activos dentro de la organización que aunque no son tangibles, también entran dentro de la categoría de activos fijos, dada la suposición anterior de que son utilizados para otorgar beneficios económicos a la empresa por más de un período contable. Estos son los Activos Intangibles. La NIC 38 hace las siguientes observaciones sobre estos:

En parte del párrafo 8

“Un activo intangible es un activo identificable, de carácter no monetario y sin apariencia física.”

En el párrafo 9:

“Con frecuencia, las entidades emplean recursos, o incurren en pasivos, para la adquisición, desarrollo, mantenimiento o mejora de recursos intangibles tales como el conocimiento científico o tecnológico, el diseño e implementación de nuevos procesos o nuevos sistemas, las licencias o concesiones, la propiedad intelectual, los conocimientos comerciales o marcas (incluyendo denominaciones comerciales y derechos editoriales). Otros ejemplos comunes de partidas que están comprendidas en esta amplia denominación son los programas informáticos, las patentes, los derechos de autor, las películas, las listas de clientes, los derechos por servicios hipotecarios,

Page 2: Activos fijos

las licencias de pesca, las cuotas de importación, las franquicias, las relaciones comerciales con clientes o proveedores, la lealtad de los clientes, las cuotas de mercado y los derechos de comercialización.”

En el párrafo 6 de la Norma Internacional se observan varios conceptos cuyo entendimiento se hace crucial para seguir ahondando en el tema de Propiedad, Planta y Equipos:

6 Los términos siguientes se usan, en esta Norma, con los significados que a continuación se especifican:

Importe en libros es el importe por el que se reconoce un activo, una vez deducidas la depreciación acumulada y las pérdidas por deterioro del valor acumuladas.

Costo es el importe de efectivo o equivalentes al efectivo pagados, o bien el valor razonable de la contraprestación entregada, para adquirir un activo en el momento de su adquisición o construcción o, cuando fuere aplicable, el importe que se atribuye a ese activo cuando se lo reconoce inicialmente de acuerdo con los requerimientos específicos de otros NIIF, por ejemplo la NIIF 2 Pagos Basados en Acciones.

Importe depreciable es el costo de un activo, u otro importe que lo haya sustituido, menos su valor residual.

Depreciación es la distribución sistemática del importe depreciable de un activo a lo largo de su vida útil.

Valor específico para una entidad es el valor presente de los flujos de efectivo que la entidad espera obtener del uso continuado de un activo y de su disposición al término de su vida útil, o bien de los desembolsos que espera realizar para cancelar un pasivo.

Valor razonable es el importe por el cual un activo podría ser intercambiado entre partes interesadas y debidamente informadas, en una transacción realizada en condiciones de independencia mutua.

Una pérdida por deterioro es el exceso del importe en libros de un activo sobre su importe recuperable.

Importe recuperable, es el mayor entre el valor razonable menos los costos de venta de un activo y su valor en uso.

El valor residual de un activo es el importe estimado que la entidad podría obtener actualmente por la disposición del elemento, después de deducir los costos estimados por tal disposición, si el activo ya hubiera alcanzado la antigüedad y las demás condiciones esperadas al término de su vida útil.

Vida útil es:

(a) el periodo durante el cual se espera utilizar el activo por parte de la entidad; o

Page 3: Activos fijos

(b) el número de unidades de producción o similares que se espera obtener del mismo por parte de una entidad.

Depreciación de los activos fijos

El uso de los activos fijos genera un costo para la institución que debe ser deducido de los ingresos que se generan por el uso de ellos mismos. A este costo incurrido se le llama Depreciación. El cálculo de este costo de depreciación depende del tipo de activo, de la vida útil del mismo, que no es otra cosa que la cantidad tiempo o de uso que la empresa espera recibir de ese bien y del monto de salvamento que la empresa disponga sobre él.

Con este gasto de depreciación se pretende cumplir con el principio realización y el de Asociación entre Ingresos y Egresos. En la medida en que estos activos sean utilizados en el proceso de generación de ingresos, en esa medida serán depreciados y llevada la Proción de su uso a los costos respectivos para obtener la utilidad neta en operaciones.

Métodos de Depreciación

La empresa, luego de restar el valor de salvamento al costo del activo para obtener el valor depreciable, debe empezar a depreciar el activo entre el tiempo o las unidades de medida que haya considerado pertinentes como vida útil. Existen varios métodos y estos dependen del tipo de activo y del uso del mismo dentro de la generación de ingresos. Los habituales son:

Línea Recta: Se mide en términos de tiempo y su objetivo es depreciar el activo de manera lineal a lo largo del tiempo de vida útil del mismo. Ejemplo: Si un local costó Bs. 5.500.000,00 y se pretende que su vida útil sea de 30 años (360 meses), el monto de depreciación mensual sería el resultado de dividir el Costo menos el Valor de Salvamento entre los 360 meses. En este caso el valor de Salvamento es de Bs. 0,00 (Cero). La Ecuación para determinar el gasto de depreciación mensual (GDM) queda así:

o GDM: 5.500.000/360: Bs. 15.277,77 Mensual a 12 meses serían Bs. 183.333,33

Método de Horas Trabajadas, Unidades Producidas o Kilómetros recorridos: De esta manera la empresa le otorga la vida útil al activo en otra medida diferente del tiempo en meses o períodos contables. Se calcula la unidad de medida preferida y el valor depreciable se divide sobre esta generando la cuota de depreciación por uso del activo. Ya la depreciación del mismo no tiene que ver con el paso del tiempo sino con la cantidad de uso que reciba este. Si en un período, un activo no fue utilizado, este no se deprecia bajo esta modalidad. Las horas trabajadas o las unidades producidas se usan en el caso de maquinarias y equipos de planta. Los kilómetros recorridos se aplican para vehículos.

o Ejemplo: Una empresa compró un camión en Bs. 1.250.000,00 (con un valor de salvamento de Bs. 350.000,00) el cual considera debe rendir hasta 500.000 kms. La cuota por depreciación (CPD) del mismo quedaría. CDP: (1.250.000 – 350.000) / 500.000 : Bs. 1,80 por Km recorrido. Si el camión recorrió 25.000 kms en el mes, entonces el gasto de depreciación es 1,80 * 25.000 : Bs. 45.000,00. EL gasto dependerá del uso que reciba el activo a diferencia del método anterior que es lineal y constante.

Método de Dígitos Decrecientes: Este método tiene la finalidad de depreciar el activo en mayor medida en los primeros años de uso que al final de su vida útil. De esa manera compensa el gasto en reparaciones y mantenimiento que realiza la empresa cuando el activo ya tiene mayor tiempo de uso. Este método se aplica de la siguiente manera:

o Ejemplo: Una empresa tiene una maquina por Bs. 1.000.0000,00 la cual espera depreciar en 5 años bajo este método. La empresa debe realizar los siguientes cálculos:

Valor Depreciable: Bs. 1.000.000,00

Page 4: Activos fijos

Suma de Dígitos vida útil: 1+2+3+4+5=15 Cuadro de Depreciación:

Primer año Se Deprecia 5/15 del valor depreciable

1.000.000*5/15: 333.333,33

Segundo año Se Deprecia 4/15 del valor depreciable

1.000.000*4/15: 266.666,67

Tercer año Se Deprecia 3/15 del valor depreciable

1.000.000*3/15: 200.000,00

Cuarto año Se Deprecia 2/15 del valor depreciable

1.000.000*2/15: 133.333,33

Quinto año Se Deprecia 1/15 del valor depreciable

1.000.000*1/15: 66.666,67

Total Depreciado Bs. 1.000.000,00

Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y sus adaptaciones en Venezuela (VEN-NIIF) no obligan a la empresa a tomar una opción sobre otra en cuanto a los métodos de depreciación sobre sus activos fijos. Lo que sí estipulan es que una vez escogido un método para un tipo de activo fijo, este método se repita para cada activo que pertenezca a esa clasificación. Por ejemplo, si la empresa optó por depreciar a su primera maquinaria por el método de horas trabajadas y a su vehículo por el método de kilómetros recorridos los próximos maquinarias y vehículos deben ser depreciados bajo horas trabajadas y kilómetros recorridos respectivamente. No puede depreciarse un activo por un método y luego, otro activo del mismo tipo por otro método de depreciación.

Determinación del Costo

La NIIF 16 sobre Propiedad Planta y Equipos se establecen los criterios para determinar las erogaciones que formarán parte del costo de los activos fijos adquiridos:

Medición en el momento del reconocimiento

15 Un elemento de propiedades, planta y equipo, que cumpla las condiciones para ser reconocido como un activo, se medirá por su costo.

Componentes del costo

16 El costo de los elementos de propiedades, planta y equipo comprende:

(a) su precio de adquisición, incluidos los aranceles de importación y los impuestos indirectos no recuperables que recaigan sobre la adquisición, después de deducir cualquier descuento o rebaja del precio.

(b) todos los costos directamente atribuibles a la ubicación del activo en el lugar y en las condiciones necesarias para que pueda operar de la forma prevista por la gerencia.

(c) la estimación inicial de los costos de desmantelamiento y retiro del elemento, así como la rehabilitación del lugar sobre el que se asienta, la obligación en que incurre una entidad cuando adquiere el elemento o como consecuencia de haber utilizado dicho elemento durante un determinado periodo, con propósitos distintos al de producción de inventarios durante tal periodo.

17 Son ejemplos de costos atribuibles directamente:

(a) los costos de beneficios a los empleados (según se definen en la NIC 19 Beneficios a los Empleados) que procedan directamente de la construcción o adquisición de un elemento de propiedades, planta y equipo;

Page 5: Activos fijos

(b) los costos de preparación del emplazamiento físico;

(c) los costos de entrega inicial y los de manipulación o transporte posterior;

(d) los costos de instalación y montaje;

(e) los costos de comprobación de que el activo funciona adecuadamente, después de deducir los importes netos de la venta de cualesquiera elementos producidos durante el proceso de instalación y puesta a punto del activo (tales como muestras producidas mientras se probaba el equipo); y

(f) los honorarios profesionales.

Los activos fijos se miden al costo de adquisición. Estos costos comprenden todo lo cancelado para tener los derechos del activo; el costo de los mismos según la facturación del proveedor y los costos que importación y nacionalización en caso de un activo importado. En este caso, tenemos que tomar en cuenta que los gastos de impuestos pueden formar parte del costo mientras que estos impuestos no sean recuperables. Por ejemplo: el pago del IVA por la nacionalización del activo no forma parte del costo ya que este impuesto es recuperado por la empresa en la declaración mensual de dicho impuesto.

Los gastos por concepto de traslado del activo y ubicación del mismo en las instalaciones de la empresa también forman parte del costo. Los fletes nacionales y los traslados desde la aduana forman parte del costo. También se incluyen en el costo todos los gastos concernientes a la puesta en punto e instalación del activo.

En general, todas las erogaciones necesarias para traer el activo a la empresa, para instalarlo y ponerlo a punto para producir son consideradas como parte del costo mientras que dichos pagos no sean recuperables de alguna manera por parte de la empresa.

Una vez reconocido el costo inicial del activo, existen dos métodos para seguir reconociendo los costos de los mismos. Según la NIIF 16:

Medición posterior al reconocimiento

29 La entidad elegirá como política contable el modelo del costo del párrafo 30 o el modelo de revaluación del párrafo 31, y aplicará esa política a todos los elementos que compongan una clase de propiedades, planta y equipo.

Modelo del costo

30 Con posterioridad a su reconocimiento como activo, un elemento de propiedades, planta y equipo se registrará por su costo menos la depreciación acumulada y el importe acumulado de las pérdidas por deterioro del valor.

Modelo de revaluación

31 Con posterioridad a su reconocimiento como activo, un elemento de propiedades, planta y equipo cuyo valor razonable pueda medirse con fiabilidad se contabilizará por su valor revaluado, que es su valor razonable en el momento de la revaluación, menos la depreciación acumulada y el importe acumulado de las pérdidas por deterioro de valor que haya sufrido. Las revaluaciones se harán con suficiente regularidad, para asegurar que el importe en libros, en todo momento, no difiera significativamente del que podría determinarse utilizando el valor razonable al final del periodo sobre el que se informa.

La administración puede decidir sobre cual modelo utilizar. Sin embargo debe mantener su criterio una vez escogido el mismo. El primero es el más común y solo se trata de mantener los registros bajo su medición inicial mientras el segundo busca mantener valores actualizados de los activos en los estados financieros de la entidad.

Page 6: Activos fijos

Dado que el fin de un activo fijo es ser utilizado en la generación de ingresos de la compañía por varios, muchos, períodos contables, es posible que en las compañías (sobre todo en Latinoamérica y más en Venezuela) existan activos de antigua data aún funcionando y aún comprometidos en los procesos productivos de la empresa. En este caso, el primer método puede resultar incorrecto o puede no resultar capaz de mostrar el verdadero valor del activo. Si la empresa mantiene un activo desde hace 10 años, su valor de compra en aquel instante no va a coincidir con la realidad al momento de presentar el Balance General. Allí es donde el método del Costo pierde su objetividad, al no poder ser el costo de registro inicial una cifra razonable a lo largo del tiempo y más en economías inflacionarias y devaluadas como la venezolana y en Latinoamérica en general.

En estos casos es recomendable expresar las cifras actualizadas a los efectos inflacionarios (basados en los índices de precios publicados por el Banco Central de Venezuela) o actualizadas a mediciones de valoraciones de mercado o de peritajes profesionales.

Sea cual sea la opción a tomar, la misma debe mantenerse a lo largo del tiempo para lograr cumplir con un principio contable importante como lo es la comparabilidad. Además, si se elige el método de revalorización, las revalorizaciones deben realizarse con alta frecuencia de manera que no existan diferencias significativas entre mediciones y que el monto de un activo no se encuentre tan desviado de la realidad al momento de presentar los estados financieros o información sobre los activos fijos.

Cuando se ajusta un activo fijo por una revaluación, en caso de resultar en el incremento del valor del activo, ese incremento será contabilizado en otros resultados integrales y engrosará al patrimonio contable en la cuenta de “Superavit por Revaluación”. En caso de resultar una disminución en el valor del activo, esta debe reconocerse en el resultado del ejercicio a menos que la cuenta “Superavit por Revaluación” muestre saldo acreedor y la variación negativa pueda tomarse de esta. Así lo plantea la NIC 16 en sus párrafos 39 y 40:

“39 Si se incrementa el importe en libros de un activo como consecuencia de una revaluación, este aumento se reconocerá directamente en otro resultado integral y se acumulará en el patrimonio, bajo el encabezamiento de superávit de revaluación. Sin embargo, el incremento se reconocerá en el resultado del periodo en la medida en que sea una reversión de un decremento por una revaluación del mismo activo reconocido anteriormente en el resultado del periodo.

40 Cuando se reduzca el importe en libros de un activo como consecuencia de una revaluación, tal disminución se reconocerá en el resultado del periodo. Sin embargo, la disminución se reconocerá en otro resultado integral en la medida en que existiera saldo acreedor en el superávit de revaluación en relación con ese activo. La disminución reconocida en otro resultado integral reduce el importe acumulado en el patrimonio contra la cuenta de superávit de revaluación.”

OPERACIONES CON ACTIVOS FIJOSMEJORAS DE ACTIVOS FIJOS

Las mejoras son desembolsos significativos que realiza la empresa para aumentar la calidad de los activos fijos y el costo del activo también. Una vez registrada una mejora se debe calcular el nuevo monto de depreciación. Las mejoras no aumentan la vida útil del activo, en consecuencia, el valor de depreciación, después de la mejora, va a ser superior. El registro de la mejora es el siguiente:

Registro Contable

-X-

Page 7: Activos fijos

Vehículo XX

Banco XX

P/R Mejoras al Activo Tangible de trabajo

Este asiento obedece, por ejemplo, a la mejora del vehículo de 4 a 6 cilindros. Aumenta el valor del activo y se registro el método de pago de la misma. Otro ejemplo de mejora también puede ser el cambio del techo de una edificación de zinc a platabanda.

ADICION DE ACTIVOS FIJOS

Cuando hablamos de adiciones en activos fijos, nos referimos en cambios en los mismos debido a la agregación de otras partes al mismo, para hacerlo diferente y agregarle valor y volumen a los activos. Ejemplos de adiciones pueden ser, la construcción de un nuevo piso en una edificación o la adición de una cava a una camioneta pick up. Al realizarle una adición al activo, debemos calcular el nuevo monto de depreciación. Las adiciones tampoco alargan la vida útil del activo. Estas cambian su desempeño y lo mejoran.

El registro contable de las adiciones es similar al de las mejoras.

REPARACIONES EXTRAORDINARIAS DE ACTIVOS FIJOS

Estas son erogaciones de mucha más importancia que las reparaciones menores que deben realizarse a un activo fijo periódicamente durante su vida útil. Estos pagos extraordinarios tienen como consecuencia el alargue de la vida útil del activo más allá de lo que había estimado inicialmente además de mejorar el desempeño de los activos. Como estas reparaciones, la vida de los activos puede alargarse, el registro de las mismas se realiza afectando el saldo acreedor de la “Depreciación Acumulada” debitándola y así disminuyendo el valor acumulado de la misma. El valor de depreciación por período sigue siendo el mismo, por lo que el activo se terminará de depreciar en un tiempo mayor. De allí que el tiempo de vida útil aumenta. El registro contable es el siguiente:

Registro Contable

-X-

Depreciación Acumulada XX

Banco XX

P/R Reparación extraordinaria

DESCARTE DE ACTIVOS FIJOS

En algún momento dado, una empresa puede verse en la necesidad de desprenderse de un activo fijo. Ya sea porque necesite venderlo para conseguir recursos financieros para soportar gastos ordinarios o extraordinarios, para conseguir recursos para la compra de un nuevo y mejor activo o simplemente porque necesite descontinuarlo por obsoleto o inservible. Sea cual fuere el caso, al desprenderse una empresa de uno de sus activos, esta operación generará un resultado que va a afectar las utilidades de la organización ya sea positiva o negativamente.

Al momento de desincorporar un activo, la empresa debe depreciar dicho activo hasta el momento de la desincorporación, hallar su Valor Según Libros para compararlo por el valor recibido en cambio por el mismo y así determinar si hubo ganancia o pérdida alguna en la transacción.

Page 8: Activos fijos

Cuando la salida del activo fijo corresponde a una venta del mismo, el valor según libros debe compararse con todo lo que se ha recibido por la venta del mismo. Una venta puede realizarse en efectivo (de contado), con una promesa de cobro (cuentas por cobrar) o una mezcla de ambos. Además, también puede producirse un cambio de activos entre empresas. De manera que cuando una empresa se desvincula de uno de sus activos, lo hace recibiendo otro en contrapartida.

Los registros contables por la desincorporación de un activo resultan ser los siguientes:

REGISTRO CONTABLE

- UTILIDAD - PERDIDA

-X- -X-

Banco Banco

Depreciación Acumulada Depreciación Acumulada

Efectos por cobrar (si los hay) Efectos por Cobrar

Activo Pérdida en descarte o venta del activo

Ingreso por intereses (si los hay) Ingreso por Interés

Utilidad en descarte o venta de activo Activo

P/R descarte o venta de activo fijo P/R descarte o venta del activo

AL MISMO VALOR

Banco xx

Depreciación Acumulada Maquinaria xx

Efectos por cobrar xx

Maquinaria xx

Ingresos por interés xx

P/R descarte o Venta del activo

Cuando el descarte es por un cambio de activos se pueden desprender los siguientes asientos:

Utilidad Pérdida .

Cuando el activo usado es recibido por Cuando el activo es recibido por un

valor superior al valor según libros valor inferior al valor s/ Libros

Page 9: Activos fijos

Activo ( Nuevo) Activo (Nuevo)

Depreciación Acumulada (Viejo) Depreciac. Acumulada (Viejo)

Intereses Gastos (si los hay) Pérdida en Cambio de Activo

Banco Intereses Gastos (si hay)

Efectos por Pagar (Si los hay) Banco

Activo (Activo Viejo) Efectos por Pagar (si hay)

Utilidad en cambio de Activo Activo (Viejo)

P/R Descarte por cambios

Ni Pérdida, ni Ganancias

Activo (Nuevo)

Depreciación Acumulada (Viejo)

Intereses Gastos (si los hay)

Banco

Activo (Viejo)

Efectos por Pagar (si los hay)

CONCLUSIONESLos Activos Fijos impulsan a una empresa a conseguir sus metas a avanzar y a mantenerse a lo largo del tiempo. Son uno de los recursos más importantes con los que cuenta una empresa. Su correcta valoración y revelación en los estados financieros es primordial a la hora de analizar la situación financiera del negocio.

En economías inflacionarias, como la venezolana, es necesario pensar la manera en cómo se van a revelar los mismos en el balance general. Las altas variaciones en los precios y las dificultades para poder renovar los equipos de producción y otros activos hacen necesario revisar y mantener los costos de los mismos actualizados en cada momento. De manera de expresar el valor de los mismos en su justa medida.

Los Activos Fijos no duran para siempre en una empresa. El uso de los mismos genera un desgaste en ellos y el mismo debe registrarse en los resultados de los ejercicios. A este desgate se le llama depreciación. Existen varios métodos para registrar estos desgastes por uso. La empresa es libre de escoger el método, pero una vez que lo elige, debe mantenerse en ese método para evitar incumplir con los preceptos de la comparabilidad de los estados financieros.

Page 10: Activos fijos

Las operaciones con los activos fijos son muy diversas. Aun cuando el propósito principal de los mismos es mantenerlos para la producción o generación de ingresos. Estos pueden ser muy útiles como mecanismos para la obtención de recursos en algún momento de déficit financiero.

También son necesarias varias medidas de control interno para asegurar y salvaguardar los mismos. Evitar malos funcionamientos de los mismos e inclusive robos de parte de trabajadores de la empresa o de personas externas a la misma.